reflexión de la práctica

9
Propuestas y reflexiones de mi práctica educativa Introducción Hace un tiempo que mi práctica educativa ha caído en la monotonía. Siempre aplicando los mismos métodos de enseñanza, la misma forma de evaluar, las mismas acciones rutinarias me llevaron a realizar una reflexión acerca de las mismas. En principio me propuse como objetivo analizar todas aquellas rutinas y recuperar las que muestran evidencias en el funcionamiento. Otro objetivo es recuperar en forma creativa los saberes y las estrategias que impliquen la resolución de problemas en el acontecimiento didáctico. El hecho de repensar, en forma personal y crítica, la práctica docente es una forma de preocuparse sobre nuestro trabajo y de aportar propuesta que permitan profesionalizarlo. No hay nada más rico que la experiencia de cada docente. El inicio del proceso de transformación permite un cambio en la práctica a partir del reconocimiento e identificación de las capacidades, potencializadas, habilidades y competencias generando de esta forma un actuar profesional. La función de cada docente es permitir que mis estudiantes construyan sus conocimientos, pero en mi práctica han surgido problemas que han generado la realización de la

Upload: lucia-silva

Post on 11-Jan-2016

7 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Acerca de mi práctica

TRANSCRIPT

Page 1: Reflexión de La Práctica

Propuestas y reflexiones de mi práctica educativa

Introducción

Hace un tiempo que mi práctica educativa ha caído en la monotonía. Siempre

aplicando los mismos métodos de enseñanza, la misma forma de evaluar, las

mismas acciones rutinarias me llevaron a realizar una reflexión acerca de las

mismas.

En principio me propuse como objetivo analizar todas aquellas rutinas y recuperar

las que muestran evidencias en el funcionamiento. Otro objetivo es recuperar en

forma creativa los saberes y las estrategias que impliquen la resolución de

problemas en el acontecimiento didáctico. El hecho de repensar, en forma personal

y crítica, la práctica docente es una forma de preocuparse sobre nuestro trabajo y

de aportar propuesta que permitan profesionalizarlo.

No hay nada más rico que la experiencia de cada docente. El inicio del proceso de

transformación permite un cambio en la práctica a partir del reconocimiento e

identificación de las capacidades, potencializadas, habilidades y competencias

generando de esta forma un actuar profesional.

La función de cada docente es permitir que mis estudiantes construyan sus

conocimientos, pero en mi práctica han surgido problemas que han generado la

realización de la reflexión de mi propio trabajo. Lo anterior implica buscar nuevas

posibilidades que permitan al estudiante buscar, organizar, interpretar, demostrar,

analizar, pero sobre todo aprender.

Primeros pasos

Creo sin duda que una de las cuestiones más importantes es el proceso de

evaluación. Este proceso ha sido estudiado, leído, trabajado y existen incontables

materiales acerca de este tema. No es mi intención elaborar, en esta instancia, un

marco teórico acerca de este tema sino trabajar sobre instrumentos de evaluación

Page 2: Reflexión de La Práctica

para implementar en la práctica educativa diaria. Es mi intención aportar

herramientas al cuerpo docente que les permita realizar este proceso de forma

diferente.

Las herramientas que se presentan se toman desde las preocupaciones como

docente en la evaluación de contenidos, a través de métodos correctamente

elegidos y con que finalidades es realizada la misma. A se vez existen

preocupaciones que no son tenidas en cuenta que parten de los estudiantes y estas

refieren a que debe estudiar para la evaluación, de que modo se evaluará el

aprendizaje y que esperará de la misma. En el siguiente esquema1 se presentan

conceptos que se relacionan con lo que sería una evaluación auténtica:

Para que una trabajo de evaluación genere aprendizajes que sean significativos

para el alumno debe implementarse a través de tareas que impliquen u desafío

cognitivo. Dicho trabajo debe permitir al estudiante la toma de decisiones,

generando así un proceso hacia la autonomía, además debe existir una complejidad

creciente en cada trabajo para complejizar el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Los métodos de evaluación son diversos y se aplican según el curso que sea

dictado, así como según la experiencia del docente que esté practicando la

enseñanza. Sin embargo, existen algunos métodos que pueden implementarse en

cualquier enseñanza como por ejemplo:

- El portafolio

- El contrato e aprendizaje

1 Extraído de:

Page 3: Reflexión de La Práctica

- El aprendizaje basado en problemas

- El aprendizaje a través de proyectos

- El aprendizaje colaborativo

El Portafolio:

Es un documento que se elabora a lo largo del año. Este mecanismo de evaluación

da cuenta de los contenidos y procedimientos matemáticos adquiridos dentro del

período lectivo de la materia. El portafolio usado como herramienta de evaluación

“hace evidente el crecimiento académico y formativo del estudiante. Se afianza en

el trabajo mismo y permite al alumno reconocer su propio proceso de aprendizaje;

es por ello que resulta un instrumento más confiable que la evaluación tradicional

(Argudín, 2001, p. 38). Con este método de evaluación se pueden incluir tareas

como: documentos de visitas didácticas, posibles proyectos, informes, notas,

pruebas orales y escritas, co-evaluaciones de parte de sus compañeros, auto-

evaluaciones, etc. Sería como el libro del alumno.

En la experiencia personal, al implementar este mecanismo se logró motivar a los

alumnos con tareas diferentes y con mayores desafíos.

Contrato de aprendizaje

El contrato de aprendizaje o contrato didáctico es conocido por nosotros como las

reglas y normas que se explicitan a principio del año y luego no se habla mas de

ello. Esta forma de entender este método esta muy lejos del significado real de este

concepto.

El contrato de aprendizaje en Uruguay según la OIT es:

“Existen dos modalidades contractuales de aprendizaje: el contrato de aprendizaje y el

contrato de aprendizaje simple. El contrato de aprendizaje es una modalidad de formación

profesional en virtud de la cual un empleador se obliga a ocupar a una persona no mayor

de veintinueve años y enseñarle, de acuerdo con un programa establecido por un

instituto de formación técnico-profesional, un oficio calificado o profesión, durante un

período previamente fijado y en el curso del cual el aprendiz está obligado a trabajar al

Page 4: Reflexión de La Práctica

servicio de dicho empleador. El contrato de aprendizaje simple es la modalidad

contractual mediante el cual el empleador se obliga a proporcionar trabajo e impartir

capacitación en forma metódica durante un período determinado, brindando al aprendiz

los conocimientos prácticos necesarios para el desempeño adecuado de un oficio o puesto

de trabajo calificado”2.

Extrapolando este concepto a la educación, se entiende por contrato de

aprendizaje a todo proceso de enseñanza y aprendizaje en el que existe un

“contrato”3 entre profesor y estudiante del que resultan un conjunto de códigos

normas y pactos implícitos y explícitos que regulan los comportamientos,

interacciones y relaciones de los docentes y los estudiantes.

Aprendizaje basado en problemas

Para leer y aprender acerca de este método hay una enorme cantidad de material.

En este caso solo se hará referencia a lo que significa la practica educativa

sumergida en una propuesta que involucre la resolución de problemas.

Este método es un enfoque en realidad, con este método es posible que los

alumnos aclaren una cuestión; partan de situaciones problemas y con ellos

aprendan a enfrentarse con situaciones reales. Los estudiantes deben aprender a

buscar la información, comprender lo que se plantea y obtener soluciones,

resultados, etc. De esta manera es posible realizar una evaluación por

competencias, en la que el alumno demuestre lo que sabe, lo que aprendió.

En lo particular, para evaluar desde esta práctica tomo siempre en cuenta a Polya

(1945), quien establece que para la solución de problemas se deben seguir los

siguientes cuatro pasos:

1. Entender el problema.

2. Configurar un plan.

3. Ejecutar el plan

4. Mirar hacia atrás

2 Consultado en: http://www.oitcinterfor.org/jovenes/contratos-aprendizaje (15/03/2014)3 Según la RAE contrato es un pacto o convenio, oral o escrito, entre partes que se obligan sobre materia o cosa determinada, y a cuyo cumplimiento pueden ser compelidas.

Page 5: Reflexión de La Práctica

Aprendizaje por proyecto

El Aprendizaje Basado en Proyectos es un modelo de aprendizaje en el que los

estudiantes planean, implementan y evalúan proyectos que tienen aplicación en el

mundo real más allá del aula de clase (Blank, 1997; Dickinson, et al, 1998; Harwell,

1997)

En este caso el estudiante debe trabajar en forma interdisciplinaria. El debe buscar

la forma de resolver un problema práctico explorando, investigando y elaborando

desde diversas áreas de conocimiento.

El aprendizaje basado en proyectos no es implementado, es una nueva e

interesante tendencia educativa. Con este mecanismo se puede proponer al

alumno la elección de un tema de su interés el cual lo motive para que explore

nuevos conocimientos.

Aprendizaje colaborativo

Los autores Johnson & Johnson (1998) lo definen como "El uso instructivo de

grupos pequeños para que los estudiantes trabajen juntos y aprovechen al máximo

el aprendizaje propio y el que se produce en la interrelación. Para lograr esta meta,

se requiere planeación, habilidades y conocimientos de los efectos de la dinámica

de grupo".

El nombre nos guía en su significado, aprendizaje colaborativo es la actividad

desarrollada en grupos que son evaluados por la productividad que crea dicho

grupo. En este método predomina el intercambio de información y el trabajo sobre

una tarea en la que todos sus miembros participan de forma colaborativa. Es una

forma de trabajo en clase que permite que el docente promueva el desarrollo de

destrezas como la capacidad de análisis y de síntesis, el perfeccionamiento de la

comunicación oral y escrita; así como también el desarrollo de actitudes positivas,

la disposición a escuchar, etc y la profundización en los valores como la tolerancia,

el respeto y el orden entre otras tantas más.

Page 6: Reflexión de La Práctica

Bibliografía

- Agurdín, Y. (2001), “El portafolio de alumnos es una evidencia”, en Didac, núm.

38, pp. 38-44.

- Blank, W. (1997). Authentic instruction.In W.E. Blank & S. Harwell (Eds.),

Promising practices for connecting highschool to the real world (pp. 15–21).

Tampa, FL: University of South Florida. (ERIC Document Reproduction Service No.

ED407586)

- Dickinson, K.P., Soukamneuth, S., Yu, H.C., Kimball, M., D’Amico, R., Perry, R., et al.

(1998). Providing educational services in the Summer Youth Employment and

Training Program [Technical assistance guide]. Washington, DC: U.S. Department

of Labor, Office of Policy & Research. (ERIC Document Reproduction Service No.

ED420756).

- Harwell, S. (1997). Project-based learning. In W.E. Blank & S. Harwell (Eds.),

Promising practices for connecting highschool to the real world (pp. 23–28).

Tampa, FL: University of South Florida. (ERIC Document Reproduction Service No.

ED407586)

JOHNSON, D. W., Y JOHNSON, R. T. (1998). Cooperative Learning, Values, and

Culturally Plural Classrooms. Cooperative Learning Center at the University of

Minnesota. Disponible: http://www.clcrc.com/pages/CLandD.html.