resumen lea2

5
Jauretche 7-28 y 73 a 91 Historia y Realismo Aqui ha habido una sistematizacion sin contradicciones, perfectamente dirigida. Para Jauretche lo que se no presentado como historia es una politica de la historia, que impida la construccion contribuya a a la formacion de una conciencia historica nacional que es la base necesaria de toda politica de la Nacion. El revisionismo historica apareja consecuencias y finalidades politicas. La politica de la historia falsificada es y fue la politica de la antinacion, de la negacion del ser y las posibilidades propias y la revision de la historia no puede presindir del contenido politico que esas circunstancias le imponen. Falsificacion historica. Sus fines economicos y sociales. La falsa historica ocmienza a funcionar como algo que hiciera imposible esclarecer la verdad, y encontrar en el pasado los umbos de una politica nacional. Comienza una politica de la historia. Esto era una exigencia de la estructura economica que se creaba por la aplicación lisa y llana del liberalismo economico, que coincidia con los intereses de Gran Bretaña, pues su fundamento era la division internacional del trabajo. La revision de la historia ha puesto ya en evidencia que los conflictos no han sido mas que los distintos aspectos de lucha de un modo americano y tradicional, y la finalidad britanica de acomodarlo a su esquema imperialista. Su pensamiento tradicional era que Inglaterra sea el taller del mundo e inglaterra su granja. Progresismo liberal y progresismo nacional. Mientras gran bretaña y sus ejecutores locales promueven un progreso en una direccion que a ella le conviene y no al pais, y genera la economica distorsionada qie padecemos, con la hiportrofia portuaria y la extenuacion del interior; el desarrollo agricola ganadero y la obstaculizacion del desarrollo industrial; el sistema de dominio de la tierra que antepone la produccion barata y en masa al desarrollo de la poblacion rural, etc. Es que la estructura propuesta por Argentina supone una reducida clase terrateniente, una minima clase media, necesaria par ala

Upload: mara-napoli

Post on 09-Jul-2016

219 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

RESUMEN

TRANSCRIPT

Page 1: resumen lea2

Jauretche 7-28 y 73 a 91

Historia y Realismo

Aqui ha habido una sistematizacion sin contradicciones, perfectamente dirigida. Para Jauretche lo que se no presentado como historia es una politica de la historia, que impida la construccion contribuya a a la formacion de una conciencia historica nacional que es la base necesaria de toda politica de la Nacion. El revisionismo historica apareja consecuencias y finalidades politicas.

La politica de la historia falsificada es y fue la politica de la antinacion, de la negacion del ser y las posibilidades propias y la revision de la historia no puede presindir del contenido politico que esas circunstancias le imponen.

Falsificacion historica. Sus fines economicos y sociales.

La falsa historica ocmienza a funcionar como algo que hiciera imposible esclarecer la verdad, y encontrar en el pasado los umbos de una politica nacional. Comienza una politica de la historia. Esto era una exigencia de la estructura economica que se creaba por la aplicación lisa y llana del liberalismo economico, que coincidia con los intereses de Gran Bretaña, pues su fundamento era la division internacional del trabajo. La revision de la historia ha puesto ya en evidencia que los conflictos no han sido mas que los distintos aspectos de lucha de un modo americano y tradicional, y la finalidad britanica de acomodarlo a su esquema imperialista. Su pensamiento tradicional era que Inglaterra sea el taller del mundo e inglaterra su granja.

Progresismo liberal y progresismo nacional.

Mientras gran bretaña y sus ejecutores locales promueven un progreso en una direccion que a ella le conviene y no al pais, y genera la economica distorsionada qie padecemos, con la hiportrofia portuaria y la extenuacion del interior; el desarrollo agricola ganadero y la obstaculizacion del desarrollo industrial; el sistema de dominio de la tierra que antepone la produccion barata y en masa al desarrollo de la poblacion rural, etc. Es que la estructura propuesta por Argentina supone una reducida clase terrateniente, una minima clase media, necesaria par ala intermediacion, la burocracia del Estado y la escasa tecnica que demanda esta economia primaria y simplista. La politica de inmigracion no fue una politica de poblacion fuerte y afincada sino la necesaria para proporcioar mano de obra barata y acelerar el proceso de produccion agricola-ganadero dentro de aquel esquema simplista. Justamente con la creacion de las condiciones de produccion previstas por Gran Bretaña habia que impedir el desarrollo de una economia de la industria y la poblacion que creara a los exportadores la competencia de un fuerte mercado interno como ocurriria necesariamente en el caso de una economia autentica y por lo tanto armoniosa. Paralelamente, correspondia una politica de eliminacion en el mercado externo de toda competencia exterior, pues la poitica britanica se integraba con el maneja de las exportaciones y su distribucion que en sus manos le significaba el negocio de la comercializacion del flete y del seguro y reciprocamente el tradicion de la importacion y el manejo de a moneda y del credito financiero.

Aptitudes del nativo

Page 2: resumen lea2

En el momento de establecerse en el pais la nueva economia, de corte exclusivamente comercialista, nuestra poblacion rural no tiene aptitudes para la competencia en las nuevas condiciones, con la inmigracion de mentalidad y tecnica capitalista, y que viene a implantar al modo rural que conoce. Por el contrario, el gaucho ve que en las nuevas condiciones ocurren en su perjuicio, porque al crearlas no se lo ha tenido en cuenta, o peor se ha partido de la necesidad de exterminarlo. Pero mejor que incorporarlo es utilizarlo para valorizar la tierra de los otros, que a su vez solo podran llegar a los colonos inmigrantes despues de valorizadas y distribuidas por la especulacion. Cuandola nueva formacion de origen extranjero se asento, la oligarquia habria de encontrarle defectos paralelos a la vieja poblacion.

Elementos componentes de la sociedad argentina, 1890 – 1914 ROCK

Entre 1890 y 1914, la economia y la sociedad argentina tuvieron como eje el sector exportador. Las exportaciones argentinas consistian en productos agropecuarios. El desarrollo tecnologico permitio un boom en la produccion y exportacion de carne y en el aumento de la superficie cultivada. Sin embargo, las caracteristicas sociales y politicas pecularies, que en muchos aspectos componian un cuadro bastante diferente.

La elite

El auge de las exportaciones fue en buena medida el resultado de la expancion del mercado ingles de producos alimenticios y el desarrollo de la industria britanica en el ultimo cuarto del siglo XIX. A cambio de los alimentos importados de la Argentina, Gran Bretaña exportaba a dichopais un gran numero de productos industriales. La argentina no tuvo una gran subdivision de tierras, la unica zona importante de pequeños colonos fue el centro de la privincia de Santa Fe. Uno de los efectos mas señalados del auge de las exportaciones fue el aumento del valor de la tierra y de su renta y junto con la carne garantizo gran cantidad de unidades productivas. La elite, surgio como consecuencia de actividades mercantiles, que hafalta de vision compraban grandes extensiones de tierra. Un segundo rasgo, es que las mejores tierras se hallaban ubicadas en el litoral maritimo de la zona pampeana lo que la busqueda de nuevas tierras se hizo de forma mas lenta. Enmuchs aspectos , la pauta basica de la politica argentina, durante el periodo primario exportador anterior a 1930 estuvo dictada porel deseo de la elite terrateniente de sacar provecho de esta ventaja primero, y conservarla despues. El origen del liderazgooiutuci de ka ekute terrateniente argentina debe buscarse, entonces, en la forma en que un sector bien arraigado aprovecho las favoralbles condiciones economicas externas posteriores a 1870 para convertirse en una elite local aliada a los intereses britanico. El grupo mas poderoso era el de los criadores de ganado que atendian el mercado interno e internacional. A causa de la concentracion estable del poder economico y politico, el periodo comprendido entre 1880 y 1912 s dio a llamar el periodo de la oligarquia. Hubo diversificacion en la produccion y estos grandes hacendados se dedicaban tambien al desarrollo comercial.

El capital extranjero.

El segundo rasgo imprtante de la economia argentina fue el capital extranjero (Mayoritariamente britanico). Las inversiones se realizaban de trs formas. Empresititos oficiales: Muchas de las luchas politicas que se entablaron entre las facciones terratenientes reflejaba la importancia del Estado como fuente de creditos y fondos hipotecarios; contrlarel Estado significaba gozar de un tratamiento preferencias por parte de los banqueros extranjeros y de considerables ventajas economicoas. La otra inversion, fue en ferrocarriles lo que produjo un boom agropecuarios

Page 3: resumen lea2

Y por ultim, comenzaron a invertir en servicios publicos al igual que bancos.

El grupo de presion constituido por los inflesesera el mas fuerte del pais.

La industria y la distribucion d ella poblacion.

En 1900la idea de abandonar el lLibre cambio casi no contaba con apoyo de la elite. Habia muy poca industria.

La sociedad Urbana de Buenos aires.

El crecimiento urbao se agudizo. Fue mucho mas profundo en Buenos Aairse, quien se convirtio en una de las grandes ciudades ubiadas a orillas del oceano atlantico. El crecimiento de esta ciudad fue, en primer lugar, resutado de su posicion como puerto principal para el comercio mundial y como principal cabecera ferroviariaria. Por otro lado, su importancia deriva de ser la capital de la republica.

La inmigracion

La inmigracion crecio desde 1857 hasta 1916. Los años en que la inmigracion alcanzo su punt maximo fueron 1889 y los posteriores a 1905. El origen de esa mano de obra para la cosecha de arrendatarios rurales. La Argentina les ofrecia a los poibladores de Europa una posibilidad de ingresas a una ecoomia de mercado, dejando atrás su pasado campesino o semicampesino. Sin embargo, la movilidad social no era lo que caractarizaba a la argentina. El rasgo sobresaliente de la economia argentina era su inestabilidad: estaba fuertemente condicionada por factores stacionales y por los capricos del ciclo economico, influencias ambas que destabilizaban la demanda de mano de obra y el nivel del salario real. La inmigracion fue activamente alentada por el Estado en apoyo de la elite terrateniente.. Se organizaron campañas para el reclutamiento de inmigrantes en Europa, y era corriente que se subsidiaran pasajas de vapor para pasajeros de tercera clase. Los intereses de los inmigrantes y los de la elite exportadora ligadas a la tierra tambien chocaban en la cuestion politica monetaria. Los inmigrantes se enfretaban con dos situaciones basicas. Por un lado estaba el deseo de la elite terrateinete de promover la inmigracion pero impidiendo que los salarios alcanzarans u nivel real. Por el otrom los inmigrantes estaban sometidos al fuerte influjo de la sociedad urbanda dnde habian comparativamente mas oportunidades de movilidad social y de adquisicion de propiedades en las que la tierra era controlada por la elite. La posibilidad de contratar trabajo y la de reportarlos hizo que la desocupaicon en las ciudades nofuera tan alta.