reporte constitución laboratorio de virología

11
Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Química Licenciatura: Químico Farmacéutico Biólogo LABORATORIO DE VIROLOGÍA Alumnos: o Contreras Acuña Claudia Josselyn o Escamilla Durán Juan Manuel o Huerta Guerrero Jonathan PRÁCTICA 1 “Constitución de un laboratorio de virología”

Upload: juanescd

Post on 14-Apr-2016

216 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

Reporte informativo sobre los requerimientos para un laboratorio clínico de virología

TRANSCRIPT

Universidad Autónoma del Estado de México

Facultad de Química

Licenciatura: Químico Farmacéutico Biólogo

LABORATORIO DE VIROLOGÍA

Alumnos:

o Contreras Acuña Claudia Josselyn o Escamilla Durán Juan Manuelo Huerta Guerrero Jonathan

PRÁCTICA 1“Constitución de un laboratorio de virología”

EQUIPO 2

GRUPO 93

2015-B

Práctica 1: Constitución de un Laboratorio de Virología de investigación o diagnóstico.

Objetivo: Conocer e investigar el equipo y características fundamentales de un laboratorio de virología, conocer las diferencias al respecto con otros laboratorios biológicos.

Fundamento teórico:

La esencia de un laboratorio de virología son el equipo y la asepsia, tanto de las instalaciones como del aire. El aire se debe de mantener bajo presión positiva, después de ser pasado por un filtro, esta presión positiva creará condiciones para que el polvo y los microorganismos sean arrastrados hacia afuera. Debe de existir un área para el cultivo de tejidos, instalada en una zona alejada de vías de paso.

Existen instrumentos en los laboratorios de virología que son muy parecidos a los de otros laboratorios, de los cuales se describen a continuación:

Instrumento FunciónCampana de Flujo laminar Mantener un área libre de contaminantes, que se consigue

mediante el paso del aire a través de filtros HEPA (High Efficiency Particulate Airborne).

Incubadoras de CO2 Estufas cuya función es regular la temperatura a 37°C, además se regula la presión de CO2 , esto controla en pH que hay dentro de la incubadora.

Microscopio de contraste de fases invertido

Permite el monitoreo del desarrollo morfológico del cultivo.

Congeladores y equipo de criogénia

Sistema que permite guardar las células durante años a la temperatura de nitrógeno líquido (-196°C)

Equipo de filtración Muchas soluciones y medios de cultivo son esterilizadas por filtración debido a su tamaño de 0.22 micrómetros de poro.

Equipo de esterilización Sistema que permite la esterilización por calor (121°C y a 2 atmósferas de presión durante 20 minutos)

Centrífugas Deben de ser refrigeradas y se deben de instalar lejos de las campanas de flujo laminar para evitar las turbulencias del aire que generan.

Contador eléctrico de células Instrumento que es capaz de medir y contra partículas en suspensión, consta de 2 electrodos que transmiten al equipo de amplificación y análisis los cambios de resistencia que detectan, cada vez que las células en suspensión los atraviesan.

Características de un laboratorio de Virología:

o Ubicación y dimensiones: Depende del nivel de contención requerido, es recomendable que este separado físicamente de otras áreas de trabajo de laboratorio, fundamentalmente por las condiciones de nula contaminación que se requiere para la manipulación de células.

o Diseño, Instalaciones y Equipo: Deben de cumplir con las características correspondientes a su nivel de contención. Características específicas:

- Aire acondicionado específico para el laboratorio de virología, además de contar con filtros HEPA.

- Contar con las cabinas de seguridad correspondientes a su nivel de contención.

o Nivel de contención: - Bioseguridad: Principios, técnicas y prácticas aplicadas con el fin de evitar la

exposición no intencional a patógenos y toxinas; así como su liberación accidental.

- Bioprotección: Medidas de protección de la Institución y del personal destinadas a reducir el riesgo de pérdida, uso incorrecto, desviaciones o liberación intencional a patógenos o toxinas.

-o Contención: Son los “métodos” que hacen seguro el manejo del materiales infecciosos en

el laboratorio. Su propósito es reducir al mínimo la exposición del personal a agentes infecciosos.

- Contención primaria: También llamadas barreras primarias; son aquellas que protegen al trabajador y su entorno inmediato (por ejemplo equipo de protección).

- Contención secundaria: Se refiere al diseño y construcción de un laboratorio que contribuya a la protección del propio personal del laboratorio, proporciona una barrera para proteger a las personas y animales de la comunidad frente a posibles escapes accidentales o de agentes infecciosos.

o Simbología:

RESIDUO PELIGORO BIOLOGÍCO INFECCIOSO

ACCESO RESTRINGIDO

Clasificación de los niveles de contención:

¿Cómo funciona una campana de bioseguridad?

-Es una cabina que se caracteriza por ser totalmente cerrada. Su construcción es sellada a los gases.

-Esta diseñada para trabajar agentes microbiológicos clasificados en el nivel 4

-Suministra máxima protección al trabajador y al ambiente. La ventana es sellada, no es posible abrirla

-La colocación de los materiales adentro de la cabina de realiza a través de una caja de paso (doble puerta sellada) que puede ser descontaminada entre usos.

-La inyección y la extracción del aire a la cabina se realiza a través de filtros HEPA. El aire extraído de la cabina para a través de dos filtros HEPA o de un filtro HEPA y un incinerador de aire, andes de ser descargado al exterior.

-El flujo de aire es mantenido a través de un sistema externo, independiente de la cabina, que mantiene el interior a una presión negativa aproximadamente 0.5 pulgadas de agua (12.7mm/H2O) comparada con el exterior

-Estas cabinas son adecuadas para trabajas con agentes microbiológicos que requieren contenciones/confinamientos de bioseguridad de niveles 1, 2, 3 ó 4

Actividad de evaluación:

1.- ¿Cuáles son los usos del tanque de nitrógeno líquido y que temperatura alcanzan?

El uso del tanque de Nitrógeno en el laboratorio de Virología es la conservación de líneas celulares, la temperatura que alcanza el nitrógeno líquido es (-196°C).

2.- Describe las características de las campanas de flujo laminar.

Existen diferentes clases de campana de flujo laminar:

Clase I Clase II: Subclases: A1, A2, B1, B2. Clase III

Características generales:

Velocidad de ingreso de aire 387 cm/seg. Sistema de Filtración HEPA Puede o no estar acoplado a un sistema de extracción conectada al exterior. Se succiona el aire que circula en el área de trabajo. Filtro de aire HEPA que suministra el flujo de aire vertical.

3. ¿Cuáles son las diferencias entre un microscopio de epifluorescencia, la luz ordinaria y el invertoscopio?

Microscopio Principio/ Características: ImagenEpifluorescencia: *El lente ilumina y recibe la luz emitida por la

muestra.*Su funcionamiento se basa en la propiedad de fluorescencia (fluorocromo).*Cuenta con una lámpara de xenón o mercurio.*su funcionamiento se basa en que la luz de la lámpara atraviesa un primer filtro que selecciona una longitud de onda capaz de excitar al fluorocromo antes de incidir sobre la muestra, esta luz se refleja en un espejo dicromático e incide sobre la muestra excitando al fluorocromo; el que emite una longitud de onda mayor que la incidente. La luz emitida por la misma no se refleja si no que atraviesa el espejo dicromático y llega a un segundo filtro que selecciona la longitud de onda de emisión del fluorocromo. Finalmente la luz ingresa a un fotomultiplicador que la convierte en una señal eléctrica.

Luz convencional

Es compuesto porque posee dos sistemas principales de lentes convergentes (ocular y objetivo), en cambio los microscopios simples o lupas, de menor aumento, presentan un solo sistema de lentes biconvexas o plano-convexas montadas en una armadura metálica. La mayoría de los modelos actuales son binoculares, aunque también los hay monoculares. El microscopio compuesto convencional se denomina "de campo claro" o "de campo brillante" porque todo el campo se ilumina con una lente condensadora común, a diferencia de variedades que utilizan luz difractada, de fondo obscuro. Las muestras que utiliza el microscopio compuesto convencional deben ser traslúcidas y estar teñidas para entregar contraste.

Invertoscopio Lleva el objetivo y el ocular bajo la platina y la preparación. Dos espejos reflejan la imagen hacia el ojo. Sirve para observar cultivos celulares, bacterianos o plancton (ubicados en cápsulas o en frascos de fondo plano), microdisección, micromanipulación, observación de parásitos, de aglutinaciones serológicas, reacciones de complemento, microprecipitados, observación a través de cámaras al vacío, a baja temperatura, a temperatura alta, en cámara estéril, en caja para substancias radiactivas, en medio líquido espeso, etc.

4. Describe las diferencias elementales entre una centrifuga ordinaria y una centrifuga refrigerada

Centrifuga ordinaria Centrífuga refrigeradaMáquina que pone en rotación una muestra para –por fuerza centrífuga– acelerar la decantación o la sedimentación de sus componentes o fases (generalmente una sólida y una líquida), según su densidad. Es un instrumento ideal para los hospitales, laboratorios para hacer análisis cualitativo al suero, plasma; radio-inmunidad. La centrifugadora accionada eléctricamente modelo 800 de la tabla es centrifugadora convencional del laboratorio aplicada extensamente en la investigación científica, educación. departamento de la biología, de la química y de la investigación médica

Proporciona control de temperatura del material biológico durante la centrifugación. El control de temperatura del denominado “estante frío” es un método de referencia para los enzimólogos y biólogos celulares porque garantiza las condiciones necesarias para la reproducibilidad de la etapa de preparación de muestras. La ausencia de control de temperatura en esta etapa puede causar resultados impredecibles.

Bibliografía

1. “Cabinas de Bioseguridad Biológica” Primer Edición, Organización Mundial de la Salud, 2002

2. Favi Cortés M (2003) “Guía de Bioseguridad para laboratorios clínicos” Instituto de Salud Pública de Chile. Chile

3. “Manual de bioseguridad en el laboratorio” Tercera edición, Organización Mundial de la Salud, Ginebra, 2015

4. Lara Villegas H, Ayala Núñez N, Rodríguez Padilla C., et. al. (2007} “Laboratorios de bioseguridad nivel 3 y 4” Laboratorio de Inmunología y Virología, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Autónoma de Nuevo León. México.