resumen dermatoglifos.doc

6
APLICACIONES CLINICAS Y LEGALES DE PATRONES DERMATOGLIFICOS DERMATOGLIFIA La dermatoglifia (derma= piel, glypho= estructura). Considera el estudio de las configuraciones dermopapilares finas de los dedos y palmas de las manos así como los dedos y plantas de los pies, empleada para la identificación de personas, en los estudios poblacionales para establecer diferenciar grupos étnicos, y en casos clínicos relacionados con defectos de nacimiento. El estudio científico y sistematizado de los dermatoglifos se inició en el año 1823 con la tesis de Purkinje. En el año 1892 Francis Galton desarrolló estudios sobre la heredabilidad de los dermatoglifos aportando los primeros datos sobre las similitudes de estas variables entre familiares, en particular entre pares de gemelos. En medicina los dermatoglifos se utilizaron para el diagnóstico de la gemeralidad recientemente como variables de interés en el estudio de los trastornos congénitos de origen desconocido. Las tres leyes fundamentales de la Dermatoglifia son: perennidad, inmutabilidad y diversidad infinita EMBRIOLOGIA Los dermatoglifos se originan desde la vida fetal, en el caso del humano a las doce semanas de gestación, apareciendo sobre la superficie interna de la dermis a manera de ondulaciones que se desarrollarán posteriormente como líneas que contendrán los conductos de las glándulas sudoríparas y se hallarán totalmente constituidas a las 18 semanas de vida intrauterina; primero las de las manos y un poco más tarde las de los pies. CRESTAS DERMOPAPILARES Las crestas dermopapilares son eminencias de la piel en las regiones citadas, dispuestas en hileras regulares en forma de líneas rectas o curvas, separadas por surcos interpapilares; se definen en general huellas digitales, palmares y plantares: *La principal figura dermatoglífica es el TRIRRADIO; formado por la intersección de 3 sistemas de crestas, es el punto en que se encuentran 3 crestas, los trirradios dan lugar a 3 tipos de configuraciones: El arco (A). No hay trirradio en este tipo de dibujo. Es la figura más sencilla Los bucles, asas o presillas; Tiene solo un trirradio. Constituyen las figuras digitales más comunes El verticilo (W); tiene 2 trirradios, y las crestas forman un dibujo en espiral APLICACIONES CLINICAS Los dermatoglifos constituyen un elemento más de orientación para decidir el estudio del cariotipo o para realizar análisis paralelamente a él, ya que las personas presentan unas formas típicas de dermatoglifos

Upload: daniel-alvaro

Post on 19-Jul-2016

47 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: resumen dermatoglifos.doc

APLICACIONES CLINICAS Y LEGALES DE PATRONES DERMATOGLIFICOS

DERMATOGLIFIALa dermatoglifia (derma= piel, glypho= estructura). Considera el estudio de las configuraciones dermopapilares finas de los dedos y palmas de las manos así como los dedos y plantas de los pies, empleada para la identificación de personas, en los estudios poblacionales para establecer diferenciar grupos étnicos, y en casos clínicos relacionados con defectos de nacimiento. El estudio científico y sistematizado de los dermatoglifos se inició en el año 1823 con la tesis de Purkinje. En el año 1892 Francis Galton desarrolló estudios sobre la heredabilidad de los dermatoglifos aportando los primeros datos sobre las similitudes de estas variables entre familiares, en particular entre pares de gemelos. En medicina los dermatoglifos se utilizaron para el diagnóstico de la gemeralidad recientemente como variables de interés en el estudio de los trastornos congénitos de origen desconocido.

Las tres leyes fundamentales de la Dermatoglifia son: perennidad, inmutabilidad y diversidad infinita

EMBRIOLOGIA Los dermatoglifos se originan desde la vida fetal, en el caso del humano a las doce semanas de gestación, apareciendo sobre la superficie interna de la dermis a manera de ondulaciones que se desarrollarán posteriormente como líneas que contendrán los conductos de las glándulas sudoríparas y se hallarán totalmente constituidas a las 18 semanas de vida intrauterina; primero las de las manos y un poco más tarde las de los pies.

CRESTAS DERMOPAPILARESLas crestas dermopapilares son eminencias de la piel en las regiones citadas, dispuestas en hileras regulares en forma de líneas rectas o curvas, separadas por surcos interpapilares; se definen en general huellas digitales, palmares y plantares:*La principal figura dermatoglífica es el TRIRRADIO; formado por la intersección de 3 sistemas de crestas, es el punto en que se encuentran 3 crestas, los trirradios dan lugar a 3 tipos de configuraciones:

El arco (A). No hay trirradio en este tipo de dibujo. Es la figura más sencillaLos bucles, asas o presillas; Tiene solo un trirradio. Constituyen las figuras digitales más comunesEl verticilo (W); tiene 2 trirradios, y las crestas forman un dibujo en espiral

APLICACIONES CLINICASLos dermatoglifos constituyen un elemento más de orientación para decidir el estudio del cariotipo o para realizar análisis paralelamente a él, ya que las personas presentan unas formas típicas de dermatoglifos mientras que pacientes con aberraciones cromosómicas presentan un patrón o variación en sus líneas .

1) SINDROME DE DOWN Genotipo 47 XY +21 (Varón), 47 XX +21 (Mujer)Es la anomalía cromosómica más frecuente, que puede ser producida por: la trisomía 21 libre (la gran mayoría), el mosaico (2-3%) y la translocación (3-4%). No se conocen con exactitud las causas que provocan el exceso cromosómico, aunque se relaciona estadísticamente con la edad materna.Dermatoglifos: Muestran pliegue palmar único (línea simiana), trirradios axiales t’ y t", un solo pliegue de flexión en el V dedo (meñique), arco tibial plantar sin trirradio, ausencia de figuras tenares, aumento de figuras hipotenares.

2) SINDROME DE TURNERGenotipo: 45 X0 (cero)El síndrome de Turner se define como un trastorno genético causado por una alteración (por la falta total o parcial) del cromosoma X.Las mujeres poseen dos cromosomas X, uno heredado del padre y el otro de la madre. Por su parte, los hombres tienen un cromosoma X heredado de la madre y un cromosoma Y heredado del padre. Por todo ello, esta enfermedad genética sólo afecta a las niñas, ya que en los niños, al tener sólo un cromosoma X, la ausencia total o parcial del mismo sería incompatible con la vida.Dermatoglifos y turner

En los dermatoglifos se observa la presencia de figuras complejas en regiones hipotenares, aumento del conteo total de crestas y salida de la línea principal A en 1 en lugar de en 3.

Índice de transversalidad disminuido. Recuento de crestas digitales aumentado (alrededor de 157)

Page 2: resumen dermatoglifos.doc

Figuras digitales: mayor frecuencia de presillas digitales, disminución de los arcos.

Frecuentemente: Triradio axial en posición t’ o tt’, con su línea principal “T” terminada en 11.Como consecuencia de este fenómeno la línea principal del triradio “a” termina en 1.

Trirradio “b” desplazado hacia el borde cubital, aumentando la distancia A B

Figuras complejas hipotenares frecuentes. Figuras tenares raras.

3) SÍNDROME DE KLINEFELTER:Genotipo: 47, XXY (varón)El síndrome de Klinefelter es una anormalidad numérica de los cromosomas sexuales en donde los hombres tienen al menos un cromosoma X extra. Una aneuploidía que fundamentalmente es una trisomía del par sexual. El cromosoma X adicional en los pacientes con síndrome de Klinefelter a menudo es adquirido por un error en la disyunción (anafase) durante la meiosis I (gametogénesis). El error en el proceso de disyunción (separación de cromosomas durante la división celular) se da cuando cromosomas homólogos (en este caso, los cromosomas sexuales X e Y) fallan al separarse, originando gametos (masculinos o femeninos) con 24 cromosomas, debido a dicho cromosoma adicional.La anomalía cromosómica puede originarse también por un error durante las divisiones mitóticas del cigoto, produciendo así los casos de mosaicismo.Dermatoglifos:* Disminución de las sumas de las cresta digitales por el aumento de frecuencia de los arcos, RLD de 115 a 120 pareciéndose más a los dermatoglifos de una mujer normal que a los de un hombre normal.* Exceso de arcos en el dígito 1, lazos cubitales más frecuentes del dígito 2, en general, un menor número de espirales bajos recuentos de crestas correspondientes curvas y espirales, en comparación con los controles.* Trirradio axial en posición t o t’, desplazado hacia el borde cubital de la palma, asociado o no a la figura hipotenar.* Mayor frecuencia del pliegue palmar transverso.

4) SINDROME DE EDWARDS

Genotipo: 47, XY,+18 (Varón) 47, XX, +18 (Mujer)El defecto básico consiste en una trisomía del cromosoma 18. El 80% a 90% de los casos se debe a una no disyunción durante la meiosis, más frecuente en mujeres de edad avanzada, mientras que un mínimo porcentaje se debe a una translocación, en donde uno de los padres puede ser portador equilibrado de la anomalía. DERMATOGLIFOS:· Exceso de arcos digitales (A): más de 6 para los 10 dedos· Presencia de bucles radiales (Lr)· Pliegues simiescos en un 30%· Hipoplasia de los surcos de flexión distal de los dedos· Desplazamiento del trirradio t a t'' y S4d en el 30% de los pacientes.· En el área del dedo gordo existe con frecuencia una estría fibular no habitual.

5) SINDROME DE PATAUGENOTIPO: 47 XY +13 (Varón) 47 XX +13 (Mujer)El Síndrome de Patau se debe a la trisomía del cromosoma 13 (presencia de un cromosoma 13 extra) es decir, a un cariotipo correspondiente a 47, XX,+13 o 47, XY,+13.Este síndrome aparece esporádicamente y no es heredado ya que el problema se genera en el momento de la formación de las células germinales debido a un error en la división celular denominado "no disyunción". En estos casos el ovocito o el espermatozoide disponen de un cromosoma 13 extra y da lugar a un embrión con tres cromosomas 13.DermatoglifosEstudio difícil de hacer por el mal estado general de estos recién nacidos que además presentan inmadurez de las crestas y una descamación cutánea.

5) SINDROME DE CRI DU CHATEl Síndrome de Cri du Chat o también conocido como Síndrome de Maullido de Gato es una enfermedad congénita infrecuente, este síndrome presenta una alteración cromosómica; esta alteración es la deleción autosómica terminal del brazo corto del cromosoma 5.

Dermatoglifos en el Síndrome de Cri du Chat (19)Los dermatoglifos que se presentan en este síndrome son alterados:

Page 3: resumen dermatoglifos.doc

•Presentan un pliegue palmar único.•Trirradius en posición t’.•Ausencia o verticalidad del trirradius del 4° dedo.•Los dermatoglifos y los surcos de las manos inespecífico.

6) ESQUIZOFRENIAUtilidad de los dermatoglifos para el estudio de la etiología de las enfermedades mentales

Se originan a partir de la misma capa embrionaria que el Sistema Nervioso Central: el ectodermo

Se forman durante el mismo período prenatal en que se produce la migración de las neuronas hacia la corteza pre-frontal del Sistema Nervioso Central en desarrollo.

Son sensibles a un amplio rango de factores ambientales que pueden modificar su morfología y alterar otros aspectos del desarrollo fetal.

No se modifican después del nacimiento actuando como fósiles específicos de este período intrauterino

Su estudio está bien definido y sistematizado y resultan fácilmente accesibles al investigador

APLICACIONES LEGALESIDENTIFICACIÓN:La Identificación, entonces es el conjunto de caracteres que hacen que un individuo sea igual a sí mismo y diferente a los demás. En la práctica forense los casos de identificación pueden corresponder a uno de los siguientes tres supuestos: Sujetos vivos, Cadáveres recientes, Esqueleto y restos cadavéricos

ANTECEDENTESAquí se mencionan por orden cronológico a aquellas personas y a sus aportes importantes en el estudio de los dermatoglifos:· En 1788, el prusiano Juan Cristóbal Andrés MAYER enuncia el principio de que " La disposición de las crestas cutáneas nunca se duplica en dos personas.· Henry FAULDS, llega a la conclusión de que por medio de las huellas dactilares puede identificarse al autor de un hecho delictivo.

· GALTON estudia el sistema antropométrico de BERTILLON y los métodos usados por HERSHELL Y PURKINJE. A él pertenece el mérito de ser el primero en hacer un ordenamiento de los dibujos digitales.· Juan VUCETICH (1858-1925) Crea un sistema que consiste en redactar la fórmula del pulgar derecho al cruce del delta del pulgar izquierdo; simbolizar los tipos con letras para los pulgares y números para los demás dedos; representar las presillas con letras o números que expresan si su cola se dirige a la izquierda o si a la derecha sin necesidad de considerar el cortado radial o cubital de la mano que sea. ANTECEDENTES DE LA IDENTIFICACIÓN EN PERUUno de los antecedentes más remotos en el Perú, para identificar a las personas, lo ubicamos en el año 1892, donde se adopta el Sistema de Identificación Antropométrica, diseñado por Alfonso Bertillón. El 15 de abril de 1915, se creó y organizó el Gabinete de Identificación y se introdujo el sistema de identificación dactiloscópica Vucetich.Por aquellos tiempos, al no existir policías expertos en dactiloscopía, esta nueva sección de identificación humana, fue inaugurada con el aporte incondicional de los alumnos, de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. En el año 1924, la creación del Gabinete de Identificación e implantando el Sistema Dactiloscópico del Español Federico Oloris Aguilera.Actualmente es la Policía Nacional del Perú y es la institución estatal peruana, donde se practica la dactiloscopía con fines de identificación humana.

EL USO DE DERMATOGLIFOS EN EL REGISTRO NACIONAL DE IDENTIFICACIÓN Y ESTADO CIVILPor más de un siglo, las huellas dactilares han sido uno de los métodos más usados para el reconocimiento humano. Nosotros como ciudadanos nos inscribimos en un registro de identificación, que en nuestro país nos reconoce como personas con individualidad y derechos. Dicho registro es base de la identificación posterior de la(s) persona(s) en cuestión. En tal registro se usa más concretamente las huellas dactilares.

IDENTIFICACIÓN EN EL ÁMBITO FORENSE:Existen 3 tipos de Investigaciones:

Page 4: resumen dermatoglifos.doc

La odontológica legal que usa el odontograma; La médico legal, que se basa en el diagnóstico de edad, talla sexo y otros y la Policial que usa la antropometría, el bertillonaje, el retrato hablado, la fotografía y la DACTILOSCOPÍA que es el estudio de las impresiones dejadas por los relieves papilares de las yemas de los dedos de las manos manchadas con tinta, sudor u otro líquido, sobre una superficie determinada.

METODOS EN DACTILOSCOPIALa dactiloscopia según sus voces griegas significa "examen de los dedos", los métodos de identificación comenzaron a usarse a medida que se descubrían las propiedades de los dermatoglifos y el hecho de hallar mejores maneras de identificar a las personas. Los sistemas de medición para el uso de estos métodos son:

• Sistema Argentino o de Vucetich: el pionero en crear un sistema basado principalmente en la ubicación de las deltas (marginal, nuclear y bacilar).

• Sistema Español o de Oloríz: este sistema se acoplo al de Vucetich por el hecho de que ponía formular y relaciones de clasificación de las deltas para cada dedo según al lado donde se orientan o si hay dos en cada lado.

Cabe mencionar que para el uso de estos métodos encontramos diferentes tipos de huellas según el uso que se le dé:

• Artificiales: puestas por las personas presentando caracter de conciencia• Visibles: es visible porque las líneas se impregnaron con algún compuesto

de color• Latentes: estas son impresiones del sudor y sustancias oleosas de las

crestas papilares• Moldeadas: impresiones profundas o de relieve en objetos blandos por

presiónLos métodos usados dependen del tipo de huella y su estado a encontrarse, son respectivamente:

• Físicos: lumínicos, de cobertura y de re-moldeado con yeso. No usan ningún reactivo, solo cubren físicamente las huellas y así las revelan

• Químicos: polvos blancos, polvos negros, antraceno fluorescente, ninhidrina, nitrato de plata, yodo metálico, etc. son reactivos que reaccionan con los componentes del sudor, las proteínas de la descamación de la piel, etc.

NECRODACTILOSCOPIALa necrodactiloscopia es la aplicación del sistema dactiloscópico a la identificación cadáveres.Cuando la muerte es reciente, la toma de huellas no varía mucho con respecto a la toma de impresiones a una persona viva, el problema está cuando el cadáver presenta signos avanzados de descomposición cadavérica o bien el mismo ha sido expuesto a factores ambientales o biológicos que puedan haber dañado el tejido presente en los pulpejos y de esta forma haber perdido los dibujos papilares, dificultando la identificación del mismo.En estos casos, las técnicas para la toma de las impresiones dactilares son específicas para cada caso. La necrodactiloscopia se centra en todas estas técnicas y procedimientos idóneos para lograr una imagen los más nítida y contrastada posible de los diseños de las crestas papilares de los dedos que se utilizan para la identificación de cadáveres.