resumen donzelot

5
En su libro La policía de las Familias publicado en Valencia- España por la editorial Pre-textos en 1979 Jacques Donzelot dedica un capítulo al tema de la conservación de los hijos durante los siglos XVIII y XIX. Donzelot estudia las causas de la alta mortalidad de los niños y las diferentes estrategias estatales que se generaban para evitar dicha problemática, el autor de este texto se basa en los estudios realizados por otros intelectuales en especial médicos, administradores y militares. Es asombroso y triste visualizar como en siglos pasados la educación y desarrollo integral de los niños era un hecho absolutamente irrelevante en las sociedades además el sentimiento materno y la importancia de la vida familiar era un asunto inexistente. Jacques Donzelot analiza principalmente tres causantes de las altas tasas de mortalidad de los niños y muestran detalladamente cuales eran las soluciones que se iban dando y cuando una fallaba cual era la que le seguía, así hasta llegar a la creación del papel de la madre como centro irremplazable para la buena educación de sus hijos. Los tres causantes son en su orden: los hospicios, la crianza de los niños con nodrizas domésticas, la ineficiente educación de los niños ricos. Con respecto a los hospicios el problema se centraba en que estos establecimientos no encontraban las nodrizas suficientes que pudieran cuidar y alimentar a los pequeños niños, y las que estaban eran demasiado incompetentes entonces los niños eran descuidados y muchos morían por desnutrición y virus. La mujeres, unas por ocupación otras simplemente por gusto, entregaban la responsabilidad de criar a sus hijos a las nodrizas quienes en su mayoría eran campesinas que vivían lejos de la ciudad, para quienes se les era difícil cobrar y entonces optaban por educar a su vez a muchos niños, en este aspecto se centra la otra causal de muerte de los niños. Las nodrizas no contaban ni con tiempo ni con recursos para brindarle a cada infante lo que por naturaleza necesitaba para vivir. Los médicos descubren en la lactancia de las nodrizas el por qué de los comportamientos de los niños de los ricos, explican que a través del alimento se trasmite la maldad de estas mujeres cuyos motivos eran el interés y los odios. Donzelot para explicar mejor este aspecto cita a Bellexerd así “… extenuada por el trabajo, agobiada por la fatiga, la nodriza ofrece al niño un seno ardiente del que apenas sale un poco de leche agria y caliente” “… el esclavo, enemigo natural del amo, debe serlo de su hijo-“

Upload: msndalila

Post on 19-Dec-2015

360 views

Category:

Documents


32 download

DESCRIPTION

La conservación de los hijos

TRANSCRIPT

Page 1: Resumen Donzelot

En su libro La policía de las Familias publicado en Valencia- España por la editorial Pre-textos en 1979 Jacques Donzelot dedica un capítulo al tema de la conservación de los hijos durante los siglos XVIII y XIX.

Donzelot estudia las causas de la alta mortalidad de los niños y las diferentes estrategias estatales que se generaban para evitar dicha problemática, el autor de este texto se basa en los estudios realizados por otros intelectuales en especial médicos, administradores y militares.

Es asombroso y triste visualizar como en siglos pasados la educación y desarrollo integral de los niños era un hecho absolutamente irrelevante en las sociedades además el sentimiento materno y la importancia de la vida familiar era un asunto inexistente.

Jacques Donzelot analiza principalmente tres causantes de las altas tasas de mortalidad de los niños y muestran detalladamente cuales eran las soluciones que se iban dando y cuando una fallaba cual era la que le seguía, así hasta llegar a la creación del papel de la madre como centro irremplazable para la buena educación de sus hijos.

Los tres causantes son en su orden: los hospicios, la crianza de los niños con nodrizas domésticas, la ineficiente educación de los niños ricos.

Con respecto a los hospicios el problema se centraba en que estos establecimientos no encontraban las nodrizas suficientes que pudieran cuidar y alimentar a los pequeños niños, y las que estaban eran demasiado incompetentes entonces los niños eran descuidados y muchos morían por desnutrición y virus.

La mujeres, unas por ocupación otras simplemente por gusto, entregaban la responsabilidad de criar a sus hijos a las nodrizas quienes en su mayoría eran campesinas que vivían lejos de la ciudad, para quienes se les era difícil cobrar y entonces optaban por educar a su vez a muchos niños, en este aspecto se centra la otra causal de muerte de los niños. Las nodrizas no contaban ni con tiempo ni con recursos para brindarle a cada infante lo que por naturaleza necesitaba para vivir.

Los médicos descubren en la lactancia de las nodrizas el por qué de los comportamientos de los niños de los ricos, explican que a través del alimento se trasmite la maldad de estas mujeres cuyos motivos eran el interés y los odios. Donzelot para explicar mejor este aspecto cita a Bellexerd así “… extenuada por el trabajo, agobiada por la fatiga, la nodriza ofrece al niño un seno ardiente del que apenas sale un poco de leche agria y caliente” “… el esclavo, enemigo natural del amo, debe serlo de su hijo-“

Uno de los motivos por los cuales se necesitaban a las domesticas era que las jovencitas de la alta sociedad de la época vivían preocupadas por su aspecto físico y por verse bien durante las presentaciones y cuando se convertían en madres no sabían cómo criar a su hijos. Mientras que en el otro polo de la sociedad, es decir, en los pobres se denunciaba era la falta de apoyo del Estado y la mala administración de los hospicios “la ausencia de una economía social”

Dice Donzelot que “… es en la conexión que establecen entre el registro médico y el registro social, entre la teoría de los fluidos sobre la que reposa la medicina del siglo XVIII y la teoría económica de los fisiócratas” existe una relación directa entre la producción de la riqueza para mantener el Estado y entre el alma como puesto de control del cuerpo.

Lo anterior lo explica el autor solucionando el interrogante de ¿Por qué los campesinos y en particular sus hijos, que tienen una vida más difícil y una alimentación menos rica que la de los burgueses y los nobles, tienen, sin embargo, mejor aspecto?, dice el autor que “los campesinos no están sometidos a las mismas obligaciones estéticas. Porque en lugar de sufrir los artificios del vestido y del confinamiento disfrutan de los beneficios de un ejercicio regular, porque en lugar de entregarse a las pasiones se ven obligados, a causa de su trabajo, a llevar una existencia regular”

Page 2: Resumen Donzelot

Por otro lado, en la sociedad del siglo XVIII los domésticos se encargan de crear una rivalidad entre las personas del campo y las de la ciudad comunicando desde su perspectiva los modos de vida de ambos lugares. Los hombres viajan a la ciudad huyéndole al servicio militar y allí trabajando de domésticos se casaban y tenían hijos que al no poder mantener los entregan al cuidado del estado, por su parte las mujeres del campo sin tener hombres con quien conformar una familia se dedican a ser nodrizas o viajaban también a las ciudades unas terminan prostitutas otras trabajan como domesticas.

Entonces, la estrategia que se genera en la época para conservar los hijos se basa en finalizar los perjuicios generados por la domesticidad a través de educación y principalmente obligar a los padres de familia a que sean ellos quienes eduquen a sus hijos. Es importante en este punto distinguir que las estrategias debían ser diferentes para ricos y pobres.

A las familias burguesas se les orientó desde la medicina y se trabajó el concepto de maternidad y la importancia de contar con un médico en la familia mientras que en los pobres se difundió lo que es denominado “economía social” es decir buscar las formas para que se disminuyeran los gastos sociales generados por su reproducción.

Antes del siglo XVIII la medicina no se interesó por la salud de los niños y las mujeres, esa era una labor de las `viejas` quienes eran un grupo de señoras que compartían sus saberes y los ponían en práctica, estas mujeres se enfrentan años más tarde con los médicos quienes empiezan a preocuparse por el bienestar de las mujeres y de los niños. “Los principales puntos de enfrentamiento son la lactancia materna y la indumentaria del niño” explica Donzelot.

La madre se convierte en una aliada estratégica del medico quien busca que el niño se libere de todas las tensiones, pueda a través del ejercicio de su cuerpo desarrollar sus fuerzas, protegerse de lo que podría herirle física o mentalmente y vivir una infancia tranquila y acorde a su edad.

Ese triunfo sobre la medicina popular de las viejas les otorga a las madres un estatus social más alto y disminuye la fuerza del poder del hombre en la familia. “Esta promoción de la mujer como madre, como educadora, como auxiliar del médico, servirá de punto de apoyo a las principales corrientes feministas del siglo XIX” explica el autor.

Así pues la mujer va tomando cada vez más fuerza, se apropia de su papel de madre y descubre que posee capacidades que pueden contribuir positivamente a la sociedad.

Por su parte, siguiendo con el objetivo de conservar los hijos y el brindarles la seguridad para su desarrollo la medicina alerta a las familias sobre el trato y las condiciones que se les brinda a sus hijos en la educación pública, con el fin de que en la escuela los niños tengan también la libertad física y la protección que estaban recibiendo ya en sus casas.

Paralelamente mientras esto pasaba en las familias burguesas en los pobres con un alto grado de analfabetismo se buscaba frenar el abandono de los niños, controlar el aumento del concubinato, evitar el vagabundeo de los niños, establecer vigilancias directas.

Más adelante en el texto Donzelot explica la estrategia del Torno. Esta se dio a mediados del siglo XVIII por la preocupación por anudar el respeto a la vida y el respeto al honor familiar. “Este invento consistía en un cilindro que gritaba sobre su eje y en el que en un lado de la superficie lateral está abierto y el lado cerrado daba a la calle y cerca de él había un timbre”, quien deseara abandonar un niño timbraba, colocaba al niño en la superficie ya abierta y se iba sin dejar rastro alguno. Aunque esta estrategia buscaba era que se disminuyera el abandono de los niños en las puertas de las iglesias y conventos en donde se morían antes que los vieran, no dio resultados favorables debido al aumento acelerado de niños abandonados, por ejemplo en el hospicio de San Vicente de Paúl se pasó de acoger de 312 a 765000 niños. El último torno desaparece en 1860.

Page 3: Resumen Donzelot

Entonces la siguiente estrategia que tuvo que implementar el Estado fue crear un impuesto sobre el celibato y separar el registro de aquellos que podían servir para el servicio militar. Mas intrigados por el aumento en el abandono de los niños los administradores de los hospicios intensificaron las investigaciones y se dieron cuenta que muchos niños legítimos eran abandonados por sus madres, unos por extrema pobreza otras para que simplemente se los alimentaran y después se las arreglaban para que se lo dieran para criar, además que ya estaría recibiendo un sueldo.

Las madres comenzaron a ver sus hijos como un negocio porque no sólo se los estaban alimentando gratis sino que también les estaban pagando para que los criaran. Entonces en 1837 el ministro del interior, De Corbiere, lanzó una circular prescribiendo el desplazamiento de los niños a otros departamentos esto con el fin de que las madres no pudieran seguir cometiendo el fraude, sin embargo, la medida falló algunas reclamaron a sus hijos y los otros en su mayoría murieron por ese brutal cambio.

La solución fue entonces brindar un apoyo económico a las madres para el sostenimiento de sus hijos y de ellas, dicha estrategia se convirtió en un derecho legitimo para las madres viuda, las madres de familia numerosa, las madres obreras y las más necesitadas. Además apareció en 1865 un mayor control médico para los pobres con la aparición de sociedades protectoras encargadas de velar por la salud y la educación de los niños. Se crea así la madre de familia popular.

Otra estrategia que se implementó fueron campañas sobre la importancia del matrimonio, como base para traer un hijo al mundo y brindarle los recursos esenciales tanto físicos como emocionales que todo ser necesita para desarrollarse integralmente. “Restaurar el matrimonio es, al menos en una primera fase, el papel de las sociedades de patronato”

Sin embargo, el matrimonio se constituyo como un contrato realizado por algunas ventajas mas no se veía una transformación en el estilo de vida del obrero. El autor bien lo explica así: “Para el obrero el matrimonio está asociado a la adquisición de un ´estado´ (tienda, carnicería, oficio, terreno, etc.) favorecido por la dote. (…) Con la dote, la mujer compraba su posición social. Ya se tratase para ella de casarse o entrar en un convento”. Por su parte aquellas mujeres sin dote se dedican al trabajo domestico, a la prostitución o quienes deseaban conformar una familia se internaban.

Estas mujeres que se educaban en internados y conventos no estaban preparadas para sostener un matrimonio ni para la crianza de los niños además eran demasiados moralistas y esto causaba rechazo en los obreros. Entonces se opto por desarrollar la enseñanza domestica a las mujeres, permitirles tener acceso a un trabajo remunerado, crear carreras afines con su personalidad, reducir la rivalidad y competencia entre hombres y mujeres inscribiendo las carreras sociales de las mujeres como un seguimiento de su labor domestica, esta estrategia obligó a los hombres que se sentían desplazados por las mujeres a ser más responsables con sus trabajos y conseguir mejores puestos para que así la mujer volviera a los oficios de la casa.

El principal instrumento que reciben las familias de las capas populares en la segunda mitad del siglo XIX es la vivienda “social”. La familia ya tiene un lugar en el cual reunirse, la mujer ya tiene el sitio para llevar a su marido luego de sacarlo del bar.

Las viviendas sociales estaban diseñadas de manera tal que fueran lo suficientemente pequeñas para no tener espacio para huéspedes y lo suficientemente grande para que los padres tuvieran un espacio separado del de los hijos. Así mismo que habiten espacios higiénicos en los cuales se pueda desarrollar actividades como el estudio y la recreación.

Así pues la conservación de los hijos y el establecimiento de las familias modernas tienen como base a la mujer en ambas esferas sociales, en la burguesa con el objetivo de controlar a los domésticos y en lo popular queriendo alejar las tentaciones del mundo exterior: el bar y la calle. Entonces los niños en la sociedades burguesas crecen bajo una libertad marcada y protegida constantemente mientras que el niño popular se acostumbra a estar en la escuela y la vivienda familiar crece bajo una libertad vigilada