reflexión práctica metodos 4 carrera

36
MÉTODOS Y RECURSOS PARA LA EDUCACIÓN MUSICAL Pedro Marín Sánchez (23289415-y) Mención Musical 4ºcurso (Educación Primaria)

Upload: pedro-marin-sanchez

Post on 12-Sep-2015

223 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

reflexion

TRANSCRIPT

MTODOS Y RECURSOS PARA LA EDUCACIN MUSICAL

Reflexin prctica Aula ideal de Msica.Para poder determinar un aula de Msica que permita desarrollar las condiciones necesarias para fomentar un espacio ptimo de enseanza/aprendizaje es necesario que:

Los alumnos se dispongan en una distribucin en forma de U, favoreciendo una buena visibilidad y la posibilidad de poder llevar a cabo actividades de todo tipo en el interior de la misma, as como tambin es positivo para el alumnado encontrar una clase con una organizacin totalmente distinta al resto de materias.

Colacin de instrumentos de pequea percusin en estanteras cercanas a la colocacin de la pizarra/proyector, donde el profesorado normalmente suele estar, favoreciendo un control de dichos instrumentos. Adems establecer detrs de las mesas en forma de U un espacio con algunos instrumentos ya colocados para su utilizacin fomentando un prctica instrumental efectiva. Es muy importante disponer de instrumentos que permitan obtener la mayor variedad de sonido (siempre con ciertas limitaciones), por ello siempre se buscarn instrumentos con timbres y alturas diferentes. Por ejemplo; percusin de altura indeterminada( se debe contar con madera, parche y metal) percusin de altura determinada ( metalfono bajo, contralto y soprano, xilfonos contralto y sorpano y un carilln) La prctica instrumental puede acarrear ciertos problemas si el profesor en cierta medida no ejerce disciplina o unas normas a la hora de tratarlos, por ello una idea seria utilizar el mtodo de puntuacin, a travs de observacin directa se evala la actitud positiva y negativa del discente, dicha puntuacin repercutir a la hora de tocar el instrumento que ms le gusta en algn momento, etc...

En un aula de msica es necesaria la creacin de varios zonas/espacios dentro de la misma, normalmente por el reducido tamao del aula podremos llevar a cabo dos espacios, uno podra ser una zona de relajacin o de experimentacin musical y el resto sera para la zona donde se importa la clase.

Esta aula adems requiera de mucha luminosidad, a travs de numerosas ventanas, para otorgar un ambiente armonioso al aula, un ordenador que permita realizar funciones de reproductor de msica y video y varios altavoces que amplifiquen el sonido, teniendo en su globalidad un aula de Msica que propicia la enseanza aprendizaje.

Por ltimo aadir que ante posible falta de capital para llevar a cabo la construccin de la misma es necesario que se busquen las alternativas econmicas y musicales ms viables que puedan de hacer este un aula para fomentar en los docentes el gusto por la msica.Prctica 2. Programaciones de aulaContextualizacinTanto la programacin de aula de la Editorial Edeb como la de SM tratan de hacer las unidades didcticas ms generalistas, es decir, que sirvan para cualquier colegio o docente que desee utilizarlas, pero de esta manera, consiguen el efecto contrario, puesto que no se adaptan a las necesidades especficas de un contexto, de un aula en concreto con unas cualidades y una problemtica variada.

ObjetivosEn estas programaciones no se relacionan coherentemente los objetivos especficos con los objetivos generales y las competencias, algo que creemos que es bsico para una mejor eficacia. Sera conveniente que se relacionaran estos objetivos (generales y especficos) y sus correspondientes competencias en un cuadro.

Si realizamos un anlisis comparativo podemos decir que en la editorial de Edeb plantean los objetivos del primer ciclo de manera que estos se basan en las actividades concretas que van a trabajar durante las Unidades Didcticas correspondientes, es decir, si van a trabajar una cancin cualquiera, plantean un objetivo didctico para esta cancin. Cuando en verdad, se debera extraer de los objetivos generales de rea aquellos que se puedan trabajar para el primer ciclo en este caso, transformndolos si fuese necesario y utilizndolos de manera conveniente en las unidades didcticas que se que requiriesen y que antes han sido relacionados con los de etapa. En la editorial SM pasa algo similar, se establecen en cierta medida objetivos para las UD ms generales pero siguen centrndose en actividades conceptos especficos que se van a trabajar, por eso bajo mi punto de vista, la idea seria, repito, tener un listado de objetivos extrados para todo el primer ciclo e ir seleccionndolos y transformndolos en las UD que fuese necesario, facilitando el trabajo al docente en el desarrollo didctico de las clases.

ContenidosLa programacin de Edeb trata los contenidos diferencindolos como conceptuales, procedimentales y actitudinales. No tiene en cuenta la manera ni con qu fin se van a trabajar los contenidos. Mientras tanto, en la programacin de SM los contenidos estn redactados muy generalmente y agrupados en 4 bloques bastante amplios, y no diferencia entre los tres tipos de contenidos.

Tampoco se especifica, en ninguna de las dos programaciones, los bloque del currculum al que pertenecen. Siendo todava ms complicada la labor del profesor si utiliza estas programaciones de estas editoriales.

En la programacin de aula de SM no aparecen los contenidos actitudinales englobados dentro de los propios contenidos sino que establecen un apartado distinto para hablar de la educacin en valores, de esta manera se le quiere otorgar mayor importancia, pero resulta mucho ms complejo para el profesor trabajarlo en apartados distintos, siendo necesario que, tanto los conceptuales como los procedimentales y los actitudinales se encuentren en un mismo apartado aunque estableciendo esta subdivisin por tipo de contenido.

En la programacin de SM se trabaja en las primeras UD de manera significativa el tratamiento y experimentacin con el propio cuerpo, (sobre todo percusin corporal) y ms adelante se trabaja ms con sonidos del entorno, bajo mi punto de vista es correcta esta evolucin respecto a tratamiento de los instrumentos y es necesario que ambas se vayan desarrollando durante el transcurso del curso escolar. Adems sera conveniente que se familiarizaran con el timbre de lo instrumentos como la caja china (madera), la pandereta (parche) y el tringulo (metal) para luego posteriormente los identificaran visualmente y tambin por su nombre.

Prcticamente durante todo el curso ira aadiendo grafas no convencionales para trabajar todas las cualidades del sonido, cosa que esta programacin no especifica de forma reiterada, pudiendo no ser entendido por el docente que la interprete. Al final, por ejemplo, introducen el pentagrama, la clave del sol y las notas sol- mi, basndonos en el currculo la lectura debera utilizar grafas no convencionales en primer ciclo.

Apenas se habla en los primeros temas de la identificacin en obras musicales y canciones del reconocimiento de la repeticin (AA) y el contraste (AB).

En la programacin SM, en las primeras Uds. se trata de manera insuficiente la danza y el movimiento, cuando en verdad deberan tratarse algunos aspectos como la expresin espontnea o la respuestas a estmulos sonoros con coordinacin de movimientos, sin embargo es en las Uds. Finales, cuando se trabaja ms este aspecto. Pienso, por lo tanto, que este aspecto debe ser como todos una evolucin, pero que s que se debe trabajar desde el primer momento. En cuanto a la utilizacin de la voz y su aplicacin al contexto educativo, existe una ausencia casi total en la programacin a la cancin al unsono, si bien solo se centran en canciones sencillas y en la utilizacin de la voz para representaciones de cuentos o de obras. Tampoco aparece reflejado contenidos referidos a la identificacin en obras musicales y canciones del reconocimiento de la repeticin (AA) y el contraste (AB).

Actividades de enseanza y aprendizajeLas actividades de enseanza y aprendizaje deben relacionarse con los contenidos propuestos y deben trabajar al menos un objetivo especfico concretamente. En la programacin de SM no se mencionan de ninguna manera las actividades de enseanza y aprendizaje, por lo que se deduce que las clases seran muy improvisadas y dejaran demasiada libertad al docente, aunque ste se vera obligado a seguir los objetivos y contenidos de la UD adaptndolos y relacionndolos en unas actividades y a un momento de enseanza-aprendizaje, lo que supondra un trabajo extra que debera haberse realizado durante la programacin de aula.

Con respecto a la programacin de la editorial Edeb, en sta s desarrolla unas actividades de aprendizaje y aparecen de forma idntica en los objetivos didcticos, cuando se tratan de apartados totalmente distintos, uno basado ms en la formulacin de dichos objetivos y donde aparecen de forma mas acotada siendo el apartado de actividades el idneo para su desarrollo, por lo tanto este es un aspecto que se debera de corregir, por lo otro lado no existe una relacin totalmente claro de la relacin de actividades con los tres tipos contenidos que se trabajan globalmente en la unidad didctica, dificultando una vez ms la tarea del profesor. Tambin aade otros tipos de actividades. Creemos que de esta manera no deja claro ni relaciona unas actividades con otras y puede llevar a confusin en el profesor que aplique la UD. Una mejor forma de hacerlo sera agrupando todas las actividades que desarrolla, de aprendizaje y otros tipos, en un mismo apartado y subdividirlo a su vez en actividades de introduccin, desarrollo, ampliacin, refuerzo y actividades y recursos TIC facilitando as la labor del docente.

Procedimientos de evaluacin

En la programacin de Edeb los criterios de evaluacin se establecen como consecuencia de los objetivos didcticos planteados en cada UD, por lo que si utilizas esta programacin debes hacerlo en su totalidad, puesto que utilizando distintas combinaciones ser bastante trabajoso y poco productivo para el docente. En relacin a los instrumentos de evaluacin propuestos en esta programacin podemos decir que, a excepcin de los informes de notas y comportamiento a padres y madres, los dems instrumentos tiles para la evaluacin del comportamiento y aprendizaje del alumno y la propia evaluacin del propio docente estn presentes de manera correcta y ordenada en fichas que evalan todos los objetivos didcticos, si hablamos del alumno, y las dificultades y correcciones necesarias, si tratamos la evaluacin docente.

Si analizamos los procedimientos de evaluacin de la programacin de SM, nos encontramos con medios insuficientes para dicho proceso de evaluacin, probablemente la idea de separarla en individual, gran grupo etc puede ser valida incluso tambin es correcta la aparicin de una autoevaluacin pero no se hace apenas mencin a los instrumentos que servirn para calificar a los alumnos, ni ningn recurso para establecer impresiones sobre la actividad docente del profesor y tampoco se establece relacin alguna de este aspecto con el tratamiento a padres y madres.

Esta prctica resulta de gran utilidad puesto que fomenta una actitud crtica y analtica sobre las numerosas programaciones que las editoriales utilizan, y que algunos docentes, si deciden llevar a cabo, probablemente entremos en otro debate con ello, pero es comparando y analizando minuciosamente la variedad que presentan este tipo de programacin como conseguiremos desarrollar una prctica docente adaptada al aula y a la sociedad en la que nos encontramos.Prctica 3. Reflexin sobre unidades didcticas

Posterior a la observacin de las diferentes unidades didcticas es muy importante hacer hincapi en los aspectos positivos y negativos de estas para as poder tener una visin global de lo que podra ser una unidad didctica (UD) idnea:El punto fuerte que tiene la unidad didctica En red sera en primer lugar su organizacin y estructura, casi de un vistazo se puede observar todos y cada uno de los elementos que forman parte de esta, facilitando as la labor del docente que la quiera aplicar. Otro aspecto a favor de este tipo de unidades didcticas es que trabajan mbitos musicales muy variados; lenguaje musical, formacin vocal, expresin corporal (danza) en una sola UD a travs de un gran numero de actividades de corta duracin. Que cada una de las actividades tenga su/sus correspondientes objetivos y contenidos tambin es aspecto a destacar porque en muchas ocasiones se puede apreciar como aparecen distintos contenidos y objetivos para luego no ser trabajados. Como aspectos negativos destacara la no aparicin en la tabla de las competencias bsicas, un elemento imprescindible en las UD didcticas actuales y de una contextualizacin y justificacin del porqu de esa UD. Podra ser tambin negativa la aparicin de numerosas actividades y sus correspondientes objetivos y contenidos. Como he sealado anteriormente, es algo positivo tratar la msica desde distintas caras, pero esto se puede convertir en algo contraproducente puesto que requiere de una gran efectividad educativa, ya que siempre se pueden producir distintas disrupciones en clase o que ciertas actividades que por su resultado (tanto muy bueno como muy malo) produzcan que se alarguen ms en su duracin.A pesar de algunos aspectos negativos que pueda tener la unidad didctica En red es sin duda recomendable para ser utilizada como modelo de organizacin y perfectamente podra ser llevada a las aulas.Si comparamos esta con la unidad didctica Cuaderno esta ltima queda en peor lugar puesto que apenas se puede apreciar una formula organizativa, resulta muy confusa y puede acarrear ciertos problemas al profesor a la hora de llevarla a prctica, puesto que en la misma ficha donde aparece lo que el alumno realizar, tambin se encuentra lo que tiene que tener en cuenta el docente para la misma. Por descontando destacar que no aparecen como tales unos contenidos, objetivos y mucho menos una relacin con la etapa, tampoco hace mencin a los contenidos a la evaluacin ni se establece al principio una justificacin de la unidad didctica siendo en su globalidad una UD muy pobre y que no cuenta con elementos que resultan esenciales para cualquiera de ellas, por lo que resulta poco recomendable utilizarla en clase.Por ltimo las dos unidades didcticas de Castilla-La Mancha siguen una estructura similar y podemos apreciar como estas s que se establecen una justificacin (aparece como desarrollo de la unidad) unos contenidos, objetivos relacionados con la etapa, un desarrollo de las actividades as como una evaluacin, aunque no se hace mencin como en las dems a las competencias bsicas (propio de unidades didcticas ms modernas). Uno de los puntos a favor de esta UD es que al contrario de las otras dos es que si que desarrolla ms los distintos elementos que la forman, sobre todo las actividades, si bien es cierto que probablemente sea ms prctico tener una breve descripcin como suceda en la de En red tambin puede ser til que estn ms detallados los pasos que se van realizando en la consecucin de la enseanza/aprendizaje. Si tuviera que destacar una punto negativo de esta seria la aparicin de 23 objetivos didcticos para una sola unidad didctica, que son demasiados puesto que tambin trabajos distintas actividades como pasaban con la primera, por ello se requiere de una mayor concentracin de tareas y sus correspondientes objetivos puesto que cualquier fallo en la programacin podra hacer que toda quedara afectada por este hecho.Por todo esto que he comentado estas unidades didcticas de Castilla-La Mancha podran ser utilizadas en el aula de msica aunque deberan de ser aadidos (un apartado para las competencias) y modificados algunos aspectos (reduccin de objetivos, contenidos y actividades).Para finalizar es conveniente expresar que esta prctica sirve para comprender que no hay una sola manera de establecer una unidad didctica sino que existen mil maneras de organizarlas y que pueden ser validas si ellas contienen los elementos bsicos que estas precisan para obtener una optima prctica docente, si podemos llegar a conocer las mltiples variables que se presentan, escogeremos la que ms se pueda amoldar a nuestra forma de trabajar, repercutiendo positivamente en una enseanza de calidad.Prctica 4. Cancin El pentagrama

El curso idneo al que se destina esta cancin es primero (primer ciclo), en primer lugar si analizamos la letra de la cancin est hablando del pentagrama y de la clave de sol, conceptos de lenguaje musical muy bsicos por lo que trabajarlos en ciclos posteriores probablemente seria desafortunado, se trata de una cancin didctica por tanto puesto que trabaja los conceptos que acabo de comentar. Si observamos la partitura se puede apreciar una anacrusa y formulas rtmicas muy complejas para primer ciclo por lo que lo ideal sera trabajar esta cancin por imitacin, es decir, sin la partitura delante.

Objetivos didcticos

Entonar correctamente la cancin El pentagrama. Identificar la figura de la clave de sol. Identificar el pentagrama.

Contenidos Cancin El pentagrama Figura de la clave del sol

El pentagrama.

Criterios de evaluacin

Entona correctamente la cancin El pentagrama Identifica la figura de la clave de sol

Identifica el pentagrama

Como he comentando anteriormente esta cancin es propicia para ser enseada mediante la imitacin. En primer lugar el/la profesor/a la leer en voz alta, para empezar a trabajar las dificultades que la letra pueda tener, posteriormente empezar a cantarla por semifrases, que ir repitiendo, y a su vez los alumnos por imitacin, tratando de entonar para que los discentes puedan llegar a cantarla correctamente, la idea es que a la vez que se les va quedando la letra, tambin lo hagan con la entonacin de la cancin que se expone en la partitura. (Que ellos no vern). Por ultimo, cuando los alumnos canten la cancin completa, este afianzada y el docente realice las correcciones que considere oportunas se introducirn algunos gestos que puedan ayudar a recordarla ms fcilmente, cuando habla de casa, sol, llave o excursin se podran introducir dichos gestos, pero sera secundario a la actividad principal.Actividades complementarias:

La primera actividad complementaria consistira en que una vez visto que las notas se establecen en una casa compuesta por 5 lneas y espacios llamada pentagrama, individualmente tendrn que coger cinco objetos que tengan a mano, en el estuche, en la clase y formar un pentagrama.En la segunda actividad los alumnos formarn dos grandes grupos, el profesor dibujar la clave de sol en la pizarra y estos debern ponerse de acuerdo y organizarse para formarla, contando con la ayuda del profesor corrindoles y ayudndoles, para que la actividad se lleve correctamente a cabo.

La tercera actividad asociar el pentagrama con algo totalmente extramusical, en este caso se les dir a los alumnos que el pentagrama esta formado por cinco, como ya saben, ya que lo han trabajado en esta sesin, y ahora, van a escoger las cinco cosas que ms les gusta de la naturaleza, y se les pide que haga un dibujo de ello.Prctica 5.Canciones para Primaria.

Ttulo de la cancin: Dos ranitas tengo.Ciclo y Curso al que ira destinada: Primer curso del primer ciclo de primaria.

Justificacin: Se trata de una cancin escogida por las posibilidades pedaggicas que presenta, siendo idnea para infantil y primaria, debido a la temtica que se trabaja ( el sonido y movimiento de los animales) , cuenta con unas formulas rtmicas muy sencillas y se desarrolla toda la cancin en un intervalo de quinta, aunque los alumnos por supuesto no dispondrn de la partitura, ya que en estas edades lo coherente es trabajar con grafas no convencionales.Cancin:

Letra: Dos ranitas tengo flog flog flog, brincan, corren, saltan, flog flog flog cantando muy alegres croac croac croac. (La letra puede presentar variaciones segn el animal, por ejemplo; Dos perritos tengo guau guau guau, brincan, corren, saltan, guau guau guau, cantanto muy alegres guau guau guau).

Objetivos didcticos Entonar correctamente la cancin Dos ranitas tengo.

Imitar el sonido de animales.

Imitar el movimiento de animales.

Metodologa:El profesor empieza realizando algunas preguntas a diferentes alumnos de la clase tienes mascota en casa?, o te gustan los animales? , Como hace la rana, y el perro y el gato? evitando realizar preguntas a todo el grupo que puedan alterar el orden de la clase en ese instante. Y acto seguido dir, pues ahora escuchar esta cancin; el docente cantar la cancin muy lentamente, posteriormente la ir desmenuzando por semifrases y va introduciendo gestos que los alumnos por imitacin van repitiendo, empezando por la rana, cuando este asegurada la entonacin, los gestos y el profesor corrija las posibles fallos que puedan darse, se introducirn los dems animales en la letra y los gestos, el perro, gato, pato etc Es en importante decir tambin que es necesario que el aula este preparada para esta actividad por lo que ideal seria utilizar una disposicin de U en la que la actividad se desarrolle en el interior de esta.En las actividades pre-cancin se podran incluir la realizacin de las preguntas, para conocer el grado de conocimiento sobre el contenido de la cancin y como actividad complementaria el cambio de letra, sonido y gestos de animales. Adems, otra actividad que podra ser interesante aunque se salgo un poco ms del mbito musical sera llevar a clase un animal ( que el profesor se encargue de esta tarea, por descontado) pero en este caso que no se pueda alterar de manera considerable la armona del aula, par ello se podra llevar un pjaro con su jaula, utilizar una audicin que recuerde el canto de los pjaros y la naturaleza (introduciendo otro estilo de msica) y mientras tanto los alumnos deben dibujar ese pjaro. La audicin puede ser el canto de los pjaros de Janequin

Recursos materiales:

Reproductor cdMaterial de dibujoUn pjaro.Ttulo de la cancin: Amutu (tambin llamada Rapa Nui)Ciclo y Curso al que ira destinada: Cuarto curso del segundo ciclo de primaria.

Justificacin: Esta cancin se realiza por imitacin puesto que no se dispone de una partitura, ya que se trata de una cancin tradicional de la Isla de Pascua (Chile) aunque s existe una grabacin que indica la entonacin de la misma y el desarrollo meldico. Esta cancin aunque se aprenda imitacin al tratarse de una lengua totalmente desconocida, se convierte en todo un trabalenguas por lo que es preciso ensearla en segundo ciclo, y el cuarto curso lo considero oportuno por las actividades posteriores realizadas como es el caso de una pequea percusin corporal, sencilla, pero que necesita de una mayor destreza psicomotora.Cancin: http://www.doslourdes.net/canciones_para_segundo_ciclo.htm (aqu se puede descargar el audio, aparece como Amutu e indican que es para tercer ciclo, pero por las actividades que llevare a cabo he decidido que lo oportuno es el cuarto curso, tambin decir que esta solo sirve de gua para entonacin y la propia meloda pero el acompaamiento y el resto de la cancin (parte instrumental) no se utilizaran.Letra: Amutu teti are, mai nua maitero, amutua maitero, amatua (esta parte dos veces) (bis) ite bie nehe nehe, ote are tea tea, mai core temanau, amatua.

Objetivos didcticos: Entonar correctamente la cancin Amatua

Apreciar diferentes manifestaciones culturales.

Metodologa:Los alumnos se agruparan en un circulo en el suelo y el profesor tambin se sentar, antes coger un mapa y sealar en l, el lugar de donde procede la cancin que vamos a aprender, con la ayuda de los alumnos, explicar que se trata de Chile, (enseara en el proyector unas imgenes para los discentes las vean, de las estatuas Mosais, por ejemplo) y dir que esta cancin tiene una peculiar letra. Empezar a cantar directamente por semifrases, muy poco a poco debido a la complejidad de la lengua, e intentando que todos los alumnos le vayan siguiendo, pienso que es aconsejable establecer un tempo ms lento con respecto a la audicin. La idea es hacer toda la cancin por semifrases e imitacin de estas, luego por frases completas, por ultimo la cancin entera, afianza algunas partes dudosas de la cancin y controlando mucho la entonacin, si el docente no canta la cancin correctamente los alumnos por consiguiente tampoco lo harn.Las actividades pre-cancin sera indicar en un mapa la situacin geogrfica y proyectar alguna foto caracterstica del lugar de donde procede dicha cancin.

Actividad pos- cancin; realizar una percusin corporal muy simple que acompae al canto de la cancin, una vez ya afianzada. La cancin esta compuesta por dos frases, en la primera frase se realizara un Ti-ti sobre las rodillas y Ta palmada (lo importante es hacerlo para que ellos lo interioricen) y la segunda frase Ti-ti palmada a dos manos con el compaero y Ta rodillas. Se explicara para todos colocados como estaban pero para llevar a la prctica se les indicara que se agrupen por parejas con el compaero de la derecha. Acto seguido se llevara acabo la ejecucin de esta.Recursos materiales:

Mapamundi.Proyector.

Ttulo de la cancin: We will rock you (Queen)

Ciclo y Curso al que ira destinada: Sexto curso del tercer ciclo de primaria.

Justificacin: Cancin escogida para este curso puesto requiere de una cierta destreza con la flauta (fa#), es cantada en ingls y puede ser acompaada con percusin corporal, por lo que por todo esto este ciclo es el ms apropiado en coherencia a el desarrollo cognitivo y psicomotor del alumnado.

Cancin: Aqu se encuentra la partitura de la que los alumnos dispondrn, pudiendo descargar en formato pdf http://alvarodelcastillo.wix.com/we_will_rock_youLetra:

Estribillo: we will we will rock you (cada vez que aparece se repite dos veces,apareciendo tres veces justo antes y despus de la parte donde se desarolla la letra de la cancin. Despus se introducira la parte ms complicada en cuento a letra : Buddy youre a boy make a big noise. playin in the street gonna be a big man some day. You got mud on your face. Kickin your can all over the place. Singin. (Aparece dos veces)

Objetivos didcticos Interpretar la cancin We will rock you con la flauta

Acompaar la cancin We will rock you con percusin corporal

Entonar correctamente la cancin We will rock you

Metodologa:

Se entregar la partitura a todos los alumnos, despus de explicar cual es la cancin que vamos a trabajar y sealar que pertenece a un grupo de rock llamado Queen, acto seguido comenzar con las formulas rtmicas, para despus trabajar las clulas rtmicas que mas se puedan resistir, seguidamente ser solfeada por los alumnos, para cuando en el siguiente paso sea tocada con la flauta disponga de cierta agilidad en la lectura, con la flauta se tocara mnimo dos veces para asegurar la ejecucin. Ahora toca centrarnos en la letra, el estribillo es sencillo y algunos puede que ya lo conozcan, pero la parte que no es estribillo puede que sea mucho ms complicada es importante leerlo, pronunciarlo correctamente, ir palabra por palabra, y poco a poco hacerlo ms fluido. Por ltimo se har la percusin corporal, que se trata de un ostinato que siempre se repite, Titi ta, titi ta, como el comienzo de la cancin original, el titi se realiza manos sobre rodillas y el ta palmada sorda, para potenciar as el sonido de flauta. Se proceder al montaje de la cancin, la mitad de la clase realizar la parte de flauta, la otra la cantar y acompaara con la percusin corporal, sobre la parte de la flauta al comienzo recaer una mayor atencin puesto que es la parte que primero se trabaj y puede que no la recuerden. Adems el hecho de que todos hayan trabajado todas las partes, puede permitir hacer posteriores variaciones sobre la marcha.Actividad complementaria, post-cancin; La actividad principal es bastante trabajosa por lo que sobre ella recaer prcticamente todo el peso, sera necesario acercar al alumnado al contexto de la cancin del grupo Queen, por lo que se podra mostrar un video de este grupo interpretando esa misma cancin ( https://www.youtube.com/watch?v=-tJYN-eG1zk ) y adems establecer una especie de conversacin/dialogo sobre aspectos que asociamos al rock, como pueden ser las vestimentas, instrumentos, sonidos, agrupaciones etc

Recursos materiales:

Partitura

Proyector para el visionado de videos.Prctica 6. Instrumentacin

Ttulo de la instrumentacin: La Flauta Mgica (W.A. Mozart)Ciclo y Curso al que ira destinada: Quinto curso del tercer ciclo de primaria.Justificacin: Esta pieza ha sido adaptada para poder ser cantada e interpretada, a modo de instrumentacin con la (flauta) para alumnos de tercer ciclo de primaria, concretamente quinto curso, debido a la numerosa aparicin de formulas rtmicas de cierta complejidad (negra con puntillo seguido de corchea, tai ti o blancas con puntillo seguido de dos cocheas) o los numerosos silencios que requieren de cierta destreza y concentracin por parte del alumno, cierto es que se han suprimido las repeticiones que aparecan otorgando algo ms de sencillez a la pieza, consta como se puede apreciar por dos voces, primera sera para ser cantada (aunque no aparezca la letra se tiene en cuenta la letra de la partitura original) y la segunda voz esta destina a ejecucin con la flauta, parte que ha sido adaptada como se puede comprobar ya que la nota Si2 no se puede interpretar con la flauta se ha sustituido por notas del propio acorde segn el contexto (sol y re) para no perder la esencia de la meloda.

Instrumentacin:

Letra: Esto suena muy lindo, esto suena muy bien, nunca he visto tal cosa que no tiene igual, la ra la, la, la la la, la ra la ra la, la ra la la la la ra la, la la la ra la. (Letra de la voz 1, la voz dos; flauta)Objetivos didcticos Interpretar la pieza La Flauta Mgica de Mozart con la flauta.

Entonar correctamente la pieza La Flauta Mgica de Mozart.

Metodologa:

En primer lugar se intentar buscar el inters de los alumnos preguntando si han odo hablar de la flauta mgica, probablemente se imaginen miles de cosas, entonces, el profesor motivar a los alumnos explicando que se trata de una obra muy famosa de un gran compositor (mientras va repartiendo las partituras adaptadas con las dos voces, letra incluida, estos estn dispuestos sentados en disposicin de U)y preguntara si conocen la figura de Mozart, una vez establecido el dilogo con el alumno comenzar a trabajarse la pieza, empezando por la primera vez, primer paso; tratamiento con formulas rtmicas, segundo paso; lectura de notas sin entonar, tercer paso; solfeo propiamente dicho, pieza entonada. Adems el profesor debe interesarse por la dificultad que les supone a los alumnos esta obra y preguntando sobre las dudas que en ciertos momentos puedan surgir, siendo muy importante que la ejecucin final se acerque lo mximo posible al tempo original. Siguiendo los pasos anteriormente comentados se trabajara de forma correcta esta primera voz, realizando los mismos pasos para la flauta, incluyendo un paso posterior al solfeo que sera la digitalizacin en flauta de la partitura. La prctica reiterada conllevar un resultado aceptable de esta pieza. El ltimo paso seria que una mitad de clase realizara la voz uno y la otra la dos, conformando as la instrumentacin final. (Es muy importante tener presente por parte del profesor y as hacrselo saber a sus alumnos que una buena postura a la hora de tocar la flauta repercutir positivamente en la realizacin de la tarea, y que a su vez, tambin se debe de contar con una actitud relajada, controlando adems la respiracin)Dentro de las actividades complementarias a esta instrumentacin se contempla la realizacin posterior a esta de un cuento inspirado en el titulo La Flauta Mgica y en la meloda interpretada, el cuento debe realizarse por parejas e incorporar dilogo entre los distintos personajes que aparezcan, siendo ledo en clase ante sus compaeros. (Asemejndose a un acercamiento al teatro, que surgi de la Opera)La segunda actividad, posterior a esta primera es el visionado de un fragmento seleccionado de la Opera La Flauta Mgica de Mozart para servir de punto de partida hacia el conocimiento de este gnero tan peculiar, el profesor posteriormente preguntara que les ha llamado la atencin y se establecera un dialogo profesor alumno. Este sera un posible fragmento a elegir. http://www.youtube.com/watch?v=rxGy83aipbY

Recursos materiales:Partituras

Proyecto

Fragmento de La Flauta Mgica de Mozart.Prctica 7. Realizacin de un musicogramaTtulo del musicograma: La Primavera (La Primavera de Vivaldi)Ciclo y Curso al que ira destinado: Cuarto curso del segundo ciclo de primariaJustificacin: Pienso que este musicograma que he elaborado se podra trabajar en el segundo ciclo y tercer ciclo, siendo el curso idneo cuarto de primaria, entre otras razonas porque se trabajo configuras geomtricas en prcticamente todo el musicograma, que se asocian a los distintos momentos de la audicin, siendo sencillo, aunque ms abstracto que si directamente utilizas una flor o un sol por ejemplo, o elementos asociados a la primavera para describir alguna parte de la obra. Adems se debe ir siguiendo midiendo el comps de la pieza en cuestin, otorgndole algo de mayor complejidad al musicograma, pero contando al principio con la ayuda del profesor y la propia msica durante toda reproduccin.Objetivos: Seguir correctamente el musicograma La Primavera de Vivaldi (allegro) mientras se produce dicha audicin.

Medir el comps 4/4 de La Primavera de Vivaldi (allegro)

Mantener una actitud de respeto ante la audicin.

Musicograma:

Metodologa:

Lo primero que se debera de llevar a cabo en clase para aplicar el musicograma es precisamente explicar que es un musicograma, puesto que la mayora de los alumnos puede que no sepan lo que es o no lo recuerden. El siguiente paso seria proyectar un musicograma de una obra elegida por profesor anteriormente, y que servir de ejemplo. Existen muchos ya elaborados en internet, por lo tanto yo elegira uno sobre algn autor de la misma etapa artstica que Vivalidi (Barroco). (http://vegamusical.blogspot.com.es/2010/12/bach.html ) aqu encontramos uno J.S. Bach (Badinerie, en concreto).

Una vez que los alumnos comprendan el procedimiento se debera pasar a la prctica, no sin antes recordar que este musicograma se debe seguir midiendo el comps de 4/4, el profesor realizar un ejemplo sobre la audicin de la La Primavera. Al comienzo se seguir la obra a travs del proyector y el profesor ayudar en la tarea los primeros compases, despus, el alumno seguir la pieza, el docente solo intervendr ya en momentos puntuales para encauzar de nuevo a los discentes si hiciese falta o ayudando midiendo el comps anteriormente comentado. Posteriormente se entregara el musicograma en papel y esta vez lo seguirn cada uno midiendo individualmente. Por ltimo, se identificaran oralmente las partes del mismo, el estribillo o la parte asociada al cante de los pjaros o esa parte que evoca a las nubes/tormenta etcActividades complementarias:En la propia metodologa ya aparecen mencionadas algunas actividades que podan ayudar a la consecucin de la actividad principal, utilizar un musicograma de ejemplo y que adems introduzca a un autor del barroco o tambin identificar/asociar algunas partes del musicograma a la obra. Pero adems, se podra utilizar esta misma audicin para realizar una actividad en la que entre en juego el movimiento, a travs de la narracin de un cuento que vaya dando ordenes sobre lo que los alumnos deberan ir expresando con su cuerpo. Ejemplo: Era un perfecto da de primavera, no haba colegio, el sol brillaba muy fuerte y decimos salir a correr a la calle, a saltar, a jugar a la pelota, los pjaros cantaban y nosotros los imitbamos.Recursos materiales:

Musicograma

Proyector/reproductor

Cuento

Piezas de Vivaldi y BachPrctica 8. Realizacin de una Unidad Didctica

Justificacin/contextualizacin:

La siguiente Unidad didctica (UD) tratar el tema de la inmigracin, un aspecto que no se ha de obviar bajo ningn concepto en la actualidad y que con tratamiento adecuado nos llevara a formar una sociedad democrtica y muy rica culturalmente hablando, por eso trabajar la inmigracin se hace algo totalmente necesario.

El colegio en el que nos encontramos esta compuesto en su mayora por alumnos cuyas familias son de clase media con una presencia significativa de inmigrantes en el mismo. Las nacionalidades ms predominantes que encontramos proceden de pases sudamericanos (Ecuador, Per, Colombia) y de el norte de frica (Argelia, Marruecos, Egipto...)

La idea es fomentar valores y principios morales entre los alumnos de manera inconsciente, a travs de actividades, que les permita al final de la misma valorar la variedad y riqueza cultural ante la que nos encontramos, otorgndole una diferenciacin a cada una, pero a su vez, teniendo en mente siempre la validad e igualdad de todas ellas.Etapa: Cuarto curso del segundo ciclo de primaria. Temporalizacin: Dos sesiones, cada una de cincuenta y cinco minutos.

Objeti-vos de etapa.Objetivos de reaObjetivos didcticosCompetencias bsicas Contenidos

Criterios evaluacin

a)b)

c)

d)

j)

l)

n)1.

3.

4.

5.

6.

7.

9.

13.-Entonar correctamente la cancin yo soy del mundo.

-Imitar los gestos de la cancin yo soy del mundo.

-Expresar con el movimiento del cuerpo sus emociones mientras suenan audiciones de distintas culturas.

-Demostrar una actitud tolerante y abierta con las manifestaciones musicales de otras culturas.

-Improvisar diferentes patrones rtmicos con instrumentos procedentes de diversas culturas.-Discriminar el timbre de instrumentos procedentes de otras culturas.

-Interpretar correctamente la cancin Meloda Oriental con la flauta.

-Cumplir las normas asociadas a la conservacin de materiales e instrumentos y durante las audiciones.

-Usar las tecnologas (TICs) en el aula.-Cooperar y realizar su aportacin individual a la consecucin de las actividades.-Competencia cultural y artstica (acerca a diversas manifestaciones culturales y artstica y desarrollar opiniones basadas en conocimientos)-Autonoma e iniciativa personal (exploracin, intencionalidad expresiva, originalidad, creatividad cuando improvisa)-Competencia social y ciudadana (cooperacin, asuncin de responsabilidades y normas, expresin buscando actitudes de respecto y aceptacin).-Lingstica (intercambios comunicativos )-Matemtica (cuando trabaja con partituras, y trabaja con duraciones, compases)

-Tratamiento de la informacin y competencia digital (uso de la tecnologa para el anlisis de imgenes y sonido, mensajes transmitidos etc...)

Interpretacin y memorizacin de canciones al unsono.Interpretacin, colectiva, cancin popular japonesa, (Meloda Oriental).

Improvisacin de movimientos como respuesta ante las diferentes audiciones de distintas culturas.Lectura de partituras sencillas con grafas convencionales.Exploracin de los recursos y las posibilidades sonoras de instrumentos procedentes de otras culturas.

Reconocimiento visual y auditivo de algunos instrumentos propios de otras culturas.

Visionado y audicin de recursos webs sobre msicas y danzas del mundo.

Conocimiento y observancia de las normas de comportamiento en audiciones. Interpretacin y creacin musical. Curiosidad por descubrir sonidos y disfrute con la audicin de obras musicales de distintos estilos y culturas

- Afina correctamente la cancin yo soy del mundo.

- Imita los gestos de la cancin yo soy del mundo.

-Utiliza el movimiento del cuerpo como medio para la expresin emociones.

- Presenta una actitud tolerante y de respeto ante las diversas manifestaciones culturales.

-Improvisa con total autonoma y originalidad con instrumentos de otros pases.

-Reconoce el timbre de diferentes instrumentos propios de otras culturas

-Interpreta correctamente la cancin Meloda Oriental

-Cumple las normas para el correcto funcionamiento de la clase

-Tiene constancia de la importancia de las tics en el aula.

-Mantiene una actitud cooperativa que repercute en la realizacin de las diferentes actividades.

Metodologa:La metodologa de esta unidad didctica se basa en la participacin, y en un discurso activo, se ir especificando esta en el desarrollo de las sesiones (actividades).

Desarrollo de las sesiones:

Sesin 1.TipoDuracin exactaMetodologa Desarrollo actividad

Actividad uno Introduccin / presentacin 10Participativa(activa)El profesor nada mas llegar distribuye a los alumnos de pie dentro de la U (contando con esta disposicin inicial en el aula) y acto seguido sin dar ninguna indicacin empieza a entonar la cancin yo soy del mundo cuya letra a sido de creacin propia, se realiza por imitacin (no dispone de partitura) y dice as: Yo soy de Argelia de Japn, de todo el mundo yo ser, yo soy de Egipto o de Ecuador, de Espaa yo tambin.

Es una cancin bastante simple por lo que repitindola durante varias veces o incluso por semifrases enseguida estar afianzada, posteriormente se introducirn gesto para cada uno de los pases (Argelia se simboliza el desierto, Japn los ojos rasgados, Egipto las pirmides, Ecuador un tpico gorro tradicional y en Espaa se simboliza el futbol) se har varias veces para obtener un resultado ptimo.

Actividad dos

Desarrollo (ampliar conocimientos)25Clase magistral/

participativa El profesor antes de la sesin realizar un proceso de investigacin y seleccin, e intentar disponer de instrumentos procedentes de distintas culturas como los que aparecen en la foto de ms abajo, entre los que se encuentran el chekene, el giro, el kalimba, las claves algunos probablemente sean ms complicados de encontrar. Cuando se produzca esta actividad el profesor ir cogiendo los instrumentos y se colocara en el centro de U explicando el origen, como se toca y tocndolos para que los discentes conozcan las peculiaridades de cada uno de ellos, se har una prueba posterior de reconocimiento del timbre, y finalmente se agruparan a los alumnos en grupos reducidos en las que los distintos instrumentos vayan siendo explorados por todos los alumnos, de forma ordenada, improvisando y comprobando las posibilidades de sonido, apreciando de esta manera la riqueza musical de los distintas culturas.

Actividad tresComplementaria (Fomento de la expresin)20Participativa (activa)Se les hablar de que existen numerosas msicas de distintos lugares del mundo, y aprovechando que estn levantados se utilizar el espacio que queda dentro de la distribucin en U para el desarrollo de esta actividad, que consiste en la expresin totalmente libre por el espacio ( en total silencio) escuchando diferentes audiciones (estn los enlaces en el anexo, de distintas culturas; asitica ,africana, india, escocesa, de los Andes) las audiciones duran todas completas ms de 4 minutos pero se irn poniendo controlando los tiempos de manera que no se reproducirn enteras. El propsito es demostrar que todas son igual de validas y ricas culturalmente hablando, para expresar lo que uno siente.

Sesin 2. Tipo Duracin exacta MetodologaDesarrollo actividad

Actividad uno

Repaso 5Participativa (activa)Al comienzo de esta segunda sesin se empezar cantando la misma cancin que en la primera sesin, titulada yo soy del mundo sirviendo de repaso, fomentando la memorizacin de la misma y siendo ahora trabajada con ms fluidez y soltura ( ms detalles de esta cancin en la actividad 1 de la sesin 1.

Actividad dos

Desarrollo25Participativa (activa) Los alumnos se distribuirn en disposicin de U sentados en sus respectivas sillas y mesas, y el profesor entregar la partitura de la pieza Meloda Oriental( cuya partitura se anexo y donde se explica su fuente), y explicar en primer lugar que se trata de una cancin popular japonesa. Los alumnos debern interpretarla con la flauta, no sin antes trabajar las formulas rtmicas y el solfeo de forma reiterada, puesto que al ser de cuarto curso los discentes puede que necesiten que el profesor les guie para una ejecucin ptima, sobre todo en la nica aparicin de la negra con puntillo unida a una corchea, aunque en el resto de la partitura la formulas rtmicas recaen sobre corcheas y negras que pueden llegar a interpretar con facilidad. Antes de la propia ejecucin debern trabajar la digitalizacin para coger agilidad ante la partitura, centrndose en los compases cinco seis y ocho donde se producen saltos intervlicos mayores. Por ltimo se llevar a la prctica lo trabajado se perfeccionara todos los posibles fallos surgidos. Trabajndose as con partituras con grafas convencionales y con piezas de diversa procedencia (en esta caso de Japn) (Es muy importante tener presente por parte del profesor y as hacrselo saber a sus alumnos que una buena postura a la hora de tocar la flauta repercutir positivamente en la realizacin de la tarea, y que a su vez, tambin se debe de contar con una actitud relajada, controlando adems la respiracin).

Actividad tresComplementaria (ampliacin conocimientos)15Clase Magistral El profesor sabe que es necesario ensear otras formas para llegar al conocimiento y utiliza el proyecto para mostrar va internet algunas pginas webs que trabajan las diferentes manifestaciones musicales, en primer lugar selecciona una pgina (anexo) donde aparece un mapa del mundo y haciendo clic en los distintos continentes aparecen audiciones diferentes y las caractersticas de cada lugar.Despus tras mostrar esta pgina accede a otra (anexo) donde se pasar al visionado de distintas danzas, entre ellas algunas propias de Espaa, mostrndoles a los alumnos, las caractersticas tpicas de estos bailes, con comentarios del profesor acerca de las vestimentas agrupaciones etc

Actividad cuatro De Recordatorio (reflexiva)10ParticipativoEl profesor entregar distintos materiales de dibujo y les pedir a sus alumnos que pinten, coloren, dibujen, lo que ms le ha gustado y han aprendido de estas dos ltimas clases/sesiones fomentando as la imaginacin y originalidad y sirviendo de excusa para recordar todo lo que han trabajado en clase. Esta actividad se empezar en clase y por su importancia ser pedida al siguiente da que toque la asignatura, pidiendo a los discentes que la acaben las mejores condiciones posibles.

Procedimiento para la evaluacin

Sesin uno actividad unoObservacin directa

Sesin uno actividad dosObservacin de pequeos y preguntas individuales

Sesin unos actividad tresObservacin directa

Sesin dos actividad unoObservacin directa

Sesin dos actividad dosObservacin del grupo en su conjunto e individual.

Sesin dos actividad tresObservacin directa (Inters en la clase)

Sesin dos actividad cuatroValoracin del dibujo (conocimientos adquiridos y el aprendizaje)

Autoevaluacin:El profesor al finalizar la Unidad didctica deber responder a las siguientes preguntas que repercutirn de forma positiva en la prctica docente del propio discente:

He conseguido los objetivos propuestos en la Unidad didctica?

He establecido relaciones coherentes entre estos objetivos, los contenidos, las competencias bsicas y los criterios de evaluacin?

Qu cambara y modificara en esta Unidad didctica una vez llevada a cabo?

Pequea Reflexin globalEs necesario antes de finalizar este portafolios prctico realizar una pequea reflexin/valoracin acerca de las prcticas realizadas; En primer lugar he de hacer hincapi en la importancia que supone para el futuro docente de msica realizar este tipo de prcticas que en definitiva es algo muy similar a lo realizar en un aula de primaria, es necesario por tanto conocer las mltiples variables que forman parte de la ecuacin o si no todas muchas de ellas, otorgando una actitud mucho ms crtica, y formando a un docente que se puede llegar a acercar a lo que es ser considerado un maestro de educacin primaria. En la actualidad, se pone muy en tela de juicio la prctica docente y pienso que el cambio en la mentalidad de la sociedad debe acarrear un cambio en la docencia, se debe educar fomentando unos valores nuevos y de mil formas distintas que puedan formar una sociedad democrtica, justa y cuyos ciudadanos tengan grandes valores morales promovidos por la escuela. Por ello es necesario que el docente en este caso, puede trabajar algunos de estos numerosos recursos (muy tiles) propiciando as una buena formacin del mismo.Anexos Unidad didcticaAudiciones sesin 1 actividad 3.http://www.youtube.com/watch?v=l7-B3I9jyUY (Carnavalito, msica propia de lo Andes)

http://www.youtube.com/watch?v=lMNMVvGpX4I (msica celta, propia de Escocia)

http://www.youtube.com/watch?v=TJJMA-6gGl8 (msica de la pelcula el rey len, frica)

http://www.youtube.com/watch?v=w_eoZEnS3M0 (msica asitica procedente de China)

http://www.youtube.com/watch?v=tgraUcu5lNE (msica procedente de la India, raga)

Partitura sesin 2 actividad 2.

Esta pieza ha sido seleccionada del libro Lectura Musical 2 de A.Gins Abelln Alcarz, concretamente pgina 28.

Pginas Webs sesin 2 actividad 3.

http://www.mediatecaonline.net/Obert/EP00029/www/index_es.htm (msicas del mundo)http://www.molinfan.com/Sitios/Actividadestic/DANZASDELMUNDO/index.htm (danzas del mundo) Pedro Marn Snchez (23289415-y)

Mencin Musical

4curso (Educacin Primaria)