representaciones sociales sobre democracia en...

85
1 UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS FACULTAD DE CIENCAS Y EDUCACION LICENCIATURA EN EDUCACION BASICA CON ENFASIS EN CIENCAS SOCIALES Proyecto de Investigación: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE DEMOCRACIA EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA DEL COLEGIO GUSTAVO ROJAS PINILLA-LOCALIDAD ANTONIO NARIÑO DE BOGOTÁ Julián David Hernández López Código: 20121155052 Director: José Javier Betancourt Godoy Bogotá D.C, Julio de 2018

Upload: others

Post on 05-Oct-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE DEMOCRACIA EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15046/1/HernandezLope… · DE SECUNDARIA DEL COLEGIO GUSTAVO ROJAS PINILLA-LOCALIDAD

1

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCAS Y EDUCACION

LICENCIATURA EN EDUCACION BASICA CON ENFASIS EN CIENCAS

SOCIALES

Proyecto de Investigación:

REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE DEMOCRACIA EN ESTUDIANTES

DE SECUNDARIA DEL COLEGIO GUSTAVO ROJAS PINILLA-LOCALIDAD

ANTONIO NARIÑO DE BOGOTÁ

Julián David Hernández López

Código: 20121155052

Director: José Javier Betancourt Godoy

Bogotá D.C, Julio de 2018

Page 2: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE DEMOCRACIA EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15046/1/HernandezLope… · DE SECUNDARIA DEL COLEGIO GUSTAVO ROJAS PINILLA-LOCALIDAD

2

Contenido 1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 4

2. CAPITULO I: FORMULACIÓN DEL PROYECTO ...................................................... 7

2.1. Antecedentes de la investigación ......................................................................... 7

2.2. Justificación. ...................................................................................................... 15

2.3. Problema y preguntas de investigación ............................................................. 16

2.4. Objetivos de investigacion ................................................................................. 18

2.4.1. Objetivo general ................................................................................................. 18

2.4.2. Objetivos especificos ......................................................................................... 18

2.5. Marco teorico conceptual. .................................................................................. 19

2.5.1. Enfoque metodologico ....................................................................................... 35

2.5.2. Tecnicas de investigacion ................................................................................. 37

2.5.2.1. Observacion participante ............................................................................... 37

2.5.2.2. Entrevista ........................................................................................................ 38

2.5.2.3. Analisis documental ....................................................................................... 38

2.5.2.4. Taller ................................................................................................................ 38

2.5.2.5. Grupos focales ................................................................................................ 39

2.5.3. Instrumentos de investigacion ........................................................................... 39

2.5.3.1. Taller: representaciones sociales sobre democracia .................................. 39

2.5.3.2. Entrevista grupos focales .............................................................................. 41

2.5.4. Fases de la investigacion .................................................................................. 42

3. CAPITULO II: DEMOCRACIA: ORIGEN Y ESTRUCTURA DE LAS

REPRESENTACIONES. .................................................................................................. 44

3.1. El origen de las representaciones: ..................................................................... 45

3.1.1. El entorno como fuente de procedencia de las representaciones: colombia

un país de intolerancias. ................................................................................................... 45

3.1.2. Los medios de comunicación y las redes sociales ......................................... 47

3.2. Estructura de las representaciones .................................................................... 49

3.2.1. El conflicto como constitutivo de las relaciones humanas.............................. 49

3.2.2. La libertad: entre el ser y el actuar ................................................................... 52

3.2.3. La participacion y los roles sociales ................................................................. 55

3.2.4. Las normas y su funcion orientadora ............................................................... 58

3.2.5. El carácter individual y colectivo de los derechos ........................................... 60

Page 3: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE DEMOCRACIA EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15046/1/HernandezLope… · DE SECUNDARIA DEL COLEGIO GUSTAVO ROJAS PINILLA-LOCALIDAD

3

3.2.6. Deberes: “uno para todos y todos para uno” ................................................... 62

4. CAPÍTULO III: LA DEMOCRACIA EN LA ESCUELA DESDE LA PERSPECTIVA DE

RECONOCIMIENTO DEL CONFLICTO .......................................................................... 65

4.1. Los deberes y crisis de valores- el irrespeto como fuente de conflicto ............... 65

4.2. Los deberes institucionales: una cuestion de reciprocidad ................................. 68

4.3. El clamor estudiantil por los espacios de participación....................................... 70

5. CAPÍTULO IV: LOS VALORES DEMOCRATICOS EN LA ESCUELA. ................... 76

5.1. Concepción sobre los valores.- sobre la ética y el cómo comportarse ............... 76

5.2. La libertad y el respeto: fundamentales constitutivos de la vida escolar ............. 78

6. CONCLUSIONES ..................................................................................................... 80

6.1. Representaciones sociales sobre la democracia ............................................... 80

6.2. Democracia en la escuela .................................................................................. 82

6.3. Los valores democraticos. ................................................................................. 82

BIBLIOGRAFIA. .............................................................................................................. 84

Page 4: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE DEMOCRACIA EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15046/1/HernandezLope… · DE SECUNDARIA DEL COLEGIO GUSTAVO ROJAS PINILLA-LOCALIDAD

4

1. INTRODUCCIÓN

A continuación, presento los resultados de investigación, en la modalidad

monografía titulada “Representaciones sociales sobre democracia en estudiantes

de media secundaria del colegio Gustavo Rojas Pinilla de la localidad Antonio

Nariño de la ciudad de Bogotá”, con el fin de cumplir con los requisitos para

obtener el título de Licenciado en Educación Básica con Énfasis en Ciencias

Sociales de la Universidad Distrital. El proyecto se propuso identificar las

representaciones sociales que sobre el concepto de Democracia construyen

estudiantes de educación media secundaria, a partir de un conjunto de categorías

constitutivas extraídas de diferentes trabajos previos, sobre las características

estructurantes de la democracia y de la cultura democrática en el contexto escolar.

Teóricamente la perspectiva que asume este trabajo en relación al entendimiento

de la democracia está inscrita en dos líneas: la primera, siguiendo a Sartori (1969),

plantea que la democracia aun siendo un término polisémico y de constante

transformación a nivel histórico, cuenta con unos aspectos mínimos que han

fundamentado el ideal democrático y que se han mantenido a lo largo de su

desarrollo, principalmente se recalcan el principio de legitimidad, de igualdad y de

libertad que han sido consignas constantes dentro de los planteamientos

democráticos. La segunda línea teórica retoma algunas de las posiciones de los

profesores Javier Betancourt y Francisco Aguilar (1999) los cuales acercan la

democracia ya no a sus concepciones como sistema político sino a una

perspectiva cultural ligada a la mediación de las formas de actuación y relación de

los individuos específicamente dentro del contexto escolar; de sus estudios es

posible recoger aspectos característicos de la democracia escolar como el papel

de las normas, la solución de conflictos, los derechos y deberes de los individuos y

un componente ético en cuanto rescata la construcción de valores democráticos;

este último aspecto encuentra complemento en los planteamientos de Darío

Botero (2001) quien aborda desde una perspectiva de la ética y los valores la

cuestión de la democracia. Así, reuniendo en conjunto esta perspectiva, la

democracia se nos dibuja como una forma de direccionamiento ético y cultural de

Page 5: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE DEMOCRACIA EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15046/1/HernandezLope… · DE SECUNDARIA DEL COLEGIO GUSTAVO ROJAS PINILLA-LOCALIDAD

5

las formas de actuar de los individuos dentro de contextos particulares que para

este caso corresponde a la escuela.

El presente trabajo tuvo como escenario para la recolección de la información el

colegio Gustavo Rojas Pinilla ubicado en la localidad de Antonio Nariño de la

ciudad de Bogotá; una institución de carácter privado y mixto que atiende a

estudiantes habitantes principalmente del centro y sur de la ciudad que cursan

entre sexto y undécimo grado. El colegio cuenta con dos jornadas académicas,

una denominada “jornada única” y otra denominada “Jornada flexible” la cual

cumple una función de educación por ciclos para adultos en jornada diurna.

Metodológicamente el trabajo contó con la participación de treinta estudiantes;

diez pertenecientes a la jornada única de grado undécimo principalmente y veinte

estudiantes pertenecientes a la jornada flexible del grado décimo y undécimo,

quienes participaron en un proceso de desarrollo de talleres y entrevistas que

proporcionaron la información correspondiente para el estudio. La investigación

empleó los instrumentos propios de investigación de carácter etnográfico como lo

son la observación participante, las entrevistas, talleres y grupos focales.

Estructuralmente el trabajo cuenta con tres partes principales: En la primera parte

se explicitan los objetivos y los fundamentos teóricos y metodológicos que

orientaron el diseño y ejecución del proyecto de investigación señalando los

autores y perspectivas teóricas de los mismos y también exponiendo los recursos

e instrumentos empleados en las diversas actividades realizadas para la

recolección de la información. La segunda parte está integrada por tres capítulos:

“Democracia: origen y estructura de las representaciones” en el cual se recogen

las características del origen y la estructuración de las representaciones de los

estudiantes alrededor de las categorías de libertad, conflicto, normas,

participación, derechos y deberes como categorías constitutivas del concepto de

democracia aportadas principalmente del análisis de diferentes imágenes y

nociones asociadas en diferentes trabajos realizados por los alumnos

participantes. En el capitulo “la democracia en la escuela desde la perspectiva del

reconocimiento del conflicto” la categoría de conflicto toma especial interés en

Page 6: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE DEMOCRACIA EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15046/1/HernandezLope… · DE SECUNDARIA DEL COLEGIO GUSTAVO ROJAS PINILLA-LOCALIDAD

6

tanto se ubica como eje articulador de las demás categorías constitutivas del

concepto de Democracia, en este capítulo es posible observar entonces como las

diferentes situaciones en la escuela en las cuales se pone en evidencia el

detrimento de la libertad, las normas, la participación, los derechos o los deberes

crean situaciones de conflicto las cuales construyen las representaciones que

tienen los estudiantes sobre la Democracia. Posteriormente, el capítulo titulado

“los valores democráticos” recoge las representaciones y visones de los

estudiantes sobre aquellos principios éticos que configuran su visión sobre la

democracia tanto en contextos amplios como en contextos específicos como lo es

la escuela. Finalmente la tercera parte del trabajo realizado es una recopilación de

las principales conclusiones obtenidas de todo el proceso investigativo. Más allá

del interés académico, este trabajo es un intento de fortalecer los recientes

estudios sobre las representaciones sociales y favorecer la reflexión alrededor de

las prácticas que se desarrollan dentro de las instituciones escolares no solo a

nivel de los estudiantes sino también de la labor pedagógica de los docentes.

Page 7: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE DEMOCRACIA EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15046/1/HernandezLope… · DE SECUNDARIA DEL COLEGIO GUSTAVO ROJAS PINILLA-LOCALIDAD

7

2. CAPITULO I: FORMULACIÓN DEL PROYECTO

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Realizando un balance sobre los estudios asociados a la investigación de las

representaciones sociales y enfocadas específicamente hacia temas como la

democracia es posible encontrar variedad de escritos tanto a nivel nacional como

internacional. Un primer trabajo a nivel internacional que permite acercarse a las

representaciones sociales sobre democracia es el realizado por Del Castillo, A;

Arregi, J y Ugalde, A (2017) en el cual trazan dos objetivos que orientan la

investigación: Indagar en el concepto de democracia y su representación en el

alumnado de formación inicial del profesorado en el País vasco e identificar cual

es el significado que le otorgan estos estudiantes al concepto de democracia y al

tiempo dar cuenta de su consonancia o no con los dictámenes marcados con el

nuevo decreto curricular implantado en la comunidad autónoma vasca “Heziberri

2020”. Metodológicamente el análisis estuvo orientado por la unidad didáctica

denominada “vivamos la democracia” elaborada por el instituto interamericano de

derechos humanos en el año 2003 en la cual se analiza el concepto de

democracia desde su plasmación social en la vida cotidiana de ciudadanos y

ciudadanas; el trabajo tuvo la participación de 59 alumnos y alumnas

pertenecientes al curso 2015-2016 con edades entre los diez y ocho y los veinte

años a quienes se les aplico el primer ejercicio de la unidad mencionada en la cual

los estudiantes debían representar por medio de imágenes extraídas de

periódicos, revistas, internet u otras fuentes algunos de los conceptos

relacionados con la democracia como lo son: pluralismo, tolerancia, participación,

dialogo y solidaridad y posteriormente realizar la debida justificación con la cual se

busca acercarse a la identificación que hacen los alumnos de los diferentes

conceptos y el significado que le otorgan a cada uno de ellos. Teóricamente el

análisis de la información recogida se realizo en dos vías. En primera instancia se

llevó a cabo un análisis de imagen apoyado en los trabajos de Peter Burke (2005)

donde se busca identificar la temática, los protagonistas, los símbolos y demás

Page 8: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE DEMOCRACIA EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15046/1/HernandezLope… · DE SECUNDARIA DEL COLEGIO GUSTAVO ROJAS PINILLA-LOCALIDAD

8

aspectos de las imágenes. El segundo eje de análisis fue el discurso centrando la

atención en las formas de significado aparecidas en la narración y en los

argumentos de los y las estudiantes.

En cuanto al análisis de las imágenes, fue posible para los autores dar cuenta que

los estudiantes en general comprenden los conceptos de pluralidad, tolerancia,

diálogo y solidaridad desde una perspectiva de diversidad étnico-cultural

asociándolo a dos conceptos: el multiculturalismo entendida como la aceptación

de la diferencia y del otro; y el intercultural ismo aceptado como la asociación y

cooperación entre individuos diferentes. Discursivamente, en las explicaciones

otorgadas por los estudiantes los autores evidencian que los conceptos de

pluralismo, tolerancia y Dialogo están poco relacionados con el campo de la

política. En cuanto al concepto de solidaridad es necesario profundizar su

desarrollo puesto que muchos de los estudiantes tienen visiones cercanas a la

idea de caridad. Finalmente en cuanto al concepto de participación, éste es

principalmente reconocido como el derecho a decidir, sin embargo no hay una

identificación o caracterización del sujeto portador del derecho.

Un segundo trabajo a nivel internacional asociado a las representaciones sociales

alrededor del concepto de democracia es “Representaciones sociales sobre

democracia en estudiantes universitarios de la UNAM” (Yepes, 2003) en el cual

se trazan dos objetivos centrales de investigación: Explorar la utilidad y la

conveniencia de la aplicación de métodos cuantitativos o estadísticos en el estudio

de las representaciones sociales e indagar el contenido de las representaciones

sociales de la democracia entre estudiantes de la facultad de ciencias políticas y

sociales y de la facultad de contaduría y administración de la universidad Nacional

Autónoma de México de los últimos semestres. Metodológicamente el trabajo

contó con la colaboración de trescientos noventa y un (391) estudiantes a quienes

se les aplico una serie de cuestionarios con preguntas abiertas y cerradas y

algunas otras con carácter evocativo y asociativo. Teóricamente, los

planteamientos están soportados por la corriente de psicología social europea

dirigida por Serge Moscovici.

Page 9: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE DEMOCRACIA EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15046/1/HernandezLope… · DE SECUNDARIA DEL COLEGIO GUSTAVO ROJAS PINILLA-LOCALIDAD

9

Para el análisis de los resultados la investigadora construye cuatro hipótesis a

partir de una pre-encuesta realizada a los estudiantes las cuales serán

contrastadas con los resultados de las representaciones para ser validadas o no.

Las tesis y su resultado de validación fueron:

a. La primera hipótesis plantea que las representaciones construidas se basan

principalmente en la circulación de discursos electorales de tipo periodístico

o mediático y no en un análisis crítico de una forma de gobierno

determinada. Al analizar los resultados efectivamente las encuestas arrojan

una concordancia con ésta hipótesis en tanto los estudiantes ven la

democracia como un ideal, una utopía a la a que se puede acceder y le

atribuyen un partido poco importante a los partidos políticos además de

tener una visión poco favorable de ellos. Su visión estaba más cercana a la

construcción ya sea por el conocimiento de experiencia propio o por

conversaciones con familiares, docentes o estudiantes.

b. Los resultados también parecen tener congruencia con una segunda

hipótesis planteada en la que la representación sobre la democracia

aparece de una manera idealizada más que una práctica cotidiana. La

democracia se asume desde un deber ser

c. En los resultados de las encuestas no fue posible para la autora validar la

tercera hipótesis según la cual las representaciones interiorizadas por los

estudiantes sobre la democracia están conformados mayoritariamente por

elementos teóricos abstractos ubicados en el nivel más flexible y

cambiante. Por el contrario a pesar de desenvolverse en un espacio

universitario donde priman las construcciones teóricas, las

representaciones construidas no estaban tan condicionadas a la carrera

que estudian o al periodo semestral que cursa, sino mas a su contexto

personal y familiar

d. La última hipótesis afirma la autora no pudo ser corroborada a falta de

recursos y tiempo y la cual planteaba que en dado caso de aparecer una

homogenización de las representaciones sociales ésta solo seria a un modo

Page 10: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE DEMOCRACIA EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15046/1/HernandezLope… · DE SECUNDARIA DEL COLEGIO GUSTAVO ROJAS PINILLA-LOCALIDAD

10

superficial. De manera más profunda tomaran importancia las

representaciones más acordes a grupos de pertenencia de los estudiantes.

Finalmente, las conclusiones son referidas en dos aspectos principales: Las

orientaciones político-ideológicas fundamentales no se generan en la

universidad o no generan cambios drásticos y además el estatus económico-

social, el capital cultural familiar y la experiencia propia adquieren más

relevancia en la formación de las representaciones que su paso por la

universidad.

A nivel Colombiano, en el campo de las representaciones sociales, es posible

encontrar trabajos como el elaborado por Ruiz y Coy (2004) titulado:

Esquemas Cognitivos de base, contenido semántico y estructura de las

representaciones sociales de la democracia en el cual los autores buscaron

adaptar el método de los esquemas cognitivos de base ( Guimalli & Rouquette;

1992) y comparar su utilidad con la de otros criterios de salencia (Frecuencia o

importancia del vocabulario inducido) en la identificación del nodo central de

las representaciones sociales de la democracia en una muestra de estudiantes

universitarios de tres programas académicos diferentes.

Dentro de este estudio los autores construyen el concepto de las

representaciones sociales de acuerdo a un doble sentido: un núcleo central

asociado a la memoria grupal, define la homogeneidad de la representación y

es poco sensible al contexto inmediato; y un sistema periférico ligado a la

historia individual de los sujetos, aporta a la heterogeneidad de la

representación y es cambiante y sensible al contexto inmediato. Para éste

trabajo en particular la importancia se encuentra en la construcción del núcleo

central de las representaciones las cuales generalmente se forman gracias a

procesos de asociación libre de palabras en las cuales se toman en cuenta

aquellos términos o conceptos que cumplen dos o más criterios de salencia por

ejemplo la frecuencia de uso o el nivel y rango de importancia en relación a un

concepto inductor. Sin embargo esta metodología por si sola genera

dificultades en el establecimiento de relaciones entre los conceptos de acuerdo

Page 11: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE DEMOCRACIA EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15046/1/HernandezLope… · DE SECUNDARIA DEL COLEGIO GUSTAVO ROJAS PINILLA-LOCALIDAD

11

a sus criterios de salencia, por tanto Ruiz & Coy (2004) solventan este

problema aplicando la teoría de los esquemas cognitivos de base de Guimelli y

Rouquette la cual no se centra en los contenidos semánticos asociados a un

término inductor sino en las relaciones o conexiones entre este y esos

contenidos semánticos. Las relaciones son valoradas de acuerdo a un puntaje

denominado “valencia”.

Metodológicamente para el trabajo se indago acerca de las representaciones

sociales de la democracia en una muestra de 402 estudiantes universitarios de

Bogotá procedentes de las carreras de ciencia política, psicología e Ingeniería

de tres universidades, de las cuales dos corresponden a universidades

privadas Laicas (Universidad de los Andes y Universidad del Bosque) y una es

de carácter público (Universidad Nacional). Los participantes debían responder

un cuestionario en cuya parte inicial debían escribir diez términos asociados al

concepto inductor de “democracia”. A continuación se debían ordenar las

palabras en una columna de acuerdo a la importancia respecto al término

inductor para que así el promedio de importancia de cada palabra sea uno de

los indicadores de salencia. A continuación los participantes debían indicar en

columnas si cada palabra y “democracia” tenían una relación ya sea de

sinónimo-antónimo, parte, causa-efecto, ejemplo o acción. Asociando estas

relaciones con el uso de determinados conectores, los Autores crearon un

conjunto de hiperconectores identificados con el modelo de Guinelli y

Rouquette a los cuales se les asignaba un puntaje denominado (ECB).

Finalmente el cuestionario contenía también preguntas que indagaban sobre

las posiciones socioeconómicas de los participantes e información general

para contribuir con el estudio.

Como conclusiones al trabajo los investigadores plantean cuatro grandes

momentos:

En cuanto al estrato socioeconómico no hubo diferencia en las palabras

asociadas con democracia pero si en el numero de conectores

Page 12: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE DEMOCRACIA EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15046/1/HernandezLope… · DE SECUNDARIA DEL COLEGIO GUSTAVO ROJAS PINILLA-LOCALIDAD

12

evocados de forma que la democracia mostro ser un tema más central

para los sujetos de estrato socioeconómico medio-bajo

Por carreras no hubo diferencia en el empleo de conectores pero si en el

campo semántico

Aunque hubo una correspondencia general entre frecuencia,

importancia y número de conectores en las palabras producidas se

encontró vocablos de baja frecuencia y/o poca importancia y un alto

número de conectores asociados.

Finalmente:

Discriminando por tipo de conector las diferencias encontradas por

estratos se dieron en cuatro de los seis conectores de la adaptación

empleada.

A nivel nacional también es posible encontrar trabajos sobre representaciones

sociales elaborados con estudiantes del nivel escolar. Es el caso del texto

Representaciones y practicas sobre ciudadanía en estudiantes de octavo grado de

educación básica secundaria de tres planteles educativos pertenecientes a

estratos sociales diferentes elaborado por Luz Miryam Arango (2008). El objetivo

de este trabajo fue el de identificar las representaciones y prácticas que sobre

ciudadanía revela una muestra de estudiantes de octavo grado de educación

secundaria de tres planteles educativos pertenecientes a diferentes estratos

sociales. Dentro de los fundamentos teóricos de este trabajo se hallan los

planteamientos sobre las nuevas ciudadanías (política, económica, multicultural y

ecológica) de Adela Cortina (1997), así como los planteamientos sobre la

ciudadanía responsable de Margarita Bartolomé (2002); también son tomados en

cuenta los planteamientos sobre la formación política en las escuelas de Baracena

(1997)

Aunque el trabajo se centra en las presentaciones que se construyen sobre

ciudadanía, se establece una relación con la democracia en tanto si la escuela se

propone como un espacio de educación política y formación de ciudadanía esto se

Page 13: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE DEMOCRACIA EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15046/1/HernandezLope… · DE SECUNDARIA DEL COLEGIO GUSTAVO ROJAS PINILLA-LOCALIDAD

13

debe hacer en el campo de una escuela democrática, respecto a esto, el trabajo

plantea que:

“Pensar una escuela y una Pedagogia para formar ciudadanos es

muy distinto que pensarla para hacer buenos estudiantes. El secreto

es transformar una escuela, en una escuela para la democracia. En

una educación democrática el problema es como las mismas cosas

que se tienen, se pueden transformar para formar ciudadanos;

porque desde el punto de vista de la democracia, las escuelas no

tienen alumnos, lo que tienen son personas que se van

transformando en ciudadanos. La democracia no puede reducirse a

la organización de elecciones libres, es también la capacidad del

sistema político de elaborar y legitimar las demandas sociales al

someterlas directa o indirectamente al voto popular, lo que supone

que sepa combinar la diversidad de intereses materiales y morales

con la unidad de la sociedad.” (Arango; 2008)

De igual forma, el concepto de las representaciones sociales es abordado desde

los planteamientos de Serge Moscovici.

Metodológicamente el trabajo contó con el uso de cuatro componentes técnicos:

El empleo de cuestionarios para aprender las concepciones y teorías

espontaneas que los estudiantes revelaban frente a su comprensión de la

ciudadanía y las practicas ciudadanas

El estudio de casos hipotéticos para examinar el sustrato ético de las

practicas ciudadanas

El uso de la fotografía como recurso que permita objetivar los elementos

asociados a la concepción de la ciudadanía

Finalmente, la utilización de la narrativa como medio para acercarse a los

sentidos de las representaciones y hacer visibles los anclajes de las

representaciones y junto a esto el análisis del lenguaje de los individuos el

cual es una de las técnicas para la recolección y el análisis de la

Page 14: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE DEMOCRACIA EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15046/1/HernandezLope… · DE SECUNDARIA DEL COLEGIO GUSTAVO ROJAS PINILLA-LOCALIDAD

14

información que permiten descubrir las contradicciones que oculta la

ideología

El trabajo concluye con una serie de conclusiones y recomendaciones entre las

cuales se encuentran:

La escuela como espacio de solución a los problemas de la ciudadanía. LA

pedagogía como fuente de orientación sobre la formación ciudadana

La formación en ciudadanía requiere de la socialización y por lo tanto de

espacios de participación y democracia

La construcción de ciudadanías requiere de condiciones económicas,

políticas, sociales y democráticas; la ciudadanía no es un asunto por tanto

meramente ideológico, abstracto sino que contiene un substrato en lo

concreto.

La formación ciudadana implica cambios en cuanto a la reconfiguración de

la didáctica de las ciencias sociales y en todas las áreas (currículo, leyes y

normas)

La ciudadanía es reconocer a los individuos principalmente en un contexto

democrático, entonces una escuela democrática es la que forma

ciudadanos

El conflicto cobra gran relevancia en tanto alimenta junto a la diversidad la

convivencia democrática

Los jóvenes ven la ciudadanía en relación a los derechos y deberes, al

tener cedula de identificación y al ejercicio del voto

Finalmente, existe una desconexión entre los individuos y las instituciones.

Los jóvenes no van en contra de los valores democráticos sino de la

institución que funciona en contra de sus intereses.

Page 15: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE DEMOCRACIA EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15046/1/HernandezLope… · DE SECUNDARIA DEL COLEGIO GUSTAVO ROJAS PINILLA-LOCALIDAD

15

2.2. JUSTIFICACIÓN.

La carta constitucional de 1991 significo para Colombia la posibilidad de abrir las

puertas a una renovación de la política y las instancias de participación en tanto

permitió la integración de discursos y actores tradicionalmente excluidos. Ésta

iniciativa democratizadora fue reforzada en políticas públicas que en el caso de la

educación están principalmente representadas en la ley 115 de 1994 también

conocida como “ley general de educación”; en ella se hace referencia al respeto a

la democracia así como el fomento de la misma en las practicas escolares.

Institucionalmente, la ley general de educación instalo la instancia del gobierno

escolar el cual debía estar presente en las diferentes instituciones educativas y

contar con la participación de las diferentes instancias escolares. Sin embargo a

pesar de la integración de estos aspectos en el contexto escolar, muchas veces

los estudiantes y docentes construyen una idea o representación sobre la

democracia que se refleja de manera poco favorable en diversos aspectos de la

cultura escolar. Identificar las representaciones construidas alrededor de la

democracia en los estudiantes y docentes permite evaluar por un lado el

entendimiento que tienen sobre este concepto y por otro lado ofrece la posibilidad

de reflexionar y reorientar aquellas posiciones que no aportan a la construcción de

una práctica y un ambiente efectivamente democrático principalmente en factores

propios de la cultura escolar.

En resumen, desde una perspectiva social y política, el estudio de las

representaciones permite reflexionar sobre la orientación de la enseñanza de la

democracia, reevaluar las prácticas políticas que se llevan a cabo dentro de la

escuela y formular nuevos posicionamientos que transformen positivamente la

cultura escolar.

Page 16: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE DEMOCRACIA EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15046/1/HernandezLope… · DE SECUNDARIA DEL COLEGIO GUSTAVO ROJAS PINILLA-LOCALIDAD

16

2.3. PROBLEMA Y PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

Hablar de Democracia es una cuestión que generalmente se torna problemática,

en primera instancia porque es un concepto que aparece en el discurso de

diferentes formas políticas de gobierno y ejercicio del poder que en muchas

ocasiones no tiene mayor coherencia con lo que significaría un orden democrático

también es posible ver que la palabra democracia surge en el seno de la política

clásica griega y se mantiene hasta nuestros días lo que refleja la naturaleza de

permanencia en el discurso pero con una transformación de su sentido de acuerdo

al contexto socio-histórico donde se desarrolle. En las últimas décadas han sido

importantes los avances por tratar de re-entender la democracia desde una

perspectiva ética y cultural, es decir, una perspectiva que atraviesa las relaciones

y valores de y entre los individuos de una sociedad. LA escuela al ser una

institución que surge en un momento histórico determinado de la sociedad con un

proyecto de educación y reproducción de la cultura no queda exenta de las

reflexiones acerca de la democracia y su papel como regulador de la interacción

humana, por tanto el pensar una escuela democrática hace necesario transformar

las formas de relación de los estudiantes en pro del desarrollo de la democracia

pero previamente es menester conocer como identifican o representan la

democracia los estudiantes y a partir de allí generar nuevos conocimientos en

relación a esto; siendo así el objetivo principal de este trabajo es el de conocer

Cuáles son las representaciones sociales sobre democracia construidas por

estudiantes de media secundaria del colegio Gustavo Rojas Pinilla. Este último es

una institución educativa de carácter privado y mixto ubicado en el centro de la

ciudad de Bogotá Que atiende a jóvenes que cursan los grados de básica

secundaria y media vocacional, es decir estudiantes entre los once y los

diecinueve años. Para tal fin, se abordaran unos objetivos secundarios: el primero

radica en la identificación de las representaciones sociales sobre democracia que

tienen los estudiantes de la institución, seguido a esto es conocer aquellos valores

sobre los cuales se construye la representación del concepto de democracia; lo

que finalmente conduce a una reconocimiento de aquellas representaciones

construidas sobre la democracia en el contexto de la institución educativa. Esta

Page 17: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE DEMOCRACIA EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15046/1/HernandezLope… · DE SECUNDARIA DEL COLEGIO GUSTAVO ROJAS PINILLA-LOCALIDAD

17

investigación será llevada a cabo en un lapso de seis semanas las cuales las dos

primeras están orientadas a la recolección de la información y posteriormente su

análisis, codificación y la elaboración teórica y planteamiento de los resultados

pertinentes al trabajo. Siendo así, las preguntaras que orientan el cumplimiento del

objetivo general son:

- ¿Cuáles son las principales representaciones sociales sobre democracia

construidas por los Estudiantes de media secundaria del Colegio Gustavo

Rojas Pinilla alrededor de los conceptos de libertad, participación, normas,

conflicto, derechos y deberes

- ¿Cuáles son las representaciones de Estudiantes de media secundaria del

colegio Gustavo Rojas Pinilla sobre democracia en la institución en torno a

los conceptos de libertad, participación, normas, conflicto, derechos y

deberes?

- ¿Qué valores asocian los estudiantes de media secundaria del colegio

Gustavo rojas pinilla en las representaciones construidas sobre

democracia?

Más allá de los objetivos de la investigación, el presente trabajo busca aportar

al estudio de las representaciones sociales, al entendimiento del concepto de

democracia y a fomentar la reflexión sobre las relaciones e interacciones que

se tejen en la escuela.

Page 18: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE DEMOCRACIA EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15046/1/HernandezLope… · DE SECUNDARIA DEL COLEGIO GUSTAVO ROJAS PINILLA-LOCALIDAD

18

2.4. OBJETIVOS DE INVESTIGACION

2.4.1. OBJETIVO GENERAL

- Identificar las representaciones construidas por estudiantes de media

secundaria del colegio Gustavo Rojas Pinilla sobre el concepto de

democracia alrededor de las categorías de libertad, conflicto, normas,

participación, derechos y deberes

2.4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

- Reconocer la estructura de las representaciones construidas por

estudiantes de educación media secundaria del colegio Gustavo Rojas

Pinilla alrededor de las categorías de libertad, conflicto, normas,

participación, derechos y deberes

- Indagar a partir del trabajo con estudiantes de educación media secundaria

las nociones y representaciones construidas en ellos sobre la situación de

la democracia en el Colegio Gustavo Rojas Pinilla específicamente

alrededor de las categorías de libertad, conflicto, normas, derechos y

deberes

- Identificar el componente ético y de valores presente en las

representaciones construidas por los estudiantes de media secundaria del

colegio Gustavo Rojas Pinilla sobre el concepto de democracia.

Page 19: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE DEMOCRACIA EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15046/1/HernandezLope… · DE SECUNDARIA DEL COLEGIO GUSTAVO ROJAS PINILLA-LOCALIDAD

19

2.5. MARCO TEORICO CONCEPTUAL.

Para el análisis de la información que se recoja a lo largo de la investigación se

empleara principalmente los trabajos elaborados por distintos autores

fundamentalmente sobre los conceptos de “Representación social” y

“Democracia”. Respecto al concepto de representación social el principal autor

estudiado es Serge Moscovici quien retomado por algunos otros escritores funda y

alimenta sus estudios sobre el origen y proceso de construcción de

representaciones sociales en los individuos. En cuanto a la democracia, éste

concepto se torna un poco más problemático puesto que puede ser asumido

desde distintas perspectivas debido a su condición como concepto sujeto a

transformaciones de acuerdo al momento histórico o el contexto dentro del cual

sea aplicado, es por tanto que la Democracia es un concepto que es retomado

desde varias perspectivas sociales y políticas, sin embargo para este caso se han

retomado algunos conceptos comunes sobre los cuales se erige la

conceptualización de la democracia los cuales son: libertad, participación, normas,

conflicto, derechos y deberes

Para iniciar con la construcción de la primera categoría es posible realizarlo a la

luz de los textos elaborados por Materan (2008) y Mora (2002) los cuales realizan

un balance y recopilación de las principales perspectivas teóricas desarrolladas

alrededor del estudio del concepto de “representaciones sociales”. Mora (2002)

presenta en su texto un reconocimiento sobre los fundamentos teóricos sobre los

cuales Serge Moscovici construye su teoría de las representaciones sociales;

entre ellos es posible encontrar a Wilhem Dundt y su teoría etno-psicológica la

cual plantea la

“existencia de una comunicación de gestos que origina productos

culturales con existencia concreta; el lenguaje proporciona un medio

para la operación de la actividad cognoscitiva superior; los mitos

surgidos de esa base dan forma a la capacidad humana para

imaginar; y las costumbres enmarcan la referencia dentro de la cual

operan las acciones individuales y la voluntad” (Mora; 2002: 3)

Page 20: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE DEMOCRACIA EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15046/1/HernandezLope… · DE SECUNDARIA DEL COLEGIO GUSTAVO ROJAS PINILLA-LOCALIDAD

20

En éste mismo trabajo se relacionan como antecedentes a la teoría de Moscovici

los planteamientos propios del interaccionismo simbólico en tanto se enuncia la

existencia de un mundo simbólico sobre el cual los individuos construyen sus

relaciones y finalmente los postulados de las “representaciones individuales y

colectivas” de Emile Durkheim quien afirma que “la conciencia colectiva trasciende

a los individuos como una fuerza coercitiva y que puede ser visualizada en los

mitos, la religión, las creencias y demás productos culturales colectivos”. Para

Durkheim es clara la distinción entre representaciones colectivas y las

individuales, de las primeras se encargan la sociología y de las segundas se

encarga la psicología.

Comprendido el origen de la teoría de las representaciones es posible ya realizar

un acercamiento al concepto como tal. El concepto de representación

tradicionalmente fue entendido como un sinónimo de sustitución, sin embargo

Materan (2008) retoma en su texto la idea de que la construcción de una

representación no solo es la mera sustitución de una idea, sino que lleva en sí un

proceso de transformación:

“Esa representación social implica la transformación o construcción

porque en el momento de representación, los sujetos interpretan la

realidad y su interpretación está mediada por los valores, religión,

necesidades, roles sociales y otros aspectos socioculturales. Al

interpretar esta realidad no se copia sino que se transforma y se

construye” (Materan; 2008; 243-244)

Con este postulado es posible entender que las representaciones sociales

construidas por los individuos no son permanentes sino que se transforman

constantemente atendiendo a las influencias de su entorno social; las posiciones

sociales, los valores, creencia y actitudes y otras categorías sociales actúan como

principios organizadores de la representación del objeto social” (Pg. 244). Ahora

bien para tener una definición concreta sobre lo que son las representaciones

Page 21: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE DEMOCRACIA EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15046/1/HernandezLope… · DE SECUNDARIA DEL COLEGIO GUSTAVO ROJAS PINILLA-LOCALIDAD

21

sociales se retoma aquí el texto de Mora (2002) quien a su vez expone dos

visiones bien importantes para la comprensión del sentido de las representaciones

sociales: la del propio Moscovici y la de Farr.

En cuanto a Moscovici:

“La representación social es una modalidad particular del

conocimiento cuya función es la elaboración de los comportamientos

y la comunicación entre los individuos. La representación es un

corpus organizado de conocimientos y una de las actividades

psíquicas gracias a las cuales los hombres hacen inteligible la

realidad física y social, se integran en un grupo o en una relación

cotidiana de intercambio, liberan los poderes de su imaginación”

(Mora 2002;7)

Farr (1983) posteriormente va a escribir que las representaciones son:

“Sistemas cognoscitivos con una lógica y un lenguaje propios. No

representan simplemente opiniones “acerca de”, “imágenes de” o

“actitudes hacia”, sino teorías o ramas del conocimiento con

derechos propios para el descubrimiento y la organización de la

realidad. Sistemas de valores, ideas y practicas con una función

doble: primero, establecer un orden que permita a los individuos

orientarse en su mundo material y social y dominarlo; segundo,

posibilitar la comunicación entre los miembros de una comunidad

proporcionándoles un código para el intercambio social y un código

para nombrar y clasificar ambigüedades, los diversos aspectos de su

mundo y de su historia individual y grupal” (Mora 2002; 7)

Materan (2008) también retoma en su texto dos formas importantes que explican

el cómo se construyen las representaciones sociales en los individuos, una por

medio del proceso de objetivación y otra por lo que denomina Moscovici como

anclaje. En cuanto a la objetivación, éste es un proceso por el cual los individuos

materializan y crean una imagen de la idea previa que se posee:

Page 22: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE DEMOCRACIA EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15046/1/HernandezLope… · DE SECUNDARIA DEL COLEGIO GUSTAVO ROJAS PINILLA-LOCALIDAD

22

“la objetivación lleva a hacer real un esquema conceptual, ésta

puede definirse como una operación formadora de imagen y

estructurante. Es decir, mediante este proceso se materializan un

conjunto de significados, se establece la relación entre conceptos e

imágenes, entre palabras y cosas” (Materan 2008; 246)

Si bien la objetivación puede ser entendida como un proceso de exteriorización, es

decir del individuo hacia fuera, el anclaje por su lado constituye un proceso de

interiorización de pensamiento, es decir del entorno hacia el individuo:

“Este proceso permite que los eventos y objetos de la realidad que se

presentan como extraños y carentes de significado para la sociedad

se incorporan en su realidad social. Consiste por tanto en transformar

lo que es extraño en familiar, o sea hacer inteligible lo que no es

familiar” (Materan 2008; 247).

Una vez entendido el sentido de lo que son las representaciones sociales es

conveniente también examinar algunas de las orientaciones metodológicas que se

han construido para el estudio de las mismas, para esto tomaremos nuevamente a

Mora (2002) quien expone en su texto cuatro principios de análisis para el estudio

de las representaciones sociales: El análisis de procedencia, El análisis de los

actos ilocutorios, el análisis grafico de los significantes y el análisis de

correspondencias:

- Análisis de procedencia: Este principio indica la necesidad de estudiar las

representaciones teniendo en cuenta el campo de enunciación o de donde

surgen en los individuos ya sea por la vivencia propia, el acto comunicativo

con otros individuos o por aprendizaje por medio de la observación, entre

otros

- Análisis de los actos ilocutorios: Es el estudio de aquellos actos carentes

de habla pero que denotan ejercicios de poder entre los locutores:

Page 23: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE DEMOCRACIA EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15046/1/HernandezLope… · DE SECUNDARIA DEL COLEGIO GUSTAVO ROJAS PINILLA-LOCALIDAD

23

“Se busca detectar los actos explícitos como ordenes o

peticiones que definen la relación existente entre los

interlocutores, así como los actos implícitos que claramente

señalan las posiciones respectivas entre los interlocutores. Se

analizan las relaciones de poder, las reglas explicitas e

implícitas, la dureza actitudinal de la representación social”

(Mora: 2002; 14)

- Análisis gráfico de los significantes: Esta forma de análisis recurre a la

identificación de palabras que más se repitan en los discursos de los

individuos a fin de construir lugares comunes de relación y permita la

construcción de categorías de análisis.

- Análisis de correspondencia: Éste tipo de análisis favorece la creación de

campos semánticos a través del estudio de las similitudes y las

asociaciones construidas por los individuos en relación al objeto de la

representación.

Ya elaborado el concepto de representación social, es necesario también construir

la categoría de “democracia”. Para esto, lo primero que hay que comprender es

que aquello que se denomina “democracia” ha sufrido un cabio histórico desde su

acuñación por Herodoto en el periodo clásico Griego donde lo denominaba como

“poder (kratos) del pueblo (Demos)”. Por tanto “democracia” es un concepto en

constante transformación y construcción, bien lo dice Gonzales (2010) retomando

el trabajo de Robert Dahl:

“Por eso el desarrollo de la democracia emprendida en Grecia,

pasando por roma, y enunciando lo que muchos consideran los

inicios de su forma moderna en EE.UU, no puede entenderse como

un proceso lineal de evolución. Más bien podemos hallar su

presencia de forma esporádica en distintas épocas y lugares y bajo

Page 24: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE DEMOCRACIA EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15046/1/HernandezLope… · DE SECUNDARIA DEL COLEGIO GUSTAVO ROJAS PINILLA-LOCALIDAD

24

diversas formas de institucionalizar los principios de participación y

representación que le dieron nacimiento” (Gonzales 2010; 6).

Además, respecto a la democracia como un concepto en construcción, Gonzales

(2010) afirma que:

“En efecto esto sucede porque siempre que se hace uso presente de

un concepto se hace en un determinado contexto que le otorga

sentido. Actualmente se trae a colación la palabra “democracia” cada

vez que se quiere tematizar de alguna forma el presente, realizar un

juicio comparativo sobre la existencia de una dictadura, resaltar sus

bondades en relación a otras formas de organización, su incapacidad

para realizar el ideal de autogobierno o simplemente para criticar el

rol de las elites de una sociedad. Pero la forma en que se le utilice y

signifique no da lo mismo, porque cada concepto proyecta un futuro

que es encauzado por la propia operación de delimitar” (Gonzales

2010)

Estos dos apartados permiten entender por un lado que el concepto de

democracia es cambiante y que está atado al contexto dentro del cual se le use y

por otro lado que al ser un concepto cambiante no es posible ya enmarcarlo en

una única forma de gobierno, sin embargo para superar esta ambigüedad, es

posible identificar los principios rectores sobre los cuales se funda la democracia

como forma política. Giovanni Sartori (1969) enuncia por ejemplo tres aspectos

que han caracterizado a la democracia desde su origen hasta el día de hoy: el

primero es el principio de legitimidad el cual consiste en que el poder deriva del

demos es decir del pueblo, por tanto toda acción o decisión debe estar legitimada

por los ciudadanos. El segundo aspecto es el ver la democracia como sistema

político que promueve una forma de autogobierno y de autodeterminación

mediada por la interacción y conciliación entre los individuos que hacen uso de

esa fracción de poder que se les otorga como ciudadanos. Y finalmente la

Page 25: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE DEMOCRACIA EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15046/1/HernandezLope… · DE SECUNDARIA DEL COLEGIO GUSTAVO ROJAS PINILLA-LOCALIDAD

25

democracia se asume constantemente como un ideal de organización de las

sociedades que se rige por principios de igualdad y libertad principalmente.

Ahora bien estos conceptos de libertad e igualdad son bastante amplios por tanto

cuando se habla de democracia deben ser reducidos a entendimientos de carácter

político. La libertad dice Sartori (1969) no es cualquier libertad; “La libertad que

nos interesa es la libertad política: la libertad del ciudadano en el ámbito del

estado. Es por lo tanto una libertad especifica y eminentemente practica” (Pg.

134). Entonces si la libertad que se otorga en una democracia es una libertad en

función del estado entonces no es una “libertad de” sino más bien una “libertad

para”. De la misma manera la igualdad no es una cuestión única, Sartori retoma

la distinción aristotélica entre igualdad aritmética e igualdad proporcional. La

primera obedece a una igualdad para todos como la que se otorga al ciudadano

en condición de derechos y deberes, la segunda corresponde a una igualdad

regida ya sea por las necesidades o por las capacidades de los individuos, por

ejemplo la igualdad de impuestos donde aquellos que poseen más bienes pagan

más y viceversa.

Estas nociones de libertad asociadas al concepto de democracia es también

posible observarlas a nivel colombiano en el trabajo realizado por Darío Botero

Uribe (2001) en su texto Vida, Ética y Democracia En el cual consigna sus

elaboraciones alrededor de la democracia y la libertad desde una perspectiva

ético-filosófica. Sobre el concepto de ética, Botero (2001) retoma las ideas

Habermasianas de la división de la ética en tres dimensiones: Cognitivismo,

universalidad y formalismo. La ética Cognitiva

Es la concepción que piensa que el comportamiento se puede

justificar o reprochar argumentativamente. En el campo de la ética no

se puede hablar de verdad, pero sí de corrección o rectitud normativa

o incluso de veracidad, refiriéndose a los juicios. Sostiene Habermas

que en toda ética cognitiva hay una recurrencia al imperativo

categórico de Kant, pues se aspira a apoyar los juicios en la

Page 26: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE DEMOCRACIA EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15046/1/HernandezLope… · DE SECUNDARIA DEL COLEGIO GUSTAVO ROJAS PINILLA-LOCALIDAD

26

“voluntad general” o sea para estos efectos, en el consenso (Botero

2001; 28)

En cuanto a la universalidad de las normas éticas Botero (2001) considera que

es una cuestión problemática en cuanto supone la superposición de valores sobre

culturas diferentes, sin embargo para este autor es más problemático renunciar a

la universalidad siendo esta entendida como la posibilidad de que toda persona en

condiciones de lucidez y de equilibrio determinado, al conocer una norma, le diera

su aprobación. (pg. 29) pues el renunciar a la universalidad supone incidir en la

contingencia y el relativismo. Así mismo el formalismo supone una dificultad en

tanto una ética fundada en principios de corte académico representa una ética

unidireccional y arbitraria puesto que éste lenguaje no es del dominio del total de

la población, así que superar esta condición unidireccional de la ética se logra

desde una perspectiva de la corporo-espiritualidad, es decir, teniendo en cuenta

el sentir, el pensar, el saber, el intuir, el pensamiento racional y entitativo, en el yo

y en el nosotros, en el sujeto y en la intersubjetividad, en el individuo y en el

género; la ética es la solución al conflicto existente entre los intereses sociales y

los intereses individuales, la ética es la conciliación de las oposiciones

reconociendo a cada cual su valor y haciéndola compatible con la otra (Pg 32).

Botero (2001) también señala cuales son los intereses y objetivos que debe

proteger la ética los cuales son tres: la plenitud del goce, el autodesarrollo de la

personalidad y la autorresponsabilidad social. Respecto a estos intereses, el autor

afirma que

La plenitud del goce es una consecuencia obligada del equilibrio

corporo-espiritual; el autodesarrollo de la personalidad es la

afirmación del polo del individuo; la autorresponsabilidad social es la

afirmación del otro polo, el del hombre o de la sociabilidad. Así, estos

tres intereses fundamentales son la síntesis de las dos oposiciones

(Botero 2001: 34)

Page 27: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE DEMOCRACIA EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15046/1/HernandezLope… · DE SECUNDARIA DEL COLEGIO GUSTAVO ROJAS PINILLA-LOCALIDAD

27

En este punto de su trabajo, el autor empieza a entablar una relación entre la ética

y el concepto de libertad afirmando que la ética tiene que ser necesariamente la

base de un orden social libre. El desarrollo de la ética hace superflua la represión.

Por eso la libertad no es más que la otra cara de la moneda frente a la

autorresponsabilidad social (Pág. 34). Posteriormente señala que:

La ética es la forma que adopta la convivencia libre. No puede ser

jamás sustituida por el derecho, que constituye un orden obligatorio

organizado en torno a la coerción. El ordenamiento penal y

numerosas normas sancionatorias de los ordenamientos civil, laboral

y administrativos sólo operan cuando falla la ética. De esta manera,

la vigencia y ampliación de la libertad están relacionadas con la

vigencia y ampliación de la ética y la latencia del derecho (Botero

2001; 35)

Finalmente en relación a la ética y la libertad es posible resaltar:

La ética es la gramática de la libertad. Un hombre llega a ser libre en

cuanto su autorresponsabilidad funda una autonomía como

pensamiento y acción. La ética es el horizonte de acción de los

hombres libres, no un catalogo de normas o de “verdades” es más

bien una sabiduría sobre el mundo de la acción. (Botero 2001: 36)

Darío Botero Uribe (2001) va a dedicar en su texto un capítulo específico para

tratar el concepto de libertad, al inicio de éste va a señalar que:

“La libertad es la manera de saberse individuo, de proyectarse y

autorrealizarse en cuanto tal. Es la autentica manera de

humanizarse, es decir, de ser hombre, más allá del animal gregario,

del hombre-masa. La masa es la existencia humana concreta de la

no-libertad.

La libertad es una autoconciencia de las posibilidades, pero también

de las limitaciones. La libertad autoconstituye al individuo, lo rescata

Page 28: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE DEMOCRACIA EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15046/1/HernandezLope… · DE SECUNDARIA DEL COLEGIO GUSTAVO ROJAS PINILLA-LOCALIDAD

28

de las olas del movimiento social, le permite ordenar su vida como

proyecto consciente de vida.” (Botero 2001: 39)

Para Darío Botero Uribe (2001) la libertad se encuentra por ejemplo en la

realización plena de un proyecto de vida bajo unas precondiciones ontológicas que

la favorecen, para el caso de una elección de vida se requiere de talentos,

disponibilidad de recursos y con la existencia de oportunidades sociales. Por tanto

El ejercicio de la libertad implica un heroísmo: que un individuo se

asuma como coautor del acontecer social en todo cuanto a él

sucede. El individuo que tiene conciencia de la libertad sabe que

existen determinaciones y condicionamientos naturales e históricos-

sociales, pero que en un estado de derecho contemporáneo puede

encontrar la manera de realizar su vida como un proyecto consciente.

(Botero 2001; 41)

La libertad hasta aquí pareciera entonces un momento de contradicción entre el

individuo y la sociedad y cultura, cuestiones como la normatividad jurídica, la

monopolización de la economía, la burocratización y la unilateralidad de la

económica conspiran constantemente contra la idea de libertad, es allí donde

aparece la democracia que para el autor no es más sino la armonización de los

intereses con la libertad.

Para hablar de Democracia según Botero (2001) se debe partir de que la

democracia no ha sido posible hasta ahora porque ha estado en oposición con el

poder (Pág. 87) por tanto la democracia solo es posible en la perspectiva del

desmonte del poder: es una antítesis del poder (Pág. 88).

La contradicción de la democracia para este autor se encuentra en que la

democracia se ha asociado con la evolución de los sistemas políticos a nivel

histórico, se habla de una mayor democracia en el estado liberal en contraposición

con el estado absolutista, y una mayor democracia en una forma de estado social

de derecho en comparación al estado liberal, sin embargo lo que han buscado los

nuevos sistemas políticos y formas de estado ha sido el mayor control del poder y

Page 29: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE DEMOCRACIA EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15046/1/HernandezLope… · DE SECUNDARIA DEL COLEGIO GUSTAVO ROJAS PINILLA-LOCALIDAD

29

de las relaciones sociales, si bien es cierto en un estado social de derecho se

goza de ciertos beneficios de participación, la libertad política no debe ser

entendida como la única forma de libertad. Todo ejercicio y control del poder está

ligado a unos intereses, intereses sociales que entran en choque con la libertad

del individuo; La democracia evidentemente comporta que los hombres creen,

produzcan y ejerzan actividades libres (Botero, 2001); sin embargo es necesario

aceptar que esta libertad solo se desarrolla en el marco de orden establecido:

La libertad implica la posibilidad de que la gente escoja las reglas del

ordenamiento social (…) Pero la libertad no puede hablarse sino

dentro de un orden. Si no existe un orden mínimo, no habrá libertad

sino arbitrariedad, lo más opuesto a la libertad. La libertad presupone

un orden complejo y rico, pero no impositivo ni en la adopción ni en la

práctica. La libertad supone la escogencia dentro de un orden de

posibles, no en el sentido del libre albedrio(…) sino en el sentido de

opciones y posibilidades que el individuo con su esfuerzo, su

creatividad, con una acción sostenida en un sentido determinado,

logra generar o se posibilitan par él en el medio social. (Botero; 2001;

90)

Para Botero (2001) el mayor conflicto es el de los intereses y el cumplimiento de

ellos como medio de expresión de la libertad, pero si se habla por ejemplo de un

estado liberal, la libertad solo aborda los intereses de una acción económica

determinada, no es el cumplimiento de los intereses de la totalidad de los actores

sociales, en el caso de un sistema socialista, el creciente control de los intereses

no beneficio su cumplimiento sino su limitación; así pues la democracia es la

manera de armonizar el interés con la libertad puesto que ésta es la única forma

que tiene el individuo para autocontrolar el interés, sin necesidad de recaer en un

reglamentarismo excesivo atentatorio de la libertad. Finalmente el autor concluye

que:

Page 30: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE DEMOCRACIA EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15046/1/HernandezLope… · DE SECUNDARIA DEL COLEGIO GUSTAVO ROJAS PINILLA-LOCALIDAD

30

El poder no se puede organizar democráticamente. La democracia

tiene desde luego implicaciones políticas, pero no es un intento de

organizar la vida social, no en la relación del estado con los

particulares, sino en la relación de los ciudadanos entre sí. Esas

repercusiones políticas deben considerarse en el sentido restringido

del término, porque donde quiera que las relaciones de los

ciudadanos sean democráticas, las relaciones entre el estado y los

particulares se subvertirán, serán relaciones de colaboración, de

entendimiento, de servicio y no relaciones de imposición, de

obediencia (Botero; 2001; 97)

Comprendiendo los anteriores principios rectores de la democracia, este concepto

entonces empieza a denotar un adjetivo aplicado a una determinada forma de

organización política y social y que se vuelve cuantificable y medible, lo que

permite hablar de formas de gobierno democráticas y no democráticas, para dar

cuenta de esto se tienen que tomar en cuenta características como el nivel de

participación política de los ciudadanos, o el cumplimiento de un principio de

mayorías regidos a través de mecanismos como el voto, o a partir de principios

como el nivel de igualdad, libertad, pluralismo y constitucionalismo. Esta noción

nos lleva a dar cuenta del concepto de democraticidad es decir, cuanta

democracia o no hay en un sistema de organización. Esta visión nos da una

pequeña idea del trabajo de los profesores Aguilar y Betancourt (1999) quienes

ligan el concepto de Democracia al de la cultura (Cultura democrática) en el

contexto de la escuela y formulan algunos indicadores que permiten dar cuenta de

si las relaciones en las escuela son o no son democráticas: Los valores

democráticos como fundamento de la convivencia escolar, El reconocimiento de

las personas como sujetos de derechos, la escuela como comunidad participativa,

la construcción colectiva de las normas de convivencia, los dispositivos

democráticos para la aplicación de justicia y la transformación de los conflictos y la

interacción comunicativa como eje de construcción del currículo.

Page 31: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE DEMOCRACIA EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15046/1/HernandezLope… · DE SECUNDARIA DEL COLEGIO GUSTAVO ROJAS PINILLA-LOCALIDAD

31

LOS VALORES DEMOCRATICOS COMO FUNDAMENTO DE LA

CONVIVENCIA ESCOLAR.

La formación democrática exige una reflexión acerca del tipo de sujeto y de ética

que se busca formar y que este en concordancia con el ideal de sociedad y de

nación que se busca construir. Una formación ética no es inculcar unos valores

universales máximos o imperativos sino reflexión crítica que permita al sujeto

interiorizar unos principios claves para el funcionamiento democrático como el

dialogo, el reconocimiento del otro, la sana convivencia, la autonomía y el respeto

por la diversidad y el pluralismo. El caso del IED Rodrigo Lara Bonilla es un

ejemplo de integración de valores y principios democráticos en su entorno escolar.

En el año de 1992 debido a diversos problemas de pandillas, alcoholismo,

drogadicción, embarazo precoz e irresponsabilidad de los docentes, se crea la

consejería presidencial para los derechos humanos quienes modificarían el PEI

hacia un enfoque de derechos humanos basado en cuatro ejes: la participación, la

convivencia, el conocimiento y el desarrollo moral haciendo énfasis en valores

como la participación, la solidaridad, justicia, honestidad, equidad, autoestima y

tolerancia. Esta transformación del PEI significo de igual manera un avance sobre

todo en la solución de conflictos los cuales ahora se resolvían con un enfoque de

derechos humanos mejorando la disposición de los estudiantes y los docentes.

EL RECONOCIMIENTO DE LAS PERSONAS COMO SUJETOS DE DERECHO.

El reconocimiento de las personas como sujetos de derecho es una idea del

constitucionalismo moderno heredado de la revolución francesa y estadounidense

y reforzada fuertemente con la proclama universal de los derechos humanos en

1948. En el año de 1991 con la nueva constitución de Colombia se reconoce el

estado social de derecho el cual dota a los ciudadanos de una serie de cualidades,

como el reconocimiento jurídico y consigna en los derechos principalmente de

primera y segunda generación, es decir los derechos clásicos a la vida y a la

libertad y los derechos económicos y culturales respectivamente. De igual forma

con la constitución de 1991 aparece la forma de la Tutela la cual es una instancia

de restablecimiento de los derechos, desde esta época son múltiples las

Page 32: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE DEMOCRACIA EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15046/1/HernandezLope… · DE SECUNDARIA DEL COLEGIO GUSTAVO ROJAS PINILLA-LOCALIDAD

32

sentencias de la corte constitucional como respuesta a acciones de tutela

interpuestas por actores escolares respecto al respeto de sus derechos, tales

sentencias buscan establecer criterios para llevar a cabo una educación

constitucional; criterios como el reconocimiento de los estudiantes como sujetos

activos, titulares de derechos, dictaminar la educación como un servicio de doble

naturaleza es decir, un derecho y un deber o la prevalencia de los derechos de los

niños en caso de conflictos. Para este caso es relevante la labor del colegio

Benposta Nación De Muchachos el cual ofrece sus aulas a niños y niñas en

situación de abandono y marginalidades sociales o afectadas por la violencia. El

proyecto del esta institución es un proceso de formación abierto con promoción

flexible con énfasis en el desarrollo comunitario y que busca principalmente el

restablecimiento de los derechos de los niños y las niñas que llegan a esta

institución impulsando proyectos como el del autogobierno.

LA ESCUELA COMO COMUNIDAD PARTICIPATIVA

La constitución de 1991 abre la visión de una democracia representativa formal a

una más participativa. Es decir se aleja de esa concepción clásica formal de la

democracia representativa en donde se privilegia lo institucional sobre lo público y

se da prioridad a la representatividad y los partidos políticos y se acerca a una

concepción más participativa donde se facilita la aparición de nuevos actores

sociales y se favorece la intervención directa de los grupos e individuos en la

planeación, adopción y ejecución de decisiones. En el instituto cerros del sur a

pesar de que no contienen un organismo definido de gobierno escolar, su PEI

escuela-comunidad ha favorecido las formas de participación abiertas y de

relaciones horizontales. Esta institución desde sus inicios entablo fuertes lazos de

relación con la comunidad circundante en donde apoyaron la consecución de

servicios públicos para el barrio, así como el diseño de planes de vivienda y en

general la construcción del barrio. Así mismo la institución promueve la

participación de docentes y miembros de la comunidad educativa en las juntas de

acción comunal y decisiones organizativas del sector

Page 33: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE DEMOCRACIA EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15046/1/HernandezLope… · DE SECUNDARIA DEL COLEGIO GUSTAVO ROJAS PINILLA-LOCALIDAD

33

LA CONSTRUCCION COLECTIVA DE LAS NORMAS DE CONVIVENCIA

En el ambiente escolar es común encontrar la trasgresión de las normas escolares

y de convivencia por parte de distintos actores ya sea por su desconocimiento o

por un desacuerdo sustentado o no pero que en muchas de las ocasiones tiene

como origen el no consenso en la construcción de la normatividad escolar. En

muchas escuelas el manual de convivencia es todo un tratado de restricciones y

castigos definidos de manera arbitraria por los estamentos de poder en la escuela,

sin embargo una construcción colectiva de las normas de convivencia no solo

genera una mayor aceptación por parte de la comunidad sino que además

favorece el reconocimiento propio como actor activo en la sociedad y en la

comunidad educativa. En el colegio Benposta Nación De Muchachos que maneja

un proyecto de autogobierno, toda decisión de importancia es tomada por el

máximo órgano que es la asamblea general en la cual participan docentes,

estudiantes, administradores y padres de familia. Para la construcción de su

manual de convivencia se creó una delegación conformada en su mayoría por

docentes los cuales llevaron diferentes propuestas para la construcción de las

normas de convivencia y a las cuales la asamblea general por medio de consenso

aplico modificaciones y posteriormente implemento. Dentro de los aspectos más

importantes de este manual se destaca el cambio en el lenguaje de castigos,

sanciones o represarías hacia fallas y actitudes de mejoramiento. Así mismo se

dio la creación de un manual para los padres de familia el cual consignaba sus

derechos y deberes frente a la institución.

DISPOSITIVOS DEMOCRATICOS PARA LA APLICACIÓN DE JUSTICIA Y LA

TRANSFORMACION DE LOS CONFLICTOS.

Comúnmente es hegemónica la concepción del alumno como un objeto de

obligaciones, de sanciones y de castigos mientras el uso de la fuerza, el poder

institucional y la falta de debido proceso para la resolución de conflictos son

constantes; esto conlleva a una visión negativa del conflicto con recurrencia a

negarlo, aislarlo o solucionarlo haciendo prevalecer la norma. Sin embargo,

existen visiones que conciben el conflicto como una condición connatural de la

Page 34: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE DEMOCRACIA EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15046/1/HernandezLope… · DE SECUNDARIA DEL COLEGIO GUSTAVO ROJAS PINILLA-LOCALIDAD

34

existencia humana y como una posibilidad de transformación, el conflicto no solo

se visibiliza sino que se promueve como es el caso de concepciones pedagógicas

que hablan del conflicto cognitivo. En el IED Rodrigo Lara Bonilla con el enfoque

de derechos que se le dio al PEI, la negociación de los conflictos seria ahora con

un enfoque de protección a los Derechos Humanos. Se conformaron los llamados

grupos mediadores y se crearon iniciativas como la creación del festival de la vida

y la convivencia pacífica. Se dio un espacio para la flexibilización en la norma

como es el caso de la llegada tarde de los estudiantes para que estos no saltaran

la barda de la institución y pudieran entrar a clases.

LA INTERACCION COMUNICATIVA: EJE DEL PROCESO DE CONSTRUCCION

DEL CURRICULO

La escuela buscando responder a las exigencias de la constitución y la ley de

educación de establecer la enseñanza para la democracia estableció una cátedra

de democracia que limito profundamente su concepción puesto que seguía siendo

parte de las tradicionales formas de trasmisión de conocimiento y de enseñanza,

además de esto en muchos ambientes de la sociedad se excluye al niño de la vida

adulta y por tanto de las nociones como ciudadano; Estos dos aspectos hacen

necesario que la escuela se redirecciones hacia un campo de negociación y de

dialogo sistemático en donde se dé cuenta de la escuela como una comunidad

integrada por sujetos de derechos y que por tanto es importante la formación de

los niños, niñas y jóvenes en principios ciudadanos. Este campo de negociación

se entiende desde la visión Habermasiana de la acción comunicativa discursiva

que es considerada la posibilidad que tienen los interlocutores para poner en tela

de juicio las pretensiones de validez de discurso sin que la comunicación se

interrumpa sino que por el contrario se obtengan consensos en espacios como la

construcción del PEI y el currículo Como es el caso del Gimnasio Suroriental

América Latina que con su proyecto “Educación y Jóvenes para la democracia”

fomento la construcción colectiva de los contenidos de enseñanza que serian

impartidos en las aulas de acuerdo a los intereses y necesidades de cada uno de

los actores de la institución educativa.

Page 35: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE DEMOCRACIA EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15046/1/HernandezLope… · DE SECUNDARIA DEL COLEGIO GUSTAVO ROJAS PINILLA-LOCALIDAD

35

METODOLOGIA

La metodología es parte sustancial de todo trabajo de investigación puesto que de

esta depende en gran medida la confiabilidad de los resultados que se obtienen

del mismo. Si nos propusiéramos controvertir alguna teoría o tesis obtenida de un

proceso de investigación es pertinente partir de una crítica a la metodología

empleada. La importancia de la metodología en un proceso de investigación radica

en que ésta orienta el proceso desde el inicio hasta el final, es decir desde la

recogida de los datos hasta las procesos de verificación y validación de los

resultados, vale la pena aclarar que no incluimos aquí la pregunta de investigación

puesto que ésta se desarrolla de manera previa a la metodología, de hecho, es la

pregunta y el sentido de la misma la que nos va permitir la elección de la

metodología más adecuada, pero una vez planteada la pregunta, la metodología

acompañara todo el proceso.

La metodología es un marco general que contiene a las diversas formas por las

cuales se va a llevar a cabo una investigación dentro de ella encontramos por

ejemplo los enfoques cuantitativos y cualitativos para la recolección de datos que

durante mucho tiempo ocuparon gran parte del debate sobre lo metodológico pro

que hoy en día diversos autores han planteado la superación de dicho debate

puesto que estos dos enfoques representan una falsa dicotomía en tanto es la

habilidad del investigador y el problema los que orientan la elección del enfoque

más favorable. Así mismo dentro de la metodología se encuentran contenidas las

técnicas que serán empleadas tales como entrevistas, observaciones

participantes, revisión documental y todas aquellas más que sean necesarias.

2.5.1. ENFOQUE METODOLOGICO

El enfoque de estudio para esta investigación estará centrado en la etnografía

educativa. “La etnografía consiste en descripciones detalladas de situaciones,

eventos, personas, interacciones y comportamientos que son observables.

Incorpora lo que los participantes dicen, sus experiencias, actitudes, creencias

pensamientos y reflexiones tal y como son expresadas por ellos mismos y no

como uno los describe” (Gonzales & Hernández, 2003; citado por Murillo &

Page 36: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE DEMOCRACIA EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15046/1/HernandezLope… · DE SECUNDARIA DEL COLEGIO GUSTAVO ROJAS PINILLA-LOCALIDAD

36

Martinez, 2010). Siendo así, la metodología a seguir en este proceso investigativo

será la etno-metodología.

Murillo & Martinez (2003) para su explicación del enfoque etno-metodológico y

específicamente en la investigación educativa, recurre a autores como Peter

Woods (1987) que señala que la etnografía es la descripción del modo de vida de

un grupo de individuos o Spradley (1980) quien en su caracterización de la labor

etnográfica señala el concepto de micro-etnografía que corresponde a una

observación e interpretación de un fenómeno en una sola institución social (que

para nuestro caso será la escuela) en una o varias situaciones sociales.

El estudio etnográfico contiene distintas características. Principalmente busca

obtener conocimiento interno de la vida social, describiendo e interpretando los

fenómenos sociales desde la perspectiva de los participantes del contexto social.

En cuanto al etnógrafo, mantiene una permanencia persistente en el entorno

estudiado con el fin de ganarse la aceptación y la confianza de los individuos y

comprender sus formas culturales. La etnografía también busca construir una

visión global del ámbito social basando sus estudios en distintos puntos de vista

como los de los individuos propios del contexto estudiado y los del propio

investigador. La característica especial de la etnometodología es que el

conocimiento se construye en base a la experiencia de primera mano, la

experiencia directa; a partir de allí se generan categorías conceptuales y se

descubren regularidades y asociaciones entre los fenómenos observados que

permitirán establecer posteriormente hipótesis y teorías explicativas. Un estudio

etnometodológico plantea una serie de pasos que inicia con la selección del

diseño y sigue con la determinación de las técnicas de investigación que serán

empleadas en donde el principal recurso serán las entrevistas y los diarios de

campo, un acceso al escenario investigado, la selección de informantes que

proveerán de información al investigador, la recolección de la información, el

procesamiento de la información donde adquiere importancia el ejercicio de

categorización, la validación de los resultados empleando métodos como la

negociación con los implicados o la triangulación y terminando con la elaboración

Page 37: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE DEMOCRACIA EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15046/1/HernandezLope… · DE SECUNDARIA DEL COLEGIO GUSTAVO ROJAS PINILLA-LOCALIDAD

37

de un informe etnográfico el cual refleja todo el proceso investigativo: desde el

planteamiento de los antecedentes investigativos hasta la inclusión de anexos

pasando por descripciones detalladas de los hechos y procedimientos empleados

la exposición de los resultados y conclusiones de la investigación .

2.5.2. TECNICAS DE INVESTIGACION

Las técnicas de investigación corresponden a los recursos específicos que serán

empleados para recoger la información que posteriormente será analizada. De la

misma manera en que se escoge la metodología, las técnicas dependen del

problema de investigación que se vaya a tratar y de la habilidad del investigador

que las desarrolle. Las técnicas pueden variar de acuerdo a la información que se

quiera recoger ya sea de un carácter cuantitativo que sería el caso de la encuesta

o de carácter cualitativo como es el caso de la entrevista. Para el caso en

especifico de la investigación etnográfica, son diversas las técnicas empleadas

para la recolección de la información por ejemplo la observación participante, las

entrevistas, el análisis documental y los grupos focales o de discusión.

2.5.2.1. OBSERVACION PARTICIPANTE

La observación participante es el principal recurso empleado en las

investigaciones etnográficas. Carmen Álvarez (2008) desarrolla esta técnica

citando a Velasco y Díaz de Rada (2006) quienes afirman que:

La observación participante se entiende como forma condensada

capaz de lograr la objetividad por medio de una aproximación

sensible y de captar a la vez los significados que dan los sujetos de

estudio a su comportamiento (…) la observación y observación

participante proporcionan descripciones, es decir, discurso propio del

investigador (Velasco y Díaz de Rada; 2006)

Vale la pena mencionar que al momento de realizar el proceso de observación se

debe modificar lo menos posible el entorno estudiado, así mismo es de vital

importancia que el investigador afine su ojo y oído para captar situaciones

importantes en la construcción de su investigación.

Page 38: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE DEMOCRACIA EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15046/1/HernandezLope… · DE SECUNDARIA DEL COLEGIO GUSTAVO ROJAS PINILLA-LOCALIDAD

38

2.5.2.2. ENTREVISTA

La entrevista permite el acceso a información provista directamente desde los

individuos estudiados, Carmen Álvarez (2008) recoge dos categorías

desarrolladas por Velasco & Díaz de Rada (2006) para explicar el proceso de

entrevistas. Por un lado tenemos que la entrevista debe ser “tejida por el dialogo”,

es decir, evitando la formalidad siempre que sea posible, tendiendo a la

conversación informal y por otro lado que la entrevista proporciona “discurso

ajeno” en tanto los sujetos de estudio ofrecen su visión sobre los particulares que

se comentan

2.5.2.3. ANALISIS DOCUMENTAL

Carmen Álvarez (2008) señala que el análisis documental es un principalmente un

apoyo en la observación. Consiste en un rastreo de materiales en distintos

formatos ya sean producidos por la propia comunidad estudiada o por el

investigador. De igual manera recurre a San Fabián (1992) el cual identifica la

gran variedad de materiales a los cuales se puede recurrir que pueden ser cartas,

memorias, autobiografías, periódicos, diarios, libros de texto, artículos, historias de

vida, historias medicas, panfletos políticos, publicaciones oficiales, fotografías,

películas, listas y registros en directorios y agendas

2.5.2.4. TALLER

En el texto El taller en procesos de investigación interactivos (Ghiso, 1994) el autor

busca establecer cómo se organizan las relaciones entre la teoría, la metodología

y la practica investigativa cuando asumimos como un medio para la recolección,

análisis de la información y construcción teórica el taller. El taller ha sido usado

como técnica de investigación en trabajos de Pedagogia y de educación popular

principalmente. El texto reconoce el taller como un dispositivo, es decir como un

conjunto de espacios, insumos, herramientas y decisiones dispuestas para la

acción entre varias personas que facilitan el hacer colectivo promoviendo el ver, el

hablar, el hacer, el recuperar y el hacer análisis, construcciones y

deconstrucciones de un objeto de investigación. Para que el taller cumpla su papel

como dispositivo de investigación se deben tener en cuenta varios ámbitos: un

Page 39: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE DEMOCRACIA EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15046/1/HernandezLope… · DE SECUNDARIA DEL COLEGIO GUSTAVO ROJAS PINILLA-LOCALIDAD

39

emocional donde se reflejan las expectativas, temores y seguridades de los

participantes; un ámbito intencional donde se reúnen los objetivos e intenciones

del investigador; un ámbito dramático el cual favorece la construcción de

narrativas de la realidad sobre las cuales se construye conocimiento; un ámbito

Conversacional donde se ponen en juego las habilidades de lenguaje y

conversación de los participantes y finalmente un ámbito corporal en donde se

hacen evidentes las diferencias y lo multifacético a partir del encuentro corporal

del grupo.

2.5.2.5. GRUPOS FOCALES

Los Grupos focales son considerados un instrumento de investigación propicio

para los trabajos de carácter cualitativo. Jazmine Escobar e Ivonne Bonilla (2011)

define los grupos focales como una técnica de recolección de datos mediante una

entrevista grupal semiestructurada la cual gira alrededor de una temática

propuesta por el investigador (…) Es un grupo de discusión guiado por un conjunto

de preguntas diseñadas cuidadosamente con un objeto particular. En cuanto a sus

objetivos, las mismas autoras mencionan que es el de facilitar que surjan

actitudes, sentimientos, creencias, experiencias y reacciones en los participante.

2.5.3. INSTRUMENTOS DE INVESTIGACION

2.5.3.1. TALLER: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE

DEMOCRACIA

OBJETIVO: Identificar por medio de distintas actividades las representaciones

construidas por los estudiantes sobre democracia alrededor de conceptos

relacionados como: participación, libertad, igualdad, legitimidad y justicia

ACTIVIDADES:

Eje 1 Representaciones sociales sobre Democracia alrededor de los conceptos de

libertad, participación, normas, conflicto, derechos y deberes

Page 40: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE DEMOCRACIA EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15046/1/HernandezLope… · DE SECUNDARIA DEL COLEGIO GUSTAVO ROJAS PINILLA-LOCALIDAD

40

- Con ayuda de revistas recortar y consignar dos imágenes que considere

alusivas y representen cada uno de los conceptos de libertad, participación,

normas, conflicto, derechos y deberes realizando una breve justificación y

explicación sobre el uso de la imagen

- Elabore un cuadro de doble columna en la cual la primera contenga los

conceptos de libertad, participación, normas, conflicto, derechos y deberes

y en la segunda se consignen la mayor cantidad de sinónimos o palabras

asociadas a cada uno de los conceptos relacionados en la primera columna

ordenadas de mayor a menor nivel de asociación

- Redacte un cuento con estructura literaria clara y personajes definidos

donde se asocien los conceptos de libertad, participación, normas,

conflicto, derechos y deberes ya sea algunos o la totalidad de ellos (análisis

de correspondencia)

Eje 2 Valores Democráticos

- Elabore una lista de diez valores propios o asociados al concepto de

democracia organizándolos de mayor a menor en relación al nivel de

relación con el concepto mencionado (análisis de significantes)

- Realice un pequeño dibujo donde se representen situaciones alusivas a

cada uno de los valores asociados al concepto de democracia

- Elabore un texto (puede recurrir a diversos géneros literarios) en donde

represente situaciones relacionadas con los valores asociados previamente

con el concepto de democracia

Page 41: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE DEMOCRACIA EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15046/1/HernandezLope… · DE SECUNDARIA DEL COLEGIO GUSTAVO ROJAS PINILLA-LOCALIDAD

41

2.5.3.2. ENTREVISTA GRUPOS FOCALES

ENTREVISTA “RESPREENTACIONES SOCIALES SOBRE DEMOCRACIA EN

ESTUDIANTES DE SECUNDARIA”

Objetivo: identificar las representaciones sociales construidas por estudiantes de

secundaria sobre la democracia en la escuela y su relación con el gobierno

escolar

Eje 1: Información básica

1. Primer nombre

2. Curso

3. Edad

4. ¿Cuánto tiempo lleva estudiando en la institución?

Eje 2: Representaciones sociales

5. ¿Cuales considera usted que deben ser las características de un sistema

político y social que se denomine democrático?

6. ¿En qué momentos de su vida cotidiana se refleja la democracia?

7. ¿Cómo puede usted contribuir para el fortalecimiento de la democracia en

su contexto cercano?

8. ¿Qué palabras considera usted como sinónimas o asociadas al término de

democracia? Mencione mínimo tres

9. ¿Qué aspectos considera fundamentales para que sea posible el desarrollo

de una sociedad o un contexto democrático?

10. ¿Qué tipo de conflictos asume cotidianamente?

11. ¿De qué forma participa usted en los contextos en los cuales se desarrolla

cotidianamente?

12. ¿Considera usted importante la existencia de normas y leyes en los

diferentes aspectos de la sociedad? ¿Por qué?

13. ¿Cree usted importante el conocer los derechos y deberes de los individuos

en los diferentes contextos donde se desarrolla? ¿Por qué?

Page 42: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE DEMOCRACIA EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15046/1/HernandezLope… · DE SECUNDARIA DEL COLEGIO GUSTAVO ROJAS PINILLA-LOCALIDAD

42

Eje 2: Institución Escolar

14. ¿Considera usted que el gobierno escolar es un espacio que ofrece lugar a

la democracia?

15. ¿Qué aspectos del gobierno escolar cambiaria para favorecer la

democracia en la escuela?

16. ¿Qué aspectos a nivel escolar cambiaria para favorecer la democracia en la

institución?

17. Si usted fuera candidato como representante de los estudiantes en el

gobierno escolar ¿Qué propuestas formularía para fortalecer la democracia

en la escuela?

18. ¿Cuáles cree usted que son los impedimentos del gobierno escolar que

desfavorecen el fortalecimiento de la democracia en la escuela?

19. ¿Cuál considera usted que es el papel del gobierno escolar en la solución

de conflictos?

20. ¿Cual considera usted que es la función del gobierno escolar en torno al

cumplimiento y construcción de la normatividad escolar?

Eje 3: Valores Democráticos

21. ¿Qué son los valores?

22. ¿Cuales valores y Cómo se difunden estos en la actual sociedad

colombiana?

23. ¿Cuáles valores y como se difunden estos en la institución?

24. ¿Cuáles valores considera usted que caracterizan a la democracia?

2.5.4. FASES DE LA INVESTIGACION

Las fases de estudio corresponden a los momentos en los cuales será llevada a

cabo la investigación. Para este caso en particular la investigación será llevada a

cabo en cuatro fases, a saber:

Page 43: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE DEMOCRACIA EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15046/1/HernandezLope… · DE SECUNDARIA DEL COLEGIO GUSTAVO ROJAS PINILLA-LOCALIDAD

43

FASE DE ESTUDIO (I): Esta primera fase corresponde a todo el proceso y

selección de la institución que serán estudiada, así como de las técnicas de

investigación que serán empleadas en la recolección de la información, de igual

manera se llevara cabo una revisión de los documentos institucionales que

permita situar el contexto de la investigación. Así mismo se organizaran los grupos

de discusión y se seleccionaran las personas para las entrevistas

FASE DE RECOLECCION (II): Una vez seleccionadas la institución e

identificadas las técnicas de investigación se procede a su ejecución, es decir, el

trabajo de campo en sí, que abarca la realización de las entrevistas y la

organización y ejecución de los grupos de discusión

FASE DE ANALISIS (III): Una vez recogidos todos los datos, se procede a su

análisis. Por un lado las entrevistas serán transcritas y de ellas se obtendrá un

texto organizado por categorías que será el resultado del trabajo con las fuentes

orales. La revisión documental también llevara en si una organización en

categorías que permita identificar los puntos de convergencia entre las

instituciones estudiadas y se tendrá en cuenta el estudio de las categorías

emergentes.

FASE DE RESULTADOS Y VALIDACION (IV): Consiste en la construcción de un

informe etnográfico en el cual se hará una descripción detallada de los eventos a

los largo de la investigación , los métodos empleados para la recolección de la

información y una construcción de conclusiones en base a categorías de análisis

que permitan interpretar las situaciones presentadas en el aula, así mismo se

llevara a cabo una triangulación o contrastación de los resultados obtenidos con

cada una de las técnicas de recolección

Page 44: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE DEMOCRACIA EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15046/1/HernandezLope… · DE SECUNDARIA DEL COLEGIO GUSTAVO ROJAS PINILLA-LOCALIDAD

44

3. CAPITULO II: DEMOCRACIA: ORIGEN Y ESTRUCTURA DE LAS

REPRESENTACIONES.

Realizar un estudio en relación al concepto de democracia denota una dificultad

particular desde el inicio de su abordaje que corresponde al carácter de

variabilidad del término. Es posible encontrar perspectivas que abordan la

democracia desde las concepciones de las formas de organización política de los

Estados o de una determinada organización social hasta perspectivas que llevan

la democracia al plano de lo cultural, lo ético y la mediación de las relaciones entre

los individuos; este carácter de variabilidad está sujeto también a la transformación

histórica de las características del ejercicio de la democracia desde la Grecia

Clásica hasta el mundo contemporáneo. Por ejemplo Gonzales (2010) retrata esta

propiedad cambiante del concepto de democracia afirmando que cuando se habla

de ella se suele sujetar a un contexto determinado para caracterizarla:

“En efecto esto sucede porque siempre que se hace uso presente de

un concepto se hace en un determinado contexto que le otorga

sentido. Actualmente se trae a colación la palabra “democracia” cada

vez que se quiere tematizar de alguna forma el presente, realizar un

juicio comparativo sobre la existencia de una dictadura, resaltar sus

bondades en relación a otras formas de organización, su incapacidad

para realizar el ideal de autogobierno o simplemente para criticar el

rol de las elites de una sociedad” (Gonzales; 2010)

En este apartado el autor menciona que un ejemplo recurrente es la comparación

de la democracia y sus características a un gobierno autoritario como lo es la

dictadura y efectivamente esta es una de las características que es posible

encontrar en uno de los estudiantes entrevistados para esta investigación. El joven

de undécimo grado al indagarle sobre su concepción de la democracia afirma que

“digamos a la hora de hablar de democrático es como (…) la forma de repartir el

poder en diferentes ejes, que sería muy diferente a lo que sería como una

dictadura, entonces a la hora de ver el poder democrático o el poder político”. Es

Page 45: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE DEMOCRACIA EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15046/1/HernandezLope… · DE SECUNDARIA DEL COLEGIO GUSTAVO ROJAS PINILLA-LOCALIDAD

45

posible entonces observar como el estudiante realiza un posicionamiento de la

democracia en un contexto determinado, en unas formas determinadas de

organización política con determinadas particularidades para poder definirla.

Reconociendo ya que los estudiantes poseen unas representaciones elaboradas

alrededor de conceptos como la democracia vale la pena indagar acerca del

origen de estas y demás representaciones relacionadas al concepto.

3.1. EL ORIGEN DE LAS REPRESENTACIONES:

Mora (2002) expone algunas de las formas en las que se puede estudiar el origen

de las representaciones. Dentro de esta nos hacer referencia al “análisis de

procedencia” en donde menciona que se refiere a la necesidad de estudiar las

representaciones teniendo en cuenta el campo de enunciación o de donde surgen

en los individuos ya sea por la vivencia propia, el acto comunicativo con otros

individuos o por aprendizaje por medio de la observación, entre otros. A partir de

las entrevistas realizadas y los datos extraídos de los talleres empleados para esta

investigación es posible afirmar que existen dos principales fuentes de

procedencia de las representaciones: El contexto cercano como las clases y las

relaciones con compañeros y los medios de comunicación especialmente las

redes sociales.

3.1.1. EL ENTORNO COMO FUENTE DE PROCEDENCIA DE LAS

REPRESENTACIONES: Colombia un país de intolerancias.

La escuela como institución no solamente desempeña una función de formación

educativa, sino que además juega un papel importante en los procesos de

socialización de los individuos. La escuela es un lugar de desarrollo de múltiples

tipos de relaciones, entre ellas las que tejen los estudiantes con sus docentes y

compañeros, con quienes se encuentra en un constante proceso de comunicación

que contribuye a la formación de su subjetividad. En este proceso comunicativo es

donde toman relevancia las representaciones sociales. Para Farr (1983) las

representaciones sociales son:

Page 46: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE DEMOCRACIA EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15046/1/HernandezLope… · DE SECUNDARIA DEL COLEGIO GUSTAVO ROJAS PINILLA-LOCALIDAD

46

Sistemas de valores, ideas y prácticas con una función doble: primero,

establecer un orden que permita a los individuos orientarse en su mundo

material y social y dominarlo; segundo, posibilitar la comunicación entre los

miembros de una comunidad proporcionándoles un código para el

intercambio social y un código para nombrar y clasificar ambigüedades, los

diversos aspectos de su mundo y de su historia individual y grupal” (Farr:

1983)

Siguiendo esta línea, las representaciones sociales se forman en gran medida

como producto de la relación entre los individuos y además permite que estas

relaciones tengan sentido y configuren el acto comunicativo. En entrevista con uno

de los estudiantes de grado undécimo, él señala que la democracia (o una

carencia de ella) se manifiesta en actividades de tipo grupal que se desarrollan en

las diferentes clases en donde generalmente los grupos de trabajo buscan

organizarse alrededor de un “líder” el cual es aquel estudiante con mayor

conocimiento en la correspondiente asignatura, sin embargo el joven entrevistado

admite que este proceso no debería ser así sino que en las labores grupales todos

deberían ser líderes y participar de una distribución de funciones.

Si se continua indagando sobre las consideraciones del origen de las

representaciones sociales sobre la democracia producto de las relaciones sociales

y la comunicación individuo, es constante la critica realizada por los estudiantes

hacia la democracia a un nivel cultural, es decir, al nivel de lo cotidiano y de sus

contextos cercanos; los estudiantes señalan que la cultura en Colombia y más

próximamente la cultura de la escuela están fuertemente permeadas por factores

como el irrespeto y la intolerancia, es decir, hay un debilitamiento del carácter

ético de los individuos que viven dentro de una democracia. Un chico de grado

undécimo en relación a este tema dice:

“Lo que yo veo es que una sociedad no es unida porque digamos,

digamos voy en la calle y me choco contra otra persona lo más

indicado seria decir perdón o lo siento y que la otra persona

Page 47: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE DEMOCRACIA EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15046/1/HernandezLope… · DE SECUNDARIA DEL COLEGIO GUSTAVO ROJAS PINILLA-LOCALIDAD

47

respondiera de la misma forma pero entonces, en esta sociedad

donde vemos, digamos nos chocamos con una persona, la otra

persona responde, “¡que paso, me le parecí! Entonces uno le sigue el

juego a lo que sería la contestación de eso. Si, también podríamos

verlo en la forma en que está tratando de enseñar a los estudiantes

donde hace que todo sea una competencia donde en vez de que

sea como una sana competencia los estudiantes tratan de buscar

una forma para poder como desbancar o arruinar los planes o los

proyectos que tiene los otros cursos para ellos salir victoriosos”

(Garay, 2018)

De la misma manera, otro de los estudiantes entrevistados señala que:

“yo pienso que Colombia es una sociedad y un país o sea con falta

de cultura, falta de valores, falta de respeto, entonces pienso que en

esta Colombia no hay ningunos valores porque, o sea la sociedad no

ve como está más el irrespeto, entonces que porque un carro le pito

a otro entonces salen que ha tratarlo mal que ha buscar un problema

en vez de ser tolerantes” (Rivera, 2018)

Esta indagación acerca del contexto y las relaciones sociales como origen

constitutivo de las representaciones sociales en los estudiantes no solo da cuenta

de la importancia de los procesos de socialización y cómo estos contribuyen a la

construcción de las representaciones, sino que además son una fuente constante

de críticas sobre todo desde el plano ético y de la fundamentación de valores de

los individuos. Esta conversación con los estudiantes permite también entender

que para los estudiantes la democracia guarda un fuerte componente cultural, es

decir, que se manifiesta en las relaciones y la cotidianidad de los individuos

3.1.2. LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y LAS REDES SOCIALES

El avance de la tecnología y con ello la masificación de las formas de

comunicación son factores que han influenciado fuertemente en la transformación

de las formas de entendimiento del mundo y la circulación de la información.

Page 48: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE DEMOCRACIA EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15046/1/HernandezLope… · DE SECUNDARIA DEL COLEGIO GUSTAVO ROJAS PINILLA-LOCALIDAD

48

Internet se ha convertido en una de las más importantes fuentes de información

del mundo no solamente por la cantidad de datos que almacena sino por la

facilidad que generalmente representa para el público su acceso. Dentro de esta

gran red, en los últimos años tomo gran fuerza el desarrollo de plataformas

digitales que han transformado los procesos de socialización y relación entre

individuos, las llamadas “redes sociales” que con el paso del tiempo adquiere gran

popularidad no solo entre usuarios comunes sino entre grandes empresas, y hasta

personalidades políticas que ven en las redes sociales un potencial de

acercamiento con las personas. Al ser las redes sociales una herramienta de

socialización es también un factor importante en la estructuración de las

representaciones sociales que puedan construir los estudiantes. Dentro de los

trabajos realizados en este proceso de investigación podemos identificar dos

aspectos que denotan como los medios de comunicación influyen en la formación

de las representaciones.

En primera instancia es posible ver que varias de las imágenes empleadas por los

estudiantes para la ilustración de las categorías en relación al concepto de

democracia representan momentos de coyuntura que para este momento son el

día a día de las transmisiones en Televisión y radio tales como el proceso de paz

llevado a cabo entre el gobierno de Colombia y las FARC, las reuniones entre

diplomáticos internacionales y hasta la coyuntura económica, política y social que

atraviesa el país fronterizo de Venezuela; si queremos zafarnos de lo político

basta con ver como también varias de las imágenes usadas ilustran personajes

famosos como actores y actrices de televisión y cantantes lo que demuestra una

cercanía de los estudiantes con estas formas de transmisión de la comunicación.

Sin embargo, es el segundo aspecto el que más llama la atención, el de las redes

sociales.

Durante el momento en que se llevó a cabo esta investigación Colombia se

encontraba en un proceso de elecciones presidenciales. Uno de los talleres

realizados por estudiantes de grado undécimo contenía una consigna que decía

“Petrosky presidente”, de inmediato esto permite crear una relación entre su

Page 49: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE DEMOCRACIA EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15046/1/HernandezLope… · DE SECUNDARIA DEL COLEGIO GUSTAVO ROJAS PINILLA-LOCALIDAD

49

representación y las redes sociales puesto que esta consigna de “Petrosky

presidente” tuvo su origen en un movimiento de individuos a través de las redes

sociales que manifestaban su apoyo a uno de los candidatos presidenciales. Es

posible ver con este pequeño pero importante detalle la influencia que tienen las

redes sociales en los jóvenes y como estas empiezan a dotar de sentido el acto

comunicativo entre pares escolares.

3.2. ESTRUCTURA DE LAS REPRESENTACIONES

Como se menciono anteriormente, el estudio del concepto de democracia se torna

ambiguo en tanto se encuentra sujeto a una condición socio-histórica donde se

desarrolle. Sin embargo con el fin de superar esta dificultad se han tomado aquí la

idea de Sartori (1969) de que existen unos planteamientos o principios comunes

que han acompañado a la democracia en aquellos contextos donde se ha buscado

su desarrollo. Esta noción, junto a la redirección de la visión sobre la democracia a

un plano cultural y de las relaciones entre los individuos propuestas por Aguilar y

Betancourt (1999) arrojó una serie de categorías constitutivas del concepto de

democracia escolar sobre las cuales se trabajaron en los talleres y conversatorios

con los estudiantes participantes de la investigación y quienes expresaron algunas

nociones sobre la representación construidas de cada una de las categorías. Las

categorías trabajadas son: conflicto, libertad, participación, normas, derechos y

deberes. Dichas categorías fueron establecidas en tanto son constitutivas y

permanentes históricamente como principios de la democracia occidental.

3.2.1. EL CONFLICTO COMO CONSTITUTIVO DE LAS RELACIONES

HUMANAS

Desde un punto de vista general, las visiones sobre el conflicto en la sociedad y en

un contexto particular como la escuela han rondado alrededor de dos

consideraciones: una que busca la negación del conflicto en donde las dificultades

y controversias entre individuos suelen ser solucionadas de manera arbitraria

buscando no acrecentar el conflicto y abogando por una solución pronta que

generalmente deriva en la aplicación arbitraria de reglas o manuales. Por otro lado

Page 50: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE DEMOCRACIA EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15046/1/HernandezLope… · DE SECUNDARIA DEL COLEGIO GUSTAVO ROJAS PINILLA-LOCALIDAD

50

existen formulaciones que señalan que el conflicto es algo connatural a los

individuos y por tanto debe ser objeto de atención ya que la superación de los

conflictos es parte sustancial de la vida entre los individuos y del desarrollo de una

sociedad democrática. Al revisar la forma en que los estudiantes proyectan sus

representaciones sobre el concepto de “conflicto” es posible observar que éstas

están más cercanas a la segunda perspectiva de entendimiento, es decir en varios

casos los estudiantes reconocen que su cotidianidad está llena de conflictos los

cuales deben ser superados. Es así como se puede observar tres grandes nodos

en las representaciones de los estudiantes: El conflicto como factor natural

presente en seres humanos y animales, el conflicto en relación al cuerpo, la fuerza

y la confrontación directa y finalmente el conflicto como elemento cultural y político

El conflicto como factor natural presente tanto en seres humanos como en

animales: Se expresa cuando los estudiantes en sus trabajos al pedírsele que por

medio de imágenes ilustren la categoría de “conflicto” emplean retratos tanto de

personas como de animales. En el caso de los animales se emplean los retratos

de un tigre y un venado y en medio de ellos la frase “versus” (vs) que denota una

posición de confrontación. Esta imagen expone que el conflicto no solamente hace

parte de las relaciones humanas sino que además los estudiantes lo relacionan

con situaciones del orden natural, del orden

biológico. El conflicto aparece dentro de esta

representación como un factor propio de la relación

entre los individuos y por lo tanto no se escapa al

momento de establecer relaciones de carácter

democrático entre los individuos, de hecho el

conflicto es apreciado como constitutivo de las

relaciones democráticas.

El conflicto como factor relacionado al cuerpo, la fuerza y la confrontación

directa: Dentro de las ilustraciones empleadas por estudiantes para representar el

conflicto existe una fuerte tendencia en el uso de imágenes relacionadas a

Page 51: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE DEMOCRACIA EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15046/1/HernandezLope… · DE SECUNDARIA DEL COLEGIO GUSTAVO ROJAS PINILLA-LOCALIDAD

51

acciones violentas, de confrontación directa cuerpo a cuerpo entre individuos ya

sea en contextos políticos o en contextos deportivos. En el primer caso un grupo

de alumnos emplea una imagen fotográfica donde se presenta una concentración

de gran cantidad de gente y en medio de ellos un grupo de policías en ejercicio de

contención de la multitud lo que da impresión que representa una escena de

manifestación y protesta y de confrontación a la policía. Junto a la imagen los

estudiantes relacionan las palabras maldad, desacuerdo, violencia, armas

discusión y diferencias. En lo relacionado al segundo caso algunos estudiantes

emplean una imagen fotográfica que tiene lugar en un partido de futbol. La imagen

presenta un jugador estirando su cuerpo, a punto de caer, tratando de recuperar el

balón mientras es perseguido por dos jugadores del equipo contrario, en el rostro

de los jugadores se evidencia el esfuerzo propio de una actividad deportiva como

el futbol. Junto a la imagen, los estudiantes escriben “están teniendo

inconvenientes a la

hora de jugar,

teniendo diferencias”.

En este sentido

podemos observar

dos grandes ejes de

las representaciones:

aquella donde se considera e conflicto como una manifestación violenta, de

desafío y de confrontación y una donde e conflicto aparece relacionado a la

palabra “diferencia”, es decir hay un reconocimiento por parte de los estudiantes

de una relación entre las diferencias como fuente de los conflictos; el

reconocimiento de las diferencias es un factor primordial en la búsqueda del

establecimiento de relaciones humanas de tipo democrático.

El conflicto como elemento cultural y político: El hecho de que lo estudiantes

hayan usado imágenes de carácter deportivo para representar el concepto de

“conflicto” siguiere un reconocimiento por parte de los estudiantes de que el

conflicto no solamente se hay en un momento político o de enfrentamiento social a

Page 52: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE DEMOCRACIA EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15046/1/HernandezLope… · DE SECUNDARIA DEL COLEGIO GUSTAVO ROJAS PINILLA-LOCALIDAD

52

gran escala sino que además está presente en actividades deportivas, es decir el

conflicto es parte de múltiples actividades propias de la cultura humana, aunque

no se debe dejar de resaltar que para los estudiantes adquiere una mayor

connotación política es así como un grupo de estudiantes emplea una imagen en

donde aparece el actual presidente de Venezuela Nicolás Maduro con un gesto de

saludo con su mano levantada. En la imagen se encuentra acompañado por un

grupo de militares de ejército e infantería así como de un hombre vestido de civil.

El fondo de la imagen demuestra que se encuentran ubicados en algún tipo de

embarcación naval. Esta última imagen refleja que la representación de los

estudiantes sobre el conflicto puede ser ubicada en contextos específicos como es

el caso de Venezuela y que tales situaciones de conflicto transgreden las

posibilidades de establecer un estado político democrático.

3.2.2. LA LIBERTAD: ENTRE EL SER Y EL ACTUAR

La noción de libertad es también otro de los principios que ha estado presente en

las aspiraciones de construcción de un sistema político y social democrático, sin

embargo es un término que merece ser ubicado en un horizonte determinado para

facilitar su comprensión. Entre las representaciones manifestadas por estudiantes

a través del uso de imágenes sobre el concepto de libertad es posible identificar

tres orientaciones principales: la libertad de acción y movimiento, la libertad en el

marco de los derechos la cual se ve fortalecida por las perspectiva de Sartori

(1969) y la libertad desde una perspectiva ética reforzada en los planteamientos

de Botero (2001).

Page 53: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE DEMOCRACIA EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15046/1/HernandezLope… · DE SECUNDARIA DEL COLEGIO GUSTAVO ROJAS PINILLA-LOCALIDAD

53

La libertad de acción y movimiento: dentro de

las representaciones elaboradas por estudiantes

sobre el concepto de libertad y que fueron

expresadas a través del uso de imágenes es

posible encontrar la referencia hacia la libertad

como una acción; una acción que se manifiesta

en la capacidad y posibilidad de movimiento, para

tal cuestión emplean dos imágenes de animales.

La primera ilustra un lobo en actitud feroz, junto a

él los estudiantes emplean como explicación la

idea de “porque el lobo tiene la libertad en andar

por la nieve”. Así mismo emplean la imagen de

un Águila que está acompañada de una frase que dice: “porque el águila tiene la

libertad de volar por los aires”. Lo contrario ocurre cuando otro grupo emplea la

imagen de dos individuos que se encuentran atados de las muñecas con las

manos levantadas, uno de ellos posee los pies amarrados, la imagen permite ver

la escena d dos hombres prisioneros en un momento de lluvia rodeados por varios

barriles de madera. La escena parece estar situada en una embarcación antigua,

la escena señala la imposibilidad de estos dos hombres para moverse al

encontrarse atados. La libertad entonces en el marco de las imágenes empleadas

refleja la noción de una libertad positiva; para que una democracia sea efectiva los

individuos deben estar en un entorno en el cual la libertad tenga un carácter

positivo, es decir, se haga efectiva y se refleje en acciones como el movimiento y

el actuar de los individuos.

La libertad en el marco de los derechos: La libertad dice Sartori (1969) no es

cualquier libertad; “La libertad que nos interesa es la libertad política: la libertad del

ciudadano en el ámbito del estado. Es por lo tanto una libertad especifica y

eminentemente practica” (Sartori: 1969; 134). Entonces si la libertad que se otorga

en una democracia es una libertad en función del estado entonces no es una

“libertad de” sino más bien una “libertad para”. Desde esta perspectiva es posible

ver que la libertad se inscribe dentro de un sistema de derechos que esta

Page 54: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE DEMOCRACIA EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15046/1/HernandezLope… · DE SECUNDARIA DEL COLEGIO GUSTAVO ROJAS PINILLA-LOCALIDAD

54

generalmente organizado bajo el corpus de un estado y es precisamente desde

allí de donde surgen algunas de las representaciones de los estudiantes

participantes en la investigación. Algunos estudiantes empelan por ejemplo una

imagen donde aparecen representadas tres figuras femeninas las cuales se

encuentran modelando tres diferentes prendas de ropa interior. Junto a estas

imágenes las estudiantes señalaron: “soy libre de expresarme como quiero, lleno

de cero vulnerabilidad”; de la misma manera otro grupo de estudiantes usan una

imagen en donde es posible observar dos jóvenes hombres de entre 20 y 25 años

en primer plano dándose un beso en los labios. La expresión de los jóvenes es

una expresión tranquila con los ojos cerrados mientras uno de ellos toca con su

mano el cuello del

otro. La escena se

desarrolla en un

contexto urbano, esta

imagen hace clara

alusión a la libertad

de género y al

ejercicio del respeto a

la diversidad sexual.

Observando lo

realizado por los

estudiantes es

posible encontrar que

dentro de las nociones sobre la libertad que tienen los estudiantes, este concepto

no solo adquiere una connotación positiva o de acciones concretas como la

libertad de movimiento sino que además éste concepto aparece presente como un

derecho por lo tanto existe dentro de los estudiantes un reconocimiento de los

derechos como característica propia de las relaciones democráticas.

La libertad desde una perspectiva ética: Dentro de las representaciones

expresadas por los estudiantes en sus trabajos, es posible ver una constante en

tanto aquellas palabras que se usan a modo de relación con el concepto de

Page 55: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE DEMOCRACIA EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15046/1/HernandezLope… · DE SECUNDARIA DEL COLEGIO GUSTAVO ROJAS PINILLA-LOCALIDAD

55

“libertad” están asociadas a la “autodeterminación” el “albedrio” y la “voluntad”;

estas asociaciones señalan hacia las características éticas de los individuos en el

ejercicio de su libertad. Estas nociones de los estudiantes se ven reforzadas si se

tiene en cuenta lo planteado por Botero (2001):

La ética es la gramática de la libertad. Un hombre llega a ser libre en

cuanto su autorresponsabilidad funda una autonomía como

pensamiento y acción. La ética es el horizonte de acción de los

hombres libres, no un catalogo de normas o de “verdades” es más

bien una sabiduría sobre el mundo de la acción. (Pág. 36).

Es decir que las consideraciones entorno al ejercicio y el concepto de la libertad y

por extensión la consolidación de relaciones democráticas están fuertemente

atravesadas por un componente ético y de actitudes valorativas de los individuos.

3.2.3. LA PARTICIPACION Y LOS ROLES SOCIALES

La llegada de nuevas perspectivas sobre la democracia y junto a ella la

participación se ha materializado en países como Colombia en la reestructuración

constitucional de las leyes y el funcionamiento de las instituciones. En el caso de

la escuela, la ley 115 de 1994 promueve la construcción de instancias de

participación en las escuelas dentro de las cuales se encuentra el gobierno escolar

por ejemplo, esto demuestra el interés público por fomentar la democracia y la

acción participativa de los estudiantes en la organización de las escuelas. Al

estudiar las representaciones elaboradas y manifestadas por los estudiantes en el

uso de imágenes es posible identificar tres glandes núcleos: el primero aquí

llamado como el verbo “participar”, el segundo que corresponde a la participación

como medio para la interacción entre individuos y el tercero que corresponde a la

participación como característica de pertenencia a un grupo social.

El verbo “participar”: cuando se habla de los verbos se hace referencia a

aquellas palabras que denotan acciones; así mismo dentro de las imágenes

empleadas por estudiantes dentro de la investigación es posible afirmar como los

estudiantes señalan la participación como una acción en si en un contexto

Page 56: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE DEMOCRACIA EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15046/1/HernandezLope… · DE SECUNDARIA DEL COLEGIO GUSTAVO ROJAS PINILLA-LOCALIDAD

56

determinado. Participar significa actuar, está relacionado con un papel activo de

los individuos, visible y tangible. Entre las imágenes observadas se halla una que

ilustra un canguro y junto a él una frase escrita por estudiantes que dice: “porque

es un animal activo”. Así mismo otro grupo de estudiantes emplea una imagen en

la cual aparecen dos individuos hombres acostados boca abajo uno junto al otro.

Ambos realizan un ejercicio de estiramiento de su tronco superior y con sus manos

sujetando sus pies, como haciendo un arco. La imagen se encuentra acompañada

por una oración escrita por los estudiantes que dice “clase de yoga”. Similar el

trabajo realizado por otros estudiantes donde Se usa la imagen de una nota

periodística en donde aparece el cantante Yuri Buenaventura tocando en un

escenario en medio de un evento musical. La imagen contiene la nota periodística

que tiene como título “Concierto en Bogotá” y a continuación señala la

participación del cantante en un concierto en el teatro Faenza. Este conjunto de

imágenes muestra como la participación en los estudiantes se encuentra

relacionada a una

forma de actuación

propia de un contexto

determinado.

Page 57: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE DEMOCRACIA EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15046/1/HernandezLope… · DE SECUNDARIA DEL COLEGIO GUSTAVO ROJAS PINILLA-LOCALIDAD

57

La participación como medio para la

interacción entre individuos: Las

imágenes y palabras empleadas por los

estudiantes para representar el concepto de

“participación” señalan también una

tendencia hacia la relación que existe entre

la participación y las relaciones entre los

individuos. Por ejemplo entre las palabras

que usan los estudiantes como asociadas al

concepto de participación encontramos

nociones como: grupo, tolerancia comunicación, así mismo dentro de las

imágenes Se emplea una de un joven cantante que está interpretando un

acordeón. En la imagen el individuo tiene los ojos cerrados y la boca abierta en un

gesto de canto. Junto a la imagen se encuentra un texto empleado por estudiantes

que dice “en concurso”. Tanto las palabras como la imagen apuntan al

establecimiento de una relación entre el participar y el establecimiento de vínculos

comunicativos con otros individuos. Es posible entender a partir del análisis de

estos trabajos como la participación en determinados entornos o el asumir

determinados roles sociales conlleva al desarrollo de espacios de comunicación

entre individuos, el participar requiere de la interacción con otros sujetos.

La participación como característica de pertenencia a un grupo social:

Dentro de las imágenes empleadas por estudiantes en sus talleres en relación al

concepto de participación aparece una donde se ilustran dos futbolistas de la

selección Colombia en medio de un partido de futbol. La expresión de los

jugadores denota una acción de celebración. Junto a la imagen, los estudiantes

escribieron: “están jugando compartiendo uno con el otro, participando en un juego

sano”. En otro trabajo aparece una imagen de un suricato erguido en posición

alerta y junto a él una oración empleada por estudiantes donde se lee “porque

trabaja en equipo con toda su manada para sobrevivir”. En ambas imágenes es

claro como los estudiantes remiten la participación hacia la noción de pertenencia

a un grupo en particular con el establecimiento de unos objetivos claros, la

Page 58: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE DEMOCRACIA EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15046/1/HernandezLope… · DE SECUNDARIA DEL COLEGIO GUSTAVO ROJAS PINILLA-LOCALIDAD

58

participación es fundamental entonces en la organización cooperativa de los

individuos que buscan satisfacer unas necesidades, por lo cual utilizan la noción

de manada.

En conjunto, estas tres visiones sobre

la participación reflejan por un lado que

la democracia merece el desarrollo de

espacios de comunicación entre los

individuos mismos y por otro lado indica

que la participación y la democracia son

sustanciales en el establecimiento de

relaciones sociales y la conformación

de grupos sociales organizados con fines comunes favoreciendo la satisfacción de

determinadas necesidades.

3.2.4. LAS NORMAS Y SU FUNCION ORIENTADORA

La norma es uno de los factores que más debate a suscitado en tanto se ha trato

de hallar un horizonte que permita la no transgresión de la norma. Desde las

perspectivas culturales y de relación entre individuos se ha abogado por formas de

construcción de normatividad conjunta que favorezca el cumplimiento de las

mismas y la participación conjunta de los individuos en su construcción. Dentro de

la investigación realizada con estudiantes escolares fue posible establecer tres

ejes sobre los cuales se construyen las representaciones sociales alrededor de la

norma: la norma desde una perspectiva procedimental, la norma como reguladora

de la conducta y las normas como mediadoras de las relaciones sociales

La norma desde una perspectiva procedimental: En una de las imágenes

empleadas por estudiantes en las actividades realizadas se ilustran las manos de

una persona elaborando una manilla o collar con una foto correspondiente a un

paso a paso. Junto a la imagen los estudiantes escriben: “son parámetros o reglas

para seguir de acuerdo a la acción requerida”, así mismo otro grupo empleo una

imagen de una mujer joven sentada leyendo un libro, junto a ella se encuentran

Page 59: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE DEMOCRACIA EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15046/1/HernandezLope… · DE SECUNDARIA DEL COLEGIO GUSTAVO ROJAS PINILLA-LOCALIDAD

59

apilados varios libros más. La actitud de la mujer denota un estado de

concentración. Junto a la imagen se emplea la frase “normas para leer”. Por un

lado vemos que en la primera imagen los

estudiantes señalan las normas como una forma

de “paso a paso” es decir una serie de principios

ordenados procedimentalmente para el

cumplimiento de un objetivo. Para el caso de la

segunda imagen vale la pena recordar como

durante varios años fue tema escolar el adoptar

una postura para leer. La segunda imagen

evoca esa forma de proceder correcta para una

buena lectura.

La norma como reguladora de la conducta:

Es de común conocimiento la noción de que las

Normas son postulados que buscan la

regulación de la conducta de los individuos, en

muchas ocasiones significan la limitación de

algunas formas de actuar y en otras son

lineamientos que conducen el comportamiento

de las personas. En una de las actividades realizadas Se usa la imagen del rostro

de una mujer con los ojos cerrados y su boca abierta, además de estar usando

unos grandes audífonos; junto a la imagen los estudiantes anotaron: “norma no

gritar”. Es claro como aquí los estudiantes señalan el “no gritar” como una

conducta que se limita con el fin de favorecer otras actividades que en contextos

de gritos no podrían ser desarrolladas favorablemente. Así mismo dentro de la

idea de las normas como reguladoras de la conducta parece la idea de las normas

de transito: una de las imágenes realizada por los estudiantes ilustra un semáforo

con sus respectivos colores lo que indica que hay un reconocimiento por parte de

los estudiantes sobre la normatividad que rige contextos como las vías vehiculares

lo que significa unos determinados modos de actuar.

Page 60: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE DEMOCRACIA EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15046/1/HernandezLope… · DE SECUNDARIA DEL COLEGIO GUSTAVO ROJAS PINILLA-LOCALIDAD

60

Las normas como mediadoras de las relaciones sociales: Para los estudiantes

participantes de la investigación las normas se encuentran inscritas también

dentro de una forma de regulación de las relaciones sociales principalmente en

factores como la cortesía, la educación y el establecimiento de normas

convivenciales. Un ejemplo de ello lo observaos en una imagen empleada donde

Se emplea la imagen de la primera ministra Alemana Ángela Merchell frente a un

hombre diplomático. Los protagonistas de la imagen se encuentran frente a frente

tomándose de la mano en un acto de saludo y cortesía. Junto a la imagen los

estudiantes empelan como complemento las palabras: reglas, Moral, Ética y

disciplina.

En conjunto estas tres perspectivas de análisis permiten concluir que las normas a

modo general constituyen un horizonte procedimental para la actuación de los

individuos en el contexto de una democracia. Vivir en democracia significa el

establecimiento de formas procedimentales que orienten las acciones de los

individuos.

3.2.5. EL CARÁCTER INDIVIDUAL Y COLECTIVO DE LOS DERECHOS

Una de las características que ha tenido la democracia en los diferentes contextos

en los cuales se ha buscado su desarrollo es su interés por caracterizar a los

individuos que participan del ejercicio democrático los cuales generalmente

reciben el nombre de ciudadanos. Lo principal aquí no es abordar el concepto de

ciudadano sino entender que éste es un sujeto dotado de derechos que le

permiten su participación y ejercicio de la democracia. Dentro de las

representaciones encontradas en los trabajos realizados por estudiantes es

posible observar dos líneas de desarrollo: la que considera los derechos como

asunto político y los derechos como constitutivos del ser humano.

Los derechos como asunto políticos: Son variadas las imágenes empleadas

por los estudiantes para representar el concepto de derechos. En una se ve una

escena donde aparecen los equipos negociadores del gobierno y las FARC junto a

un gran cartel que dice “Diálogos de paz. La Habana, Cuba”. En primer plano

Page 61: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE DEMOCRACIA EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15046/1/HernandezLope… · DE SECUNDARIA DEL COLEGIO GUSTAVO ROJAS PINILLA-LOCALIDAD

61

aparece el jefe del equipo negociador del gobierno Humberto de la Calle

estrechando la mano y frente a frente de Iván Márquez quien fuera líder del equipo

negociador de las FARC. Junto a la imagen los estudiantes escriben: “tenemos

derecho a tener un país lleno de paz, de orden”. En otro caso Se empela una

imagen en donde en el fondo se puede apreciar un conjunto de diplomáticos

estadounidenses aplaudiendo; en medio de ellos, sentado se encuentra el

presidente de los estados unidos Donald Trump sosteniendo con sus manos un

documento de dos páginas sobre las cuales los estudiantes escribieron con esfera

“derechos” y “deber”. Otros estudiantes emplean la imagen de una reunión entre

diplomáticos asiáticos y la

primer ministra Alemana

Ángela Merchell. Ambos se

encuentran sentados y el

hombre extiende su brazo y

dedo índice como explicando

algo. En los tres casos las

imágenes usadas representan

escenarios con diplomáticos

y de carácter político; esto

permite inferir que los

estudiantes reconocen que los

derechos se mueven en la

esfera de lo político y que su

ejercicio o reivindicación se realiza dentro del mismo plano. La democracia

entonces al establecerse como mediadora de las relaciones humanas se convierte

en un factor de mediación política y por lo tanto para su desarrollo es necesaria la

discusión alrededor de los derechos y de cómo el reconocimiento de los mismos

favorece la convivencia entre individuos

Los derechos constitutivos del ser humano: En las actividades realizadas los

estudiantes demuestran además que la noción de “derechos” es algo que

caracteriza al ser humano, algo que los individuos poseen y ponen en ejercicio,

Page 62: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE DEMOCRACIA EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15046/1/HernandezLope… · DE SECUNDARIA DEL COLEGIO GUSTAVO ROJAS PINILLA-LOCALIDAD

62

ejemplo de ellos encontramos en imágenes usadas donde aparece una cantante

que usa un extrovertido vestido negro de cuerpo entero y sombrero. La cantante

esta posando con sus manos en la cintura. Junto a la imagen los estudiantes

escriben: Derecho a la libertad de expresión. También se hace referencia al

derecho a la educación cuando uno de los grupos emplea una imagen donde

aparecen 4 mujeres jóvenes con uniformes del SENA sentadas frente a dos

computadores, y por supuesto se tiene en cuenta derechos fundamentales como

el de la vida usando una imagen de un hombre y una mujer. La mujer aparece

sonriendo con un vestido negro y se encuentra en estado de embarazo. El hombre

tiene los ojos cerrados, se encuentra inclinado y recostado sobre el vientre de la

mujer mientras la abraza. En la misma imagen aparece un texto que dice:

¡estrenan bebe! Junto al recorte los estudiantes escriben: “Derecho a la vida”.

Analizar las dos perspectivas en conjunto permite afirmar que dentro de las

representaciones de los estudiantes existen consideraciones que asumen los

derechos tanto desde una visión de la colectividad es decir de la interacción de los

individuos, así como desde un carácter individual en donde los sujetos poseen

unos derechos particulares que les son efectivos en el plano político y que su

reconocimiento favorece la convivencia democrática

3.2.6. DEBERES: “UNO PARA TODOS Y TODOS PARA UNO”

La democracia no solo concibe la figura del ciudadano como un portador de

derechos sino que además considera para el cumplimiento de ciertos deberes que

fortalecen la vida en democracia. En la información recolectada a través de los

trabajos realizados por los estudiantes fue posible identificar tres principios sobre

los cuales se fundamentan sus representaciones en torno al concepto de deberes:

El deber como constitutivo del rol social, el deber como una función pública y los

deberes como orientadores de la conducta.

El deber como constitutivo del rol social: Como sujetos es necesario entender

que nuestro desarrollo no solamente es individual sino que se da en el marco de

una sociedad, en relación a otros individuos y por lo cual asumimos determinados

Page 63: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE DEMOCRACIA EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15046/1/HernandezLope… · DE SECUNDARIA DEL COLEGIO GUSTAVO ROJAS PINILLA-LOCALIDAD

63

roles en contextos particulares, roles que nos orientan sobre la manera de actuar

en sociedad. Por ejemplo las relaciones de pareja son de gran importancia en la

socialización de los individuos y asumir el rol de pareja acontece la adquisición de

ciertos deberes tal es el ejemplo de una imagen empleada por estudiantes donde

se muestra una pareja de hombre y mujer, en el fondo puede observar que se

encuentran al aire libre. En

primer plano se observa a

la mujer y al hombre de pie

frente a frente sujetándose

de las manos y mirándose

fijamente a los ojos. Junto a

la imagen los estudiantes

escriben: “deber de respetar la pareja”. Así también dentro de la sociedad existen

unas formas de conducta en relación a la naturaleza, otra imagen empleada por

estudiantes muestra una mujer sentada en una banca frente a una repisa que

sostiene un jardín, la mujer sostiene entre sus manos algunas de las plantas. En el

fondo de la imagen se puede observar en el suelo otras plantas. Junto a la imagen

los estudiantes escriben “deber de cuidar la naturaleza”. Estas escenas señalan

como los individuos adquieren deberes propios a los roles sociales que

desempeñan en un momento determinado.

El deber como función pública: No solamente son los ciudadanos en el marco

del estado quienes adquieren una serie de deberes, también los funcionarios que

ejercen el poder del estado lo adquieren en tanto viven en una constante relación

con los ciudadanos y deben responder a las demandas que de ellos nacen. Esta

cualidad de los funcionarios públicos se evidencia en las representaciones

construidas por los estudiantes por ejemplo cuando se usan imágenes donde se

encuentra presidente de Colombia Juan Manuel Santos de pie detrás de un atril y

junto a una bandera de Colombia, aparentemente dirigiéndose a un público. El pie

de foto de la imagen dice” Juan Manuel Santos aseguro que lo que él cumple lo

que firma y que por eso pondrá otra fecha para el acuerdo final”. Junto a la imagen

los estudiantes escriben “deber de responder como presidente por el país”; en otro

Page 64: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE DEMOCRACIA EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15046/1/HernandezLope… · DE SECUNDARIA DEL COLEGIO GUSTAVO ROJAS PINILLA-LOCALIDAD

64

caso similar se emplea una imagen donde aparece el presidente Donald Trump y

un conjunto de diplomáticos. Estos dos ejemplos denotan como los estudiantes

reconocen que no solamente los ciudadanos son portadores de deberes sino

también los funcionarios que velan por el funcionamiento del estado adquieren

esta figura de los deberes.

Los deberes como orientadores de conducta: En este punto nuevamente

adquiere relevancia el componente ético de las relaciones humanas. Los deberes

al orientar la conducta de los individuos en contextos determinados configuran

también sus estructuras éticas. Que un ciudadano sea portador de deberes le

merece una reflexión sobre el cumplimiento de los mismos, los estudiantes que

participaron en la investigación al solicitársele señalen aquellas palabras

relacionadas con los deberes escriben: obligación, responsabilidad, puntualidad,

orden; es así como se reconoce que los deberes no se manifiestan en abstracto

sino en acciones concretas y en el desarrollo de valores determinados.

El conjunto de estas perspectivas permite observar cómo dentro de las

representaciones de los estudiantes acerca de los deberes existe un sistema de

reciprocidad entre lo público y lo privados más aun entre el estado y los individuos.

Los deberes nos solamente se desarrollan en un solo estamento de la sociedad

sino que por el contrario el total de los integrantes de una sociedad es acreedor de

unos deberes que se establecen de acuerdo a su rol dentro de la misma. Ser

capaces de identificar y cumplir con los deberes propios del papel que se

desempeña en comunidad favorece el desarrollo de un ambiente democrático en

tanto se establecen al igual que el caso de las normas un horizonte de

comportamientos que benefician la convivencia y favorecen la solución de

conflictos.

Page 65: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE DEMOCRACIA EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15046/1/HernandezLope… · DE SECUNDARIA DEL COLEGIO GUSTAVO ROJAS PINILLA-LOCALIDAD

65

4. CAPÍTULO III: LA DEMOCRACIA EN LA ESCUELA DESDE LA

PERSPECTIVA DE RECONOCIMIENTO DEL CONFLICTO

Desde una perspectiva general, son dos las principales orientaciones que la

escuela le da al tratamiento de los conflictos; por un lado existe una corriente de

negación del conflicto donde las situaciones problemáticas que se presentan entre

los individuos no tienen mayor relevancia o reflexión sino que por el contrario

muchas veces su solución radica en la aplicación de normas construidas

arbitrariamente dando como resultado el predominio del uso de la fuerza, la

coerción y el predominio del poder institucional. Sin embargo existen igualmente

perspectivas y sobre las cuales se inscribe esta investigación en las cuales el

conflicto se reconoce como factor propio de las relaciones entre los individuos y se

establece como base para la creación de soluciones y como principio para el

desarrollo de una sociedad democrática. La escuela como institución educativa

posee una cultura y transmite unos valores determinados; al estar conformada por

diferentes individuos es lugar propicio para el surgimiento de conflictos; los

conflictos son característicos de la cultura escolar.

En el estudio realizado con estudiantes del colegio Gustavo Rojas pinilla y

especialmente a través del uso de entrevistas permitió evidenciar como la mayoría

de las representaciones construidas sobre la democracia y más aun sobre cada

una de las categorías constitutivas de la misma están fuertemente relacionadas

con situaciones de conflicto dentro de la institución; es decir, el conflicto configura

las formas en que los estudiantes representan la participación en la escuela, las

normas y los derechos y deberes de los individuos.

4.1. LOS DEBERES Y CRISIS DE VALORES- El irrespeto como fuente de

conflicto

La escuela como institución educativa posee una cultura determinada sobre la

cual se construye un conjunto de valores. Estos valores se estructuran en triada

de relación de Sociedad-Escuela e individuo, es decir, la escuela y sus valores no

son ajenos a la sociedad dentro de la cual se inscriben y de la misma manera los

Page 66: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE DEMOCRACIA EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15046/1/HernandezLope… · DE SECUNDARIA DEL COLEGIO GUSTAVO ROJAS PINILLA-LOCALIDAD

66

actores involucrados en la escuela acogen u conjunto de valores que van en

consonancia con los principios sobre los cuales se construye el ideal de una

escuela determinada. Cuando examinamos la situación del Colegio Gustavo Rojas

pinilla a la luz de la conversación con alguno de sus estudiantes encontramos que

existen múltiples conflictos dentro de la institución y que en diversos momentos

tienen lugar en la ruptura de algunos individuos del esquema de valores, actitudes

y deberes propios de cada rol que se desempeña en la escuela. Para dar un

ejemplo de lo anterior es posible recurrir a los planteamientos sobre la estructura

y origen de las representaciones sociales recogida por Mora (2002) en donde se

menciona que una forma de estudio de dichas representaciones es a partir de

análisis de los significantes esto quiere decir en la identificación de las palabras

que más se repiten dentro del discurso de los individuos esto ofrece una

perspectiva sobre la representación construida. Siguiendo este orden, en una de

las entrevistas realizadas a un estudiante de grado undécimo fue posible

identificar que en varios de los conflictos que tienen lugar dentro de la institución y

que se repite constantemente en su discurso es una crisis del valor del respeto. En

primera instancia cuando se le pregunta sobre la democracia y que características

posee un sistema que se denomine democrático él contesta “la igualdad, el

respeto, me parece que son las bases de una democracia” y posteriormente dice:

“la gente critica por el color de piel o por una religión entonces no me parece que

eso sea ético y todo mundo si queremos tener una democracia como se habla

tendríamos que tener comenzando un respeto hacia la sociedad”.(Rivera; 2018)

En un segundo momento la conversación con el estudiante aborda el tema

especifico de la institución escolar y de cómo en ella se manifiesta el conflicto, al

indagar con el alumno cuál es el que tiene mayor repercusión en el colegio

contesta: “el irrespeto porque no tienen, ósea no veo el respeto ni de los

profesores hacia el estudiante ni de los estudiantes hacia el profesor” y continua

diciendo: “me parece que sufren de ética y moral los profesores, lo digo a modo

general, porque o sea no tienen un respeto hacia ellos mismos, ni hacia la

institución ni hacia los estudiantes, lo mismo opino de los estudiantes” (Rivera;

2018). En este punto de la investigación se hace evidentes dos cuestiones: que

Page 67: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE DEMOCRACIA EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15046/1/HernandezLope… · DE SECUNDARIA DEL COLEGIO GUSTAVO ROJAS PINILLA-LOCALIDAD

67

los estudiantes reconocen la falta de respeto entre los actores como una causa de

conflicto y al mismo tiempo reivindican la necesidad de un cambio actitudinal y de

tipo ético en el comportamiento de los docentes, en relación a esto el estudiante

de grado undécimo nos dice:

“(…) usted le parece justo que un profesor se le iguale a un

estudiante, porque un profesor ya tiene una educación más

avanzada que un estudiante entonces un profesor que le diga a un

estudiante que es un hijueputa que es un malparido o malpajorro, en

sí, las palabras que sean no se me hace que sea, o sea es una falta

de respeto hacia el estudiante y pues como le estudiante ve esa falta

de respeto él también responde” (Rivera; 2018)

Y sobre el cambio actitudinal menciona:

“indicaría primero que todo un respeto ósea que los profesores no

den tanta confianza sino tengan su respeto como en instituciones

públicas que siempre se ve que el profesor y el estudiante, acá se ve

es como si fuera el estudiante y el amigo porque simplemente salen,

toman, entonces no veo que eso sea una ética moral ante un

profesor, me parece que está mal visto” (Rivera; 2018)

Es posible ver con la información expuesta anteriormente es posible afirmar varios

aspectos: El conflicto es consustancial a las relaciones entre individuos en el

marco de la cultura escolar, sin embargo este conflicto no debe ser ocultado sino

por el contrario debe ser objeto de reflexión porque de allí se desprende la

posibilidad de transformar las relaciones que se tejen entre los individuos y de la

misma manera se puede contribuir a la reestructuración del contenido de las

representaciones de los estudiantes en tanto los conflictos son fuente de

construcción de las mismas.

Page 68: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE DEMOCRACIA EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15046/1/HernandezLope… · DE SECUNDARIA DEL COLEGIO GUSTAVO ROJAS PINILLA-LOCALIDAD

68

4.2. LOS DEBERES INSTITUCIONALES: UNA CUESTION DE

RECIPROCIDAD

Al observar el discurso de los estudiantes en relación a la construcción de sus

representaciones sociales alrededor de la noción de Deberes en función del

concepto de democracia es posible observar que no solo los individuos son

reconocidos como portadores de derechos. Para que se favorezca la democracia

en la institución escolar los estudiantes reconocen la importancia del papel de la

institución y de cómo ella también poseedora de algunos deberes para con los

individuos que dentro de ella participan y más aun cuando es posible identificar

que un déficit en el cumplimiento de deberes de la institución deriva en situaciones

de conflicto que obstruyen la democracia dentro de la escuela. Para comprender

este punto en el marco de la investigación realizada en el colegio Gustavo Rojas

Pinilla es posible retomar algunos de las ideas señaladas por un estudiante de

grado undécimo en relación a los deberes de la institución y como su precariedad

deriva en situaciones de conflicto. Al conversar acerca de los cambio que podrían

realizarse para favorecer la democracia en la escuela, el estudiante comenta:

mas aumento (risas)… no, en serio, digamos a la hora de ver lo que

seria los estudiantes o el colegio podríamos decir que en algunas

instituciones, lo que hace el colegio para ahorrarse dinero es colocar

digamos al profesor de calculo que suplante al de Biología y que ese

mismo de cálculo también suplante al de química para ahorrarse

digamos, para ahorrarse dinero en vez de darle una educación muy

buena a los estudiantes, también digamos podríamos hablar de el

mantenimiento de la institución, que digamos en mi concepto

necesitaría como mejorarse, o que se re modernizará porque, o sea,

hay algunas partes de las instituciones o del colegio donde uno ve

rejas rotas o muy viejas, digamos pedazos del edificio que ya se

están como cayendo entonces necesitaría como ayudar, como

ponerle más atención a lo que sería la institución y a la forma en que

están tratando de dar enseñanza ¿si? Primero y en vez de, primero

Page 69: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE DEMOCRACIA EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15046/1/HernandezLope… · DE SECUNDARIA DEL COLEGIO GUSTAVO ROJAS PINILLA-LOCALIDAD

69

fijarse en la forma de enseñanza que están dando que en el dinero

que están ganando (Garay; 2018)

Habiendo mencionado la situación de la institución, el estudiante continua

diciendo:

“porque digamos a la hora de que un estudiante nuevo entre al

colegio, digamos lo primero que va a ver es una puerta dañada y va

subiendo las escaleras y después ve como un pedazo de grieta en el

techo, yo me pongo a preguntar, yo me pongo a preguntarme,

digamos, o sea, este colegio, o sea estoy pagando una pensión tan

cara como para tener, para tener esta clase de educación, y bueno

después de mirar lo del lado físico lo miramos como el lado

académico donde digamos estamos estudiando ocho horas de clase,

ocho horas de clase , en donde esas ocho horas de clase se pierden

cuatro horas porque como dije antes el profesor de química está

dictándole biología a otro curso ¿Si? Y mientras ese profesor de

química esta dictándole, mientras ese profe de biología esta

dictándole a un curso, también tiene que dictarle calculo a otro curso,

entonces ese profesor está manejando tres cursos a la vez pero

entonces solo está dejando actividades, no está explicando ni tema

ni tampoco está dando a entender como un énfasis de lo que sería la

misma materia. en lo que sería la democracia podríamos verlo, yo lo

veo como una, como la repartición digamos del dinero que no se está

ejerciendo en el colegio; porque digamos las directivas, el

coordinador o los coordinadores o los rectores están guardando todo

ese dinero, no se para que, o digamos para ellos, para su beneficio

o no sé, pero entonces en vez de pensar en los estudiantes están

pensando en cosas muy diferentes que no son, que no serian

apropiadas, que no son del colegio” (Garay;2018)

En ésta conversación con el estudiante es posible entonces identificar varios

aspectos de la representación: Por un lado existe un reconocimiento de la

Page 70: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE DEMOCRACIA EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15046/1/HernandezLope… · DE SECUNDARIA DEL COLEGIO GUSTAVO ROJAS PINILLA-LOCALIDAD

70

institución como poseedora de deberes, deberes que giran en torno a la

construcción de un entorno propicio para la educación que atraviesa desde la

infraestructura de la escuela hasta la situación laboral y salarial de los docentes.

En segunda instancia es también posible observar que el estudiante identifica que

la convivencia institución-estudiante y las responsabilidades que ésta acarrea

están inscritas en una relación de reciprocidad donde tanto estudiante como

institución deben responder a una forma determinada de proceder. Por último el

estudiante también identifica como factor importante de la democracia la

redistribución de los recursos económicos con los cuales se construye el proceso

educativo dentro de la institución.

4.3. EL CLAMOR ESTUDIANTIL POR LOS ESPACIOS DE

PARTICIPACIÓN.

En el artículo 68 de la constitución política colombiana de 1991 se establece que

la comunidad educativa de las instituciones escolares debe participar en la

dirección de las mismas es así como aparece el artículo 142 de la ley 115 de 1994

por medio de la cual se crea y se dan las directrices generales de estructuración

del denominado “gobierno escolar” en el cual, según este decreto “serán

consideradas las iniciativas, de los estudiantes, de los educadores, de los

administradores y de los padres de familia en aspectos tales como la adopción y la

verificación del reglamento escolar, la organización de las actividades sociales,

deportivas, culturales, artísticas y comunitarias, la conformación de organizaciones

juveniles y demás acciones que redunden en la práctica de la participación

democrática en la vida escolar”. En este sentido es posible ver como a través de la

reglamentación legal de la escuela el gobierno escolar se plantea como una

amplio espacio de participación de las diferentes instancias de la comunidad

educativa. Sin embargo al analizar casos particulares como el de el colegio

Gustavo Rojas Pinilla a través del testimonio de sus estudiantes es posible

identificar dos aspectos, Por un lado existe una puja entre los estudiantes y la

institución en búsqueda de un espacio de participación que no solamente se

Page 71: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE DEMOCRACIA EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15046/1/HernandezLope… · DE SECUNDARIA DEL COLEGIO GUSTAVO ROJAS PINILLA-LOCALIDAD

71

constituye desde una perspectiva política sino de cooperación con estudiantes en

situaciones determinadas. Al respecto un estudiante comenta en entrevista:

“pues podríamos hablar como si fuera una forma de representante

donde pudiera ayudar a los estudiantes, en donde pudiera ayudarle a

los estudiantes como colaborándoles o dándoles un poco mas de

ayuda ya que digamos algunos estudiantes que son nuevos en la

institución digamos a veces no le entienden por ejemplo, digamos no

le entienden a algún profesor o tienen alguna duda sobre un tema

entonces cuál sería ahí la labor como del representante en ese

momento, digamos que el chico o el estudiante de menor grado le

diera la queja al, le diera la duda al representante y que el

representante se contactara o hablara con las directivas para ver qué

solución podría haber para el inconveniente que tiene” (Garay; 2018)

El segundo aspecto característico de la representación construida sobre la

democracia, la participación y en especifico el papel del gobierno escolar, son las

limitaciones que existen dentro del gobierno escolar tanto de loa función de los

estudiantes representantes como de la relación entre los directivos institucionales

y los estudiantes. La representación construida pasa por el reconocimiento que

hacen los estudiantes de que la democracia se constituye en una distribución del

poder. El estudiante comenta:

“digamos la democracia tiene que estar conformada, o tiene que

estar, tiene que estar distribuida en varios poderes, a la hora que lo

andamos al consejo estudiantil que sería el representante y el

cabildante , solo lo estarían manejando dos personas.(…) Un buen

cambio podría ser en vez de que, en vez que dos de grado once

sean el representante y el cabildante podríamos decir que todos los

estudiantes de grado once sean como una clase de representantes,

digamos que estuvieran los dos al frente, digamos el representante y

el cabildante estuvieran en la cabeza, ¿si?, ayudando a lo que sería

el colegio ¿si?, entonces que el resto también del curso de grado

Page 72: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE DEMOCRACIA EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15046/1/HernandezLope… · DE SECUNDARIA DEL COLEGIO GUSTAVO ROJAS PINILLA-LOCALIDAD

72

once aportara o tuviera o ayudara a cumplir lo que serian las

propuestas del representante” (Garay; 2018)

Vale la pena mencionar que la teoría sobre las representaciones sociales señala

que en análisis de procedencia de las representaciones un factor importante es la

experiencia de los estudiantes. El estudiante que aquí participa de la investigación

desempeño por un año la labor como representante de los estudiantes y de allí se

ubica para señalar sobre las dificultades que representa el ejercicio de este cargo.

Desde su posición como participante en el gobierno escolar, el estudiante señala:

“una de mis propuestas fue que digamos el curso que quedara en el

primer lugar en cada periodo ¿si? Iba a tener una recompensa o un

premio que era que los iba a llevar a una finca o un rancho en donde

pues iban a pasar el día y todo eso ¿Qué pasó? Que digamos se

presentaron las tres oportunidades en donde yo les dije a los

directores de curso que tal cosa, yo les dije a los estudiantes cuando

estaba dando mis propuestas, les dije que yo -que-, ellos tenían que

dar el transporte y yo les daba el alojamiento, comida y pues, y pues

ya porque lo único que no podía pagar era el transporte , ¿Qué

paso?, que cuando se lo dije a dos directores de curso me, o sea yo

tenía ya las fechas puestas para hacer los viajes, pero ¿qué decían

los directores de curso?: qué no, que no podían, que los chicos

tocaba mandarles circular, yo hice la circular pero cuando fue el

momento de mandarla como secretaria tampoco me la quisieron

firmar ni nada de eso entonces esa propuesta no se pudo hacer, no

se hizo posible, no se pudo hacer posible. Y digamos también que

otro aspecto es que digamos yo en estos seis años que llevo, en

estos seis años que llevo en el colegio si no eres de los que está en

mano cogida con los directores o directivos del colegio, no te dan

ayuda ¿si?; literalmente para que un representante en, digamos, por

ejemplo para que un representante pueda cumplir sus propuestas

tiene que estar cogido de la mano con el rector o con el coordinador

Page 73: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE DEMOCRACIA EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15046/1/HernandezLope… · DE SECUNDARIA DEL COLEGIO GUSTAVO ROJAS PINILLA-LOCALIDAD

73

porque digamos, digamos de mi caso, que yo estaba desde sexto

hasta séptimo (…) no le he ayudado a ningún profesor y tampoco le

he dado como mi colaboración así en labores externas que no sean

del colegio, a la hora que yo fui representante no me dieron ninguna

ayuda.” (Garay; 2018)

Es entonces claro como la deficiencia en la ejecución de los espacios de

participación y la dificultad en la promoción de instancias como el gobierno escolar

genera situaciones de conflicto, esto influye en la forma en que los estudiantes

conciben el gobierno escolar y adoptan posturas de indiferencia frente a las

posibilidades de participación en la escuela en tanto la figura del gobierno escolar

no satisface las necesidades de participación de los estudiantes y no responde a

las problemáticas tanto académicas como de convivencia que se puedan

presentar dentro de los estudiantes y culmina con ideas como “eso no sirve” que

deslegitiman los procesos de participación en la escuela.

4.4. EL DERECHO A SER JOVEN

Dentro de la investigación realizada por Aguilar y Betancourt (1999) fue posible

identificar algunas instituciones escolares donde la solución de conflictos giro

entorno a la prevalencia de los derechos de los estudiantes esto ofrece un

horizonte procedimental que permite actuar frente a una situación conflictiva

particular. El reconocimiento de los derechos de los estudiantes favorece la

participación de estudiantes como sujetos activos políticamente dentro de la

escuela que ocupa un rol específico que les permite adquirir determinados

derechos. Cuando estos derechos entran en una posición de vulnerabilidad se

presentan situaciones de conflicto por tanto reconocer que derechos tienen los

estudiantes dentro de la escuela permite actuar ante situaciones problemáticas.

En relación a los conflictos que se generan por la irreductibilidad de los derechos

de los estudiantes un alumno de grado undécimo comenta:

“o sea uno en esta institución no puede opinar, nosotros no podemos

tener una manera de hablarle a la institución porque simplemente

Page 74: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE DEMOCRACIA EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15046/1/HernandezLope… · DE SECUNDARIA DEL COLEGIO GUSTAVO ROJAS PINILLA-LOCALIDAD

74

son los estudiantes y el consejo, pero el consejo nomas o sea,

requiere una opinión de los personeros, de los representantes de

cada curso sino que simplemente toma las decisiones y ya” (Gara;

2018).

Entre los estudiantes existe una consideración de que como alumnos y como

niños principalmente deben ser objeto de un tratamiento diferencial que los vincule

activamente en la solución de los conflictos, El estudiante dice: “Pienso que un

estudiante apenas está aprendiendo a vivir. O sea la etapa de vida que está

llevando debe ser entendida, no estoy diciendo que se deba entender el irrespeto

pero se debe saber llevar”.

Si se quiere tener una comprensión mayor sobre el imaginario que tienen los

estudiantes entrono a los derechos y su relación con situaciones de conflicto se

puede tener en cuenta lo mencionado por uno de los estudiantes que comenta:

“a la hora de que el colegio da como su representante, qué es lo que

ve en él, como una, como una, como una pirámide, o como un, o

como una forma de que la voz de ellos sea comunicada a los

profesores o a los directivos, entonces un ejemplo seria que,

digamos un estudiante de grado octavo y un estudiante de grado

noveno tuvieron un conflicto entre ellos dos, una pelea ¿si?,

entonces ¿qué pasa ahí?, digamos las normativas del colegio dicen

que primero se tiene que resolver con el profesor, con el director de

curso o con el profesor que está en la hora, después se tiene que

pasar con el coordinador y ya por últimas instancias si es muy grave

el problema y no se ha solucionado después se tendría que pasar

con el rector y hacer su debida suspensión o anotación en el

observador, ¿Ahí que pasaría? Que digamos, ahí, en, ahí

(tartamudeos) en donde es que tiene que darle la está al profesor en

cargo o al director de curso también debería estar como el

representante para poder digamos ayudarle a los estudiantes en cuál

Page 75: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE DEMOCRACIA EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15046/1/HernandezLope… · DE SECUNDARIA DEL COLEGIO GUSTAVO ROJAS PINILLA-LOCALIDAD

75

es su conflicto, cuál es el problema y se podría llegar a alguna

solución.” (Garay; 2018)

Éste testimonio nos permita dar cuenta que a pesar de que existen nociones poco

estructuradas sobre los derechos y el papel de ellos dentro de la escuela, el

estudiante identifica que existe una norma la cual regula la convivencia en la

escuela, por tanto, crear una normatividad que acoja la idea del estudiante como

poseedor de derechos es una vía inicial para la solución de conflictos. En segunda

instancia nos permite observar que en los estudiantes ya existe una noción sobre

su papel en la escuela, cuestiones como el debido proceso o el derecho a la

defensa son consideradas dentro de las formas de actuar en el momento de

buscar solución a situaciones de conflicto.

Page 76: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE DEMOCRACIA EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15046/1/HernandezLope… · DE SECUNDARIA DEL COLEGIO GUSTAVO ROJAS PINILLA-LOCALIDAD

76

5. CAPÍTULO IV: LOS VALORES DEMOCRATICOS EN LA ESCUELA.

La escuela como institución educativa desempeña un rol social que contribuye en

la formación de sujetos y subjetividades, formas determinadas de pensar y de

actuar que se encuentran en consonancia con el ideal de sociedad construido en

la relación de los individuos. Esas determinadas formas de pensar y de actuar en

la sociedad significan la formación del carácter ético de los sujetos dentro de los

cuales se encuentran un conjunto de valores, valores que regulan e intervienen en

las forma de convivencia de los individuos. El estudio de los valores sobre los

cuales se construye la democracia contribuye al fomento de perspectivas e

iniciativas que busquen trasladar la democracia al campo de las relaciones

humanas de tal manera que la convivencia entre los individuos de un contexto

determinado, en este caso la escuela, se estructure en unos valores propios que

favorezcan la construcción de espacios democráticos.

El trabajo realizado en el Colegio Gustavo Rojas Pinilla junto a los estudiantes de

los grados decimo y undécimo permite identificar aquellas representaciones que

se han construido alrededor de la democracia y específicamente sobre los valores

sobre los cuales ella se construye; para exponer estas ideas es propicio organizar

la información en función de la definición que los estudiantes construyen sobre los

valores y como se originan estas representaciones y la caracterización de aquellos

valores particulares que se involucran en este proceso.

5.1. CONCEPCIÓN SOBRE LOS VALORES.- Sobre la ética y el cómo

comportarse

Al estudiar la manera en que los estudiantes representan los valores es posible

identificar dos grandes ejes de análisis: el que se refiere a una definición particular

sobre el concepto de valor y su connotación ética y aquel que se relaciona con

roles sociales de los individuos. En cuanto a la definición y concepción sobre los

valores un estudiante de undécimo grado señala que “es como la ética de una

persona, es como el ser de una persona”, otro estudiante indica que “los valores

serian como la forma de comportarse”; Es entonces posible ver como en los

Page 77: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE DEMOCRACIA EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15046/1/HernandezLope… · DE SECUNDARIA DEL COLEGIO GUSTAVO ROJAS PINILLA-LOCALIDAD

77

estudiantes consideran los valores como algo constitutivo de los modos de actuar

de las personas; los valores influyen en la conducta y en la forma como se

relacionan con los demás individuos. Esta última idea de la relación con los

individuos se refuerza el encontrar momo en los estudiantes reconocen que los

valores y los modos de actuar se ajustan al rol que pueda desempeñar una

persona en un contexto determinado. En relación a esta idea un estudiante señala:

“para mi concepto yo no, digamos, yo soy una persona que

digamos aquí en el colegio soy una pero entonces fuera del

colegio seria, fuera del colegio ya sería otra porque dentro del

colegio yo soy estudiante entonces tengo que cumplir algunas

normas y algunas leyes pero entonces ya cuando salgo fuera

del colegio ya dejo de ser estudiante y me convierto en civil y

más que como ya soy mayor de edad entonces me convierto

en un ciudadano entonces ya tengo otra clase de normas, otra

clase de leyes que cumplir” (Garay: 2018)

Lo indicado por el estudiante permite también ver que la representación

construida sobre el concepto de valores está relacionado también a la

existencia de una normatividad, entonces las formas de actuar de los

individuos no solo se construyen en función de un objetivo social o institucional

sino en función del cumplimiento de una normatividad determinada. Como

sabemos el origen de las representaciones se puede hallar a través de un

análisis de procedencia (Mora; 2002) para el caso del testimonio de los

estudiantes es entonces posible entonces observar cómo se resalta la

distinción entre contextos, es así como las representaciones son producto de la

vivencia de los estudiantes no solamente en la escuela sino en la cotidianidad

de la sociedad.

Page 78: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE DEMOCRACIA EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15046/1/HernandezLope… · DE SECUNDARIA DEL COLEGIO GUSTAVO ROJAS PINILLA-LOCALIDAD

78

5.2. LA LIBERTAD Y EL RESPETO: FUNDAMENTALES CONSTITUTIVOS

DE LA VIDA ESCOLAR

Como se ha comentado anteriormente, la institución escolar promueve unos

valores determinados en sus estudiantes y que en muchas oportunidades se

encuentran consignados ya sea de manera explícita o implícita en la

normatividad y los planes curriculares de la institución. El colegio Gustavo

Rojas Pinilla plantea como eje de su proyecto educativo institucional

(Formando líderes con proyección tecnológica) la promoción del liderazgo en

sus estudiantes, esto es reconocido por uno de los estudiantes de grado

undécimo cuando menciona en relación a la libertad que:

“la libertad pienso que se la dan a los cursos superiores porque veo

que eso es lo bueno de esta institución que nos colocan a ser como

líderes, entonces nos enfocan hacia el liderazgo a siempre saber

llevar una responsabilidad entonces me parece algo bueno del

colegio” (Rivera: 2010)

En este sentido es posible ver que los estudiantes reconocen la democracia y en

relación a ella la libertad está asociada a determinado conjunto de valores. El

trabajo de investigación, a través de un análisis de correspondencia (Mora; 2002),

es decir a través de la identificación de los conceptos más empleados en los

discursos para designar el objeto de representación, en este caso los valores

democráticos es posible observar un fuerte núcleo relacionado al valor del

“respeto”. En el caso de la sociedad colombiana y sobre qué valores o como se

manifiestan estos, un estudiante de grado undécimo señala:

“yo pienso que Colombia es una sociedad y un país o sea con falta

de cultura, falta de valores, falta de respeto, entonces pienso que en

esta Colombia no hay ningunos valores porque, o sea la sociedad no

ve como está más el irrespeto, entonces que porque un carro le pito

a otro entonces salen que ha tratarlo mal que ha buscar un problema

en vez de ser tolerantes” (Rivera; 2010)

Page 79: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE DEMOCRACIA EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15046/1/HernandezLope… · DE SECUNDARIA DEL COLEGIO GUSTAVO ROJAS PINILLA-LOCALIDAD

79

Al trasladar la conversación hacia las consideraciones sobre el contexto escolar el

estudiante comenta:

“pues realmente yo no veo valores aquí en el colegio por parte de los

profesores ni de los estudiantes pienso que solo hay como tres

personas en toda la institución que son entes grandes del colegio

que respetan de resto pienso que ven a los profesores como un

amigo mas y pues también me parece que eso está mal por parte de

un profesor que no se haga respetar” (Rivera; 2010)

Más allá de querer mostrar una crisis de respeto de la institución puesto que este

ya fue eje de discusión en el capitulo anterior, el dialogo con el estudiante permite

ver como la representación sobre los valores democráticos están fuertemente

contenidos en la idea del respeto,; el respeto desde y hacia los diferentes actores

que participan en la escuela y la sociedad en general; y el respeto no solamente

aparece repetitivamente en dialogo con los estudiantes, dentro de los talleres

realizados en grupos con estudiantes donde se les pide que elaboren una lista con

los valores propios de la democracia el respeto aparece como uno de los

conceptos mas mencionados por los estudiantes. Dentro de estas actividades fue

también posible encontrar conceptos de gran persistencia en los diferentes

grupos. Los valores más asociados al concepto de democracia son: El respeto, la

responsabilidad, la tolerancia, la humildad y la honestidad. En menor medida es

posible encontrar asociaciones con los valores de: sinceridad, amabilidad, lealtad,

bondad, puntualidad, sensibilidad, prudencia, justicia, gratitud y amor. Vale la pena

mencionar que en general los valores señalan actitudes relacionadas con

situaciones de convivencia de los individuos.

Page 80: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE DEMOCRACIA EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15046/1/HernandezLope… · DE SECUNDARIA DEL COLEGIO GUSTAVO ROJAS PINILLA-LOCALIDAD

80

6. CONCLUSIONES

En relación a esta investigación es posible organizar las conclusiones en tres

grandes núcleos que responden a los objetivos planteados inicialmente: Las

representaciones sobre el concepto de democracia en función de las categorías

de libertad, conflicto, participación, normas, derechos y deberes como categorías

estructuran tés, el segundo eje gira en torno al estudio de estas mismas

representaciones pero posicionadas en el contexto de la institución educativa para

finalmente identificar las representaciones que se construyen en torno a los

valores que se consideran importantes en un contexto democrático.

6.1. REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE LA DEMOCRACIA

En primera instancia fue posible identificar el origen de las representaciones que

construyen los estudiantes entre los cuales se encontró por un lado el contexto

puesto que las representaciones sociales dotan de sentido las relaciones de

comunicación entre los individuos por tanto la relación con los individuos de

diferentes contextos contribuyen a la construcción de las representaciones que

tienen los estudiantes sobre determinado tema; por otro lado fu posible aclarar la

importancia de las redes sociales en las formas de interpretación de mundo social.

Las redes sociales son una fuente que provee información desde múltiples

sectores en poco tiempo y al estar en gran relación con los jóvenes contribuyen en

gran medida en los esquemas de representación de determinados temas o

conceptos en los estudiantes. Ahora bien, para entender el contenido de estas

representaciones se emplearon unas categorías precisas que estructuran el

concepto de democracia, dichas categorías fueron libertad, conflicto, participación,

normas, derechos y deberes.

En cuanto a la libertad, las representaciones sociales están encaminadas hacia la

noción de la libertad de movimiento y de acción; así mismo los estudiantes

reconocen que la libertad no se mueve en un espacio vacío sino que se construye

en el campo de los derechos, la libertad se representa en conjunto a un derecho

que le permite ser ejercida. Finalmente la representación sobre la libertad posee

Page 81: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE DEMOCRACIA EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15046/1/HernandezLope… · DE SECUNDARIA DEL COLEGIO GUSTAVO ROJAS PINILLA-LOCALIDAD

81

un fuerte componente ético que se inscribe dentro de la conducta de los seres

humanos en donde se afilia a conceptos como la autodeterminación o el

autodominio.

En cuanto al conflicto, el empleo de imágenes de animales y seres humanos de

igual forma señalan que el conflicto es un factor presente tanto en los animales

como en los seres humanos lo que refuerza la visión de que éste es un factor

natural de las relaciones entre individuos; así mismo la representación elaborada

por los estudiantes sobre el conflicto denota gran relación con el uso de la fuerza y

la confrontación directa cuerpo a cuerpo de los sujetos; de igual manera es posible

identificar en los estudiantes una noción de lo político del conflicto en tanto las

imágenes empleadas para ilustrar la representación contenían varias

representaciones de escenas diplomáticas y de actividad política.

En relación al concepto de participación las representaciones de los estudiantes

se centran en el reconocimiento de la participación como una acción positivas es

decir como una actividad que se realiza efectivamente como por ejemplo participar

en un concurso o en una clase de yoga, unido a esto los estudiantes identifican

que la participación tiene lugar en la relación con otros individuos es decir hace

parte de una proceso de socialización tanto así que también se identifica la

participación como una forma de pertenencia a un determinado grupo social de

cooperación como por ejemplo un equipo de futbol

Las normas dentro de las representaciones de los estudiantes juegan un papel de

señalamiento procedimental es decir como un conjunto de pasos a seguir para el

cumplimiento de objetivos o tareas determinadas, de igual manera las normas

tienen un fuerte sentido de mediación de las relaciones entre individuos en tanto

regulan la conducta como es el caso de las normas de transito y además son

factor de conducta como el caso de las normas de educación y protocolo en

eventos determinados.

En cuanto a los derechos, las representaciones de los estudiantes abarcan el

concepto desde lo político, es decir, los derechos se forjan y se otorgan en

Page 82: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE DEMOCRACIA EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15046/1/HernandezLope… · DE SECUNDARIA DEL COLEGIO GUSTAVO ROJAS PINILLA-LOCALIDAD

82

conflictos del ejercicio de poder y posteriormente constituyen al ser humano en su

campo político, los individuos entonces son portadores de derechos determinados.

Finalmente los deberes contienen en su representación un amplio factor ético en

tanto señalan el rol social que deben desempeñar los individuos y orientan la

formas de conducta de los mismos, así miso los estudiantes reconocen que no

solo los sujetos particulares son objeto de deberes sino las instituciones políticas

como el estado también incurren en responsabilidades políticas.

6.2. DEMOCRACIA EN LA ESCUELA

El conflicto es un factor primordial en las relaciones humanas y el estudio de sus

causas puede favorecer el fomento de relaciones de convivencia democráticas.

Para los estudiantes del Colegio Gustavo Rojas Pinilla el conflicto es fuente

sustancial de estudio para la comprensión de las representaciones y las relaciones

que se tejen en los estudiantes. En principio los estudiantes identifican a crisis de

valores especialmente del respeto como causa de conflicto entre los actores

escolares así mismo al reconocer que las instituciones son poseedoras de

deberes para con los individuos, el incumplimiento de estos deberes también es

identificada como causa de conflicto. Los espacios de participación y la lucha por

ellos también son reconocidos por los estudiantes dentro de sus representaciones

como fuente de conflicto; el gobierno escolar y las vías de comunicación con

estamentos administrativos de la escuela son dos puntos clave reconocidos por

los estudiantes en mieras a la participación en la escuela. Finalmente si se busca

fomentar la solución de conflictos desde una perspectiva democrática los

estudiantes identifican el reconocimiento de los derechos de los diferentes actores

escolares favorecería este objetivo en tanto establece una ruta de procedimiento

frente a situaciones de conflicto.

6.3. LOS VALORES DEMOCRATICOS.

En cuanto a los valores democráticos fue posible encontrar dos ejes principales de

las representaciones: el que tiene que ver con la concepción sobre el concepto de

valor y el que se refiere a aquellos valores que fundamentan la democracia.

Page 83: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE DEMOCRACIA EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15046/1/HernandezLope… · DE SECUNDARIA DEL COLEGIO GUSTAVO ROJAS PINILLA-LOCALIDAD

83

Respecto a la concepción sobre los valores, los estudiantes los ubican como un

factor que configura la forma de ser y actuar de los individuos y que se encuentra

plenamente relacionada con los roles sociales que pueda desempañar un

individuo en un contexto determinado es decir que los valores varían en ciertas

situaciones de acuerdo al contexto donde se desenvuelva el individuo. Finalmente

en cuanto a los valores que fundan la democracia el más reconocido es el del

respeto tanto a nivel general como en el contexto de la institución educativa, así

mismo son varios los valores que constituyen el corpus de la representación sobre

la democracia en los estudiantes, tales valores son: en mayor medida la

honestidad, la humildad, la responsabilidad, y la tolerancia y en menor medida la

gratitud, la justicia, la prudencia, la sensibilidad, la puntualidad, la bondad, la

lealtad, la amabilidad y finalmente la sinceridad.

Page 84: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE DEMOCRACIA EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15046/1/HernandezLope… · DE SECUNDARIA DEL COLEGIO GUSTAVO ROJAS PINILLA-LOCALIDAD

84

BIBLIOGRAFIA.

- Aguilar, J., & Betancourt, J. (1999). Procesos de construcción de cultura

democrática en instituciones educativas de Santa Fe De Bogotá. Bogotá:

CEPECS.

- Álvarez, C (2008) La etnografía como modelo de investigación en

educación. En: Gaceta de antropología 24 (1)

- Bonilla F & Escobar J (2011) Grupos Focales: una guía conceptual y

metodológica. Cuadernos hispanoamericanos de psicología 9(1), 51-67

- Botero D (2001) Vida, Ética y Democracia. Universidad Nacional De

Colombia. Editorial Unibiblos. 158 págs.

- Ghiso A (1999) El taller en procesos de investigación interactivos. Estudios

sobre culturas contemporáneas. 9 (5), 141-153

- Gonzales, F. (2010) La democracia como concepto sociopolítico. En: teoría

Política y gestión pública. Santiago de Chile

- Materan, A. (2008). Las representaciones sociales: un referente teórico

para la investigación educativa. Geoenseñanza, 13(2), 243-248.

- Mora, M. (2002). La teoría de las representaciones sociales de Serge

Moscovici. Athenea Digital, 2.

- Sáenz del Castillo, A., Arregui Orue, J., & Ugalde Gorostiza, A. (2017).

Representaciones sociales sobre la democracia y la ciudadanía en el

alumnado de formación inicial del profesorado del País Vasco. Investigación

En Didáctica De Las Ciencias Sociales. Retos Preguntas Y Líneas De

Page 85: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE DEMOCRACIA EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15046/1/HernandezLope… · DE SECUNDARIA DEL COLEGIO GUSTAVO ROJAS PINILLA-LOCALIDAD

85

Investigación, 277-285. Retrieved from

https://dialnet.unirioja.es/descarga/libro/699144.pdf

- Sartori, G. (1969) Democracia. Enciclopedia De Las Ciencias Sociales.

- Yepes, M. (2003). Representaciones sociales sobre democracia en

estudiantes universitarios de la UNAM (pp. 123-139). Ciudad de México:

Facultad de ciencias políticas y sociales UNAM. Retrieved from

http://ccdoc.iteso.mx/cat.aspx?cmn=download&ID=4124&N=1