resumen avicola

8
Sistema de producción avícola La avicultura es la cría de aves domesticada, es decir, las variedades o razas creadas por la interferencia del ser humano (gallinas, patos, canarios, avestruces, etc.); aunque también se pueden criar especies no domesticadas. El objetivo de la producción avícola es obtener una cantidad máxima de carne y huevos al menor costo posible. Hasta hace pocos años, la explotación de aves se hacía en forma rustica, esta consistía en tener pocas gallinas con un gallo, en estado de libertad alrededor de una casa habitación. En la actualidad, se han desarrollado razas específicas que poseen una gran capacidad para producir huevos y carne. Estos animales se explotan confinados en naves de gran capacidad así con este sistema se pueden obtener altas producciones. La producción avícola se divide en las siguientes ramas: -Gallinicultura (explotación de gallinas) -Meleagricultura (explotación de pavos) -Anacultura (explotación de patos) -Ansericultura (explotación de patos) -coturnicultura (explotación de codornices) CICLO DE VIDA DE LAS GALLINAS

Upload: julianmendez

Post on 14-Nov-2015

221 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Avicultura

TRANSCRIPT

Sistema de produccin avcola

La avicultura es la cra de aves domesticada, es decir, las variedades o razas creadas por la interferencia del ser humano (gallinas, patos, canarios, avestruces, etc.); aunque tambin se pueden criar especies no domesticadas. El objetivo de la produccin avcola es obtener una cantidad mxima de carne y huevos al menor costo posible. Hasta hace pocos aos, la explotacin de aves se haca en forma rustica, esta consista en tener pocas gallinas con un gallo, en estado de libertad alrededor de una casa habitacin. En la actualidad, se han desarrollado razas especficas que poseen una gran capacidad para producir huevos y carne. Estos animales se explotan confinados en naves de gran capacidad as con este sistema se pueden obtener altas producciones.

La produccin avcola se divide en las siguientes ramas:-Gallinicultura (explotacin de gallinas)-Meleagricultura (explotacin de pavos)-Anacultura (explotacin de patos)-Ansericultura (explotacin de patos)-coturnicultura (explotacin de codornices)

CICLO DE VIDA DE LAS GALLINAS El ciclo comienza en las granjas de recra luego se trasladan a granjas de pasturas para producir huevos frtiles para ser trasladados a plantas de incubacin y una vez nacidos son trasladados a plantas de engorde. Los alimentos balanceados seelaboran de compuestos elaborados por: Maz colorado, Soja, Harina de soja y Sorgo.

Fases del ciclo productivo-Pre iniciacin:va desde el da 1 hasta el 10 de vida del pollito con Master Pollito.-Iniciacin o levante:va desde el da 11 hasta el da 25de edad con Nutrepollo.-Engorde o finalizacin:va desde elda 25 hasta el da42 de edad con Solla Broiler I.-Retiro: va del da 42 al 49 cuando se quiere sacar al mercado canales de pollo ms pesadas y presas ms grandes con Solla Broiler II

El proceso de elaboracin del huevo consiste en:-Recepcin: Se reciben las pollitas, normalmente de un da de vida.-Levante: Estas son criadas y alimentadas entre 16 a 20 semanas. Una vez transcurrido este periodo alcanzan la edad propicia para la siguiente etapa.-Postura: alcanzado el peso ideal para poner huevos, las aves se colocan en galpones o en jaulas para iniciar el proceso de produccin del huevo.-Clasificacin: En esta operacin se realiza una clasificacin del huevo por tamao, calidad , color y aspecto.-Empaque: Una vez clasificados, se procede a colocar los huevos encartones para luego ser distribuidos.-Ciclo Productivo Avcola.-Produccin de Huevo.El proceso de engorda consiste en:-Recepcin: Se reciben pollitos o pollitas, normalmente de un da de vida-Desarrollo: Estos soncriados y alimentados por 6 semanas,en condiciones controladas-Clasificacin: Alcanzado el peso deseado las aves estn listas para el faneamiento y la ventaEl proceso de produccin de carne de aves comprende las siguientes operaciones: Recepcin de aves Matanza y desplume Lnea de eviceracion Escurrido y empaquePara tener un buen manejo de gallinas ponedoras se necesita hacer una seleccin basndose en su tamao, ritmo de madurez la cual indica el tiempo en que las gallinas inician la postura, abarcando de 24 a 28 semanas de edad, y su ciclo va desde su inicio de postura (puede variar 10-18 meses con un promedio de 12), hasta la primera pelecha, y finalmente su apariencia y se eliminan las que no cumplan con estas caractersticas para ahorrar gastos. Las gallinas ms indicadas para empollar son las que tienen mayor volumen pues admiten (12 a 16 huevos); son buenas madres, cuidadosas de sus polluelos e inmejorables para la incubacin. Los huevos para incubar son colocados en el nido en el pequeo hueco que debe quedar en medio. Estos deben de quedar uno al lado del otro sin que queden encimados para evitar que se rompan. Cuando el nmero de gallinas es pequeo, la incubacin por medio de aves culecas es la ms cmoda, practica y econmica. Una vez que los pollitos han eclosionado se trasladan junto con la gallina a un nido ms grande donde permanecer durante cinco das; en promedio se pueden confiar 25 pollitos por gallina. SISTEMAS DE CRIANZA-Sistema de crianza en piso (Consiste en instalar a las aves sobre el piso, encima se deber colocar la yacija o cama. Sus ventajas: es ms econmico y ahorro de mano de obra. Desventajas: mortalidad por amontonamiento y mayor costo de produccin).-Sistema de crianza en jaulas (Este mtodo consiste en instalar a las aves en forma colectiva, en jaulas que pueden estar dispuestas en un solo plano, jaulas escalonadas y alineadas en el piso. Se tienen ventajas como aprovechamiento del espacio, estas asimilan mejor los nutrientes, es mas fcil el manejo de vacunacin y no s reinfectan).-Sistema de crianza artificial (calentamiento de la nave en las primeras cuatro semanas, por medio de calefaccin local o calefaccin ambiental)Dentro de las aves productoras de huevo se encuentran 3 razas principales de gallinas: Leghorn o Livorno donde las razas ponedoras parten de ellas (los pollos son de crecimiento y emplumaje rpido, las hembras raramente enculecan y los huevos que producen se incuban fcilmente, hay de cresta simple y roseta donde las primeras son mejores productoras, sus caractersticas son las siguientes:

La segunda raza es la Ancona de origen italiano con menos produccin y finalmente la Minorca de origen espaol. Otras aves productoras son el pavo y los patos.Dentro de las aves productoras de carne esta en primer lugar la gallina, principalmente las razas Orpington (son animales voluminosos, de color regular, cresta sencilla y cuello corto), Australop de origen ingls (los gallos pesan unos 4kg y las hembras 3kg, tienen cresta simple de moderadas dimensiones, de dorso ancho y de porte firme en ambos sexos) y la Brahama de origen asitico (de cabeza media ancha, pico fuerte y curvado, dorso y pecho ancho y profundo). Las razas modernas ahora productoras en la actualidad son hbridos de las anteriores, donde los mejores son de color blanco, estos pueden pesar de 4-5 kg. La gallina principal productora de huevo y carne es de raza Rhode island originaria de E.U.A es una ave de color rojo uniforme, el macho tienen plumas negras en alas y cola. El macho adulto pesa 4 kg y la hembra 3 kg, ambos tienen cresta sencilla, se desarrollan con rapidez, las hembras enculecan con frecuencia, pero con manejo apropiado, producen huevos cafs.INSTALACIONES La ubicacin de una granja avcola es muy importante, para su seleccin se den tomar en cuenta factores importantes como: Terreno Vas de comunicacin y servicios Caractersticas de la zona Bardas y equipo de bioseguridad Bodegas, baos y oficinas

Se busca que el terreno tenga una inclinacin de 1% para facilitar el drenaje, que no est expuesto a corrientes de aire demasiado fuertes y que no se ubique en depresiones propensas a inundarse; para elegir la zona correcta deben tomarse en cuenta la temperatura, humedad, precipitacin, etc., dado que esta variables afectaran la eleccin del tipo de caseta que se instalar.Requiere adems energa elctrica y agua potable a la cual se le deber realizar estudios microbiolgicos cada 6 meses y fsico-qumicos cada ao; requiere de una entrada y amplia para permitir el acceso y la saluda a vehculos.Las granjas avcolas debern estar delimitadas por una barda perimetral con una sola entrada que tenga un arco sanitario que funcione con agua y desinfectante para evitar que los camiones metan a la granja cantidad de elementos indeseables. Debe existir adems una bodega donde almacene el material de uso general en la caseta, baos que tengan dos puertas de comunicacin, una para el rea sucia y la otra para el rea limpia, dentro de los baos debe de haber ropa limpia como overoles, botas, batas, etc.Las casetas se deben construir de acuerdo a las caractersticas constructivas, al material que se empleo en la construccin y a la orientacin que tenga la granja; existen dos tipos de casetas en general: Las de tipo natural las de ambiente controlado

Las de tipo natural son las ms comunes pueden medir de 8 a 12 metros de ancho por 50 a 150 metros de largo, estas se construyen con los costados abiertos y con un sistema de cortinas tipo lonas que sirven para controlar la ventilacin del lugar.Las de ambiente controlado se manejan de manera artificial la temperatura, la humedad, ventilacin e iluminacin, son de mayor costo pero permiten crianzas mas uniformes todo el ao y no se ven afectadas por el cambio de clima.Existen casetas de techo redondo, de un agua, de dos aguas con o sin caballete, con techo bajo para climas fros y techo alto para climas tropicales; El piso debe ser de material de fcil lavado como cemento, las paredes pueden ser de madera, tabique, cemento y debe ser de fcil limpieza y desinfeccin, para el techo se pueden utilizar lminas de acero o zinc y para las paredes se utiliza una malla hexagonal de de pulgada y alambre.La orientacin vara de acuerdo a la zona geogrfica , es importante ubicar el eje longitudinal del techo de la caseta debajo de la posicin solar, para evitar la entrada directa del sol a la caseta.ESTADSTICASPrincipales estados productores de pollo 2013

Principales estados productores de huevo 2013