regiÓn agroclimÁticamente apta para arroz de … · ginario de una región tropical, el arroz...

35
T T e e r r c c e e r r a a r r e e u u n n i i ó ó n n d d e e p p r r o o d d u u c c c c i i ó ó n n v v e e g g e e t t a a l l y y p p r r i i m m e e r r a a d d e e p p r r o o d d u u c c c c i i ó ó n n a a n n i i m m a a l l d d e e l l n n o o a a REGIÓN AGROCLIMÁTICAMENTE APTA PARA ARROZ DE SECANO EN TUCUMÁN, ARGENTINA Villegas, J. A. 1 y J. H. Perera 2 . Cátedra de Climatología y Fenología Agrícola, F.A.Z. - U.N.T. - 2 Cátedra de Biometría y Técnica Experimental, F.A.Z. - U.N.T, RESUMEN Hasta finales de la década del ´50, la Provincia de Tucumán, ubicada en la Región Noroeste de la Argentina, fue una importante productora de arroz, en la Argentina, abasteciendo las necesidades de gran parte del país y exportando a Chile y a Bolivia. El modelo productivo de entonces que tuvo como componente principal al riego por inundación, ocupó casi 10.000 has. de la llanura tucumana de variadas características ecológicas. Su desaparición provoca que la región NOA importe hoy entre 25 y 30.000 tns. de arroz procesado y, además, que se haya disminuido la capacidad de absorción de mano de obra rural en un período de interzafra de la caña de azúcar. El descubrimiento de tecnología para el manejo de suelo y cultivo de arroz sin riego, posibilita utilizar un modelo productivo más simple de menor costo para obtener buenos rendimientos. Los reducidos ciclos de las variedades modernas para secano hacen posible además, complementar el uso del recurso suelo con monocultivos como es el caso de la producción de papa consumo, con ventajas ecológicas y económicas. El trabajo analiza las características agroclimáticas del territorio tucumano y sus similitudes y diferencias con importantes regiones productoras de arroz del mundo, detallando las exigencias en radiación solar, temperatura y lluvia de la especie y el nivel de satisfacción según la oferta de diferentes zonas de la Provincia. Finalmente, determina la región y subregiones donde, sin aplicación de riego, se pueden lograr buenos rendimientos con bajos costos de producción y mínimos riesgos, en función del mejor equilibrio entre la oferta de elementos agrometeorológicos del ecosistema y la correspondiente demanda de la especie. Palabras claves: arroz secano – oferta – demanda agrometeorológica – aptitud UMMARY: e decade of the years ´50, the county of Tucumán was an important agrometeorológica. S Until final of th producer of rice in the Argentina supplying the necessities of great part of the country and exporting Chile and Bolivia. That productive model had as main component to the watering for flood, it almost occupied 10.000 hectares of Tucumán´s plain of varied characteristic ecological. Their disappearance causes that the region NOA cares today between 25 and 30.000 tons of processed rice and, also that has diminished the capacity of absortion of rural manpower in the interzafra period of the sugar cane. The technology discovery for the soil handling and cultivation of rice without watering, facilitates to use a simpler productive model of smaller cost to obtain good yields. The reduced cycles of the modern varieties for unirrigated land make possible also, to supplement the use of the resource soil with monocultures, like it is the case of the production of the potato, with ecological and economic advantages. The present work analyzes the agroclimatics characteristic of the provincial territory and its similarities and differences with important regions producers of rice of the world. It details the demands in solar radiation, temperature

Upload: others

Post on 05-Sep-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: REGIÓN AGROCLIMÁTICAMENTE APTA PARA ARROZ DE … · ginario de una región tropical, el arroz cumple su ciclo de regulan su crecimiento, n capacidad de adaptación a cálculo del

TTeerrcceerraa rreeuunniióónn ddee pprroodduucccciióónn vveeggeettaall yy pprriimmeerraa ddee pprroodduucccciióónn aanniimmaall ddeell nnooaa

REGIÓN AGROCLIMÁTICAMENTE APTA PARA ARROZ DE SECANO EN TUCUMÁN, ARGENTINA

Villegas, J. A.1 y J. H. Perera 2. Cátedra de Climatología y Fenología Agrícola, F.A.Z. - U.N.T. - 2 Cátedra de Biometría y Técnica Experimental, F.A.Z. - U.N.T, RESUMEN Hasta finales de la década del ´50, la Provincia de Tucumán, ubicada en la Región Noroeste de la Argentina, fue una importante productora de arroz, en la Argentina, abasteciendo las necesidades de gran parte del país y exportando a Chile y a Bolivia. El modelo productivo de entonces que tuvo como componente principal al riego por inundación, ocupó casi 10.000 has. de la llanura tucumana de variadas características ecológicas. Su desaparición provoca que la región NOA importe hoy entre 25 y 30.000 tns. de arroz procesado y, además, que se haya disminuido la capacidad de absorción de mano de obra rural en un período de interzafra de la caña de azúcar. El descubrimiento de tecnología para el manejo de suelo y cultivo de arroz sin riego, posibilita utilizar un modelo productivo más simple de menor costo para obtener buenos rendimientos. Los reducidos ciclos de las variedades modernas para secano hacen posible además, complementar el uso del recurso suelo con monocultivos como es el caso de la producción de papa consumo, con ventajas ecológicas y económicas. El trabajo analiza las características agroclimáticas del territorio tucumano y sus similitudes y diferencias con importantes regiones productoras de arroz del mundo, detallando las exigencias en radiación solar, temperatura y lluvia de la especie y el nivel de satisfacción según la oferta de diferentes zonas de la Provincia. Finalmente, determina la región y subregiones donde, sin aplicación de riego, se pueden lograr buenos rendimientos con bajos costos de producción y mínimos riesgos, en función del mejor equilibrio entre la oferta de elementos agrometeorológicos del ecosistema y la correspondiente demanda de la especie. Palabras claves: arroz secano – oferta – demanda agrometeorológica – aptitud

UMMARY: e decade of the years ´50, the county of Tucumán was an important

agrometeorológica. SUntil final of thproducer of rice in the Argentina supplying the necessities of great part of the country and exporting Chile and Bolivia. That productive model had as main component to the watering for flood, it almost occupied 10.000 hectares of Tucumán´s plain of varied characteristic ecological. Their disappearance causes that the region NOA cares today between 25 and 30.000 tons of processed rice and, also that has diminished the capacity of absortion of rural manpower in the interzafra period of the sugar cane. The technology discovery for the soil handling and cultivation of rice without watering, facilitates to use a simpler productive model of smaller cost to obtain good yields. The reduced cycles of the modern varieties for unirrigated land make possible also, to supplement the use of the resource soil with monocultures, like it is the case of the production of the potato, with ecological and economic advantages. The present work analyzes the agroclimatics characteristic of the provincial territory and its similarities and differences with important regions producers of rice of the world. It details the demands in solar radiation, temperature

Page 2: REGIÓN AGROCLIMÁTICAMENTE APTA PARA ARROZ DE … · ginario de una región tropical, el arroz cumple su ciclo de regulan su crecimiento, n capacidad de adaptación a cálculo del

TTeerrcceerraa rreeuunniióónn ddee pprroodduucccciióónn vveeggeettaall yy pprriimmeerraa ddee pprroodduucccciióónn aanniimmaall ddeell nnooaa

and rain of the epecies and the level of satisfation according to the offer of different areas of the county. Finally, it determines the region and subregions where, without watering application, good yields can be achieved with low production costs and minimum risks. Key words: rice – dry farming – agrometeorologic – ofter – demand –

TRODUCCIÓN rícola consiste en la determinación de la aptitud de los diferentes

ación de la aptitud resulta una herramienta de

osos,

jor

NTECEDENTES l ambiente físico de la provincia de Tucumán

entina, casi en

mitad de su

ñosa, que alcanza su máxima altitud en los Nevados del Aconquija

portancia, puede comprenderse que

agrometeorologic aptitude. INLa zonificación agecosistemas presentes en una provincia o región para la realización de una actividad agrícola, definiendo los ambientes que contienen los elementos agrometeorológicos en el nivel que demanda la especie. En la mejor relación oferta - demanda atmosférica se define no sólo la aptitud para la especie y sus cultivares sino también el modelo de manejo más adecuado. En los países organizados, la determinfundamental importancia para la definición de programas y políticas para el sector agropecuario y constituye un punto de referencia que sirve para la planificación del desarrollo regional, especialmente cuando se pretende dar prioridad al uso y a la distribución de recursos humanos y de estímulos para los productores rurales. En la provincia de Tucumán, los trabajos sobre el tema, si bien no son numerson de buen nivel técnico, pero pocas veces fueron aprovechados racionalmente. La presente investigación tiene por objetivo determinar, en función de la merelación oferta - demanda atmosférica, la zona agroclimáticamente apta para el cultivo de arroz en condiciones de secano, es decir, aquella región donde, sin aplicación de riego, se pueden lograr buenos rendimientos con bajos costos de producción y mínimos riesgos. Aa) La diversidad deLa provincia de Tucumán, ubicada en el noroeste de la República Argsu totalidad entre los 26º y 28º de latitud sur y entre los 66º y los 66º 30’ de longitud oeste, es la segunda más pequeña del país. En efecto, su territorio ocupa poco más de 22.500 km2, sólo siendo mayor que la provincia de Tierra del Fuego. La superficie provincial que presenta aptitud agrícola en se reduce a lavalor total por la existencia de un cordón montañoso que la cruza en una diagonal sudoeste - noreste y que la divide en tres regiones bien definidas: montañosa al oeste, de llanura hacia el este y una estrecha franja pedemontana comprendida entre las dos anteriores, y que constituye el ecosistema de máxima fertilidad dentro de la provincia. La región monta(5.050 m s.n.m.) incluye unos pocos valles de importancia económica (Valle de Trancas, Valle de Tafí y Valles Calchaquíes). Las regiones pedemontana y de llanura arrancan en la base del cordón montañoso y a medida que se avanza hacia el este va disminuyendo la altitud, que alcanza su valor mínimo en el límite centro - oeste con la provincia Santiago del Estero (270 m s.n.m.). La fertilidad de los ecosistemas se reduce en la misma dirección. Siendo la altitud un factor meteorológico de imen el reducido territorio tucumano se presenten ecosistemas muy diferentes y en consecuencia, aptitudes agroproductivas variadas. Las situaciones extremas de

0 2

Page 3: REGIÓN AGROCLIMÁTICAMENTE APTA PARA ARROZ DE … · ginario de una región tropical, el arroz cumple su ciclo de regulan su crecimiento, n capacidad de adaptación a cálculo del

TTeerrcceerraa rreeuunniióónn ddee pprroodduucccciióónn vveeggeettaall yy pprriimmeerraa ddee pprroodduucccciióónn aanniimmaall ddeell nnooaa

aptitud agropecuaria pueden describirse con las características agroclimáticas de las siguientes localidades:

I. Amaicha del Valle (Valles Calchaquíes, 26º 33’ S y 65º 55’ W):

al: 14,9 ºC

waite: -44,73

y aquellas exigentes en luminosidad y baja

3 d a

II. Los Sosas (Pedemonte, 27º 09’ S y 65º 34’ W):

18,8 ºC

ite: +58,1

icales y subtropicales, exigentes en humedad

ntre estas situaciones extremas el territorio tucumano presenta todas las

iencia

y hacia el este se escalonan las siguientes áreas

das y húmedas (deficiencia nula o casi nula y excesos superiores

soclimáticas subhúmedas - húmedas (deficiencia máxima no

as (deficiencia no superior a los 350 mm y exceso

deficiencia entre 200 y 500 mm y sin

a alta variabilidad climática y edáfica enunciada, define potencialidades agrícolas

altitud: 1.978 m s.n.m. temperatura media anu lluvia media anual: 190 mm índice hídrico según Thornth clima árido hipertemplado apto para especies criófilas

humedad atmosférica. unidad climática según Thornthwite: E B’

altitud: 800 metros s.n.m. temperatura media anual: lluvia media anual: 2.000 mm índice hídrico según Thornthwa clima perhúmedo cálido apto para especies trop

(edáfica y atmosférica) y temperatura, sensibles a las bajas temperaturas. unidad climática según Thornthwaite: A B’3 r a’

Ealternativas intermedias de características agroclimáticas y edáficas y sus consecuentes aptitudes (Zuccardi y Fadda, 1973 y Torres Bruchmann, 1985). Las áreas mesoclimáticas áridas (precipitación menor a los 400 mm; deficsuperior a los 600 mm y sin exceso) se ubican en el noroeste y centro norte de la región montañosa, mientras que las semiáridas se encuentran en una estrecha franja alrededor de ellas. A partir del pedemontemesoclimáticas:

1. perhúmea los 200 mm), que se ubican en la parte central del pedemonte y una pequeña porción de la ladera oriental del cordón montañoso del extremo noreste;

2. áreas mesuperior a los 150 mm y exceso de aproximadamente 150 mm), que recorren totalmente el pedemonte;

3. áreas secas - subhúmedde 50 mm), que constituyen una transición entre los mesoclimas húmedos y secos ocupando una gran extensión;

4. áreas mesoclimáticas semiáridas (exceso), se presentan en el límite este y sur de la provincia.

Lque fueron estudiadas y señaladas en el trabajo Cultivos Posibles en Tucumán (EEAOC, 1961). En él se realiza una distribución espacial de actividades agroeconómicas en zonas consideradas aptas, constituyendo así el primer intento

0 3

Page 4: REGIÓN AGROCLIMÁTICAMENTE APTA PARA ARROZ DE … · ginario de una región tropical, el arroz cumple su ciclo de regulan su crecimiento, n capacidad de adaptación a cálculo del

TTeerrcceerraa rreeuunniióónn ddee pprroodduucccciióónn vveeggeettaall yy pprriimmeerraa ddee pprroodduucccciióónn aanniimmaall ddeell nnooaa

de zonificación agropecuaria general de la provincia. Sobre el arroz se expresa que requiere clima templado - cálido hasta tropical y un período mínimo libre de heladas de 200 días. Presenta a la especie como sensible a las variaciones de temperatura, especialmente en la fase de floración donde valores inferiores a 15 ºC provocan aborto de flores; y adaptable a diferentes tipos de suelos, con preferencia a los que presentan una capa arcillosa inmediata a la capa arable. Esta última observación indica que la producción en la provincia se realizó con riego por inundación. Se realizaron otras investigaciones utilizando índices agroclimáticos resultantes del

) El arroz en el mundo y área cultivada

o, el cereal de mayor importancia en el

te cuál es el país de origen pero existen algunos datos que

ginario de una región tropical, el arroz cumple su ciclo de

regulan su crecimiento,

n capacidad de adaptación a

cálculo del balance hidrológico para definir la aptitud agrícola para diferentes especies entre las que se destaca la determinación de la aptitud del NOA para el cultivo de la soja (Pascale et al., 1973). bb.1) Origen de la especieEl arroz (Oryza sativa L.) es, junto con el trigmundo ya que constituye la base de la alimentación de más de la mitad de la población del planeta. No se sabe exactamenpermiten ubicarlo en el sudeste de Asia, desde donde avanzó principalmente hacia el norte de la región. Según Vavilov citado en (Wilsie, 1966), el arroz es originario del Centro Principal Índico, que comprende la región de Assan y Birmania entre los 15º y 25º de latitud norte. A pesar de ser oricrecimiento y desarrollo en zonas con marcadas diferencias climáticas. Sin embargo, las más altas producciones son normalmente obtenidas en regiones subtropicales o de clima templado con verano caliente. La faja de cultivo se extiende desde casi los 45º de latitud norte a los 40º de latitud sur y desde el nivel del mar hasta los 3.000 metros sobre el nivel del mar, en el Himalaya (Grist, 1982). Como toda planta cultivada, los factores ambientales quepueden ser factores físicos, que consisten en elementos del clima y del suelo, y los manejados por el hombre, tales como variedad, fertilización, control de malezas, enfermedades e insectos y manejo del agua de suelo. La distribución del arroz en el mundo muestra una gramuy diferentes situaciones geográficas cubriendo una amplia faja que va desde los 49º de latitud norte, en Checoslovaquia, hasta los 40º de latitud al sur, en el Ecuador, incluyendo su cultivo en zonas de bajas latitudes. En las latitudes altas el cultivo tiene un límite fundamentalmente térmico, mientras que las fluctuaciones de las lluvias y la baja intensidad de la luz son los factores que actúan como limitantes en las bajas latitudes (JICA, 1997).

0 4

Page 5: REGIÓN AGROCLIMÁTICAMENTE APTA PARA ARROZ DE … · ginario de una región tropical, el arroz cumple su ciclo de regulan su crecimiento, n capacidad de adaptación a cálculo del

TTeerrcceerraa rreeuunniióónn ddee pprroodduucccciióónn vveeggeettaall yy pprriimmeerraa ddee pprroodduucccciióónn aanniimmaall ddeell nnooaa

Cuadro 1. Características de las áreas de producción arrocera. (Tomado de JICA, 1997).

Zona

Rango latitudinal

Días con temperaturas

mayores a 10 ºC

Suma de la media

mensual de mayo a

septiembre *

Longitud del día (en

horas)

Alta latitud 50 - 42 160 85 - 100 más de 15

Latitud media 42 - 30 160 - 240 85 - 115 15 - 13

templado norte

42 - 38 160 - 200 85 - 100 15 - 14,5

templado medio

38 - 35 200 - 240 100 - 110 14,5 - 13,5

templado sur 35 - 30 200 ó más 110 - 115 14,5 - 13,5

Baja latitud 30 - 10 200 ó más 115 - 150 13,5 - 13

subtropical ** 30 - 23,3 200 ó más 13,3 - 13

tropical 23,3 - 10 200 ó más 13 * en el hemisferio norte; corresponde al período noviembre - marzo para el hemisferio sur. ** zona que comprende a la provincia de Tucumán.

Otras características de la distribución de la especie son la altitud, la presión atmosférica y la humedad del aire. Crece a los 3.000 metros sobre el nivel del mar en el Himalaya; a los 2.000 metros en Filipinas, y en muchas regiones tropicales es cultivada en forma extensiva a los 700 metros sobre el nivel del mar. El arroz puede ser cultivado en cualquier región que tenga como mínimo cuatro meses con temperaturas medias iguales o superiores a 20 ºC, medias mínimas no inferiores a 10 ºC y humedad de suelo suficiente en el período vegetativo (Ochse, 1965). La precocidad de los cultivares es muy variable. Los ciclos de siembra a maduración se extienden desde los 90 hasta los 140 días. Los trabajos de mejoramiento genético, que se destinaron casi exclusivamente al arroz bajo riego, se orientaron en las últimas décadas hacia cultivares de arroz para secano. De esta forma se logró una amplia variedad de tipos que reúnen características deseables, tornando más elásticas las exigencias climáticas del arroz.

b.2) Cultivo en secano

La capacidad de adaptación de la especie a los diferentes ambientes, se expresa también a través de distintos modelos de manejo de suelo y de cultivo, que obedecen a las características del relieve y a la provisión de agua del suelo. En el mundo (Inst. Potassa & Fosfato, 1983), el cultivo de arroz puede realizarse en:

1. tierras bajas con irrigación controlada con agua proveniente de pozos, ríos, lagos, etc.;

0 5

Page 6: REGIÓN AGROCLIMÁTICAMENTE APTA PARA ARROZ DE … · ginario de una región tropical, el arroz cumple su ciclo de regulan su crecimiento, n capacidad de adaptación a cálculo del

TTeerrcceerraa rreeuunniióónn ddee pprroodduucccciióónn vveeggeettaall yy pprriimmeerraa ddee pprroodduucccciióónn aanniimmaall ddeell nnooaa

2. tierras bajas con irrigación no controlada. El arroz crece en las márgenes de ríos que se inundan periódicamente;

3. tierras bajas sin irrigación. Son aquellas donde el agua proviene de las precipitaciones y del manto freático que satura el suelo durante por lo menos una parte del ciclo del cultivo;

3. tierras bajas sin irrigación. Son aquellas donde el agua proviene de las precipitaciones y del manto freático que satura el suelo durante por lo menos una parte del ciclo del cultivo;

2. tierras bajas con irrigación no controlada. El arroz crece en las márgenes de ríos que se inundan periódicamente;

4. tierras firmes cuya humedad de suelo depende del nivel de las precipitaciones. Los suelos son bien drenados durante todo el ciclo del cultivo.

4. tierras firmes cuya humedad de suelo depende del nivel de las precipitaciones. Los suelos son bien drenados durante todo el ciclo del cultivo.

El modelo 1 es el que se realiza en el nordeste argentino, y los modelos 3 y 4 son propuestos para Tucumán. Ambos expresan el cultivo en secano. El modelo 1 es el que se realiza en el nordeste argentino, y los modelos 3 y 4 son propuestos para Tucumán. Ambos expresan el cultivo en secano. Cerca del 90% de la producción mundial proviene de Asia y prácticamente la misma relación corresponde al consumo mundial. Allí las áreas con producción de secano no superan el 5% mientras que en África ese valor alcanza el 75%. En América del Sur el modelo de secano ocupa entre el 65 y el 75% de la superficie arrocera, valor que coincide con el mayor productor que es Brasil.

Cerca del 90% de la producción mundial proviene de Asia y prácticamente la misma relación corresponde al consumo mundial. Allí las áreas con producción de secano no superan el 5% mientras que en África ese valor alcanza el 75%. En América del Sur el modelo de secano ocupa entre el 65 y el 75% de la superficie arrocera, valor que coincide con el mayor productor que es Brasil.

0

1

2

3

4

5

6

1.955 1.965 1.975 1.985

sup

erfi

cie

(en

mil

lon

es d

e h

as)

Arroz de secano

Arroz con riego

años

Figura 1. Crecimiento del área arrocera de Brasil. Tomado de (10)

Los rendimientos que se logran en secano no son altos por lo que el promedio de la producción general se deprime. Esto sucede en Brasil, cuyo rendimiento promedio apenas alcanza los 1.500 a 1.600 kg/ha, mientras que en nuestro país, que tiene una producción exclusivamente con riego por inundación, el rendimiento medio alcanza los 5.500 kg/ha. El rendimiento del área total dedicada a arroz de secano es mayor que el de las zonas con riego, debido a la escasez de agua y de suelos para esas condiciones de cultivo. c) El Proyecto Universidad Nacional de Tucumán En la búsqueda de alternativas rentables para incorporar a los sistemas productivos tradicionales en crisis, tales como los monocultivos de caña de azúcar y papa, y con la meta de hacerlos sostenibles económica y ecológicamente, la Facultad de Agronomía y Zootecnia de la Universidad Nacional de Tucumán propone la reinstalación del arroz, especie que constituye uno de los alimentos básicos de la humanidad y cuyos niveles de consumo se han incrementado en la última década, sobretodo en el interior del país. Existen pocos datos sobre la introducción del arroz en la Argentina, aun cuando se lo cita como cultivado en el siglo XVIII en la provincia de Misiones, habiendo indicios

0 6

Page 7: REGIÓN AGROCLIMÁTICAMENTE APTA PARA ARROZ DE … · ginario de una región tropical, el arroz cumple su ciclo de regulan su crecimiento, n capacidad de adaptación a cálculo del

TTeerrcceerraa rreeuunniióónn ddee pprroodduucccciióónn vveeggeettaall yy pprriimmeerraa ddee pprroodduucccciióónn aanniimmaall ddeell nnooaa

de su cultivo en Tucumán en el siglo XVII, probablemente introducido desde Santa Cruz de la Sierra, Bolivia (EMBRAPA, 1998). Hasta el año 1.930 el 80% del arroz de consumo nacional era importado, pero a partir de ese año las medidas de gravamen a la importación aplicadas por el gobierno nacional provocaron un rápido incremento de su cultivo en dos grandes regiones: el NOA (Tucumán, Jujuy y Salta) y el NEA (Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes y Misiones). En la campaña 1.934 - 35, la región del NOA sumó más de 13.000 hectáreas (9.100 correspondieron a Tucumán), mientras que la región del NEA poco menos de 3.500 hectáreas. La provincia de Tucumán destinó casi 10.000 hectáreas al cultivo de arroz desde la década del 30 hasta finales de la del 60. El crecimiento de la caña de azúcar, los altos costos de producción y la falta de visión de productores e industriales provocaron la desaparición de la actividad y su traslado a la zona mesopotámica argentina. En la actualidad la superficie dedicada al cultivo de esta especie en la provincia de Tucumán es prácticamente nula. Sólo puede destacarse la reciente producción de arroz orgánico que pequeños productores cañeros en cooperativas de los departamentos Cruz Alta y Simoca, realizan en no más de 20 hectáreas, y los trabajos orientados a experiencias de instituciones como la Facultad de Agronomía y Zootecnia de la Universidad Nacional de Tucumán. Según un trabajo publicado en el año 1.980 por el Instituto de Investigaciones Económicas de la U.N.T. (Parodi, 1964), la provincia llegó a producir 19.300 toneladas en el año 1942. Su récord de superficie dedicada al cultivo es de 9.200 hectáreas en el año 1.943, mientras que en 1.954 se logró el mayor rendimiento promedio con 4.042 kilogramos por hectárea. Como en el caso nacional, la producción se realizó en su mayor parte con riego. Para la campaña 1.996 - 97, la producción argentina de arroz, centrada en las provincias de Entre Ríos y Corrientes, alcanzó el récord histórico tanto en superficie sembrada (220.000 hectáreas), como en producción (1.200.000 toneladas), mostrando en los últimos años un decrecimiento debido a la caída de la relación precios/costos de producción. Prácticamente la totalidad de la producción comercial se realiza con riego por inundación, lo que genera la necesidad de emplear una importante cantidad de agroquímicos y de realizar rotaciones cada 2 ó 3 años.

0

2000

4000

6000

8000

10000

Su

per

fici

e [h

as]

0

1000

2000

3000

4000

5000

Ren

dim

iento

[kg/h

a]

1935 1940 1945 1950 1955 1960 1965 1970 1975 1980

Años

Figura 2. Historia productiva del arroz en Tucumán. Tomado de (12).

0 7

Page 8: REGIÓN AGROCLIMÁTICAMENTE APTA PARA ARROZ DE … · ginario de una región tropical, el arroz cumple su ciclo de regulan su crecimiento, n capacidad de adaptación a cálculo del

TTeerrcceerraa rreeuunniióónn ddee pprroodduucccciióónn vveeggeettaall yy pprriimmeerraa ddee pprroodduucccciióónn aanniimmaall ddeell nnooaa

d) Selección del modelo productivo y resultados experimentales obtenidos La propuesta de producción de arroz en condiciones de secano como complemento de la actividad cañera y papera, se basa en las siguientes características ecológicas y socioeconómicas:

ciclo productivo durante noviembre - abril, en una época de marcada inactividad laboral;

lluvias concentradas en ese período con un 85% del valor anual (régimen monzónico) que ocurren paralelamente a las necesidades de agua del cultivo;

producto no perecedero; complementación con las actividades principales de la región; coordinación con la producción de papa consumo (cosecha en septiembre-

octubre, plantación a partir de mayo-junio) y de caña de azúcar (entre descepado y nueva plantación);

demanda local, regional, y mundial creciente; ocasiona mejoramiento de las condiciones económicas y ecológicas de los

ecosistemas dedicados a los monocultivos de papa y caña de azúcar; existencia de una cultura arrocera en los productores.

En términos generales se considera que las regiones fisiográficas de la provincia de Tucumán que permitirían la producción rentable de arroz en condiciones de secano, son el pedemonte y parte de la llanura deprimida, ya que poseen excelentes niveles de lluvia y temperatura, con una fertilidad de los suelos del orden de 2,5 a 3,5 % de materia orgánica. La actual propuesta de manejo de arroz para el área de mayor potencial productivo de la provincia es con el sistema de secano, debido a las ventajas económicas y ecológicas que presenta sobre el sistema con riego. En este último se tiene una elevada incidencia de los costos de riego, debido a la necesaria sistematización de los suelos y del manejo del agua y al empleo de agroquímicos por el excesivo lavado de nutrientes; también hay que considerar que el aumento de la densidad aparente del suelo al cabo de pocos años de uso obliga a realizar rotaciones permanentes. En Latinoamérica la producción de arroz en secano supera el 65% de la superficie ocupada por la especie. Los rendimientos unitarios están directamente relacionados con la fertilidad del suelo y el nivel de lluvias durante el ciclo del cultivo, dando lugar de esa manera a la existencia de zonas beneficiadas, poco beneficiadas y no beneficiadas. Se considera al agrosistema cañero-papero como una región beneficiada para este tipo de manejo, pues sus suelos poseen entre el 2,5% y el 3% de materia orgánica, y las lluvias anuales oscilan entre los 800 y los 1.600 milímetros, de los que un muy elevado porcentaje (80% ó más) se concentra en los meses del ciclo del cultivo (noviembre - abril). Los resultados de las experiencias de campo de la Facultad de Agronomía y Zootecnia muestran su potencialidad (UNT, 1980 y Villegas, 1998).

0 8

Page 9: REGIÓN AGROCLIMÁTICAMENTE APTA PARA ARROZ DE … · ginario de una región tropical, el arroz cumple su ciclo de regulan su crecimiento, n capacidad de adaptación a cálculo del

TTeerrcceerraa rreeuunniióónn ddee pprroodduucccciióónn vveeggeettaall yy pprriimmeerraa ddee pprroodduucccciióónn aanniimmaall ddeell nnooaa

Cuadro 2. Características físicas del ecosistema del Campo Experimental

de Finca El Manantial de la Facultad de Agronomía, Universidad Nacional de Tucumán. Fuente: Cátedras de Edafologìa y Climatología Agrícola de la Facultad de Agronomía y Zootecnia, U.N.T.

SUELO

Clasificación Argiudol típico

Descripción del perfil

Suelo franco limoso hasta los 80 cm del perfil. Estructura granular fina moderadamente desarrollada.

Fertilidad química Hasta los 30 cm el contenido de nitrógeno es de 0,156 % y de materia orgánica es de 3 %.

Reacción pH = 6,4

BALANCE HIDROLÓGICO

Componente Milímetros anuales

Precipitación 1.288

Evapotranspiraciòn potencial 1.005

Exceso ( enero a mayo ) 270

Deficiencia ( septiembre y octubre ) 7

La producción en condiciones de secano y como cultivo complementario, posee ventajas respecto de lo que sucede en la región Mesopotámica, donde el tipo de manejo con riego por inundación y el empleo de un alto nivel de agroquímicos logra rendimientos promedio de 5,4 tn/ha, con costos de producción entre $800 y $1.000/ha (Villegas, 1995). En las regiones fisiográficas tucumanas citadas, la producción en secano y los niveles de fertilidad de los suelos permiten rendimientos estimados en 3,5 tn/ha, con un costo de producción que oscila entre el 30 y el 35% del correspondiente al NEA. El costo por kilogramo de arroz en el NEA es de $ 0,148, mientras que en Tucumán es de $ 0,095, lo que genera un margen bruto positivo y superior, aún en esta etapa de precios deprimidos (INTA, 2000). El Cuadro 3 presenta el comportamiento de 2 cultivares en las experiencias llevadas a cabo en Finca El Manantial (Villegas et al., 1997). Tucumán posee aproximadamente 6.000 hectáreas con papa consumo y casi 200.000 con caña de azúcar y ellas constituyen el soporte empresarial para un proyecto de reinstalación de arroz en la provincia.

0 9

Page 10: REGIÓN AGROCLIMÁTICAMENTE APTA PARA ARROZ DE … · ginario de una región tropical, el arroz cumple su ciclo de regulan su crecimiento, n capacidad de adaptación a cálculo del

TTeerrcceerraa rreeuunniióónn ddee pprroodduucccciióónn vveeggeettaall yy pprriimmeerraa ddee pprroodduucccciióónn aanniimmaall ddeell nnooaa

Cuadro 3. Rendimiento en kilogramos por hectárea y comportamiento

fenológico de dos cultivares: IAC 25 (porte tradicional) y Taim 7 (porte moderno), en experiencias realizadas en el Campo Experimental de la FAZ - UNT.

Cultivar Siembra Floración Llenado de granos

Maduración

Rendimiento (kg/ha)*

Taim 7 15-30 / XI 10-25 / II 20-30 / III 05-15 / IV 4.400

IAC 25 15-30 / XI 30 / I - 15 / II

15-20 / III 25/III-05 / IV

5.200

* Promedio campañas 1.998-99 y 1.999-2.000 METODOLOGÍA DE TRABAJO

El método de trabajo utilizado fue el siguiente: a) Análisis comparativo con regiones arroceras del mundo y su correspondiente

manejo. b) Análisis de los requerimientos o demanda ambiental de la especie para su

crecimiento y desarrollo en condiciones de secano. c) Análisis de la oferta ambiental de la región en el período vegetativo y

reproductivo del arroz. d) Selección de los parámetros agroclimáticos para la definición de aptitud y su

aplicación en la determinación e identificación de los diferentes regiones y niveles de satisfacción de la demanda ambiental de la especie.

e) Zonificación del territorio de la provincia de Tucumán presentando las áreas con diferentes niveles de aptitud.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN a) Análisis comparativo con regiones arroceras del mundo y su correspondiente manejo. La figura 3 presenta climogramas termopluviométricos de diferentes regiones arroceras del mundo que resultan de interés para el análisis, lo que permite juzgar las posibilidades del cultivo con o sin la aportación complementaria del agua de riego. El primero de ellos, correspondiente a Belle Glade, Florida, USA – única localidad entre las consideradas que se encuentra ubicada en el hemisferio norte –, muestra altos valores de temperatura media mensual, lo que indica una amplia estación de crecimiento donde se supera holgadamente en todos los meses la temperatura de 12 ºC, considerada limitante para la germinación y el crecimiento (Villegas, 1994). Asimismo, la característica de la lluvia media mensual, permite una primera cosecha luego de los 120 días del ciclo, y una segunda recolección 85 días después del rebrote de la cepa. Las condiciones agroclimáticas se satisfacen en tal grado, que con este manejo y el riego por inundación para ambas cosechas, el rendimiento medio de la primera es de 5.700 kg/ha y el de la segunda es de 2.300 kg/ha, totalizando entre ambas 8.000 kg/ha (Angladette, 1969).

0 10

Page 11: REGIÓN AGROCLIMÁTICAMENTE APTA PARA ARROZ DE … · ginario de una región tropical, el arroz cumple su ciclo de regulan su crecimiento, n capacidad de adaptación a cálculo del

TTeerrcceerraa rreeuunniióónn ddee pprroodduucccciióónn vveeggeettaall yy pprriimmeerraa ddee pprroodduucccciióónn aanniimmaall ddeell nnooaa

El polígono correspondiente a Campinas, San Pablo, Brasil, se ubica a una altura similar a la de Belle Glade, lo que indica valores térmicos parecidos, pero es bastante más estrecho en el sentido de las abscisas indicando que las lluvias constituyen un factor limitante, debiéndose realizar la producción comercial bajo riego.

El polígono correspondiente a Campinas, San Pablo, Brasil, se ubica a una altura similar a la de Belle Glade, lo que indica valores térmicos parecidos, pero es bastante más estrecho en el sentido de las abscisas indicando que las lluvias constituyen un factor limitante, debiéndose realizar la producción comercial bajo riego. Si bien el climograma de Mercedes, Corrientes, señala una mejor situación térmica que el correspondiente a Paraná, Entre Ríos, en ambos casos se presenta claramente el componente lluvias durante el ciclo del cultivo (noviembre-marzo) como el factor limitante, lo que obliga a la utilización de riego para obtener buenos rendimientos.

Si bien el climograma de Mercedes, Corrientes, señala una mejor situación térmica que el correspondiente a Paraná, Entre Ríos, en ambos casos se presenta claramente el componente lluvias durante el ciclo del cultivo (noviembre-marzo) como el factor limitante, lo que obliga a la utilización de riego para obtener buenos rendimientos. El polígono correspondiente a Finca El Manantial, Tucumán, se encuentra desplazado hacia la izquierda y a mayor altura que el de Belle Glade, Florida, indicando un menor período de crecimiento pero temperaturas y lluvias de importancia durante el ciclo del cultivo, lo que permite cumplir con las necesidades de agua de la planta sin aplicar riego.

El polígono correspondiente a Finca El Manantial, Tucumán, se encuentra desplazado hacia la izquierda y a mayor altura que el de Belle Glade, Florida, indicando un menor período de crecimiento pero temperaturas y lluvias de importancia durante el ciclo del cultivo, lo que permite cumplir con las necesidades de agua de la planta sin aplicar riego.

5

10

15

20

25

30 Temperatura media mensual [ºC]

Belle Glade, Florida 26º 39’ N, 80º 39’ W

0 50 100 150 200 250

Precipitación mensual [mm]

5

0 50 100 150 200 250

10

15

20

25

30

Temperatura media mensual [ºC]

El Manantial, Tucumán 26º 50’ S, 65º 13’ W

Precipitación mensual [mm]

0 11

Page 12: REGIÓN AGROCLIMÁTICAMENTE APTA PARA ARROZ DE … · ginario de una región tropical, el arroz cumple su ciclo de regulan su crecimiento, n capacidad de adaptación a cálculo del

TTeerrcceerraa rreeuunniióónn ddee pprroodduucccciióónn vveeggeettaall yy pprriimmeerraa ddee pprroodduucccciióónn aanniimmaall ddeell nnooaa

5

10

15

20

25

30

0 50 100

Temperatura media mensual [ºC]

Mercedes, Corrientes 29º 11’ S, 58º 04’ W

150 200 250 Precipitación mensual [mm]

5

10

15

20

25

30

0 50 100 150 200 250

Temperatura media mensual [ºC]

Balcarce, Buenos Aires 37º 52’ S, 58º 15’ W

Precipitación mensual [mm]

5

10

15

20

25

30

0 50 100 150 200 250

Temperatura media mensual [ºC]

Paraná, Entre Ríos 31º 44’ S, 60º 32’ W

Precipitación mensual [mm]

0 12

Page 13: REGIÓN AGROCLIMÁTICAMENTE APTA PARA ARROZ DE … · ginario de una región tropical, el arroz cumple su ciclo de regulan su crecimiento, n capacidad de adaptación a cálculo del

TTeerrcceerraa rreeuunniióónn ddee pprroodduucccciióónn vveeggeettaall yy pprriimmeerraa ddee pprroodduucccciióónn aanniimmaall ddeell nnooaa

5

10

15

20

25

30

0 50 100 150 200 250

Campinas, San Pablo 23º 00’ S, 47º 08’ W

Precipitación mensual [mm]

Figura 3. Climogramas termopluviométricos de distintas zonas arroceras y de Finca

El Manantial.

Con respecto a los componentes del balance hidrológico en las regiones del hemisferio sur presentadas precedentemente, la figura 4 muestra los valores de precipitación anual, precipitación en noviembre - marzo, y su expresión relativa; y los valores de deficiencia y excesos anuales y del ciclo del cultivo (calculados según Univ. of Florida, 1993). Allí pueden observarse claramente las ventajas comparativas para el cultivo de arroz en parte de la llanura tucumana, ya que aún con menores valores de precipitación anual la gran concentración estival de las lluvias determina una gran disponibilidad de agua para el ciclo y menores valores de deficiencia en ese período.

0 13

Page 14: REGIÓN AGROCLIMÁTICAMENTE APTA PARA ARROZ DE … · ginario de una región tropical, el arroz cumple su ciclo de regulan su crecimiento, n capacidad de adaptación a cálculo del

TTeerrcceerraa rreeuunniióónn ddee pprroodduucccciióónn vveeggeettaall yy pprriimmeerraa ddee pprroodduucccciióónn aanniimmaall ddeell nnooaa

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

S.M . deTucumán

Campinas,Brasil

Paraná,E.Ríos

M ercedes,Corrientes

Llu

vias

[m

m]

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Po

rce

nta

je n

ov

iem

bre

-ma

rzo

Precipitación anual

Precipitación noviembre-marzo

Porcentaje noviembre-marzo

0

50

100

150

200

250

300

S.M . deTucumán

Campinas,Brasil

Paraná,E.Ríos

M ercedes,Corrientes

milí

met

ros

Exceso anual

Exceso noviembre-marzo

Deficiencia anual

Deficiencia noviembre-marzo

Figura 4. Gráfico comparativo del componente hídrico en localidades arroceras

b) Análisis de los requerimientos o demanda ambiental de la especie para su

crecimiento y desarrollo en condiciones de secano El arroz es una planta anual de verano, que responde al tipo bioclimático de planta afotocíclica y atermocíclica, es decir, su crecimiento y su desarrollo tienen lugar en la fase positiva del termoperíodo y del fotoperíodo anuales. Según Angladette (1969), si bien no se conoce cuál es la región de origen, numerosos autores (Vavilov, De Candolle y Watt) la ubican en el sudeste asiático, Centro Principal Índico, comprendiendo la región de Assan y Birmania entre los 15º y 25º de latitud norte, donde se dan las condiciones favorables para su natural crecimiento y desarrollo: altas temperaturas, suelos pantanosos e inundaciones periódicas. El gran número de especies salvajes existentes apoya esta tesis. Como especie de origen tropical, la radiación solar, la temperatura y la disponibilidad hídrica son los elementos agrometeorológicos fundamentales para el logro de altos rendimientos. La alta variabilidad de las lluvias, a diferencia de los otros elementos citados, hace que el estudio del agua del suelo alcance particular importancia en cultivos de secano. En las regiones sin limitaciones de estos elementos a lo largo de todo el año, es posible alcanzar el máximo de la potencialidad genética de la especie. En Los Baños, Filipinas,

0 14

Page 15: REGIÓN AGROCLIMÁTICAMENTE APTA PARA ARROZ DE … · ginario de una región tropical, el arroz cumple su ciclo de regulan su crecimiento, n capacidad de adaptación a cálculo del

TTeerrcceerraa rreeuunniióónn ddee pprroodduucccciióónn vveeggeettaall yy pprriimmeerraa ddee pprroodduucccciióónn aanniimmaall ddeell nnooaa

se logran cuatro cosechas de arroz en un año agrícola con una producción de 23,7 toneladas por hectárea (Thornthwaite, 1955). El cuadro 4 muestra la creciente satisfacción de las necesidades ambientales del arroz a medida que se reduce la latitud.

Cuadro 4. Producción de arroz en regiones sin limitaciones

climáticas para la especie. (Tomado de Yoshida et al., 1976).

Localidad Estación de crecimiento

Producción (tn/ha)

Hokkaido, Japón (43º N) mayo-octubre 6,5

Kogawa,Japón (34º N) marzo-julio

julio-octubre

total

5,5

5,4

10,9

Okinawa,Japón (27º N) enero-julio

junio-agosto

septiembre-noviembre

total

6,2

4,9

4,2

15,3

Los Baños, Filipinas (14º N)

enero-mayo

mayo-junio

julio-octubre

octubre-diciembre

total

8,5

4,9

5,9

4,5

23,7

Surge del cuadro que las temperaturas elevadas y de escasa variabilidad de las zonas ecuatoriales y cercanas a ellas son, en presencia de buenos niveles de humedad de suelo, particularmente favorables para el cultivo de arroz y permiten varias campañas al año. A medida que aumenta la latitud en las regiones templadas o subtropicales, los límites de la actividad arrocera están determinados por el período del año durante el cual las temperaturas medias y su amplitud son suficientes para la germinación y el crecimiento de la planta. Los valores térmicos presentan una fuerte relación con la radiación solar y sólo permiten una cosecha por año.

b.1) Radiación solar Si bien se conoce por lo menos una variedad de arroz que crece con éxito a la sombra, debajo de los árboles (Ramiah, 1937), se determinó que el número de macollos y de panículas aumenta con la intensidad de la luz. Por lo tanto, cuanto más eficiente sea una planta para interceptar la radiación solar, más fotosíntesis podrá realizar y mayor será su productividad. De allí el concepto de IAF (índice de área foliar), valor de superficie foliar por unidad de superficie de suelo, que varía en función del tamaño y forma de las hojas, de su color y del ángulo que formen con la radiación incidente.

0 15

Page 16: REGIÓN AGROCLIMÁTICAMENTE APTA PARA ARROZ DE … · ginario de una región tropical, el arroz cumple su ciclo de regulan su crecimiento, n capacidad de adaptación a cálculo del

TTeerrcceerraa rreeuunniióónn ddee pprroodduucccciióónn vveeggeettaall yy pprriimmeerraa ddee pprroodduucccciióónn aanniimmaall ddeell nnooaa

Las modernas variedades de arroz desarrolladas en Japón y en Filipinas, tienen hojas erectas y una altura media que no supera los 90 a 100 centímetros, lo que permite una mayor densidad de siembra y la fertilización química sin riesgo de vuelco.

Las modernas variedades de arroz desarrolladas en Japón y en Filipinas, tienen hojas erectas y una altura media que no supera los 90 a 100 centímetros, lo que permite una mayor densidad de siembra y la fertilización química sin riesgo de vuelco. Los requerimientos de radiación solar son mayores principalmente en la fase reproductiva. Se considera que 300 cal/cm2/día son necesarias en la fase reproductiva para alcanzar producciones de 5.000 kg/ha (23). La Figura 5 muestra el efecto de la radiación solar en diferentes estados de crecimiento del arroz.

Los requerimientos de radiación solar son mayores principalmente en la fase reproductiva. Se considera que 300 cal/cm2/día son necesarias en la fase reproductiva para alcanzar producciones de 5.000 kg/ha (23). La Figura 5 muestra el efecto de la radiación solar en diferentes estados de crecimiento del arroz.

2

3

4

5

6

7

0 100 200 300 400 500Radiación Solar [cal/cm2/día]

Ren

dim

ien

to [

103 t

on

/ha]

estado vegetativo

maduración

estado reproductivo

Figura 5. Efecto de la radiación solar en diferentes estados de crecimiento del arroz. Tomado de (10).

b.2) Temperatura del aire Las plantas no poseen mecanismos de regulación térmica. En un momento determinado, su temperatura es el resultado de un balance entre la cantidad de calor que recibe y la que pierde por reirradiación, conducción, convección y transpiración. Las bajas temperaturas son uno de los factores limitantes en el crecimiento del arroz. Durante la estación de crecimiento, las temperaturas medias, la suma de temperaturas, la amplitud diaria y las combinaciones entre ellas, se encuentran correlacionados con los rendimientos. El arroz es el cereal que mayor cantidad de agua y calor requieren en su ciclo (JICA, 1997). La temperatura promedio requerida durante la vida de la planta tiene un rango de 20 a 37,7 ºC (Grist, 1982).

Cuadro 5. Suma de temperaturas necesarias para cereales de

mayor importancia. (Tomado de JICA, 1997).

Especie Suma de temperaturas [ºC]

Arroz 4.000

Trigo 2.000

Maíz 2.300

Sin embargo, los avances de la fitotecnia y de los modelos de cultivo, redujeron los requerimientos de suma de temperaturas a casi la mitad. Actualmente 2.400 ºC son

0 16

Page 17: REGIÓN AGROCLIMÁTICAMENTE APTA PARA ARROZ DE … · ginario de una región tropical, el arroz cumple su ciclo de regulan su crecimiento, n capacidad de adaptación a cálculo del

TTeerrcceerraa rreeuunniióónn ddee pprroodduucccciióónn vveeggeettaall yy pprriimmeerraa ddee pprroodduucccciióónn aanniimmaall ddeell nnooaa

suficientes en arroz para obtener un buen rendimiento, y si la oferta alcanza los 4.400 ºC es posible la doble cosecha. Las máximas y mínimas temperaturas toleradas por el arroz varían de acuerdo al estado fenológico del cultivo. El cuadro 6 muestra las temperaturas críticas según estados del cultivo (Univ. of Florida, 1993). Como se observa en el cuadro no se hace referencia a las diferencias entre cultivares ni tampoco a la duración de las temperaturas críticas. Generalmente las temperaturas no provocan limitaciones serias para la producción en los trópicos. La temperatura crítica baja es elevada en la antesis, donde temperaturas menores a 22 ºC provocan esterilidad en las panículas, lo que puede llegar al 100% si las temperaturas descienden hasta los 12 ºC. Dicho fenómeno se observó en la campaña 1997-98 en las experiencias de campo realizadas en Finca El Manantial de la Facultad de Agronomía y Zootecnia, Universidad Nacional de Tucumán (Villegas, 1998).

Cuadro 6. Temperaturas críticas para diferentes estados de creci-miento del cultivo de arroz. (Tomado de Univ. of Florida, 1993).

Temperatura crítica [ºC] Estado de crecimiento Baja Alta Óptima

Germinación 10 45 20 - 35

Emergencia 12 - 13 35 25 - 30

Enraizamiento 16 35 25 - 30

Elongación de hojas

7 - 12 45 31

Macollaje 9 - 16 33 25 - 31

Antesis 22 35 30 - 33

Maduración 12 - 18 39 20 - 25

b.3) Agua del suelo

Con los requerimientos energéticos satisfechos, la dotación de los niveles de humedad de suelo adecuados constituyen el factor limitante, sobre todo cuando se trata de cultivo en condiciones de secano. La aleatoridad de las precipitaciones en nuestro régimen monzónico, genera la necesidad de determinar la época de siembra adecuada para la coincidencia de las fases de mayor sensibilidad a la escasez crítica en humedad de suelo con las épocas de bonanza de lluvias. El arroz es una de las plantas tropicales más exigentes en humedad de suelo y el único cereal que puede ser cultivado en suelo inundado. Según Ochse (1965), un cultivo en condiciones de secano requiere por lo menos un total de 600 mm en el ciclo del cultivo, con un óptimo de 1.200 mm. Si bien el agua es importante durante todo el ciclo del cultivo, existe un período crítico donde su deficiencia reduce seriamente el rendimiento (Villegas, 1994). El período crítico o de máxima sensibilidad a la falta de agua es el que incluye las fases de floración (10 a 15 días) y de llenado de granos (30 días). Ese período, con

0 17

Page 18: REGIÓN AGROCLIMÁTICAMENTE APTA PARA ARROZ DE … · ginario de una región tropical, el arroz cumple su ciclo de regulan su crecimiento, n capacidad de adaptación a cálculo del

TTeerrcceerraa rreeuunniióónn ddee pprroodduucccciióónn vveeggeettaall yy pprriimmeerraa ddee pprroodduucccciióónn aanniimmaall ddeell nnooaa

siembra en la segunda quincena de noviembre, se produce en Tucumán durante enero - febrero. Se considera que un cultivo de arroz consume de 5 a 10 mm por día y la falta de agua en cualquier período o fase fenológica causa daños, debido a la alta exigencia en humedad de suelo de la especie. Si la deficiencia de agua de suelo se produce durante el ciclo vegetativo, y posteriormente las condiciones en este aspecto mejoran, la planta puede recuperarse y lograr buenos rendimientos. Si la deficiencia sucede en el período reproductivo, el efecto negativo, que puede expresarse como espigas vacías o con un alto porcentaje de esterilidad, es irrecuperable. El cuadro 7 muestra el efecto de deficiencia de agua en períodos anteriores y posteriores a la floración sobre la producción de arroz (Univ. of Florida, 1993). Cuadro 7. Efecto de la deficiencia de agua de suelo antes y después de la floración

sobre los rendimientos y sus componentes. (Tomado de Univ. of Florida, 1993)

Déficit hídrico [Días a

floración]

Rendimiento [g /

parcela]

Panícula [Nº /

parcela]

Esterilidad

[%]

Espiguetas

llenas [%]

Peso de 1000

granos [%]

-55 18 11 11 70 21,8

-51 16,8 11 9 66 22

-43 19,5 11 14 65 21,5

-35 20 12 11 60 20,5

-27 17 11 12 54 20,2

-19 15,7 11 34 52 20,8

-11 6,5 10 62 29 21,6

-3 8,3 10 59 38 20,9

5 16,5 11 10 59 21,9

13 20,5 10 7 66 22,5

Sin déficit 22,7 10 15 65 21,9

De los componentes de rendimiento que se incluyen, el número de panículas por metro cuadrado y el peso de 1.000 granos no muestran relación con el déficit hídrico entre los 55 días antes y los 13 días después de la floración. Los componentes porcentaje de esterilidad y de espigas llenas y el rendimiento final, muestran su máximo deterioro cuando la falta de agua se produce en próxima a la floración, disminuyendo su efecto a medida que se aleja de ella. Se considera que el arroz de secano requiere por lo menos 180 mm en los meses críticos de enero y febrero para garantizar buenos rendimientos. c) Análisis de la oferta ambiental de la región en el período vegetativo y

reproductivo del arroz. c.1) Radiación solar

0 18

Page 19: REGIÓN AGROCLIMÁTICAMENTE APTA PARA ARROZ DE … · ginario de una región tropical, el arroz cumple su ciclo de regulan su crecimiento, n capacidad de adaptación a cálculo del

TTeerrcceerraa rreeuunniióónn ddee pprroodduucccciióónn vveeggeettaall yy pprriimmeerraa ddee pprroodduucccciióónn aanniimmaall ddeell nnooaa

La información básica sobre intensidad de la radiación solar en Tucumán es escasa. Sólo dos fuentes recogen esos datos en todo el territorio provincial, ambas ubicadas en la misma unidad climática (Villegas et al., 2003). Las Estaciones Agrometeorológicas de INTA Famaillá y de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres registran dicha información desde el año 1978 de forma prácticamente ininterrumpida. Del análisis de los registros correspondientes a la Estación de INTA Famaillá surge que sólo en 3 de los 19 años de la serie de datos, la media anual aparece con valores inferiores a las 300 cal/cm2/día, considerado el mínimo necesario en la fase reproductiva para alcanzar producciones de 5.000 kg/ha. Los valores medios en los meses de enero (417 cal/cm2/día) y febrero (401,3 cal/cm2/día) indican que la radiación solar satisface plenamente los requerimientos de la especie y no constituye una limitante para la actividad. La figura 6 muestra la adecuada oferta de intensidad de radiación solar para el arroz en la llanura tucumana.

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul

Rad

iaci

ón

so

lar

[cal

/cm

2/d

ía]

Ciclo del arroz

Requerimiento del arroz en fase reproductiva

Figura 6. Variación anual de la intensidad de la radiación solar en INTA Famaillá.

c.2) Oferta térmica

En la figura 7 se presentan los valores de acumulación térmica calculada por el método directo y para el ciclo del arroz, correspondientes a importantes localidades arroceras. Surge de este gráfico que ninguna de las localidades alcanza el valor de 4.000 ºC citado en la bibliografía como exigidos por la especie, lo que demostraría la necesidad de definir localmente esta variable atento a las interacciones que existen en cada ecosistema. Para el caso de Tucumán, teniendo en cuenta el comportamiento de diferentes cultivares en las experiencias de campo realizadas en ensayos geográficos, con 3.300 ºC de suma de temperaturas, calculadas según el método directo, el arroz alcanza un crecimiento y desarrollo completos. Dicho valor límite se tiene en áreas donde la temperatura media anual se encuentra alrededor de los 17 ºC.

0 19

Page 20: REGIÓN AGROCLIMÁTICAMENTE APTA PARA ARROZ DE … · ginario de una región tropical, el arroz cumple su ciclo de regulan su crecimiento, n capacidad de adaptación a cálculo del

TTeerrcceerraa rreeuunniióónn ddee pprroodduucccciióónn vveeggeettaall yy pprriimmeerraa ddee pprroodduucccciióónn aanniimmaall ddeell nnooaa

3200

3300

3400

3500

3600

3700

3800

3900

4000

Belle Glade,EE.UU.

Campinas,Brasil

Paraná,Entre Ríos

Mercedes,Corrientes

S.M. deTucumán

Tem

per

atu

ras

[ºC

]

Figura 7. Suma de temperaturas durante el ciclo del cultivo, en diferentes

localidades arroceras. La bibliografía indica que las necesidades térmicas del arroz se cubren con temperaturas medias iguales o superiores 20 ºC en los meses del ciclo. Ello se logra con una temperatura media anual igual o superior a 17 ºC, que indica el límite inferior de la faja considerada térmicamente apta para este cultivo. Por debajo de ese límite se considera insuficiencia térmica para el cultivo del arroz. En las figuras 8 y 9 se demuestra lo anteriormente comentado, ya que relacionando las temperaturas medias mensuales de los meses del inicio y fin del ciclo el cultivo de arroz para 75 localidades de la provincia, se desprende que tanto para noviembre como para marzo, la temperatura crítica de 20º C se supera a partir de los 17º C de temperatura media anual.

y = 1,2363x - 0,6022

R2 = 0,9468

12

14

16

18

20

22

24

26

12 14 16 18 20 22

Temperatura media anual [ºC]

Tem

per

atu

ra m

edia

no

viem

bre

[ºC

]

Figura 8. Temperatura media anual versus temperatura media de noviembre.

0 20

Page 21: REGIÓN AGROCLIMÁTICAMENTE APTA PARA ARROZ DE … · ginario de una región tropical, el arroz cumple su ciclo de regulan su crecimiento, n capacidad de adaptación a cálculo del

TTeerrcceerraa rreeuunniióónn ddee pprroodduucccciióónn vveeggeettaall yy pprriimmeerraa ddee pprroodduucccciióónn aanniimmaall ddeell nnooaa

y = 1,048x + 1,8518

R2 = 0,8553

12

14

16

18

20

22

24

26

12 14 16 18 20 22

Temperatura media anual [ºC]

Tem

per

atu

ra m

edia

de

mar

zo [

ºC]

Figura 9. Temperatura media anual vs temperatura media de marzo.

Como la mayoría de las variables meteorológicas en la provincia de Tucumán, la variación de las temperaturas medias mensuales y la correspondiente a la media anual, se representa en la llanura tucumana con isolíneas de recorrido similar a la cadena montañosa. En toda la llanura tucumana se supera la temperatura media anual de 17 ºC y con ella los 3.300 ºC de acumulación térmica en el período de cultivo del arroz, lo que demuestra que en cualquiera de sus puntos las necesidades energéticas del arroz son cubiertas. A partir de ese valor anual que se encuentra aproximadamente a los 1.000 metros s.n.m., la temperatura se transforma por deficiencia, en limitante para su cultivo. En el cuadro II del Apéndice, se presentan los valores medios mensuales de temperatura del aire en el ciclo del cultivo de arroz (noviembre a marzo) y las características pluviométricas de varias localidades tucumanas.

c.3) Oferta de Humedad de suelo

Definidas las condiciones energéticas adecuadas de la llanura tucumana para la actividad arrocera, resulta claro que el principal aspecto para el manejo sin riego, es la definición del área geográfica que satisfaga las necesidades hídricas en los meses de enero y febrero, considerados como la etapa crítica del cultivo. Si se define la necesidad de agua del arroz entre los 5 y 10 mm/día, se tendría para una variedad de 130 días de ciclo un requerimiento de 650 a 1300 mm en todo el ciclo, entendiéndose que esos valores no permiten tomar una decisión sobre la aptitud de la zona. El arroz, en condiciones de secano, requiere como mínimo 250 a 300 mm en los meses críticos de enero y febrero para garantizar buenos rendimientos, por lo que se toma tal valor como fundamental. En el pedemonte y la franja occidental de las llanuras deprimida y chaco-pampeana la evapotranspiración según Thornthwaite suma para los meses críticos (enero y febrero) 270 a 300 mm (Torres Bruchmann, 1985). En consecuencia, lluvias menores a 300 mm en esos meses están relacionadas con la ocurrencia de sequías perjudiciales a la producción de arroz.

0 21

Page 22: REGIÓN AGROCLIMÁTICAMENTE APTA PARA ARROZ DE … · ginario de una región tropical, el arroz cumple su ciclo de regulan su crecimiento, n capacidad de adaptación a cálculo del

TTeerrcceerraa rreeuunniióónn ddee pprroodduucccciióónn vveeggeettaall yy pprriimmeerraa ddee pprroodduucccciióónn aanniimmaall ddeell nnooaa

Según datos climáticos de 75 localidades de la provincia de Tucumán, considerados para la selección de los parámetros climáticos a tomar en cuenta para la definición de aptitud, se calcularon las siguientes relaciones:

a) lluvia de los meses críticos (enero-febrero) vs lluvia anual (figura 10); b) temperatura media anual vs temperatura media de noviembre y marzo (figuras

8 y 9);

y = 0,2976x + 57,15

R2 = 0,9106

0

100

200

300

400

500

600

700

800

0 500 1000 1500 2000 2500

Lluvia anual [mm]

Llu

via

en e

ner

o -

feb

rero

[m

m]

Figura 10. Lluvia de enero y febrero versus lluvia anual.

d) Selección de los parámetros agroclimáticos para la definición de aptitud y

su aplicación en la determinación e identificación de los diferentes regiones y niveles de satisfacción de la demanda ambiental de la especie.

d.1) Parámetros agroclimáticos Para las condiciones de la provincia de Tucumán fueron adoptados en la definición de las exigencias climáticas para el cultivo de arroz de secano, los siguientes parámetros:

radiación solar media igual o superior a las 300 cal/cm2/día para los meses

de enero y febrero; temperatura media anual igual o superior a 17 ºC, que indica el límite inferior

de la faja considerada térmicamente apta para este cultivo; en ese caso los meses del período vegetativo se presentan con temperaturas medias superiores a 20 ºC, límite inferior de aptitud térmica según Wilsie (1966);

temperatura media anual inferior a 17 ºC, que corresponde al límite inferior de la faja que es considerada con insuficiencia térmica para el arroz; áreas con temperaturas inferiores a ese límite normalmente no presentan los necesarios cinco meses con temperaturas medias superiores a 20 ºC;

lluvias en el período crítico (enero - febrero) iguales o superiores a 300 mm coincidentes con una lluvia media anual de 900 mm;

lluvia media anual igual o superior a los 1100 mm anuales d.2) Regiones y Niveles de Aptitud Agroclimática Las diferentes regiones son las siguientes:

0 22

Page 23: REGIÓN AGROCLIMÁTICAMENTE APTA PARA ARROZ DE … · ginario de una región tropical, el arroz cumple su ciclo de regulan su crecimiento, n capacidad de adaptación a cálculo del

TTeerrcceerraa rreeuunniióónn ddee pprroodduucccciióónn vveeggeettaall yy pprriimmeerraa ddee pprroodduucccciióónn aanniimmaall ddeell nnooaa

Región A: Temperatura media anual superior a 17º C y lluvia media anual superior a 900 milímetros. Representa condiciones térmicas e hídricas plenamente favorables a la cultura de arroz de secano.

Nivel de aptitud: A (apta).

Región B: Por arriba de los 1.100 milímetros de lluvia anual, resulta marginal a inapta para las variedades de porte alto (tradicionales), por vuelco en el período llenado de granos-madurez.

Nivel de aptitud: MH (marginal a inapta para variedades de porte alto).

Región C: Temperatura media anual superior a 17º C y lluvia media anual entre 800 y 900 milímetros. Considerada marginal por satisfacción parcial de las necesidades de agua en el ciclo.

Nivel de aptitud: Mh (marginal por deficiencia de agua).

Región D: Temperatura media anual superior a 17º C y lluvia media anual menor que 800 milímetros. Es inapta para el arroz de secano por insuficiencia hídrica en el período vegetativo.

Nivel de aptitud: Ih (inapta por deficiencia hídrica).

Región E: Temperatura media anual inferior a 17º C . Resulta inapta por insuficiencia térmica.

Nivel de aptitud: It (inapta por deficiencia térmica).

0 23

Page 24: REGIÓN AGROCLIMÁTICAMENTE APTA PARA ARROZ DE … · ginario de una región tropical, el arroz cumple su ciclo de regulan su crecimiento, n capacidad de adaptación a cálculo del

TTeerrcceerraa rreeuunniióónn ddee pprroodduucccciióónn vveeggeettaall yy pprriimmeerraa ddee pprroodduucccciióónn aanniimmaall ddeell nnooaa

e) Zonificación del territorio de la provincia de Tucumán presentando las áreas con diferentes niveles de aptitud. En la figura 11 se muestran las regiones agroclimáticas de la provincia de Tucumán según la relación demanda-oferta termohídrica para el arroz. CONCLUSIONES 1. El territorio de la provincia de Tucumán posee regiones con condiciones

ecológicas y socioeconómicas que la ubican en la categoría de beneficiada para el cultivo de arroz en condiciones de secano.

2. El análisis de importantes zonas arroceras indica que Tucumán posee ventajas comparativas de importancia que, según el modelo de manejo propuesto por la Universidad Nacional de Tucumán (cultivo complementario de monocultivos de papa y caña de azúcar y sin riego), generan un bajo costo de producción y un margen bruto superior al del nordeste argentino.

3. La región con aptitud agroclimática para su cultivo, que supera las 100.000 hectáreas, está representada por una estrecha franja que corre paralela al cordón montañoso y que tiene al oriente un límite hídrico (isolínea de los 900 milímetros anuales) y un límite occidental térmico (isoterma de los 17 ºC).

4. Dichos límites definen lluvias de 300 milímetros o más durante los meses críticos de enero y febrero, y temperaturas medias mensuales para el período noviembre a marzo iguales o superiores a los 20º C, respectivamente.

5. Una franja más estrecha aún, ubicada al oriente de la zona apta, entre los 800 y 900 milímetros anuales, se considera marginal por deficiencia ocasional de agua en el suelo en los meses críticos de enero y febrero.

6. Al oriente de la isohieta de 800 milímetros se considera zona inapta por deficiencia de agua, mientras que toda la región al oeste de la isoterma anual de 17 ºC, se considera inapta por deficiencia térmica.

7. En cualquier punto de la región con aptitud agroclimática puede realizarse con éxito el cultivo de arroz según el modelo planteado si se utiliza un cultivar de tipo moderno (hojas erectas y menor porte que los tradicionales). Para estos últimos el área de éxito se reduce a las zonas comprendidas entre los 900 y los 1.100 milímetros anuales, ya que por encima de este valor son altas las posibilidades de vuelco de las variedades tradicionales en las fases de llenado de granos y maduración.

0 24

Page 25: REGIÓN AGROCLIMÁTICAMENTE APTA PARA ARROZ DE … · ginario de una región tropical, el arroz cumple su ciclo de regulan su crecimiento, n capacidad de adaptación a cálculo del

TTeerrcceerraa rreeuunniióónn ddee pprroodduucccciióónn vveeggeettaall yy pprriimmeerraa ddee pprroodduucccciióónn aanniimmaall ddeell nnooaa

Figura 5. Regiones agroclimáticas de la provincia de Tucumán, según

satisfacción de las exigencias termohídricas del arroz. Figura 5. Regiones agroclimáticas de la provincia de Tucumán, según

satisfacción de las exigencias termohídricas del arroz. Referencias: MH – marginal por exceso de lluvias para variedades de porte alto; A – apta; Mh – marginal por deficiencia de lluvias; Ih – inapta por deficiencia de lluvias; It – inapta por deficiencia de temperatura.

Referencias: MH – marginal por exceso de lluvias para variedades de porte alto; A – apta; Mh – marginal por deficiencia de lluvias; Ih – inapta por deficiencia de lluvias; It – inapta por deficiencia de temperatura.

MH

A

MhIh

It

0 25

Page 26: REGIÓN AGROCLIMÁTICAMENTE APTA PARA ARROZ DE … · ginario de una región tropical, el arroz cumple su ciclo de regulan su crecimiento, n capacidad de adaptación a cálculo del

TTeerrcceerraa rreeuunniióónn ddee pprroodduucccciióónn vveeggeettaall yy pprriimmeerraa ddee pprroodduucccciióónn aanniimmaall ddeell nnooaa

BIBLIOGRAFÍA 1.961. Cultivos posibles en Tucumán: orientaciones para diversificar la

producción agrícola. Estación Experimental Obispo Colombres. Miscelánea nº 8. Tucumán.

1.980. Instituto de Investigaciones Económicas. Facultad de Ciencias

Económicas de la Universidad Nacional de Tucumán. 1.983. Simposio de cultivo de Arroz de Secano. Instituto da Potassa & Fosfato.

Piracicaba, San Pablo, Brasil 1.993. An overview of Florida rice. Fact sheet Agr-64. Florida Cooperative Exten-

sion Service. University of Florida. 1.997. Morphological and Physiological Aspects of Fundamental characters in

rice plan. Japan International Cooperation Agency. Tsukuba International Agricul-tural Trainning Center.

1.998. Tecnología para o arroz de terras altas. Embrapa, Arroz e Feijâo. Santo

António de Goiás, GO, Brasil. 2.000. Boletín Proyecto Arroz. INTA Corrientes. Angladette, A. 1.969. El arroz. Editorial Blume. Colección Agricultura Tropical. Grist D.H. 1982. Arroz. Edit.CECSA, Méjico Ochse, J. et al. 1.965. Cultivo y mejoramiento de plantas tropicales y

subtropicales. Limusa-Wiley. Méjico. Parodi L. R. 1.964. Enciclopedia Argentina de Agricultura y Ganadería. Volumen

II. Pascale, A. J., Villegas, J. A. y Medina L. F. 1.973. Aptitud agroclimática del

NOA para el cultivo de la soja. RANA, vol. X, nº 3-4 Ramiah, K. 1.937. Rice in Madras. Madras Govt. Press. Thornthwaite, C. W. & Mather, J.R. 1955. The water balance. Centerton, Drexel

Institute of Technology. Laboratory of climatology. 104 pp. Torres Bruchmann, E.A. Mesoclimas de Tucumán según la clasificación de

Thorntwaite.

0 26

Page 27: REGIÓN AGROCLIMÁTICAMENTE APTA PARA ARROZ DE … · ginario de una región tropical, el arroz cumple su ciclo de regulan su crecimiento, n capacidad de adaptación a cálculo del

TTeerrcceerraa rreeuunniióónn ddee pprroodduucccciióónn vveeggeettaall yy pprriimmeerraa ddee pprroodduucccciióónn aanniimmaall ddeell nnooaa

Villegas J.A. 1.994. Arroz: Alternativa productiva para el agrosistema cañero Tucumano. AgroVisión nº 5. Región N.O.A. Julio - Agosto de 1.994. Salta.

Villegas J.A., Perera J.H., y Manlla A. 2.003. Tendencia creciente de la radiación

solar en Tucumán, Argentina, para el período 1978-1996. Presentado para su publicación en la Revista Agronómica del Noroeste Argentino. Facultad de Agronomía y Zootecnia, Universidad Nacional de Tucumán.

Villegas, J. A. 1.995. Determinación del Balance hidrológico climático y seriado

de Finca El Manantial (período 1.985 - 1.995). Facultad de Agronomía y Zootecnia, U.N.T. Inédito.

Villegas, J. A. 1.998. Proyecto “Arroz: alternativa productiva para Tucumán”.

Facultad de Agronomía y Zootecnia, Consejo de Investigación de la Universidad Nacional de Tucumán.

Villegas, J.A. 1.998. Informe técnico, 3 pág. Facultad de Agronomía y Zootecnia.

Universidad Nacional de Tucumán. Villegas, J.A. y C.A. Aguirre. 1.997. Aspectos agroeconómicos del cultivo de

arroz de secano en Tucumán. Arroz en las Américas. Vol. 18, nº 2. CIAT, Colombia.

Wilsie C. 1966. Cultivos, Aclimatación y Distribución. Editorial Acribia, Zaragoza. Yoshida S. 1981. Fundamentals of rice science. IRRI Yoshida, S. y Parao, F. T. 1.976. Climatic influence in yield components of low-

land rice in the tropics. IRRI. Climate and Rice. Zuccardi, R. B, y Fadda G. 1.973. Mapa de reconocimiento de suelos de

Tucumán. Publicación Especial nº 3. Facultad de Agronomía y Zootecnia, Universidad Nacional de Tucumán.

0 27

Page 28: REGIÓN AGROCLIMÁTICAMENTE APTA PARA ARROZ DE … · ginario de una región tropical, el arroz cumple su ciclo de regulan su crecimiento, n capacidad de adaptación a cálculo del

TTeerrcceerraa rreeuunniióónn ddee pprroodduucccciióónn vveeggeettaall yy pprriimmeerraa ddee pprroodduucccciióónn aanniimmaall ddeell nnooaa

APENDICE

0 28

Page 29: REGIÓN AGROCLIMÁTICAMENTE APTA PARA ARROZ DE … · ginario de una región tropical, el arroz cumple su ciclo de regulan su crecimiento, n capacidad de adaptación a cálculo del

TTeerrcceerraa rreeuunniióónn ddee pprroodduucccciióónn vveeggeettaall yy pprriimmeerraa ddee pprroodduucccciióónn aanniimmaall ddeell nnooaa

Cuadro I. Valores de radiación solar registrados en la E.E.A. INTA Famaillá, para el período 1978 - 1996, en cal/cm2/día. Tomado de (21).

Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Media

78 321,0 335,2 267,6 265,4 274,7 255,3 231,6 310,6 384,7 353,9 321,0 428,8 312,5

79 363,3 383,8 215,0 249,5 249,0 228,2 243,3 262,0 323,4 381,0 375,0 430,7 308,7

80 438,6 414,2 315,7 212,8 214,4 196,5 303,6 346,0 460,0 360,1 419,8 432,6 342,9

81 310,2 316,9 278,9 199,5 238,8 235,3 253,6 264,9 346,8 344,2 346,9 424,5 296,7

82 331,0 346,4 291,9 228,6 270,9 160,2 207,4 248,2 234,8 393,2 381,0 309,6 283,6

83 351,7 341,0 286,0 256,8 180,3 208,4 233,0 273,4 392,4 437,3 446,3 433,9 320,0

84 455,1 397,1 243,0 223,2 235,2 187,7 211,8 269,8 335,0 345,2 352,0 335,1 299,2

85 463,4 293,0 319,0 261,1 254,3 215,3 232,7 316,7 364,0 420,2 463,4 484,2 340,6

86 536,4 501,2 387,7 298,9 273,4 242,8 253,6 282,3 350,4 412,3 379,6 437,9 363,0

87 423,6 530,0 372,9 350,0 254,0 306,2 287,4 300,9 400,1 452,6 374,5 387,4 370,0

88 397,3 437,5 338,4 285,5 231,7 292,0 250,0 366,3 359,2 482,9 519,9 472,6 369,4

89 478,6 492,7 337,2 321,6 320,3 196,7 317,4 382,0 386,4 406,7 460,8 490,4 382,6

90 481,9 403,7 279,0 240,3 273,8 258,6 253,1 330,8 408,1 380,0 322,6 392,1 335,3

91 369,2 395,0 321,2 289,8 231,5 227,6 243,8 318,1 345,2 373,3 383,5 404,2 325,2

92 436,3 395,9 386,7 260,8 267,4 192,8 239,9 350,0 365,0 440,2 412,2 350,0 341,4

93 465,6 466,6 313,0 189,9 288,4 244,6 274,1 337,7 404,4 366,2 484,8 494,0 360,8

94 485,0 383,6 438,2 285,2 261,7 256,4 301,8 348,4 381,2 322,0 419,6 479,8 363,6

95 368,4 419,1 305,2 395,7 252,3 218,8 270,5 329,7 379,6 438,7 375,8 502,5 354,

0 29

Page 30: REGIÓN AGROCLIMÁTICAMENTE APTA PARA ARROZ DE … · ginario de una región tropical, el arroz cumple su ciclo de regulan su crecimiento, n capacidad de adaptación a cálculo del

TTeerrcceerraa rreeuunniióónn ddee pprroodduucccciióónn vveeggeettaall yy pprriimmeerraa ddee pprroodduucccciióónn aanniimmaall ddeell nnooaa

7

96 446,2 372,6 361,1 245,5 173,9 200,6 319,9 361,1 389,1 406,4 382,9 424,5 340,3

media

417,0 401,3 318,8 266,3 249,8 227,6 259,4 315,7 368,9 395,6 401,1 427,1

337,4

0 30

Page 31: REGIÓN AGROCLIMÁTICAMENTE APTA PARA ARROZ DE … · ginario de una región tropical, el arroz cumple su ciclo de regulan su crecimiento, n capacidad de adaptación a cálculo del

TTeerrcceerraa rreeuunniióónn ddee pprroodduucccciióónn vveeggeettaall yy pprriimmeerraa ddee pprroodduucccciióónn aanniimmaall ddeell nnooaa

Cuadro II. Valores medios mensuales de temperatura del aire en el ciclo del cultivo de arroz, en distintas localidades de la provincia de Tucumán, con indicación de lluvias en la etapa crítica.

Temperatura del Aire [ºC] Lluvias [mm] N

º Localidad Ubicació

n Geográfi

ca

Altura [m s.

n.m.]

nov dic ene feb mar año ene+feb

año

Aptitud

1 Acheral 27º 07’ 65º 28’

353

23,0 24,6 25,5 24,4 21,7 19,0 467 1154 MH

2 Agua Dulce 27º 02’ 65º 02’

374

23,8 25,4 25,9 25,0 22,7 19,7 233 563

Ih

3 Aguilares 27º 36’ 65º 37’

372

23,0 24,6 25,5 24,4 21,7 19,0 399 1072

A

4 Alpachiri 27º 20’ 65º 46’

533

24,1 25,2 25,6 25,0 22,6 19,5 479 1505

MH

5 Amaicha del Valle

26º 33’ 65º 55’

1978

19,9 21,6 21,5 21,2 20,2 14,9 95 186

It

6 Arcadia 27º 18’ 65º 35’

370

23,4 25,4 25,8 25,1 23,3 19,7 364 990

A

7 Aserradero 26º 33’ 65º 01’

650

21,9 23,2 23,6 22,7 20,9 18,2 144 879

Mh

8 Atahona 27º 25’ 65º 17’

303

22,9 25,1 26,0 24,8 22,2 19,4 240 641

Ih

9 Bella Vista 27º 02’ 65º 19’

375

23,1 24,6 25,2 24,5 21,9 19,1 344 926

A

10

Benjamín Aráoz

26º 34’ 64º 48’

548

22,6 24,0 24,5 23,7 21,7 18,8 322 810

Mh

11

Benjamín Paz

26º 22’ 65º 17’

767

20,7 22,9 23,6 22,0 20,5 17,8 178 430

Ih

12

Burruyacú 26º 30’ 64145’

532

22,8 24,4 25,1 24,1 21,9 19,1 321 810

Mh

13

Choromoro 26º 24’ 65º 19’

809

21,4 22,9 23,1 22,3 20,8 18,0 232 480

Ih

14

Chorrillos 26º 21’ 64º 55’

786

21,8 23,3 23,6 22,6 21,6 18,1 226 586

Ih

15

Cochuna 27º 19’ 65º 55’

1250

19,0 20,8 21,2 20,3 18,4 15,9 674 2121

It

0 31

Page 32: REGIÓN AGROCLIMÁTICAMENTE APTA PARA ARROZ DE … · ginario de una región tropical, el arroz cumple su ciclo de regulan su crecimiento, n capacidad de adaptación a cálculo del

TTeerrcceerraa rreeuunniióónn ddee pprroodduucccciióónn vveeggeettaall yy pprriimmeerraa ddee pprroodduucccciióónn aanniimmaall ddeell nnooaa

16

Concepción 27º 21’ 65º 36’

366

23,5 24,9 25,9 24,8 22,1 18,6 359 962

A

17

Delfín Gallo 26º 52’ 65º 05’

440

22,8 25,1 25,3 24,2 21,9 19,2 322 862

Mh

18

Domingo Millán

27º 38’ 65º 35’

380

23,3 25,3 25,7 24,4 21,8 19,6 235 628

Ih

19

Donato Alvarez

27º 33’ 65º 37’

370

23,6 25,3 25,7 24,9 22,1 19,4 259 693

Ih

20

El Barco 26º 39’ 64º 54’

552

23,2 24,4 25,0 24,2 22,2 19,2 316 864

Mh

21

El Bracho 27º 00’ 65º 11’

376

23,0 24,8 25,4 24,3 21,9 19,4 355 858

Mh

22

El Cadillal 26º 42’ 65º 16’

645

21,9 23,6 24,0 23,4 21,2 18,4 310 788

Ih

23

El Mollar 26º 57’ 65º 42’

1980

16,0 17,8 18,7 17,3 15,8 13,6 189 463

It

24

El Naranjo 26º 41’ 65º 03’

550

22,3 24,1 24,4 23,3 21,3 18,7 333 900

A

25

El Ojo 26º 41’ 65º 08’

649

21,9 23,6 23,8 23,0 21,0 18,2 344 898

Mh

26

El Potrerillo 27º 21’ 65º 51’

834

20,2 21,9 21,9 21,5 18,8 16,6 530 1610

It

27

El Sunchal 26º 38’ 65º 04’

648

21,9 23,5 24,0 23,0 21,1 18,3 368 967

A

28

Escaba de Arriba

27º 38’ 63º 26’

750

20,7 22,9 23,7 22,0 20,4 17,8 246 801

Mh

29

Estación Aráoz

27º 03’ 64º 56’

364

23,8 25,6 26,0 25,1 22,6 19,8 235 595

Ih

30

Finca Elisa 26º 57’ 65º 11’

387

23,1 24,7 25,4 24,5 22,1 19,4 325 832

Mh

31

Gastona 27º 20’ 65º 30’

336

23,5 24,9 25,8 24,0 20,5 19,1 326 851

Mh

32

Gdor. Garmendia

26º 34’ 64º 33’

367

24,4 25,7 26,1 25,4 23,2 20,4 242 604

Ih

33

Graneros 27º 39’ 65º 27’

23,5 25,5 26,1 24,8 21,9 19,6 206 615

Ih

34

Huasa Pampa

27º 44’ 65º 35’

23,2 25,4 25,7 24,4 21,6 19,4 230 634

Ih

35

La Cocha 27º 47’ 65º 34’

443

23,1 25,4 25,6 24,2 22,2 19,3 272 745

Ih

0 32

Page 33: REGIÓN AGROCLIMÁTICAMENTE APTA PARA ARROZ DE … · ginario de una región tropical, el arroz cumple su ciclo de regulan su crecimiento, n capacidad de adaptación a cálculo del

TTeerrcceerraa rreeuunniióónn ddee pprroodduucccciióónn vveeggeettaall yy pprriimmeerraa ddee pprroodduucccciióónn aanniimmaall ddeell nnooaa

36

La Fronterita

27º 02’ 65º 27’

23,2 24,9 25,2 24,7 22,9 19,0 401 1120

MH

37

La Invernada

27º 39’ 65º 34’

380

23,3 25,3 25,8 24,4 21,9 19,5 245 662

Ih

38

La Reducción

26º 58’ 65º 22’

390

23,0 24,7 25,2 24,2 21,8 19,0 461 1267

MH

39

La Trinidad 27º 24’ 65º 31’

345

23,4 24,9 25,7 24,7 21,8 19,1 319 776

Ih

40

Lamadrid 27º 38’ 65º 15’

289

24,0 25,4 26,5 25,5 22,9 20,0 211 505

Ih

41

Las Pavas 27º 20’ 65º 47’

1166

19,7 21,3 21,5 20,8 18,6 16,3 648 2005

It

42

León Rougés

27º 13’ 65º 29’

365

23,1 25,1 25,6 24,5 21,8 18,9 453 1202

MH

43

Loma Verde 27º 11’ 65º 09’

23,3 25,0 25,8 24,7 22,3 19,4 258 680

Ih

44

Los Gómez 27º 21’ 65º 12’

295

22,9 25,6 26,0 24,9 22,3 19,5 247 614

Ih

45

Los Pereyra 26º 59’ 64º 54’

349

23,8 25,5 26,1 25,2 22,5 19,8 238 603

Ih

46

Los Ralos 26º 54’ 65º 00’

416

23,1 25,2 25,6 24,1 21,8 19,3 134 748

Ih

47

Los Sauces 27º 28’ 65º 50’

810

23,8 25,0 25,6 24,8 23,1 19,5 320 900

A

48

Lules 26º 56’ 65º 21’

415

23,0 24,4 25,2 24,3 21,8 19,0 445 1245

MH

49

Mariño 26º 45’ 65º 02’

554

23,1 24,4 25,0 23,1 20,4 19,0 319 846

Mh

50

Monte Bello 27º 23’ 65º 44’

23,2 25,3 25,7 24,4 21,9 19,0 463 1396

MH

51

Monteros 27º 11’ 65º 30’

552

23,7 25,1 25,5 25,0 22,2 19,3 372 1035

A

52

Muñecas 26º 47’ 65º 15’

491

22,9 24,5 24,9 24,2 22,3 19,1 374 1023

A

53

Nueva España

27º 16’ 65º 14

305

23,3 25,5 25,9 24,8 22,3 19,5 315 790

Ih

54

Palá Palá 27º 04’ 65º 14’

357

23,0 25,2 25,4 24,2 21,9 19,3 319 846

Mh

0 33

Page 34: REGIÓN AGROCLIMÁTICAMENTE APTA PARA ARROZ DE … · ginario de una región tropical, el arroz cumple su ciclo de regulan su crecimiento, n capacidad de adaptación a cálculo del

TTeerrcceerraa rreeuunniióónn ddee pprroodduucccciióónn vveeggeettaall yy pprriimmeerraa ddee pprroodduucccciióónn aanniimmaall ddeell nnooaa

55

Potrero de las Tablas

26º 55’ 65º 27’

860

20,9 23,0 23,4 21,6 20,2 17,4 449 1400

MH

56

Puesto Llampa

27º 13’ 65º 51’

1125

19,8 21,3 21,6 20,8 18,6 16,3 679 2120

It

57

Raco 26º 39’ 65º 26’

1100

19,1 21,2 21,6 20,7 19,0 16,2 277 710

It

58

Ranchillos 26º 57’ 65º 03’

388

23,2 24,8 25,7 24,5 22,3 19,5 292 731

Ih

59

Requelme 26º 16’ 64º 47’

745

21,6 23,1 23,5 22,6 20,5 18,1 294 736

Ih

60

Río Chico 27º 29’ 65º 37’

368

23,4 25,4 26,0 24,8 22,0 19,3 340 898

Mh

61

Río Colorado

27º 09’ 65º 21’

22,9 25,0 25,5 24,2 21,7 19,1 328 861

Mh

62

Río del Nío 26º 27’ 64º 56’

20,9 22,2 22,4 21,5 21,2 17,3 241 603

Ih

63

Río Seco 27º 16’ 65º 34’

373

22,4 25,0 25,6 24,6 21,6 18,8 263 1012

A

64

S. M. de Tucumán

26º 50’ 65º 13’

481

23,0 24,5 25,0 24,2 22,4 19,1 354 976

A

65

San Pablo 26º 53’ 65º 19’

412

23,0 24,4 25,1 24,3 22,1 19,1 366 1039

A

66

Santa Ana 27º 37’ 65º 38’

375

334 1031

It

67

Santa Lucía 27º 06’ 65º 32’

393

23,6 24,9 25,4 24,7 22,1 19,1 475 1287

MH

68

Santa Rosa 27º 08’ 65º 17’

337

23,1 25,3 25,6 24,5 22,1 19,3 309 822

Mh

69

Simoca 27º 16’ 65º 21’

320

23,4 25,0 25,7 22,3 19,4 18,6 296 760

Ih

70

Taco Ralo 27º 51’ 65º 12’

337

24,2 25,8 26,6 25,6 22,7 19,9 221 537

Ih

71

Tafí Viejo 26º 44’ 65º 16’

609

22,2 23,4 24,2 23,2 21,1 18,6 369 1075

A

72

Tala Pozo 26º 45’ 64º 50’

535

23,3 24,6 25,1 24,3 22,1 19,3 236 652

Ih

73

Ticucho 26º 11’ 65º 13’

853

21,6 23,0 23,3 22,5 20,2 17,8 199 436

Ih

74

Timbó Viejo 26º 42’ 65º 08’

22,2 23,8 24,2 23,2 21,2 18,5 345 920

A

0 34

Page 35: REGIÓN AGROCLIMÁTICAMENTE APTA PARA ARROZ DE … · ginario de una región tropical, el arroz cumple su ciclo de regulan su crecimiento, n capacidad de adaptación a cálculo del

TTeerrcceerraa rreeuunniióónn ddee pprroodduucccciióónn vveeggeettaall yy pprriimmeerraa ddee pprroodduucccciióónn aanniimmaall ddeell nnooaa

0 35

75

Yacuchina 27º 11’ 65º 37’

479

23,7 25,1 25,6 24,9 22,4 19,1 576 1750

MH