retorica en el diseño

14
Retórica en el diseño gráfico Luis Antonio Rivera Díaz

Upload: carogez

Post on 17-Jun-2015

4.797 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Retorica en el diseño

Retórica en el diseño gráficoLuis Antonio Rivera Díaz

Page 2: Retorica en el diseño

Conclusión 1

El diseño gráfico es una práctica profesional que puede ser categorizada como retórica. En este sentido, el diseño gráfico es una techné y, por lo tanto, un saber práctico que puede ser explicado y enseñado.

Page 3: Retorica en el diseño

Conclusión 2

En tanto praxis retórica, el diseño gráfico puede ser ubicado dentro de las humanidades. Al igual que la antigua retórica, el diseño gráfico tiene su origen en lo social y su mundo es el de las opiniones y las creencias. Sus fines tienen que ver con la búsqueda de acuerdos sociales; el diseño gráfico busca la persuasión, ya sea para modificar una creencia o para mantenerla; propone a la gente forma de pensar y de estar en el mundo y de cómo actuar en éste.

Page 4: Retorica en el diseño

Conclusión 3

En tanto retóricos contemporáneos, los diseñadores realizan operaciones para la construcción del discurso que pueden ser explicadas usando las categorías que la tradición retórica ha utilizado a lo largo de su amplia historia. Así, los diseñadores realizan operaciones de intelección, invención, disposición, elocución y acción expresiva (intellectio, inventio, dispositio y elocutio).

Page 5: Retorica en el diseño

Conclusión 4

Gracias a la intelección el diseñador comprende cuál es la intención persuasiva de su cliente; cuáles las creencias del auditorio con respecto a dicha intención y cuáles son las características espacio temporales en las que se llevará a cabo la comunicación; por la intelección, el diseñador conoce el tipo de formas, colores, tipografías, estilos, técnicas, materiales y soportes que se han usado en el campo semántico específico, esto es, el contexto visual que precede a la acción comunicativa que se dará entre el cliente y su auditorio. La intelección tiene como fin pues, comprender las características especificas de cada problema.

Page 6: Retorica en el diseño

Conclusión 5

Si la intelección es una operación analítica, la invención es una operación constructiva. Su fin es hallar el argumento pertinente según lo encontrado en la intelección. Para tal efecto, los diseñadores recurren a lugares de opinión, lugares de pensamiento y a los lugares propios de la tradición del diseño gráfico. La invención recurre a la tradición para proponer nuevas formas de pensar sobre hechos y acciones.

Page 7: Retorica en el diseño

Conclusión 6

Los argumentos son ordenados en la disposición o dispositio. En el diseño gráfico ésta operación es frecuentemente designada con el nombre de composición. Asimismo los argumentos deber ser expresados para lo cual el diseño gráfico requiere del uso de los tropos o figuras, tales como las sinécdoques, las metonimias y las metáforas. Tanto una como otra, dispositio y elocutio, no pueden ser juzgadas como malas o buenas, sino adecuadas o inadecuadas.

Page 8: Retorica en el diseño

Conclusión 7

De todo lo dicho, concluimos que el diseño gráfico es una disciplina que se desarrolla en el ámbito de los problemas indeterminados. Lo propio de esta práctica es la incertidumbre: cambian los clientes y sus auditorios, los recursos económicos son variables, los estilos y modas se modifican y la tecnología cambia a pasos acelerados; es decir, el medio donde se desenvuelven los diseñadores es fangoso, lábil. Por ende, una de las capacidades que poseen los diseñadores es la comprensión de problemas y una actitud necesaria es la de tolerancia, esto es, la disposición para comprender discursos y auditorios que no necesariamente coinciden con su forma de ver la vida.

Page 9: Retorica en el diseño

PROYECTO GRÁFICO

Page 10: Retorica en el diseño

Proyecto: Disco de Natalia LafourcadeDiseñador: Enrique Ollervides

 Intellectio e inventio: Enrique comenta que era el primer disco de Natalia y que por ende no había antecedentes. El cliente informa que este disco es muy personal, por lo tanto solicitan al diseñador que, para la portada, se base en collages e ilustraciones que había realizado la propia Natalia Lafourcade, mejorando la calidad de éstas. 

Page 11: Retorica en el diseño

Elocutio: Comenta Enrique que muchos de los elementos del collage son objetos de la propia Natalia Lafourcade, tales como collares, boletos de avión, calcomanías y recortes, informa Ollervides que ellos añadieron otras imágenes o reinterpretaron dibujos de la artista. Por ejemplo, ella creó un personaje, “la forquetina”, al cual Enrique y su equipo reinterpretaron poniéndole ojos grandes con lentes y falda en vez de pantalones. Asimismo, agregaron otros elementos al collage, como el mapa de Coatepec, lugar donde ha vivido Natalia, o una foto de la huella de unos pies en la playa, porque ilustraba la letra de una canción. 

Page 12: Retorica en el diseño

Elocutio: Existe diversidad tipográfica porque, en tanto la premisa básica es que el disco es muy personal, entonces seleccionaron diversas maneras que utiliza Natalia Lafourcade para escribir su nombre. Enrique y su equipo deciden no usar fuentes tipográficas ni un logotipo porque no querían que se viera un producto, sino una persona. Elocutio: Para el booklet decidieron simular el diario de Natalia, para que sus fans conocieran a la persona. Enfatiza el diseñador que es el primer disco de la artista.

Page 13: Retorica en el diseño

Elocutio: Comenta el diseñador que a Natalia de pidieron objetos personales y también fotos de su álbum y del mapa de Coatepec. Lugar donde vivió la artista y luego encargaron que las fotografiaran. Elocutio: Otras imágenes las obtuvieron de las letras de las canciones, ese fue el caso del elefante. Elocutio: Argumenta Ollervides que la gama de colores que eligieron, estuvo determinada porque querían representar un disco cálido y divertido.

Page 14: Retorica en el diseño

Dispositio: La disposición de los elementos con la lógica del collage, esto es, encimando unos sobre otros, coopera a simular un diario, donde hay recortes o papelitos, o escritura sobre otra escritura. Dispositio: La composición en algunas áreas del booklet tuvo que ser más limpia para dejar espacios para el texto; por ejemplo, pedazos de canciones, información legal, créditos y agradecimientos. Inventio: La idea del collage para representar un diario fue tomada de un libro donde una mujer norteamericana cuenta sobre el diario de unos viajes que hizo. La portada de ese libro es un collage.