rendimiento de la canal, de los cortes de carne y aspectos

50
Facultad de Ciencias Veterinarias UNCPBA Rendimiento de la canal, de los cortes de carne y aspectos de la calidad tecnológica de la carne de novillos Holando Argentino comparada con la de novillos Aberdeen Angus. IGLESIAS, Aldo Norberto; DÍAZ, Mauricio David; GHEZZI, Marcelo Daniel Julio 2018 TANDIL

Upload: others

Post on 16-Oct-2021

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Rendimiento de la canal, de los cortes de carne y aspectos

Facultad de Ciencias Veterinarias

UNCPBA

Rendimiento de la canal, de los cortes de carne y

aspectos de la calidad tecnológica de la carne de

novillos Holando Argentino comparada con la de

novillos Aberdeen Angus.

IGLESIAS, Aldo Norberto; DÍAZ, Mauricio David; GHEZZI, Marcelo Daniel

Julio 2018

TANDIL

Page 2: Rendimiento de la canal, de los cortes de carne y aspectos

II

Rendimiento de la canal, de los cortes de carne y aspectos de la

calidad tecnológica de la carne de novillos Holando Argentino

comparada con la de novillos Aberdeen Angus.

Tesina de la Orientación Producción Lechera, presentada como parte de los

requisitos para optar al grado de Veterinario del estudiante Iglesias, Aldo

Norberto.

Director: Médico Veterinario Mauricio David Díaz

Co-Director: Dr. Marcelo Daniel Ghezzi

Evaluador: Dr. Roberto Landa

Page 3: Rendimiento de la canal, de los cortes de carne y aspectos

III

Dedicatoria

A mi esposa Martha y nuestro hijo Manuel, que los amo y tanto me estimularon

para concretar este sueño.

A todos los que compartieron y ayudaron durante los años de la carrera, en

especial a los profesionales que colaboraron en la tesina, Mauricio D. Díaz,

Marcelo D. Ghezzi y Juan Pasucci.

Page 4: Rendimiento de la canal, de los cortes de carne y aspectos

IV

Agradecimiento

A Mauricio D. Díaz, Marcelo D. Ghezzi, Juan Pasucci, Carlos González y Alberto

Dick, quienes con su predisposición y aportes de conocimiento hicieron posible

concretar mis objetivos.

A mis compañeros, profesionales de catedra, Secretaría de Alumnos, Centro de

estudiantes y de la residencia en Producción de Grandes Animales Bovinos de

Leche, por su apoyo durante los momentos transcurridos con ellos en especial

Luis F. Medina.

Page 5: Rendimiento de la canal, de los cortes de carne y aspectos

V

Resumen

El mercado de la carne vacuna argentina, hasta hace pocos años, prefería

destinar al engorde bovinos de biotipos “británicos”, sin demostrar interés por

otras razas que poseían menos valor, dentro de las cuales, se encontraban los

machos Holando Argentino. Si bien matarifes y frigoríficos, miran con recelo las

medias reses de terneros de tambo por las diferencias que existen entre los

animales de biotipo carniceros (color, nivel de engrasamiento, entre otros), el

consumidor no logra distinguir en los cortes de mostrador estas diferencias. El

consumidor al momento de la compra valora los cortes por lo que percibe con la

vista, en esto, evalúa color de la carne y engrasamiento. Estos parámetros

sensoriales influyen en el sabor y jugosidad, al consumirlo valora su terneza, que

es el atributo más importante. Este trabajo compara y analiza reses de novillos

Holando Argentino y novillos Aberdeen Angus de similar peso, criados bajo un

sistema mixto, pasto y suplementación de grano. Los animales se faenaron, en

un frigorífico local, en distintos momentos según llegaban al peso de faena. Se

evaluó el rendimiento carnicero (carne, hueso y grasas) pH24 y el color,

procediendo al despostado y pesado de las distintas partes de cada media res.

Las 10 medias reses de los novillos Holando Argentino presentaron un peso

promedio de 102,2 ± 3,23 Kg. mientras que en las de los 10 novillos Aberdeen

Angus fue de 110,67 ± 1,78 Kg. En cuanto al rendimiento de la canal se observó

que el tejido óseo en los novillos Holando Argentino presentó un peso promedio

de 15,11 ± 0,33 kg., con un promedio de grasa de 3,24 ± 2,75 kg. y carne con

un promedio de 83,85 ± 3,44 kg., mientras que en los novillos Aberdeen Angus

fue de 16,58 ± 0,69 kg., 6,16 ± 0,88 y 87,93 ± 1,23 kg., respectivamente. Existen

diferencias en el rendimiento de los cortes de carne. El pH24 en los novillos

Holando Argentino presentó un promedio de 5,66± 0,06. En los novillos

Aberdeen Angus fue de 5,70±0,05. En conclusión, en los novillos Holando

Argentino se obtuvo el mejor rendimiento carnicero y sobresaliente rendimiento

en los cortes cárneos como la nalga, la cuadrada y el cuadril. Además, mayor

porcentaje de carne y menor cantidad de grasa con tonalidad blanca de calidad

superior que los novillos Aberdeen Angus.

Palabras clave: calidad de la canal y de la carne, Holando Argentino, Aberdeen

Angus

Page 6: Rendimiento de la canal, de los cortes de carne y aspectos

VI

Índice

Pág. 1. Introducción 1 1.1. La producción de carne bovina en la República Argentina. 1 1.2. La carne vacuna y su calidad. 2 1.3. Manejo de los terneros machos Holando Argentino 2

1.4. Importancia de la cría, invernada y engorde con confinamiento de los novillos Holando Argentino.

3

2. Revisión metódica de la bibliografía más relevante 4 2.1. Características de la raza Holando Argentino. 4 2.2.

La raza Holando Argentino y su incorporación en la República Argentina.

5

2.3. Características de la raza Aberdeen Angus 5 2.4.

La raza Aberdeen Angus y su incorporación en la República Argentina.

6

2.5. Características de la res o canal del bovino. 8 2.6. Rendimiento de la res o la canal. 8 2.7. ¿Qué entendemos por rendimiento de la res? 9 2.8. Residuo blando y duro. 9 2.9. Concepto de calidad. 11 2.10. El consumidor y su percepción sobre la calidad de la carne

vacuna.

13 2.11. Evaluación de las características organolépticas de la carne. 14 2.12. Importancia del pH final, el color de la carne y de la grasa. 14 3. Objetivos 19 3.1. Objetivo general 19 3.2. Objetivos específicos 19 4. Materiales y métodos 19 5. Resultados 22 6. Discusión 34 7. Conclusión 37 8. Referencias bibliográficas 39

Page 7: Rendimiento de la canal, de los cortes de carne y aspectos

1

1. Introducción

1.1. La producción de carne bovina en la República Argentina:

La cadena de carne bovina es una de las más importantes del sector pecuario en

Argentina. El número de establecimientos dedicados a la producción del ganado

bovino, el stock ganadero y los puestos de trabajo generados en cada uno de los

eslabones, la posicionan como la actividad pecuaria más explotada en el sistema

productivo nacional. Si bien determinadas áreas del territorio nacional concentran la

producción de bovinos de carne, todas las provincias del país contienen bovinos en

producción. La producción de leche y derivados constituye otro relevante sector

dentro de la producción ganadera nacional. Aunque el número de bovinos

dedicados a la producción láctea es singularmente menor a la producción cárnica,

esta cadena constituye una de las principales actividades productivas en las

provincias centrales y varias zonas (cuencas lecheras) del país (SENASA, 2018)

La producción primaria de las cadenas de bovinos está representada por

productores que explotan sus rodeos en alrededor de 400 mil establecimientos de

engorde a corral, cría, recría e invernada; y cerca de 13 mil tambos bovinos.

Actualmente, la Argentina tiene uno de los rodeos ganaderos más numerosos de

Latinoamérica, constituido por cerca de 51 millones de cabezas (SENASA, 2018).

La carne argentina se encuentra posicionada en el mundo por su calidad asociada

al pastoreo natural, lo que genera además menores costos de alimentación.

Actualmente todos conocemos la calidad de nuestra carne, aunque regionalmente

la agricultura ha desplazado a la cría bovina de tierras con mayor producción de

pasto hacia zonas marginales menos fértiles, en donde la producción de carne se

realiza en corrales con alimentación a base de granos.

El sector primario ganadero, está representado por productores pecuarios que

desarrollan la actividad de cría y/o engorde de los animales para la producción de

carne con diversas razas.

El stock de bovinos de la Argentina, creció en 800 mil cabezas durante el año 2017,

superando los 53,4 millones de cabezas bovinas. La cifra es superior en 2 millones

a la de 2015 y en 5,4 millones a la de 2011, año con las existencias más bajas en

esta serie de 10 años. Además, este es el sexto año seguido con crecimiento (a

Page 8: Rendimiento de la canal, de los cortes de carne y aspectos

2

excepción de la caída de 200 mil cabezas en 2015), y desde el piso de 2011 la

mejora ronda las 900 mil cabezas por año, alrededor del 2% del stock (SENASA,

2017). Lo cual, representa cerca del 5,5% del stock mundial y, aproximadamente el

90% del ganado total está relacionado con la producción de carne (MINAGRI, 2010).

1.2. La carne vacuna y su calidad

Los mercados de carne vacuna son cada vez más exigentes en la calidad de los

productos. Por ese motivo existe preocupación en los diferentes eslabones de la

cadena productiva por mejorar los procesos tendientes a obtener un producto que

satisfaga la demanda de los consumidores. En el caso particular de

los frigoríficos exportadores observan una necesidad de abastecer mercados con

animales jóvenes. Existen antecedentes que permiten producir novillos de corta

edad bajo condiciones pastoriles complementadas con el uso de concentrados y

subproductos agroindustriales que posibilitan acelerar el ciclo de invernada y

terminación, aunque no se conoce exactamente si tienen un mejor

rendimiento carnicero y ofrecen alguna ventaja comercial (Castro y col., 2000).

La carne se destina al consumo interno y exportación y a lo largo de la historia las

reses o cortes de carnes surgían de razas carniceras, tales como Hereford,

Aberdeen Angus, Shorthorn entre otras. A los productores de las razas doble

propósito o lecheras les fue más difícil instalarlas en el mercado cárnico.

1.3. Manejo de los terneros machos Holando Argentino

Los tambos en general no encontraban una forma de aprovechar los terneros

machos obtenidos del ciclo productivo (estadísticamente el 50%). En la mayoría de

los establecimientos, los terneros macho Holando Argentino son separados de su

madre al nacer (destetado), esto se debe a que se requiere la leche que la vaca

produce, para la producción en el tambo. Al no poder alimentarse del alimento que

produce la madre, se debe criar al animal con sustitutos y teniendo muchos

cuidados, ya que el recién nacido es muy frágil en su sistema inmunológico. Dadas

estas condiciones, el ternero macho es un producto de los tambos que

generalmente se vende o descarta (Lecuona de Prat, 2012).

Page 9: Rendimiento de la canal, de los cortes de carne y aspectos

3

1.4. Importancia de la cría, invernada y engorde con confinamiento de los

novillos Holando Argentino.

En Argentina, tradicionalmente los terneros machos de la raza Holando Argentino,

se consideraban para los tamberos un costo excesivo recriarlos y engordarlos,

debido a falta de espacio físico como también al largo período de tiempo que

demandaba dicha tarea. Esto es debido a su escasa conversión alimenticia. En

otras épocas se los sacrificaban o vendía a un valor reducido.

Según datos publicados por el SENASA, (2012), los tamberos que realizaban cría,

invernada, engorde con confinamiento y otras explotaciones además de la actividad

propia del tambo, son un total de 2.454 tambos. Esto representa un 20,78% de los

tambos. Por otro lado, los establecimientos que sólo se dedican al tambo son 8.141

esto es un 68%. En consecuencia, el 68% de los establecimientos no aprovecha

estos terneros y por tanto la oportunidad de desarrollo del novillo Holando Argentino

para carne, tiene un gran potencial. Por ello, en la primera década del siglo XXI, en

virtud del aumento de los precios internacionales de la carne, los tamberos como

los recriadores, se interesaron en su engorde. Otro hecho interesante ocurre a partir

del año 2011 cuando la carne de los novillos Holando Argentino se incluyen en la

cuota Hilton. Los canales de comercialización son muy variados y dependen de los

volúmenes comercializados y la región del país (Ponti, 2011).

La posibilidad de engorde y venta de los terneros Holando Argentino de mayor valor,

constituye una excelente alternativa para los productores lecheros. También, se

debe tener en cuenta que la selección continua de la raza para la producción de

leche ha generado un animal con aptitud para deponer más músculo que grasa, y

aunque esta característica es negativa desde el punto de vista de la aptitud

carnicera de la raza, puede ser buena desde el punto de vista del creciente interés

por reducir el consumo de grasa.

El consumidor al momento de la compra, valora los cortes por lo que percibe al

observar, en esto evalúa color y engrasamiento de la carne; estos parámetros

sensoriales influyen en el sabor y jugosidad y, al consumirlos valora terneza que es

Page 10: Rendimiento de la canal, de los cortes de carne y aspectos

4

el atributo más importante, (Instituto de la Promoción de la Carne Vacuna Argentina;

IPCVA, 2011).

La cadena de comercialización de carnes en la mayoría de los países productores

tiene tres eslabones importantes tales son la producción, transformación y

distribución, formados cada uno de ellos por otros eslabones más específicos. Así

la producción tiene a cabañeros, criadores, invernadores y feedloteros. La

transformación incluye al transporte e intermediarios, como ferias, frigoríficos con

distintas habilitaciones, como consumeros o exportadores, despostadores y la

distribución abarca a hipermercados, supermercados, carniceros y consumidores.

2. Revisión metódica de la bibliografía más relevante

2.1. Características de la raza Holando Argentina

Sinonimia: Holstein o Holstein Friesian (Estados Unidos, Canadá y otros países

latinoamericanos); British Friesian (Gran Bretaña); Friesian (Nueva Zelanda y

Australia); Pier Noire Hollandaise (Francia); Frisio, Frison, Holandés; Holando

Mejicano; Holando Chileno; Holando Argentino etc.

Zona de origen: en Holanda (Países Bajos) al norte y al sur del río Zuiyder-Zu, en

las actuales provincias de Frisio y Holanda del norte.

Origen: las primeras referencias se remontan a 2000 años atrás, época de la que

se tiene conocimiento que ya existía un ganado con una producción láctea superior

al promedio normal de esa época. Después de la caída del Imperio Romano pueblos

pastores empujados por pueblos barbaros lo llevaron a la zona de la actual Holanda.

A partir de este ganado, la selección fue el procedimiento que más influyó en la

formación de la raza. Se produjeron algunos cruzamientos con Cebú (siglo XVII),

con ganado danés y con Shorthorn lechero, pero se abandonaron rápido y muy poco

influyeron. Los productores comprobaron que los animales overos eran los mejores

productores de leche y dentro de éstos los overos negros. La selección intensa

comienza en realidad en Estados Unidos, empieza cuando un barco llega a Boston

con vacas Holando para uso de la tripulación. Un comerciante (Chenery), viendo su

alta producción compra una e importa otras. Comienza a llevar registros de

producción y a difundir la raza. En el año 1871, se funda la primera asociación en

Page 11: Rendimiento de la canal, de los cortes de carne y aspectos

5

Estados Unidos que llevaba registros genealógicos. Poco después otro criador e

importador (Whitney) en uno de sus viajes a Holanda convence a los criadores que

deberían tener una asociación para orientar la crianza y fiscalizarla, sobre todo si

querían conservar el mercado americano. En el año1873 se funda la segunda

asociación, uniéndose ambas en 1885 (Bavera, 2011).

2.2. La raza Holando Argentino y su incorporación en la República Argentina

En la República Argentina los primeros bovinos de la raza Holando Argentino fueron

importados en el año 1880 en forma particular por el entonces presidente de la

nación Gral. Julio Argentino Roca y el Ministro del Interior Dr. Felipe Yofré. En el sur

de Santa Fe se cruzaron con Friburgo (raza suiza doble propósito overa negra) a

los que absorbió. Se efectuaron sucesivas importaciones de la raza Holando de

Estados Unidos, Alemania, Gran Bretaña, Canadá, Nueva Zelanda, Uruguay y

Chile. Con estos orígenes se formó la raza Holando Argentino, nombre adoptado a

partir del año 1925, evolucionando en la actualidad hacia el tipo especializado

únicamente de producción de leche, aunque es una raza apta para la producción de

carne (Bavera, 2011).

2.3. Características de la raza Aberdeen Angus

Sinonimia: Polled Angus, negro mocho, mocho negro. Zona de origen: en los

condados de Aberdeen, Kincardine y Forfashire, parte del cual era conocido como

Angus, en el noroeste de Escocia. Hay referencias escritas del año 1523 que en esa

zona existía un ganado vacuno mocho, de distintos colores, entre ellos el negro y el

colorado. Hugh Watson, en el año 1810, comenzó el mejoramiento de la raza

siguiendo las prácticas de Bakewell. Seleccionó por conformación y precocidad,

aplicando intensamente la consanguinidad y sin descuidar la alimentación. En el

año 1862 se publicó por primera vez el Polled Cattle Herd Book, es decir el registro

genealógico para la hacienda mocha. Los primeros cuatro tomos incluían,

conjuntamente y sin distinción de negro o colorado, a los animales Aberdeen Angus,

reconocida oficialmente como raza en el año 1867, y Galloway, pero más tarde, los

criadores de esta última raza adquirieron la sección correspondiente a sus animales,

Page 12: Rendimiento de la canal, de los cortes de carne y aspectos

6

separándose ambos registros. The Aberdeen Angus Cattle Society, entidad que

reúne a los criadores de la raza en Gran Bretaña y conocida originalmente como

Polled Cattle Society, fue fundada en el año 1879. De acuerdo con James Barclay

y Alexander Keith, en su libro “The Aberdeen-Angus Breed: A History”, el éxito de la

raza se debe al "pionero" Hugh Watson, de Keillor (Angus), al "constructor" William

McCombie, de Tillyfour (Aberdeen), y al "perfeccionador" Sir George Mac Pherson-

Grant, de Ballindalloch (Banff). El trabajo de estos tres pioneros abarcó un siglo,

pues Watson inició sus actividades en el año 1808 y Mac Pherson Grant murió en

el año 1907. Los criadores preferían las vacas Aberdeen Angus con manchas

blancas en las ubres, pues las consideraban buenas lecheras. Prueba de ello fue

que la raza participó en la Exposición Lechera de Londres hasta el año 1914

(Bavera, 2011).

2.4. La raza Aberdeen Angus y su incorporación en la República Argentina

En el año 1879, el hacendado don Carlos Guerrero fue el primer Argentino en

introducir al país animales Aberdeen Angus puros de pedigrí inscriptos en el Herd

Book inglés: el toro “Virtuoso” y las vaquillonas “Aunt Lee” y “Cinderella”. Más tarde

le siguieron importaciones realizadas por Roth, Grant, Ritchie, Villanueva, Brown,

Sauze, Hogg, Unanué, Urquiza y muchos otros. En 1901 se abrió el Herd Book

Argentino. Se ha difundido ampliamente en todo el país, siendo más de la mitad de

la población bovina, dada su rusticidad y adaptabilidad a climas templados y fríos

rigurosos. Si se tienen en cuenta las cruzas Angus en distintas proporciones, la

influencia Angus en la ganadería argentina supera el 70 % del total de cabezas. La

variedad colorada fue introducida en nuestro país en 1890 por los coroneles

británicos Charles M. Knight y Monthif Porteous del Ejército Británico. Estos

coroneles fueron comisionados para la compra de mulas para su fuerza y con tal

motivo llegaron a territorio Argentino en el año 1889. Tanto les gustó el país por sus

condiciones climáticas y por la calidad de sus campos, que ambos optaron por

permanecer aquí y arrendaron un campo conocido como "Las Tres Lagunas" cerca

de Las Rosas, Departamento de General Belgrano, provincia de Santa Fe. En Gran

Bretaña, en esos años, todos los terneros colorados que nacían de vacas Aberdeen

Page 13: Rendimiento de la canal, de los cortes de carne y aspectos

7

Angus negras eran sacrificados. Teniendo en cuenta ello y sabiendo que este raro

nacimiento de colorados de apareamientos de negros proviene del origen de la raza,

y por otra parte, los apareamientos de colorados no dan descendencia de pelo

negro, los coroneles Knight y Porteous publicaron avisos en los diarios británicos en

los cuales eran compradores de todos los terneros colorados que fueran hijos de

vacas Aberdeen Angus inscriptas. El Primer toro fue importado en 1890 junto con 7

vacas.

En la década de 1990 la Asociación Argentina de Angus lanzó su Programa de

Carnes Angus Certificadas. El principal objetivo de la existencia de este programa

es prestar un servicio de control de calidad, que garantice la consistencia del

producto. La denominación Angus es utilizada como sinónimo de calidad de carne,

por lo que resulta imprescindible que el proceso de Certificación sea llevado a cabo,

como es el caso, bajo los estándares de calidad internacionales ISO 065 bajo las

normas del SENASA, la Comunidad Europea y del Departamento de Agricultura de

Estados Unidos (USDA). La Carne Angus Certificada, entre otros destinos, llega hoy

a Alemania, España, Reino Unido, Suecia, Hong Kong, Malasia e Italia, a través de

la Cuota Hilton de la propia Asociación y certificaciones para terceros. Ya tuvo una

presencia notoria en el mercado de los EE.UU., cuando en marzo de 1999 se selló

el acuerdo entre el USDA, el SENASA y la Asociación Argentina de Angus, por el

cual se aprobó el protocolo de especificaciones para la certificación USDA Verified,

y en muy poco tiempo llego a exportarse más de 100 toneladas mensuales de

Argentine Angus Beef a este mercado, a precios muy superiores a cualquier otro

mercado del momento (Bavera, 2011).

2.5. Características de la res o canal del bovino

La canal o res bovina está representada por las estructuras anatómicas que quedan

luego de que el bovino vivo se ha sacrificado bajo procedimientos estándares

establecidos en los mataderos, desollando (eliminando la piel completa), eviscerado

y desprendido de la cabeza mediante sección de la articulación occipito-atlóidea, lo

mismo que las manos mediante sección a nivel del carpo, los pies mediante sección

a nivel del tarso y la cola, después de la sección a nivel de la tercera vértebra caudal.

Page 14: Rendimiento de la canal, de los cortes de carne y aspectos

8

Esta canal, que llamaremos primaria, se divide longitudinalmente a todo lo largo de

la columna vertebral en dos mitades llamadas media canal derecha y media canal

izquierda. Cada media canal suele cortarse en dos cuartos, frecuentemente a nivel

del espacio entre las costillas 12° y 13°, definiéndose así un cuarto delantero, desde

la costilla 12° hasta la primera vértebra cervical “atlas”, y un cuarto trasero, desde

la costilla 13° hasta la 3° vértebra caudal, aunque puede haber variantes en la

confección de los cuartos según necesidades preestablecidas por las costumbres

regionales. (García Montagno, 2012). Las clases de canales bovinas que pueden

ser identificadas post mortem son esencialmente: novillos, toritos, vaquillonas,

vacas y toros (Sánchez Rodríguez, 1996).

2.6. Rendimiento de la res o la canal

Los beneficios que ofrece una canal se clasifican como productos (la carne como

tal, en piezas, cortes y deshuese) y subproductos (vísceras rojas y blancas, huesos,

cartílagos, piel, pezuña, sangre), los cuales se obtienen en los mataderos con la

intención de alcanzar la más alta eficiencia productiva de dicha canal.

El buen éxito para lograr la determinación total del rendimiento de una canal, se

basa en el cumplimiento exacto y oportuno de todos y de cada uno de los pasos

que van desde el manejo e inmovilización del animal, el faenado, obtención de los

cuartos de canal y su adecuada refrigeración. Luego cada animal aporta un

beneficio como canal, es decir, como carne vendible, lo que significaría llanamente

el rendimiento; pero el resto no es desperdicio o pérdida total, ya que esto último

queda representado como los subproductos (cueros, vísceras, cuernos, pezuñas,

sangre, glándulas para la industria), los cuales tienen también un precio, aunque

mucho más bajo. En la práctica al dividir las canales, se obtendrán dos cuartos

delanteros, que representarán aproximadamente el 52% del peso de la canal y el

31% del peso vivo del animal, asimismo, dos cuartos traseros, que representarán el

48% del peso de la canal y el 29% del peso vivo, esto manifestado en porcentajes

de rendimiento y no en peso parcial o total. De tal manera, que al sumar el 31% del

cuarto delantero más 29% del cuarto trasero, se obtiene un rendimiento del 60%

con relación al peso vivo, y que el 40% que resta corresponde a los subproductos

Page 15: Rendimiento de la canal, de los cortes de carne y aspectos

9

ya citados. Del mismo modo, es obvio que el cuarto delantero (52%) por sus

características anatómicas pesa más que el cuarto trasero (48%); lo que significaría

únicamente el rendimiento específico de la canal, pero habrá que considerar, como

muy importante, que el cuarto trasero ofrece y representa una mayor proporción de

carne más suave, de mejor calidad y más abundante en carne magra que el cuarto

delantero, lo que al corte fino representará un mayor rendimiento no en peso, sino

en peso/precio. (García Montaño, 2012).

2.7. ¿Qué entendemos por rendimiento de la res?

El rendimiento de la res se refiere al cociente entre el peso de la res y el peso vivo.

Cuando se realizan comparaciones con datos de la bibliografía, es importante tomar

dos precauciones. Primero, tener en cuenta que el rendimiento puede expresarse

con respecto al peso total o con respecto al peso vacío. El peso total puede ser el

de faena o de embarque, que se diferencian en la cantidad de desbaste, ocasionado

por el tiempo transcurrido entre la salida del establecimiento y el lugar de faena.

Con respecto al uso del peso vacío, hay que destacar que el mismo se utiliza para

evitar el enmascaramiento de los resultados debido a variaciones del llenado o por

distinto nivel de desbaste. En segundo lugar, también es importante considerar que

en algunos trabajos de investigación la res puede no incluir la grasa interna y peri-

renal (Di Marco, 2006).

2.8. Residuo blando y duro

El peso vacío puede dividirse arbitrariamente en cinco grandes componentes. Ellos

son: tracto digestivo (TD), órganos, grasa interna y visceral, cuero-cabeza-

extremidades y res. Esta última se obtiene después del sangrado y cuereado,

removiendo el tracto digestivo conjuntamente con los órganos y grasa visceral,

cabeza y extremidades, dejando en la misma la grasa interna (Di Marco, 2006).

El residuo blando varía con el biotipo. En animales de razas grandes el peso relativo

de los órganos, vísceras y grasa visceral es del 14,6%, algo inferior que en las razas

chicas donde alcanzan el 15,9%, en tanto que en los novillos de razas lecheras

representa el 18,9%, según se muestra en la tabla 1

Page 16: Rendimiento de la canal, de los cortes de carne y aspectos

10

Tabla 1: Peso vivo, peso de la res y de otros componentes corporales en novillos de diferente raza o biotipo, alimentados con concentrados y forrajes (Adaptado de Jones y col., 1985).

Parámetro

Raza Alimento

Chica Grande Lechera Concentrado Forraje

PV (kg) 393 457 409 428 413

Rendimiento % (1) del peso total

58.2

60.7

56.1

59.2

57,6

Rendimiento % (2) de peso limpio

67.1

69.3

65.8

67.4

67,3

Grasa subcutánea (%) 7.0 5.8 5.9 6.5 5,9

Cuero (%) 10.3 9.7 8.5 9.3 9.7

Cabeza (%) 4.1 3.7 4.2 3.9 4.1

Extremidades (%) 2.5 2.5 2.7 2.5 2.5

Órganos (%) 3.8 3.5 4.5 3.8 3.6

Grasa visceral (%) * 3.7 4.0 5.6 4.8 4.1

Librillo y estómago (%) 2.6 2.4 2.9 2.6 2.7

Intestino (%) 3.7 3.1 3.6 3.6 3.3 (1) Respecto al peso total y (2) respecto al peso vacío.

* En la grasa visceral el autor incluye, además de la grasa omental y mesentérica, la de

riñonada y pélvica que en Argentina quedan en la res.

En términos generales, cuando el peso aumenta, disminuye la proporción de dichos

componentes con respecto al peso vacío y, en consecuencia, aumenta el

rendimiento de la res. Por lo tanto, cuando las razas se comparan al mismo peso,

las razas grandes por ser fisiológicamente más jóvenes tienen un mayor peso

relativo de órganos y vísceras que las chicas y, consecuentemente, un menor

rendimiento de la res. En cambio, comparadas al peso de faena que corresponde a

cada biotipo, presentan un rendimiento mayor. La alimentación con concentrados

reduce el peso del librillo y estómago, aumenta el del intestino delgado, órganos y

de la grasa visceral. El peso del residuo blando y la grasa asociada a él representa

el 16,7% del peso vacío en animales alimentados con concentrados y el 15.9% en

alimentados con forrajes (Di Marco, 2006).

El residuo duro o “hard drop”, se refiere al peso de la cabeza, manos, patas y cuero

que representa el 15 al 17 % del peso del animal.

El peso del cuero representa en promedio entre el 9 al 10% del peso vacío, con

diferencias entre biotipos, siendo menor en los novillos Holstein y en las razas o

Page 17: Rendimiento de la canal, de los cortes de carne y aspectos

11

biotipo grandes. Jones y col. (1985) señalan que el peso relativo del cuero, con

respecto al peso vacío es menor en los novillos Holando Argentino y en las razas o

biotipos más grandes. A su vez, dentro de las razas o biotipos chicos se ha

observado que los novillos Angus tienen menor proporción de cuero que los

Hereford. Por otro lado, el peso relativo del cuero y la cabeza también están

afectados por la alimentación. Es menor en animales alimentados con concentrados

que con forrajes. El peso de la cabeza y extremidades representa un 6.2% del peso

vacío en las razas grandes, 6.6% en las chicas y 6.9% en los novillos de razas

lecheras y el peso del cuero es menor en los Angus que en los Hereford (Agricultural

Marketing Guide, 2000).

2.9. Concepto de calidad

A grandes rasgos pueden distinguirse dos tipos de calidad. La calidad funcional, se

refiere a los atributos deseables en un producto, por ejemplo, su terneza y buen

sabor. La calidad de conformación, está relacionada con lo apreciado por el

consumidor en lo que respecta al tamaño y peso de cierto corte de carne (Warriss,

2000a).

Los principales factores que componen la calidad de la carne se detallan en la tabla

2

Page 18: Rendimiento de la canal, de los cortes de carne y aspectos

12

Tabla 2: Principales componentes considerados en el concepto de la calidad de la carne (Adaptado de Warriss, 2000a).

Componentes de la calidad de la carne

1) Rendimiento y conformación

Cantidad del producto vendible

Relación de músculo y grasa

Forma y tamaño del músculo

2) Apariencia y características tecnológicas

Textura y color de la grasa

Cantidad de grasa intramuscular (marmoleo)

Color y capacidad de retención de agua del músculo

Composición química del músculo

Palatabilidad

Textura y terneza

Jugosidad

Color

Sanidad

Calidad nutricional

Calidad y seguridad microbiológica

Calidad y seguridad química

Calidad ética Bienestar animal

El rendimiento y la conformación interesan principalmente al productor; la sanidad

ya es prácticamente obligatoria en los países desarrollados y en la mayoría de los

que están en vías de desarrollo; el bienestar animal, está siendo considerado desde

el siglo pasado, donde aún se deben consensuar los métodos para su evaluación y

valoración, por lo que factores relacionados con la apariencia, características

tecnológicas y palatabilidad son las más aplicables para alcanzar un producto de

calidad valorado y apreciado por el consumidor, principalmente la palatabilidad

(Warriss, 2000a).

En un estudio realizado en Estados Unidos por Platter y col. (2005), concluyeron

que el consumidor asocia el valor del producto a la percepción de una mejor o peor

palatabilidad, rasgo que se asocia a la calidad y terneza de la carne. Este resultado

sugiere que una mejora en la calidad y terneza de la carne aumenta la preferencia

por determinado producto y la disposición del consumidor a pagar un costo extra.

Así, si la industria de la carne espera obtener mayor demanda y valor para sus

Page 19: Rendimiento de la canal, de los cortes de carne y aspectos

13

productos debería concentrarse en mejorar las características asociadas a la

palatabilidad.

El principal factor asociado a la palatabilidad es la terneza y su variación se atribuye

principalmente a la cantidad y tipo de tejido conectivo y al estado contráctil de las

fibras musculares. Otros factores importantes son la jugosidad y el sabor; el primero

se atribuye principalmente a la capacidad de retención de agua de la canal y a la

concentración de lípidos intramusculares (marmoleo), y el segundo a la pérdida de

pequeñas moléculas volátiles como péptidos, ácidos grasos, carbohidratos e iones

inorgánicos que están relacionados con el aroma (Erasmus y col., 2017).

El grado de terneza está influenciado por varios factores y dentro de estos los más

importantes son los que se presentan durante el proceso “post mortem”, como la

temperatura, la longitud de los sarcómeros, la proteólisis, el pH, pero además hay

otros relacionados con la composición de las fibras musculares, la capacidad buffer

del músculo, la raza y la alimentación del animal (Maltin y col., 2003).

2.10. El consumidor y su percepción sobre la calidad de la carne vacuna

El aspecto más importante a tener en cuenta para considerar la calidad de la carne

vacuna es el conocimiento de aquellos factores que determinan la preferencia del

consumidor. La calidad de la carne para los consumidores está determinada por un

conjunto de atributos, entre los cuales se destacan las características nutricionales

y las propiedades organolépticas o sensoriales.

Admitiendo que éste es el actor principal dentro del sistema global de producción y

comercialización de las carnes, resulta imprescindible tener perfectamente

caracterizados los parámetros o atributos que inciden sobre la elección de este

alimento al momento de su adquisición y consumo. Las necesidades, preferencias

y hasta la información que disponen los consumidores son sumamente variables,

estas características se pueden agrupar de la siguiente manera: apariencia visual

(color de la carne y de la grasa subcutánea, firmeza o consistencia, textura, cantidad

de grasa extra-muscular, marmolado y exudado), calidad comestible (jugosidad,

terneza, aroma, sabor) y otros factores que podrían incluir precio, tamaño de la

porción, facilidad y forma de preparación, envasado e información sobre el valor

Page 20: Rendimiento de la canal, de los cortes de carne y aspectos

14

nutritivo, de salud y seguridad. Puede observarse que la mayoría de estos aspectos

están relacionados, directa o indirectamente, con características intrínsecas de los

animales, factores productivos o medioambientales y procedimientos industriales de

elaboración y comercialización. Se encuentran, por tanto, involucrados todos los

sectores que componen la cadena productiva, incluyéndose al sector de consumo

(Teira y col., 2006).

2.11. Evaluación de las características organolépticas de la carne

¿Cómo se miden estas características organolépticas en la carne y en los productos

cárnicos?. Existen dos mecanismos básicos:

• Evaluación objetiva, en la que se utilizan diversos equipos que miden las

características, como el pHchímetro que mide el pH y la temperatura corrigiendo

automáticamente su valor, la cizalla Warner-Bratzler, que mide la fuerza realizada

al realizar el corte, lo cual permite considerar la terneza y la textura de la carne.

Para evaluar el color, se cuenta con equipos que combinan la intensidad brillante

y la intensidad del rojo, por ejemplo. También Pérdida por Cocción (PPC) entre

otros.

• Evaluaciones subjetivas con panelistas entrenados, que, naturalmente, tienen

mayor sensibilidad para detectar estas características o con consumidores. Estas

evaluaciones, por su carácter subjetivo, están sujetas a ciertas objeciones y no

resulta fácil comparar resultados entre paneles.

Los métodos objetivos disminuyen la variabilidad de los resultados y facilitan la

comparación. Sin embargo, ninguno es capaz de considerar todas las

características de la muestra simultáneamente, algo que sí puede hacer el panelista

(Ávila y col., 2004).

2.12. Importancia del pH final, el color de la carne y de la grasa

La calidad no es menos importante que el volumen. El pH es uno de los principales

parámetros a considerar para verificar la calidad de la carne. El pH final es un

atributo clave para la calidad dada su asociación con varios atributos relevantes

como el color, la capacidad de retención de agua, entre otros, además de componer

Page 21: Rendimiento de la canal, de los cortes de carne y aspectos

15

el valor económico del producto, como el color, que determina la aceptación y

decisión de compra por parte del consumidor. Los mercados más exigentes no

admiten carne vacuna con valores de pH ≥ 5,8, ya que es más susceptible a la

contaminación microbiana (Grandin, 2000), y más difícil de conservar y de

comercializar debido a su color oscuro, con alta capacidad de retención de agua, de

aspecto seco en superficie y consistencia firme (DFD) (Zimerman, 2008).

Al realizar la determinación de color en el músculo, el parámetro de L* se

correlaciona con el estado físico de la carne, debido al pH final del músculo, a la

estructura de las fibras musculares y a la cinética implicada para establecer el rigor

mortis; mientras que el tono es determinado por el estado químico del pigmento de

mayor concentración en la carne, la mioglobina (Mb, de color rojo púrpura; oxi-

mioglobina, MbO2, de color rojo vivo; meta-mioglobina, Met-Mb, de color pardo).

Las mediciones de color en la carne cruda son afectadas por la nutrición del animal,

la velocidad de enfriamiento de la canal, el tipo de músculo, la orientación de las

fibras, el pH del músculo, el tiempo y la temperatura de almacenamiento post-

mortem, el tiempo de exposición del músculo al oxígeno, el grado y la distribución

del marmoleo, la humedad y brillo de la superficie y la concentración de mioglobina.

Siempre se deberá asociar la medición de color, con la del pH de la carne (Braña

Varela y col., 2011).

En cuanto a la calidad del tejido adiposo el color adquiere gran importancia,

generalmente medido en la grasa subcutánea. Wood (1993) definió la grasa de

buena calidad como grasa firme y blanca, mientras que la de baja calidad como

suave, aceitosa, mojada, gris y flexible. Indicó que el sabor también era importante

a la hora de definir una buena y mala calidad de la grasa. Las características físicas

de la grasa dependen de la temperatura, aunque la apreciación del efecto de la

temperatura sobre la grasa de depósito no es simple (Close, 1983). La grasa

condiciona atributos sensoriales tales como la textura, el gusto, el aroma y el color

de la carne. Según Fischer (1989) y Barton-Gade (1983) los criterios más

importantes para evaluar la calidad de la grasa son el color, la consistencia, la

estabilidad oxidativa, el sabor y el porcentaje de grasa extraíble. En la tabla 3 se

presentan los valores obtenidos al estudiar el peso, el pH, la temperatura (T°) y los

Page 22: Rendimiento de la canal, de los cortes de carne y aspectos

16

kg. de los cortes de carne de 10 novillos Aberdeen Angus destinados a la cuota

Hilton.

Tabla 3. Peso, pH, Tº y kg. cortes de carne de novillos Aberdeen Angus (A.A.)

destinados a la cuota Hilton.

A.A. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Peso kg 113 112 107 109 124 113 104 105 109 110

pH 5.85 5.95 5.66 5.72 5.75 5.6 5.66 5.42 5.75 5.59

Tº 5.3 5.5 1.9 3.2 5.1 4.1 2.1 1.7 1.9 4.1

Lomo Kg

1.49 1.75 1.71 1.77 1.95 1.8 1.81 1.75 1.605 1.51

Nalga 5.23 5.41 5.19 5.05 5.3 5.2 4.9 5.35 5.1 4.95

Peceto 1.94 2.02 1.54 1.85 1.95 1.8 1.82 1.59 1.6 1.65

Cuadrada

3.73 3.49 3.63 3.8 3.95 3.8 4.3 4.6 5.35 4.75

Cuadril 4.84 5.06 4.80 4.95 4.95 4.95 4.35 4.75 4.6 5.15

Bola de lomo

5.38 5.31 5.39 5.29 5.55 5.45 4.98 4.65 4.8 4.54

Bife ancho y angosto

13.92 13.7 13.1 13.2 14.2 13 14.34 14.6 13.90 14.83

En la tabla 4 se presentan los valores obtenidos al estudiar el rendimiento del

hueso, la grasa y la carne de 10 novillos Aberdeen Angus destinados a la cuota

Hilton.

Tabla 4. Rendimiento del hueso, grasa y carne de novillos Aberdeen Angus (A.A.)

destinados a la cuota Hilton.

Kg/ Nº A.A.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Hueso 14.1 14.3 16 16.5 20.8 19.3 15.35 16.35 16.5 14.25

Grasa 4.95 5.95 4.8 4.9 11.5 10.6 4.2 4.8 3.7 3.85

Carne 93.95 91.75 86.2 87.6 91.7 83.1 84.45 83.85 88.8 91.9

En la tabla 5 se presentan los valores obtenidos al estudiar el color de la carne y de

la grasa de 10 novillos Aberdeen Angus destinados a la cuota Hilton.

Page 23: Rendimiento de la canal, de los cortes de carne y aspectos

17

Tabla 5. Color de la carne y de la grasa (L* a* b*) de novillos Aberdeen Angus (A.A.)

destinados a la cuota Hilton.

A.A. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Carne

L* 26.95 27.05 27.32 28.02 28.18 27.88 29.01 27.32 27.44 29.03

a* 12.39 13.02 12.08 12.19 13.02 13.1 12.06 13.08 12.9 11.12

b* 4.68 4.71 4.72 4.83 4.47 4.61 4.9 4.74 4.67 4.28

Grasa

L* 56.7 55.7 55.23 55.12 56.01 55.12 57.04 55.23 54.12 56.62

a* 7.45 7.23 7.38 7.16 7.52 7.46 7.43 7.27 7.02 6.81

b* 16.18 15.1 14.21 14.11 15.13 14.31 14.03 13.22 11.61 13.98

El peso de la media res constituye el peso en caliente que se realiza en el frigorífico

cuando se halla finalizada la faena. El pH y la Tº es de la media res a las 24 horas.

El color de la carne y grasa se toma en el chuletero (bife ancho y bife angosto) a la

altura de la 10-11 costilla. Los cortes de carne que se comparan son los cortes que

forman parte de la cuota Hilton, que son siete: bife angosto y bife ancho (chuletero),

lomo, cuadril, nalga de adentro, nalga de afuera (corte conformado por cuadrada y

peceto) bola de lomo. En la tabla 6 se presentan los valores obtenidos al estudiar

el peso, el pH, la temperatura (T°) y los kg. de los cortes de carne de 10 novillos

Holando Argentino destinados a la cuota Hilton.

Tabla 6. Peso, pH, Tº y kg. cortes de carne de novillos Holando Argentino (H.A.)

destinados a la cuota Hilton.

H.A. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Peso Kg 84 83 109 107 109 110 103 102 109 106

pH 5.89 6 5.56 5.62 5.6 5.5 5.66 5.42 5.75 5.59

Tº 5.5 5.8 2.2 2.7 2.8 2.4 2.1 1.7 1.9 4.1

Lomo Kg

1.48 1.29 1.73 1.66 1.51 1.73 1.71 1.77 1.60 1.51

Nalga 4.26 4.38 7.66 7.01 6.46 4.98 4.97 5.36 5.1 4.98

Peceto 1.33 1.375 1.9 1.915 1.665 1.74 1.62 1.59 1.6 1.64

Cuadrada

2.91 2.65 5.74 4.15 3.56 3.13 5.3 5.80 5.40 6.04

Cuadril 4.34 3.61 3.98 4.735 4.925 5.415 5.15 5.52 5.405 4.73

Bola de lomo

3.82 4.06 4.37 4.53 4.95 4.83 4.78 4.43 4.2 4.14

Page 24: Rendimiento de la canal, de los cortes de carne y aspectos

18

Bife ancho y angosto

8.73 7.76 11.6 14.38 14.20 13.06 13.34 14.8 12.90 12.83

En la tabla 7 se presentan los valores obtenidos al estudiar el rendimiento del

hueso, la grasa y la carne de 10 novillos Holando Argentino destinados a la cuota

Hilton.

Tabla 7. Rendimiento del hueso, grasa y carne de novillos Holando Argentino

destinados a la cuota Hilton.

Kg/ Nº H.A.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Hueso 14.8 14.9 16.4 15.42 15.95 15.25 14.35 14.35 16.5 13.15

Grasa 2.35 2.4 2.47 3.27 4.45 5.06 3.2 2.8 3.5 2.85

Carne 66.85 65.7 90.09 88.31 88.6 89.69 84.45 84.85 89 90

En la tabla 8 se presentan los valores obtenidos al estudiar el color de la carne y de

la grasa de 10 novillos Holando Argentino destinados a la cuota Hilton.

Tabla 8. Color de la carne y de la grasa (L* a* b*) de novillos Holando Argentino

(H.A.) destinados a la cuota Hilton.

H.A. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Carne

L* 28.51 28.6 29.6 28.16 30.16 31.05 29.11 27.32 27.44 29.01

a* 10.27 10.51 10.09 11.01 10.21 11.15 11.07 12.08 11.90 10.17

b* 4.12 4.14 4.15 5.02 6.07 7.01 4.91 4.72 4.67 4.16

Grasa

L * 58.64 57.98 57.5 58.25 57.95 56.9 57.44 55.23 54.12 57.62

a* 6.6 6.65 6.03 6.39 7.31 6.8 6.2 7.38 7.02 6.21

b* 7.84 7.28 7.41 7.17 8.01 7.68 7.03 8.21 8.61 6.98

Page 25: Rendimiento de la canal, de los cortes de carne y aspectos

19

3. Objetivos

3.1. Objetivo general

En el presente trabajo se buscó comparar y analizar las características de las reses

en cuanto al rendimiento de la canal, de los cortes de carne y calidad tecnológica

como el pH24, color de la carne y la grasa de los novillos Holando Argentino en

relación con los novillos Aberdeen Angus de similar peso y alimentados mediante

un sistema mixto de pasto con suplementación de grano.

3.2. Objetivos específicos

- Comprobar el rendimiento de la canal de los novillos Holando Argentino y de

los novillos Aberdeen Angus.

- Contrastar el rendimiento de los cortes de carne de los novillos Holando

Argentino y de los novillos Aberdeen Angus.

- Determinar el pH24 de los novillos Holando Argentino y de los novillos

Aberdeen Angus.

- Evaluar el color de la carne y de la grasa de los novillos Holando Argentino y

de los novillos Aberdeen Angus.

- Analizar y comparar los parámetros de rendimiento y de calidad tecnológica

de los novillos Holando Argentino con los novillos Aberdeen Angus.

4. Materiales y métodos

El presente ensayo se llevó a cabo en la Escuela de Educación Agraria N°1 “Dr.

Ramón Santamarina” de la ciudad de Tandil, Provincia de Buenos Aires, República

Argentina.

4.1. Animales

Se seleccionaron 10 novillos Holando Argentino y 10 Aberdeen Angus de

aproximadamente 400 kg vivo, criados en la escuela. La toma de decisión para

Page 26: Rendimiento de la canal, de los cortes de carne y aspectos

20

enviar a faena se tomó haciendo una selección visual por tamaño y conformación

de los animales por parte del personal de la escuela, quien viene realizado este tipo

de ensayos durante años anteriores.

4.2. Alimento y manejo sanitario

Los animales experimentales fueron alimentados bajo un esquema de manejo

pastoril y suplementados con grano de maíz partido y rollo de pastura. Con acceso

al agua “ad libitum” y un manejo sanitario convencional.

4.3. Desarrollo experimental

Una vez, que los animales fueron alcanzando el peso vivo estipulado,

aproximadamente 400 kg se los trasladó a un frigorífico de la ciudad de Tandil, para

su posterior sacrifico de acuerdo con la normativa vigente.

Las medias reses refrigeradas se entregaron a las 48 horas post-sacrificio por parte

del frigorífico, ya pesadas se almacenaron en cámara frigorífica a 1º C, para

proceder a realizar el desposte. Se registró el peso de cada uno de los cortes

comerciales. Se obtuvieron la mayor cantidad de cortes, se separó grasa y hueso,

pero en este trabajo solo se refiere a los cortes que participan en la cuota Hilton,

ellos son: bife angosto y bife ancho (chuletero), lomo, cuadril, nalga de adentro,

nalga de afuera (corte conformado por cuadrada y peceto) y bola de lomo. Para

cada corte se utilizó una balanza comercial de plato electrónica con límite de peso

de 30 kg con un mínimo de peso de 50 gr. Marca SYSTEL®.

Se evaluó el rendimiento carnicero mediante la técnica de disección (músculo,

hueso y grasa), con utilización de cuchillos de desposte, ganchos carniceros y

chairas de acero.

Para medición del pH y el color, se utilizó el siguiente instrumental:

✓ pH y Tº: peachimetro portátil Testo 205®.

Ambas mediciones se realizaron con el peachímetro Testo 205® (instrumento

portátil de control de pH y temperatura en piezas de carne) previamente calibrado

según las recomendaciones del fabricante. El lugar de toma de pH y Tº se realizó a

la altura de la 10-11 costilla 24 horas posteriores a la faena (Grigioni, 2011).

Page 27: Rendimiento de la canal, de los cortes de carne y aspectos

21

✓ Determinación de color instrumental de la carne y de la grasa: se utilizó el

colorímetro portátil Konica Minolta® CR 400

A través del sistema L*a*b* creado por el C.I.E (Comisión Internacional de

L´Eclairage) en 1976. Es una escala uniforme de color la cual puede ser usada para

comparar y medir el color de cualquier objeto. Se trata de un sistema tridimensional

esférico definido por tres coordenadas colorimétricas, L*, a* y b*. La coordenada L*

recibe el nombre de claridad o luminosidad y puede tomar valores entre 0 y 100 (ver

Figura N°1). Las coordenadas a* y b* forman un plano perpendicular a L*, y

corresponden a las desviaciones del punto acromático de dicha coordenada. Así, a*

representa las desviaciones hacia el rojo, si es positiva, o hacia el verde si es

negativa; y b* representa las desviaciones hacia el amarillo, si es positiva, o azul, si

es negativa (Gilabert, 1992). Para la obtención de las variables de color, se utilizó

el equipo Konica Minolta® CR 400. (Comission Internationale de L`E` clairage/2001),

(ver Figura N°2). Para ello, se realizó, en las piezas de carne, dos series de tres

mediciones en diferentes zonas de la misma, para los cuales, se obtendrán los

diferentes valores de las coordenadas L* (luminosidad, negro=0 y blanco=100), a*

(intensidad de rojo) y b* (intensidad de amarillo). La media generada a partir de

ambas series se considerará como el valor final de color para cada muestra.

Figura N°1: Sistema C.I.E. L*a*b* Figura N°2: Colorímetro Kónica Minolta® CR400

4.4. Análisis estadístico

Page 28: Rendimiento de la canal, de los cortes de carne y aspectos

22

A partir de los resultados obtenidos se analizaron los datos de rendimiento de

medias reses de animales faenados (% de carne, grasa y hueso) de dos razas

diferentes (Holando Argentino (HA) y Aberdeen Angus (AA). Por otra parte, se

analizaron datos de color (L*, a* y b*) de la carne y grasa pertenecientes a los

animales experimentales.

Así mismo, para la variable rendimiento de carne (% carne) se realizó un ANOVA

con efecto raza utilizando el peso de la media res como covariable. Para las

variables del color se procedió de la siguiente manera: cuando la variable fue normal

(L* grasa, L* carne y a* carne) se realizó un ANOVA con efecto raza, mientras que

cuando no fue normal (a* grasa, b* carne y b* grasa) se realizó el Test de Wilcoxon.

El software utilizado fue InfoStat v2015. (Balzarini y col., 2008; Di Rienzo y col.,

2015).

4. Resultados

Luego de realizado el sacrifico de los animales, enfriada la res se determinó el

rendimiento de la canal y de los cortes de carne, además se obtuvieron datos sobre

las características tecnológicas de la carne como el pH24 y el color tanto de la carne

como de la grasa de los novillos Holando Argentino comparado con los novillos

Aberdeen Angus. A continuación se presentan los resultados obtenidos:

4.1. Peso de la canal

El peso promedio de la canal de los 10 novillos Holando Argentino estudiados,

presentó un promedio de 102,2 ± 3,23 kg., con un rango mínimo de 83 kg. y máximo

de 110 kg., el coeficiente de variación (CV) fue de 0,10. En el gráfico N°:1 se puede

observar la distribución según peso de la canal de los animales Holando Argentino.

Page 29: Rendimiento de la canal, de los cortes de carne y aspectos

23

Gráfico N°1: Distribución de los pesos de las canales en los novillos Holando Argentino (kg).

El peso promedio de la canal de los 10 novillos Aberdeen Angus estudiados,

presentó un valor de 110,67 ± 1,78 Kg., con un rango mínimo de 104 kg. y máximo

de 124 kg., con un CV de 0,05.

En el gráfico N°2, se puede observar la distribución según peso de la canal de los

animales Aberdeen Angus.

Gráfico N°2: Distribución de los pesos de las canales en los novillos Aberdeen Angus

(kg).

0

20

40

60

80

100

120

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Novillos Holando Argentino

peso kg

0

20

40

60

80

100

120

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Novillos Aberdeen Angus

peso kg

Page 30: Rendimiento de la canal, de los cortes de carne y aspectos

24

Como resultado comparativo se puede observar que el peso de faena promedio

para los novillos Aberdeen Angus fue 8,47±1,45 mayor al de los novillos Holando

Argentino.

4.2. Peso de los tejidos que componen la carne

En cuanto a la distribución de los tejidos que componen la carne, los valores

promedios en los novillos Holando Argentino fueron para el tejido óseo (huesos) o

de 15,11 ± 0,33 kg., de tejido adiposo convertido en grasa de 3,24 ± 2,75 kg. y de

tejido muscular transformado en carne de 83,85 ± 3,44 kg.

En cambio, para los novillos Aberdeen Angus, el hueso presentó un promedio de

16,58 ± 0,69 kg., la grasa de 6,16 ± 0,88 y la carne de 87,93 ± 1,23 kg.

Por otra parte, se puede observar en el gráfico N°3, que el peso del hueso,

expresado en kg., fue en promedio de 1,47 kg más pesado en los novillos Aberdeen

Angus; al igual que la grasa con un promedio de 2,92 kg mayor y el músculo con un

promedio de 4,08 kg más pesado.

Gráfico N°3: Comparación de los pesos de los tejidos que componen la carne, entre los novillos Holando Argentino y Aberdeen Angus (kg).

4.3. Rendimiento de los tejidos que componen la carne

En el gráfico N°4, se puede observar la distribución en porcentaje de los distintos

tejidos que componen la carne en los novillos Holando Argentino.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

HUESO GRASA MUSCULOHolando Argentino Aberdeen Angus

Page 31: Rendimiento de la canal, de los cortes de carne y aspectos

25

Gráfico N°4: Distribución de los porcentajes de los tejidos que componen la carne en los novillos Holando Argentino (%).

En el gráfico N°5, se puede observar la distribución en porcentaje de los distintos

tejidos que componen la carne en los novillos Aberdeen Angus.

Gráfico N°5: Distribución de los porcentajes de los tejidos que componen la carne en los novillos Aberdeen Angus (%).

Al comparar el rendimiento en porcentaje de los tejidos que componen la carne, se

pudo comprobar que el porcentaje de hueso fue similar en ambos novillos, mientras

15%

3%

82%

Holando Argentino

Hueso

Grasa

Músculo

15%

6%

79%

Aberdeen Angus

Hueso

Grasa

Músculo

Page 32: Rendimiento de la canal, de los cortes de carne y aspectos

26

que los novillos Aberdeen Angus presentaron 3% más de grasa y el mismo

porcentaje menos de carne que los novillos Holando Argentino.

4.4. Peso relativo de los tejidos que componen la canal

Si consideramos el peso relativo, en porcentaje, como se observa en el gráfico N°6,

prácticamente no hay diferencia en el peso relativo del hueso (≤ 0,20 %), aunque

en los novillos Aberdeen Angus se presentó la grasa ≥ 2,40 % y además en estos,

el peso relativo del músculo transformado en carne fue ≤ 2,60 %.

Gráfico N°6: Distribución de los pesos relativos, en %, de los tejidos que componen la carne, comparación entre los novillos Holando Argentino y Aberdeen Angus (%).

1.1. Rendimiento de los cortes de carne

Se comparó el rendimiento de los cortes de carne de los novillos Holando Argentino

con los obtenidos en novillos Aberdeen Angus de características conformacionales

similares, donde los cortes cárneos como la nalga (≥ 1,64 %), la cuadrada (≥ 1,18

%) y el cuadril (≥ 0,36 %) resultaron en promedio mayores en el novillo Holando

Argentino, en cambio el lomo (≥ 1,81 %), el peceto (≥ 2,05 %), la colita de cuadril (≥

5,89 %), la bola de lomo (≥ 3,82 %) y el chuletero (≥2,88 %), resultaron en promedio

mayores en el novillo Aberdeen Angus. En el gráfico N°7 se comparan los datos

obtenidos para el peso promedio en Kg. de los diferentes cortes de carne de los

14,78

3,17

82,05

14,985,57

79,45

HUESO GRASA MUSCULO

Peso relativo (%)

Holando Argentino Aberdeen Angus

Page 33: Rendimiento de la canal, de los cortes de carne y aspectos

27

novillos Holando Argentino en relación con los obtenidos en los novillos Aberdeen

Angus.

Gráfico N°7: Comparación por peso promedio de los cortes de carne entre los novillos Holando Argentino y Aberdeen Angus (kg).

Nota: (*) señalan los cortes cárneos de mayor peso en los novillos Holando Argentino.

En cuanto a los pesos promedios (X) en kg. y los errores estándar (EE) con el

consiguiente coeficiente de variación (CV), se presentan en la tabla 9

Tabla 9: Comparación del rendimiento (kg.) de los cortes de carne entre los novillos Holando Argentino y Aberdeen Angus de características conformacionales similares.

Holando Argentino Aberdeen Angus

X EE CV X EE CV

Lomo 1,60 0,05 0,09 1,72 0,04 0,08

Nalga 5,52 0,36 0,21 5,17 0,05 0,03

Peceto 1,64 0,06 0,12 1,78 0,05 0,10

Cuadrada 4,34 0,38 0,28 4,14 0,19 0,14

Cuadril 4,91 0,24 0,15 4,84 0,07 0,05

Colita cuadril 1,03 0,07 0,20 1,31 0,04 0,10

Bola lomo 4,41 0,12 0,08 5,14 0,11 0,07

Chuletero 12,37 0,75 0,19 13,88 0,20 0,05

Page 34: Rendimiento de la canal, de los cortes de carne y aspectos

28

Al considerar el peso relativo promedio, obtenido como el producto del peso del

corte cárneo por 100 y dividido el peso promedio de la res, se obtiene el porcentaje

como peso relativo (Tabla 10).

Tabla 10: Peso relativo de los cortes de carne de los novillos Holando Argentino comparado con el peso relativo de los cortes similares de los novillos Aberdeen Angus

según características conformacionales similares.

Nota: La diferencia permite comparar según esta sea igual a cero, valor positivo o negativo la existencia o no de igual, mayor o menor peso relativo respectivamente.

Al considerar el peso relativo de los cortes cárneos observamos que en el peceto

no se observa diferencia y por lo tanto, en ambos novillos tienen similar peso

relativo. En los novillos Holando Argentino hay mayor peso relativo en los cortes

cárneos como el lomo, la nalga, la cuadrada y el cuadril, en cambio en los novillos

Aberdeen Angus el peso relativo es mayor en la colita de cuadril, la bola de lomo y

el chuletero.

Apariencia y características tecnológicas de la carne y de la grasa

Se realizaron las mediciones del pH24 en la carne a las 24 horas post mortem y del

color tanto de la carne como de la grasa de los animales estudiados. Los resultados

hallados se describen de la siguiente manera:

2.1- Medición del pH24 en la carne

2.1.1- El pH24 en la carne de los novillos Holando Argentino

Holando Argentino Aberdeen Angus

Peso relativo

%

Diferencia Peso relativo

%

Diferencia

Lomo 1.57 0.01 1.56 -0.01

Nalga 5.40 0.73 4.67 -0.73

Peceto 1.60 0.00 1.61 0.00

Cuadrada 4.25 0.50 3.74 -0.50

Cuadril 4.80 0.43 4.38 -0.43

Colita cuadril 1.01 -0.18 1.18 0.18

Bola lomo 4.32 -0.33 4.65 0.33

Chuletero 12.10 -0.45 12.55 0.45

Page 35: Rendimiento de la canal, de los cortes de carne y aspectos

29

El pH24 de la carne de los 10 novillos Holando Argentino estudiados, presentaron

un promedio de 5,66± 0,06, con un pH24 mínimo de 5,48 y un pH24 máximo de 6,

con un coeficiente de variación (CV) de 0,03. En el gráfico N°8: se puede observar

la distribución del pH24 de la carne de los animales Holando Argentino.

Gráfico N°:8: Distribución de los pH24 de la carne en los novillos Holando Argentino.

2.1.2- El pH24 en la carne de los novillos Aberdeen Angus

El pH24 de la carne de los 10 novillos Aberdeen Angus estudiados, presentó un

promedio de 5,70±0,05, con un pH24 mínimo de 5,42 y un pH24 máximo de 5,95, con

un coeficiente de variación (CV) de 0,03. En el gráfico N°:9 se puede observar la

distribución del pH24 de la carne de los animales Aberdeen Angus.

Page 36: Rendimiento de la canal, de los cortes de carne y aspectos

30

Gráfico N°:9: Distribución de los pH24 de la carne en los novillos Aberdeen Angus.

2.2- Medición del color de la carne y de la grasa

2.2.1- Color de la carne

2.2.1.1- El color de la carne de los novillos Holando Argentino

La carne de los novillos Holando Argentino presentó un promedio de color

determinado por las variables L* de 28,9±0,37, para la variable a* de 10,85±0,07 y

para la variable b* de 4,96±0,33.

Al analizar el color de acuerdo a la calidad de la carne obtenida para los novillos

Holando Argentino, se puede observar en la Tabla 11 los datos obtenidos para la

carne DFD y RFN.

Tabla 11: Color de la carne de los novillos Holando Argentino, según variables L*,

a* y b* comparando los animales que presentaron carne normal o RFN (rojo, firme

y normal) con los animales que presentaron carne oscura o DFD (oscura, firme y

seca).

Calidad de la carne

Variables

color

X

EE

CV

RFN

L* 28,98 0,46 0,04

a* 10,96 0,27 0,07

b* 5,17 0,39 0,21

DFD

L* 26,56 0,05 0,002

a* 10,39 0,12 0,02

Page 37: Rendimiento de la canal, de los cortes de carne y aspectos

31

b* 4,13 0,01 0,003

X = promedio, EE = error estándar y CV = Coeficiente de variación

2.2.1.2- El color de la carne de los novillos Aberdeen Angus

La carne de los novillos Aberdeen Angus presentó un promedio de color

determinado por las variables L* de 27,82±0,24, para la variable a* de 12,5±0,21 y

para la variable b* de 4,66±0,06.

Al analizar el color de acuerdo a la calidad de la carne obtenida para los novillos

Aberdeen Angus, se puede observar en la Tabla 12

los datos obtenidos para la carne DFD y RFN.

Tabla 12: Color de la carne de los novillos Aberdeen Angus, según variables L*, a*

y b* comparando los animales que presentaron carne normal o RFN (rojo, firme y

normal) con los animales que presentaron carne oscura o DFD (oscura, firme y

seca).

Calidad de la carne

Variables

color

X

EE

CV

RFN

L* 28,03 0,24 0,02

a* 12,44 0,25 0,06

b* 4,65 0,07 0,04

DFD

L* 27 0,05 0,002

a* 12,71 0,32 0,04

b* 4,70 0,02 0,004

X = promedio, EE = error estándar y CV = Coeficiente de variación

2.2.1.3- El color de la carne de los novillos Holando Argentino comparado con

los novillos Aberdeen Angus

Al considerar el promedio de todos los animales, los novillos Holando Argentino

presentaron carne más clara, ya que la variable L* fue ≥1,08 respecto a la carne de

los novillos Aberdeen Angus. Mientras que la carne de los novillos Aberdeen Angus

Page 38: Rendimiento de la canal, de los cortes de carne y aspectos

32

presentaron carne más roja/rosada, ya que la variable a* fue ≥ 1,65 respecto a la

carne de los novillos Holando Argentino.

Como se trata de carne fresca los valores de b* no son tenidos en cuenta, ya que,

se trata de la tonalidad b+= amarillo y b- azul, coloraciones que se hallan presentes

en índices altos en las carnes con evidencia de putrefacción o contaminadas. De

todas maneras las diferencias halladas fueron muy escasas = 0,30.

Esta tendencia se mantuvo al considerar solamente los animales con carne RFN,

los novillos Holando Argentino presentaron carne escasamente más clara, ya que

la variable L* fue ≥0,95 respecto a la carne de los novillos Aberdeen Angus. Mientras

que la carne de los novillos Aberdeen Angus presentaron carne más roja/rosada, ya

que la variable a* fue ≥ 1,48 respecto a la carne de los novillos Holando Argentino.

Al considerar la carne DFD, se pudo establecer, en cambio, que los novillos Holando

Argentino presentaron carne apenas más oscura ≥ 0,44 respecto a la carne de los

novillos Aberdeen Angus. Mientras que la carne de los novillos Aberdeen Angus

presentaron carne más roja/rosada, ya que la variable a* fue ≥ 2,32 respecto a la

carne de los novillos Holando Argentino.

2.2.2- Color de la grasa

2.2.2.1- El color de la grasa de los novillos Holando Argentino

La grasa de los novillos Holando Argentino presentó un promedio de color

determinado por las variables L* de 57,16±0,45, para la variable a* de 6,66±0,15 y

para la variable b* de 7,62±0,17.

Al analizar el color de la grasa de acuerdo a la calidad de la carne obtenida para los

novillos Holando Argentino, se puede observar en la Tabla 13 los datos obtenidos

para la carne DFD y RFN.

Tabla 13: Color de la grasa de los novillos Holando Argentino, según variables L*,

a* y b* comparando los animales que presentaron carne normal o RFN (rojo, firme

y normal) con los animales que presentaron carne oscura o DFD (oscura, firme y

seca).

Calidad

Variables color

Page 39: Rendimiento de la canal, de los cortes de carne y aspectos

33

de la carne grasa X EE CV

RFN

L* 56,88 0,51 0,03

a* 6,67 0,19 0,08

b* 7,64 0,21 0,08

DFD

L* 58,31 0,24 0,01

a* 6,63 0,31 0,07

b* 7,56 0,07 0,01

X = promedio, EE = error estándar y CV = Coeficiente de variación

Se puede observar que en la carne RFN la grasa fue más oscura con L* ≤ 1,43, que

la grasa de la carne DFD. En la grasa la variable a+ no se tiene en cuenta, debido a

que corresponde al color rojo, existiendo una mínima diferencia en la grasa de la

carne RFN para la variable a* ≥ 0,04.

En cambio la variable b+ concierne al color amarillo y en la grasa esta tonalidad

adquiere gran importancia, siendo la grasa de una tonalidad más amarilla en la

carne RFN b* ≥ 0,08.

2.2.2.2- El color de la grasa de los novillos Aberdeen Angus

La grasa de los novillos Aberdeen Angus presentó un promedio de color

determinado por las variables L* de 55,69±0,29, para la variable a* de 7,27±0,07 y

para la variable b* de 14,19±0,39.

Al analizar el color de la grasa de acuerdo a la calidad de la carne obtenida para los

novillos Aberdeen Angus, se puede observar en la Tabla 14 los datos obtenidos

para la carne DFD y RFN.

Tabla 14: Color de la grasa de los novillos Aberdeen Angus, según variables L*, a*

y b* comparando los animales que presentaron carne normal o RFN (rojo, firme y

normal) con los animales que presentaron carne oscura o DFD (oscura, firme y

seca).

Calidad de la carne

Variables color grasa

X

EE

CV

RFN

L* 55,56 0,33 0,02

a* 7,26 0,09 0,03

Page 40: Rendimiento de la canal, de los cortes de carne y aspectos

34

b* 13,83 0,37 0,07

DFD

L* 56,2 0,50 0,01

a* 7,34 0,11 0,02

b* 15,64 0,54 0,05

X = promedio, EE = error estándar y CV = Coeficiente de variación

Se puede observar que en la carne RFN la grasa fue más oscura con L* ≤ 0,64, que

la grasa de la carne DFD. En la grasa la variable a+ se obtuvo una diferencia en la

grasa de la carne DFD para la variable a* ≥ 0,08. En cambio la variable b+ en la

grasa la tonalidad amarilla resultó mayor en la carne DFD b* ≥ 1,81.

2.2.2.3- El color de la grasa de los novillos Holando Argentino comparado con

los novillos Aberdeen Angus

Al considerar el promedio de todos los animales, los novillos Holando Argentino

presentaron la grasa más clara, ya que la variable L* fue ≥ 1,47 respecto a la grasa

de los novillos Aberdeen Angus. Mientras que la grasa de los novillos Aberdeen

Angus presentaron grasa más roja/rosada, ya que la variable a* fue ≥ 0,61 respecto

a la grasa de los novillos Holando Argentino. Además, la grasa de los novillos

Aberdeen Angus resultó de mayor tonalidad amarilla b* ≥ 6,57.

Discusión:

El rendimiento de faena se define como la relación entre el peso de la res y el peso

vivo, pero ninguno de ellos es constante ni puede determinarse con precisión, ya

que principalmente dependen del contenido gastrointestinal (desbaste) al momento

de la pesada, de la grasa en la res y otros componentes corporales (cuero) difíciles

de estandarizar simultáneamente (Garriz, 2012). Aunque este autor señala que el

rendimiento de faena no tiene la importancia comúnmente asignada en la fijación

del valor al sacrificio del animal vivo o de la res, al comparar el rendimiento de la res

de novillos Holando Argentino y novillos Aberdeen Angus de características

conformacionales similares, se comprobó que el peso de faena promedio de los

Page 41: Rendimiento de la canal, de los cortes de carne y aspectos

35

novillos Aberdeen Angus fue 8,47±1,45 mayor que en los novillos Holando

Argentino.

Hay distintas maneras de evaluar los cortes, por peso, por cobertura de grasa, en

función del pH (exigencia del mercado) y por color de la carne y la grasa. Por otra

parte, muchas veces se exige que los cortes provengan de canales de animales de

determinadas características raciales, categorías, edades o que hayan sido

sometidos a prácticas de manejo o de alimentación especificadas. Esta es una

manera indirecta de asegurarse que los cortes de carne presentan determinadas

características de calidad (Robaina Piegas y Castro Díaz, 2004). La clasificación de

los cortes de carne por peso constituye muchas veces una exigencia de los

mercados, considerando que los cortes cárneos pesen por encima de determinado

valor mínimo (por ej. bife angosto de más de 3.5 kg), o que se calibren ordenándolos

de acuerdo a determinados rangos preestablecidos (por ej. lomos de 3 a 4, de 4 a

5 o de más de 5 libras). En el presente estudio, el rendimiento de los cortes cárneos

como la nalga (≥ 1,64 %), la cuadrada (≥ 1,18 %) y el cuadril (≥ 0,36 %) resultaron

en promedio mayores en el novillo Holando Argentino. En cambio en el novillo

Aberdeen Angus, los cortes de carne que resultaron con rendimientos mayores

fueron el lomo (≥ 1,81 %), el peceto (≥ 2,05 %), la colita de cuadril (≥ 5,89 %), la

bola de lomo (≥ 3,82 %) y el chuletero (≥2,88 %).

De acuerdo a Andreo y Castro, (2014) señalan que el rendimiento de los cortes

cárneos de novillos Holando Argentino como el lomo, bife ancho, corazón de cuadril

ocuparon un mayor volumen dentro de la media res en la faena intermedia, en tanto

que el bife angosto, tortuga, nalga, tapa de cuadril, peceto y cuadrada,

marcaron una tendencia a ser superiores o similares a la faena madura. En el

presente estudio, al considerar el peso relativo de los cortes cárneos observamos

que en el peceto no se observa diferencia y por lo tanto, en ambos novillos tienen

similar peso relativo. En los novillos Holando Argentino hay mayor peso relativo en

los cortes cárneos como el lomo, la nalga, la cuadrada y el cuadril, en cambio en los

novillos Aberdeen Angus el peso relativo es mayor en la colita de cuadril, la bola de

lomo y el chuletero.

Page 42: Rendimiento de la canal, de los cortes de carne y aspectos

36

Según el IPCVA, (2011) los terneros machos de razas lecheras presentan aptitud

para deponer más músculo que grasa, y aunque esta característica es negativa

desde el punto de vista de la aptitud carnicera de la raza, puede ser buena desde el

punto de vista del creciente interés por reducir el consumo de grasa. Esta última

característica fue la observada, ya que los novillos Holando Argentino tuvieron un

3% menos de grasa subcutánea que los novillos Aberdeen Angus. En contraste a

lo que indican Jones y col., 1985, la grasa subcutánea en las razas chicas

representa el 7 % mientras que en las razas grandes es del 5,8 % y en las lecheras

de 5,9 %, en el presente estudio los novillos provenientes de la raza lechera

presentaron el 3,17 % de grasa y los novillos Aberdeen Angus el 5,57 %.

Además, los novillos Holando Argentino presentaron un 3% más de carne (82% vs

79%), mientras que el porcentaje de hueso (15%) fue similar para ambos novillos.

En cuanto a las características tecnológicas de la carne, Braña Varela y col., (2011)

señalan que siempre se deberá asociar la medición de color, con la del pH de la

carne. Para estudiar esta asociación, se comprobó que el pH24 en los novillos

Holando Argentino presentó un promedio de 5,66± 0,06, mientras que en los novillos

Aberdeen Angus fue de 5,70±0,05. En ambos novillos se halló 2 animales de diez

estudiados con cortes oscuros o DFD, los cuales fueron tenidos en cuenta para

estudiar las variables de color de la carne y de la grasa.

De acuerdo a lo descripto por Grandin, (2000) y Zimerman, (2008) el color de la

carne en los novillos Holando Argentino resultó más clara, ya que la variable L* fue

≥1,08 respecto a la carne de los novillos Aberdeen Angus. Mientras que la carne de

los novillos Aberdeen Angus fue más rojo/rosada, ya que la variable a* fue ≥ 1,65

respecto a la carne de los novillos Holando Argentino. Esta tendencia se mantuvo

en los novillos que presentaron pH con característica RFN o pH24 < 5,8.

La carne DFD o pH24 >5,8, se pudo establecer, en cambio, que los novillos Holando

Argentino presentaron carne apenas más oscura ≥ 0,44 respecto a la de los novillos

Aberdeen Angus. Mientras que la carne de los novillos Aberdeen Angus presentaron

tonalidad más roja/rosada, ya que la variable a* fue ≥ 2,32 respecto a la carne de

los novillos Holando Argentino.

Page 43: Rendimiento de la canal, de los cortes de carne y aspectos

37

Según Wood, (1993), Close, (1983), Fischer, (1989) y Barton-Gade, (1983) para

determinar la calidad del tejido adiposo, el color adquiere gran importancia,

generalmente medido en la grasa subcutánea, como fue realizado en el presente

estudio, en forma instrumental y objetiva. En los novillos Holando Argentino la grasa

subcutánea es más clara, la variable L* fue ≥ 1,47 respecto a la grasa subcutánea

de los novillos Aberdeen Angus. Mientras que la grasa de los novillos Aberdeen

Angus fue más rojo/rosada, porque la variable a* fue ≥ 0,61 respecto a la grasa de

los novillos Holando Argentino. Además, la grasa de los novillos Aberdeen Angus

es de mayor tonalidad amarilla b* ≥ 6,57. De tal manera, de acuerdo a lo

manifestado por Wood, (1993) la grasa blanca de buena calidad, según lo

determinado por el instrumental empleado, correspondería a los novillos Holando

Argentino.

Conclusiones:

Teniendo en cuenta la percepción y preferencia conocidas sobre la calidad de la

carne por parte de los consumidores, determinada por un conjunto de atributos,

entre los cuales se destacan las características nutricionales y las propiedades

organolépticas o sensoriales, además de considerar los componentes de calidad de

la carne como el rendimiento y conformación y su apariencia y características

tecnológicas, se puede afirmar que:

- Los novillos Aberdeen Angus presentaron mayor peso de faena promedio

(8,47±1,45) que los novillos Holando Argentino.

- El rendimiento de los cortes de carne en los novillos Holando Argentino tuvieron

promedios mayores en la nalga (≥ 1,64 %), la cuadrada (≥ 1,18 %) y el cuadril (≥

0,36 %), en cambio en los novillos Aberdeen Angus se hallaron promedios

mayores en el lomo (≥ 1,81 %), el peceto (≥ 2,05 %), la colita de cuadril (≥ 5,89

%), la bola de lomo (≥ 3,82 %) y el chuletero (≥2,88 %).

- El peso relativo en los cortes cárneos en los novillos Holando Argentino es mayor

en el lomo, la nalga, la cuadrada y el cuadril, en cambio en los novillos Aberdeen

Angus es mayor en la colita de cuadril, la bola de lomo y el chuletero.

Page 44: Rendimiento de la canal, de los cortes de carne y aspectos

38

- Los novillos Holando Argentino presentaron un 3% más de carne (82% vs 79%),

mientras que el porcentaje de hueso (15%) fue similar para ambos novillos.

- Los novillos Holando Argentino presentaron el 3,17 % de grasa y los novillos

Aberdeen Angus el 5,57 %.

- En los novillos Holando Argentino el pH24 presentó un promedio de 5,66± 0,06,

mientras que en los novillos Aberdeen Angus fue de 5,70±0,05. Se hallaron 2

reses, tanto en los novillos Holando Argentino como en los Aberdeen Angus, con

cortes oscuros o DFD con pH24 ≥ 5,8.

- El color de la carne en los novillos Holando Argentino es más clara y con menor

tonalidad rojo/rosada respecto a la carne de los novillos Aberdeen Angus.

- En los novillos Holando Argentino la carne DFD es apenas más oscura respecto

a la de los novillos Aberdeen Angus.

- En los novillos Holando Argentino la grasa subcutánea es más clara, mientras

que en los novillos Aberdeen Angus fue más rojo/rosada.

- La grasa de los novillos Aberdeen Angus es de tonalidad, de baja calidad.

- La grasa de los novillos Holando Argentino esut4 blanca de buena calidad.

De lo observado, se puede sintetizar que en los novillos Holando Argentino se

obtuvo el mejor rendimiento carnicero y sobresaliente rendimiento en los cortes

cárneos como la nalga, la cuadrada y el cuadril. Además, mayor porcentaje de carne

y menor cantidad de grasa con tonalidad blanca de calidad superior que los novillos

Aberdeen Angus.

Page 45: Rendimiento de la canal, de los cortes de carne y aspectos

39

Bibliografía:

Agricultural Marketing Guide. (2000). Economics and Marketing: Understanding

Dressing Percentage of Slaughter Cattle. Búsqueda en internet

(05/04/2018):

https://www1.agric.gov.ab.ca/$department/deptdocs.nsf/all/sis12389/$file/u

nderstanding_dressing_percentage_cattle_sept15_2014.pdf?OpenElement

Ávila H., Lagos F., Lasta J. (2004). “Terminación informe de tropas y su relación

con la calidad de la carne”. Conferencia “Marca Líquida Agropecuaria”

Córdoba Argentina, 14(127):13-16 y 14(128):13-16.

Balzarini M.G., González L., Tablada M., Casanoves F., Di Rienzo J.A.,

Robledo C.W. (2008). Infostat. Manual del Usuario, Editorial Brujas,

Córdoba, Argentina.

Barton-Gade, P.A. (1983). Some Experience on Measuring the Quality of Pork Fat.

In Fat Quality in Lean Pigs, Meat Research Institute Special Report No. 2,

Document number EUR 8901 EN, CEC Workshop, Brussels, Belgium;

Wood, J.D., Ed.; 47–52.

Page 46: Rendimiento de la canal, de los cortes de carne y aspectos

40

Bavera G.A. (2011). Razas lecheras bovinas: Holando Argentino, Jersey,

Guernsey, Sueca Roja y Blanca. Razas lecheras bufalinas: Murrah y

Mediterránea. Producción de carne. Doble propósito. Aptitudes de las razas

lecheras para cruzamientos. Capítulo XIX. Sitio Argentino de producción

animal. Búsqueda en internet (05/04/2018): http://www.produccion-

animal.com.ar/produccion_bovina_de_leche/razas_lecheras/16-

Capitulo_XIX-Razas_lecheras.pdf

Braña Varela D., Ramírez Rodríguez E., Rubio Lozano M.S., Sánchez

Escalante A., Torrescano Urrutia G., Arenas de Moreno M.L., Armando

Partida de la Peña J., Ponce Alquicira E., Ríos Rincón F.G. (2011).

Manual de Análisis de Calidad en Muestras de Carne. Centro Nacional de

Investigación Disciplinaria en Fisiología y Mejoramiento Animal. Folleto

Técnico No. 11. Búsqueda en internet (05/04/2018):

http://www.sagarpa.gob.mx/ganaderia/Documents/MANUALES%20INIFAP

/3.%20Manual%20de%20An%C3%A1lisis%20de%20Calidad%20en%20M

uestras%20de%20Carne.pdf

Castro H., Andreo N., Vottero D. (2000). Novillos Holando Argentina vs Cruzas.

Comparaciones en la evolución de peso y características carniceras. INTA

EEA Rafaela. Búsqueda en internet (05/04/2018):

http://rafaela.inta.gov.ar/info/documentos/art_divulgacion/biotipos.pdf

CIE (Commission Internationale de l´ÉClairage) (2001). Improvement to

industrial colour – difference evaluation. Viena, Austria: CIE Central Bureau,

Publication CIE 142.

Close, W.H. (1983). Environmental Effects on Carcass Traits in the Pig. In Fat

Quality in Lean Pigs, Meat Research Institute Special Report No. 2,

Page 47: Rendimiento de la canal, de los cortes de carne y aspectos

41

Document number EUR 8901 EN, CEC Workshop, Brussels, Belgium;

Wood, J.D., Ed.; 104–108.

Di Marco O.N. (2006). Rendimiento de Res. Unidad Integrada Balcarce (INTA-Fac.

Cs. Agrarias) (33507). Búsqueda en internet (05/04/2018):

http://www.vet.unicen.edu.ar/ActividadesCurriculares/Zootecnia/images/Rendimie

nto_de_Res.pdf

Di Rienzo, J.A., Casanoves, F., Balzarini, M.G., Gonzalez, L., Tablada M.,

Robledo C.W. (2015). InfoStat versión 2015. Grupo InfoStat, FCA,

Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. URL

http://www.infostat.com.ar

Erasmus, S.W., Muller, M., Hoffman, L.C. (2017). Authentic sheep meat in the

European Union: Factors influencing and validating its unique meat quality.

J. Sci. Food. Agric. 2017; 97: 1979–1996.

Fischer, A. (1989). Requirements Asked from and Properties Found in Pig’s Fatty

Tissue: On the Processing of Fats from Slaughter Animals. Part I. Die

Fleischerei. 8, iv–v.

García Montaño, H.D. (2012). “Ganadería Siglo XXI” Nota técnica. Búsqueda en

internet (05/04/2018): https://hdavidgarciam.blogspot.com.ar/2012/01/

Garriz, C. (2012). Rendimientos, peso, composición de res y cortes vacunos en la

argentina. Efectos del genotipo, edad y peso vivo de faena. ¿Producir carne

con la raza criolla argentina? Sitio Argentino de Producción Animal, 1 – 39.

Búsqueda en internet (05/04/2018): http://www.produccion-

animal.com.ar/informacion_tecnica/carne_y_subproductos/144-

criollo_Garriz.pdf

Page 48: Rendimiento de la canal, de los cortes de carne y aspectos

42

Gilabert, E.J. (1992). "Medida del color" Servicio de Publicaciones. SPUPV 92,

684. Univ. Politécnica de Valencia, Valencia, España.

Grandin, T. (2000). Livestock handling and transport. Wallingford, Oxon, United

Kingdom: CABI Publishing. 464p.

Grigioni, G. Manual de Procedimiento. Determinación de los parámetros de

calidad física y sensorial de la carne bovina. INTA, 2011.

Jones, S.D.M., Rompala, R.E., Jeremiah, L.E. (1985). Growth and composition of

the empty body in steers of different maturity types fed concentrates or

forage diets. J. Anim. Sci. 60: 427.

IPCVA (Instituto de la Promoción de la Carne Vacuna Argentina). (2011).

Evaluación de los beneficios potenciales de la producción de carne de alta

calidad con terneros machos de razas lecheras. Cuadernillo Técnico IPCVA

Nº:10.

Lecuona de Prat, T. (2012). Alternativa de aprovechamiento del ternero macho

Holando Argentino desechado en los tambos Argentinos. PROYECTO

FINAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL. Instituto Tecnológico Industrial de

Buenos Aires. Búsqueda en internet (05/04/2018):

https://ri.itba.edu.ar/bitstream/handle/123456789/325/Alternativas%20de%

20aprovechamiento%20de%20terneros%20Holando-

Argentino%20en%20un %20tambo. Pdf.sequence=1&isAllowed=y

Maltin, C., Balcerzak, D., Tilley, R., Delday, M. (2003). Determinants of meat

quality: tenderness. P. Nutr. Soc. 62:337-347.

MINAGRI (Ministerio de Agricultura de la Nación). (2010). Informe Técnico

Bovino. Noticias en los mercados internacionales de la carne vacuna. Mayo

Page 49: Rendimiento de la canal, de los cortes de carne y aspectos

43

de 2010. Búsqueda en internet (02/09/10): http://www.minagri.gob.ar/new/0-

/programas/dma/ganaderia/Quincenal_Bovino _inf/mayo_2010.pdf

Platter, W., Tatum J., Belk K., Koontz, S., Chapman, P., Smith, G. (2005).

Effects of marbling and shear force on consumer’s willingness to pay for beef

strip loin steaks. J Anim Sci. 83:890-899.

Ponti, D. (2011). Canales de comercialización de carne vacuna en el mercado

interno. Ministerio de Agricultura y Ganadería de la Nación, Diciembre de

2011. Búsqueda en internet (05/04/2018):

https://www.agroindustria.gob.ar/sitio/areas/bovinos/informacion_interes/inf

ormes_historicos/_archivos//000000=Canales%20de%20comercializacion

%20de%20carne%20bovina/000005-

Canales%20de%20comercializacion%20de%20carne%20bovina.pdf

Robaina Piegas, R.M., Castro Díaz, L.E. (2004). Valoración cárnica de los

bovinos, sus canales y sus cortes. Material Técnico INIA, Montevideo,

Uruguay. Búsqueda en internet (05/04/2018):

http://www.inia.org.uy/prado/2004/valoracion_carnica.htm

Sánchez Rodríguez M. (1996). Producción Animal e Higiene Veterinaria, TEMA

17.- La canal en el vacuno de carne - Peso vivo y rendimiento.- Factores de

variación.- Composición de la canal.- La calidad de la canal.- Caracteres

cuantitativos y cualitativos.- Tipificación y clasificación de las canales a nivel

de la Unión Europea y de España. Búsqueda en internet (05/04/2018):

http://seguridadycalidadalimentaria.usal.es/demos/demo_traza/despiece_v

acuno2/doc2/canalesEscandallo.pdf

SENASA (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria). (2018)

Bovinos y bufalinos. Búsqueda en internet (05/04/2018):

http://www.senasa.gob.ar/cadena-animal/bovinos-y-bufalinos

Page 50: Rendimiento de la canal, de los cortes de carne y aspectos

44

Teira, G., Perlo, F., Bonato, P., Tisocco, O. (2006). Calidad de carnes bovinas.

Aspectos nutritivos y organolépticos relacionados con sistemas de

alimentación y prácticas de elaboración. Ciencia, Docencia y Tecnología

Nº:33, Año XVII, (173-193).

Warriss, P. (2000). Meat Quality. In: Meat science: an introductory text. School of

Veterinary Science, University of Bristol. Bristol, UK. pp. 106-117.

Wood, J.D. (1993). Consequences of Changes in Carcass Composition on Meat

Quality. In Recent Developments in Pig Nutrition 2; Cole, D.J.A.; Haresign

W.; Garnsworthy, P.C. Eds.; Nottingham University Press: Nottingham, 20–

29.

Zimerman, M. (2008). pH de la carne y factores que lo afectan. En: Sañudo Astiz

C, González C. (Eds.). Aspectos estratégicos para obtener carne ovina de

calidad en el cono sur americano. Tandil: Universidad Nacional del Centro

de la Provincia de Buenos Aires. pp. 141 - 153.