resumen analítico la enseñanza de las ciencias sociales en colombia

2

Click here to load reader

Upload: wiilo-rojas

Post on 02-Dec-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Resumen Analítico La Enseñanza de Las Ciencias Sociales en Colombia

TRANSCRIPT

Page 1: Resumen Analítico La Enseñanza de Las Ciencias Sociales en Colombia

Esta lectura trata sobre la importancia que ha tenido la escuela y la educación a lo

largo de la historia de Colombia, además de los múltiples cambios que se han

incursionado en la educación y las pedagogías de educación, principalmente de

historia y de las ciencias sociales, y como estos cambios han generado debates y

controversias en los pensamientos éticos, religiosos y políticos que existen o han

existido en Colombia.

Inicialmente, a principios del siglo XIX, la forma de educación era simplemente

dedicarse a inculcar conocimientos, producidos por los historiadores, en las

personas jóvenes, la cual era tratada como una verdad incuestionable, por lo cual

no se exigía la comprensión del estudiante, sino su memorización, debido a que,

supuestamente, esa información era apropiada para los ciudadanos.

De igual forma, la educación “patriótica y romántica” de inicios del siglo XIX,

buscaba insuflar en los estudiantes, profundos sentimientos éticos y morales de

adhesión a la patria, relevando que “los protagonistas de la historia fueron un selecto

grupo de individuos que ofrecieron su vida para darle origen a la patria”.

Además de estas características, la gran cantidad de población creyente y religiosa,

perteneciente a la iglesia católica, le permitía a esta influir sobre los programas de

estudio que se impartían en las instituciones educativas, ocasionando que se

impusiera una sociedad con valores morales y éticos, basados en la religión.

Más adelante, con la llegada del partido liberal al poder, se introdujo un cambio en

la educación de la historia y las ciencias sociales, reemplazando la clásica

educación “patriótica y romántica” por una más actual e interesada por el tiempo

presente, creando así la clase de estudios sociales, que realmente era la unificación

de las clases de historia y geografía, y ocasionando la apatía por la educación de

versiones heroicas del pasado.

La introducción de este cambio generó un revuelo en la clase conservadora, lo que

desató la protesta por parte de estos, y de representantes de las academias de

historia, por la inclusión del nuevo orden educativo, ya que veían en este orden, la

pérdida y disolución de la “auténtica historia”; Este debate se vio finalizado por la

ratificación del partido conservador al poder, que permitió el regreso del clásico

orden educativo “patriótico y romántico”.

Sin embargo, este orden se vio afectado nuevamente a finales del siglo XX, por

diferentes circunstancias nacionales e internacionales, como la creciente

escolarización de la población, el fin de la guerra fría, el impacto del neoliberalismo

económico, la apertura a ideas y corrientes políticas internacionales, entre otros.

Estas circunstancias ocasionaron que el orden educativo “patriótico y romántico” se

viera reemplazado nuevamente, esta vez por uno más abierto e internacional,

Page 2: Resumen Analítico La Enseñanza de Las Ciencias Sociales en Colombia

fomentando e impartiendo la educación superior, mayormente de programas para

docentes de historia para la educación básica.

Próximamente, en 1994, se empezaría a crear el modelo de educación actual, con

la implementación de la ley 115 de 1994, declarando como área obligatoria para la

educación básica los contenidos de lo social e histórico, con el nombre de Ciencias

Sociales, Historia, Geografía, Constitución Política y Democracia, además de esto,

la ley organizó un compilado desarticulado de materias sin norte ni jerarquía alguna,

haciendo que su tiempo escolar se comprimiera, dejando un bloque académico de

2 a 4 horas a la semana, dependiendo de la institución.

Más adelante, en el 2004, la inclusión de los estándares de ciencias sociales,

buscando una solución a las dificultades que presentaban los lineamientos

curriculares de ciencias sociales implementados en 2002, desarrollaron un

programa de educación basado en una cuestión de “saber y saber hacer”,

desconocieron la importancia del entorno en el papel educativo, acabaron con la

autonomía escolar, y volvieron a los contenidos cronológicos que pretendían

superar los lineamientos.

Finalmente, la inclusión de los exámenes de estado, propuesta por el Instituto

Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (ICFES) permitió definir la

elaboración de currículos actual en las instituciones educativas y la estructura de

los libros de texto del área, que fueran acordes a los temas evaluados en los

exámenes de estado, ya que dependiendo de los resultados de las pruebas, las

instituciones educativas son evaluadas y clasificadas en el ranking de calidad.