resumencte.he4

15
Resumen CTE-HE.4 (Contribucción Solar ACS, Climatización Piscina) Leciñena López,Noelia 1 COMENTARIO PREVIO.- CTE, te exige unos mínimos. Puede ordenanza del lugar sea + taxativa. .- No implementar libremente, puede sobrecalentamientos en verano. INDICE 1.- ÁMBITO y PROCEDIMIENTO (generalidades) 2 2.-EXIGENCIAS (caracterización, cuantificación) 3 3.- CÁLCULO / DIMENSIONADO 4 3.1.- Datos Previos 3.2.- Condición General Instalación 3.3.-Criterios Generales cálculo 7 3.4.-Componente 11 3.5.-Cálculo Pérdida por: ordenación, acumulación 14 3.6.- Sombra 15 4.-MANTENIMIENTO ( Vigilancia “ operacionalidad correcta” Mantenimiento “ condiciones para que dure”) VOCABULARIO/ RECORDATORIO y Notas del apendice A “Terminología” .-COGENERACIÓN.- Se obtiene simúltaneamente: a) energia eléctica ó mecánica b) energía térmica útil, forma calor .- Nota Trigeneración: si además frio. Tipo Energía Caracteristicas CONVENCIONAL Gasto fuente tradicional RESIDUAL Del Residuo .-“Pertenece a: Renovable” RENOVABLE Algo Naturaleza .- No todo residual, es renovable. .- Latitud.- Distancia Vertical desde nivel mar .- Circuito PRIMARIO.- Forma parte captadores y tuberias que los une. .- SECUNDARIO.- Recoge energia circuito primario y distribuye a puntos consumo. .- CONSUMO.- Circula agua consumo. .-Circuito TERCIARIO= Circuito consumo con 2º intercambiador. .- Problemática Retorno!¡ ( versé en problemática fontaneria): A.- Válvula Equilibrado + Retorno Directo B.- Retorno Indirecto. .- Serie Invertida = Paralelo con el circuito Secundario equilibrado .- Ej: Depositos solares conectados en serie invertida = Sentido circulación agua consumo , contraria a la sentido calentamiento agua .- Tipos Perdidas: Orientación, Inclinación, Sombras. .-Tipo Posición Captador: GENERAL SUPERPOSICIÓN INTEGRACIÓN .-Captador paralelo a la envolvente. .-Captador son envolvente elemento. Acumulador Intercambiador Interacumulador Retorno y fria Agua fria Agua Caliente abajo Parte inferior Arriba H(50-75%) .- Esquemilla “somero”: Demanda Contribucción Solar Mínima Cuídado:[ Mes Demanda < Producción Solar] Elemento.- dimensionado “Sobrecalentamiento” .-posición (En Dossier planos verá todo claro)

Upload: noelia-lecinena-lopez

Post on 17-Jul-2015

62 views

Category:

Engineering


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: resumenCTE.HE4

Resumen CTE-HE.4 (Contribucción Solar� ACS, Climatización Piscina) Leciñena López,Noelia

1

COMENTARIO PREVIO.- CTE, te exige unos mínimos. Puede ordenanza del lugar sea + taxativa. .- No implementar libremente, puede sobrecalentamientos en verano. INDICE 1.- ÁMBITO y PROCEDIMIENTO (generalidades)� 2 2.-EXIGENCIAS (caracterización, cuantificación)� 3 3.- CÁLCULO / DIMENSIONADO� 4 3.1.- Datos Previos 3.2.- Condición General Instalación 3.3.-Criterios Generales cálculo 7 3.4.-Componente 11 3.5.-Cálculo Pérdida por: ordenación, acumulación 14 3.6.- “ “ “ Sombra 15 4.-MANTENIMIENTO ( Vigilancia “ operacionalidad correcta” � Mantenimiento “ condiciones para que dure”) � VOCABULARIO/ RECORDATORIO y Notas del apendice A “Terminología” .-COGENERACIÓN .- Se obtiene simúltaneamente: a) energia eléctica ó mecánica b) energía térmica útil, forma calor .- Nota � Trigeneración: si además frio. Tipo Energía Caracteristicas CONVENCIONAL Gasto fuente tradicional RESIDUAL Del Residuo

.-“Pertenece a: Renovable” RENOVABLE Algo Naturaleza

.- No todo residual, es renovable. .- Latitud. - Distancia Vertical desde nivel mar .- Circuito PRIMARIO .- Forma parte captadores y tuberias que los une. .- “ SECUNDARIO.- Recoge energia circuito primario y distribuye a puntos consumo. .- “ CONSUMO.- Circula agua consumo. .-Circuito TERCIARIO = Circuito consumo con 2º intercambiador. .- Problemática Retorno!¡ ( versé en problemática fontaneria): A.- Válvula Equilibrado + Retorno Directo B.- Retorno Indirecto. .- Serie Invertida = Paralelo con el circuito Secundario equilibrado .- Ej: Depositos solares conectados en serie invertida = Sentido circulación agua consumo , contraria a la sentido calentamiento agua .- Tipos Perdidas: Orientación, Inclinación, Sombras. .-Tipo Posición Captador: GENERAL SUPERPOSICIÓN INTEGRACIÓN .-Captador paralelo a la envolvente. .-Captador son envolvente elemento. Acumulador � Intercambiador � Interacumulador Retorno y fria Agua fria Agua Caliente abajo Parte inferior Arriba H(50-75%)

.- Esquemilla “somero”: ���� Demanda���� Contribucción Solar Mínima���� Cuídado:[ Mes Demanda < Producción Solar]���� Elemento.- dimensionado “Sobrecalentamiento” .-posición (En Dossier planos verá todo claro)

Page 2: resumenCTE.HE4

Resumen CTE-HE.4 (Contribucción Solar� ACS, Climatización Piscina) Leciñena López,Noelia

2

1.- GENERALIDADES 1.1.ÁMBITO y PROCEDIMIENTO 1.- Nueva Construcción y rehabilitación. Uso: ACS y climatización piscina cubierta 2.-Contribucción Solar Mínima, podrá disminuir: a) Energia renovables y cogeneración, no propia de la generación edificio. b) Si Exigencia mínima de Contribucción CTE, sobrepase la legislación básica. c) Si edifico posee barreras Sol. d) Rehabilitación� Limitaciones: configuración edificio existente ó normativa aplicable. e)Limitaciones Normativa Urbanística f) Protección Edificio: Histórico-Artística 3.- ( En disminución aplicación: b,c,d,e) Realizarmejoras en: Aislamiento termico, Rendimiento equipos, Que logren: ahorro energético, reducción emisiones CO2. Equivalentes a la aplicación de: Contribucción Solar Fotovoltaica. 1.2 PROCEDIMIENTO VERIFICACIÓN 1º) Obtención Contribucción Solar Mínima� Apartado 2.1 2º) Diseño y Dimensionado � Apartado 3 3º) Mantenimiento �Apartado 4

Page 3: resumenCTE.HE4

Resumen CTE-HE.4 (Contribucción Solar� ACS, Climatización Piscina) Leciñena López,Noelia

3

2.- EXIGENCIAS ( CUANTIFICACIÓN, CARACTERISTICAS) 2.1-CONTRIBUCCIÓN SOLAR MÍNIMA 1 a 2) 1º)Según: Zona Climática ( tabla 3.3) 2º)Según:A) ACS( a 60ºC).-( función: fuente energética:I)Gasóleo, Propano,G.natural, …(tabla 2.1) II ) Electricidad Joule.(tabla2.2) B) Piscina Cubierta ( tabla 2.3) 3.- En Uso Residencial Turistico.- Acercarse al: máximo nivel Contribucción Solar Mínimo. Dimensionado (apartado 3.1.1): no sobrepasar 110% , (< 100% / 3 meses), (No considerarse periodos: demanda<50%) 4.- Independiente uso, si sobrepasa:(>110%/ 1 mes) ( > 3meses seguidos, 100%) a)Disipa excedentes, mediante: equipos especificos (Ej.circulación nocturna a circuito primario = acumulador a caldera) b) Tapado Parcial Captadores. c) Vaciado Parcial de Captadores. “Repuesto por un fluido caracteristicas similares” d) Desvio Excedentes energéticos a otras aplicaciones. 5.- En 4b y 4c� Solo si existe servicio Mantenimiento Continuo Deben programarse operaciones ( una antes y otra después de cada sobreproducción energética) 6.- Uso Residencial� 4d) ,4a) 7.-Todo el año� Prevenir Daños ocasionados por Sobrecalentamiento. 8 a 10.- Cumplir“3 Perdidas Límites de Dotación en Contribucción Solar ACS” � Tabla 2.4 a) Orientación e Inclinación b) Sombras c) Total Superposición, e Integracción Instalación Solar� Alinear ejes Ppal edificación con los de la instalacion. Integracción arquitectónica.- módulos cumplen función: arquitectónica y energética. Superposición.- Colocación captadores paralela a la envolvente edificio. 11.- Orientación Óptima � Sur .- Inclinación Óptima� En función: Latitud [B], Periodo demanda 12.- Evaluar pérdidas a) Orientación e Inclinación (según apartados 3.5 y 3.6) b) Sombras

Periodo Demanda Inclinación Óptima Constante Anual B Invierno B +10º Verano B – 10º

Page 4: resumenCTE.HE4

Resumen CTE-HE.4 (Contribucción Solar� ACS, Climatización Piscina) Leciñena López,Noelia

4

3.- CÁLCULO y DIMENSIONADO 3.1. DATOS PREVIOS 3.1.1.Cálculo de la Demanda 1.- Valores unitarios/ según uso “demanda a 60ºC”� Versé en tabla 3.1 + Punto 4.- (Nº personas/ Nº dormitorios) 2.- Si diferente a 60ºC “además”� Di (t) = Di ( 60ºC) x ( ( 60 –Ti)/ ( T-Ti)) Di(t)= Demanda ACS mensual, a Ter N Di(60ºC)= “ “ “ “ 60ºC T= Temperatura acumulador. Ti= Ter media agua fría mes. 3.- Para Otros usos� Tomese como dato:“ la experiencia ó fuentes suficientemente contrastado” 5.-Tener en cuenta pérdidas caloríficas en distribucción/ recirculación agua a pto consumo. 6.-Contribucción Solar Anual � Demanda mensual en consideración nº unidades en ocupación plena (excepto uso parcial,como hotelera) 7.- Demanda único edificio� la suma demandas de todas inmueble. 8.- Diferencias Dias demanda ACS>50% � Se considerará “capacidad acumulación”, la del día mayor. 9.- Piscinas Cubiertas�Ter Local = Ter agua +(2ó3 ºC) Ter minima= 26ºC, Ter máxima=28ºC Humedad relativa= 55 y 70% ( escoge:60%) 3.1.2.- Zona Climática Apliquese tablas: 3.1, 3.2, 3.3 ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 3.2.- CONDICIONES GENERALES INSTALACIÓN 3.2.1.- Definición 1.-.-Conjunto componente encargados de captar la radiación solar térmica, cediendolo a un fluido trabajo, almacenando en el mismo fluido ú otro. .-Dicho sistema se complementa con: sistema convencional auxiliar. ( dentro ó no propia instalación) 2.- Sistemas conforman Instalación Solar Térmica para ACS: a) Sistema Captación (captador solar, calienta fluido trabajo que circula por ellos) b) Sistema Acumulación ( depósitos) c) Circuito Hidráulico ( tuberias, bombas, valvulas. Movimiento del fluido caliente hasta sistema acumulación). d) Sistema intercambio“transferencia energia térmica” (del circuito “primario ó captadores” al agua caliente consume aparato). e) Sistema regulación Control (correcto funcionamiento, máxima energia solar térmica, protección heladas…) f) Equipo Energia Convencional Auxiliar.- complementa la contribucción solar, en caso de escasa radiación ó demanda superior. 3.- Sistemas Solares Prefabricados, Condiciones uniformes, Equipos completos y listos para instalar, Compactos ó partidos, integrados ó formando un conjunto.

Page 5: resumenCTE.HE4

Resumen CTE-HE.4 (Contribucción Solar� ACS, Climatización Piscina) Leciñena López,Noelia

5

3.2.2.- Condiciones Generales 1.- Objetivo básico : a) Ahorro enérgetico. b) Garantice: Durabilidad y Calidad suficienre. c) Garantia: Uso seguro instalación. 2.- Circuito primario y secundario “independiente”� No se mezclen fluidos “anticongelante” 3.- Circulación Forzada �si [> 10m2 captación/ 1 circuito primario ] 4.- Ter Agua >60ºC � No acero galvanizado….“versé dossier elección tuberia” 5.- Protección contra descargas electricas� Versé norma especifica “Versé dossier Pararrayo” 6.- Si Diferente material� Manguito electrolítico ( evitar par galvánico) “versé dossier elección tuberia” 3.2.2.1.- Fluido Trabajo 1.-Se seleccionará de acuerdo a especificaciones fabricante. Fluido en circuito primario: Agua de la Red “desmineralizada ó con agua con aditivos, según climatológicas”.

En caso de utilizar otros fluidos térmicos (Incluir en el proyecto:composición y calor especifico). 2.- 20ºC ( PH= 5-9), sales se ajustarán: a) Salinidad circuito Primario < 500mg/l sales solubles ( conductividad <650uS/cm) b) Contenido en sales Calcio (Carbonato Cálcico)<200mg/l “agua dura =100 a 200” c) Límite Dioxido Carbono<50 mg/l. 3.- Fuera estos valores� Agua tratada. 3.2.2.2.- Protección Contra Heladas 1.- Fijar mínima Ter , exterior, “sin daño permanente”. 2.- Interior + Ter<0ºC� Protegido contra las heladas. 3.- Circuito primario , ext…”toda Ter<0ºC”� Protegido con producto químico ( Calor especifico>3 Kj/Kg K, en 5ºC) 4.- Otro sistema de protección Contra Heladas si mismo nivel. 3.2.2.3.- SobreCalentamientos (Sobrecalentamiento, quemaduras, materiales contra altas Ter) 3.2.2.3.1.- Sobrecalentamientos 1.- En Dispositivos Automáticos, cuídado con eliminar excesivo Anticongelante. En Uso Estacional, prevención “No sobrecalentamiento en: periodo de No utilización” 2.- Drenaje protege de sobrecalentamiento. 3.-Caso aguas duras entre (100-200 mg/l) “ a >40ºc cal precipita y aisla provocando elevar Ter”, � Limpiar circuito a fin de evitar punto consumo<60ºC. 3.2.2.3.2.- ContraQuemaduras .-Punto consumo < 60ºC � Punto Consumo “Sistema Automático Mezcla” .-Sistema , Capaz soportar Máxima Ter Extracción Solar. 3.2.2.3.3.- Protección Materiales contra Altas Ter. 1.- Sistema cálculado, nunca se exceda la Ter máx materiales. 3.2.2.4.-Resistencia a la Presión 1.-Prueba presión a (1,5 *P.máxima) , (durante >1 hora� no caiga presión hidráulica>10%). 2 y 3.- Soportan Máxima Presión: Circuito y aparatos de Consumo

Page 6: resumenCTE.HE4

Resumen CTE-HE.4 (Contribucción Solar� ACS, Climatización Piscina) Leciñena López,Noelia

6

3.2.2.5.- Prevención de Flujo inverso 1.- Evitar Perdidas energéticas relevantes, debida a: flujo inverso. 2.-Precaución, cuando Acumulador debajo del captador. 3.- Solución : utilización “Valvulas Antirretorno” ( y en mi opinión también con retorno indirecto).

Page 7: resumenCTE.HE4

Resumen CTE-HE.4 (Contribucción Solar� ACS, Climatización Piscina) Leciñena López,Noelia

7

3.3.- CRITERIOS GENERALES de CÁLCULO 3.3.1.- Dimensionado básico, 1.-Método Calculo: Base Mensual (Valores medio diarios de: Demanda energía Contribucción solar) Prestaciones globales anuales, definida: a) Demanda Energía Térmica. b) Energía Solar Termica aportada. c) Fracciones solares: mensual, anual. d) Rendimiento Medio Anual. 2.-Medidas de protección sobrecalentamiento , en mes que Demanda< Producción Solar Rendimiento Solar [(instalación > 20% ), ( captador >40%)] 3.3.2.-Sistema Captación 3.3.2.1.-Generalidades, 1.-Captador RD 891/1980 2.- Captadores ,( mismo Modelo:Criterios Energéticos, criterios constuctivos). 3.- Coeficiente Global Perdidas ( ACS) < 10Wm2 / ºC. (en función Ter: ambiente,entrada).

3.3.2.2.-Conexionado, 1.-Especial atención a : Estanqueidad, Durabilidad conexiones. 2.-Filas constituidas: = nº Captadores. Conectadas: paralelo, serie, serie-paralelo Aislamiento componente(entrada-salida: bateria captadores, bombas)� Valvula e instalación cierre 3.-Dentro Filas “ en serie ó paralelo”,

Disposición Filas Limitaciones Paralelo .-Según Fabricante. Serie .-

Zona Climatica <M2 I, II 10 III 8 IV,V 6

4.-Conexión entre filas Captadores “Equilibrado hidraúlico“�“versé en:Problemática Fontaneria” a) Retorno invertido “mejor” b) Válvulas equilibrado 3.3.2.3.- Estructura Soporte, 1.- Aplicar CTE-SE (Seguridad Estructural). 2.-No dilataciones térmica y transferir cargas al: circuito hidráulico, captador. 3.-No flexión captador� Estudio de: Área Apoyo y Posición Relativa. 4.- Si es Cubierta “es envolvente, existe integración”� Cumpla estanqueidad �Cte-HE1”como elemento constructivo que es”.

Page 8: resumenCTE.HE4

Resumen CTE-HE.4 (Contribucción Solar� ACS, Climatización Piscina) Leciñena López,Noelia

8

3.3.3.- Sistema Acumulación 3.3.3.1.- Generalidades 1.-Función: acumulación y demanda (no:potencia captador “simultanea generador”) 2.-ACS 50< [V/A] <180 A= sumatorio m2 captador. V = [l] acumulador solar. 3.-Constituido.- depósito/s, Vertical(Provocar Desframentación), en zonas interiores. (Para mayor entendimiento versé Problemática Fontaneria)

4.- Instalaciones Prefabricadas (apartado 3.2.1) .- A efectos Legionelosis,conexión: Sistema Auxiliar y Acumulador Solar ( este último podrá ser calentado por 1º, previniendo legionela). 5.-Acumuladores ( V>2m3) � Válvulas Corte, “corta flujo al exterior depósito” 6.-Instalación Climatización Piscina�No Volumen Acumulación (Si pequeño almacenamiento en circuito primario). 3.3.3.2 Situación Conexiones 1.-Entrada y Salida “evitar caminos preferentes circulación” Acumulador � Intercambiador � Interacumulador Retorno y fria Agua fria Agua Caliente abajo Parte inferior Arriba H(50-75%) Conclusión-Concepto:

Fluido Posición Ejemplo Gas Liquido Piscina USO� CLIMA

Frio� arriba Calor� abajo

Aire Acondicionado piscina

Liquido USO� CONDUCCIÓN

eviceversa Fontaneria

2.-Depositos.-Preferible vertical “estratificación agua”. (Versé Dossier�Problemática Fontaneria)

.-Si no se puede y son Horizontal: (toma de agua fría y caliente: diagonalmente opuestos). 3.- Conexión Acumuladores, permita: desconeción individual. “sin interrumpir...” 4.- No Sistema Generación auxiliar en Acumulador Solar. 3.3.4 Sistema Intercambio 1.- Potencia mínima intercambiador “Suposición: radiación solar1000W/m2. Rendimiento Conversión energia Solar 50%”� P>500*A P= potencia mínima intercambiador [w] A=área captadores [m2] 2.-[S. útil intercambiador / S.total captador] > 1,5 3.- Válvula Cierre ( próxima manguito, en cada tubería: entrada y cierre). 4.-Circuito terciario= Circuito consumo con 2º intercambiador.

Tipo Circuito Tipo Conexión (versé pág.1,termino�Retorno) Primario En Paralelo Secundario Equilibrado “valvula” Consumo En Serie, retorno invertida

Page 9: resumenCTE.HE4

Resumen CTE-HE.4 (Contribucción Solar� ACS, Climatización Piscina) Leciñena López,Noelia

9

3.3.5.-Circuito Hidráulico 3.3.5.1.Generalidades 1.- Equilibrado� a)Válvulas equilibrado b) Retorno Invertido 2.- Caudal Fluido Portador� 1,2 -2 l/s cada 100m2 captadores. .-Caso:Captadores Serie� idem criterio y dividiendo por nº conectados en serie. 3.3.5.2.-Tuberias 1.- Evitar Depósito Cal. 2.-Evitar perdidas térmicas� La menor: longitud tubería, nº codos ( pte>1%) 3.-Durabilidad ante Clima� Pintura asfáltica, poliéster reforzado con fibra vidrio, pintura acrílico. � No zona visible al exterior, sólo para operación. 3.3.5.3.-Bombas 1.-Circuito captadores, dotados de: bomba circulación (caída presión aceptable “baja”) 2.- Bombas en línea(siempre que: eje rotación “horizontal”) � Zona Frias Circuito. + No Cavitación Recuerda Cavitación� Fluido pasan a gran velocidad. Burbujas marchan a zonas, Dónde mayor presión arrancando metal. ( Ej: hélice barco)] 3.- Instalaciones >50m2 � 2Bombas idénticas en paralelo ( En circuito: 1º y 2º) Dejando 1 de reserva, 4.- Instalaciones de Climatización Piscinas � Orden: BOMBA->FILTRO->CAPTADOR (Evitar sobrepresión Captador) � Recuerda:

Fluido Posición Ejemplo Gas Liquido Piscina USO� CLIMA

Frio� arriba Calor� abajo

Aire Acondicionado piscina

Liquido USO� CONDUCCIÓN

Eviceversa Fontaneria

.-De ahí�AguaCaliente ( inferior piscina) Agua Filtrada ( superficie piscina)

3.3.5.4.-Vasos Expansión .- Conectarán Aspiración Bomba. .- Altura en v.e. abiertos.-No desbordamiento y no entrada Aire en circuito primario 3.3.5.5.-Purga Aire Dónde.- Puntos altos ó puntos queda Aire acumulado. Qué.- (Botellín desaireador) + (Purgador: manual ó automático”en este caso, adicción manual”) Cómo.- V.útil botellin > 100cm3 (Disminuye si: Salida Circuito solar y Antes Intercambiador ) 3.3.5.6.-Drenaje Diseño con el fin�No puede congelarse.

Page 10: resumenCTE.HE4

Resumen CTE-HE.4 (Contribucción Solar� ACS, Climatización Piscina) Leciñena López,Noelia

10

3.3.5.6 SISTEMA ENERGIA CONVENCIONAL AUXILIAR 1.- Objetivo: Continuidad Abastecimiento demanda térmica, si insuficiente energia solar 2.-Prohibido: su uso en el circuito Primario. 3.- Diseño: Cubrir servicio como si no disponiese Sistema Solar 4.-Dispondrá: Termostato Ter Preparación� Cumplir Legislación Vigente “legionelosis” 5.-Caso.Fuente instántanea(no acumulación)�Modulante,potencia (versé clasificación ACS, según RITE) 6.- Control Ter Climatización Piscina� 3.3.3.7.- SISTEMA CONTROL 1.- Objetivo: Correcto funcionamiento instalaciones, Aprovechando uso adecuado energía Auxiliar. Ámbito: Funcionamientos circuitos Sistemas Protección: sobrecalentamiento, heladas… 2.-Caso: Circulación Forzada “ Bombas”�Control diferencial: Ter salida: Batería Captador y Depósito Acumulador “Parada”2ºC< Ater <7ºC “Arranque” 3.-

Elemento Control Lugar Colocación Sonda Ter Control Diferencial Parte superior de Captador

(Máxima Ter Circuito Captación) Sensor Ter Acumulación Parte inferior, zona no influenciada:

(Circuito secundario,Calentamiento intercambiador) 4.- Ter máxima < Ter soportar( material, componente, circuito) 5.-Ter fluido trabajo > (Ter congelación fluido +3ºC) 6.- Alternativa control diferencial� Sistema control accionados por: Radiacción Solar. 7.-Caso.-Instalacion >1 aplicacion�Soluciona.-Selección actuación marcha cada1 ( control Ter)

.- Regule energia (control caudal) 3.3.3.8.-SISTEMA de MEDIDAs 1.-Además de medir: presión y Ter. ( Si instalación> 20m2� Sistema Analógico de medida Local en:) a) Ter entrada agua fría b) Ter salida acumulador solar c) Caudal agua fría. 2.- Energía Solar Térmica , acumulada en el tiempo.

Elemento Dónde Características Sonda (llegar a un punto, para medir variable)

.-Retorno agua al Intercambiador calor

.-

Termostato .-Impulsión generación Calor .-Ter tarado < (ter impulsión +10ºC)

Page 11: resumenCTE.HE4

Resumen CTE-HE.4 (Contribucción Solar� ACS, Climatización Piscina) Leciñena López,Noelia

11

3.4.-COMPONENTES 3.4.1 Captadores Solares 1,2 y 5.-

Material Absorvente del Captador Pueden ser Utilizados: Hierro No Aluminio Sólo con tratamiento inhibidor: cobre, hierro.

.-No modificadas en: Periodo vida, Ter máxima captador. 3.- Orificio Ventilación� Diámetro >4mm. � Inferior “Eliminar acumulaciones agua Captador”. � (Sin afectar aislamiento�drenar totalidad agua) 6.-Carcasa Captador: Asegure en cubierta, no existan: tensión inadmisible, Ter máxima 7-8.- Datos mínimos en lugar visible: a) Empresa fabricante: nombre, domicilio, anagrama. b) Modelo, tipo,año producción, c) Nº serie fabricación. d) Área Captador. e) Peso Captador vacío, capacidad liquido. f) Presión máxima servicio. [Placa,“minimo en castellano”, impresa ó gravada] 3.4.2.-Acumuladores 1.-Intercambiador incorporado acumulador. (datos placa: m2 intercambio termico, presión máx.trabajo “circuito primario”) 2.-Equipado fabrica por Manguitos Acoplamiento “soldados antes tratamiento protección”: Manguito en: vaciado Manguito Roscado en : .-Entrada Fria y salida Caliente. .-Inspección Acumulador y Serpentin .-Entrada y salida “fluido primario”. .-Termómetro y Termostato. Manguito embridado: inspección acumulador y serpentin. 3.- Placa Caracteristica Acumulador � Pérdida carga del mismo. 4.- Depósito>750l� Boca de hombre.- Diámetro>40cm .-Sita: en uno laterales: acumulador, Cerca suelo. .- Permita entrada hombre, sin necesidad de: desmontar tubos y accesorios. 5.-Recubierto: material aislante. Protección Mecánica: chapa pintada horno, PRFV( poliester reforzado con fibra vidrio), Material Plástica. 6.- Caracteristicas acumuladores: a) Acero vitrificado ( acero al carbono con recubrimiento vítreo logrado a altas Ter “Ej. ollas”) con protección Catódica. b) Acero resistencia a: Ter, corrosión” protección catódica”. c) Acero Inoxidable (adecuado: tipo agua y Ter trabajo). d) De Cobre. e) No Metálicos, ( soportan Ter máx circuito) (autorizada a compañias suministro agua potable) f) Acero negro (Sólo Circuito Cerrados, terciario”no consumo humano” ( crea película protectora de oxido) )

g) En lugares adecuados, sustitución por envejecimiento ó averías.

Page 12: resumenCTE.HE4

Resumen CTE-HE.4 (Contribucción Solar� ACS, Climatización Piscina) Leciñena López,Noelia

12

3.4.3.-Intercambiador calor 1.- No reducir eficiencia captador. (Si existe: entre circuito captadores y suministro consumo).

2.- Intercambiador entre:circuitos captadores y acumulador, (<40W/m2 K) 3.4.3.-Bombas Circulación 1.- Del Circuito Primario� Material Compatibles con: mezclas anticongelantes y fluido trabajo 2.-Caso: Conexión Captadores en Paralelo, Caudal Nominal = caudal unitario x m2 captadores paralelo 3-4.- Potencia Electrica Máx. Bomba� (Según potencia calorifica a grupo captador) Tabla 3.4 ( excluye la de después drenaje) 5.- Forma Simple desaireación ó purga. 3.4.5.-Tuberías ( Recomendable ver: Elección tuberias)

Tipo Circuito Características Primario Cobre, Acero inoxidable,

Unión: roscada, soldada, embridada. Protección exterior: pintura anticorrosiva.

Secundario ó Servicio ACS

Cobre, Acero Inoxidable, Plástico Plastico (Si soporta Ter Máxima y autorizada por compañía suministro).

3.4.6.-Válvulas .-Elección de acuerdo: Función Condiciones extremas( presión y Temperatura) .-

Uso Tipo Válvula Aislamiento Cierre Equilibrado Asiento Vaciado, purga aire

Esfera, ó macho

Llenado esfera Retención Disco doble Compuerta ( Clapeta) Seguridad Resorte

“capaces derivar potencia máxima, de forma no sobrepasar: máxima presión trabajo captador”

3.4.7.-Vasos Expansión 3.4.7.1.- Vasos Expansión Abiertos 1.- Caso.- Llenado ó Rellenado� Dispondrán.- Línea alimentación con válvula flotador. 3.4.7.2.- Vasos expansión Cerrados 1.-Dimensionado en Circuito Captadores� Se pueda restablecer automáticamente Potencia, Incluso interrupción bomba. 2.-Caso: Medio Transferencia calor pueda evaporarse bajo condiciones estancamiento. Dimensionado Especial volumen Expansión=1,1x( volumen medio transferencia calor todo grupo captadores + Volumen tuberias conexión entre captadores) 3.- Aislamiento�No dejará zonas visibles, aislado de: pájaros, roedores. (Sólo exterior “ Zona Operacional”)

Page 13: resumenCTE.HE4

Resumen CTE-HE.4 (Contribucción Solar� ACS, Climatización Piscina) Leciñena López,Noelia

13

3.4.8.-Purgadores .-Evitar si se prevee vapor en el circuito� Purgador Automático. .- Purgador Automático, soportará: *Ter Estancamiento del Captador. * 3.4.9.-Sistema Llenado 1.- Caso.-Vaso expansión Cerrado� Incorporar: Llenado Manual ó Automático. 2.-Nunca rellenar Circuito Primario con Agua Red,si crean: incrustaciones, ataques circuito,requiere anticongelante. 3.- Si necesita Anticongelante�Sistema Relleno manual del mismo. 4.-Evitar: Aporte incontrolado agua reposición a Circuito cerrado.�NO usar válvula llenado automática. Entrada aire [02], aumente riesgo corrosión. 3.4.10.-Sistema Electrico y de Control 1.-Sensor Ter, localizado ( Aislado contra influencia ambientales)�Contracorriente fluido. “alejarse de: fuente calor…” 2y3.-Sonda (llega a1 punto para medir).- Lograr que Midan exactamente Ter desean controlar. .-Instalándose: interior vainas. Evitar: tuberías separadas salida captadores. Zona estancamiento depositos. .- Preferible de “inmersión “ adecuada unión: sonda contacto y superficie “metálica”. Comentario propio

Ter quieres medir Dónde ( lugar dónde se va situar la critica)

Máxima Arriba Acumulación Abajo

Ter Zona Climatica (Según zona, tabla 3.1, 3.2, 3.3) 130ºC I,II,III 150ºC IV y V

Page 14: resumenCTE.HE4

Resumen CTE-HE.4 (Contribucción Solar� ACS, Climatización Piscina) Leciñena López,Noelia

14

3.5.CÁLCULO de las PÉRDIDAS por ORIENTACIÓN e INCLINACIÓN ( Uso PRÁCTICO: Mejor orientación “azimut”, para menor perdida contribucción solar, Fijando: perdida máx, angulo inclinación) *3.5.1.-Introducción 1.-Objeto: Determinar los limites Orientación e inclinación, cumpliendo pérdidas máximas admisibles. 2.- Las pérdidas se calcularán introduciendo en figura 3.3 2.1.a) Ángulo Inclinación [beta, B] �

Paramento Beta Vertical 90º Horizontal 0º

b) Ángulo Acimut [alfa, Z] � Perpendicular paramento hasta línea eje:norte-sur, según: (ángulo desviación con respecto dirección sur) .- sentido horario. .- signo: (+, 2 cuadrante arriba) ( -, 2 cuadrante abajo) “norte” “sur”

2.2.% Perdidas Orientación= 100% -%área � %”medio” 2.3.-% Perdida Orientación (punto anterior) < % Perdida Orientación [tabla 2.4] *3.5.2.- Procedimiento ( + Farragoso)

1º) Límites inclinación “ máxima y mínima” ( cumpliendo perdidas por orientación) Intersección figura 3.3�Acimut + (100% - % perdidas por orientación “tabla 2.4”) Nota, si no existe intersección�Perdidas serán superiores 2º) Corregir a nuestra latitud (calculos hechos con figura 3.3 para latitud 41º),

a) Inclinación Máxima = (inclinación Máx para latitud 41º) - (41º-“nuestra latitud”) b) Inclinación Mínima=[(inclinación Mín. pa latitud41º) - (41º-“nuestra latitud”)]>5º

3º) En caso cerca “cerca límite perdidas”, se podrá verificar: Perdidas ( %) = 100* [1,2 *10-4* (B-Bopt)

2 + 3,5 *10-5 *Z2] para 15º< B< 90º “ “ = 100 * [ 1,2 * 10-4 * (B-Bopt)

2 ] para B<15 Bopt -->Versé en 2.1.11.

Page 15: resumenCTE.HE4

Resumen CTE-HE.4 (Contribucción Solar� ACS, Climatización Piscina) Leciñena López,Noelia

15

3.6.-CÁLCULO de PÉRDIDAS RADIACIÓN SOLAR por SOMBR AS = ( Radiación solar que incidiria de no existir sombra alguna) 3.6.1.- Introducción 1.-Radiación solar que incidiria de no existir sombra alguna. 3.6.2. Procedimiento .-Comparación perfil obstáculos con el diagrama trayectos sol. .- Pasos: 1º) De los Principales obstáculos que afecta a la superficie, localizar [“ambos datos los + próximos a la realidad, se puedan introducir en Tablas Anejo B]

I) Posición acimut [Alfa] “ ángulo desviación respecto sur” ( sur = +) II) Elevación [Beta] “ángulo inclinación respecto plano horizontal”. 2º) De cada obstaculo, obtener Irradiación Solar que no incide por el obstaculo. 2.1) Introducir en tabla 3.4 �Azimut + Elevación� Dará : letra y Nº 2.2) Ir a Anejo B, con (Letra y Nº)� Dará: % irradiación solar global anual que perderia si intercetase con un obstaculo. 2.3) Sumar las perdidas de todos óbstaculos. Sumatorio Zonas= [ Contribucción (tabla 3.4)]x [% cubierto (tabla 3.4)] = ( Ej: 25,50,75,100%)

= Sumatorio % zonas = % Pérdidas Sombra 2.4.) Perdidas x Sombra “ Punto Anterior”< Perdidas x Sombra “Tabla 2.4” Nota tabla 3.4.- + es después mediodía. .-islas canarias� desplazar superiormente (12º eje vertical)

4.- MANTENIMIENTO 1.- Sin perjuicio a otras normativas, con el fin duración vida instalación, 2 escalones actuación: a) Plan Vigilancia. ( Correcta operacionalidad)� Tabla 4.1 b) Plan Mantenimiento Preventivo. ( Condiciones para que dure) � Tabla 4.2 y Tabla 4.3 Realizarse por: Personal Técnico competente. Instalación tendrá: Libro Mantenimiento

Periocidad M2 Captación Anual >20m2 6 meses <20m2