resumen historia de la lengua ii

3
El auxiliar HABER En español, el perfecto simple latino fue sustituido por un perfecto perifrástico, formado por el auxiliar haber más el participio de perfecto. Los motivos de esta sustitución no están del todo claros, pero parece que algo decisivo fue la pérdida del valor aspectual perfectivo de la forma simple y su sustitución por una perífrasis que sí tenía ese valor y ya era conocida en latín (PARTICIPIO + HABEO) introducción de formas que podían indicar aspecto perfecto sin ambigüedades. El perfecto compuesto puede utilizarse, frente al simple, para expresar el resultado presente de una acción pasada, en lo que se ha llamado un “presente ampliado”. El perfecto compuesto del español tiene su origen en la construcción latina de CD + PARTICIPIO + HABEO (ej: epistolam scriptam habeo). En su origen el significado sería “tengo escrita una carta”, con valor resultativo, que va dejando paso al valor temporal “he escrito una carta”. En la evolución posterior, el participio se agrupa con haber, que a su vez va perdiendo progresivamente su valor de posesión, se desemantiza y se gramaticaliza hasta convertirse en simple auxiliar>[La 1ª etapa de debilitamiento semántico de HABEO se aprecia cuando esta estructura comienza a utilizarse con participios que lógicamente eran incompatibles con la noción de posesión: HABEO ILLUD AUDITUM (“lo he oído”) o HABEO INTELLECTUM (“he entendido”). Entonces podemos concluir que HABEO se ha gramaticalizado como morfema que expresa aspecto perfecto y que el concepto de posesión se ha perdido. Además, en castellano medieval haber no es el único verbo que puede aparecer en estas construcciones, en las que también se utiliza ser con verbos intransitivos y reflexivos (“nacido es en tierra”)*. // Durante la Edad Media, esta estructura no se podía utilizar en el caso de los intransitivos, asi que en la E.D. el perfecto de los intransitivos se adhería al patrón ser + participio –y el participio concordaba con el sujeto verbal: venidos son, llegadas son–. Es en el siglo XVI cuando la estructura moderna se convierta en norma también para el perfecto de los intransitivos y, por tanto, de todos los verbos españoles. Sustitución y reestructuración Aunque en la mayoría de los casos las formas perfectivas del sistema verbal latino fueron reemplazadas por estructuras compuestas, ciertas formas perfectivas soslayaron este proceso. Estas formas se simplificaron desde el punto de vista morfológico, perdiendo el marcados de perfectividad –V(E/I)–. CANTA(VE)RAM pret. plusc. IND cantara pret. Imp. SUB sustituyen al anterior amarem. *CANTA(VE)RAM también mantuvo su valor pluscuamperfecto en el siglo de oro y aún lo mantiene en ciertas cláusulas (el libro que escribiera=había escrito en su juventud). Pero en el latín tardío tenía valor condicional y se utilizaba en la 1ª parte de las oraciones condicionales del tipo “si cantara… “. CANTA(VI)SSEM pret. plusc. SUB cantase pret. Imp. SUB CANTA(V)I pret. perf. IND canté pret. indefinido CANTA(VE)RO futuro. Perf. IND cantare futuro SUB (¡nueva forma!) *sobre el futuro subjuntivo CANTA(VE)RIM pret. Perf. SUB

Upload: macarena-gallego

Post on 01-Oct-2015

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Morfosintaxis Histórica

TRANSCRIPT

  • El auxiliar HABER

    En espaol, el perfecto simple latino fue sustituido por un perfecto perifrstico, formado por el

    auxiliar haber ms el participio de perfecto. Los motivos de esta sustitucin no estn del todo

    claros, pero parece que algo decisivo fue la prdida del valor aspectual perfectivo de la forma

    simple y su sustitucin por una perfrasis que s tena ese valor y ya era conocida en latn

    (PARTICIPIO + HABEO) introduccin de formas que podan indicar aspecto perfecto sin

    ambigedades. El perfecto compuesto puede utilizarse, frente al simple, para expresar el

    resultado presente de una accin pasada, en lo que se ha llamado un presente ampliado.

    El perfecto compuesto del espaol tiene su origen en la construccin latina de CD +

    PARTICIPIO + HABEO (ej: epistolam scriptam habeo). En su origen el significado sera tengo

    escrita una carta, con valor resultativo, que va dejando paso al valor temporal he escrito una

    carta. En la evolucin posterior, el participio se agrupa con haber, que a su vez va perdiendo

    progresivamente su valor de posesin, se desemantiza y se gramaticaliza hasta convertirse en

    simple auxiliar>[La 1 etapa de debilitamiento semntico de HABEO se aprecia cuando esta

    estructura comienza a utilizarse con participios que lgicamente eran incompatibles con la

    nocin de posesin: HABEO ILLUD AUDITUM (lo he odo) o HABEO INTELLECTUM (he

    entendido). Entonces podemos concluir que HABEO se ha gramaticalizado como morfema

    que expresa aspecto perfecto y que el concepto de posesin se ha perdido.

    Adems, en castellano medieval haber no es el nico verbo que puede aparecer en

    estas construcciones, en las que tambin se utiliza ser con verbos intransitivos y reflexivos

    (nacido es en tierra)*. // Durante la Edad Media, esta estructura no se poda utilizar en el

    caso de los intransitivos, asi que en la E.D. el perfecto de los intransitivos se adhera al patrn

    ser + participio y el participio concordaba con el sujeto verbal: venidos son, llegadas son. Es

    en el siglo XVI cuando la estructura moderna se convierta en norma tambin para el perfecto

    de los intransitivos y, por tanto, de todos los verbos espaoles.

    Sustitucin y reestructuracin

    Aunque en la mayora de los casos las formas perfectivas del sistema verbal latino fueron

    reemplazadas por estructuras compuestas, ciertas formas perfectivas soslayaron este proceso.

    Estas formas se simplificaron desde el punto de vista morfolgico, perdiendo el marcados de

    perfectividad V(E/I).

    CANTA(VE)RAM pret. plusc. IND

    cantara pret. Imp. SUB

    sustituyen al anterior amarem. *CANTA(VE)RAM tambin mantuvo su valor

    pluscuamperfecto en el siglo de oro y an lo mantiene en

    ciertas clusulas (el libro que escribiera=haba escrito en su

    juventud). Pero en el latn tardo tena valor condicional y se

    utilizaba en la 1 parte de las oraciones condicionales del

    tipo si cantara .

    CANTA(VI)SSEM pret. plusc. SUB

    cantase pret. Imp. SUB

    CANTA(V)I pret. perf. IND

    cant pret. indefinido

    CANTA(VE)RO futuro. Perf. IND

    cantare futuro SUB

    (nueva forma!)

    *sobre el futuro subjuntivo

    CANTA(VE)RIM pret. Perf. SUB

  • El HABEO contracto: futuro (simple, compuesto) y condicional (simple, compuesto).

    Aunque la sustitucin con la formas compuestas con HABEO afect a las formas perfectivas

    sintticas latinas, tambin se utiliz esta nueva forma para sustituir a la forma simple del

    futuro indicativo latino. Por qu se sustituy esta forma, si era simple? Por la diferente forma

    de construccin entre la 1 y 2 conjugacin. Tambin porque podan confundirse con las

    formas perfectas y por otras confusiones. As que para expresar la idea de futuro comenzaron

    a utilizarse otras construcciones. Una de ellas, [HABEO preposicin + infinitivo = he (de)

    cantar] es la que termina prevaleciendo en el espaol. HABEO raramente mantuvo su sentido

    ms bsico de poseer, sino que confiri a la oracin un matiz de intencin (pretendo cantar) y

    despus de obligacin (tengo que cantar) y luego, simplemente, una idea de futuro (cantar).

    Su forma compuesta vino despus, ya siguiendo el paradigma de estas formas: HABERE

    HABEO CANTATUS > haber-h cantado > habr cantado.

    Relacionado con esta forma, y segn Penny, la nueva forma en espaol del condicional se

    origin en la forma de expresar el estilo indirecto: dice que vendr (pres. + fut.) en pasado

    es dijo que vendra (pas. + cond). El condicional es el infinitivo + imperfecto indicativo de

    HABEO. El condicional, es, en cierto modo, el pasado del futuro.

    Tambin

    Sobre las conjugaciones

    El latn tenia cuatro conjugaciones, que se distinguan por la naturaleza del tema y

    presentaban infinitivos en ARE, ERE, ERE, IRE. La tercera conjugacin (la nica con vocal breve),

    desapareci y los verbos que pertenecan a ella se integraron en la segunda o en la cuarta. Este

    paso origino bastantes vacilaciones y dobletes que han permanecido incluso hasta el espaol

    actual (sumergir/sumerger, por ejemplo)

    Sobre la voz pasiva

    En el tema de presente (infectum), la voz pasiva se expresaba de forma sinttica,

    aadiendo morfemas a las formas activas. Por contraste, en el tema de perfecto (perfectum)

    las formas pasivas eran analticas, compuestas por un participio y la forma correspondiente del

    auxiliar ESSE.

    El patrn analtico se extendi a los paradigmas del infectum mediante una reinterpretacin

    del auxiliar. En base a frases atributivas del tipo CARUS EST (el es querido), los hablantes

    latinos comenzaron a asignar un valor de presente (l es amado) a AMATUS EST, en lugar de

    su valor tradicional (l ha sido amado). Este cambio obligo a incorporar al uso nuevas formas

    para expresar lo que anteriormente transmitan AMATUS EST, AMATUS ERAT Se usan

    entonces AMATUS FUIT con el significado de l ha sido amado y AMATUS FUERAT l haba

    sido amado.

    Sobre la irregularidad

    El fonema /k/ del vebro latino DICERE obedece a las reglas del cambio fonolgico castellano y

    se convierte en el espaol medieval /dz/ cuando va seguido de una vocal anterior (DICERE >

  • dezir, pero mantiene su punto de articulacin velar cuando va seguida de una vocal no

    anteriorn (DICO > digo). Por tanto, el cambio fonolgico, al aplicarse regularmente introduce

    la irregularidad en los paradigmas morfolgicos.

    Por otra parte, la analoga presiona para reducir la irregularidad morfolgica. Cundo

    prevalecer la analoga sobre el cambio fonolgico o cuando lo har este ltimo? El resultado

    depende de la frecuencia del lexema en cuestin. Si digo/dices ha conservado su alternancia

    consonntica resultado del cambio fonolgico, mientras que cuego/cueces se ha

    regularizado a cuezo/cueces como resultado de la analoga, este resultado obedece casi con

    toda probabilidad a la mayor frecuencia del primer verbo en comparacin con el segundo. Los

    vocablos ms frecuentes son los que se resisten a la reconstruccin analgica, dando asi

    rienda suelta al cambio fonolgico: las palabras ms frecuentes son las ms irregulares

    morfolgicamente.

    La evolucin de las formas irregulares est condicionada por la necesidad de diferenciacin y la

    tendencia a reforzar su escaso cuerpo fnico. Resistentes a la analoga / sufren un mayor

    desgaste. Ej: HABER irregular, pues sufre una simplificacin radical en el presente por

    funcionar como auxiliar.