jornadas de reflexión con docentes sobre la carrera pública magisterial lima, consejo nacional de...

159
Jornada Nacional de Reflexión Docente sobre la Carrera Pública Magisterial Ricardo Cuenca Jessica O´Hara Consejo Nacional de Educación Lima, Octubre de 2005

Upload: mtorero4248

Post on 28-Jul-2015

1.231 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Jornadas de reflexión con docentes sobre la carrera pública magisterial Lima, Consejo Nacional de Educación 2007

Jornada Nacional de Reflexión Docente

sobre la Carrera Pública Magisterial

Ricardo Cuenca

Jessica O´Hara

Consejo Nacional de Educación

Lima, Octubre de 2005

Page 2: Jornadas de reflexión con docentes sobre la carrera pública magisterial Lima, Consejo Nacional de Educación 2007

1

Consejo Nacional de Educación

Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional – ACDI

Programa de Educación Básica de la Cooperación Alemana al Desarrollo

PROEDUCA - GTZ

Equipo de estudio

Ricardo Cuenca – Coordinador

Diana Bazán

Soledad Hamann

Jessica O´Hara

Carlos Sarmiento Rossi

Daniela Zacharias

Lima, Diciembre de 2005

Page 3: Jornadas de reflexión con docentes sobre la carrera pública magisterial Lima, Consejo Nacional de Educación 2007

2

Índice

Introducción

1 El proceso de jornada de reflexión

1.1 Los objetivos de la jornada nacional de reflexión

1.2 La jornada nacional de reflexión

1.3 La convocatoria

1.4 Los instrumentos de recogida de datos

1.5 El recojo y el procesamiento de la información

2 La voz de los docentes

2.1 Las áreas de interés de opinión entre los docentes

2.2 Los alcances y la estructura de la CPM

2.3 El ingreso a la carrera

2.4 Los mecanismo de movilidad en la CPM

2.5 La remuneración, los estímulos y los incentivos

2.6 La formación docente y la acreditación de las instituciones formadoras

3 Los alcances generales desde las regiones

4 Las lecciones aprendidas

5 Reflexiones finales

Bibliografía

Anexos

Page 4: Jornadas de reflexión con docentes sobre la carrera pública magisterial Lima, Consejo Nacional de Educación 2007

3

Introducción

Cada vez se escucha con más fuerza que la profesión docente se encuentra en una de sus

más agudas crisis. Crisis que se evidencia en el poco reconocimiento que le da la

sociedad al magisterio, la percepción que los maestros no saben lo que enseñan y no

saben enseñar lo poco que saben, los conflictos entre el gremio y el sector, los

problemas de la formación docente y los bajos sueldos que en buena cuenta se traducen

en la situación de pobreza en la que viven los docentes peruanos.

Contreras (2001) reflexiona sobre a la profesionalidad del docente afirmando que

existen al menos dos discursos al respecto: el asociado a la reivindicación laboral y el

asociado al reconocimiento experto que tiene los docentes en el desempeño de sus

funciones. Y es que al igual que Hargreaves (1997) la profesión docente debe

entenderse en dos dimensiones: el profesionalismo, relacionado al manejo experto de

sus funciones y la profesionalidad, asociada al reconocimiento social y la importancia

que se le da al desempeño de sus funciones.

En el país, como se ha mencionado antes, la crisis profesional de los docentes se da en

estas dos dimensiones. A esta situación hay que sumarle que según estudios últimos

sobre la vocación y el compromiso de los docentes (Tenti, 2005; López de Castilla,

2003 y Cuenca y Portocarrero, 2003) los docentes quieren su profesión, sienten un

fuerte compromiso con ella y sin embargo quisieran continuar con su trabajo fuera del

aula.

La propuesta del Proyecto Educativo Nacional pone de manifiesto esta crisis cuando

afirma que en el magisterio peruano, “Las condiciones laborales y de vida del docente

peruano, así como su nivel de desempeño, se han vuelto cada vez más precarios,

problema que se complejiza por una formación desvinculada de las demandas

nacionales y globales de calidad de los aprendizajes y las prácticas pedagógicas y que

tiende a desconocer la diversidad de culturas y saberes con las que muchos docentes

interactúan a diario”. (CNE, 2005: 82)

Según los resultados de un estudio realizado por Guerrero y Salazar (2001) sobre

demandas sociales en educación, la sociedad peruana reconoce la importancia del

Page 5: Jornadas de reflexión con docentes sobre la carrera pública magisterial Lima, Consejo Nacional de Educación 2007

4

trabajo del docente pero reconoce igualmente que los maestros no están a la altura de

los retos de la educación actual.

Así mismo, la imagen del docente según la opinión pública no es de las mejores. La

información que los medios de comunicación dan sobre el magisterio es

fundamentalmente negativa, asociada a comportamientos delictivos y, en menor

medida, a la incapacidad para desempeñar sus funciones tal como lo demuestra un

estudio al respecto realizado por Cuenca y O´Hara (2005).

De otro lado, algunos datos registrados por Chiroque (2005) durante el período 1998 –

2003 indican que hubo durante este lapso 50 medidas de fuerza emprendidas por el

gremio docente, que éstas fueran acatadas en promedio por un 82% del magisterio

nacional y que estas medidas de fuerza representaron mayores impactos que las

realizadas por otros sectores. Según el autor en el Perú no se puede hablar de manera

unilateral y asilada sobre conflicto docente frente a lo gobernantes ni viceversa. Lo que

se ha establecido es una dicotomía falaz basada en que el estado – gobierno defiende los

derechos de los gobernantes, mientras que el gremio docente defiende

fundamentalmente los derechos de los maestros.

La formación docente en el país atraviesa una de sus más agudas crisis. Las más de 300

instituciones formadoras de docentes ponen en el mercado laboral un promedio de

18.000 mil nuevos docentes anualmente. Docentes para quienes una plaza de trabajo en

el sector público es una situación incierta ya que la oferta excede ampliamente la

demanda.

Esta crisis de formación docente puede resumirse básicamente en tres aspectos: la débil

capacidad de gestión del MED para ejecutar, dar seguimiento y evaluar las políticas de

formación docente (CNE, 2005); la baja calidad académica de los ingresantes, quienes en

su mayoría, según Díaz y Saavedra (2002) pareciera que optan por seguir estudios de

educación como segunda opción de estudios superiores; y una formación inicial

disociada a la formación en servicio, la cual además está mayoritariamente ajena a las

demandas reales de los docentes, y la sobreoferta y baja calidad de muchas instituciones

formadoras, tal como lo demuestran Montero et Al. (2005) y, Saravia y Flores (2005).

Page 6: Jornadas de reflexión con docentes sobre la carrera pública magisterial Lima, Consejo Nacional de Educación 2007

5

Según el CNE (2005) un factor que influye negativamente en el desempeño de los

docentes es el deterioro progresivo de su situación salarial y laboral. La remuneración

docente ha tenido una fluctuación continua y decreciente desde 1975. Esta situación no

sólo, insistimos, tiene repercusiones en el desempeño laboral sino que trae consigo dos

situaciones particularmente importantes. La mayoría de los docentes deben conseguir un

trabajo extra para cubrir necesidades económicas familiares, tal como lo demuestran

Tenti (2005) y Díaz y Saavedra (2202), con lo cual la percepción que tienen los

docentes sobre su situación económica es que ésta se encuentra por debajo de la línea de

pobreza, como bien anota López de Castilla (2004).

En tal sentido se hace necesario reformar profundamente la situación del magisterio

motivo por el cual contar con un nuevo marco legal que revise la situación de la carrera

magisterial se constituye en una acción urgente y sumamente necesaria. Con bien afirma

Sánchez Moreno (2005) una nueva carrera pública magisterial debe responder de la

mejor manera posible al profesional educador que requerimos en momentos actuales. En

tal sentido, el CNE recoge estas y otras ideas como prioridad y plantea en su propuesta

de proyecto educativo nacional un resultado denominado carrera pública docente

renovada como parte del objetivo estratégico número tres en el que se apuesta por

asegurar el desarrollo profesional de los docentes centrado en un desempeño

responsable y efectivo.

El documento que presentamos es un registro que entendemos es de suma importancia

para la discusión sobre la docencia en el país. Importancia que radica fundamentalmente

es dos aspectos. De un lado, conocer de manera sistémica la opinión del magisterio

respecto al marco legal en el que se apoyaría su desempeño laboral. Sin embargo,

consideramos que es importante también porque registra un proceso que hasta donde

conocemos es una de las primeras prácticas de este tipo realizada en el país. Y es que

aprender del proceso se constituye en un elemento fundamental de aprendizaje para un

país no acostumbrado a esto.

La información que se encontrará en este documento ha sido construida a partir de dos

procesos complementarios. Uno primero que consistió en generar categorías de

respuestas sobre la base de las fichas enviadas por los grupos de docentes quienes

voluntariamente participaron de la jornada de reflexión. Un segundo procedimiento

Page 7: Jornadas de reflexión con docentes sobre la carrera pública magisterial Lima, Consejo Nacional de Educación 2007

6

consistió en realizar entrevistas a actores claves quienes entregaron información sobre el

proceso de consulta con la finalidad de obtener un registro ordenado de cómo se llevó a

cabo la jornada nacional de reflexión. Estos actores claves representaron a las

instituciones que condujeron el proceso como aquellas instituciones que condujeron las

propias jornadas de reflexión.

Este proceso de sistematización es fundamentalmente un registro ordenado del proceso

de jornadas así como de sus resultados. En ningún caso se constituye en una evaluación

de la propuesta de carrera magisterial.

El documento está organizado en cinco grandes secciones. Inicialmente se presenta el

registro del proceso, reconstrucción hecha a partir de las entrevistas realizadas y la

revisión de documentos. La segunda sección da cuenta de la opinión del magisterio

respecto a varios temas asociados a la carrera pública magisterial organizados en cinco

ejes de análisis. La tercera y la cuarta sección ponen de manifiesto las lecciones

aprendidas del proceso y analizan los factores externos que facilitaron y dificultaron su

realización. Finalmente se presentan algunas reflexiones finales, las cuales a modo de

conclusiones intentan proponer algunas alternativas de acción hacia el futuro.

Queremos agradecer al equipo que conformó el grupo de estudio. A Carlos Sarmiento

que tuvo la responsabilidad de construir la base de datos de las fichas presentadas por

los docentes, junto con Diana Bazán. A Daniela Zacharías quien trabajó en el

procesamiento de la información. Así mismo, queremos agradecer a las personas que

nos ayudaron a reconstruir el proceso, a Soledad Hamann del equipo técnico del

Consejo Nacional de Educación; a los consejeros Sigfredo Chiroque y César Barrera

Bazán; a Martín Oré, del Ministerio de Educación; y a Gregorio Céspedes del Círculo

de Autocapacitación Docente (CAD) de Santa Anita.

Esperamos sinceramente que el ejercicio de sistematización que presentamos contribuya

a recoger la opinión del magisterio nacional para la construcción participativa de una

carrera pública docente consensuada y útil para el desarrollo magisterial. Esperamos

además que este registro del proceso de Jornada Nacional de Reflexión se constituya en

un aprendizaje y que las lecciones obtenidas ayuden en futuros procesos de debate y

discusión.

Page 8: Jornadas de reflexión con docentes sobre la carrera pública magisterial Lima, Consejo Nacional de Educación 2007

7

1 El proceso de jornada de reflexión

Los antecedentes que terminan confluyendo en la realización de la jornada de

reflexión llevada a cabo formalmente el 2 de Abril del 2005 se remontan en el

Consejo Nacional de Educación (CNE) desde el 2003. Dentro del CNE se formaron

comisiones una de la cuáles, la de Desarrollo Magisterial, buscaba elevar a

propuestas políticas ciertos puntos concernientes al Magisterio en un marco de

diálogo con los maestros. Uno de estos temas fue el de Carrera Pública Magisterial

(CPM) y es justamente cuando se asume el tener un espacio de opinión y tener una

propuesta consensuada que nace la idea de realizar una jornada de reflexión,

entendiéndose como una jornada de debate sobre temas relacionados a la carrera

pública y no como una consulta que valide alguna de las propuestas de CPM.

La idea de realizar una jornada de reflexión que hace referencia a un debate y no a

una consulta, implicaba que los maestros opinen y den su punto de vista con

respecto a temas relacionados a la profesión docente. Así mismo, al ser un debate,

no se pretendía preguntar por documentos específicos sino por un conjunto de ideas

provenientes de distintas fuentes como la propuesta de la comisión Díaz por parte

del Ministerio de Educación, la ley de profesorado vigente, las propuestas del

Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación Peruana (SUTEP), la propuesta

inicial de José Rivero y su equipo, entre otros. Tanto consejeros como el equipo

técnico del CNE y las autoridades ministeriales responsables del proceso que han

sido entrevistados para la reconstrucción del proceso, consideraron fundamental

partir de la opinión de los maestros, haciéndolos partícipes de las reformas que

lleven a cambios donde éstos se vean implicados.

El día central de la jornada fue el 2 de Abril del 2005, en muchos lugares se

cumplió con esta fecha como estaba previsto. Sin embargo, hubo flexibilidad en

que los grupos de maestros que no pudieran reunirse ese día, lo hicieran después

debido a la poca disponibilidad de tiempo de los maestros pero también debido a

que los materiales no llegaron siempre de manera satisfactoria. A pesar de todo lo

ocurrido, la demora de los materiales, el aplazamiento de acuerdos y acciones, la

desconfianza sembrada, los registros indican que hubo una participación

significativa y mayor a la que se esperaba por parte de los maestros.

Page 9: Jornadas de reflexión con docentes sobre la carrera pública magisterial Lima, Consejo Nacional de Educación 2007

8

1.1 ¿Qué se quiso conseguir con la Jornada Nacional de Reflexión?

La carrera pública magisterial es el marco orientador y normativo del ejercicio de

la docencia en todas las escuelas y colegios públicos del país. Si bien es cierto que

la educación está en crisis y existen múltiples esfuerzos para contribuir a buscar

salidas en beneficio de los niños y jóvenes estudiantes, uno de los aspectos claves

es la situación de nuestros docentes. Importa, entonces, que sean los propios

docentes quienes tengan la posibilidad de informarse mejor, reflexionar y aportar

de manera colectiva desde su ejercicio cotidiano a lograr una mejor carrera que,

revalorando la profesión docente, permita responder de manera progresiva y

eficiente a las necesidades de desarrollo de muestra educación y nuestra sociedad.

Tal como se mencionó anteriormente, con la idea de concebir la jornada como un

debate y con el fin de escuchar la voz de los maestros se plantearon lo siguientes

objetivos:

Que los docentes del país se informen, reflexionen e intercambien opiniones

sobre aspectos claves de la CPM. Y,

Recoger las voces de los docentes de las 25 regiones para ser tomadas en

cuenta en los procesos de debate sobre la nueva normatividad para la CPM.

1.2 ¿En qué consistió la jornada nacional de reflexión?

La jornada nacional de reflexión consistió en la realización de un conjunto de

talleres de aproximadamente 8 horas de duración en los cuales un grupo de

facilitadores condujeron la dinámica de discusión y posterior recojo de la

información en un grupo de fichas.

Estos colectivos de docentes, que bien podían ser grupos previamente estructurados

o grupos organizados por escuelas para participar de la jornada, debían opinar de

manera voluntaria a los ejes previamente seleccionados por los grupos. Cabe

mencionar, que la selección de los ejes era voluntaria con lo cual no existió

obligación para responder a todos los ejes. Esa decisión quedaba del lado del

grupo.

Page 10: Jornadas de reflexión con docentes sobre la carrera pública magisterial Lima, Consejo Nacional de Educación 2007

9

Seleccionado los ejes se procedía a discutir cada uno de los puntos a partir de las

preguntas orientadoras formuladas en las fichas.

Las conclusiones a las que arribaban los colectivos docentes eran registradas en

unas fichas anotando para cada uno de los casos si a las conclusiones arribadas se

había llegado por decisión de la mayoría o en consenso. Es importante mencionar

que las ideas expuestas en minoría que no consiguieron el consenso tenían la

indicación de ser también registradas.

Con las conclusiones grupales registradas en las fichas entregadas cada colectivo

docente envío esta información a sus respectivas UGEL para que estas a su vez las

hagan llegar a las DRE o directamente al CNE.

1.3 ¿Cómo fue el proceso de convocatoria?

El reto de la convocatoria fue en todo momento permitir que la mayor cantidad de

docentes participen de la jornada de reflexión. De un lado, el CNE sabía que no

tenía la capacidad de convocar a la mayor parte de las instituciones educativas. Por

ello es que en un primer momento y previa a la participación del MED en este

proceso la decisión fue realizar la jornada en entornos educativos vinculados

directa o indirectamente al CNE. Entornos como: las redes de maestros, equipos

docentes, círculos de autoeducación docente, grupos de maestros que trabajan con

Tarea, maestros de Fe y Alegría, entre otros.

Al interior del CNE se toma la decisión de invitar al Ministerio de Educación a

participar del planeamiento y ejecución de la jornada. Esta situación fue aceptada

por el MED debido a su interés por conocer la opinión de los docentes y cumplir así

con los compromisos adquiridos en el marco del Pacto Social de Compromisos

Recíprocos por la Educación del Acuerdo Nacional.

Los entrevistados coinciden ñeque una de las más importantes ventajas de esta

sociedad con el MED fue la capacidad de este para lograr una convocatoria de

mayor impacto y para formalizar con los órganos intermedios y de base la

ejecución de la jornada a través de dispositivos legales.

Page 11: Jornadas de reflexión con docentes sobre la carrera pública magisterial Lima, Consejo Nacional de Educación 2007

10

El contacto con el Ministerio sigue una serie de instancias, primero con la alta

dirección ministerial y luego con la Unidad de Promoción Docente (UPROD) a partir

de setiembre del año 2004. Durante este lapso el MED solicita al CNE opinión sobre

la propuesta de CPM que estuvo preparando la comisión a cargo de Hugo Díaz. Una

vez pronunciada la opinión se retoma el contacto en noviembre y se forman tres

comisiones lideradas por consejeros y contraparte ministeriales: la de difusión a

cargo de Martín Oré y Martín Vegas; la de materiales a cargo de Soledad Hamann

y Guillermo Sánchez Moreno y, la de distribución a cargo de César Barrera Bazán

y Martín Oré.

Las primeras decisiones relativas a la convocatoria y ejecución fueron la división

de las responsabilidades. Es así que, la convocatoria nacional quedó bajo la

responsabilidad de MED y el CNE, en tanto que las convocatorias a nivel regional

fueron responsabilidad de las DRE y las UGEL.

Una decisión tomada por los conductores del proceso fue no excluir a las diversas

instituciones (antes mencionadas) para que participen en el proceso de

convocatoria. Esta participación estuvo coordinada directamente por el CNE debido

a que estas instituciones ya habían iniciado un trabajo al respecto, incluso antes de

la invitación cursada al MED.

En coordinación con el MED se promulga una directiva donde se logra considerar a

estas instituciones como aliados para que en todas las regiones donde hubiera algún

representante de esta institución se le dieran facilidades de participar.

Según refieren los entrevistados la convocatoria y difusión de la jornada fue un

proceso con un alto nivel de complicaciones. Procedimientos administrativos

tediosos y complejos originaron un atraso importante en los cronogramas y

obligaron a iniciar el proceso de convocatoria de manera distinta a la planificada.

En muchos casos, la convocatoria se hizo por motivaciones personales utilizando

vía telefónica, radial o correo electrónico. Así mismo, las redes e instituciones

locales apoyaron mucho en la difusión hablando con los maestros dentro de sus

propios espacios de trabajo.

Page 12: Jornadas de reflexión con docentes sobre la carrera pública magisterial Lima, Consejo Nacional de Educación 2007

11

1.4 ¿Con qué instrumentos se recogió la información?

En relación a la elaboración de materiales, en noviembre del 2004, se publican 90

mil cartillas informativas con el apoyo de la Derrama Magisterial en la Revista

Palabra del Maestro, que servirían de referente para la jornada de reflexión. Esta

cartilla fue el producto de una serie de reuniones en las que participaron las

instituciones involucradas en la planificación de la jornada discutiéndose y

priorizándose los ejes y temas que trataría el documento.

Los materiales elaborados a partir de las cartillas, se hicieron en intercambio

continuo entre Ministerio de Educación y CNE y, salieron aprobados por ambos

lados. Inicialmente se pensó en utilizar preguntas cerradas pero al no ser una

consulta, y habiendo partido de hacer una reflexión, se decidió utilizar preguntas

abiertas para favorecer una opinión más libre de los maestros.

Es así entonces que se decidió levantar información organizada en 5 ejes: alcances

y estructura de la CPM, el ingreso a la carrera, los mecanismos de movilidad en la

CPM, la remuneración, los estímulos y los incentivos, y la formación docente la

acreditación de instituciones formadoras. Cada uno de estos ejes estuvo compuesto

por varios subtemas. (Ver anexo A)

Como parte del paquete de materiales se incluyeron un conjunto de instructivos que

tuvieron la finalidad de dar las orientaciones normativas y metodológicas para el

trabajo de la jornada de reflexión. (Ver anexo B)

Además de registrar los resultados de las discusiones de los colectivos de docentes

a cada uno de los ejes se creyó conveniente solicitar el registro de la manera por la

cual los docentes llegaban a las decisiones finales que quedarían registradas en los

cuestionarios. Es así que se crearon espacios para anotar si las opiniones finales

fueron conseguidas por mayoría, por consenso o por minoría. La intención además

de registrar el ejercicio deliberativo tuvo un trasfondo formativo en la medida en

que implicaba darles a los profesores un espacio de expresión donde todas las

opiniones tienen un valor, inclusive las ideas en minoría y, en que debe hacerse una

costumbre este tipo de actividad.

Page 13: Jornadas de reflexión con docentes sobre la carrera pública magisterial Lima, Consejo Nacional de Educación 2007

12

Los materiales fueron de aplicación autoguiada porque no hubo tiempo ni recursos

de capacitar a personas que hagan acompañamiento, e incluían orientaciones

metodológicas para poder responder adecuadamente.

1.5 ¿Cómo se recogió y procesó la información?

La información recogida fue procesada en dos procesos complementarios. Uno

primero que consistió en generar categorías de respuestas sobre la base de las

fichas enviadas por los grupos de docentes quienes voluntariamente participaron de

la jornada de reflexión. Estas fueron “vaciadas” en una base de datos con lo cual se

pudo obtener información cuantitativa de las opiniones de los docentes.

El proceso de codificación y digitación se realizó en coordinación con el equipo

encargado de analizar los resultados, pues siendo el cuestionario un conjunto de

respuestas abiertas y no categorizadas sobre los subtemas en discusión, la tarea de

confeccionar el repertorio de respuestas codificadas se llevó a cabo con el

conocimiento y aprobación del equipo de análisis.

Los cuestionarios se entregaron al equipo responsable de la digitación organizados

en carpetas ordenadas por UGEL. Con este material se procedió a codificar cada

carpeta en la que se incluían las fichas o cuestionarios de respuestas trabajados por

cada grupo de docentes correspondiente a una UGEL. Se estableció que la muestra

total fue de 1.093 cuestionarios.

En un primer momento se seleccionó una muestra de las respuestas contenidas en

los cuestionarios con la finalidad de elaborar un primer repertorio codificado. La

codificación consistió en calificar en letras A, B, C, etc., a cada una de las

respuestas seguida de la intensidad en números (1-2-3) con que se expresó cómo el

grupo de docentes llegó a las decisiones registradas (consenso, mayoría o minoría).

Habiéndose diseñado la base de datos y preparado un programa de ingreso y

validación de los datos digitados en MS Access, se inició el trabajo de digitación.

Page 14: Jornadas de reflexión con docentes sobre la carrera pública magisterial Lima, Consejo Nacional de Educación 2007

13

La totalidad de los cuestionarios se separaron en grupos para ser digitados con los

códigos. Después de haber registrado un total de 200 cuestionarios escogidos de la

muestra total, se analizaron las respuestas que no quedaron comprendidas en el

repertorio, y se procedió a presentar una nueva lista con respuestas adicionales, la

cual fue revisada nuevamente por el equipo de análisis, elaborándose un nuevo

repertorio ampliado y definitivo de respuestas, para realizar la calificación del

conjunto total de cuestionarios.

Luego de completar la calificación en los 1.093 cuestionarios se ingresaron los

códigos en la base de datos MS Access. Teniendo ya la base de datos construida se

procedió a depurar de errores (de digitación y de registro inicial) la base de datos

quedando 1.065 cuestionarios aptos para la fase de análisis.

Este análisis consistió en elaborar tablas de frecuencias simples de respuestas a

nivel general como por departamentos. Cabe mencionar que inicialmente se hizo

un primer análisis incluyendo el área de intensidad, es decir, el tipo de acuerdo

tomado para cada opinión (en consenso, en mayoría y en minoría). Sin embargo,

debido a errores de registro en las fichas por parte de los docentes esta opción se

eliminó del análisis.

Un segundo procedimiento consistió en realizar entrevistas a actores claves quienes

entregaron información sobre el proceso de consulta con la finalidad de obtener un

registro ordenado de cómo se llevó a cabo la jornada nacional de reflexión. Estos

actores claves representaron a las instituciones que condujeron el proceso como

aquellas instituciones que condujeron las propias jornadas de reflexión.

A cada uno de ellos se le preguntó a través de un cuestionario abierto y bajo la

modalidad de entrevista semiestructurada cinco preguntas que indagaron por la

manera y las fases del proceso de jornada. Así mismo, se les preguntó por las

lecciones aprendidas.

Page 15: Jornadas de reflexión con docentes sobre la carrera pública magisterial Lima, Consejo Nacional de Educación 2007

14

2 Hablan los docentes

Esta sección recoge la opinión de aproximadamente 13.122 docentes de 17

regiones del país registrada en 1.065 cuestionarios1. Esta organizada sobre la base

de los cinco ejes de análisis presentados para el debate sobre la carrera pública

magisterial. Cada uno de los ejes está compuesto por subtemas. Para cada caso se

presentan los porcentajes de respuesta en función a los totales de respuesta de cada

subtema y no del total de opiniones emitidas por los docentes.

2.1 Las áreas de interés de opinión entre los docentes

La metodología propuesta para la jornada de reflexión consistió en dejar libertad a

los docentes para responder a los temas de manera voluntaria, es decir, los

colectivos docentes no estuvieron obligados a responder a todos los ejes y

respectivos subtemas.

Los ejes sobre los cuales opinaron los docentes presentan distintos niveles de

intereses. Sin duda y tal como lo demuestra la Tabla Nº 1 el tema salarial y la

evaluación son aquellos temas en donde los colectivos de docentes opinaron más

respecto a los otros temas consultados.

Tabla. 1

Subtemas respondidos por los docentes

Subtemas Eje Porcentaje

La estructura salarial 4 53,00

Los estímulos e incentivos 4 43,00

La evaluación para el ascenso de nivel 3 43,00

El concurso para el ingreso 2 40,00

La formación continua 5 37,00

La acreditación de centros de formación docente 5 34,00

El período de inserción o período de prueba de desempeño 2 26,00

La naturaleza del docentes 1 24,00

Los profesionales no docentes en servicio 1 21,00

La permanencia en la carrera 3 21,00

1 Las unidades de análisis ha sido en todo los casos los cuestionarios de los colectivos de docentes y no

los docentes.

Page 16: Jornadas de reflexión con docentes sobre la carrera pública magisterial Lima, Consejo Nacional de Educación 2007

15

El acceso o permanencia en el cargo directivo 3 21,00

La remuneración por nivel 4 20,00

Los profesionales no docentes requeridos en especialidades afines 2 18,00

La CPM y el servicio 1 17,00

Las áreas de desempeño profesional 1 2,00

2.2 Los alcances y la estructura de la CPM

Ser docente en cada una de las acepciones significa ser un

profesional de la educación, ser un docente por vocación y con

convicción, actualmente dos grandes compromisos que debe

asumir la o el docente para cumplir con su rol social de educar.

Leoncio Prado – Huánuco

Bajo este eje, los docentes tuvieron la posibilidad de opinar sobre la naturaleza de

su trabajo, la situación de los profesionales de otras áreas que ejercen funciones de

profesores, las diferencias entre la CPM y el servicio, y cuales deberían ser las áreas

de desempeño.

El título pedagógico, clave para el ejercicio profesional.

Otros profesionales pueden incursionar en la CPM

siempre y cuando tengan título pedagógico.

Carlos Fermín Fitzcarrrald – Ancash

Uno de los aspectos fundamentales en el planteamiento de la propuesta de carrera

pública magisterial es quiénes deben ser los profesionales que forman parte de la

carrera. Al respecto las opiniones registradas se orientan hacia una dirección clara y

contundente. La naturaleza de ser docente pasa por la posesión del título

pedagógico, razón por la cual son sólo aquellos profesionales los que deberían entrar

en la CPM.

El trabajador de la educación es aquella persona que

está en servicio, pero no tienen un título pedagógico.

Bagua – Amazonas

Page 17: Jornadas de reflexión con docentes sobre la carrera pública magisterial Lima, Consejo Nacional de Educación 2007

16

Tabla. 2

La naturaleza del docente

257 (24%) instituciones mencionan el subtema Total

A Profesional con título pedagógico 221 86%

B Profesional de otras áreas con complementación pedagógica 18 7%

C Trabajador de la educación profesional de otras áreas sin título

pedagógico 66 26%

D El docente debe tener cualidades y capacidades: solvencia moral,

capacidad intelectual y estabilidad psicológica. 42 16%

E Hay docentes sin título pero con vocación y que saben enseñar 18 7%

F Ser docente es tener un compromiso con la enseñanza de los educandos 38 15%

G Hay docentes sin título que no deben enseñar 5 2%

Esta defensa cerrada a la opinión respecto al título pedagógico abarca la opinión

respecto a profesionales de otras ramas que trabajan en la docencia. Las opiniones

levantadas evidencian que los profesionales no docentes en servicio de otras ramas

deberían obtener el título de educación para poder ejercer la carrera. Inclusive se

registran opiniones que afirman que hay docentes, es decir con formación inicial en

educación, que al no contar con título pedagógico no deberían ser considerados

docentes habilitados para entrar en la carrera.

Los profesionales de otras carreras

deben ser capacitados en pedagogía.

Cajamarca – Cajamarca

Tabla. 3

Los profesionales no docentes en servicio

222 (21%) instituciones mencionan el subtema Total

A Necesario complementación pedagógica 133 60%

B No pueden entrar a la CPM si no obtienen el título 164 74%

Estas opiniones respecto a la posesión del título se extiende incluso a las diferencias

que refieren los docentes respecto a la CPM y el servicio. El 82% de los docentes que

respondieron este subtema opinaron que la CPM es sólo para profesionales con título

pedagógico y de este mismo grupo el 26% opinó que el servicio es para aquellos

profesionales de otras áreas sin título. De otro lado, una opción para los docentes

titulados que se les considera sólo en servicio es porque no tienen nombramiento.

Page 18: Jornadas de reflexión con docentes sobre la carrera pública magisterial Lima, Consejo Nacional de Educación 2007

17

Tabla. 4

La CPM y el servicio

183 (17%) instituciones mencionan el subtema Total

A La CPM es para profesionales con título pedagógico 150 82%

B El servicio es para profesionales con título pedagógico sin

nombramiento 47 26%

C El servicio es para profesionales de otras áreas sin título pedagógico 48 26%

D

El servicio se debe normar a partir de la experiencia, de la evaluación

de expediente y el concurso de conocimientos afines al servicio

(argumentación complementaria).

45 25%

Los profesionales que no poseen título pedagógico

pueden integrarse como entes de apoyo a la IE tales

como Departamento de Psicología, departamento de

salud, servicio social.

Arequipa Norte – Arequipa

La CPM y el servicio se diferencian en que la

primera está comprendida sólo para los

profesores titulados y la segunda a

profesionales con títulos distintitos a

educación.

UGEL 7 – Lima

La docencia, compromiso y vocación

El ingreso a la CPM seria de personas idóneas

con vocación de maestros y el título pedagógico

y no cualquier otro profesional.

Pasco – Pasco

El profesional de la educación debe ser un

modelo de vida, desarrollando los aspectos

espirituales e intelectuales.

UGEL 7 – Lima

Respecto a las características que los docentes en ejercicio deberían tener se

mencionan opiniones respecto a cualidades asociadas a la solvencia moral, la

capacidad intelectual y la estabilidad psicológica. Todo esto bajo la gran idea que

considerarse docente debe pasar por el compromiso de la enseñanza.

Page 19: Jornadas de reflexión con docentes sobre la carrera pública magisterial Lima, Consejo Nacional de Educación 2007

18

Tabla. 5

Cualidades de los docentes

257 (24%) instituciones mencionan el subtema Total

D El docente debe tener cualidades y capacidades: solvencia moral,

capacidad intelectual y estabilidad psicológica. 42 16%

E Hay docentes sin título pero con vocación y que saben enseñar 18 7%

F Ser docente es tener un compromiso con la enseñanza de los educandos 38 15%

Las áreas de desempeño

El 83% de las opiniones registradas respecto a las áreas de desempeño se orientan

hacia la posición de mantener tres áreas: la docencia, asociada al trabajo de aula, la

administración y la investigación. Sin embargo, se registra información que

considera a la investigación como un área transversal a las otras.

Mantener los cinco niveles y tres áreas:

docencia, administración e investigación.

Moyabamba – San Martín

Tabla. 6

Áreas de desempeño profesional

23 (2%) instituciones mencionan el subtema Total

A Docencia, administración e investigación 14 61%

B Docencia y administración 12 52%

C Investigación como área transversal 8 35%

2.3 El ingreso a la carrera

Debe haber normas claras para el ingreso a la

carrera entre ellas preparación académica,

monitoreo de trabajo que realiza, evaluación

permanente, concursos donde se evalúen, sus

capacidades y habilidades pedagógicas.

Piura – Piura

El eje ingreso a la carrera organiza las opiniones de los colectivos de docentes en

función a tres subtemas: el concurso para el ingreso a la carrera, el período de

Page 20: Jornadas de reflexión con docentes sobre la carrera pública magisterial Lima, Consejo Nacional de Educación 2007

19

prueba de desempeño y la situación de los profesionales no docentes que el sistema

requiere para ocuparse de especialidades afines y complementarias en el trabajo en

la escuela.

El concurso para el ingreso

El trabajo del docente debe ser evaluados en los

aspectos pedagógico, psicológicos, ético-moral a fin de

desempeñar su labor en forma eficiente.

Sullana – Piura

Respecto al concurso para el ingreso a la carrera las opiniones de los docentes se

organizan en dos aspectos: el proceso del concurso y sus características, y los

criterios de evaluación.

De estos dos aspectos la preocupación mayor de los docentes es respecto a cómo se

diseñará el concurso. Estas preocupaciones se ponen de manifiesto cuando los

docentes en porcentajes altos y en consenso opinan que el ingreso debe tener reglas

claras, con criterios nacionales, pero descentralizado y con participación y

representación de los grupos de actores involucrados. Estas opiniones se acompañan

además de la necesidad de contar con estrategias de vigilancia del proceso.

La evaluación para el ingreso debe ser descentralizada

y con representantes del ministerio.

Urubamba – Cusco

El otro aspecto mencionado por los docentes son los contenidos y/o criterios que

debería tener el concurso para el ingreso. Las opiniones al respecto incluyen

criterios específicos tales como: la valoración por experiencia de trabajo en zonas

rurales o de frontera y la estabilidad psicológica de los postulantes.

En esta sección llama la atención que muy pocos docentes consideran que la

evaluación sólo debería considerar una prueba de conocimientos y que no debería

evaluarse el desempeño. Así mismo, un porcentaje aunque bajo de docentes opina

que el criterio para la evaluación de ingreso a la carrera debe ser sólo la vocación o

el comportamiento ético.

Page 21: Jornadas de reflexión con docentes sobre la carrera pública magisterial Lima, Consejo Nacional de Educación 2007

20

Tabla. 7

El concurso para el ingreso a la carrera

426 (40%) instituciones mencionan el subtema Total

A El ingreso debe tener reglas claras (preparación académica, evaluación

permanente) 146 34%

B Criterios de concurso nacionales 182 43%

C Concurso descentralizado (local y regional) 202 47%

D Debe haber una comisión representativa para el concurso 122 29%

E Debe existir organismos fiscalizadores del proceso / vigilancia 66 15%

F El concurso debe ser transparente e idóneo 56 13%

G El concurso debe tener pruebas psicológicas 49 12%

H Debe considerarse experiencia y trabajo en zonas rurales / frontera 26 6%

I Debe valorarse la vocación / ética 38 9%

J Debe considerarse sólo una prueba de conocimientos 24 6%

K No debería evaluarse el desempeño 25 6%

El período de inserción o período de prueba para el desempeño

No afirmamos. Una prueba de desempeño. El

ingreso es único y para tiempo indefinido.

Maynas – Loreto

Respecto a este tema los docentes se encuentran en franco desacuerdo. El 38% de

ellos no están de acuerdo en que haya un período de inserción. Más bien, plantean

otras estrategias para comprobar el desempeño de los docentes en los primeros años

de trabajo. Estas estrategias van desde la evaluación del desempeño desde los

primeros años a través de la realización de clases modelos hasta el cumplimento de

funciones específicas de su tarea (programaciones de aula, cumplimiento de los PEI,

etc.).

Cabe resaltar que al respecto se han emitido opiniones que afirman que el período de

prueba debe formar parte de la formación inicial o que éste debería darse para los

contratados. Es cierto, claro que estas opiniones se reflejan en porcentajes más

bajos.

No estamos de acuerdo con el período de

prueba porque atenta contra la formación

personal y profesional.

Rioja - San Martín

Page 22: Jornadas de reflexión con docentes sobre la carrera pública magisterial Lima, Consejo Nacional de Educación 2007

21

Tabla. 8

Período de Prueba

276 (26%) instituciones mencionan el subtema Total

A Si debería haber un período de prueba 111 40%

B Período de prueba para contratados 31 11%

C El período de prueba debe formar parte de la formación inicial

(prácticas de último año) 36 13%

D No debería haber un período de prueba 106 38%

E

No se deben aplicar un período de prueba sino hacer pruebas de

evaluación de desempeño: clases modelo, cumplimientos de PEI,

demostración de prácticas de valores, perfil psicológico, años y

experiencia del servicio docente.

118 43%

Los profesionales no docentes en especialidades afines

Los profesionales no docentes pueden ingresar a la

CPM siempre y cuando a parte tengan formación

profesional docente. Un periodo de monitoreo en el

campo –mínimo un año- y luego someterse a una

prueba de suficiencia profesional organizada por el

Ministerio de Educación.

UGEL 7-Lima

Los docentes sostienen mayoritariamente que los profesionales no docentes deben

obtener el título pedagógico para incesar a la carrera. Consideran en menor medida

que pueden entrar temporalmente a especialidades como secundaria, especial y

técnico-productivo. Hay una menor proporción de maestros que aceptan que estos

profesionales ingresen a la CPM en caso no haya una entidad que los titule.

Tabla. 9

Profesionales no docente requeridos en especialidades afines

190 (18%) instituciones mencionan el subtema Total

A Deben obtener además el título pedagógico 134 71%

B Pueden entrar temporalmente para a secundaria, la técnico -

productiva, la especial 77 41%

C Deben ingresar a la CPM los no docentes con temas afines

mientras que no existen entidades que los titule. 30 16%

Page 23: Jornadas de reflexión con docentes sobre la carrera pública magisterial Lima, Consejo Nacional de Educación 2007

22

2.4 Los mecanismo de movilidad en la CPM

Este eje de análisis da cuenta de cómo debería ser, en opinión de los maestros, la

evaluación para el ascenso de nivel, la permanencia en la carrera y las posibilidades

de separación de la misma, y cómo debería ser el acceso y permanencia a los

cargos directivos en las escuelas.

La evaluación para el ascenso del nivel

Puesto que consideramos que los ascensos de nivel

deben ser automáticos y no debería haber una

evaluación ni mucho menos ser obligatoria.

Sullana – Piura

La mitad de los maestros que consideraron este tema, señalan que la evaluación

debe ser obligatoria pero cuyo criterio fundamental debe ser el desempeño laboral.

Así mismo, se mira la evaluación como medio para identificar debilidades y poder

dar capacitación en torno a éstas y no ser usada para el despido o la separación de la

carrera pública. Llama la atención encontrar que sólo un pequeño porcentaje

considera que el docente con faltas éticas debe ser retirado o no ascender. El que los

maestros sean retirados después de tres fallos en la evaluación tampoco es prioritario

entre los participantes. Hay maestros que consideran que la no debería existir

evaluación y otros que el ascenso debe ser automático.

La finalidad de la evaluación deber ser para conocer las

debilidades y proponer su fortalecimiento en dicho aspecto a

través de la actualización permanente.

Carhuaz – Ancash

En otros casos y siempre en la defensa de la evaluación como herramienta de

formación y no como estrategia de despido algunas opiniones plantean alternativas

de solución para el caso de encontrar docentes que son sistemáticamente evaluados

de manera negativa.

El docente que no muestre buen desempeño laboral no debe

permanecer como docente, se le debe capacitar y si no mejora debe

pasar a desempeñar otro cargo (auxiliar o personal de servicio).

Tumbes – Tumbes

Page 24: Jornadas de reflexión con docentes sobre la carrera pública magisterial Lima, Consejo Nacional de Educación 2007

23

Tabla. 10

La evaluación para el ascenso

462 (43%) instituciones mencionan el subtema Total

A Debe ser obligatoria 231 50%

B Debe ser para formar (encontrar debilidades y capacitar) 100 22%

C Debe haber criterios claros y cada vez más exigentes 83 18%

D El criterio fundamental debe ser el desempeño laboral 148 32%

E No debe haber relación entre ascensos y cupos presupuestados 36 8%

F Deben ser retirados quienes desaprueben tres veces 28 6%

G Deben ser retirados o no ascender aquellos con faltas éticas / morales 28 6%

H La evaluación no debe servir para el despido o la separación de la CPM 52 11%

I No debe haber congelamiento de ascensos 13 3%

J Debe realizarse de acuerdo con el Reglamento de la Ley del

Profesorado 141 31%

K El ascenso debe ser automático 84 18%

L No debe existir la evaluación 36 8%

El acceso o permanencia en el cargo directivo

Para ocupar el cargo de la dirección, el docente debe contar

con el título profesional y ser especializado en la

administración con certificado o título.

Daniel Carrión – Pasco

Se resalta que los docentes consideran que los criterios para acceder a un cargo

directivo deben tener en cuenta características personales y profesionales en

relación a la gestión y administración, así como experiencia laboral. Los maestros

están de acuerdo en que se debe evaluar el desempeño del director

permanentemente, sin embargo muy pocos se orienta a señalar que haya posibilidad

de revocarlo en caso no tenga un buen desempeño.

Criterios: capacidad administrativa y gerencial, tiempo de

servicio, relaciones humanas, antecedentes profesionales,

estudios…

Ferreñafe – Lambayeque

Page 25: Jornadas de reflexión con docentes sobre la carrera pública magisterial Lima, Consejo Nacional de Educación 2007

24

Tabla.11

El acceso y permanencia en el cargo directivo

221 (21%) instituciones mencionan el subtema Total

A El acceso al cargo debe tener como mínimo el II o III nivel magisterial 34 15%

B El director puede ser revocado si no tiene un buen desempeño 18 8%

C La evaluación debe ser participativa 67 30%

D Criterios para el cargo idoneidad profesional y personal 116 52%

E Se debe evaluar el desempeño del director permanentemente 60 27%

F Debe tener cualidades de gestión administrativa y gerencia / Liderazgo 98 44%

G El cargo debe ser rotativo 17 8%

H Debe realizarse de acuerdo con el Reglamento de la Ley del

Profesorado 6 3%

La permanencia en la carrera

Para permanecer en el servicio es obligatorio que el maestro se

capacite permanentemente y sea evaluado por las instancias

educativas correspondientes. UGEL 2 – Lima

En relación a este tema, lo maestros reconocen que permanecer en la carrera está

sujeto a dimensiones ético-morales y psicológicas. La evaluación que permita esta

permanencia debe estar en función a la formación, la idoneidad profesional, la

calidad de desempeño y la experiencia. Sin embargo, consideran que el desaprobar la

evaluación del ascenso no debe ser motivo de separación de la carrera. Señalan que

debe haber capacitación constante y que esta permanencia es responsabilidad del

Estado.

Los criterios para evaluar deben ser: monitoreo

constantes y efectivo, logros obtenidos por los niños,

responsabilidad, proyectos de innovación, buenas

relaciones humanas.

La Joya –Arequipa

Las faltas para considerar como graves para separar

de manera automática a un docente de la carrera son:

deficiencia profesional, malas relaciones humanas,

falta de ética profesional, actos inmorales.

UGEL 7 –Lima

Page 26: Jornadas de reflexión con docentes sobre la carrera pública magisterial Lima, Consejo Nacional de Educación 2007

25

Tabla. 12

La permanencia en la carrera

220 (21%) instituciones mencionan el subtema Total

A Permanencia es responsabilidad del Estado 37 17%

B Debe ser capacitado permanentemente 94 43%

C La permanencia está condicionada a comportamientos ético / morales

/ psicológicos 139 63%

D No puede permanecer si no tiene vocación 35 16%

E La desaprobación en evaluación de ascenso no debe ser motivo de

separación de la CPM o del servicio 43 20%

F Se debe considerar una evaluación regida por criterios de formación,

idoneidad profesional, calidad de desempeño meritos y experiencias 55 25%

G Debe realizarse de acuerdo con el Reglamento de la Ley del

Profesorado 13 6%

2.5 La remuneración, los estímulos y los incentivos

Debe haber una diferenciación hacia un mejor salario para

quienes desempeñan su labor en lugares de frontera, selva

rural o de responsabilidad como directivo.

Huaral – Lima

Este eje recoge la opinión de los docentes sobre el tema de salarios e incentivos.

Específicamente recoge la opinión sobre la estructura salarial, cómo debería ser la

remuneración por nivel y los tipos de estímulos al desempeño.

La estructura salarial y la remuneración por nivel

La mayoría de maestros que priorizan este tema señalan que las remuneraciones

deben ser dada en función a nivel, cargo, jornada; además, la estructura debe

considerar el trabajo en zonas rurales y de frontera. Hubo un número considerable

de docentes que señala que las remuneraciones deben estar en relación a la canasta

familiar o condicionada al aprendizaje de los alumnos. Por otro lado, mencionan que

debe haber diferencias entre las remuneraciones recibidas de acuerdo al nivel.

Las remuneraciones se estructuran por nivel y jornada,

así como considerar la remuneración común y

diferenciada por nivel.

Moyabamba – San Martín

Page 27: Jornadas de reflexión con docentes sobre la carrera pública magisterial Lima, Consejo Nacional de Educación 2007

26

Tabla. 13

La estructura salarial y las remuneraciones

561 (53%) instituciones mencionan el subtema Total

A Debe haber homologación de sueldos 63 11%

B Debe haber escala de remuneraciones por nivel, cargos, jornada laboral 339 60%

C Aumentar el salario básico 66 12%

D Las remuneraciones deben estar en relación con la canasta familiar 196 35%

E Debe darse en función a resultados de aprendizaje de sus alumnos 71 13%

F Se debe mantener la estructura de la actual Ley del profesorado 132 24%

G La estructura debe considerar a quienes trabajan en zona rural, de

frontera 115 20%

Tabla. 14

La remuneración por nivel del escalafón

214 (20%) instituciones mencionan el subtema Total

A La diferencia entre nivel debe ser por lo menos del 20% 154 72%

B Remuneración entre niveles debe estar diferenciada

porcentualmente de acuerdo a ley del profesorado y reglamento 77 36%

Los estímulos e incentivos

Deben existir incentivos simbólicos como becas,

capacitaciones, reconocimiento a nivel magisterial y /o

premios a necesidades básicas.

Yungay – Ancash

Los docentes manifiestan el deseo de contar con estímulos para su trabajo. Estos

estímulos se espera que sean tanto de tipo económico como no económicos,

específicamente becas, curso y actividades de uso de tiempo libre.

Sin embargo, opinan también que el otorgamiento de estos estímulos debe ser

claramente reglamentado sobre la base de procesos transparentes en donde una

comisión representativa y participativa los otorgue sobre la base de su desempeño

laboral.

La comunidad educativa, el consejo educativo

institucional deberían participar en la fijación

de estímulos e incentivos.

Lambayeque – Lambayeque

Page 28: Jornadas de reflexión con docentes sobre la carrera pública magisterial Lima, Consejo Nacional de Educación 2007

27

Tabla. 15

Estímulos e incentivos

455 (43%) instituciones mencionan el subtema Total

A Debe haber estímulos económicos 173 38%

B Deber haber estímulos no económicos (becas, cursos, premios,

turismo) 259 57%

C Debe haber estímulos e incentivos por desempeño profesional 257 56%

D Se debe estimular a los docentes que adquieren títulos de postgrado 78 17%

E Debe reglamentarse el otorgamiento de los estímulos 46 10%

F La formación docente y acreditación 16 4%

G Debe haber una comisión representativa que otorgue los estímulos 169 37%

H El gremio debe dar estímulos 35 8%

2.6 La formación docente y la acreditación de las instituciones formadoras

El último eje hace se ocupa de la formación docente y la acreditación de las

instituciones formadoras de docentes, que como se observó en la tabla Nº 1 es el

tercer eje con mayor frecuencia de opinión entre los docentes.

La formación continua

El Estado debe garantizar la formación permanente del

docente en servicio, ya que cada cierto tiempo se vienen

dando cambios en la currícula, lo que obliga a

mantener actualizado al docente.

Cañete – Lima Provincias

Mayoritariamente (95%) de los docentes opinan que el Estado debe garantizar la

formación continua del magisterio, la cual debe tener algunas características

particulares. Ésta debe basarse en las demandas reales, organizarse en niveles de

especialización y postgrado y articular la formación inicial con la formación en

servicio. Finalmente los docentes reconocen la autoformación, aunque está es

entendida en el marco de su desempeño laboral.

La formación continua debe ser motivada por parte del

Ministerio de Educación a través del apoyo financiero y

la dotación de medios, materiales e infraestructura.

Huanuco – Huanuco

Page 29: Jornadas de reflexión con docentes sobre la carrera pública magisterial Lima, Consejo Nacional de Educación 2007

28

Tabla. 16

Formación continua

394 (37%) instituciones mencionan el subtema Total

A El estado debe garantizar la formación permanente / continua / integral 307 78%

B La formación continua debe tener niveles (especialización, postgrados,

etc.) 88 22%

C La autoformación del docente es a través de su desempeño laboral 94 24%

D La formación continua debe basarse en las demandas reales de los

docentes 146 37%

E La formación continua es para el colectivo de docentes de una escuela 45 11%

F Debe haber correspondencia entre la formación inicial y la formación

en servicio 32 8%

La acreditación de los centros de formación docente

Debe existir un organismo nacional de acreditación autónomo,

totalmente imparcial integrado por profesionales y

personalidades vinculadas al quehacer educativo que manejen

criterios técnicos y que tengan como apoyo un sistema de

planificación moderno.

Tarapoto – San Martín

La opinión de los docentes respecto a la acreditación de las instituciones formadoras

de docentes es claramente a favor. El 80% de ellos opinan que la formación docente

debe darse en instituciones que estén acreditadas. Para acreditar instituciones

formadoras los docentes opinan que debería formarse una comisión nacional de

acreditación conformada por representantes de los principales grupos del ámbito

educativo (MED, CNE, colegio de profesores, SUTEP, etc.). Así mismo, la acreditación

debe darse en sus dos dimensiones conocidas: institucional y de programas.

Como parte de este tema los docentes han opinado respecto al currículo de

formación docente. Consideran que este debe actualizarse permanentemente y debe

respetar los lineamientos educativos.

Convocatorias de admisión de acuerdo a la

demanda del mercado.

Zarumilla –Tumbes

Page 30: Jornadas de reflexión con docentes sobre la carrera pública magisterial Lima, Consejo Nacional de Educación 2007

29

Tabla. 17

Acreditación de instituciones formadoras

357 (34%) instituciones mencionan el subtema Total

A La formación docente debe darse en instituciones acreditadas 247 69%

B El currículo de formación docente debe actualizarse permanentemente 62 17%

C El currículo de formación docente debe respetar los lineamientos

educativos 46 13%

D La acreditación debe ser institucional y de programas curriculares 70 20%

E Debe constituirse una comisión nacional de acreditación integrada por

MED, CNE, colegio de profesores, SUTEP, etc. 162 45%

F Que las instituciones educativas de formación docente establezcan

propuestas continuas de auto evaluación 45 13%

G Regulación de oferta y demanda de docentes 34 10%

Page 31: Jornadas de reflexión con docentes sobre la carrera pública magisterial Lima, Consejo Nacional de Educación 2007

30

3 Los alcances generales desde las regiones

En cuanto a alcances y estructura de la CPM, en relación a la naturaleza del docente,

en todas las regiones se considera que el docente es un profesional que tenga título

pedagógico. Solo para el caso de las regiones de Callao, Cusco y Huánuco existen

grupos que consideran al trabajador de la educación a un profesional de otras áreas

sin título. Las cualidades y capacidades personales necesarias para la docencia, así

como vocación y el compromiso son muy poco señaladas.

Con respecto a los profesionales no docentes en servicio, en las regiones de

Ancash, Cajamarca y Huanuco sostienen sobretodo la necesidad que dichos

profesionales efectúen una complementación pedagógica. En el resto de regiones,

además de la complementación, señalan que este tipo de profesional no puede

entrar a la CPM si no obtiene título. Arequipa, San Martín y Loreto hacen más

énfasis en este último aspecto antes que en el de la necesaria complementación.

En relación a la CPM y el servicio, todas las regiones señalan en diferente

proporción la idea que la CPM sólo es para profesionales con título. En las regiones

de Amazonas, Cajamarca, Callao, Huánuco, Lambayeque y Loreto este aspecto

mencionado tiene más presencia que en el resto de regiones. En Ancash, Arequipa,

Cusco, San Martín y Tacna, grupos de docentes señalan que el servicio es para

profesionales con título pedagógico pero sin nombramiento. Así mismo, este

servicio es considerado también para profesionales de otras áreas sin título

pedagógico. Sólo en tres regiones (Tacna, Lima y Ucayali) se ve con énfasis que el

servicio debe normarse a partir de la experiencia, evaluación del expediente y

concurso de conocimiento a fines al servicio.

El subtema referido a las áreas de desempeño es, en general, el menos discutido

dentro del eje. Sólo es considerado por siete regiones. Las regiones Ancash, Lima,

Piura y Ucayali señalan que las áreas de desempeño deben ser docencia,

administración e investigación. Sin embargo, en estas mismas regiones y en

Arequipa hay grupos de docentes que no consideran la investigación como área. En

otras regiones (Huánuco, Lambayeque, Lima, Piura y Ucayali) también se

considera a la investigación como área transversal.

Page 32: Jornadas de reflexión con docentes sobre la carrera pública magisterial Lima, Consejo Nacional de Educación 2007

31

En cuanto al ingreso a la carrera, en la mayoría de regiones a excepción de

Amazonas, Lima, Pasco, San Martin y Tumbes señalan con más énfasis que el

concurso para el ingreso sea descentralizado. Otro aspecto que resalta en nueve

regiones (Callao, Huánuco, Loreto, Pasco, Piura, San Martín, Tacna, Tumbes y

Ucayali) es la delimitación de reglas claras en el ingreso. En Huánuco, Lima, Lima

Provincias, Pasco, San Martín, Tumbes y Ucayali mencionan como punto

importante que los criterios del concurso sean nacionales. Así mismo, cuatro

regiones (Callao, Cusco, Loreto y Piura) consideran importante el establecimiento

de una comisión representativa para el concurso. Aspectos relacionados al proceso

como la vigilancia, fiscalización y transparencia del mismo, son mencionados en

menor medida aunque sobresalen en las regiones de Cajamarca y Cusco. Con

respecto a los contenidos a tomar en cuenta en el concurso, se evidencia que no hay

mayor énfasis en señalar éstos, en Amazonas sobresale el incluir pruebas

psicológicas y en Huánuco el valorarse la vocación y la ética.

En relación al período de inserción es mayoritaria la oposición que genera este

aspecto. Si bien en algunas regiones como Amazonas, Arequipa, Cajamarca y

Loreto la oposición es más fuerte y rotunda, en otras como Lambayeque, Lima,

Lima provincias, San Martín y Tacna, donde las opiniones están más divididas, no

deja de ser uno de los temas más discutidos. Las regiones de Lima y San Martín

además de estar en contra de este período, también consideran la idea de tener una

prueba de desempeño que tome en cuenta efectuar clases modelos, cumplimientos

del PEI, demostración de valores, perfil psicológico, y años y experiencia de

servicio. En cambio en Lambayeque y Lima provincias la opinión se encuentra

polarizada. Existen maestros que opinan que haya período de inserción y otros, que

no exista. En la región Tacna se aprecia una gama de opiniones, maestros a favor y

en contra del período pero también quienes apoyan el efectuar una prueba de

desempeño. Las regiones de Huánuco, Tumbes y Ucayali o están a favor del

período de inserción o solicitan que se efectúe una prueba de desempeño en su

lugar. La región Piura hace mayor referencia a la prueba de desempeño mientras

que Pasco, además de estar de acuerdo, es el único donde sobresale el hecho que

este período sea parte del último año de formación inicial.

Page 33: Jornadas de reflexión con docentes sobre la carrera pública magisterial Lima, Consejo Nacional de Educación 2007

32

En cuanto a los profesionales no docentes requeridos en especialidades afines, 14

de 17 regiones menciona el hecho que requieran obtener título pedagógico. En

Cusco, Huánuco, Lambayeque, Lima, Lima provincias, Loreto, Cajamarca, Ucayali

y Tacna ese fue el tema más prioritario. Las regiones de Callao, Arequipa, Piura y

San Martín además contemplan que este tipo de profesional pueda entrar

temporalmente a los niveles de secundaria, técnico-productivo y especial. En

cambio, Tumbes considera además de la titulación obligatoria, que estos

profesionales podrían entrar a la CPM mientras no exista entidades que los titule.

Ancash discute más solo este último tema y Pasco considera que es posible que

entren a enseñar temporalmente en especialidades de secundaria, especial y

técnico-productivo.

En cuanto a los mecanismos de movilidad en la CPM, con respecto a la evaluación

para el ascenso de nivel, 10 regiones (Amazonas, Arequipa, Callao, Cusco,

Huánuco, Lambayeque, Lima, Loreto, Pasco y Piura) señalan entre los aspectos

más mencionados que ésta debe de ser obligatoria. Así mismo, en Arequipa,

Callao, Huanuco y además Ancash hay docentes que consideran que el ascenso

debería ser automático. Arequipa al igual que Amazonas, Lima, Loreto, Pasco,

Piura, Ucayali y Tumbes consideran que el criterio fundamental de la evaluación

debe ser el desempeño laboral. Tres regiones (Lima, Piura y Lina provincias)

resaltan que la evaluación deben servir para capacitar en torno a la debilidades

encontradas y debe ser utilizada para despedir o separar a los maestros de la CPM,

lo cual se evidencia sobretodo en Lima provincias y Amazonas. Por otro lado,

Pasco, Ucayali y Lima también señalan que la evaluación debe tener criterios

claros y cada vez más exigentes. Tres regiones (Arequipa, San Martín y Tacna)

concuerdan en que la evaluación debe realizarse en el marco del reglamento de la

ley del profesorado. Aún se encuentran dos regiones, Cusco y Cajamarca donde

grupos de maestros se oponen más a la evaluación.

En relación al acceso y permanencia al cargo directivo, a excepción de Cusco,

Tacna, Piura y Ucayali, el resto de regiones consideran que los criterios para el

cargo directivo son sobretodo de idoneidad profesional y personal. Las regiones de

Arequipa, Cusco, Lima provincias, Pasco, Piura y San Martín ven que es necesario

que tenga cualidades de gestión administrativa y gerencia y liderazgo. Pasco, Lima

Page 34: Jornadas de reflexión con docentes sobre la carrera pública magisterial Lima, Consejo Nacional de Educación 2007

33

y Tacna sostienen que la evaluación del cargo debe ser participativa; mientras

Piura, Ucayali y también Lima sostiene que debe ser permanente. Solo Arequipa

hace también énfasis en que el acceso al cargo debe tener como mínimo el II y III

nivel magisterial.

En relación a la permanencia en la carrera, en 11 regiones (Arequipa, Ancash,

Cajamarca, Callao, Huanuco, Lambayeque, Lima, Lima provincias, Pasco, Piura, y

San Martín) el que ésta está condicionada a aspectos éticos-morales y psicológicos

es uno de los aspectos más predominantes. Así mismo, en Ancash y Piura se señala

la necesidad de la capacitación permanente. En Tacna y Piura se menciona que la

evaluación debe estar regida por criterios de formación, idoneidad profesional,

calidad de desempeño, méritos y experiencias. Finalmente, se encuentra temas

señalados independientemente en tres regiones, en Cajamarca que la permanencia

debe ser de acuerdo al reglamento de la ley del profesorado, en Pasco con una

visión más paternalista señala que la permanencia es responsabilidad del Estado y

Cusco que el desaprobar la evaluación no debe ser motivo de separación de la CPM

o del servicio.

En cuanto a la remuneración, los incentivos y los estímulos, 15 regiones

(Amazonas, Ancash, Arequipa, Callao, Huanuco, Lambayeque, Lima, Lima

provincias, Loreto, Pasco, Piura, San Martín, Tacna, Tumbes, y Ucayali)

consideran que la estructura salarial debe estar en función a una escala que

considere remuneraciones por nivel, cargo y jornada laboral. En Lambayeque y

Arequipa se considera además que las remuneraciones deben estar en relación a la

canasta familiar. En Tumbes, se considera que debe también estar en función a los

resultados de aprendizaje de los alumnos, en Cusco que se debe considerarse el

trabajo en zona rural y de frontera y en Ucayali que debe aumentarse el sueldo

básico.

En relación a la remuneración por nivel, la mayoría de regiones considera que la

diferencia entre niveles debe ser al menos del 20% con excepción de las regiones

Lima, San Martín y Tacna que consideran que ésta debe estar diferenciada

porcentualmente de acuerdo a la ley del profesorado y reglamento y de Loreto,

Piura y Tumbes que señalan ambos aspectos mencionados.

Page 35: Jornadas de reflexión con docentes sobre la carrera pública magisterial Lima, Consejo Nacional de Educación 2007

34

En relación a los estímulos e incentivos, 11 regiones (Ancash, Arequipa, Callao,

Cusco, Amazonas, Huanuco, Lambayeque, Loreto, Piura, San Martín y Tumbes)

sostienen que deben otorgarse estímulos no económicos como becas, cursos y

premios. Lima y Ucayali sostienen que el tipo de estímulos deberían ser tanto no

económicos como económicos, y Lima provincias, Pasco y Tacna sugieren que

sean de tipo económico. En las regiones de Lambayeque, Loreto, Piura, San

Martín, Lima, Pasco, Tacna y Ucayali hay docentes que sugieren que los estímulos

e incentivos deben ser dados por desempeño profesional. Las regiones de

Cajamarca y Lima señalan importante la creación de una comisión representativa

que otorgue los estímulos. Así mismo, Amazonas pide que se reglamente el

otorgamiento de estímulos y por otro lado, los maestros en Huanuco consideran

que se debe estimular a que los maestros adquieran títulos de postgrado.

En cuanto a la formación docente y acreditación de instituciones formadoras, los

dos temas más discutidos y consensuados han sido el considerar que el estado debe

garantizar la formación permanente e integral del docente y el sostener que la

formación docente debe da darse en instituciones acreditadas. Sólo en Loreto no se

ha tocado mucho este último tema. En que la formación continua esté basada en

demandas y necesidades reales de los docentes es más tocado en las regiones de

Lima, Pasco, San Martín y Tumbes. La región Tacna es la única en la que

sobresale que la formación continua deba tener niveles. De los temas restantes que

por lo general son poco señalados, se resalta más el de la autoformación del

docente a través de su desempeño laboral.

Así mismo el hecho que sea necesario formar una comisión nacional de

acreditación que sea interinstitucional (integrada por el MED, CNE, colegio de

profesores, SUTEP, entre otros) es mencionada con más énfasis en Lima, Loreto,

Piura y San Martín. Las regiones de Tumbes y Pasco mencionan la necesidad de

acreditar programas curriculares e instituciones también como puntos resaltantes.

Si bien el resto de temas se mencionan en menor proporción, la actualización

permanente del currículo o la regulación de la oferta y demanda de docentes son

más mencionados que temas como el currículo respete los lineamientos educativos

o las instituciones de formación docente establezcan propuestas continuas de

autoevaluación.

Page 36: Jornadas de reflexión con docentes sobre la carrera pública magisterial Lima, Consejo Nacional de Educación 2007

35

4 Las lecciones aprendidas

Como se ha mencionado al inicio, además de la importancia que tiene la opinión de

los maestros en la construcción de un marco que oriente el comportamiento laboral

del magisterio nacional, es fundamental para el país aprender de todos y cada uno

de sus procesos de debate, reflexión y consenso. Es por este último motivo que

presentamos a continuación un conjunto de ideas, que al parecer de los

entrevistados, son aprendizajes importantes obtenidos del desarrollo de la jornada

nacional de reflexión sobre la CPM.

Las lecciones aprendidas positivas sobre el proceso se relacionan con tres aspectos.

El primero es desde el trabajo que realiza el CNE, el segundo es la participación de

los maestros y el tercero, el tipo de metodología usada.

Desde el trabajo que realiza el CNE, todos los entrevistados coinciden en que el CNE

es percibido como una institución que genera esperanza, en la medida que busca

romper con la estructura vertical del Ministerio, que no suele escuchar opiniones.

En tal sentido, se valora positivamente el que se haya puesto al debate masivo un

tema como la CPM. La jornada es respaldada formalmente por el Ministerio y a

pesar de las dificultades en la convocatoria y distribución, es importante rescatar el

haber tendido puentes y el trabajo interinstitucional conjunto. Se coincide también

es que estas prácticas de coordinación interinstitucional debe seguir adelante

buscando formas de trabajar de manera más articulada y con un trabajo más fluido.

La participación organizada y voluntaria de los maestros es de suma importancia

porque a pesar de la visión negativa actual que la sociedad tiene del maestro, ha

habido una mayor participación de la esperada. Esto demuestra, en buena cuenta, el

interés del magisterio por participar directamente y con la esperanza de que sus

opiniones sean consideradas en la toma de decisiones correspondientes. Ha sido

positivo que estos grupos de maestros participantes, se animen a aportar, a

comprometer su espacio y tiempo para participar y hacerse escuchar rompiendo

con una estructura más impositiva de directivas y resoluciones a la cual están

acostumbrados.

Page 37: Jornadas de reflexión con docentes sobre la carrera pública magisterial Lima, Consejo Nacional de Educación 2007

36

Además no sólo hubo una participación articulada de grupos que mantiene una

tradición de trabajo conjunto como: de Fe y Alegría, Equipos Docentes, Círculos

de Educación, también hubo participación de colectivos docentes organizados

alrededor de sus escuelas. Llama positivamente la atención que en estos procesos

se haya incorporado la participación de padres y madres de familia y de la sociedad

civil. En la jornada todos estos actores han aprendido a compartir espacios, lo que

ayuda a mejorar la propuesta de CPM y no se perciba como impuesta sino

socializada y conversada.

En cuanto a la metodología se rescata que se ha hecho un esfuerzo por lograr que

los docentes puedan opinar, teniendo instrumentos con preguntas abiertas y con la

modalidad de responder por mayoría, minoría y consenso. La idea de incorporar a

instancias oficiales del sector en los procesos de convocatoria ha sido una lección

importante. Finalmente, la lección positiva que es quizás la más valorada es el

carácter voluntario del proceso y la participación de la sociedad civil como soporte

para el trabajo. Los entrevistados han referido la importancia de las “alianzas”

establecidas con grupos de sociedad civil, los cuales vienen trabajando en este tipo

de prácticas participativas desde hace varios años. Sin embargo, se reconoce que

falta afinar y ajustar mejor esta manera de preguntar, para que sea más

compresible.

Los aspectos negativos aprendidos del proceso se puede agrupar en tres aspectos

también, el primero es la gestión de la jornada de reflexión, el segundo la

metodología y el tercero, la devolución de resultados.

Con respecto a la gestión de la jornada, se evidencia que predomina aún, más allá

de la voluntad de las personas, dentro del Ministerio de Educación estructuras

burocráticas en la administración y gestión que obstaculizan los procesos haciendo

sentir una intención de demora que genera desconfianza, sobretodo cuando se trata

de un tema percibido como problemático como la CPM. Se manifiesta la mala

costumbre, tanto de maestros como del Ministerio a normas impositivas, donde no

se permiten debates con relación a temas de interés al propio magisterio sino

consultas. Así mismo, se percibe un temor a tratar el tema, por lo que se prefiere no

levantar mucha expectativa ni participación. Esto se expresa en el retraso a la

Page 38: Jornadas de reflexión con docentes sobre la carrera pública magisterial Lima, Consejo Nacional de Educación 2007

37

difusión, distribución de materiales y en la desinformación que hubo sobre la

jornada y que no se haya llevado con mayor decisión a nivel de política educativa.

En tal sentido, se reconoce que el CNE debe tomar mayor protagonismo y hacer de

la carrera pública una cuestión de estado con mucha más fuerza y que sea debatida

sin prejuicios. Finalmente, sólo siendo tolerante ya que no lo somos y debemos

aprender a serlo, es que será posible no cerrarse en posiciones y lograr un cambio

en la educación.

En cuanto al metodología utilizada, hay una sensación de que fue incomprendida,

en la medida en que no hay costumbre de escuchar la opinión de maestros y más

bien, están acostumbrados a que se les mire como receptores de “innovaciones” y

“descubrimientos”. Sin embargo, también se reconoce que no hubo capacidad

suficiente dentro de CNE para explicar a los maestros la diferencia entre debate y

consulta. Este punto es importante, porque parte del objetivo de la jornada, para el

CNE, y dentro de los acuerdos del Pacto Social, era dar una opinión sobre temas de

carrera magisterial que serviría como insumo para elaborar la propuesta. En

cambio, al Ministerio pareciera que le fue más difícil entender que la propuesta de

la comisión Díaz representaba uno de los puntos en la discusión y no el punto

central.

Esta visión está respaldada en un error en el mensaje presidencial del 28 de Julio

pasado, donde se anuncia que ya existe una propuesta de ley, opinión que es

reafirmada por el Ministerio y que genera mucho recelo, desconfianza y

ambigüedad. Si bien, después hay una rectificación por parte del Ministerio y se

comienza a realizar consultas macro regionales, se percibe, por parte de muchos

docentes, que éstas son manipuladas.

Los tiempos aplazados (en lugar de realizar la jornada en noviembre se realiza en

abril) fueron una de las causales más directas de la confusión entre los docentes. Si

bien la propuesta de carrera pública magisterial de la comisión Díaz que incluye la

opinión del CNE, no sale formalmente hasta Junio del 2005 ya existía al momento

de la jornada. En este traslapo de tiempos, incumplimientos de acuerdos y hasta

falta de financiamiento para procesar los resultados a tiempo, es que no se percibe

la claridad de lo que realmente se está debatiendo. La situación generada se presta a

Page 39: Jornadas de reflexión con docentes sobre la carrera pública magisterial Lima, Consejo Nacional de Educación 2007

38

una confusión sobre lo que se está debatiendo y sobre el carácter de la jornada, si es

consulta o debate y, con mayor probabilidad que los maestros lo entiendan como

una consulta donde se discute la propuesta del Ministerio, tomando en cuenta el

funcionamiento tradicional.

De otro lado, el hecho que el Ministerio ingrese a la escena puede haber colocado

en el centro del debate una visión más sociopolítica, cuando la idea de CNE era

tener una entrada más socioeducativa tanto en el debate como en el análisis de los

temas propuestos. Este cambio de perspectiva podría relacionarse con procesos

posteriores como el quiebre con el SUTEP y la presunción del Ministerio por

considerar que el punto del debate era la propuesta de la comisión Díaz y no, que

era sólo un punto de vista dentro de la discusión.

Otro punto que ha sido puesto en el tapete por los entrevistados fue el tema de la

convocatoria. Si bien salió la directiva y hubo comunicación con las direcciones

regionales, no hubo una gran convocatoria y hubo oportunidades que se

desaprovecharon. En primer lugar, factores administrativos y de gestión

burocráticos lentificaron el proceso de difusión de la información necesaria para los

maestros. Según refieren los entrevistados hubo algunos problemas de difusión por

parte del MED. Sus compromisos respecto a contar con espacios en los medios de

comunicación no se dio, así como no se dio la utilización de los espacios en las

páginas WEB. Estas situaciones (este estirar tiempos, postergar acuerdos, la poca

claridad en la información y explicaciones) generaron niveles de suspicacia en el

magisterio y sobre todo en el sindicato, quienes se retiran del proceso a pesar de

haber acordado participar en Octubre del 2004.

La distribución de materiales en muchos lugares donde se haría la consulta también

falló. No llegó a tiempo ni tampoco después del día acordado de la jornada. En

estos sitios, la información llego vía correo electrónico, fax o el mismo CNE envió

los materiales. En otros lugares, los mismos maestros han sacado copias de los

materiales porque éstos no llegaron.

Se menciona que si bien hubo claridad en las orientaciones, la manera en que se

respondía de acuerdo a las categorías “por mayoría”, “en consenso” y “por

Page 40: Jornadas de reflexión con docentes sobre la carrera pública magisterial Lima, Consejo Nacional de Educación 2007

39

minoría” fue difícil para muchos maestros porque no estamos acostumbrados a que

se considere todo tipo de opinión.

En algunos casos, se han registrado opiniones respecto a la selección de los ejes.

Algunos de ellos fueron muy parecidos o con límites de diferenciación muy sutiles,

razón por la cual las opiniones de los maestros no siempre concordaban con los

ejes de análisis propuestos.

En último lugar, se encuentra que la devolución de los resultados. El procedimiento

para la devolución del material al CNE estuvo indicado en las orientaciones

metodológicas. Una vía era el Ministerio a través de las UGEL, la otra vía era

remitirlo directamente al CNE, pero también hubo casos de envíos por correo

electrónico. Así mismo, el proceso de devolución tuvo algunos inconvenientes. Se

privilegió muchas veces los procesos burocráticos a la celeridad en la entrega. La

dilatación en los tiempos para la ejecución de la jornada, hizo las que los materiales

retornasen en diferentes momentos. A finales de abril seguía habiendo maestros

que preguntaban si podían realizar aún la jornada y hasta el mes pasado se han

recibido formularios llenados.

Finalmente, existieron factores externos que facilitaron el proceso. Según refieren

los entrevistados los más importantes fueron: el vínculo previo del CNE con las

redes y equipos de docentes. Esto facilitó la mayor cobertura de la convocatoria.

Además estos grupos dieron un gran apoyo hablando personalmente en sus zonas

de trabajo. Así mismo, la Derrama Magisterial fue un elemento de gran ayuda con

la impresión de las cartillas y su distribución a través la Revista Palabra del

Maestro.

En cuanto a factores externos que obstaculizaron el proceso se resalta la falta de

financiamiento para tener los resultados a tiempo y lo antes posible. Y en un primer

momento, se pensó que la predica de sectores políticos sindicales debido a la

desconfianza a partir de la situación ambigua generada tendría un mayor impacto

ya que es difícil comprender la diferencia entre debate y consulta cuando no hay

costumbre a los debates

Page 41: Jornadas de reflexión con docentes sobre la carrera pública magisterial Lima, Consejo Nacional de Educación 2007

40

5 Reflexiones finales

Queremos presentar algunas reflexiones finales organizadas en dos grandes grupos.

El primero registra algunas ideas a modo de conclusiones a partir de las opiniones

vertidas por los colectivos de docentes. La segunda hace más bien referencia al

proceso realizado.

Respecto a las opiniones de los docentes existen a nuestro entender tres aspectos

que cobran relevancia y que han sido una constante en los puntos de vista de los

maestros: la naturaleza de la profesión docente, las demandas por calidad de

servicios por parte del Estado y la evaluación como proceso formativo más que

calificador.

La naturaleza de la profesión docente

Sin duda alguna, el reconocimiento del profesional docente pasa por la obtención

del título de docente. Más allá de la práctica misma de enseñanza los docentes

manifiestan una defensa cerrada al estudio de la pedagogía (o educación) como

carrera profesional. Si bien consideran la necesidad de contar con profesionales de

otras áreas o especialidades para coadyuvar en el proceso educativo, ser docente es,

en palabras de muchos docentes, estar preparado para “enfrentar un aula” con

conocimientos y vocación.

Esta discusión se torna además necesaria porque de alguna manera los docentes

perciben que su trabajo y su práctica no sólo pasa por el manejo experto de los

contenidos disciplinares sino pasa sobretodo por los temas de pedagogía y didáctica.

Ejemplos claros de ello son la aceptación de profesionales de las ciencias exactas,

naturales o sociales siempre y cuando obtengan un título de maestro, que en buena

cuenta significa que aprendan a enseñar.

Esta valoración contundente forma parte de las estrategias que los docentes

implementan para “pelear” por un espacio de reconocimiento en la sociedad, en la

academia y entre sus propios estudiantes.

Page 42: Jornadas de reflexión con docentes sobre la carrera pública magisterial Lima, Consejo Nacional de Educación 2007

41

Las demandas de calidad

Bajo demandas de calidad queremos hacer referencia a otras de las constantes en las

opiniones de los docentes. Fundamentalmente, las demandas están dirigidas hacia

calidad de formación docente, tanto inicial como en servicio. Dicho sea de paso esta

es una de las razones por las cuales los docente están mayoritariamente en contra del

período de inserción. Fundamentan que este es un problema que debería ser

solucionado por la formación inicial y por tanto el principal responsable de ello es el

Estado. De ahí la necesidad manifestada por los docentes de contar con procesos de

acreditación válidos que empiecen a funcionar cuanto antes.

Demandan además procesos transparentes, participativos y descentralizados para

casi el total de acciones: formación, contratación, evaluación, y concursos de

ingreso y ascenso. Demandan formación en servicio que se acerque a las

necesidades reales de los docentes y que no sean decididas desde el MED o las DRE.

En buena cuenta se mantiene una contradicción, antigua y desatendida, la actitud

paternalista de muchos docentes y el reclamo contundente por mayor autonomía. Y

es que aún en el imaginario de los docentes la autonomía es entendida sólo para

realizar su trabajo de aula, mientras que los insumos y las condiciones son de

responsabilidad única de los padres de familia y, sobre todo, del Estado. En este

sentido, el caso de la autocapacitación es un caso ejemplar. La autocapacitación no

es una opción para la mayoría de los docentes, no sólo porque argumentan (con

mucha razón) que no cuentan con los medios económicos para hacerlo, sino que

conciben que capacitarse es responsabilidad única de su empleador.

La evaluación formativa

Sobre la cuestión de evaluación los docentes mantienen un segunda defensa cerrada:

se evalúa para aprender y no para sancionar. Es por eso que la amplísima opinión

del magisterio es contundente en el desconocimiento de las propuestas de CPM que

plantean que luego de varias evaluaciones y los acompañamientos del caso los

docentes que no aprobasen estas evaluaciones deberían ser retirados del servicio.

Argumentos de base muy utilizados por los maestros para esta defensa están

asociados a una interpretación de la Ley del Profesorado y los derechos adquiridos.

Page 43: Jornadas de reflexión con docentes sobre la carrera pública magisterial Lima, Consejo Nacional de Educación 2007

42

Los docentes consideran como único resultado de la evaluación el que el MED

cuente con insumos que permitan diseñar programas de capacitación o formación

en servicio.

Otro punto importante al respecto es que los docentes no tienen total claridad en

cuales deberían ser los criterios de evaluación. Sin embargo, la tendencia que si es

mayoritaria es que se tiene que evaluar el desempeño del docente y no sólo los

conocimientos de las disciplinas. Sobre la base de las opiniones de los docentes, las

definiciones más comunes respecto a desempeño se asocian a manejos de métodos

y técnicas, conocimientos didácticos, aspectos de salud mental y comportamiento

ético y moral. Llama la atención que el tema de antigüedad, asociado a experticia,

pasa a un segundo plano.

En cuanto a las ideas relacionadas al proceso mismo consideramos dos aspectos

que creemos son fundamentales para el necesario proceso de aprendizaje. De un

lado, es de suma importancia seguir apostando por este tipo de procesos. De otro

lado, todos los momentos del proceso de jornada nacional de reflexión han puesto

en evidencia que es necesario insistir tercamente en la construcción de

instucionalidad en el Estado estableciendo estrategias comunes de trabajo, espacios

de coordinación reales y postergando intereses subalternos a los comunes e

importantes, tal como los son la mejora de la calidad del trabajo de los maestros.

Así mismo, rescatamos los esfuerzos realizados para acercar el Estado a la sociedad

civil y viceversa.

Finalmente, coincidimos con todos los entrevistados en que el objetivo de la

jornada de reflexión sobre carrera docente fue cumplido. Más allá de ser consulta o

debate, o si el debate fue tal es totalmente cierto que más de 13.000 docentes del

país decidieron voluntariamente aprovechar un espacio necesario para discutir

temas fundamentales asociados a su profesión y a su ansiada revaloración. Sin duda

alguna, ejercicios como estos no sólo aportan a la calidad técnica de las propuestas

sino que ponen de manifiesto que es posible ejercer la democracia en el país.

Page 44: Jornadas de reflexión con docentes sobre la carrera pública magisterial Lima, Consejo Nacional de Educación 2007

43

Bibliografía

CHIROQUE, Sigfredo. 2005. Estudio de los conflictos en los sistemas educativos de la

región: agendas, actores, evolución, manejo y desenlaces. Estudio de caso: el

conflicto educativo en Perú (1998 – 2003). Buenos Aires, Observatorio

latinoamericano de políticas educativas, ORELAC – UNESCO. Mimeo.

CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN. 2005. Hacia un proyecto educativo nacional. Lima,

Consejo Nacional de Educación.

CONTRERAS, José. 2001. La autonomía del profesorado. Madrid, Morata.

CUENCA, Ricardo y O´HARA, Jessica. 2005. Estudio sobre la formación de la opinión

pública sobre el magisterio peruano. Lima, PROEDUCA – GTZ, Ministerio de

Educación. Mimeo.

CUENCA, Ricardo y PORTOCARRERO, Carlos. 2003. Actitudes y valoración de los

docentes en servicio hacia su profesión. Lima, Ministerio de Educación, GTZ,

KfW.

DÍAZ, Hugo y SAAVEDRA, Jaime. 2002. Perú: sobran regulaciones, faltan estímulos.

En, Navarro, J. C. (Ed.) ¿Quiénes son los maestros? Carreras e incentivos

docentes en América Latina. Washington D.C., Banco Interamericano de

Desarrollo.

GUERRERO, Raúl y SALAZAR, Luis. 2001. Demandas y estándares sociales en educación.

Lima, Programa MECEP, Ministerio de Educación.

HARGREAVES, Andy. 1997. Profesorado, cultura y postmodernidad. (Cambian los

tiempos, cambia el profesorado). Madrid, Morata.

LÓPEZ DE CASTILLA, Martha. 2004. Los maestros y la pobreza. Lima, Instituto de

Pedagogía Popular.

MONTERO, Carmen; AMES, Patricia; UCCELLI, Francesca y CABRERA, Zoila. 2005.

Oferta, demanda y calidad en la formación de docentes. Los casos de Cajamarca,

Cusco, Piura, San Martín y Tacna. Lima, PROEDUCA – GTZ, Ministerio de

Educación.

SÁNCHEZ MORENO, Guillermo. 2005. Construyendo la carrera pública magisterial. En,

Foro Educativo, Año 2, Nº 06, Agosto, pp. 14 – 17. Lima, Foro Educativo.

SARAVIA, Luis Miguel y FLORES, Isabel. 2005. La formación de maestros en América

Latina. Estudio realizado en diez países. Lima, PROEDUCA – GTZ, Ministerio de

Educación.

TENTI, Emilio. 2005. La condición docente. Análisis comparado de la Argentina, Brasil,

Perú y Uruguay. Lima, Siglo XXI, IIPE – UNESCO.

Page 45: Jornadas de reflexión con docentes sobre la carrera pública magisterial Lima, Consejo Nacional de Educación 2007

44

Anexos

A. Directiva y comunicaciones

B. Formato de fichas

C. Estadísticas básicas

D. Resultados por departamento

Page 46: Jornadas de reflexión con docentes sobre la carrera pública magisterial Lima, Consejo Nacional de Educación 2007

45

A. Directiva y comunicaciones

Page 47: Jornadas de reflexión con docentes sobre la carrera pública magisterial Lima, Consejo Nacional de Educación 2007

46

JORNADA NACIONAL DE REFLEXIÓN DOCENTE "CARRERA PÚBLICA MAGISTERIAL”

2 de abril de 2005

MED - CNE

RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 0177-2005-ED

Lima, 15 de marzo de 2005

CONSIDERANDO:

Que, es política del Sector Educación promover y fomentar eventos educativos y

culturales que contribuyan a la mejora de la calidad educativa a través de cursos de

capacitación, congresos, seminarios, entre otros;

Que, la Dirección Nacional de Formación y Capacitación Docente - DINFOCAD ha

programado el desarrollo de la “Jornada Nacional de Reflexión Docente en torno a la

Carrera Pública Magisterial”, en el marco del Pacto Social de Compromisos Recíprocos

por la Educación 2004-2006, aprobado por el Foro del Acuerdo Nacional;

Que, dicha jornada se realizará el 02 de abril de 2005 y está dirigida a las Direcciones

Nacionales del Ministerio de Educación, Direcciones Regionales de Educación,

Unidades de Gestión Educativa Local e Instituciones Educativas Públicas;

Que, es necesario aprobar una Directiva que regule la realización de la referida Jornada

Nacional, la cual se enmarca dentro de los lineamientos del Pacto Social de

Compromisos Recíprocos por la Educación 2004-2006, aprobado por el Foro del

Acuerdo Nacional y cuya finalidad es recoger opiniones y sugerencias respecto del

magisterio nacional que permitan proponer una Carrera Pública Magisterial que

responda a las necesidades y retos actuales;

De conformidad con lo dispuesto en el Decreto Ley Nº 25762, Ley Orgánica del

Ministerio de Educación modificado por Ley Nº 26510, Decretos Supremos Nº 51-95-

ED y Nº 002-96-ED;

SE RESUELVE:

Artículo Único.- Aprobar la Directiva Nº 059-DM/ME-2005, “Jornada Nacional de

Reflexión Docente en torno a la Carrera Pública Magisterial”, que forma parte

integrante de la presente Resolución.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

JAVIER SOTA NADAL

Ministro de Educación

Page 48: Jornadas de reflexión con docentes sobre la carrera pública magisterial Lima, Consejo Nacional de Educación 2007

47

DIRECTIVA Nº 59 /DM/ME-2005 JORNADA NACIONAL DE REFLEXIÓN DOCENTE “CARRERA

PÚBLICA MAGISTERIAL” 1 FINALIDAD

Promover la participación descentralizada de los docentes en la “Jornada Nacional de Reflexión Docente

en torno a la Carrera Pública Magisterial ¨ en el marco del Pacto Social de Compromisos Recíprocos por

la Educación 2004-2006, aprobado por el Foro del Acuerdo Nacional.

2 OBJETIVOS

2.1. Organizar la Jornada Nacional de Reflexión Docente en torno al tema de la Carrera Pública

Magisterial.

2.2. Reflexionar sobre la profesión docente, su formación y desarrollo, la Carrera Pública Magisterial,

sistematizando opiniones y sugerencias.

3 BASES LEGALES

3.1 Ley Nº 28044, Ley General de Educación.

3.2 Decreto Supremo Nº 002-96-ED, Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de

Educación.

3.3 Decreto Supremo Nº 007-2002-ED. Reincorpora al Consejo Nacional de Educación dentro de

estructura orgánica del sector Educación, como órgano especializado.

3.4 Decreto Supremo Nº 010-2002-ED. Precisa y modifica disposiciones de Decreto mediante el cual se

reincorporó al Consejo Nacional de Educación dentro de la Estructura Orgánica del Sector Educación.

3.5 Decreto Supremo Nº 105-2002-PCM. Institucionaliza el Foro del Acuerdo Nacional.

4 ALCANCES

4.1 Direcciones Nacionales del Ministerio de Educación.

4.2 Direcciones Regionales de Educación – DRE

4.3 Unidades de Gestión Educativa Local

4.4 Instituciones Educativas Públicas

5 DISPOSICIONES GENERALES

5.1 El Ministerio de Educación (MED) y el Consejo Nacional de Educación (CNE), preparan los

materiales, promueven y difunden la realización de la Jornada Nacional de Reflexión Docente con el

propósito de recoger opiniones y sugerencias del magisterio nacional que permitan proponer una Carrera

Pública Magisterial que responda a las necesidades y retos actuales.

5.2 Las Direcciones Regionales de Educación (DRE), Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL) y

los directores de las Instituciones Educativas Públicas (IE) tienen establecidas sus responsabilidades de la

Jornada Nacional de Reflexión Docente, en el anexo 1 de la presente Directiva.

5.3 Las orientaciones y procedimientos para llevar a cabo la Jornada en cada Institución Educativa están

detalladas en el anexo 2 de la presente Directiva.

5.4 Las Instituciones “contraparte” que apoyan este proceso son organizaciones de la sociedad civil o del

sistema educativo, vinculadas a la educación, propuestas por el Consejo Nacional de Educación. Son

“contraparte”, entre otras: Equipos Docentes, Educa, Tarea, IPP (CAD), Fe y Alegría, Centro Andino,

IPEDEHP, Foro Educativo (Núcleos Regionales y Red Recrea), Derrama Magisterial, CEPRE – Círculo

de educadores para la reforma educativa, Cooperativa Magisterial, Asociaciones de Directores, Cepeser,

Institutos de Educación Superior e Instituciones Educativas de la etapa Básica.

Page 49: Jornadas de reflexión con docentes sobre la carrera pública magisterial Lima, Consejo Nacional de Educación 2007

48

6 DISPOSICIONES ESPECÍFICAS

6.1 Convocatoria

El MED y el CNE convocan a los docentes a participar voluntariamente en la Jornada Nacional de

Reflexión Docente “Carrera Pública Magisterial”.

Fecha y hora: Sábado 2 de abril 2005

Tamaño de los grupos: No mayor a 30 docentes

Coordinador: El Director y/o la (s) persona(s) que designe el Director teniendo en cuenta la cantidad

de participantes.

Duración de la Jornada: Aproximadamente 4 horas

6.2 Temática

Se invita a reflexionar colectivamente sobre dos de los siguientes temas:

Tema 1: Alcances y estructura de la Carrera Pública Magisterial

Tema 2: Ingreso a la Carrera Pública Magisterial

Tema 3: Mecanismos de la movilidad en la Carrera Pública Magisterial

Tema 4: Salarios, incentivos y estímulos

Tema 5: Formación Docente y Acreditación de Centros de Formación.

6.3 Materiales

El MED remitirá a las DRE para ser distribuidos a las UGEL los siguientes materiales:

- La Cartilla Informativa elaborada por el Consejo Nacional de Educación

- La Guía Participativa elaborada por el MED y el CNE

6.4 Orientaciones Metodológicas

Las orientaciones específicas para la realización de la Jornada de Reflexión están contenidas en la Guía

Participativa, que se adjunta en el Anexo.

6.5 Etapas

Etapas Responsables Actividad Fecha

Primera Institución Educativa Jornada de Reflexión 2 de abril

Segunda

UGEL

Recopilación de resultados a

nivel local

4 al 8 de abril

Tercera

DRE

Recopilación y consolidación

de resultados a nivel regional

11 al 15 de

abril

Cuarta MED: DINFOCAD-

UPROD

CNE: Secretaría Ejecutiva

Sistematización de resultados a

nivel nacional

18 al 29 de

abril

6.6 Constancia

El Director de la Institución Educativa otorgará una constancia de participación en la Jornada de

Reflexión a los profesores que asistan a ella y a los coordinadores de las Mesas de Trabajo que haya

organizado.

La UGEL otorgará una constancia de participación a las Instituciones Educativas de su jurisdicción que le

envíen sistematizada la Jornada de Reflexión, felicitándolas si el producto del trabajo de reflexión lo

amerita.

6.7 Financiamiento

El MED, a través de la UPROD-DINFOCAD, con la participación del CNE, de las instancias de gestión

educativa descentralizadas y de las organizaciones de la sociedad civil, financian la Jornada de Reflexión

Page 50: Jornadas de reflexión con docentes sobre la carrera pública magisterial Lima, Consejo Nacional de Educación 2007

49

“Carrera Pública Magisterial”, de la siguiente manera:

a) De los Materiales: la impresión y la distribución de las cartillas para ser entregadas a las DRE y UGEL

a nivel nacional; así como, la difusión que se realiza a través del Diario Oficial “El Peruano” son

asumidas por la DINFOCAD.

b) De los Participantes: las instituciones de la sociedad civil como contraparte apoyan al proceso del

desarrollo de la jornada, sin costo para el MED.

c) De la etapa, la responsabilidad y el financiamiento: se realiza según detalle siguiente:

- Jornada de Reflexión – Institución Educativa

- Recopilación de resultados a nivel local – UGEL

- Recopilación y consolidación de resultados a nivel regional – DRE

- Recopilación y consolidación de resultados a nivel nacional: MED - DINFOCAD – UPROD – CNE,

Secretaría General.

7 NORMAS COMPLEMENTARIAS

7.1 Las acciones no previstas en la presente Directiva, serán solucionadas por la DINFOCAD, a través de

la UPROD, y previa coordinación con el CNE.

7.2 Las Direcciones Regionales de Educación y las Unidades de Gestión Educativa, harán cumplir la

presente Directiva, bajo responsabilidad.

San Borja, 15 de marzo de 2005.

05536

Anexo 1: Guía para las DRE, UGEL y Directivos

Anexo 2: Guía para Centros Educativos, Redes y Docentes

Page 51: Jornadas de reflexión con docentes sobre la carrera pública magisterial Lima, Consejo Nacional de Educación 2007

50

JORNADA NACIONAL DE REFLEXIÓN DOCENTE "CARRERA PÚBLICA MAGISTERIAL”

2 de abril de 2005

Queridos docentes y amigos

Gracias por el apoyo que están brindando a la realización de la JORNADA NACIONAL DE

REFLEXIÓN DOCENTE SOBRE CARRERA PÚBLICA MAGISTERIAL desde cada escuela, desde

cada red de docentes, desde las DRE y las UGEL.

La realización de la Jornada está fijada para el 2 de abril y el MED ha publicado una directiva en El

Peruano con orientaciones para ello. En este mensaje envío toda la información disponible hasta ahora y

para cualquier pregunta o duda, por favor, comuníquense con Soledad o Mariella:

Telefax: 2614322, 2619522. Anexo 116 (o 110 con Noemi)

Correo electrónico: [email protected] o [email protected] (cne_peru)

Les rogaría me envíen información sobre qué distrito/provincia/departamento y con cuántas

escuelas y docentes estarían ustedes trabajando para la promoción y facilitación de la jornada.

La información que tenemos hasta ahora la pueden conseguir haciendo "clic" sobre las siguientes

direcciones:

(Si no funciona haciendo “clic”, se copia la dirección de interés y se pega en la barra del Internet

Explorer.) Cualquier duda estoy para servirles.

La información completa la pueden encontrar en: http://www.geocities.com/cne_peru/ y

en http://www.cne.gob.pe

Los anexos 1 y 2 de la directiva serán distribuidos por el MED a las DRE, pero si ustedes prefieren

pueden imprimirlos y fotocopiarlos o nosotros podríamos ver de enviar parte del material para las

escuelas donde trabajan.

1) Nota de prensa presentando la Jornada: (la incluyo en el cuerpo del presente mensaje)

http://www.geocities.com/cne_peru/nota.doc

http://www.cne.gob.pe/modulos/Jornada-CMP/jornada.htm

2) Resolución Ministerial 0177-2005ed aprobando la realización de la Jornada (en cualquiera de las

siguientes direcciones):

http://www.minedu.gob.pe/el-ministerio/legislacion/rm/dir.php?obj=rm_0177-2005ed.htm

http://www.geocities.com/cne_peru/directiva59-RM0177-2005-ed.htm

3) Directiva sobre la Jornada Nacional de Reflexión Docente sobre Carrera Pública Magisterial (en cualquiera de las siguientes direcciones):

http://www.ciberdocencia.gob.pe/archivos/Directiva_059-DM_ME_2005.pdf

http://www.geocities.com/cne_peru/directiva59-RM0177-2005-ed.htm

4) 4) Anexo 1: Orientaciones a las DRE, las UGEL y Directores y Coordinadores de Instituciones

y Redes Educativas (en cualquiera de las siguientes direcciones):

http://www.geocities.com/cne_peru/directiva59-anx1-Directivos.doc (documento de Word)

http://www.ciberdocencia.gob.pe/archivos/Anexo1_Directiva_059-DM_ME_2005.pdf (formato PDF)

5) Anexo 2: Guía Participativa para la Institución Educativa o Red Educativa en la que se

desarrolla la Jornada (en cualquiera de las siguientes direcciones):

http://www.geocities.com/cne_peru/directiva59-anx2-Docentes.doc (documento de Word)

http://www.ciberdocencia.gob.pe/index.php?id=1299&a=articulo_completo

Page 52: Jornadas de reflexión con docentes sobre la carrera pública magisterial Lima, Consejo Nacional de Educación 2007

51

6) Cartilla informativa sobre temas clave de Carrera Pública Magisterial con información

complementaria para la jornada:

http://www.geocities.com/cne_peru/050302-cartillaCPM.doc

7) Información adicional:

http://www.geocities.com/cne_peru/informacion.htm

8) Hojas temáticas para apoyar la jornada:

http://www.geocities.com/cne_peru/050310-temasCPM.doc

Agradeceré que difundan la información de la jornada a la red de docentes con los que trabajan, y espero

su respuesta para futuras coordinaciones.

Gracias mil

Soledad Hamann

Asesora Técnica

Consejo Nacional de Educación

Av. La Policía 577, Jesús María, Lima 11

Teléfonos 261-4322 y 261-9522 anexo 116

[email protected] (cne_peru) y [email protected]

Page 53: Jornadas de reflexión con docentes sobre la carrera pública magisterial Lima, Consejo Nacional de Educación 2007

52

B. Formato de fichas

Page 54: Jornadas de reflexión con docentes sobre la carrera pública magisterial Lima, Consejo Nacional de Educación 2007

53

Señores profesores y profesoras:

Esta guía busca facilitar su participación en la Jornada Nacional de Reflexión

Docente sobre la Carrera Pública Magisterial, donde ustedes son los

principales actores.

La finalidad de esta Jornada es que los docentes del país reflexionen y debatan

aspectos claves de la Carrera Pública Magisterial (CPM). Busca asimismo

recoger oportunamente las opiniones y preocupaciones del magisterio en las 25

regiones del país.

La jornada se realiza en el marco del Pacto Social de Compromisos Recíprocos

por la Educación 2004-2006, aprobado por el Foro del Acuerdo Nacional el 4 de

mayo de 2004. Este pacto surge como resultado del esfuerzo de las fuerzas

políticas, la Sociedad Civil y el Estado para trabajar de manera conjunta y

vigilante por la mejora de la calidad educativa. Uno de los 4 ejes del Pacto por la

Educación es el desarrollo profesional docente.

La participación comprometida de diversas organizaciones de la sociedad

civil vinculadas a la educación y al magisterio es clave en la preparación,

realización y éxito de esta jornada.

El Magisterio es el principal protagonista de esta jornada, y actor principal de

las políticas de desarrollo profesional docente. Su participación comprometida e

informada en los diversos temas educativos es fundamental para el cambio

educativo y para el desarrollo de la educación que la sociedad requiere. En el

actual contexto, en el que próximamente entrará a debate una

propuesta de nueva carrera pública magisterial, cobra especial relevancia que los

propios maestros y maestras reflexionen, analicen e intercambien opiniones sobre

su carrera profesional.

Page 55: Jornadas de reflexión con docentes sobre la carrera pública magisterial Lima, Consejo Nacional de Educación 2007

54

PACTO SOCIAL DE COMPROMISOS RECÍPROCOS

POR LA EDUCACIÓN (2004-2006)

Estrategia de desarrollo profesional docente:

“Para el 2006 se cuenta con una propuesta concertada de nueva CPM y

se ha aplicado una política de remuneraciones que conjugan el derecho

de los profesores a una remuneración y trato justos con el derecho de

los estudiantes a contar con docentes preparados y comprometidos con

su aprendizaje.”

Medida 1: Diseñar, como resultado de un amplio diálogo, una nueva

carrera pública magisterial que incorpore -como principales criterios-

la calidad de desempeño y la idoneidad profesional, además de

experiencia y formación.

Medida 2: Mejorar sustantivamente los ingresos docentes a través de

aumentos generales anuales y de un sistema y fondo para incentivos

que premie el esfuerzo y buen desempeño docente, bajo criterios de

evaluación y asignación concertados.

Medida 3: Realizar acciones estratégicas para mejorar la calidad de la

formación docente: creación del sistema nacional de evaluación,

acreditación y certificación de la calidad educativa; suspensión del

ingreso a institutos y facultades de educación privados y públicos que

no cumplan con requisitos mínimos de calidad, y organización de pro-

gramas descentralizados de capacitación docente orientados al

desarrollo de las competencias de comunicación integral y ligados a

los esquemas de incentivos.

Page 56: Jornadas de reflexión con docentes sobre la carrera pública magisterial Lima, Consejo Nacional de Educación 2007

55

Aspectos generales

OBJETIVOS

Apoyar la práctica de jornada de reflexión docente en torno a temas

centrales de la educación peruana.

Que los docentes del país se informen, reflexionen e intercambien opiniones sobre aspectos claves de la CPM.

Recoger las opiniones de docentes de las 25 regiones para ser tomadas en cuenta en los procesos de debate sobre la nueva normatividad para la CPM.

Convocan

El Ministerio de Educación (MED) y el Consejo Nacional de Educación

(CNE) convocan a nivel nacional.

Las DRE y las UGEL realizan la convocatoria local.

Ejecutan

Instituciones educativas, redes educativas y otras organizaciones.

La Jornada se realiza en cada Institución Educativa.

Los docentes de instituciones educativas unidocentes pueden reunirse a

nivel de redes o agrupándose de acuerdo a la cercanía geográfica.

La jornada también puede desarrollarse a partir de redes educativas u

otro tipo de organización en la que participan docentes de diversas

instituciones.

Donde las hubiere, las organizaciones contraparte apoyan la realización

de la jornada y la sistematización de los resultados.

Participan Docentes de las instituciones educativas públicas de educación básica.

Etapas

Jornada a escala de centro educativo, red o agrupación de centros.

Recopilación de resultados provinciales a nivel de UGEL.

Recopilación de resultados regionales a nivel de DRE.

Sistematización de resultados nacionales a cargo del MED y el CNE.

TEMAS EJE

Sugeridos para

el diálogo

Alcances y estructura de la CPM.

Ingreso a la CPM.

Mecanismos de la movilidad en la CPM.

Salarios, incentivos y estímulos.

Formación Docente y Acreditación de Centros de formación.

Page 57: Jornadas de reflexión con docentes sobre la carrera pública magisterial Lima, Consejo Nacional de Educación 2007

56

Materiales e

información

para la

realización de

la Jornada

El CNE ha elaborado una cartilla informativa (90 mil ejemplares) con apoyo

de la Derrama Magisterial. Esta cartilla sirve de información previa para la

jornada y se ha distribuido tanto con la Revista “Palabra de Maestro” de la

Derrama Magisterial, como a través del MED y diversas instituciones

contraparte que apoyan el proceso.

El MED y el CNE han elaborado dos guías participativas para el desarrollo de

la jornada y los formatos correspondientes para la sistematización de los

resultados:

Anexo 1: ORIENTACIONES a las DRE, las UGEL y Directores y

Coordinadores de Instituciones y Redes Educativas. Contiene las

orientaciones para cada una de las instancias precisando requerimientos

y responsabilidades para la realización de la Jornada. Incluye fichas y

pautas correspondientes para el registro de resultados.

Anexo 2: GUÍA PARTICIPATIVA para la Institución Educativa o Red

Educativa en la que se desarrolla la jornada. Contiene las sugerencias

metodológicas para el desarrollo de la jornada, la instalación de las

mesas, el desarrollo del diálogo y la sistematización de los resultados.

También incluye preguntas sugeridas para la reflexión y el diálogo en

torno a cada uno de los temas eje y el Formato de Conclusiones por

Institución Educativa.

Mayor información sobre aspectos de la Carrera Pública Magisterial se puede

hallar en:

la página web del Ministerio de Educación (http//:www.minedu.gob.pe)

la página web del Consejo Nacional de Educación

(http//:www.cne.gob.pe)

el Portal Ciberdocencia (http//:www.ciberdocencia.gob.pe)

Se sugiere que tanto los docentes como los especialistas de las UGEL y las

DRE busquen y se informen de manera previa sobre los diversos aspectos de

la Carrera Pública Magisterial para que la reflexión y diálogo durante la

jornada se vea enriquecido.

Responsabilidades

para la realización de la jornada

Page 58: Jornadas de reflexión con docentes sobre la carrera pública magisterial Lima, Consejo Nacional de Educación 2007

57

MED Y CNE

El Ministerio de Educación (MED) y el Consejo Nacional de

Educación (CNE):

Preparan los materiales, promueven y difunden la realización de la

jornada.

El MED envía los materiales para la jornada a las DRE.

El MED y el CNE sistematizan y difunden los resultados finales.

DRE

Las Direcciones Regionales de Educación (DRE):

Promueven y difunden la jornada. Motivan la participación de las UGEL y

las Instituciones Educativas en la Jornada.

Distribuyen con anticipación la directiva y los materiales de la Jornada a

las UGEL.

Culminada la Jornada, recepcionan y organizan la información remitida

por las UGEL. Llenan la ficha de registro a nivel de DRE y envían toda la

información al MED:

Ficha de registro de participación a nivel de DRE.

Fichas de registro a nivel de las UGEL.

Formatos de conclusiones de las Instituciones Educativas

participantes.

UGEL

Las Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL):

Difunden la directiva y promueven la jornada usando los medios a su

disposición. Motivan la participación de Directores y Docentes de las

Instituciones Educativas y Redes Educativas de su jurisdicción.

Distribuyen con anticipación la directiva y materiales de la Jornada a las

Instituciones y Redes Educativas.

Brindan facilidades a las instituciones contraparte durante el proceso.

Culminada la Jornada, recepcionan y organizan la información remitida

por las diversas Instituciones Educativas. Llenan la “ficha de registro“ y

envían a la DRE la información organizada:

Ficha de registro de participación a nivel de UGEL.

Formatos de conclusiones de las Instituciones Educativas

participantes.

Otorgan constancia de participación a las Instituciones Educativas de su

jurisdicción que le envíen sistematizada la Jornada de Reflexión,

felicitándolas si lo ameritan.

Director de

Institución

Educativa o

Coordinador

de Red

Educativa

Los Directores o Coordinadores de las Instituciones o Redes

Educativas:

Difunden la directiva. Motivan la participación de los docentes.

El Director o los docentes que éste designe, organizará y coordinará el

desarrollo de la jornada y primera sistematización de los resultados en

el formato correspondiente.

Acondicionan los ambientes para la jornada y prevé los recursos

necesarios. Garantiza que exista la cantidad necesaria de material para

cada docente.

Garantizan la formación de los grupos (cuando los participantes son

más de 30) y que se instalen las mesas según lo establecido en la Guía

participativa para la Institución Educativa (anexo 2).

El Director de la Institución Educativa otorgará una constancia de

participación en la Jornada de Reflexión a los profesores que asistan a

ella y a los coordinadores de las Mesas de Trabajo que se hayan

organizado.

Page 59: Jornadas de reflexión con docentes sobre la carrera pública magisterial Lima, Consejo Nacional de Educación 2007

58

Organizaciones

“contraparte”

Las organizaciones “contraparte” son diversas organizaciones que

voluntariamente han aceptado la invitación del CNE o el MED para

participar y apoyar el desarrollo de la jornada y la sistematización de los

resultados.

Apoyan y facilitan el proceso con los docentes e instituciones educativas

con las que trabajan regularmente.

Coordinan con el CNE y reciben el apoyo y facilidades de las UGEL y las

DRE para participar facilitando el proceso y en la sistematización de los

resultados.

Ficha de registro para ser llenada por las UGEL

TEMAS

ELEGIDOS

Consignar al lado de cada tema el número de instituciones educativas que

lo trataron:

Alcances y estructura de la CPM

Ingreso a la CPM

Mecanismos de la movilidad en la CPM

Salarios, incentivos y estímulos

Formación Docente y Acreditación de Centros de

formación

Número de docentes e instituciones educativas A CARGO DE LA UGEL:

Docentes:

____

Instituciones Educativas

____.

Área urbana:____

Área rural: _____

Inicial: ____

Primaria: ____

Secundaria: ____

Integrado: ____

Redes Educativas: ____

Número de docentes e instituciones PARTICIPANTES EN LA JORNADA:

Docentes:

____

Instituciones Educativas

____.

Área urbana:____

Área rural: _____

Inicial: ____

Primaria: ____

Secundaria: ____

Integrado: ____

Redes Educativas: ____

Otros (precisar): ___________________________________________

DATOS DE LA UGEL:

Denominación:

Provincia: Región:

Teléfono: Correo-electrónico:

Nombre y firma de Director (o encargado) de la UGEL:

LLENADO DE FICHA (Persona responsable de organizar la información y llenar la

presente ficha)

Nombre y firma:

Page 60: Jornadas de reflexión con docentes sobre la carrera pública magisterial Lima, Consejo Nacional de Educación 2007

59

Teléfono: Correo-electrónico:

Institución por la que participa:

Cargo en dicha institución: ENVIAR A LA DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN ESTA FICHA CON LOS FORMATOS DE CONCLUSIONES DE LAS

INSTITUCIONES EDUCATIVAS QUE PARTICIPARON EN LA JORNADA.

Ficha de registro para ser llenada por la DRE

TEMAS

ELEGIDOS

Consignar al lado de cada tema el número de instituciones educativas que

lo trataron:

Alcances y estructura de la CPM

Ingreso a la CPM

Mecanismos de la movilidad en la CPM

Salarios, incentivos y estímulos

Formación Docente y Acreditación de Centros de

formación

DATOS DE LA DRE: Dirección Regional de

_____________________________________

Teléfono: Fax: Correo-electrónico:

Nombre y firma del Director de la DRE:

LLENADO DE FICHA (Persona responsable de organizar la información y llenar la

presente ficha)

Nombre y firma:

Teléfono: Correo-electrónico:

Institución por la que participa:

Cargo en dicha institución: ENVIAR AL MINISTERIO DE EDUCACIÓN ESTA FICHA, LAS FICHAS DE REGISTRO DE LAS UGEL Y LOS FORMATOS DE

CONCLUSIONES DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS QUE PARTICIPARON EN LA JORNADA.

Page 61: Jornadas de reflexión con docentes sobre la carrera pública magisterial Lima, Consejo Nacional de Educación 2007

60

OBJETIVOS

DE LA

JORNADA

Que los docentes del país se informen, reflexionen e intercambien

opiniones sobre aspectos claves de la CPM.

Recoger las voces de docentes de las 25 regiones para ser tomadas en

cuenta en los procesos de debate sobre la nueva normatividad para la CPM.

TEMAS EJE

sugeridos

para

la reflexión

y el diálogo

Alcances y estructura de la CPM

Ingreso a la CPM

Mecanismos de la movilidad en la CPM

Salarios, incentivos y estímulos

Formación Docente y Acreditación de Centros de formación

Sugerencias metodológicas

PAUTAS GENERALES

para preparar jornada

Preparar con antelación la realización de la jornada y preveer:

Uno o más espacios según la cantidad de grupos (máximo

30 docentes por grupo).

Material requerido para el desarrollo y sistematización de

la jornada.

Se aconseja que la duración de la jornada sea de 4 horas

como mínimo.

Si los asistentes a la reunión superan los 30 se sugiere

trabajar en grupos.

Cada grupo elige su Mesa: un Coordinador de grupo, un

Secretario y un Relator.

El Coordinador modera el debate. No lo monopoliza.

El Secretario facilita y ordena las ideas centrales que salen

en el debate.

El Relator sistematiza los resultados del debate en el

Formato de Conclusiones.

Una vez definidos los grupos se sugiere tres momentos para la

jornada.

MOMENTO 1:

Lectura

y elección

de temas

Tiempo sugerido:

45 minutos

El coordinador, alternando con otros docentes, leen la presente guía.

Finalizada la lectura, el grupo elige y prioriza los temas a ser debatidos durante la jornada. El grupo elige los temas por consenso o mayoría, no lo hace la mesa.

Se recomienda elegir por lo menos dos temas.

De contar con la cartilla informativa desarrollada en noviembre de 2004 por el CNE, se recomienda también la lectura correspondiente a los puntos elegidos.

7.1.1.1 Resultados esperados

1. El grupo conoce los objetivos y resultados esperados

de la jornada.

2. El grupo tiene mayor claridad sobre los temas a debatir en

estar jornada.

Page 62: Jornadas de reflexión con docentes sobre la carrera pública magisterial Lima, Consejo Nacional de Educación 2007

61

MOMENTO 2:

Desarrollo del debate

Tiempo sugerido:

3 horas (90 minutos

por tema)

Se procede a la reflexión y diálogo sobre el primer tema.

El secretario organiza el diálogo guiándose de la tabla sugerida

para el debate en la siguiente página. De contar con una

pared, se puede reproducir en ella la tabla para ir colocando

allí las ideas escritas en letra grande.

El coordinador motiva y ordena las intervenciones de los

participantes, quienes escriben sus ideas con letra grande y

organizadas por el secretario en la pared.

Las ideas repetidas no se tienen que volver a escribir, se

pueden complementar y enriquecer con las ideas de los otros.

Una vez completado un cuadro por tema se afinan los

resultados y el relator la registra de manera preliminar de

acuerdo al formato de registro adjunto.

Terminado el primer tema se procede con el siguiente de la

misma manera.

7.1.1.2 Resultados esperados

1. El grupo ha logrado identificar “consensos”, “ideas por

mayoría” e “ideas por minoría” en torno a cada aspecto de

cada tema debatido.

2. Los resultados son mostrados en un cuadro mural

construido por los participantes.

Page 63: Jornadas de reflexión con docentes sobre la carrera pública magisterial Lima, Consejo Nacional de Educación 2007

62

Tabla sugerida para orientar y organizar el debate

MOMENTO 3:

Sistematización y aprobación

de las conclusiones

en plenaria

Tiempo sugerido:

45 minutos

La sistematización consistirá en organizar los resultados. La jornada no

es una consulta plebiscitaria sino un espacio en el que los docentes

reflexionan de manera conjunta y dialogan sobre los aspectos que elijan.

No hay imposición de ideas por mayoría. Se consideran los consensos,

las ideas en mayoría y también las ideas en minoría son muy

importantes.

El relator lee las conclusiones de cada tema y se afinan los resultados en

plenaria. De haber varios grupos, se leen los resultados de los grupos por

cada tema y se elige un relator de la plenaria.

Se aprueban las conclusiones en plenaria y el relator consigna en un solo

Formato de Conclusiones. Es importante, sobre todo allí donde no haya

consensos, que se incluyan las ideas por mayoría y por minoría, en un

máximo de 3 por cada caso.

El Formato de Conclusiones es remitido a la UGEL incluyendo los datos

de la institución, red u organización docente que ha participado en la

jornada.

Resultados esperados

1. 1 Formato de Conclusiones con la síntesis de resultados por cada

tema, mostrando consensos, ideas por mayoría e ideas por minoría

sobre cada aspecto debatido. Se incluyen 3 ideas como máximo para

cada caso.

Los temas eje de la

jornada

A continuación se presentan 5 temas ejes sobre los cuales se sugiere debatir. Una vez

terminada la lectura de los temas se procede a la elección y priorización de los mismos

por mayoría o consenso.

Cada tema contiene una parte de consensos y otra de subtemas con preguntas sugeridas

para conversar. La parte referida a consensos tiene que ver con aspectos en los que ya

hay coincidencia tanto en la normatividad vigente como en las propuestas en debate.

Las preguntas se plantean para motivar la reflexión. El grupo puede hacerse también

otras preguntas para enriquecer el diálogo.

TEMA SUBTEMA CONSENSOS IDEAS

EN MAYORÍA IDEAS

EN MINORÍA

Page 64: Jornadas de reflexión con docentes sobre la carrera pública magisterial Lima, Consejo Nacional de Educación 2007

63

TEMA EJE 1: ALCANCES Y ESTRUCTURA DE LA CPM

Consensos En la CPM se organiza el ejercicio de la profesión docente en el sector

público.

La CPM se estructura a partir de niveles y áreas, sobre los cuales se puede

ascender a partir de criterios establecidos.

Preguntas sugeridas

para el diálogo

Subtema 1. Naturaleza del docente:

¿Profesional de la educación o trabajador de la educación? ¿Qué significa

ser docente en cada una de estas acepciones?

Subtema 2. Acerca de profesionales no docentes en

servicio:

Para trabajar como docentes en la educación básica ¿es imprescindible el

título pedagógico? ¿Cómo deberán participar -o no- otros profesionales

cuyas especialidades son requeridas en modalidades o asignaturas como la

educación técnico-productiva, la educación especial, la formación artística y

otros?

Subtema 3. La CPM y el servicio

¿En qué se diferencian CPM y servicio? ¿Se puede ingresar al servicio sin

ingresar a la CPM? ¿Cómo se norma el servicio?

Page 65: Jornadas de reflexión con docentes sobre la carrera pública magisterial Lima, Consejo Nacional de Educación 2007

64

TEMA EJE 2: INGRESO A LA CARRERA

Consensos

El ingreso a la CPM es vía concurso.

La evaluación para el ingreso debe ser un proceso descentralizado y con

participación de representantes del magisterio.

Preguntas

sugeridas para

el diálogo

Subtema 1. Del concurso para el ingreso

¿Cómo garantizar que el concurso incluya criterios nacionales, regionales y

locales? ¿Qué entendemos por competencias y estándares de desempeño?

¿Cómo podrían participar en el concurso para el ingreso la institución educativa,

la UGEL, la DRE, el MED? ¿Qué funciones debería desempeñar cada uno?

¿Cómo vincular las características del PEI específico con las competencias

requeridas para el ingreso a la Institución Educativa a la que se postula?

Subtema 2. Periodo de inserción o periodo de prueba de

desempeño:

Además de la prueba de conocimientos ¿debería existir una prueba de

desempeño? En caso afirmativo ¿cómo se podría realizar y por cuánto tiempo?

¿Sería conveniente que el profesor que recién ingresa a la CPM tuviese el apoyo

de otro profesional de la educación durante su primer año? En caso afirmativo

¿Sería un solo maestro acompañante o un colectivo? Ventajas y/o desventajas

en cada caso.

¿Qué aspectos deberían evaluarse en el desempeño del profesor que ingresa a la

CPM? ¿Quiénes deberían participar y con qué responsabilidad: Director, profesor

acompañante, UGEL, Comunidad, CEI, padres y madres de familia? Argumentar.

Subtema 3. Acerca de los profesionales no docentes requeridos

en especialidades afines

¿Deben ingresar a la carrera pública magisterial profesionales no docentes que

ejercen la docencia en temas afines a su especialidad? ¿Y otros profesionales de

la educación que desempeñan en áreas educativas distintas a la docencia? ¿Por

qué?

¿Bajo qué criterios y normatividad podrían participar en el servicio docente y la

carrera pública los profesionales no docentes? ¿Qué niveles de exigencia debe

tener un profesional no docente que ejerce la docencia u otro servicio educativo

en su especialidad? 7.1.1.3

TEMA EJE 3: MECANISMO DE MOVILIDAD EN LA CPM

Consensos

Organización en niveles, con tiempo mínimo de permanencia en cada nivel.

Evaluación y permanencia mínima en un nivel para ascender al superior.

La evaluación, proceso necesario y permanente.

Los ascensos deben darse en procesos descentralizados y con participación del

magisterio.

Preguntas

sugeridas para

el diálogo

Subtema 1: Acerca de la evaluación para el ascenso de nivel

¿La evaluación para el ascenso deberá ser obligatoria? ¿Cuál debe ser la finalidad

de la evaluación? ¿Qué criterios deberían considerarse en la evaluación para el

ascenso?

¿Quiénes deben estar a cargo de la evaluación del docente en el primer año de la

CPM? ¿Quiénes participan y con qué responsabilidad? ¿Director, profesor

acompañante, UGEL, comunidad, consejo educativo institucional, padres y

Page 66: Jornadas de reflexión con docentes sobre la carrera pública magisterial Lima, Consejo Nacional de Educación 2007

65

madres? De conformarse una comisión especial: ¿Sobre qué bases se conforma,

quién la evalúa y cuál es su duración?

Relación entre el ascenso y las cupos disponibles según disponibilidad

presupuestaria ¿Cómo establecer el puntaje para el ascenso?

Subtema 2: Acerca del acceso a o permanencia en el cargo

directivo

¿Qué criterios e indicadores se deberían considerar en la evaluación para

Directores?

¿Quiénes deben participar en la evaluación del director? ¿Quiénes participan y

con qué responsabilidad? ¿Comunidad educativa, UGEL, comunidad, consejo

educativo institucional, padres y madres de familia, otros? Argumentar.

Subtema 3: Acerca de la permanencia en el nivel, en la carrera

y/o el servicio

¿Es posible mantenerse de manera permanente en un mismo nivel? Argumentar.

¿Cuáles deberán ser los requisitos, criterios y/o condiciones para permanecer en

un mismo nivel?

¿Puede permanecer en servicio quién no demuestra las competencias necesarias

para su desempeño docente? ¿Cómo y bajo qué criterios evaluar el desempeño?

¿Puede mantenerse en la carrera quien desaprueba tres veces consecutivas su

desempeño? ¿Deberá haber relación entre evaluación y capacitación? ¿Cómo

ligar evaluación con capacitación?

¿Qué faltas deberían ser consideradas como graves para separar de manera

automática a un docente del servicio y la carrera? ¿Qué criterios se requieren

para vincular estabilidad laboral y ética docente?

Page 67: Jornadas de reflexión con docentes sobre la carrera pública magisterial Lima, Consejo Nacional de Educación 2007

66

TEMA EJE 4: REMUNERACIÓN, INCENTIVOS, ESTÍMULOS

Consensos

La remuneración se estructura según nivel y jornada. Es común y diferenciada

por nivel.

Se deben considerar incentivos (monetarios) por la calidad del desempeño.

Los incentivos no son permanentes y no forman parte de las remuneraciones.

Preguntas

sugeridas para

el diálogo

Subtema 1: Estructura salarial

¿Qué criterios se deben tener en cuenta para estructurar el salario docente?

Subtema 2: Remuneración por nivel

¿Qué diferencias remunerativas significativas debería haber entre cada nivel?

¿Porqué?

Subtema 3: Estímulos e incentivos

¿Quiénes y de qué manera pueden participar en la fijación de estímulos e

incentivos por desempeño docente? ¿Padres y madres de familia, comunidad,

estudiantes, gremio y comunidad educativa, UGEL, DRE, MED?

¿Qué criterios se deben considerar en la fijación de estímulos e incentivos por

desempeño?

¿Sobre qué bases y con qué criterios se deben fijar incentivos monetarios?

¿Qué incentivos no monetarios deben existir? Criterios para fijar incentivos no

monetarios.

7.1.1.4

TEMA EJE 5: FORMACIÓN DOCENTE Y ACREDITACIÓN

Consensos

La formación docente es integral y continua.

El Estado debe garantizar la formación permanente en servicio.

Es necesaria y su objetivo es garantizar la calidad del profesional de la

educación.

Preguntas

sugeridas para

el diálogo

Subtema 1. De la formación continua

¿Cómo garantizar que la formación incluya contenidos nacionales, regionales y

locales? ¿Qué Ventajas/desventajas habría que las políticas curriculares

nacionales coexistan con autonomía de parte de las Instituciones Formadoras

para diversificar?

¿Cómo garantizar la presencia de las prioridades nacionales, regionales y

locales en la formación continua? ¿Quiénes y qué responsabilidades habría en el

diseño de los programas de capacitación?

¿Quiénes participan en la determinación de los contenidos para la formación

continua? ¿Institución Educativa, Comunidad, UGEL, DRE, MED? ¿Qué funciones

debería desempeñar cada uno?

¿Cómo vincular resultados de la evaluación docente y diseño de la

capacitación?

¿Cómo vincular las características del PEI específico y las contenidos requeridos

en la formación en servicio? ¿Quiénes estarían a cargo de la formación?

¿Cuál podría ser la función de la autoformación docente y cómo se la reconoce

en la CPM?

Subtema 2: Acerca de la acreditación de centros de formación

docente

Page 68: Jornadas de reflexión con docentes sobre la carrera pública magisterial Lima, Consejo Nacional de Educación 2007

67

¿Sobre qué criterios se deberán acreditar las instituciones de formación

docente?

¿Quiénes y de qué manera deberán participar en la acreditación de centros de

formación docente? ¿Sobre qué criterios? De haber una Comisión Nacional

¿deberá ésta incluir gremio, estudiantes y APAFAS? ¿Serían nominados por

concurso o designados por el Ministerio? ¿Cuáles serían sus funciones y

atribuciones?

Page 69: Jornadas de reflexión con docentes sobre la carrera pública magisterial Lima, Consejo Nacional de Educación 2007

68

Formato de conclusiones a nivel de Institución o Red

Educativa

TEMA

ELEGIDO

Subtema

Consensos

1)

2)

3)

Ideas en

mayoría

1)

2)

3)

Ideas en

minoría

1)

2)

3)

Subtema

Consensos

1)

2)

3)

Ideas en

mayoría

1)

2)

3)

Ideas en

minoría

1)

2)

3)

Page 70: Jornadas de reflexión con docentes sobre la carrera pública magisterial Lima, Consejo Nacional de Educación 2007

69

Cantidad de instituciones educativas participantes____

Número total de docentes que participaron ____ . Cantidad de grupos que se formaron

____

Tipo de organización bajo la cual se desarrolló la jornada:

7.1.1.4.1.1 (Marcar

con

“x”)

Institución educativa ____ Red educativa___

Grupo de instituciones

educativas____

Otro tipo de organización ____

Denominación de Institución educativa, Red u organización que desarrolló la jornada:

TEMA

ELEGIDO

Subtema

Consensos

1)

2)

3)

Ideas en

mayoría

1)

2)

3)

Ideas en

minoría

1)

2)

3)

Subtema

Consensos

1)

2)

3)

Ideas en

mayoría

1)

2)

Page 71: Jornadas de reflexión con docentes sobre la carrera pública magisterial Lima, Consejo Nacional de Educación 2007

70

3)

Ideas en

minoría

1)

2)

3)

DATOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA: (anexar fichas similares si participan

más instituciones)

Nombre C.E.

Nombre y firma del Director (o encargado):

Teléfono: Correo-electrónico:

Modalidad: Área: Urbana ___ Rural___

UGEL: Provincia: Región:

LLENADO DE FORMATO (Persona responsable de llenar el presente formato)

Nombre y firma:

Teléfono: Correo-electrónico:

Institución por la que participa:

Cargo en dicha institución:

Page 72: Jornadas de reflexión con docentes sobre la carrera pública magisterial Lima, Consejo Nacional de Educación 2007

71

C. Estadísticas básicas

Page 73: Jornadas de reflexión con docentes sobre la carrera pública magisterial Lima, Consejo Nacional de Educación 2007

72

Distribución de fichas entregadas por región

16

119

219

3225 19 20

95

213

27 2737

90

48

2014

44

0

50

100

150

200

250

AMA ANC ARE CAJ CAL CUS HUA LAM LIM LIM P LOR PAS PIU SAN TAC TUM UCA

N° de docentes participantes por región

500

965

1400

388312

252 297

598528 518

464

1193

815

270

122

1030

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

AMA ANC ARE CAJ CAL CUS HUA LAM LIM LIM P LOR PAS PIU SAN TAC TUM UCA

Page 74: Jornadas de reflexión con docentes sobre la carrera pública magisterial Lima, Consejo Nacional de Educación 2007

73

D. Resultados por departamento

Page 75: Jornadas de reflexión con docentes sobre la carrera pública magisterial Lima, Consejo Nacional de Educación 2007

74

RESULTADOS POR DEPARTAMENTOS

AMAZONAS

Participan en la jornada 16 instituciones.

EJE 1: Los alcances y la estructura de la CPM

Se encuentra que los maestros consideran la naturaleza del docente es un profesional

con título pedagógico, y para los profesionales no docentes se sugiere la

complementación pedagógica. Se señala en un 50% que no debería dejarse entrar a la

carrera pública sino se cuenta con título pedagógico, en cambio los trabajadores de la

educación profesionales de otra área, si bien no requieren título, no pueden acceder a la

CPM ya que solo para profesionales con título.

Si bien, se evidencia que hay hincapié en la obtención del título para entrar en la CPM y

el servicio, se resalta que no se menciona que este último se norme a partir de la

experiencia, el expediente o conocimientos. El tema de áreas de desempeño laboral no

es tomado en cuenta.

Tabla.1

La naturaleza del docente

4 (25%) instituciones mencionan el subtema Total

A Profesional con título pedagógico 4 100%

B Profesional de otras áreas con complementación pedagógica - -

C Trabajador de la educación profesional de otras áreas sin título pedagógico 1 25%

D El docente debe tener cualidades y capacidades: solvencia moral, capacidad

intelectual y estabilidad psicológica. - -

E Hay docentes sin título pero con vocación y que saben enseñar - -

F Ser docente es tener un compromiso con la enseñanza de los educandos - -

G Hay docentes sin título que no deben enseñar - -

Tabla.2

Los profesionales no docentes en servicio

2 (12.5%) instituciones mencionan el subtema Total

A Necesario complementación pedagógica 1 50%

B No pueden entrar a la CPM si no obtienen el título 1 50%

Tabla.3

La CPM y el servicio

4 (25%) instituciones mencionan el subtema Total

A La CPM es para profesionales con título pedagógico 3 75%

B El servicio es para profesionales con título pedagógico sin nombramiento 1 25%

C El servicio es para profesionales de otras áreas sin título pedagógico - -

D El servicio se debe normar a partir de la experiencia, de la evaluación de expediente

y el concurso de conocimientos afines al servicio (argumentación complementaria). - -

Page 76: Jornadas de reflexión con docentes sobre la carrera pública magisterial Lima, Consejo Nacional de Educación 2007

75

EJE 2: El ingreso a la carrera

2: El ingreso a la carrera En relación al concurso para el ingreso, se encuentran opiniones dispersas, se manifiesta

que deben regir reglas claras, debe ser descentralizado e instaurar una comisión

representativa, aunque no se resalta la existencia de organismos fiscalizadores. Si bien

se menciona que se deben incluir pruebas psicológicas, no se hace alusión a pruebas de

conocimientos ni la valoración de la vocación o la ética y, hasta se llega a señalar que

no debería evaluarse el desempeño.

Se encuentra que la mayoría que respondió al tema sobre el período de inserción está en

desacuerdo con éste, un menor porcentaje respondió que sí debería existir este período y

otro que debería realizarse evaluaciones de desempeño profesional y personal en vez de

éste.

La mayoría considera que los profesionales no docentes con especialidades a fines

deben tener título pedagógico. Un menor porcentaje menciona que este tipo de

profesional puede entrar temporalmente a la educación secundaria, técnico-productiva y

especial.

Tabla .4

Concurso para el ingreso

5 (31.3%) instituciones mencionan el subtema Total

A El ingreso debe tener reglas claras (preparación académica, evaluación permanente) 1 20%

B Criterios de concurso nacionales - -

C Concurso descentralizado (local y regional) 1 20%

D Debe haber una comisión representativa para el concurso 1 20%

E Debe existir organismos fiscalizadores del proceso / vigilancia - -

F El concurso debe ser transparente e idóneo - -

G El concurso debe tener pruebas psicológicas 1 20%

H Debe considerarse experiencia y trabajo en zonas rurales / frontera - -

I Debe valorarse la vocación / ética - -

J Debe considerarse sólo una prueba de conocimientos - -

K No debería evaluarse el desempeño 1 20%

Tabla. 5

Período de inserción

5 (31.3%) instituciones mencionan el subtema Total

A Si debería haber un período de prueba 1 20%

B Período de prueba para contratados - -

C El período de prueba debe formar parte de la formación inicial (prácticas de último

año) - -

D No debería haber un período de prueba 3 60%

E

No se deben aplicar un período de prueba sino hacer pruebas de evaluación de

desempeño: clases modelo, cumplimientos de PEI, demostración de prácticas de

valores, perfil psicológico, años y experiencia del servicio docente.

1 20%

Page 77: Jornadas de reflexión con docentes sobre la carrera pública magisterial Lima, Consejo Nacional de Educación 2007

76

Tabla.6

Profesionales no docentes requeridos en especialidades afines

4 (25%) instituciones mencionan el subtema Total

A Deben obtener además el título pedagógico 4 100%

B Pueden entrar temporalmente para a secundaria, la técnico - productiva, la especial 1 25%

C Deben ingresar a la CPM los no docentes con temas afines mientras que no existen

entidades que los titule. 1 25%

EJE 3: Los mecanismos de movilidad en la CPM

Con respecto a la evaluación para el ascenso de nivel, los maestros ponen mayor énfasis

en que el criterio debe el desempeño laboral y que debe ser obligatoria, algunos

mencionan que no debe servir para retirarlos de la CPM pero sí para capacitarlos en

función a debilidades encontradas. Se resalta que nadie menciona que el retiro de la

CPM debe ser por faltas éticas o morales, tampoco se hace alusión a que los criterios de

evaluación sean claros y siempre más exigentes. Hay docentes que consideran que la

evaluación debería realizarse conforme la ley del profesorado vigente.

En relación a los cargos directivos, se acuerda en que éstos deben ser ocupados por

personas con cualidades de gestión administrativa y liderazgo y bajo criterios de

idoneidad profesional y personal. Además consideran que deben ser evaluados

permanentemente y que estarían en condiciones de acceder al cargo cuando se

encuentren entre el II y III nivel magisterial.

Con respecto a la permanencia en la carrera se encuentran opiniones dispersas. La

mayoría que señaló el tema, le da más importancia a que se debe realizar en el marco

de la ley del profesorado. Menores porcentajes de maestros señalan que debe haber

capacitación permanente, que el desaprobar no debería ser motivo de separación de la

CPM, y que la evaluación debería considerar criterios de formación, calidad de

desempeño, la experiencia. No se menciona casi que la permanencia debería estar en

función de comportamientos éticos, morales y psicológicos.

Tabla .7

La evaluación para el ascenso de nivel

6 (37.5%) instituciones mencionan el subtema Total

A Debe ser obligatoria 3 50%

B Debe ser para formar (encontrar debilidades y capacitar) 1 17%

C Debe haber criterios claros y cada vez más exigentes - -

D El criterio fundamental debe ser el desempeño laboral 4 67%

E No debe haber relación entre ascensos y cupos presupuestados 1 17%

F Deben ser retirados quienes desaprueben tres veces 1 17%

G Deben ser retirados o no ascender aquellos con faltas éticas / morales - -

H La evaluación no debe servir para el despido o la separación de la CPM 1 17%

I No debe haber congelamiento de ascensos - -

J Debe realizarse de acuerdo con el Reglamento de la Ley del Profesorado 2 33%

K El ascenso debe ser automático - -

L No debe existir la evaluación - -

Page 78: Jornadas de reflexión con docentes sobre la carrera pública magisterial Lima, Consejo Nacional de Educación 2007

77

Tabla .8

El acceso o permanencia en el cargo directivo

4 (25%) instituciones mencionan el subtema Total

A El acceso al cargo debe tener como mínimo el II o III nivel magisterial 1 25%

B El director puede ser revocado si no tiene un buen desempeño - -

C La evaluación debe ser participativa - -

D Criterios para el cargo idoneidad profesional y personal 2 50%

E Se debe evaluar el desempeño del director permanentemente 2 50%

F Debe tener cualidades de gestión administrativa y gerencia / Liderazgo 4 100

%

G El cargo debe ser rotativo - -

H Debe realizarse de acuerdo con el Reglamento de la Ley del Profesorado - -

Tabla.9

La permanencia en la carrera

6 (37.5%) instituciones mencionan el subtema Total

A Permanencia es responsabilidad del Estado - -

B Debe ser capacitado permanentemente 1 17%

C La permanencia está condicionada a comportamientos ético / morales / psicológicos 1 17%

D No puede permanecer si no tiene vocación - -

E La desaprobación en evaluación de ascenso no debe ser motivo de separación de la

CPM o del servicio 1 17%

F Se debe considerar una evaluación regida por criterios de formación, idoneidad

profesional, calidad de desempeño meritos y experiencias 1 17%

G Debe realizarse de acuerdo con el Reglamento de la Ley del Profesorado 3 50%

EJE 4: La remuneración, los incentivos y estímulos

De todos los ejes y temas, se encuentra que la mayor parte de grupos discuten sobre el

tema de la estructura salarial, sobretodo haciendo énfasis en la existencia de una escala

en función a nivel, cargo y jornada. También sobresalen el que las remuneraciones

deben estar en relación a la canasta familiar y la zona de trabajo.

Hay grupos de docentes con menores porcentajes que resalta la homologación de

sueldos, el aumento del salario básico y el mantenimiento de la ley del profesorado. Así

mismo hay acuerdo en que la diferencia entre niveles debe ser al menos del 20%.

El tema de los estímulos e incentivos también es uno de los más señalados, la mayoría

indica que deberían existir estímulos no económicos, más que económicos que a pesar

de ser mencionado tiene el menor porcentaje. Se señala que es necesaria la formación de

una comisión que otorgue los estímulos e incentivos y que sea puedan dar por

desempeño laboral.

Page 79: Jornadas de reflexión con docentes sobre la carrera pública magisterial Lima, Consejo Nacional de Educación 2007

78

Tabla .10

Estructura salarial

11 (68.8%) instituciones mencionan el subtema Total

A Debe haber homologación de sueldos 2 18%

B Debe haber escala de remuneraciones por nivel, cargos, jornada laboral 7 64%

C Aumentar el salario básico 1 9%

D Las remuneraciones deben estar en relación con la canasta familiar 5 45%

E Debe darse en función a resultados de aprendizaje de sus alumnos - -

F Se debe mantener la estructura de la actual Ley del profesorado 2 18%

G La estructura debe considerar a quienes trabajan en zona rural, de frontera 6 55%

Tabla.11

Remuneración por nivel

4 (25%) instituciones mencionan el subtema Total

A La diferencia entre nivel debe ser por lo menos del 20% 4 100%

B Remuneración entre niveles debe estar diferenciada porcentualmente de acuerdo a

ley del profesorado y reglamento - -

Tabla.12

Los estímulos e incentivos

11 (68.8%) instituciones mencionan el subtema Total

A Debe haber estímulos económicos 2 18%

B Deber haber estímulos no económicos (becas, cursos, premios, turismo) 9 82%

C Debe haber estímulos e incentivos por desempeño profesional 3 27%

D Se debe estimular a los docentes que adquieren títulos de posgrado - -

E Debe reglamentarse el otorgamiento de los estímulos - -

F La formación docente y acreditación - -

G Debe haber una comisión representativa que otorgue los estímulos 3 27%

H El gremio debe dar estímulos - -

EJE 5: Formación docente y acreditación de instituciones formadoras

En relación al tema de formación continua, todos los docentes están de acuerdo que el

estado es el responsable de garantizar la formación permanente. Pocos mencionan que

esta formación debe ser a través de niveles o que la autoformación se da través del

propio desempeño. Nadie menciona la necesidad de basar la formación continua en

demandas de las necesidades de los docentes.

Así mismo, todos los docentes que responden al tema de acreditación institucional,

mencionan que es necesario formarse en instituciones acreditadas. Es importante señalar

que hay menores porcentajes que resaltan la formación una comisión nacional

acreditadota, la regulación de la oferta y demanda docente y la actualización

permanente del currículo.

Page 80: Jornadas de reflexión con docentes sobre la carrera pública magisterial Lima, Consejo Nacional de Educación 2007

79

Tabla.13

La formación continua

9 (56.2%) instituciones mencionan el subtema Total

A El estado debe garantizar la formación permanente / continua / integral 9 100%

B La formación continua debe tener niveles (especialización, posgrados, etc.) 1 11%

C La autoformación del docente es a través de su desempeño laboral 1 11%

D La formación continua debe basarse en las demandas reales de los docentes - -

E La formación continua es para el colectivo de docentes de una escuela - -

F Debe haber correspondencia entre la formación inicial y la formación en servicio - -

Tabla.14

La acreditación de centros de formación docente

7 (43.8%) instituciones mencionan el subtema Total

A La formación docente debe darse en instituciones acreditadas 7 100

%

B El currículo de formación docente debe actualizarse permanentemente 1 14%

C El currículo de formación docente debe respetar los lineamientos educativos - -

D La acreditación debe ser institucional y de programas curriculares - -

E Debe constituirse una comisión nacional de acreditación integrada por MED, CNE,

colegio de profesores, SUTEP, etc. 1 14%

F Que las instituciones educativas de formación docente establezcan propuestas

continuas de auto evaluación - -

G Regulación de oferta y demanda de docentes 1 14%

ANCASH

Participación 119 instituciones

EJE 1 Los alcances y la estructura de la CPM

Los maestros hacen énfasis en la obtención del título pedagógico, sin embargo, esto no

es necesario para el trabajador de la educación profesional de otras áreas. Se evidencian

opiniones que señalan la importancia del compromiso y vocación de enseñar a pesar de

no tener título, así como el tener solvencia moral, estabilidad psicológica y capacidad

intelectual para ser docente.

Con respecto al profesional no docente en servicio mencionan que no puede entrar a la

CPM si no tiene titulo y en menor porcentaje, que requiere de complementación

pedagógica.

En cuanto a la CPM y el servicio, se resalta nuevamente que la carrera es sólo para

profesionales con título pedagógico. En cuanto al servicio, este puede ser ejercido por

profesionales con título pero sin nombramiento, un menor porcentaje de maestros

menciona que deba de normarse a partir de la evaluación del expediente, conocimientos

y experiencia.

Si bien, no se discute mucho el tema de áreas de desempeño profesional, dos de los tres

grupos que lo mencionan están de acuerdo que éstas sean la docencia, administración e

investigación.

Page 81: Jornadas de reflexión con docentes sobre la carrera pública magisterial Lima, Consejo Nacional de Educación 2007

80

Tabla.15 La naturaleza del docente

32 (27%) instituciones mencionan el subtema Total

A Profesional con título pedagógico 26 81%

B Profesional de otras áreas con complementación pedagógica - -

C Trabajador de la educación profesional de otras áreas sin título pedagógico 8 25%

D El docente debe tener cualidades y capacidades: solvencia moral, capacidad

intelectual y estabilidad psicológica. 4 13%

E Hay docentes sin título pero con vocación y que saben enseñar 3 9%

F Ser docente es tener un compromiso con la enseñanza de los educandos 4 13%

G Hay docentes sin título que no deben enseñar 2 6%

Tabla.16 Profesionales no docentes en servicio

24 (20%) instituciones mencionan el subtema Total

A Necesario complementación pedagógica 6 25%

B No pueden entrar a la CPM si no obtienen el título 24 100%

Tabla .16 La CPM y el servicio

22 (18%) instituciones mencionan el subtema Total

A La CPM es para profesionales con título pedagógico 20 91%

B El servicio es para profesionales con título pedagógico sin nombramiento 10 45%

C El servicio es para profesionales de otras áreas sin título pedagógico 1 5%

D El servicio se debe normar a partir de la experiencia, de la evaluación de expediente

y el concurso de conocimientos afines al servicio (argumentación complementaria). 3 14%

Tabla.17 Las áreas del desempeño profesional

3 (3%) instituciones mencionan el subtema Total

A Docencia, administración e investigación 2 67%

B Docencia y administración 1 33%

C Investigación como área transversal - -

EJE 2: El ingreso a la carrera

En el tema del concurso para el ingreso se hace hincapié en que debe de ser

descentralizado, hay grupos que mencionan que debe haber criterios nacionales. En

menores porcentajes, los maestros señalan la necesidad de reglas claras, así como la

formación de una comisión representativa. También hay maestros que aluden el uso de

pruebas psicológicas, el valorar la vocación y la ética. Sin embargo, hay unos que

señalan que sólo deberían evaluarse conocimientos y otros que no debería evaluarse el

desempeño.

En cuanto al período de inserción, se encuentran opiniones polarizadas. Si bien un 54%

está en contra, hay un 38% que está a favor y otro 38% menciona que en vez de período

de inserción debería hacerse una evaluación del desempeño.

En relación a los profesionales no docentes requeridos en especialidades afines, hay un

acuerdo en que deben obtener título pedagógico, aunque un menor porcentaje de

maestros señala que podría entrar a la CPM mientras no haya institución que los titule.

Page 82: Jornadas de reflexión con docentes sobre la carrera pública magisterial Lima, Consejo Nacional de Educación 2007

81

Hay un menor porcentaje que señala que estos profesionales pueden entrar

temporalmente a la educación secundaria, especial o técnica productiva.

Tabla.18 Concurso para el ingreso

40 (34%) instituciones mencionan el subtema Total

A El ingreso debe tener reglas claras (preparación académica, evaluación permanente) 5 13%

B Criterios de concurso nacionales 11 28%

C Concurso descentralizado (local y regional) 27 68%

D Debe haber una comisión representativa para el concurso 4 10%

E Debe existir organismos fiscalizadores del proceso / vigilancia - -

F El concurso debe ser transparente e idóneo 3 8%

G El concurso debe tener pruebas psicológicas 1 3%

H Debe considerarse experiencia y trabajo en zonas rurales / frontera - -

I Debe valorarse la vocación / ética 2 5%

J Debe considerarse sólo una prueba de conocimientos 2 5%

K No debería evaluarse el desempeño 3 8%

Tabla .19 Período de inserción

13 (11%) instituciones mencionan el subtema Total

A Si debería haber un período de prueba 5 38%

B Período de prueba para contratados - -

C El período de prueba debe formar parte de la formación inicial (prácticas de último

año) - -

D No debería haber un período de prueba 7 54%

E

No se deben aplicar un período de prueba sino hacer pruebas de evaluación de

desempeño: clases modelo, cumplimientos de PEI, demostración de prácticas de

valores, perfil psicológico, años y experiencia del servicio docente.

5 38%

Tabla.20 Profesionales no docentes requeridos en especialidades afines

12 (10%) instituciones mencionan el subtema Total

A Deben obtener además el título pedagógico 11 92%

B Pueden entrar temporalmente para a secundaria, la técnico - productiva, la especial 4 33%

C Deben ingresar a la CPM los no docentes con temas afines mientras que no existen

entidades que los titule. 3 25%

EJE 3: Los mecanismos de movilidad en la CPM

En cuanto la evaluación, se encuentra que un porcentaje de docentes considera que el

ascenso debe ser automático (40%), pero otro (38%) considera que la evaluación debe

ser obligatoria. Así mismo, hay otros opinan que debe de realizarse de acuerdo a la ley

del profesorado. Se señala que el criterio de evaluación debe ser principalmente el

desempeño laboral y debe usarse para capacitar y formar. Muy pocos maestros están de

acuerdo con el retiro de la CPM después de reprobar tres veces. Se encuentra que hay

pocos docentes que consideran las faltas éticas y morales como causas de retiro de la

CPM.

Page 83: Jornadas de reflexión con docentes sobre la carrera pública magisterial Lima, Consejo Nacional de Educación 2007

82

En cuanto al acceso a un cargo directivo, se resalta que la selección debe estar basada en

la idoneidad profesional y personal, tener cualidades de gestión administrativa, gerencia

y líder. Menores porcentajes de docentes mencionan que la evaluación debe ser

participativa y poder alcanzarse en el II o III nivel magisterial. Cabe resaltar que nadie

menciona que el cargo puede ser revocado por mal desempeño.

Los docentes que señalan el tema de permanencia en la carrera, aluden sobretodo a que

debe existir una capacitación permanente. Señalan que el permanecer en la carrera debe

estar condicionado a conductas éticas y aspectos psicológicos y, reiteran su desacuerdo

con el retiro de la carrera por desaprobar la evaluación.

Tabla.21 La evaluación para el ascenso de nivel

45 (38%) instituciones mencionan el subtema Total

A Debe ser obligatoria 17 38%

B Debe ser para formar (encontrar debilidades y capacitar) 4 9%

C Debe haber criterios claros y cada vez más exigentes - -

D El criterio fundamental debe ser el desempeño laboral 11 24%

E No debe haber relación entre ascensos y cupos presupuestados - -

F Deben ser retirados quienes desaprueben tres veces 1 2%

G Deben ser retirados o no ascender aquellos con faltas éticas / morales 3 7%

H La evaluación no debe servir para el despido o la separación de la CPM 8 18%

I No debe haber congelamiento de ascensos - -

J Debe realizarse de acuerdo con el Reglamento de la Ley del Profesorado 14 31%

K El ascenso debe ser automático 18 40%

L No debe existir la evaluación 1 2%

Tabla.22 Acceso o permanencia al cargo directivo

8 (7%) instituciones mencionan el subtema Total

A El acceso al cargo debe tener como mínimo el II o III nivel magisterial 1 13%

B El director puede ser revocado si no tiene un buen desempeño - -

C La evaluación debe ser participativa 1 13%

D Criterios para el cargo idoneidad profesional y personal 5 63%

E Se debe evaluar el desempeño del director permanentemente - -

F Debe tener cualidades de gestión administrativa y gerencia / Liderazgo 3 38%

G El cargo debe ser rotativo - -

H Debe realizarse de acuerdo con el Reglamento de la Ley del Profesorado - -

Tabla.23 Permanencia en la carrera

11 (9%) instituciones mencionan el subtema Total

A Permanencia es responsabilidad del Estado - -

B Debe ser capacitado permanentemente 6 55%

C La permanencia está condicionada a comportamientos ético / morales / psicológicos 3 27%

D No puede permanecer si no tiene vocación 1 9%

E La desaprobación en evaluación de ascenso no debe ser motivo de separación de la

CPM o del servicio 3 27%

F Se debe considerar una evaluación regida por criterios de formación, idoneidad

profesional, calidad de desempeño meritos y experiencias - -

G Debe realizarse de acuerdo con el Reglamento de la Ley del Profesorado - -

Page 84: Jornadas de reflexión con docentes sobre la carrera pública magisterial Lima, Consejo Nacional de Educación 2007

83

EJE 4: La remuneración, los incentivos y los resultados

El mayor porcentaje de docentes señala que las remuneraciones deben darse por nivel,

cargos, y jornada laboral. Así mismo, menores porcentajes señalan que se debe

mantener la ley del profesorado, que la estructura salarial debe considerar a quienes

trabajan en zona rural y de frontera y que debe remuneraciones deben estar en relación

con la canasta familiar. El mayor porcentaje de docentes está de acuerdo con que la

diferencia entre niveles debe ser al menos del 20%.

En cuanto al tipo de incentivos, la mayor parte opina que deben estar en función del

desempeño profesional y que deben contemplar más estímulos de tipo no económicos

aunque sin dejar de lado los de tipo económico. Menores porcentajes señalan que se

debe formalizar el otorgamiento de estímulos y que sería necesario que se formase una

comisión que sea responsable de entregarlos.

Tabla .24 La estructura salarial

49 (41%) instituciones mencionan el subtema Total

A Debe haber homologación de sueldos 1 2%

B Debe haber escala de remuneraciones por nivel, cargos, jornada laboral 33 67%

C Aumentar el salario básico 3 6%

D Las remuneraciones deben estar en relación con la canasta familiar 12 24%

E Debe darse en función a resultados de aprendizaje de sus alumnos 2 4%

F Se debe mantener la estructura de la actual Ley del profesorado 16 33%

G La estructura debe considerar a quienes trabajan en zona rural, de frontera 16 33%

Tabla.25 Remuneración por nivel

11 (9%) instituciones mencionan el subtema Total

A La diferencia entre nivel debe ser por lo menos del 20% 9 82%

B Remuneración entre niveles debe estar diferenciada porcentualmente de acuerdo a

ley del profesorado y reglamento 2 18%

Tabla .26 Estímulos e incentivos

29 (24%) instituciones mencionan el subtema Total

A Debe haber estímulos económicos 7 24%

B Deber haber estímulos no económicos (becas, cursos, premios, turismo) 10 34%

C Debe haber estímulos e incentivos por desempeño profesional 15 52%

D Se debe estimular a los docentes que adquieren títulos de posgrado - -

E Debe reglamentarse el otorgamiento de los estímulos 2 7%

F La formación docente y acreditación 2 7%

G Debe haber una comisión representativa que otorgue los estímulos 3 10%

H El gremio debe dar estímulos - -

Page 85: Jornadas de reflexión con docentes sobre la carrera pública magisterial Lima, Consejo Nacional de Educación 2007

84

EJE 5: Formación docente y acreditación de instituciones formadores

En cuanto la formación continua, el mayor porcentaje de maestros considera que es el

estado quien debe garantizarla. Otros docentes opinan que la formación debe basarse en

sus demandas reales y que debe tener niveles.

Cabe resaltar que los docentes manifiestan estar de acuerdo con que la formación debe

darse en instituciones acreditadas y constituirse una comisión nacional de acreditación.

Menores porcentajes de docentes señalan que debe es necesaria la actualización

permanente del currículo y la regulación entre oferta y demanda docente.

Tabla.27 Formación continua

27 (23%) instituciones mencionan el subtema Total

A El estado debe garantizar la formación permanente / continua / integral 24 89%

B La formación continua debe tener niveles (especialización, posgrados, etc.) 4 15%

C La autoformación del docente es a través de su desempeño laboral 3 11%

D La formación continua debe basarse en las demandas reales de los docentes 5 19%

E La formación continua es para el colectivo de docentes de una escuela 3 11%

F Debe haber correspondencia entre la formación inicial y la formación en servicio - -

Tabla.28 Acreditación de centros de formación docente

17 (14%) instituciones mencionan el subtema Total

A La formación docente debe darse en instituciones acreditadas 14 82%

B El currículo de formación docente debe actualizarse permanentemente 3 18%

C El currículo de formación docente debe respetar los lineamientos educativos - -

D La acreditación debe ser institucional y de programas curriculares - -

E Debe constituirse una comisión nacional de acreditación integrada por MED, CNE,

colegio de profesores, SUTEP, etc. 5 29%

F Que las instituciones educativas de formación docente establezcan propuestas

continuas de auto evaluación - -

G Regulación de oferta y demanda de docentes 1 6%

Page 86: Jornadas de reflexión con docentes sobre la carrera pública magisterial Lima, Consejo Nacional de Educación 2007

85

AREQUIPA

Participaron 219 instituciones.

EJE 1: Los alcances y la estructura de CPM

La mayor parte de maestros que opinan sobre el tema de naturaleza del docente,

consideran necesaria la obtención del título pedagógico, también señalan que se

requieren de cualidades y capacidades personales. Consideran que el trabajador

profesional de otras áreas no requiere de título pedagógico pero sí de complementación

pedagógica. Se menciona en un menor porcentaje el compromiso y la vocación al

enseñar. Alrededor de la mitad de docentes está de acuerdo con la complementación

pedagógica para los profesionales no docentes en servicio y considera obligatorio la

obtención del título pedagógico.

Se señala que los profesionales no docentes no pueden entrar a la CPM si no obtiene el

título y en menor medida requieren de la complementación pedagógica.

En cuanto a la CPM y el servicio, la primera es solo para profesionales con título, en

cambio el servicio puede ser para profesionales con título pedagógico, pero no

nombrados o para profesionales de otras áreas sin título. Cabe resaltar que muy pocos

consideran que el servicio debe normarse a partir de la evaluación de expedientes, de la

experiencia y conocimientos.

En cuanto a las áreas de desempeño profesional, sólo un grupo menciona el tema y

consideró que éstas deben ser de docencia y administración.

Tabla.29 Naturaleza del docente

37 (17%) instituciones mencionan el subtema Total

A Profesional con título pedagógico 33 89%

B Profesional de otras áreas con complementación pedagógica 2 5%

C Trabajador de la educación profesional de otras áreas sin título pedagógico 5 14%

D El docente debe tener cualidades y capacidades: solvencia moral, capacidad

intelectual y estabilidad psicológica. 9 24%

E Hay docentes sin título pero con vocación y que saben enseñar 4 11%

F Ser docente es tener un compromiso con la enseñanza de los educandos 3 8%

G Hay docentes sin título que no deben enseñar - -

Tabla.30 Profesionales no docentes en servicio

33 (15%) instituciones mencionan el subtema Total

A Necesario complementación pedagógica 17 52%

B No pueden entrar a la CPM si no obtienen el título 25 76%

Page 87: Jornadas de reflexión con docentes sobre la carrera pública magisterial Lima, Consejo Nacional de Educación 2007

86

Tabla.31 La CPM y el servicio

17 (8%) instituciones mencionan el subtema Total

A La CPM es para profesionales con título pedagógico 13 76%

B El servicio es para profesionales con título pedagógico sin nombramiento 6 35%

C El servicio es para profesionales de otras áreas sin título pedagógico 3 18%

D El servicio se debe normar a partir de la experiencia, de la evaluación de expediente

y el concurso de conocimientos afines al servicio (argumentación complementaria). 1 6%

Tabla. 32 Áreas de desempeño profesional

1 (0.5%) instituciones mencionan el subtema Total

A Docencia, administración e investigación - -

B Docencia y administración 1 100%

C Investigación como área transversal - -

EJE 2: El ingreso a la carrera

En cuanto al concurso para el ingreso, sobresale la opinión que debe ser descentralizado

sobretodo pero que también debe tener criterio de concurso nacional y darse reglas

claras. En relación al funcionamiento del concurso, los maestros opinan que debe existir

un mayor control y una comisión representativa. El concurso debe contemplar aspectos

psicológicos, conocimientos y en menor medida la ética, pocos consideran que no

debería evaluarse el desempeño.

La mayor parte de los maestros que señala el tema del período de inserción, está en

desacuerdo con que haya este período. Un menor porcentaje sí esta de acuerdo mientras

que otro menciona que debería sustituirse por una evaluación del desempeño que

incluyan clase modelo, demostración de valores, perfil psicológico y la experiencia

docente.

Los maestros plantean que los profesionales no docentes deben obtener el título

pedagógico, pero que pueden entrar a la CPM mientras que no existan entidades que los

titule. Se señala que es factible entrar a las especialidades de secundaria, técnico-

productiva y especial.

Tabla. 33 El concurso para el ingreso

64 (29%) instituciones mencionan el subtema Total

A El ingreso debe tener reglas claras (prepración académica, evaluación permanente) 17 27%

B Criterios de concurso nacionales 25 39%

C Concurso descentralizado (local y regional) 34 53%

D Debe haber una comisión representativa para el concurso 11 17%

E Debe existir organismos fiscalizadores del proceso / vigilancia 12 19%

F El concurso debe ser transparente e idóneo 11 17%

G El concurso debe tener pruebas psicológicas 5 8%

H Debe considerarse experiencia y trabajo en zonas rurales / frontera 2 3%

I Debe valorarse la vocación / ética 8 13%

J Debe considerarse sólo una prueba de conocimientos 5 8%

K No debería evaluarse el desempeño 4 6%

Page 88: Jornadas de reflexión con docentes sobre la carrera pública magisterial Lima, Consejo Nacional de Educación 2007

87

Tabla. 33 Período de inserción

46 (21%) instituciones mencionan el subtema Total

A Si debería haber un período de prueba 12 26%

B Período de prueba para contratados 3 7%

C El período de prueba debe formar parte de la formación inicial (prácticas de último

año) 2 4%

D No debería haber un período de prueba 29 63%

E

No se deben aplicar un período de prueba sino hacer pruebas de evaluación de

desempeño: clases modelo, cumplimientos de PEI, demostración de prácticas de

valores, perfil psicológico, años y experiencia del servicio docente.

12 26%

Tabla. 34 Profesionales no docente requeridos en especialidades afines

28 (13%) instituciones mencionan el subtema Total

A Deben obtener además el título pedagógico 22 79%

B Pueden entrar temporalmente para a secundaria, la técnico - productiva, la especial 11 39%

C Deben ingresar a la CPM los no docentes con temas afines mientras que no existen

entidades que los titule. 4 14%

EJE 3: Los mecanismos de movilidad en la CPM

En cuanto a la evaluación, algunos maestros sostienen que debe ser obligatoria pero que

debe realizarse en el marco de la ley de profesorado, y otros que el ascenso debe ser

automático y considerando que el criterio fundamental debe ser el desempeño laboral.

Un porcentaje menor opina que no debería existir la evaluación, en menores

porcentajes, docentes que señalan que la función de la evaluación no debe ser punitiva

ni usarse para retirar al docente de la CPM en caso se desapruebe, sino que deber servir

para encontrar debilidades y capacitar en función a éstas.

En cuanto al acceso a cargos directivos, se resalta sobre todo los criterios de idoneidad

profesional y personal al hacer la selección, tomando en cuenta cualidades de gestión

administrativa y gerencial y de liderazgo. El acceso debe de darse en los niveles

magisteriales II o III y la evaluación debe ser participativa. Se menciona aunque en

menor medida que el cargo directivo puede ser revocado en caso de mal desempeño.

En cuanto a la permanencia en la carrera, sobresale que ésta debe ser condicionada a

conductas éticas, morales y psicológicas pero el desaprobar la evaluación no debería ser

motivo de retiro de la CPM o del servicio. Por el contrario, debe haber una capacitación

permanente y tomar en cuenta la calidad profesional y la experiencia como criterios de

la evaluación.

Tabla.35 La evaluación para el ascenso de nivel

104 (47.5%) instituciones mencionan el subtema Total

A Debe ser obligatoria 49 47%

B Debe ser para formar (encontrar debilidades y capacitar) 11 11%

C Debe haber criterios claros y cada vez más exigentes 6 6%

D El criterio fundamental debe ser el desempeño laboral 29 28%

Page 89: Jornadas de reflexión con docentes sobre la carrera pública magisterial Lima, Consejo Nacional de Educación 2007

88

E No debe haber relación entre ascensos y cupos presupuestados 11 11%

F Deben ser retirados quienes desaprueben tres veces 12 12%

G Deben ser retirados o no ascender aquellos con faltas éticas / morales 7 7%

H La evaluación no debe servir para el despido o la separación de la CPM 12 12%

I No debe haber congelamiento de ascensos 1 1%

J Debe realizarse de acuerdo con el Reglamento de la Ley del Profesorado 43 41%

K El ascenso debe ser automático 32 31%

L No debe existir la evaluación 10 10%

Tabla.36 Acceso o permanencia en cargo directivo

53 (24%) instituciones mencionan el subtema Total

A El acceso al cargo debe tener como mínimo el II o III nivel magisterial 18 34%

B El director puede ser revocado si no tiene un buen desempeño 5 9%

C La evaluación debe ser participativa 14 26%

D Criterios para el cargo idoneidad profesional y personal 29 55%

E Se debe evaluar el desempeño del director permanentemente 8 15%

F Debe tener cualidades de gestión administrativa y gerencia / Liderazgo 23 43%

G El cargo debe ser rotativo 4 8%

H Debe realizarse de acuerdo con el Reglamento de la Ley del Profesorado 1 2%

Tabla.37 Permanencia en la carrera

56 (26%) instituciones mencionan el subtema Total

A Permanencia es responsabilidad del Estado 3 6%

B Debe ser capacitado permanentemente 19 39%

C La permanencia está condicionada a comportamientos ético / morales / psicológicos 40 82%

D No puede permanecer si no tiene vocación 2 4%

E La desaprobación en evaluación de ascenso no debe ser motivo de separación de la

CPM o del servicio 22 45%

F Se debe considerar una evaluación regida por criterios de formación, idoneidad

profesional, calidad de desempeño meritos y experiencias 11 22%

G Debe realizarse de acuerdo con el Reglamento de la Ley del Profesorado 1 2%

EJE 4: La remuneración, los incentivos y los estímulos

Con respecto a la estructura salarial, el mayor porcentaje de maestros considera que

debe estar en función a la canasta familiar, así como en función al nivel, cargo y

jornada. Otros maestros con un menor porcentaje, consideran que se debe mantener la

estructura de la ley del profesorado, que se debe de considerar el trabajo en zonas

rurales o fronteras y, la homologación de sueldos. La mayor parte de los maestros

coinciden en que debe haber la diferencia entre nivel debe ser al menos del 20%.

En cuanto a incentivos, sobresale la opinión que los estímulos deben ser de tipo no

económicos más que económicos, así mismo debe haber estímulos por desempeño

profesional. Si bien, se opina a favor de la creación de una comisión que otorgue los

estímulos, no se hace mucho énfasis en el regular el otorgamiento de estímulos.

Page 90: Jornadas de reflexión con docentes sobre la carrera pública magisterial Lima, Consejo Nacional de Educación 2007

89

Tabla.38 Estructura salarial

112 (51%) instituciones mencionan el subtema Total

A Debe haber homologación de sueldos 25 22%

B Debe haber escala de remuneraciones por nivel, cargos, jornada laboral 41 37%

C Aumentar el salario básico 24 21%

D Las remuneraciones deben estar en relación con la canasta familiar 53 47%

E Debe darse en función a resultados de aprendizaje de sus alumnos 2 2%

F Se debe mantener la estructura de la actual Ley del profesorado 29 26%

G La estructura debe considerar a quienes trabajan en zona rural, de frontera 25 22%

Tabla.39 Remuneración por nivel

65 (30%) instituciones mencionan el subtema Total

A La diferencia entre nivel debe ser por lo menos del 20% 56 86%

B Remuneración entre niveles debe estar diferenciada porcentualmente de acuerdo a

ley del profesorado y reglamento 11 17%

Tabla.40 Estímulos e incentivos

90 (41%) instituciones mencionan el subtema Total

A Debe haber estímulos económicos 40 44%

B Deber haber estímulos no económicos (becas, cursos, premios, turismo) 57 63%

C Debe haber estímulos e incentivos por desempeño profesional 43 48%

D Se debe estimular a los docentes que adquieren títulos de posgrado 14 16%

E Debe reglamentarse el otorgamiento de los estímulos 1 1%

F La formación docente y acreditación 1 1%

G Debe haber una comisión representativa que otorgue los estímulos 35 39%

H El gremio debe dar estímulos 4 4%

EJE 5: Formación docente y acreditación de instituciones formadoras

La mayor parte de los maestros considera que el estado debe garantizar la formación

permanente, debe estar organizada por niveles y debe tener en cuenta las necesidades de

los docentes. Un porcentaje menor de docentes considera que la autoformación del

docente es a través de su desempeño laboral.

La mayoría de docentes considera que la formación debe darse en instituciones

acreditadas a través de la constitución de una comisión interinstitucional. En menores

porcentajes, se encuentra opiniones que apuntan a la regulación de la oferta y demanda

docente y a la actualización permanente del currículo.

Page 91: Jornadas de reflexión con docentes sobre la carrera pública magisterial Lima, Consejo Nacional de Educación 2007

90

Tabla.41 Formación continua

65 (30%) instituciones mencionan el subtema Total

A El estado debe garantizar la formación permanente / continua / integral 48 74%

B La formación continua debe tener niveles (especialización, posgrados, etc.) 15 23%

C La autoformación del docente es a través de su desempeño laboral 11 17%

D La formación continua debe basarse en las demandas reales de los docentes 14 22%

E La formación continua es para el colectivo de docentes de una escuela 4 6%

F Debe haber correspondencia entre la formación inicial y la formación en servicio 2 3%

Tabla.42 Acreditación de centros de formación docente

63 (29%) instituciones mencionan el subtema Total

A La formación docente debe darse en instituciones acreditadas 45 71%

B El currículo de formación docente debe actualizarse permanentemente 14 22%

C El currículo de formación docente debe respetar los lineamientos educativos 3 5%

D La acreditación debe ser institucional y de programas curriculares 5 8%

E Debe constituirse una comisión nacional de acreditación integrada por MED, CNE,

colegio de profesores, SUTEP, etc. 26 41%

F Que las instituciones educativas de formación docente establezcan propuestas

continuas de auto evaluación 1 2%

G Regulación de oferta y demanda de docentes 17 27%

CAJAMARCA

Participaron 32 instituciones

EJE 1: Alcances y estructura de la CPM

En relación a la naturaleza del docente, se resalta sobretodo que el profesional debe

tener título pedagógico. Muy pocos maestros hacen referencia a las cualidades y

capacidades personales necesarias para la enseñanza.

Con respecto al tema de profesionales no docentes en servicio, el total de maestros

señala que no pueden entrar a la CPM si no tienen título pedagógico, menos maestros

señalan que es necesaria la complementación pedagógica.

Se resalta que la CPM es para profesionales con título y en menor medida que el

servicio es para profesionales con título pedagógico sin nombramiento. No se menciona

opinión alguna con respecto a al tema de áreas de desempeño.

Tabla.43 Naturaleza del docente

8 (25%) instituciones mencionan el subtema Total

A Profesional con título pedagógico 7 88%

B Profesional de otras áreas con complementación pedagógica - -

C Trabajador de la educación profesional de otras áreas sin título pedagógico - -

D El docente debe tener cualidades y capacidades: solvencia moral, capacidad

intelectual y estabilidad psicológica. 1 13%

E Hay docentes sin título pero con vocación y que saben enseñar 1 13%

F Ser docente es tener un compromiso con la enseñanza de los educandos - -

G Hay docentes sin título que no deben enseñar - -

Page 92: Jornadas de reflexión con docentes sobre la carrera pública magisterial Lima, Consejo Nacional de Educación 2007

91

Tabla.44 Profesionales no docentes en servicio

10 (31%) instituciones mencionan el subtema Total

A Necesario complementación pedagógica 4 40%

B No pueden entrar a la CPM si no obtienen el título 10 100%

Tabla.45 CPM y servicio

4 (12.5%) instituciones mencionan el subtema Total

A La CPM es para profesionales con título pedagógico 4 100%

B El servicio es para profesionales con título pedagógico sin nombramiento 1 25%

C El servicio es para profesionales de otras áreas sin título pedagógico - -

D El servicio se debe normar a partir de la experiencia, de la evaluación de expediente

y el concurso de conocimientos afines al servicio (argumentación complementaria). - -

EJE 2: El ingreso a la carrera

En cuenta al tema del concurso para el ingreso, se señala principalmente que éste debe

ser descentralizado y más controlado. Así mismo, se sugiere la formación de una

comisión representativa. En menor proporción, se menciona que ingreso debe tener

reglas claras. Casi no se hace referencia al contenido a evaluar en el concurso, a

excepción del uso de pruebas psicológicas, pero es mencionado por un bajo porcentaje

de maestros.

En relación al período de inserción, la mayoría de docentes opina que no debería existir,

otro grupo en menor proporción señala que debería haber en el lugar de éste, una

evaluación de desempeño. Un pequeño porcentaje está de acuerdo con este período.

Con respecto a los profesionales no docentes en áreas especiales, los dos grupos de

docentes que respondieron a este tema, señalan que deberían tener título pedagógico.

Tabla.46 El concurso para el ingreso

7 (22%) instituciones mencionan el subtema Total

A El ingreso debe tener reglas claras (preparación académica, evaluación permanente) 2 29%

B Criterios de concurso nacionales 1 14%

C Concurso descentralizado (local y regional) 3 43%

D Debe haber una comisión representativa para el concurso 3 43%

E Debe existir organismos fiscalizadores del proceso / vigilancia - -

F El concurso debe ser transparente e idóneo 3 43%

G El concurso debe tener pruebas psicológicas 1 14%

H Debe considerarse experiencia y trabajo en zonas rurales / frontera - -

I Debe valorarse la vocación / ética - -

J Debe considerarse sólo una prueba de conocimientos - -

K No debería evaluarse el desempeño - -

Page 93: Jornadas de reflexión con docentes sobre la carrera pública magisterial Lima, Consejo Nacional de Educación 2007

92

Tabla.47 Período de inserciónde desempeño

6 (19%) instituciones mencionan el subtema Total

A Si debería haber un período de prueba 1 17%

B Período de prueba para contratados - -

C El período de prueba debe formar parte de la formación inicial (prácticas de último

año) - -

D No debería haber un período de prueba 4 67%

E

No se deben aplicar un período de prueba sino hacer pruebas de evaluación de

desempeño: clases modelo, cumplimientos de PEI, demostración de prácticas de

valores, perfil psicológico, años y experiencia del servicio docente.

3 50%

Tabla.48 Profesionales no docentes requeridos en especialidad afines

2 (6%) instituciones mencionan el subtema Total

A Deben obtener además el título pedagógico 2 100%

B Pueden entrar temporalmente para a secundaria, la técnico - productiva, la especial - -

C Deben ingresar a la CPM los no docentes con temas afines mientras que no existen

entidades que los titule. - -

EJE 3: Los mecanismo de movilidad de la CPM

En cuanto a la evaluación, la mayoría de docentes opina que no debería existir. Menores

porcentajes de docentes sostienen que la evaluación debe realizarse en el marco de la

ley del profesorado. Otro grupo considera que si debe ser obligatoria, pero que no debe

servir para retirar o sancionar sino para capacitar en función a la debilidades que se

encuentre. No hay mención alguna con respecto al retiro de la carrera por faltas éticas o

morales.

En cuanto al acceso para el cargo directivo, sobresale el tener criterios de idoneidad

profesional y profesional a considerar en la selección. También se hace mención a que

la evaluación debe ser participativa y que es necesario que el director tenga cualidades

de gestión y liderazgo. No se alude al retiro del cargo en caso de mal desempeño o nivel

mínimo para acceder a éste.

En cuanto a la permanencia en la carrera, la mayoría de docentes está de acuerdo en que

regirse por la ley del profesorado. Se señala que las conductas éticas-morales y aspectos

psicológicos pueden condicionar la permanencia en la carrera.

Tabla.49 Evaluación para el ascenso de nivel

20 (62.5%) instituciones mencionan el subtema Total

A Debe ser obligatoria 4 20%

B Debe ser para formar (encontrar debilidades y capacitar) 4 20%

C Debe haber criterios claros y cada vez más exigentes - -

D El criterio fundamental debe ser el desempeño laboral 1 5%

E No debe haber relación entre ascensos y cupos presupuestados - -

F Deben ser retirados quienes desaprueben tres veces - -

G Deben ser retirados o no ascender aquellos con faltas éticas / morales - -

H La evaluación no debe servir para el despido o la separación de la CPM 4 20%

I No debe haber congelamiento de ascensos - -

Page 94: Jornadas de reflexión con docentes sobre la carrera pública magisterial Lima, Consejo Nacional de Educación 2007

93

J Debe realizarse de acuerdo con el Reglamento de la Ley del Profesorado 6 30%

K El ascenso debe ser automático 2 10%

L No debe existir la evaluación 10 50%

Tabla.50 Acceso o permanencia en el cargo directivo

3 (9%) instituciones mencionan el subtema Total

A El acceso al cargo debe tener como mínimo el II o III nivel magisterial - -

B El director puede ser revocado si no tiene un buen desempeño - -

C La evaluación debe ser participativa 1 33%

D Criterios para el cargo idoneidad profesional y personal 2 67%

E Se debe evaluar el desempeño del director permanentemente - -

F Debe tener cualidades de gestión administrativa y gerencia / Liderazgo 1 33%

G El cargo debe ser rotativo - -

H Debe realizarse de acuerdo con el Reglamento de la Ley del Profesorado - -

Tabla.51 Permanencia en la carrera

5 (16%) instituciones mencionan el subtema Total

A Permanencia es responsabilidad del Estado - -

B Debe ser capacitado permanentemente - -

C La permanencia está condicionada a comportamientos ético / morales / psicológicos 2 40%

D No puede permanecer si no tiene vocación 1 20%

E La desaprobación en evaluación de ascenso no debe ser motivo de separación de la

CPM o del servicio - -

F Se debe considerar una evaluación regida por criterios de formación, idoneidad

profesional, calidad de desempeño meritos y experiencias 1 20%

G Debe realizarse de acuerdo con el Reglamento de la Ley del Profesorado 3 60%

EJE 4: Remuneración, incentivos y estímulos

En relación a la estructura salarial, se evidencia que los maestros tienden a querer

mantener la estructura de la ley del profesorado pero también que las remuneraciones

estén en función a la canasta familiar. Además, señalan aunque en menor proporción

que debería haber escalas en relación al nivel, cargo, y jornada.

En cuanto al tema de remuneraciones por nivel, los maestros consideran que debe haber

un 20% de diferencia entre nivel, pero, también mencionan que debe estar diferenciada

porcentualmente de acuerdo a la ley del profesorado.

En cuanto a las remuneraciones, los docentes opinan que debe haber una comisión

representativa que otorgue los estímulos y que éstos deben ser dados por desempeño

profesional. Se menciona en menor proporción, que estos deben ser tanto estímulos

económicos como no-económicos y que se debería incentivar a adquirir títulos de

postgrados.

Page 95: Jornadas de reflexión con docentes sobre la carrera pública magisterial Lima, Consejo Nacional de Educación 2007

94

Tabla.52 Estructura salarial

13 (41%) instituciones mencionan el subtema Total

A Debe haber homologación de sueldos 1 8%

B Debe haber escala de remuneraciones por nivel, cargos, jornada laboral 4 31%

C Aumentar el salario básico - -

D Las remuneraciones deben estar en relación con la canasta familiar 7 54%

E Debe darse en función a resultados de aprendizaje de sus alumnos - -

F Se debe mantener la estructura de la actual Ley del profesorado 7 54%

G La estructura debe considerar a quienes trabajan en zona rural, de frontera 2 15%

Tabla.53 Remuneración por nivel

7 (22%) instituciones mencionan el subtema Total

A La diferencia entre nivel debe ser por lo menos del 20% 4 57%

B Remuneración entre niveles debe estar diferenciada porcentualmente de acuerdo a

ley del profesorado y reglamento 3 43%

Tabla.54 Estímulos e incentivos

7 (22%) instituciones mencionan el subtema Total

A Debe haber estímulos económicos 2 29%

B Deber haber estímulos no económicos (becas, cursos, premios, turismo) 2 29%

C Debe haber estímulos e incentivos por desempeño profesional 3 43%

D Se debe estimular a los docentes que adquieren títulos de posgrado 2 29%

E Debe reglamentarse el otorgamiento de los estímulos - -

F La formación docente y acreditación - -

G Debe haber una comisión representativa que otorgue los estímulos 3 43%

H El gremio debe dar estímulos - -

EJE 5: Formación docente y acreditación de instituciones formadores

En cuanto a la formación continúa, la mayoría de docentes señalan que el estado es el

responsable de garantizar la formación permanente. Se encuentra en menor proporción

que mencionan el que haya niveles.

La mayor parte de maestros señala que la formación debe de darse en instituciones

acreditadas. También, en menor proporción se menciona que debería conformarse una

comisión nacional de acreditación.

Tabla.55 Formación continúa

10 (31%) instituciones mencionan el subtema Total

A El estado debe garantizar la formación permanente / continua / integral 9 90%

B La formación continua debe tener niveles (especialización, posgrados, etc.) 2 20%

C La autoformación del docente es a través de su desempeño laboral 1 10%

D La formación continua debe basarse en las demandas reales de los docentes - -

E La formación continua es para el colectivo de docentes de una escuela 1 10%

F Debe haber correspondencia entre la formación inicial y la formación en servicio - -

Page 96: Jornadas de reflexión con docentes sobre la carrera pública magisterial Lima, Consejo Nacional de Educación 2007

95

Tabla.56 Acreditación de centros de formación docente

8 (25%) instituciones mencionan el subtema Total

A La formación docente debe darse en instituciones acreditadas 6 75%

B El currículo de formación docente debe actualizarse permanentemente 1 13%

C El currículo de formación docente debe respetar los lineamientos educativos 1 13%

D La acreditación debe ser institucional y de programas curriculares - -

E Debe constituirse una comisión nacional de acreditación integrada por MED, CNE,

colegio de profesores, SUTEP, etc. 3 38%

F Que las instituciones educativas de formación docente establezcan propuestas

continuas de auto evaluación - -

G Regulación de oferta y demanda de docentes 1 13%

CALLAO

Participación 25 instituciones.

EJE 1: Alcances y estructura de CPM

En cuanto al tema de naturaleza del docente, los maestros en su totalidad consideran

indispensable la obtención de título pedagógico, más no necesariamente para el

trabajador de educación profesional de otras áreas. A diferencia de otros grupos, no se

resalta casi el compromiso ni la vocación. Tampoco se menciona la necesidad que el

docente tenga ciertas cualidad y capacidades como solvencia moral, capacidad

intelectual y estabilidad psicológica.

De acuerdo a la opinión de los maestros, los profesionales no docentes requieren de

complementación pedagógica sobretodo, algunos no consideran que podrían entrar a la

CPM sino cuentan con título pedagógico.

El tema de la CPM y el servicio es discutido por pocos docentes, hacen más énfasis en

la obtención del título para acceder a la CPM, más no tanto en que el aspectos

relacionados al servicio. El tema de área de desempeño no es mencionado.

Tabla. 57 Naturaleza del docente

8 (32%) instituciones mencionan el subtema Total

A Profesional con título pedagógico 8 100%

B Profesional de otras áreas con complementación pedagógica 1 13%

C Trabajador de la educación profesional de otras áreas sin título pedagógico 4 50%

D El docente debe tener cualidades y capacidades: solvencia moral, capacidad

intelectual y estabilidad psicológica. - -

E Hay docentes sin título pero con vocación y que saben enseñar 1 13%

F Ser docente es tener un compromiso con la enseñanza de los educandos 2 25%

G Hay docentes sin título que no deben enseñar - -

Page 97: Jornadas de reflexión con docentes sobre la carrera pública magisterial Lima, Consejo Nacional de Educación 2007

96

Tabla.58 Profesionales no docentes en servicio

7 (28%) instituciones mencionan el subtema Total

A Necesario complementación pedagógica 5 71%

B No pueden entrar a la CPM si no obtienen el título 3 43%

Tabla.59 CPM y el servicio

4 (16%) instituciones mencionan el subtema Total

A La CPM es para profesionales con título pedagógico 4 100%

B El servicio es para profesionales con título pedagógico sin nombramiento 1 25%

C El servicio es para profesionales de otras áreas sin título pedagógico 1 25%

D El servicio se debe normar a partir de la experiencia, de la evaluación de expediente

y el concurso de conocimientos afines al servicio (argumentación complementaria). 1 25%

EJE 2: Ingreso a la carrera

En relación al concurso para el ingreso, se señala la necesidad de reglas claras, la

descentralización del concurso y la conformación de una comisión representativa. En

cuanto al proceso del concurso, hay menores porcentajes que apuntan a la transparencia

y control del mismo. No se encuentra opiniones sobre contenidos del concurso.

En relación a los docentes que opinaron sobre el período de inserción, se encuentra una

polarización, un grupo está a favor de éste y otro menciona que en vez de ello, debería

haber una evaluación del desempeño.

Se encuentra que el mayor porcentaje de maestros considera que los profesionales no

docente deben obtener título pedagógico. Algunos maestros mencionan que pueden

entrar temporalmente a las especialidades de secundaria, técnica-productiva y especial.

Tabla.60 Concurso para el ingreso

7 (28%) instituciones mencionan el subtema Total

A El ingreso debe tener reglas claras (prepración académica, evaluación permanente) 4 57%

B Criterios de concurso nacionales 1 14%

C Concurso descentralizado (local y regional) 3 43%

D Debe haber una comisión representativa para el concurso 3 43%

E Debe existir organismos fiscalizadores del proceso / vigilancia 1 14%

F El concurso debe ser transparente e idóneo 2 29%

G El concurso debe tener pruebas psicológicas 1 14%

H Debe considerarse experiencia y trabajo en zonas rurales / frontera - -

I Debe valorarse la vocación / ética - -

J Debe considerarse sólo una prueba de conocimientos - -

K No debería evaluarse el desempeño - -

Page 98: Jornadas de reflexión con docentes sobre la carrera pública magisterial Lima, Consejo Nacional de Educación 2007

97

Tabla.61 Periodo de inserción de desempeño

7 (28%) instituciones mencionan el subtema Total

A Si debería haber un período de prueba 3 43%

B Período de prueba para contratados 1 14%

C El período de prueba debe formar parte de la formación inicial (prácticas de último

año) - -

D No debería haber un período de prueba - -

E

No se deben aplicar un período de prueba sino hacer pruebas de evaluación de

desempeño: clases modelo, cumplimientos de PEI, demostración de prácticas de

valores, perfil psicológico, años y experiencia del servicio docente.

3 43%

Tabla.62 Profesionales no docente requeridos en especialidades afines

6 (24%) instituciones mencionan el subtema Total

A Deben obtener además el título pedagógico 5 83%

B Pueden entrar temporalmente para a secundaria, la técnico - productiva, la especial 2 33%

C Deben ingresar a la CPM los no docentes con temas afines mientras que no existen

entidades que los titule. 1 17%

EJE 3: Los mecanismos de movilidad en la CPM

En cuanto a la evaluación, se encuentra que un 56% considera que debe ser obligatoria y

un 44% que el ascenso debe ser automático. Porcentajes menores de docentes opinan

que se debe evaluar el desempeño profesional, y que la evaluación debe servir para

formar y capacitar y no para retirar a los maestros de la CPM. Se resalta el hecho que

pocos maestros opinen que el retiro de la CPM esté en función de faltas éticas y morales

y ninguno está de acuerdo con el retiro después de desaprobar por tercera vez.

En cuanto al acceso a cargos directivos, si bien no es un tema escogido por muchos

maestros, se encuentra que sobresale el tener cualidades de gestión tanto administrativa

como gerenciales y ser líder. Asimismo, se menciona que los criterios de selección

deben basarse en idoneidad profesional y personal y que el cargo debería ser rotativo.

La permanencia en la carrera tampoco es un tema muy discutido, todos mencionan que

debe estar condicionada a conductas de tipo ético, moral y aspectos psicológicos. Un

menor porcentaje señala que la evaluación debe tomar en cuenta criterio de calidad

profesional y personal y la necesidad de capacitación permanente.

Tabla.63 Evaluación para el ascenso de nivel

9 (36%) instituciones mencionan el subtema Total

A Debe ser obligatoria 5 56%

B Debe ser para formar (encontrar debilidades y capacitar) 3 33%

C Debe haber criterios claros y cada vez más exigentes 1 11%

D El criterio fundamental debe ser el desempeño laboral 3 33%

E No debe haber relación entre ascensos y cupos presupuestados 1 11%

F Deben ser retirados quienes desaprueben tres veces - -

G Deben ser retirados o no ascender aquellos con faltas éticas / morales 2 22%

Page 99: Jornadas de reflexión con docentes sobre la carrera pública magisterial Lima, Consejo Nacional de Educación 2007

98

H La evaluación no debe servir para el despido o la separación de la CPM 2 22%

I No debe haber congelamiento de ascensos - -

J Debe realizarse de acuerdo con el Reglamento de la Ley del Profesorado 2 22%

K El ascenso debe ser automático 4 44%

L No debe existir la evaluación - -

Tabla.64 Acceso o permanencia en el cargo directivo

3 (12%) instituciones mencionan el subtema Total

A El acceso al cargo debe tener como mínimo el II o III nivel magisterial - -

B El director puede ser revocado si no tiene un buen desempeño - -

C La evaluación debe ser participativa - -

D Criterios para el cargo idoneidad profesional y personal 2 67%

E Se debe evaluar el desempeño del director permanentemente - -

F Debe tener cualidades de gestión administrativa y gerencia / Liderazgo 3 100%

G El cargo debe ser rotativo 1 33%

H Debe realizarse de acuerdo con el Reglamento de la Ley del Profesorado - -

Tabla.65 Permanencia en la carrera

3 (12%) instituciones mencionan el subtema Total

A Permanencia es responsabilidad del Estado 1 33%

B Debe ser capacitado permanentemente 2 67%

C La permanencia está condicionada a comportamientos ético / morales / psicológicos 3 100%

D No puede permanecer si no tiene vocación - -

E La desaprobación en evaluación de ascenso no debe ser motivo de separación de la

CPM o del servicio - -

F Se debe considerar una evaluación regida por criterios de formación, idoneidad

profesional, calidad de desempeño meritos y experiencias 2 67%

G Debe realizarse de acuerdo con el Reglamento de la Ley del Profesorado - -

EJE 4: Remuneración, incentivos y estímulos

En cuanto a la estructura salarial, el mayor porcentaje de docentes señala que ésta debe

estar en función del nivel, cargo y jornada laboral. Otros docentes en menores

porcentajes consideran que debe considerar el trabajo en zona rural y de frontera y estar

en relación con la canasta familiar. En relación al nivel, todos los docentes consideran

debe existir una diferencia entre nivel de al menos el 20%.

En cuanto al tipo de estímulos, sobresale que éstos deberían ser más de tipo no

económico y en función al desempeño profesional más que económicos. En un menor

porcentaje se señala que deben formarse una comisión que entregue los estímulos.

Tabla.66 Estructura salarial

8 (32%) instituciones mencionan el subtema Total

A Debe haber homologación de sueldos - -

B Debe haber escala de remuneraciones por nivel, cargos, jornada laboral 7 88%

C Aumentar el salario básico - -

D Las remuneraciones deben estar en relación con la canasta familiar 2 25%

E Debe darse en función a resultados de aprendizaje de sus alumnos - -

Page 100: Jornadas de reflexión con docentes sobre la carrera pública magisterial Lima, Consejo Nacional de Educación 2007

99

F Se debe mantener la estructura de la actual Ley del profesorado - -

G La estructura debe considerar a quienes trabajan en zona rural, de frontera 3 38%

Tabla.67 Remuneración por nivel

5 (20%) instituciones mencionan el subtema Total

A La diferencia entre nivel debe ser por lo menos del 20% 5 100%

B Remuneración entre niveles debe estar diferenciada porcentualmente de acuerdo a

ley del profesorado y reglamento 2 40%

Tabla.68 Estímulos e incentivos

10 (40%) instituciones mencionan el subtema Total

A Debe haber estímulos económicos 1 10%

B Deber haber estímulos no económicos (becas, cursos, premios, turismo) 6 60%

C Debe haber estímulos e incentivos por desempeño profesional 6 60%

D Se debe estimular a los docentes que adquieren títulos de posgrado 1 10%

E Debe reglamentarse el otorgamiento de los estímulos - -

F La formación docente y acreditación 2 20%

G Debe haber una comisión representativa que otorgue los estímulos 3 30%

H El gremio debe dar estímulos - -

EJE 5: Formación docente y acreditación de instituciones formadoras

En cuanto al tema de formación continua, se resalta que los maestros opinan en su

mayoría que el estado debe garantizarla. Señalan que la autoformación se da a través del

desempeño laboral y en menor proporción que la formación continua debe basarse en

necesidades reales y estar dada por niveles. La mayoría de maestros coincide en que la

formación debe de darse en instituciones acreditadas y en menor proporción, señala la

formación de una comisión nacional interinstitucional.

Tabla.69 Formación continua

9 (36%) instituciones mencionan el subtema Total

A El estado debe garantizar la formación permanente / continua / integral 7 78%

B La formación continua debe tener niveles (especialización, posgrados, etc.) 2 22%

C La autoformación del docente es a través de su desempeño laboral 4 44%

D La formación continua debe basarse en las demandas reales de los docentes 3 33%

E La formación continua es para el colectivo de docentes de una escuela - -

F Debe haber correspondencia entre la formación inicial y la formación en servicio - -

Tabla.70 Acreditación de centros de formación docente

10 (40%) instituciones mencionan el subtema Total

A La formación docente debe darse en instituciones acreditadas 9 90%

B El currículo de formación docente debe actualizarse permanentemente 3 30%

C El currículo de formación docente debe respetar los lineamientos educativos - -

D La acreditación debe ser institucional y de programas curriculares - -

E Debe constituirse una comisión nacional de acreditación integrada por MED, CNE, 4 40%

Page 101: Jornadas de reflexión con docentes sobre la carrera pública magisterial Lima, Consejo Nacional de Educación 2007

100

colegio de profesores, SUTEP, etc.

F Que las instituciones educativas de formación docente establezcan propuestas

continuas de auto evaluación - -

G Regulación de oferta y demanda de docentes 3 30%

CUSCO

Participaron 19 instituciones

EJE 1: Alcances y estructura de la CPM

Con respecto a la naturaleza del docente se evidencia que los maestros concuerdan en la

necesidad de obtener el título pedagógico, sin embargo esto no se aplicaría en caso sea

un trabajador de la educación profesional de otras áreas. Se resalta que no se toca el

tema de las cualidades personales para ser docente.

Los maestros concuerdan que el profesional no docente tiene que tener una

complementación pedagógica y en menor proporción que no puede entrar a la CPM si

no tiene título.

En cuanto a la CPM y el servicio, la primera es para profesionales con título y el

segundo para profesionales con título pero sin nombramiento. No hay opinión sobre el

tema de área de desempeño.

Tabla.71 Naturaleza del docente

4 (21%) instituciones mencionan el subtema Total

A Profesional con título pedagógico 4 100%

B Profesional de otras áreas con complementación pedagógica - -

C Trabajador de la educación profesional de otras áreas sin título pedagógico 2 50%

D El docente debe tener cualidades y capacidades: solvencia moral, capacidad

intelectual y estabilidad psicológica. - -

E Hay docentes sin título pero con vocación y que saben enseñar 1 25%

F Ser docente es tener un compromiso con la enseñanza de los educandos - -

G Hay docentes sin título que no deben enseñar - -

Tabla.72 Profesionales no docentes en servicio

2 (10.5%) instituciones mencionan el subtema Total

A Necesario complementación pedagógica 2 100%

B No pueden entrar a la CPM si no obtienen el título 1 50%

Tabla .73 CPM y el servicio

3 (16%) instituciones mencionan el subtema Total

A La CPM es para profesionales con título pedagógico 3 100%

B El servicio es para profesionales con título pedagógico sin nombramiento 2 67%

C El servicio es para profesionales de otras áreas sin título pedagógico - -

D El servicio se debe normar a partir de la experiencia, de la evaluación de expediente

y el concurso de conocimientos afines al servicio (argumentación complementaria). - -

Page 102: Jornadas de reflexión con docentes sobre la carrera pública magisterial Lima, Consejo Nacional de Educación 2007

101

EJE 2: Ingreso a la carrera

Las opiniones de los docentes en relación al concurso, se orientan a aspectos de

organización como la descentralización y formación de una comisión representativa, y

en menor proporción a aspecto del proceso como la exigencia de un mayor control y

una realización transparente. No hay mención sobre contenidos que se deban tomar en

cuenta.

En cuanto al período de inserción, hay una polarización de respuestas, un grupo está a

favor de este período, mientras que otra prefiere que se realice una evaluación de

desempeño. Un grupo también menciona que no debería existir este período.

Los que responden sobre los profesionales no docentes, coinciden que deben obtener el

título pedagógico.

Tabla .74 Concurso para el ingreso

5 (26%) instituciones mencionan el subtema Total

A El ingreso debe tener reglas claras (preparación académica, evaluación permanente) - -

B Criterios de concurso nacionales - -

C Concurso descentralizado (local y regional) 4 80%

D Debe haber una comisión representativa para el concurso 3 60%

E Debe existir organismos fiscalizadores del proceso / vigilancia 1 20%

F El concurso debe ser transparente e idóneo 1 20%

G El concurso debe tener pruebas psicológicas - -

H Debe considerarse experiencia y trabajo en zonas rurales / frontera - -

I Debe valorarse la vocación / ética - -

J Debe considerarse sólo una prueba de conocimientos - -

K No debería evaluarse el desempeño - -

Tabla.75 Período de inserción de desempeño

5 (26%) instituciones mencionan el subtema Total

A Si debería haber un período de prueba 2 40%

B Período de prueba para contratados - -

C El período de prueba debe formar parte de la formación inicial (prácticas de último

año) - -

D No debería haber un período de prueba 1 20%

E

No se deben aplicar un período de prueba sino hacer pruebas de evaluación de

desempeño: clases modelo, cumplimientos de PEI, demostración de prácticas de

valores, perfil psicológico, años y experiencia del servicio docente.

2 40%

Tabla.76 Profesionales no docentes requeridos en especialidades afines

3 (16%) instituciones mencionan el subtema Total

A Deben obtener además el título pedagógico 2 67%

B Pueden entrar temporalmente para a secundaria, la técnico - productiva, la especial - -

C Deben ingresar a la CPM los no docentes con temas afines mientras que no existen

entidades que los titule. 1 33%

Page 103: Jornadas de reflexión con docentes sobre la carrera pública magisterial Lima, Consejo Nacional de Educación 2007

102

EJE 3: Mecanismos de movilidad en la CPM

En relación a la evaluación, se considera que debe ser obligatoria sobretodo, menores

porcentajes de maestros mencionan que deben establecerse criterios claros y cada vez

más exigentes y debe realizarse de acuerdo a la ley del profesorado. Por otro lado,

también se encuentran opiniones contrarias a la evaluación, donde se señala que el

ascenso debería ser automático o no debería haber evaluación. Menores porcentajes se

relacionan a las consecuencias de la evaluación, donde están de acuerdo que los

resultados sirvan para capacitarlos más no para separarlos de la CPM. No hay docente

que menciona que el retiro deba ser por causas ética o morales.

Los maestros sostiene que el acceso del un cargo directivo, debe estar en función a la

cualidades de gestión y liderazgo, en menor porcentaje se señala que la selección debe

contemplar criterios de idoneidad profesional y personal y que el acceso se de en el II o

III nivel magisterial. El que el director pueda ser revocado por mal desempeño, es

menos discutido entre los maestros.

En cuanto a la permanencia en la carrera, se resalta que el total de maestros considera

que está condiciona a conductas éticos-morales y aspectos psicológicos. Otras opiniones

con menores porcentajes, señalan que la capacitación debe ser permanente, el

desaprobar la evaluación no debe ser motivo de separación de la CPM o del servicio y

esta evaluación debe considerar la formación, la calidad profesional y experiencia.

Tabla.77 Evaluación para el ascenso de nivel

6 (32%) instituciones mencionan el subtema Total

A Debe ser obligatoria 4 67%

B Debe ser para formar (encontrar debilidades y capacitar) 1 17%

C Debe haber criterios claros y cada vez más exigentes 2 33%

D El criterio fundamental debe ser el desempeño laboral 1 17%

E No debe haber relación entre ascensos y cupos presupuestados 1 17%

F Deben ser retirados quienes desaprueben tres veces 1 17%

G Deben ser retirados o no ascender aquellos con faltas éticas / morales - -

H La evaluación no debe servir para el despido o la separación de la CPM 1 17%

I No debe haber congelamiento de ascensos - -

J Debe realizarse de acuerdo con el Reglamento de la Ley del Profesorado 2 33%

K El ascenso debe ser automático 2 33%

L No debe existir la evaluación 2 33%

Tabla.78 Acceso o permanencia en el cargo directivo

4 (21%) instituciones mencionan el subtema Total

A El acceso al cargo debe tener como mínimo el II o III nivel magisterial 2 50%

B El director puede ser revocado si no tiene un buen desempeño 1 25%

C La evaluación debe ser participativa - -

D Criterios para el cargo idoneidad profesional y personal 2 50%

E Se debe evaluar el desempeño del director permanentemente - -

F Debe tener cualidades de gestión administrativa y gerencia / Liderazgo 4 100%

G El cargo debe ser rotativo - -

H Debe realizarse de acuerdo con el Reglamento de la Ley del Profesorado - -

Page 104: Jornadas de reflexión con docentes sobre la carrera pública magisterial Lima, Consejo Nacional de Educación 2007

103

Tabla.79 Permanencia en la carrera

3 (16%) instituciones mencionan el subtema Total

A Permanencia es responsabilidad del Estado - -

B Debe ser capacitado permanentemente 1 33%

C La permanencia está condicionada a comportamientos ético / morales / psicológicos 3 100%

D No puede permanecer si no tiene vocación - -

E La desaprobación en evaluación de ascenso no debe ser motivo de separación de la

CPM o del servicio 1 33%

F Se debe considerar una evaluación regida por criterios de formación, idoneidad

profesional, calidad de desempeño meritos y experiencias 1 33%

G Debe realizarse de acuerdo con el Reglamento de la Ley del Profesorado 1 33%

EJE 4: Remuneración, incentivos y estímulos

En cuanto a la estructura salarial, la mayor parte de maestros señalan que debe

considerar el trabajo en zona rural y de frontera. Con menores porcentajes, se menciona

que la remuneración debe ir en función a la canasta familiar y de acuerdo al nivel, cargo

y jornada laboral. Se concuerda totalmente en que haya al menos un 20% de diferencia

entre nivel.

La mayoría de docentes señalan que prefieren estímulos no económicos por desempeño

profesional más que incentivos económicos. Señalan que debe haber una comisión

representativa que otorgue estos estímulos.

Tabla.80 Estructura salarial

5 (26%) instituciones mencionan el subtema Total

A Debe haber homologación de sueldos - -

B Debe haber escala de remuneraciones por nivel, cargos, jornada laboral 1 20%

C Aumentar el salario básico 1 20%

D Las remuneraciones deben estar en relación con la canasta familiar 2 40%

E Debe darse en función a resultados de aprendizaje de sus alumnos - -

F Se debe mantener la estructura de la actual Ley del profesorado - -

G La estructura debe considerar a quienes trabajan en zona rural, de frontera 3 60%

Tabla.81 Remuneración por nivel

3 (16%) instituciones mencionan el subtema Total

A La diferencia entre nivel debe ser por lo menos del 20% 3 100%

B Remuneración entre niveles debe estar diferenciada porcentualmente de acuerdo a

ley del profesorado y reglamento - -

Tabla.82 Estímulos e incentivos

4 (21%) instituciones mencionan el subtema Total

A Debe haber estímulos económicos 1 25%

B Deber haber estímulos no económicos (becas, cursos, premios, turismo) 4 100%

C Debe haber estímulos e incentivos por desempeño profesional 2 50%

D Se debe estimular a los docentes que adquieren títulos de posgrado - -

Page 105: Jornadas de reflexión con docentes sobre la carrera pública magisterial Lima, Consejo Nacional de Educación 2007

104

E Debe reglamentarse el otorgamiento de los estímulos - -

F La formación docente y acreditación - -

G Debe haber una comisión representativa que otorgue los estímulos 2 50%

H El gremio debe dar estímulos - -

EJE 5: Formación docente y acreditación de institución formadoras

En cuanto a la formación continúa, los maestros consideran sobretodo que el estado

debe garantizarla.

Están de acuerdo que la formación docente se lleva a cabo en instituciones acreditadas y

que es necesario la formación de una comisión nacional e interinstitucional de

acreditación.

Tabla.83 Formación continúa

4 (21%) instituciones mencionan el subtema Total

A El estado debe garantizar la formación permanente / continua / integral 3 75%

B La formación continua debe tener niveles (especialización, posgrados, etc.) - -

C La autoformación del docente es a través de su desempeño laboral 1 25%

D La formación continua debe basarse en las demandas reales de los docentes - -

E La formación continua es para el colectivo de docentes de una escuela - -

F Debe haber correspondencia entre la formación inicial y la formación en servicio - -

Tabla.84 Acreditación de centros de formación docente

4 (21%) instituciones mencionan el subtema Total

A La formación docente debe darse en instituciones acreditadas 3 75%

B El currículo de formación docente debe actualizarse permanentemente - -

C El currículo de formación docente debe respetar los lineamientos educativos - -

D La acreditación debe ser institucional y de programas curriculares - -

E Debe constituirse una comisión nacional de acreditación integrada por MED, CNE,

colegio de profesores, SUTEP, etc. 3 75%

F Que las instituciones educativas de formación docente establezcan propuestas

continuas de auto evaluación - -

G Regulación de oferta y demanda de docentes - -

Page 106: Jornadas de reflexión con docentes sobre la carrera pública magisterial Lima, Consejo Nacional de Educación 2007

105

HUANUCO

Participaron 20 instituciones

EJE 1: Alcances y estructura de la CPM

En relación al tema de naturaleza del docente, los maestros señalan en su totalidad la

necesidad del título pedagógico, aunque algunos no consideran que sea un requisito para

el trabajador de la educación profesional de otras áreas. Se resalta con una menor

proporción el compromiso y la vocación para la enseñanza y no se menciona que el

docente cuente con cualidades y capacidades para enseñar.

En cuanto al tema de profesionales no docentes, el total de maestros indican que no

podrían entrar a la CPM si no tiene título pedagógico y en menor medida que requieren

de complementación pedagógica. Por otro lado, la CPM es considera para los

profesionales con título solamente y se evidencia que no hay docentes que hagan

referencia a la evaluación de expediente, experiencia y conocimiento como criterios

para normar el servicio.

En cuánto a las áreas de desempeño, el único grupo que discutió el tema señaló que la

investigación debería ser un eje transversal.

Tabla.85 Naturaleza del docente

4 (20%) instituciones mencionan el subtema Total

A Profesional con título pedagógico 4 100%

B Profesional de otras áreas con complementación pedagógica - -

C Trabajador de la educación profesional de otras áreas sin título pedagógico 2 50%

D El docente debe tener cualidades y capacidades: solvencia moral, capacidad

intelectual y estabilidad psicológica. - -

E Hay docentes sin título pero con vocación y que saben enseñar 1 25%

F Ser docente es tener un compromiso con la enseñanza de los educandos 1 25%

G Hay docentes sin título que no deben enseñar - -

Tabla.86 Profesionales no docente en servicios

4 (20%) instituciones mencionan el subtema Total

A Necesario complementación pedagógica 1 25%

B No pueden entrar a la CPM si no obtienen el título 4 100%

Tabla .87 CPM y el servicio

2 (10%) instituciones mencionan el subtema Total

A La CPM es para profesionales con título pedagógico 2 100%

B El servicio es para profesionales con título pedagógico sin nombramiento - -

C El servicio es para profesionales de otras áreas sin título pedagógico - -

D El servicio se debe normar a partir de la experiencia, de la evaluación de expediente

y el concurso de conocimientos afines al servicio (argumentación complementaria). - -

Page 107: Jornadas de reflexión con docentes sobre la carrera pública magisterial Lima, Consejo Nacional de Educación 2007

106

Tabla.88 Áreas de desempeño profesional

1 (5%) instituciones mencionan el subtema Total

A Docencia, administración e investigación - -

B Docencia y administración - -

C Investigación como área transversal 1 100%

EJE 2: El ingreso a la carrera

En cuanto al concurso, se evidencia proporciones similares en los aspectos señalados, si

bien, se pone más énfasis en el establecimiento de reglas claras y en que sea un

concurso descentralizado, y también, se señala que debe haber criterios nacionales y que

tanto la vocación como la ética deberían se tomados en cuenta.

En relación al período de prueba, la mayoría de docentes está de acuerdo con éste, otros

opinan que debería realizase una evaluación de desempeño y, otros opinan que no

debería haber existir este período.

En cuanto a los profesionales no docentes en especialidad afines, los maestros coinciden

en que requieren título pedagógico. También se sugieren que pueden acceder a los

niveles de secundaria, especial y técnico-productiva.

Tabla.89 Concurso para el ingreso

10 (50%) instituciones mencionan el subtema Total

A El ingreso debe tener reglas claras (prepración académica, evaluación permanente) 4 40%

B Criterios de concurso nacionales 3 30%

C Concurso descentralizado (local y regional) 4 40%

D Debe haber una comisión representativa para el concurso - -

E Debe existir organismos fiscalizadores del proceso / vigilancia 1 10%

F El concurso debe ser transparente e idóneo - -

G El concurso debe tener pruebas psicológicas - -

H Debe considerarse experiencia y trabajo en zonas rurales / frontera 1 10%

I Debe valorarse la vocación / ética 2 20%

J Debe considerarse sólo una prueba de conocimientos - -

K No debería evaluarse el desempeño - -

Tabla.90 Período de inserción de desempeño

6 (30%) instituciones mencionan el subtema Total

A Si debería haber un período de prueba 5 83%

B Período de prueba para contratados - -

C El período de prueba debe formar parte de la formación inicial (prácticas de último

año) - -

D No debería haber un período de prueba 2 33%

E

No se deben aplicar un período de prueba sino hacer pruebas de evaluación de

desempeño: clases modelo, cumplimientos de PEI, demostración de prácticas de

valores, perfil psicológico, años y experiencia del servicio docente.

2 33%

Page 108: Jornadas de reflexión con docentes sobre la carrera pública magisterial Lima, Consejo Nacional de Educación 2007

107

Tabla.91 Profesionales no docentes requeridos en especialidad afines

6 (30%) instituciones mencionan el subtema Total

A Deben obtener además el título pedagógico 4 67%

B Pueden entrar temporalmente para a secundaria, la técnico - productiva, la especial 3 50%

C Deben ingresar a la CPM los no docentes con temas afines mientras que no existen

entidades que los titule. - -

EJE 3: Mecanismos de movilidad de CPM

En relación la evaluación, la mayoría de docentes considera que debe ser obligatoria,

sin embargo otro grupo piensa que el ascenso deber ser automático. Si bien son

mencionados, se evidencia en menor proporción que se considere al desempeño laboral

como el criterio fundamental, que se de el retiro después de reprobar tres veces la

evaluación o que ésta se utilice para la capacitación. No hay alusión al retiro por faltas

éticas o morales.

En relación al acceso a un cargo directivo, se resalta que los criterios de selección tienen

que ser de idoneidad profesional y personal en cuanto a cualidades de gestión y

liderazgo. Se señala en menor proporción que la evaluación debe ser permanente.

En relación a la permanencia en la carrera, se hace énfasis en que está condicionada a

conductas ético-morales y aspectos psicológicos. Se encuentra en menor proporción la

petición que la capacitación sea permanente y el considerar una evaluación en función a

criterios de idoneidad profesional y personal.

Tabla.92 Evaluación para el ascenso de nivel

8 (40%) instituciones mencionan el subtema Total

A Debe ser obligatoria 5 63%

B Debe ser para formar (encontrar debilidades y capacitar) 1 13%

C Debe haber criterios claros y cada vez más exigentes 1 13%

D El criterio fundamental debe ser el desempeño laboral 2 25%

E No debe haber relación entre ascensos y cupos presupuestados - -

F Deben ser retirados quienes desaprueben tres veces 1 13%

G Deben ser retirados o no ascender aquellos con faltas éticas / morales - -

H La evaluación no debe servir para el despido o la separación de la CPM - -

I No debe haber congelamiento de ascensos - -

J Debe realizarse de acuerdo con el Reglamento de la Ley del Profesorado 1 13%

K El ascenso debe ser automático 3 38%

L No debe existir la evaluación

Tabla.93 Acceso o permanencia en el cargo directivo

5 (25%) instituciones mencionan el subtema Total

A El acceso al cargo debe tener como mínimo el II o III nivel magisterial - -

B El director puede ser revocado si no tiene un buen desempeño - -

C La evaluación debe ser participativa - -

D Criterios para el cargo idoneidad profesional y personal 2 40%

E Se debe evaluar el desempeño del director permanentemente 1 20%

Page 109: Jornadas de reflexión con docentes sobre la carrera pública magisterial Lima, Consejo Nacional de Educación 2007

108

F Debe tener cualidades de gestión administrativa y gerencia / Liderazgo 2 40%

G El cargo debe ser rotativo - -

H Debe realizarse de acuerdo con el Reglamento de la Ley del Profesorado - -

Tabla. 94 Permanencia en la carrera

6 (30%) instituciones mencionan el subtema Total

A Permanencia es responsabilidad del Estado - -

B Debe ser capacitado permanentemente 2 33%

C La permanencia está condicionada a comportamientos ético / morales / psicológicos 5 83%

D No puede permanecer si no tiene vocación 1 17%

E La desaprobación en evaluación de ascenso no debe ser motivo de separación de la

CPM o del servicio 1 17%

F Se debe considerar una evaluación regida por criterios de formación, idoneidad

profesional, calidad de desempeño meritos y experiencias 2 33%

G Debe realizarse de acuerdo con el Reglamento de la Ley del Profesorado - -

EJE 4: Remuneraciones, incentivos y estímulos

Con respecto a la estructura salarial., se resalta que los maestros consideran que deben

haber una escala de remuneraciones de acuerdo al nivel, cargo y jornada; así como

considerar el trabajo realizado en zona rural y de frontera. En menor proporción, se

encuentra que la remuneración deben estar en función de la canasta familiar o del

aprendizaje del los alumnos. Los docentes que opinaron sobre la remuneración por

nivel, coinciden en que debe haber una diferencia del 20% entre nivel.

En relación a los estímulos, la mayoría de docentes señalan que sean de tipo no-

económicos y que sean dados por desempeño profesional. Así mismos, se encuentra

menor porcentajes de maestros que opinan que se les debe estimular a que adquieran

títulos de postgrado o que se forme una comisión que otorgue los estímulos.

Tabla.95 Estructura salarial

8 (40%) instituciones mencionan el subtema Total

A Debe haber homologación de sueldos 1 13%

B Debe haber escala de remuneraciones por nivel, cargos, jornada laboral 3 38%

C Aumentar el salario básico - -

D Las remuneraciones deben estar en relación con la canasta familiar 2 25%

E Debe darse en función a resultados de aprendizaje de sus alumnos 2 25%

F Se debe mantener la estructura de la actual Ley del profesorado - -

G La estructura debe considerar a quienes trabajan en zona rural, de frontera 3 38%

Tabla.96 Remuneración por nivel

2 (10%) instituciones mencionan el subtema Total

A La diferencia entre nivel debe ser por lo menos del 20% 2 100%

B Remuneración entre niveles debe estar diferenciada porcentualmente de acuerdo a

ley del profesorado y reglamento - -

Tabla.97 Estímulos e incentivos

7 (35%) instituciones mencionan el subtema Total

Page 110: Jornadas de reflexión con docentes sobre la carrera pública magisterial Lima, Consejo Nacional de Educación 2007

109

A Debe haber estímulos económicos - -

B Deber haber estímulos no económicos (becas, cursos, premios, turismo) 5 71%

C Debe haber estímulos e incentivos por desempeño profesional 3 43%

D Se debe estimular a los docentes que adquieren títulos de posgrado 2 29%

E Debe reglamentarse el otorgamiento de los estímulos - -

F La formación docente y acreditación - -

G Debe haber una comisión representativa que otorgue los estímulos 2 29%

H El gremio debe dar estímulos - -

EJE 5: Formación docente y acreditación de instituciones formadoras

En cuanto a la formación continúa, se encuentra que la mayoría de docentes considera

que el estado debe de garantizarla. Se encuentra un menor porcentaje de maestros que la

formación debe de recoger las necesidades de los docentes.

Los maestros coinciden en que la formación debe darse en instituciones acreditadas y

señalan importante la actualización del currículo de formación docente. Muy pocos

docentes señalan la constitución de una comisión nacional de acreditación o la

regulación de oferta y demanda docente.

Tabla.98 Formación continua

7 (35%) instituciones mencionan el subtema Total

A El estado debe garantizar la formación permanente / continua / integral 5 71%

B La formación continua debe tener niveles (especialización, posgrados, etc.) 1 14%

C La autoformación del docente es a través de su desempeño laboral - -

D La formación continua debe basarse en las demandas reales de los docentes 2 29%

E La formación continua es para el colectivo de docentes de una escuela 1 14%

F Debe haber correspondencia entre la formación inicial y la formación en servicio - -

Tabla.99 Acreditación de centros de formación docente

6 (30%) instituciones mencionan el subtema Total

A La formación docente debe darse en instituciones acreditadas 3 50%

B El currículo de formación docente debe actualizarse permanentemente 2 33%

C El currículo de formación docente debe respetar los lineamientos educativos - -

D La acreditación debe ser institucional y de programas curriculares - -

E Debe constituirse una comisión nacional de acreditación integrada por MED, CNE,

colegio de profesores, SUTEP, etc. 1 17%

F Que las instituciones educativas de formación docente establezcan propuestas

continuas de auto evaluación - -

G Regulación de oferta y demanda de docentes 1 17%

Page 111: Jornadas de reflexión con docentes sobre la carrera pública magisterial Lima, Consejo Nacional de Educación 2007

110

LAMBAYEQUE

Participaron 95 instituciones

EJE 1: Los alcances y estructura de la CPM

Con respecto a la naturaleza del docente, se encuentra que la mayoría considera que se

requiere ser un profesional con título pedagógico. Sin embargo, en menor medida se

considera que el trabajador de educación de otras áreas no requiere de título pedagógico.

Los maestros tienden a considerar más que los profesionales no docentes en servicio

requieren de la complementación pedagógica que el hecho de no obtener el título

pedagógico les impida entrar a la CPM.

En cuanto a la CPM y el servicio, todos maestros opinan que la CPM es para

profesionales con título y que el servicio es para profesionales con título pero sin

nombramiento.

El tema de desempeño profesional es el menos mencionado entre los maestros, sin

embargo se coincide que las áreas comprendidas en éste son las de docencia,

administración e investigación.

Tabla. 100 La naturaleza del docente

22 (23%) instituciones mencionan el subtema Total

A Profesional con título pedagógico 21 95%

B Profesional de otras áreas con complementación pedagógica 3 14%

C Trabajador de la educación profesional de otras áreas sin título pedagógico 6 27%

D El docente debe tener cualidades y capacidades: solvencia moral, capacidad

intelectual y estabilidad psicológica. 3 14%

E Hay docentes sin título pero con vocación y que saben enseñar - -

F Ser docente es tener un compromiso con la enseñanza de los educandos 1 5%

G Hay docentes sin título que no deben enseñar 1 5%

Tabla.101 Los profesionales no docentes en servicio

17 (18%) instituciones mencionan el subtema Total

A Necesario complementación pedagógica 12 71%

B No pueden entrar a la CPM si no obtienen el título 10 59%

Tabla.102 La CPM y el servicio

15 (16%) instituciones mencionan el subtema Total

A La CPM es para profesionales con título pedagógico 15 100%

B El servicio es para profesionales con título pedagógico sin nombramiento 5 33%

C El servicio es para profesionales de otras áreas sin título pedagógico 2 13%

D El servicio se debe normar a partir de la experiencia, de la evaluación de expediente

y el concurso de conocimientos afines al servicio (argumentación complementaria). 2 13%

Page 112: Jornadas de reflexión con docentes sobre la carrera pública magisterial Lima, Consejo Nacional de Educación 2007

111

Tabla.103 Las áreas de desempeño profesional

1 (1%) instituciones mencionan el subtema Total

A Docencia, administración e investigación 1 100%

B Docencia y administración 0%

C Investigación como área transversal 0%

EJE 2: El ingreso a la carrera

En cuanto al concurso para el ingreso, los maestros resaltan que debe ser

descentralizado y en menor medida que se debe formar una comisión representativa

para el concurso. Se hace una menor referencia a los contenidos del concurso y al

proceso del mismo.

En cuanto al período de inserción de desempeño, las opiniones con mayores porcentajes

se encuentran polarizadas, un 45% señala que debería haber un período de prueba y un

41% que no debería haber uno.

En relación a los profesionales no docentes requeridos en especialidades afines, la

mayoría de docentes considera que deben obtener título pedagógico.

Tabla.104 El concurso para el ingreso

30 (32%) instituciones mencionan el subtema Total

A El ingreso debe tener reglas claras (preparación académica, evaluación permanente) 5 17%

B Criterios de concurso nacionales 7 23%

C Concurso descentralizado (local y regional) 21 70%

D Debe haber una comisión representativa para el concurso 10 33%

E Debe existir organismos fiscalizadores del proceso / vigilancia 4 13%

F El concurso debe ser transparente e idóneo 8 27%

G El concurso debe tener pruebas psicológicas 5 17%

H Debe considerarse experiencia y trabajo en zonas rurales / frontera

I Debe valorarse la vocación / ética

J Debe considerarse sólo una prueba de conocimientos 5 17%

K No debería evaluarse el desempeño 5 17%

Tabla.105 El período de inserción de desempeño

22 (23%) instituciones mencionan el subtema Total

A Si debería haber un período de prueba 10 45%

B Período de prueba para contratados

C El período de prueba debe formar parte de la formación inicial (prácticas de último

año) 3 14%

D No debería haber un período de prueba 9 41%

E

No se deben aplicar un período de prueba sino hacer pruebas de evaluación de

desempeño: clases modelo, cumplimientos de PEI, demostración de prácticas de

valores, perfil psicológico, años y experiencia del servicio docente.

4 18%

Page 113: Jornadas de reflexión con docentes sobre la carrera pública magisterial Lima, Consejo Nacional de Educación 2007

112

Tabla.106 Los profesionales no docentes requeridos en especialidad afines

16 (17%) instituciones mencionan el subtema Total

A Deben obtener además el título pedagógico 11 69%

B Pueden entrar temporalmente para a secundaria, la técnico - productiva, la especial 5 31%

C Deben ingresar a la CPM los no docentes con temas afines mientras que no existen

entidades que los titule. 1 6%

EJE 3: Los Mecanismos de movilidad en la CPM

Con respecto a la evaluación, los docentes en un 50% consideran que debe ser

obligatoria, en menor medida que se debe tomar el desempeño laboral como criterio

fundamental y que debe realizarse dentro del marco de la ley del profesorado. La

utilización de los resultados de la evaluación, el retiro por falta éticas, el ascenso

automático y el no estar de acuerdo con la evaluación fueron mencionados en menor

medida.

En relación al acceso o permanencia al cargo, la mayoría de maestros considera que los

criterios a tomar en cuenta son los de idoneidad profesional y personal, así como las

cualidades de gestión administrativa y gerencial, y de liderazgo. En menor medida se

indica que la evaluación debe ser participativa y permanente.

En cuanto a la permanencia en la carrera, los maestros señalan que debe estar

condicionada a conductas ético-morales y aspectos psicológicos. Se encuentra menores

porcentajes en relación a la capacitación permanente, los criterios a utilizar y, al retiro

en caso de desaprobar tres veces la evaluación.

Tabla.107 La evaluación para el ascenso del nivel

36 (38%) instituciones mencionan el subtema Total

A Debe ser obligatoria 18 50%

B Debe ser para formar (encontrar debilidades y capacitar) 6 17%

C Debe haber criterios claros y cada vez más exigentes 1 3%

D El criterio fundamental debe ser el desempeño laboral 11 31%

E No debe haber relación entre ascensos y cupos presupuestados 2 6%

F Deben ser retirados quienes desaprueben tres veces 4 11%

G Deben ser retirados o no ascender aquellos con faltas éticas / morales 3 8%

H La evaluación no debe servir para el despido o la separación de la CPM 8 22%

I No debe haber congelamiento de ascensos

J Debe realizarse de acuerdo con el Reglamento de la Ley del Profesorado 11 31%

K El ascenso debe ser automático 3 8%

L No debe existir la evaluación 3 8%

Tabla.108 El acceso o permanencia en el cargo directivo

23 (24%) instituciones mencionan el subtema Total

A El acceso al cargo debe tener como mínimo el II o III nivel magisterial 2 9%

B El director puede ser revocado si no tiene un buen desempeño

C La evaluación debe ser participativa 6 26%

D Criterios para el cargo idoneidad profesional y personal 14 61%

E Se debe evaluar el desempeño del director permanentemente 6 26%

Page 114: Jornadas de reflexión con docentes sobre la carrera pública magisterial Lima, Consejo Nacional de Educación 2007

113

F Debe tener cualidades de gestión administrativa y gerencia / Liderazgo 14 61%

G El cargo debe ser rotativo 2 9%

H Debe realizarse de acuerdo con el Reglamento de la Ley del Profesorado 3 13%

Tabla.109 La permanencia en la carrera

23 (24%) instituciones mencionan el subtema Total

A Permanencia es responsabilidad del Estado 2 9%

B Debe ser capacitado permanentemente 9 39%

C La permanencia está condicionada a comportamientos ético / morales / psicológicos 12 52%

D No puede permanecer si no tiene vocación

E La desaprobación en evaluación de ascenso no debe ser motivo de separación de la

CPM o del servicio 6 26%

F Se debe considerar una evaluación regida por criterios de formación, idoneidad

profesional, calidad de desempeño meritos y experiencias 7 30%

G Debe realizarse de acuerdo con el Reglamento de la Ley del Profesorado 3 13%

EJE 4: La remuneración, los incentivos y los estímulos

Con respecto a la remuneración, los docentes hacen énfasis en que debe existir una

escala de acuerdo al nivel, cargo y jornada. Así mismo, que las remuneraciones deben

tener relación con la canasta familiar. En menor proporción se señala que se debe

considerar el trabajo en zonas rural y de frontera también.

En relación a la remuneración por nivel, la mayoría de docentes considera que ésta debe

ser de al menos el 20%.

Con respecto a los estímulos e incentivos, los maestros indican sobretodo que deben ser

dados por desempeño profesional, y ser de tipo no-económico más que económico. En

menor medida indica que debe formarse una comisión representativa que otorgue los

estímulos.

Tabla.110 La estructura salarial

51 (54%) instituciones mencionan el subtema Total

A Debe haber homologación de sueldos 6 12%

B Debe haber escala de remuneraciones por nivel, cargos, jornada laboral 29 57%

C Aumentar el salario básico 4 8%

D Las remuneraciones deben estar en relación con la canasta familiar 23 45%

E Debe darse en función a resultados de aprendizaje de sus alumnos 2 4%

F Se debe mantener la estructura de la actual Ley del profesorado 3 6%

G La estructura debe considerar a quienes trabajan en zona rural, de frontera 10 20%

Tabla.110 La remuneración por nivel

20 (21%) instituciones mencionan el subtema Total

A La diferencia entre nivel debe ser por lo menos del 20% 18 90%

B Remuneración entre niveles debe estar diferenciada porcentualmente de acuerdo a

ley del profesorado y reglamento 2 10%

Page 115: Jornadas de reflexión con docentes sobre la carrera pública magisterial Lima, Consejo Nacional de Educación 2007

114

Tabla.111 Los estímulos e incentivos

43 (45%) instituciones mencionan el subtema Total

A Debe haber estímulos económicos 14 33%

B Deber haber estímulos no económicos (becas, cursos, premios, turismo) 23 53%

C Debe haber estímulos e incentivos por desempeño profesional 29 67%

D Se debe estimular a los docentes que adquieren títulos de posgrado 7 16%

E Debe reglamentarse el otorgamiento de los estímulos 1 2%

F La formación docente y acreditación 1 2%

G Debe haber una comisión representativa que otorgue los estímulos 13 30%

H El gremio debe dar estímulos 2 5%

EJE 5: Formación docente y acreditación de instituciones formadoras

En cuanto a la formación continua, la mayoría de docentes señala que el estado es el

responsable de la formación permanente. Menores porcentajes muestran que los

docentes consideran que el desempeño laboral contribuye a la autoformación del

maestro y que la formación debe estar por niveles y basada en las necesidades reales de

los docentes.

Finalmente, en relación a la acreditación, los docentes consideran sobretodo que la

formación debe darse en instituciones acreditadas. En menores proporciones señalan la

formación de una comisión nacional de acreditación formada por distintos

representantes del sector educativo, la actualización permanente del currículo, la

acreditación de instituciones y programas curriculares.

Tabla.112 La formación continua

33 (35%) instituciones mencionan el subtema Total

A El estado debe garantizar la formación permanente / continua / integral 29 88%

B La formación continua debe tener niveles (especialización, posgrados, etc.) 7 21%

C La autoformación del docente es a través de su desempeño laboral 9 27%

D La formación continua debe basarse en las demandas reales de los docentes 7 21%

E La formación continua es para el colectivo de docentes de una escuela 3 9%

F Debe haber correspondencia entre la formación inicial y la formación en

servicio 1 3%

Tabla.113 La acreditación de centros de formación docente

34 (36%) instituciones mencionan el subtema Total

A La formación docente debe darse en instituciones acreditadas 29 85%

B El currículo de formación docente debe actualizarse permanentemente 7 21%

C El currículo de formación docente debe respetar los lineamientos educativos 3 9%

D La acreditación debe ser institucional y de programas curriculares 8 24%

E Debe constituirse una comisión nacional de acreditación integrada por MED,

CNE, colegio de profesores, SUTEP, etc. 9 26%

F Que las instituciones educativas de formación docente establezcan

Page 116: Jornadas de reflexión con docentes sobre la carrera pública magisterial Lima, Consejo Nacional de Educación 2007

115

propuestas continuas de auto evaluación

G Regulación de oferta y demanda de docentes 2 6%

LIMA

Participaron 213 instituciones

EJE 1: Alcances y estructura de la CPM

En relación al tema de naturaleza del docente, se encuentra que la mayoría de maestros

consideran la necesidad de tener título pedagógico, aunque hay algunos maestros que

consideran que esto no es requisito para el trabajador de educación profesional de otras

áreas. Se menciona en menor proporción que el docente debe tener cualidades y

capacidades para la enseñanza, así como compromiso por enseñar.

En relación a los profesionales no docentes en servicio, las opiniones de los maestros

están polarizadas, por un lado mencionan que es necesario que hagan la

complementación pedagógica y otros que éstos no podrían entrar a la CPM si no tienen

título.

En cuanto a la CPM, los maestros, además de considerar que ésta es para profesionales

con título en primer lugar, consideran en menor proporción, que el servicio debe estar

normado en función de evaluar la experiencia, el expediente y conocimiento, así como

que es para profesionales de otras áreas sin título pedagógico.

En cuanto a las áreas de desempeño profesional se encuentra que hay más docentes que

consideran que a la docencia y administración como las únicas, mientras que otros

maestros incluyen además a la investigación.

Tabla. 114 Naturaleza del docente

54 (25%) instituciones mencionan el subtema Total

A Profesional con título pedagógico 41 76%

B Profesional de otras áreas con complementación pedagógica 4 7%

C Trabajador de la educación profesional de otras áreas sin título pedagógico 16 30%

D El docente debe tener cualidades y capacidades: solvencia moral, capacidad

intelectual y estabilidad psicológica. 17 31%

E Hay docentes sin título pero con vocación y que saben enseñar 4 7%

F Ser docente es tener un compromiso con la enseñanza de los educandos 12 22%

G Hay docentes sin título que no deben enseñar 1 2%

Tabla 115 Profesionales no docentes en servicio

53 (25%) instituciones mencionan el subtema Total

A Necesario complementación pedagógica 35 66%

B No pueden entrar a la CPM si no obtienen el título 36 68%

Page 117: Jornadas de reflexión con docentes sobre la carrera pública magisterial Lima, Consejo Nacional de Educación 2007

116

Tabla.116 CPM y el servicio

43 (20%) instituciones mencionan el subtema Total

A La CPM es para profesionales con título pedagógico 33 77%

B El servicio es para profesionales con título pedagógico sin nombramiento 5 12%

C El servicio es para profesionales de otras áreas sin título pedagógico 15 35%

D El servicio se debe normar a partir de la experiencia, de la evaluación de expediente

y el concurso de conocimientos afines al servicio (argumentación complementaria). 15 35%

Tabla.117 Áreas de desempeño profesional

5 (2%) instituciones mencionan el subtema Total

A Docencia, administración e investigación 2 40%

B Docencia y administración 3 60%

C Investigación como área transversal 2 40%

EJE 2: Ingreso a la carrera

En relación al concurso para el ingreso, la mayoría de docentes señala el considerar

criterios nacionales. En menores proporciones se encuentran opiniones relacionadas al

concurso descentralizado, al establecimiento de regla claras y la organización de una

comisión representativa. Se encuentran también opiniones sobre el control y la

utilización de pruebas psicológicas. Llama la atención que hay grupos de docentes que

señalan que no debería evaluarse el desempeño.

En relación al período de inserción, la mayoría de maestros considera que en vez de este

período debería plantearse una evaluación de desempeño, otros mencionan que sí

debería haber incluirse este período como parte de la CPM y otros que están en contra

de ello.

Los maestros consideran que los profesionales no docentes requieren título pedagógico

y que podrían entrar temporalmente a las especialidades de secundaria, especial y la

técnico-productiva.

Tabla. 118 Concurso para el ingreso

108 (51%) instituciones mencionan el subtema Total

A El ingreso debe tener reglas claras (preparación académica, evaluación permanente) 48 44%

B Criterios de concurso nacionales 72 67%

C Concurso descentralizado (local y regional) 44 41%

D Debe haber una comisión representativa para el concurso 41 38%

E Debe existir organismos fiscalizadores del proceso / vigilancia 25 23%

F El concurso debe ser transparente e idóneo 12 11%

G El concurso debe tener pruebas psicológicas 23 21%

H Debe considerarse experiencia y trabajo en zonas rurales / frontera 10 9%

I Debe valorarse la vocación / ética 15 14%

J Debe considerarse sólo una prueba de conocimientos 4 4%

K No debería evaluarse el desempeño 7 6%

Page 118: Jornadas de reflexión con docentes sobre la carrera pública magisterial Lima, Consejo Nacional de Educación 2007

117

Tabla.119 Período de inserción de desempeño

70 (33%) instituciones mencionan el subtema Total

A Si debería haber un período de prueba 32 46%

B Período de prueba para contratados 16 23%

C El período de prueba debe formar parte de la formación inicial (prácticas de último

año) 15 21%

D No debería haber un período de prueba 25 36%

E

No se deben aplicar un período de prueba sino hacer pruebas de evaluación de

desempeño: clases modelo, cumplimientos de PEI, demostración de prácticas de

valores, perfil psicológico, años y experiencia del servicio docente.

36 51%

Tabla.120 Profesionales no docentes requeridos en especialidades afines

41 (19%) instituciones mencionan el subtema Total

A Deben obtener además el título pedagógico 25 61%

B Pueden entrar temporalmente para a secundaria, la técnico - productiva, la especial 20 49%

C Deben ingresar a la CPM los no docentes con temas afines mientras que no existen

entidades que los titule. 7 17%

EJE 3: Mecanismos de movilidad en el CPM

La mayoría de maestros está de acuerdo con que la evaluación debe ser obligatoria,

señalan además que de contar con criterios claros y cada vez más exigentes, donde

criterio fundamente debe ser el desempeño laboral. Así mismo, los resultados de la

evaluación deben servir fundamentalmente para detectar debilidades y capacitar en

función de éstas. Por otro lado, en menor proporción se menciona que la evaluación

debe realizarse de acuerdo a la ley del profesorado.

En cuanto a la permanencia en cargos directivos, se encuentra sobretodo que los

maestros coinciden en establecer criterios de idoneidad profesional y personal que

incluyan las cualidades de líder y de gestión. Así mismo, se señala que la evaluación

debe ser participativa y permanente.

En cuanto a la permanencia de la carrera, se señala que debe estar condicionada a

conductas ético-morales y aspectos psicológicos. También señalan que deben ser

capacitados permanentemente. En una menor proporción, atribuyen la responsabilidad

de permanencia al Estado, sostienen que sin vocación no se debería permanecer en la

carrera y que la evaluación debe contemplar criterios de calidad profesional y personal.

Tabla.121 Evaluación para el ascenso de nivel

95 (45%) instituciones mencionan el subtema Total

A Debe ser obligatoria 67 71%

B Debe ser para formar (encontrar debilidades y capacitar) 35 37%

C Debe haber criterios claros y cada vez más exigentes 39 41%

Page 119: Jornadas de reflexión con docentes sobre la carrera pública magisterial Lima, Consejo Nacional de Educación 2007

118

D El criterio fundamental debe ser el desempeño laboral 37 39%

E No debe haber relación entre ascensos y cupos presupuestados 13 14%

F Deben ser retirados quienes desaprueben tres veces 3 3%

G Deben ser retirados o no ascender aquellos con faltas éticas / morales 5 5%

H La evaluación no debe servir para el despido o la separación de la CPM 3 3%

I No debe haber congelamiento de ascensos 4 4%

J Debe realizarse de acuerdo con el Reglamento de la Ley del Profesorado 24 25%

K El ascenso debe ser automático 7 7%

L No debe existir la evaluación 3 3%

Tabla . 122 Acceso o permanencia en el cargo directivo

59 (28%) instituciones mencionan el subtema Total

A El acceso al cargo debe tener como mínimo el II o III nivel magisterial 3 5%

B El director puede ser revocado si no tiene un buen desempeño 6 10%

C La evaluación debe ser participativa 27 46%

D Criterios para el cargo idoneidad profesional y personal 32 54%

E Se debe evaluar el desempeño del director permanentemente 23 39%

F Debe tener cualidades de gestión administrativa y gerencia / Liderazgo 21 36%

G El cargo debe ser rotativo 8 14%

H Debe realizarse de acuerdo con el Reglamento de la Ley del Profesorado 2 3%

Tabla 123 Permanencia en la carrera

46 (22%) instituciones mencionan el subtema Total

A Permanencia es responsabilidad del Estado 16 35%

B Debe ser capacitado permanentemente 27 59%

C La permanencia está condicionada a comportamientos ético / morales / psicológicos 36 78%

D No puede permanencer si no tiene vocación 16 35%

E La desaprobación en evaluación de ascenso no debe ser motivo de separación de la

CPM o del servicio 3 7%

F Se debe considerar una evaluación regida por criterios de formación, idoneidad

profesional, calidad de desempeño meritos y experiencias 14 30%

G Debe realizarse de acuerdo con el Reglamento de la Ley del Profesorado - -

EJE 4: Remuneración, incentivo y estímulos

En relación a al estructura salarial, la mayoría de docentes señala que debe estar

relacionada al nivel, cargo y jornada laboral. Se encuentra opiniones en menor

proporción que indican que las remuneraciones deben estar en función a la canasta

familiar, al aprendizaje de alumnos o mantener la estructura de la ley del profesorado.

Las opiniones en torno a la remuneración por nivel están polarizadas, un 60% opina que

debe diferenciarse porcentualmente de acuerdo a la ley de profesorado y un 54%

menciona que la diferencia debe ser al menos del 20% entre nivel.

En relación a las remuneraciones, la mayoría opina que los incentivos deben estar dado

por desempeño profesional y que deben ser no-económicos pero también económicos.

También consideran importante que se forme una comisión que otorgue los estímulos,

Page 120: Jornadas de reflexión con docentes sobre la carrera pública magisterial Lima, Consejo Nacional de Educación 2007

119

que se les estimule a adquirir títulos de postgrado y que se reglamente la entrega de

estímulos.

Tabla.124 Estructura salarial

118 (55%) instituciones mencionan el subtema Total

A Debe haber homologación de sueldos 10 8%

B Debe haber escala de remuneraciones por nivel, cargos, jornada laboral 80 68%

C Aumentar el salario básico 18 15%

D Las remuneraciones deben estar en relación con la canasta familiar 41 35%

E Debe darse en función a resultados de aprendizaje de sus alumnos 29 25%

F Se debe mantener la estructura de la actual Ley del profesorado 31 26%

G La estructura debe considerar a quienes trabajan en zona rural, de frontera 10 8%

Tabla.125 Remuneración por nivel

35 (16%) instituciones mencionan el subtema Total

A La diferencia entre nivel debe ser por lo menos del 20% 19 54%

B Remuneración entre niveles debe estar diferenciada porcentualmente de acuerdo a

ley del profesorado y reglamento 21 60%

Tabla.126 Remuneraciones, estímulos e incentivo

116 (54.5%) instituciones mencionan el subtema Total

A Debe haber estímulos económicos 48 41%

B Deber haber estímulos no económicos (becas, cursos, premios, turismo) 66 57%

C Debe haber estímulos e incentivos por desempeño profesional 73 63%

D Se debe estimular a los docentes que adquieren títulos de posgrado 35 30%

E Debe reglamentarse el otorgamiento de los estímulos 23 20%

F La formación docente y acreditación 4 3%

G Debe haber una comisión representativa que otorgue los estímulos 55 47%

H El gremio debe dar estímulos 13 11%

EJE 5: Formación docente y acreditación de instituciones formadoras

En cuanto a la formación continúa, la mayoría de maestros considera que el estado debe

garantizarla y que debe estar en función de sus necesidades reales. Se encuentra en

menores porcentajes opiniones con respecto a que la formación debe estar dada en

niveles y que la autoformación es a través del desempeño laboral.

La mayoría de docentes considera necesario que la formación sea dada por instituciones

acreditadas así como al constitución de una comisión nacional interinstitucional que

acredite. Consideran importante, aunque en menores porcentajes, el velar por la

acreditación institucional y de programas curriculares, el establecimiento de propuestas

continuas de evaluación y que el currículo respete los lineamientos educativos.

Page 121: Jornadas de reflexión con docentes sobre la carrera pública magisterial Lima, Consejo Nacional de Educación 2007

120

Tabla.127 Formación continua

95 (45%) instituciones mencionan el subtema Total

A El estado debe garantizar la formación permanente / continua / integral 66 69%

B La formación continua debe tener niveles (especialización, posgrados, etc.) 30 32%

C La autoformación del docente es a través de su desempeño laboral 32 34%

D La formación continua debe basarse en las demandas reales de los docentes 57 60%

E La formación continua es para el colectivo de docentes de una escuela 17 18%

F Debe haber correspondencia entre la formación inicial y la formación en servicio 12 13%

Tabla.128 Acreditación de centros de formación docente

92 (43%) instituciones mencionan el subtema Total

A La formación docente debe darse en instituciones acreditadas 62 67%

B El currículo de formación docente debe actualizarse permanentemente 14 15%

C El currículo de formación docente debe respetar los lineamientos educativos 23 25%

D La acreditación debe ser institucional y de programas curriculares 30 33%

E Debe constituirse una comisión nacional de acreditación integrada por MED, CNE,

colegio de profesores, SUTEP, etc. 57 62%

F Que las instituciones educativas de formación docente establezcan propuestas

continuas de auto evaluación 29 32%

G Regulación de oferta y demanda de docentes 1 1%

LIMA PROVINCIAS

Participaron 27 instituciones

EJE 1: Alcances y estructura de la CPM

En cuanto a tema de la naturaleza del docente, la mayoría de maestros considera la

obtención del título pedagógico. No se hace referencia a otros aspectos como las

cualidades y capacidades personales que debe tener un docente.

Los maestros (67%) consideran que los profesionales no docentes en servicio deben

llevar una complementación pedagógica, sin embargo un 44% considera que no

deberían entrar a la CPM si no tienen título.

En relación al tema de CPM y servicio, el total de maestros considera que la CPM es

para profesionales titulados. Algunos docentes mencionan que el servicio puede ser

ejercido por maestros titulados pero sin nombramiento. No se ha mención a partir de

qué aspectos se podría normar el servicio. No hay docente que haga referencia al tema

de áreas de desempeño.

Page 122: Jornadas de reflexión con docentes sobre la carrera pública magisterial Lima, Consejo Nacional de Educación 2007

121

Tabla.129 Naturaleza del docente

11 (41%) instituciones mencionan el subtema Total

A Profesional con título pedagógico 11 100%

B Profesional de otras áreas con complementación pedagógica - -

C Trabajador de la educación profesional de otras áreas sin título pedagógico 1 9%

D El docente debe tener cualidades y capacidades: solvencia moral, capacidad

intelectual y estabilidad psicológica. - -

E Hay docentes sin título pero con vocación y que saben enseñar - -

F Ser docente es tener un compromiso con la enseñanza de los educandos - -

G Hay docentes sin título que no deben enseñar - -

Tabla.130 Profesionales no docentes en servicio

9 (33%) instituciones mencionan el subtema Total

A Necesario complementación pedagógica 6 67%

B No pueden entrar a la CPM si no obtienen el título 4 44%

Tabla.131 CPM y el servicio

10 (37%) instituciones mencionan el subtema Total

A La CPM es para profesionales con título pedagógico 10 100%

B El servicio es para profesionales con título pedagógico sin nombramiento 2 20%

C El servicio es para profesionales de otras áreas sin título pedagógico - -

D El servicio se debe normar a partir de la experiencia, de la evaluación de expediente

y el concurso de conocimientos afines al servicio (argumentación complementaria). - -

EJE 2: El ingreso a la carrera

En relación al concurso, los maestros en su mayoría sugieren la existencia de criterios

nacionales así como que sea de tipo descentralizado. También toman en cuenta en

menor proporción, la formación de una comisión representativa, existencia de un

proceso transparente. En cuanto a contenidos a incluir señalan más la vocación y la

ética.

En cuanto al período de inserción, se encuentran opiniones divididas, un 55% está a

favor de la existencia de este período y otro 55% está en contra. Un menor porcentaje de

maestros menciona que este período debería formar parte del último año de formación

inicial.

Los maestros coinciden en que los profesionales no docentes deben obtener el título

pedagógico sobretodo.

Page 123: Jornadas de reflexión con docentes sobre la carrera pública magisterial Lima, Consejo Nacional de Educación 2007

122

Tabla.132 Concurso para el ingreso

14 (52%) instituciones mencionan el subtema Total

A El ingreso debe tener reglas claras (preparación académica, evaluación permanente) 2 14%

B Criterios de concurso nacionales 7 50%

C Concurso descentralizado (local y regional) 6 43%

D Debe haber una comisión representativa para el concurso 3 21%

E Debe existir organismos fiscalizadores del proceso / vigilancia 2 14%

F El concurso debe ser transparente e idóneo 3 21%

G El concurso debe tener pruebas psicológicas 1 7%

H Debe considerarse experiencia y trabajo en zonas rurales / frontera - -

I Debe valorarse la vocación / ética 3 21%

J Debe considerarse sólo una prueba de conocimientos - -

K No debería evaluarse el desempeño 1 7%

Tabla.133 Período de inserción de desempeño

11 (41%) instituciones mencionan el subtema Total

A Si debería haber un período de prueba 6 55%

B Período de prueba para contratados - -

C El período de prueba debe formar parte de la formación inicial (prácticas de último

año) 3 27%

D No debería haber un período de prueba 6 55%

E

No se deben aplicar un período de prueba sino hacer pruebas de evaluación de

desempeño: clases modelo, cumplimientos de PEI, demostración de prácticas de

valores, perfil psicológico, años y experiencia del servicio docente.

- -

Tabla.134 Profesionales no docentes requeridos en especialidades afines

6 (22%) instituciones mencionan el subtema Total

A Deben obtener además el título pedagógico 6 100%

B Pueden entrar temporalmente para a secundaria, la técnico - productiva, la especial 2 33%

C Deben ingresar a la CPM los no docentes con temas afines mientras que no existen

entidades que los titule. - -

EJE 3: Los mecanismos de movilidad en la CPM

En relación a la evaluación, si bien la mayoría de docentes señala que debe ser

obligatoria, consideran que sus resultados no deben ser utilizados para la separación de

la CPM, y más bien deben ser utilizados para capacitar en las debilidades encontradas.

También señalan que el criterio fundamental debe ser el desempeño laboral.

La mayoría de docentes considera sobretodo que el cargo de director debe cumplir con

criterios de idoneidad profesional y personal. Tienen en cuenta que son necesarias

cualidades de gestión y liderazgo en la elección de cargos directivos. No se hace

referencia a que el mal desempeño puede revocar el cargo.

Page 124: Jornadas de reflexión con docentes sobre la carrera pública magisterial Lima, Consejo Nacional de Educación 2007

123

En cuanto a la permanencia en la carrera, la mayoría de maestros consideran que está

condicionada a conductas ético-morales y aspectos psicológicos. En menor proporción

se encuentra que se menciona que la capacitación debe ser permanente y la

responsabilidad de Estado de esta permanencia.

Tabla.135 Evaluación para ascenso de nivel

13 (48%) instituciones mencionan el subtema Total

A Debe ser obligatoria 5 38%

B Debe ser para formar (encontrar debilidades y capacitar) 4 31%

C Debe haber criterios claros y cada vez más exigentes 1 8%

D El criterio fundamental debe ser el desempeño laboral 3 23%

E No debe haber relación entre ascensos y cupos presupuestados - -

F Deben ser retirados quienes desaprueben tres veces - -

G Deben ser retirados o no ascender aquellos con faltas éticas / morales - -

H La evaluación no debe servir para el despido o la separación de la CPM 5 38%

I No debe haber congelamiento de ascensos 1 8%

J Debe realizarse de acuerdo con el Reglamento de la Ley del Profesorado - -

K El ascenso debe ser automático - -

L No debe existir la evaluación - -

Tabla.136 Acceso o permanencia en el cargo directivo

8 (30%) instituciones mencionan el subtema Total

A El acceso al cargo debe tener como mínimo el II o III nivel magisterial 1 13%

B El director puede ser revocado si no tiene un buen desempeño - -

C La evaluación debe ser participativa 1 13%

D Criterios para el cargo idoneidad profesional y personal 4 50%

E Se debe evaluar el desempeño del director permanentemente 1 13%

F Debe tener cualidades de gestión administrativa y gerencia / Liderazgo 2 25%

G El cargo debe ser rotativo - -

H Debe realizarse de acuerdo con el Reglamento de la Ley del Profesorado - -

Tabla 137 Permanencia en la carrera

4 (15%) instituciones mencionan el subtema Total

A Permanencia es responsabilidad del Estado 1 25%

B Debe ser capacitado permanentemente 2 50%

C La permanencia está condicionada a comportamientos ético / morales / psicológicos 3 75%

D No puede permanecer si no tiene vocación - -

E La desaprobación en evaluación de ascenso no debe ser motivo de separación de la

CPM o del servicio - -

F Se debe considerar una evaluación regida por criterios de formación, idoneidad

profesional, calidad de desempeño meritos y experiencias - -

G Debe realizarse de acuerdo con el Reglamento de la Ley del Profesorado - -

Page 125: Jornadas de reflexión con docentes sobre la carrera pública magisterial Lima, Consejo Nacional de Educación 2007

124

EJE 4: Remuneración, incentivos y estímulos

En cuanto a la estructura salarial, se encuentra que la mayoría de docentes considera

que debe existir una escala en función al nivel, cargo y jornada. Se encuentran menores

porcentajes de maestros que consideran que las remuneraciones deben de darse en

relación al aprendizaje de los alumnos o que debería mantenerse la estructura de la ley

del profesorado.

Los maestros consideran que las remuneraciones debe existir al menos una diferencia

del 20% entre nivel.

En cuanto a los estímulos, se encuentran que los maestros prefieren los de tipo

económico más que los no-económicos. También consideran, aunque en menor

proporción, que debería a ver incentivos por desempeño profesional.

Tabla.138 Estructura salarial

14 (52%) instituciones mencionan el subtema Total

A Debe haber homologación de sueldos 1 7%

B Debe haber escala de remuneraciones por nivel, cargos, jornada laboral 11 79%

C Aumentar el salario básico 1 7%

D Las remuneraciones deben estar en relación con la canasta familiar 1 7%

E Debe darse en función a resultados de aprendizaje de sus alumnos 3 21%

F Se debe mantener la estructura de la actual Ley del profesorado 3 21%

G La estructura debe considerar a quienes trabajan en zona rural, de frontera 1 7%

Tabla 139 Remuneración por nivel

2 (7%) instituciones mencionan el subtema Total

A La diferencia entre nivel debe ser por lo menos del 20% 2 100%

B Remuneración entre niveles debe estar diferenciada porcentualmente de acuerdo a

ley del profesorado y reglamento - -

Tabla.140 Estímulos e incentivos

14 (52%) instituciones mencionan el subtema Total

A Debe haber estímulos económicos 8 57%

B Deber haber estímulos no económicos (becas, cursos, premios, turismo) 7 50%

C Debe haber estímulos e incentivos por desempeño profesional 4 29%

D Se debe estimular a los docentes que adquieren títulos de posgrado - -

E Debe reglamentarse el otorgamiento de los estímulos - -

F La formación docente y acreditación 1 7%

G Debe haber una comisión representativa que otorgue los estímulos 1 7%

H El gremio debe dar estímulos - -

Page 126: Jornadas de reflexión con docentes sobre la carrera pública magisterial Lima, Consejo Nacional de Educación 2007

125

EJE 5: Formación docente y acreditación de instituciones formadoras

En relación la formación continúa, la mayor parte de docentes señalan que es el estado

quién debe garantizarla. Además, se encuentra en menores porcentajes el considerar que

esta formación debe estar basada en necesidades reales y que la autoformación se da a

través de su desempeño laboral.

La mayoría de docentes considera que la formación debe darse en instituciones

acreditadas sobretodo, en menor proporción se encuentra maestros que señalan que la

acreditación de ser tanto institucional como de programas curriculares.

Tabla.141 Formación continua

10 (37%) instituciones mencionan el subtema Total

A El estado debe garantizar la formación permanente / continua / integral 7 70%

B La formación continua debe tener niveles (especialización, posgrados, etc.) 1 10%

C La autoformación del docente es a través de su desempeño laboral 3 30%

D La formación continua debe basarse en las demandas reales de los docentes 3 30%

E La formación continua es para el colectivo de docentes de una escuela 1 10%

F Debe haber correspondencia entre la formación inicial y la formación en servicio - -

Tabla.142 Acreditación de centros de formación

9 (33%) instituciones mencionan el subtema Total

A La formación docente debe darse en instituciones acreditadas 6 67%

B El currículo de formación docente debe actualizarse permanentemente 1 11%

C El currículo de formación docente debe respetar los lineamientos educativos - -

D La acreditación debe ser institucional y de programas curriculares 2 22%

E Debe constituirse una comisión nacional de acreditación integrada por MED, CNE,

colegio de profesores, SUTEP, etc. - -

F Que las instituciones educativas de formación docente establezcan propuestas

continuas de auto evaluación - -

G Regulación de oferta y demanda de docentes - -

LORETO

Participaron 27 instituciones

EJE 1: Alcances y estructura de la CPM

En relación al tema sobre la naturaleza del docente, los maestros consideran que se debe

obtener el título pedagógico. También se encuentra que docente debe tener cualidades y

capacidades personales rescatando la vocación, más allá del título.

El total de maestros que discute sobre el tema de profesionales no docentes en servicio,

sostiene que éstos no pueden entrar a la CPM si es que no tienen título. La mitad opina

que es necesaria una complementación pedagógica. En cuanto a la CPM y el servicio,

los maestros solo señalan que la primera es para profesionales con título pedagógico.

No se hace mención sobre el tema de las áreas de desempeño.

Tabla.143 Naturaleza del docente

Page 127: Jornadas de reflexión con docentes sobre la carrera pública magisterial Lima, Consejo Nacional de Educación 2007

126

6 (22%) instituciones mencionan el subtema Total

A Profesional con título pedagógico 4 67%

B Profesional de otras áreas con complementación pedagógica - -

C Trabajador de la educación profesional de otras áreas sin título pedagógico - -

D El docente debe tener cualidades y capacidades: solvencia moral, capacidad

intelectual y estabilidad psicológica. 2 33%

E Hay docentes sin título pero con vocación y que saben enseñar 2 33%

F Ser docente es tener un compromiso con la enseñanza de los educandos - -

G Hay docentes sin título que no deben enseñar - -

Tabla. 144 Profesionales no docentes en servicio

7 (26%) instituciones mencionan el subtema Total

A Necesario complementación pedagógica 4 57%

B No pueden entrar a la CPM si no obtienen el título 7 100%

Tabla.145 CPM y el servicio

4 (15%) instituciones mencionan el subtema Total

A La CPM es para profesionales con título pedagógico 4 100%

B El servicio es para profesionales con título pedagógico sin nombramiento - -

C El servicio es para profesionales de otras áreas sin título pedagógico - -

D El servicio se debe normar a partir de la experiencia, de la evaluación de expediente

y el concurso de conocimientos afines al servicio (argumentación complementaria). - -

EJE 2: Ingreso a la carrera

En relación al concurso, se encuentra que los docentes sostienen sobretodo que exista

una comisión representativa, que sea descentralizado y se definan reglas claras para el

mismo. En menor proporción se encuentra que se usen criterios nacionales. No se hace

referencia a qué contenidos tomar en cuenta.

En cuanto al período de inserción, la mayor parte de maestros consideran que no debería

haber este período, menores porcentajes de maestros señalan que debería ser parte del

último año de formación básica y otro está de acuerdo con el período de prueba.

Con respecto a los profesionales no docentes, los maestros sostienen en su mayoría que

deben obtener título pedagógico.

Tabla.146 Concurso para el ingreso

16 (59%) instituciones mencionan el subtema Total

A El ingreso debe tener reglas claras (preparación académica, evaluación permanente) 6 38%

B Criterios de concurso nacionales 4 25%

C Concurso descentralizado (local y regional) 6 38%

D Debe haber una comisión representativa para el concurso 8 50%

E Debe existir organismos fiscalizadores del proceso / vigilancia - -

F El concurso debe ser transparente e idóneo 2 13%

G El concurso debe tener pruebas psicológicas 2 13%

H Debe considerarse experiencia y trabajo en zonas rurales / frontera - -

Page 128: Jornadas de reflexión con docentes sobre la carrera pública magisterial Lima, Consejo Nacional de Educación 2007

127

I Debe valorarse la vocación / ética 1 6%

J Debe considerarse sólo una prueba de conocimientos 1 6%

K No debería evaluarse el desempeño - -

Tabla.147 Período de inserción de desempeño

8 (30%) instituciones mencionan el subtema Total

A Si debería haber un período de prueba 2 25%

B Período de prueba para contratados - -

C El período de prueba debe formar parte de la formación inicial (prácticas de último

año) 3 38%

D No debería haber un período de prueba 6 75%

E

No se deben aplicar un período de prueba sino hacer pruebas de evaluación de

desempeño: clases modelo, cumplimientos de PEI, demostración de prácticas de

valores, perfil psicológico, años y experiencia del servicio docente.

- -

Tabla.148 Profesionales no docentes requeridos en especialidad afines

7 (26%) instituciones mencionan el subtema Total

A Deben obtener además el título pedagógico 6 86%

B Pueden entrar temporalmente para a secundaria, la técnico - productiva, la especial - -

C Deben ingresar a la CPM los no docentes con temas afines mientras que no existen

entidades que los titule. 2 29%

EJE 3: Mecanismos de movilidad en la CPM

En cuanto a la evaluación, todos los maestros concuerdan que debe ser obligatoria,

donde el criterio fundamental tiene que ser el desempeño laboral. Se encuentra

opiniones, aunque en menor proporción contrarias a la evaluación y que consideran que

el ascenso debe ser inmediato.

En cuanto al acceso y permanencia en el cargo directivo, hay dispersión de opiniones,

los maestros opinan que la evaluación debe ser participativa, los criterios a tomar en

cuenta son el de idoneidad profesional y personal y que deber ser logrado en el II o III

nivel magisterial. En cuanto a la permanencia en la carrera, solo se resalta la

capacitación permanente.

Tabla.149 Evaluación para el ascenso de nivel

6 (22%) instituciones mencionan el subtema Total

A Debe ser obligatoria 6 100%

B Debe ser para formar (encontrar debilidades y capacitar) - -

C Debe haber criterios claros y cada vez más exigentes - -

D El criterio fundamental debe ser el desempeño laboral 3 50%

E No debe haber relación entre ascensos y cupos presupuestados - -

F Deben ser retirados quienes desaprueben tres veces - -

G Deben ser retirados o no ascender aquellos con faltas éticas / morales 1 17%

H La evaluación no debe servir para el despido o la separación de la CPM - -

I No debe haber congelamiento de ascensos - -

J Debe realizarse de acuerdo con el Reglamento de la Ley del Profesorado - -

Page 129: Jornadas de reflexión con docentes sobre la carrera pública magisterial Lima, Consejo Nacional de Educación 2007

128

K El ascenso debe ser automático 2 33%

L No debe existir la evaluación 2 33%

Tabla.150 Acceso o permanencia en el cargo directivo

2 (7%) instituciones mencionan el subtema Total

A El acceso al cargo debe tener como mínimo el II o III nivel magisterial 1 50%

B El director puede ser revocado si no tiene un buen desempeño - -

C La evaluación debe ser participativa 1 50%

D Criterios para el cargo idoneidad profesional y personal 1 50%

E Se debe evaluar el desempeño del director permanentemente - -

F Debe tener cualidades de gestión administrativa y gerencia / Liderazgo - -

G El cargo debe ser rotativo - -

H Debe realizarse de acuerdo con el Reglamento de la Ley del Profesorado - -

Tabla.151 Permanencia en la carrera

1 (4%) instituciones mencionan el subtema Total

A Permanencia es responsabilidad del Estado - -

B Debe ser capacitado permanentemente 1 100%

C La permanencia está condicionada a comportamientos ético / morales / psicológicos - -

D No puede permanecer si no tiene vocación - -

E La desaprobación en evaluación de ascenso no debe ser motivo de separación de la

CPM o del servicio - -

F Se debe considerar una evaluación regida por criterios de formación, idoneidad

profesional, calidad de desempeño meritos y experiencias - -

G Debe realizarse de acuerdo con el Reglamento de la Ley del Profesorado - -

EJE 4: Remuneraciones, incentivos y estímulos

En relación a la estructura salarial, la mayoría de maestros señalan que las

remuneraciones deberían ser asignadas en función al cargo, nivel y jornada laboral. En

menor proporción se señala que se debe considerar el trabajo en zona rural y de frontera.

La mayoría de maestros considera que la diferencia entre remuneración debe ser al

menos del 20% entre nivel.

En cuanto a los incentivos, la mayoría prefiere recibir estímulos no-económicos y que

sean dados en función al desempeño laboral, pero no dejan de lado el recibir incentivos

económicos

Tabla.152 Estructura salarial

14 (52%) instituciones mencionan el subtema Total

A Debe haber homologación de sueldos - -

B Debe haber escala de remuneraciones por nivel, cargos, jornada laboral 12 86%

C Aumentar el salario básico - -

D Las remuneraciones deben estar en relación con la canasta familiar 3 21%

E Debe darse en función a resultados de aprendizaje de sus alumnos - -

F Se debe mantener la estructura de la actual Ley del profesorado 2 14%

G La estructura debe considerar a quienes trabajan en zona rural, de frontera 4 29%

Page 130: Jornadas de reflexión con docentes sobre la carrera pública magisterial Lima, Consejo Nacional de Educación 2007

129

Tabla.153 Remuneración por nivel

8 (30%) instituciones mencionan el subtema Total

A La diferencia entre nivel debe ser por lo menos del 20% 6 75%

B Remuneración entre niveles debe estar diferenciada porcentualmente de acuerdo a

ley del profesorado y reglamento 2 25%

Tabla.154 Estímulos e incentivos

11 (41%) instituciones mencionan el subtema Total

A Debe haber estímulos económicos 3 27%

B Deber haber estímulos no económicos (becas, cursos, premios, turismo) 9 82%

C Debe haber estímulos e incentivos por desempeño profesional 4 36%

D Se debe estimular a los docentes que adquieren títulos de posgrado 1 9%

E Debe reglamentarse el otorgamiento de los estímulos 1 9%

F La formación docente y acreditación - -

G Debe haber una comisión representativa que otorgue los estímulos 2 18%

H El gremio debe dar estímulos 2 18%

EJE 5: Formación docente y acreditación de instituciones formadoras

En cuanto a la formación continúa, la mayoría de docentes sostiene que es el estado el

responsable de garantizarla. En menores proporciones se encuentran opiniones que

resaltan la existencia de niveles y el tomar en cuenta las demandas reales de los

docentes.

En relación a la acreditación, los maestros señalan sobretodo que debe conformarse una

comisión nacional de acreditación, y que debe la acreditación debe darse a nivel

institucional y a los programas curriculares.

Tabla.155 Formación continua

14 (52%) instituciones mencionan el subtema Total

A El estado debe garantizar la formación permanente / continua / integral 11 79%

B La formación continua debe tener niveles (especialización, posgrados, etc.) 3 21%

C La autoformación del docente es a través de su desempeño laboral - -

D La formación continua debe basarse en las demandas reales de los docentes 4 29%

E La formación continua es para el colectivo de docentes de una escuela 2 14%

F Debe haber correspondencia entre la formación inicial y la formación en servicio

Tabla.156 Acreditación de centros de formación

8 (30%) instituciones mencionan el subtema Total

A La formación docente debe darse en instituciones acreditadas 1 13%

B El currículo de formación docente debe actualizarse permanentemente - -

C El currículo de formación docente debe respetar los lineamientos educativos - -

D La acreditación debe ser institucional y de programas curriculares 2 25%

E Debe constituirse una comisión nacional de acreditación integrada por MED, CNE,

colegio de profesores, SUTEP, etc. 5 63%

F Que las instituciones educativas de formación docente establezcan propuestas - -

Page 131: Jornadas de reflexión con docentes sobre la carrera pública magisterial Lima, Consejo Nacional de Educación 2007

130

continuas de auto evaluación

G Regulación de oferta y demanda de docentes 1 13%

PASCO

Participaron 37 instituciones -

EJE 1: Alcances y estructura de la CPM

En relación a la naturaleza del docente, se resalta la necesidad del título pedagógico. Sin

embargo, al igual que en casos anteriores, concuerdan en menor proporción que el

trabajador de educación profesional de otras áreas podría no tener título. Se toma en

cuenta la importancia del compromiso en la enseñanza.

Las opiniones en relación a los profesionales no docentes en servicio se encuentran

divididas, un 86% considera que requieren de complementación pedagógica y otro 86%

que requieren de título para entrar a la CPM.

La CPM es para profesionales con título y el servicio para profesionales de otras áreas

sin título Se considera que el servicio debe ser normado por evaluaciones del

expediente, experiencia y conocimientos.

Las áreas de desempeño señaladas son la de docencia y administración por un lado, y la

de docencia, administración e investigación por otro.

Tabla. 157 Naturaleza del docente

12 (32%) instituciones mencionan el subtema Total

A Profesional con título pedagógico 11 92%

B Profesional de otras áreas con complementación pedagógica 2 17%

C Trabajador de la educación profesional de otras áreas sin título pedagógico 6 50%

D El docente debe tener cualidades y capacidades: solvencia moral, capacidad

intelectual y estabilidad psicológica. 1 8%

E Hay docentes sin título pero con vocación y que saben enseñar 1 8%

F Ser docente es tener un compromiso con la enseñanza de los educandos 3 25%

G Hay docentes sin título que no deben enseñar 1 8%

Tabla.158 Profesionales no docentes en servicio

7 (19%) instituciones mencionan el subtema Total

A Necesario complementación pedagógica 6 86%

B No pueden entrar a la CPM si no obtienen el título 6 86%

Tabla.159 CPM y el servicio

13 (35%) instituciones mencionan el subtema Total

A La CPM es para profesionales con título pedagógico 12 92%

B El servicio es para profesionales con título pedagógico sin nombramiento 3 23%

C El servicio es para profesionales de otras áreas sin título pedagógico 9 69%

D El servicio se debe normar a partir de la experiencia, de la evaluación de expediente

y el concurso de conocimientos afines al servicio (argumentación complementaria). 10 77%

Page 132: Jornadas de reflexión con docentes sobre la carrera pública magisterial Lima, Consejo Nacional de Educación 2007

131

Tabla.160 Áreas de desempeño profesional

2 (5%) instituciones mencionan el subtema Total

A Docencia, administración e investigación 2 100%

B Docencia y administración 2 100%

C Investigación como área transversal 1 50%

EJE 2: EL ingreso a la carrera

En relación al concurso para el ingreso, los maestros manifiestan sobretodo definir

reglas claras y criterios nacionales sobretodo. En menor proporción, se encuentra

opiniones que tienden la conformación de una comisión representativa, a la

descentralización del concurso y al control del proceso. Aspectos relacionados

contenidos a tratar no son tan mencionados.

En cuanto al período de inserción, un grupo está de acuerdo con éste y otro sugiere que

forme parte del último año de la formación inicial. Con menor énfasis se sostiene que el

período de prueba debe ser para contratados.

La mayoría de maestros concuerdan en que los profesionales no docentes pueden

ingresar temporalmente a la educación secundaria, técnico-productiva y especial.

Tabla. 161 Concurso para el ingreso

13 (35%) instituciones mencionan el subtema Total

A El ingreso debe tener reglas claras (preparación académica, evaluación permanente) 8 62%

B Criterios de concurso nacionales 8 62%

C Concurso descentralizado (local y regional) 6 46%

D Debe haber una comisión representativa para el concurso 7 54%

E Debe existir organismos fiscalizadores del proceso / vigilancia 5 38%

F El concurso debe ser transparente e idóneo 3 23%

G El concurso debe tener pruebas psicológicas 1 8%

H Debe considerarse experiencia y trabajo en zonas rurales / frontera 2 15%

I Debe valorarse la vocación / ética 3 23%

J Debe considerarse sólo una prueba de conocimientos - -

K No debería evaluarse el desempeño - -

Tabla.162 Período de inserción de prueba de desempeño

11 (30%) instituciones mencionan el subtema Total

A Si debería haber un período de prueba 7 64%

B Período de prueba para contratados 6 55%

C El período de prueba debe formar parte de la formación inicial (prácticas de último

año) 7 64%

D No debería haber un período de prueba 4 36%

E

No se deben aplicar un período de prueba sino hacer pruebas de evaluación de

desempeño: clases modelo, cumplimientos de PEI, demostración de prácticas de

valores, perfil psicológico, años y experiencia del servicio docente.

4 36%

Page 133: Jornadas de reflexión con docentes sobre la carrera pública magisterial Lima, Consejo Nacional de Educación 2007

132

Tabla. 163 Profesionales no docentes requeridos en especialidad afines

5 (13.5%) instituciones mencionan el subtema Total

A Deben obtener además el título pedagógico 1 20%

B Pueden entrar temporalmente para a secundaria, la técnico - productiva, la especial 5 100%

C Deben ingresar a la CPM los no docentes con temas afines mientras que no existen

entidades que los titule. 1 20%

EJE 3: Mecanismos de movilidad de CPM

En relación a la evaluación la mayoría de maestros sostiene que debe ser obligatoria,

siendo el criterio fundamental el desempeño laboral y teniendo criterios claros y

exigentes.

Los maestros concuerdan que el acceso a cargos directivos debe estar regido en función

de criterios de idoneidad profesional y personal a través de una evaluación participativa

y teniendo, en cuenta un cualidades de gestión y liderazgo. En menor medida, se señala

que la evaluación sea permanente.

En relación a la permanencia en la CPM, sobresale la idea que es responsabilidad del

estado asegurar ésta, además de estar condicionada a conductas ético-morales y aspectos

psicológicos y requerir la capacitación constante. Con menor énfasis se señala que no

se puede permanecer en la CPM si no se tiene vocación.

Tabla. 164 Evaluación para ascenso de nivel

13 (35%) instituciones mencionan el subtema Total

A Debe ser obligatoria 10 77%

B Debe ser para formar (encontrar debilidades y capacitar) 2 15%

C Debe haber criterios claros y cada vez más exigentes 6 46%

D El criterio fundamental debe ser el desempeño laboral 8 62%

E No debe haber relación entre ascensos y cupos presupuestados - -

F Deben ser retirados quienes desaprueben tres veces - -

G Deben ser retirados o no ascender aquellos con faltas éticas / morales - -

H La evaluación no debe servir para el despido o la separación de la CPM - -

I No debe haber congelamiento de ascensos 1 8%

J Debe realizarse de acuerdo con el Reglamento de la Ley del Profesorado 4 31%

K El ascenso debe ser automático 1 8%

L No debe existir la evaluación - -

Tabla. 165 Acceso o permanencia en el cargo directivo

11 (30%) instituciones mencionan el subtema Total

A El acceso al cargo debe tener como mínimo el II o III nivel magisterial - -

B El director puede ser revocado si no tiene un buen desempeño 1 9%

C La evaluación debe ser participativa 8 73%

D Criterios para el cargo idoneidad profesional y personal 9 82%

E Se debe evaluar el desempeño del director permanentemente 4 36%

F Debe tener cualidades de gestión administrativa y gerencia / Liderazgo 5 45%

G El cargo debe ser rotativo 1 9%

H Debe realizarse de acuerdo con el Reglamento de la Ley del Profesorado - -

Page 134: Jornadas de reflexión con docentes sobre la carrera pública magisterial Lima, Consejo Nacional de Educación 2007

133

Tabla.166 Permanencia en la carrera

6 (16%) instituciones mencionan el subtema Total

A Permanencia es responsabilidad del Estado 4 67%

B Debe ser capacitado permanentemente 4 67%

C La permanencia está condicionada a comportamientos ético / morales / psicológicos 4 67%

D No puede permanecer si no tiene vocación 3 50%

E La desaprobación en evaluación de ascenso no debe ser motivo de separación de la

CPM o del servicio - -

F Se debe considerar una evaluación regida por criterios de formación, idoneidad

profesional, calidad de desempeño meritos y experiencias 1 17%

G Debe realizarse de acuerdo con el Reglamento de la Ley del Profesorado - -

EJE 4: Remuneraciones, incentivos y estímulos

En relación a la estructura salarial, la mayoría considera que debe estar en función al

nivel, cargos, jornada laboral. Se encuentran en menores proporciones opiniones que

señalan que las remuneraciones deben ir de acuerdo a la canasta familiar y al

aprendizaje de los alumnos.

Los maestros coinciden más en que la remuneración por nivel deben de diferenciarse en

al menos un 20%.

Con respecto al tema de los incentivos, la mayoría de maestros sostiene que deben ser

otorgados por desempeño laboral, también señalan que prefieren más los estímulos

económicos, pero sin dejar de lado los no-económicos.

Tabla.167 Estructura salarial

21 (57%) instituciones mencionan el subtema Total

A Debe haber homologación de sueldos 3 14%

B Debe haber escala de remuneraciones por nivel, cargos, jornada laboral 17 81%

C Aumentar el salario básico 4 19%

D Las remuneraciones deben estar en relación con la canasta familiar 9 43%

E Debe darse en función a resultados de aprendizaje de sus alumnos 5 24%

F Se debe mantener la estructura de la actual Ley del profesorado 1 5%

G La estructura debe considerar a quienes trabajan en zona rural, de frontera 3 14%

Tabla. 168 Remuneración por nivel

4 (11%) instituciones mencionan el subtema Total

A La diferencia entre nivel debe ser por lo menos del 20% 3 75%

B Remuneración entre niveles debe estar diferenciada porcentualmente de acuerdo a ley

del profesorado y reglamento 2 50%

Tabla. 169 Estímulos e incentivos

20 (54%) instituciones mencionan el subtema Total

A Debe haber estímulos económicos 11 55%

B Deber haber estímulos no económicos (becas, cursos, premios, turismo) 9 45%

Page 135: Jornadas de reflexión con docentes sobre la carrera pública magisterial Lima, Consejo Nacional de Educación 2007

134

C Debe haber estímulos e incentivos por desempeño profesional 16 80%

D Se debe estimular a los docentes que adquieren títulos de posgrado 3 15%

E Debe reglamentarse el otorgamiento de los estímulos 6 30%

F La formación docente y acreditación 2 10%

G Debe haber una comisión representativa que otorgue los estímulos 7 35%

H El gremio debe dar estímulos 10 50%

EJE 5: Formación docente y acreditación

En relación a la formación continúa, se señala sobretodo que se debe basar en

necesidades reales de los maestros y al estado como la entidad que debe garantizarla.

Se encuentra en menores proporciones opiniones que el desempeño laboral es el medio

para la autoformación y el establecimiento de niveles en la formación.

Se evidencia que los docentes consideran importante que la formación se de en

instituciones acreditadas, por lo que resaltan que la acreditación debe ser institucional y

de programas curriculares. También señalan que requieren de la actualización

permanente del currículo de formación docente, que éste último respete los lineamientos

educativos y la formación de una comisión nacional de acreditación integrada por

componentes del sector educativo.

Tabla.170 Formación continúa

16 (43%) instituciones mencionan el subtema Total

A El estado debe garantizar la formación permanente / continua / integral 11 69%

B La formación continua debe tener niveles (especialización, posgrados, etc.) 4 25%

C La autoformación del docente es a través de su desempeño laboral 6 38%

D La formación continua debe basarse en las demandas reales de los docentes 12 75%

E La formación continua es para el colectivo de docentes de una escuela 2 13%

F Debe haber correspondencia entre la formación inicial y la formación en servicio 3 19%

Tabla.171 Acreditación de centro de formación docente

11 (30%) instituciones mencionan el subtema Total

A La formación docente debe darse en instituciones acreditadas 5 45%

B El currículo de formación docente debe actualizarse permanentemente 4 36%

C El currículo de formación docente debe respetar los lineamientos educativos 4 36%

D La acreditación debe ser institucional y de programas curriculares 5 45%

E Debe constituirse una comisión nacional de acreditación integrada por MED, CNE,

colegio de profesores, SUTEP, etc. 4 36%

F Que las instituciones educativas de formación docente establezcan propuestas

continuas de auto evaluación - -

G Regulación de oferta y demanda de docentes - -

Page 136: Jornadas de reflexión con docentes sobre la carrera pública magisterial Lima, Consejo Nacional de Educación 2007

135

PIURA

Participaron 90 instituciones.

EJE 1: Alcances y estructura de la CPM

En relación al tema de naturaleza del docente, la mayoría señala la necesidad del título

pedagógico aunque, al igual que en otros casos, algunos docentes sostienen que esto no

se aplica a los trabajadores de educación profesionales de otras áreas. Se resalta aunque

en menor proporción, el tener cualidades y capacidades personales para la enseñanza así

como el compromiso con la misma.

En cuanto al tema de los profesionales no docentes en servicio, un 73% considera que

requieren de complementación pedagógica y el un 64% considera que no podrían entrar

a la CPM si es que no tienen título.

Si bien se rectifica la idea de que la CPM es para profesionales con título, también se

menciona que el servicio es para profesionales de otras áreas sin título y que éste debe

normarse a partir de al experiencia, la evaluación del expedientes y conocimientos. En

cuanto a las áreas de desempeño, se sugiere que esté presente la investigación.

Tabla. 172 Naturaleza del docente

21 (23%) instituciones mencionan el subtema Total

A Profesional con título pedagógico 18 86%

B Profesional de otras áreas con complementación pedagógica

C Trabajador de la educación profesional de otras áreas sin título pedagógico 7 33%

D El docente debe tener cualidades y capacidades: solvencia moral, capacidad

intelectual y estabilidad psicológica. 3 14%

E Hay docentes sin título pero con vocación y que saben enseñar - -

F Ser docente es tener un compromiso con la enseñanza de los educandos 6 29%

G Hay docentes sin título que no deben enseñar - -

Tabla.173 Profesionales no docentes en servicio

22 (24%) instituciones mencionan el subtema Total

A Necesario complementación pedagógica 16 73%

B No pueden entrar a la CPM si no obtienen el título 14 64%

Tabla. 174 CPM y el servicio

12 (13%) instituciones mencionan el subtema Total

A La CPM es para profesionales con título pedagógico 9 75%

B El servicio es para profesionales con título pedagógico sin nombramiento 3 25%

C El servicio es para profesionales de otras áreas sin título pedagógico 6 50%

D El servicio se debe normar a partir de la experiencia, de la evaluación de expediente

y el concurso de conocimientos afines al servicio (argumentación complementaria). 5 42%

Page 137: Jornadas de reflexión con docentes sobre la carrera pública magisterial Lima, Consejo Nacional de Educación 2007

136

Tabla.175 Áreas de desempeño profesional

4 (4%) instituciones mencionan el subtema Total

A Docencia, administración e investigación 3 75%

B Docencia y administración 2 50%

C Investigación como área transversal 3 75%

EJE 2: EL ingreso a la carrera

En relación al concurso para el ingreso, se considera que debe ser descentralizado, que

tenga reglas claras formándose una comisión representativa. Otros maestros, en menor

medida, también consideran que debería haber criterios nacionales.

En cuanto al período de inserción, la mayoría de maestros considera que en lugar de este

período debería hacerse una evaluación de desempeño que comprenda dar clases

modelo, perfil psicológico, conocimientos del PEI. Un menor porcentaje de maestros

señala que sí debería haber período de prueba.

Los maestros señalan que los profesionales no docentes requeridos en especialidad

afines, requieren el título pedagógico y podrían entrar temporalmente a los niveles de

secundaria, técnico.-productivo y educación especial.

Tabla.176 Concurso para el ingreso

40 (44%) instituciones mencionan el subtema Total

A El ingreso debe tener reglas claras (preparación académica, evaluación permanente) 15 38%

B Criterios de concurso nacionales 12 30%

C Concurso descentralizado (local y regional) 19 48%

D Debe haber una comisión representativa para el concurso 13 33%

E Debe existir organismos fiscalizadores del proceso / vigilancia 8 20%

F El concurso debe ser transparente e idóneo 4 10%

G El concurso debe tener pruebas psicológicas 2 5%

H Debe considerarse experiencia y trabajo en zonas rurales / frontera 4 10%

I Debe valorarse la vocación / ética 1 3%

J Debe considerarse sólo una prueba de conocimientos - -

K No debería evaluarse el desempeño - -

Tabla.177 Período de inserción de desempeño

23 (26%) instituciones mencionan el subtema Total

A Si debería haber un período de prueba 9 39%

B Período de prueba para contratados 1 4%

C El período de prueba debe formar parte de la formación inicial (prácticas de último

año) - -

D No debería haber un período de prueba 5 22%

E

No se deben aplicar un período de prueba sino hacer pruebas de evaluación de

desempeño: clases modelo, cumplimientos de PEI, demostración de prácticas de

valores, perfil psicológico, años y experiencia del servicio docente.

17 74%

Page 138: Jornadas de reflexión con docentes sobre la carrera pública magisterial Lima, Consejo Nacional de Educación 2007

137

Tabla.178 Profesionales no docentes requeridos en especialidades afines

25 (28%) instituciones mencionan el subtema Total

A Deben obtener además el título pedagógico 15 60%

B Pueden entrar temporalmente para a secundaria, la técnico - productiva, la especial 13 52%

C Deben ingresar a la CPM los no docentes con temas afines mientras que no existen

entidades que los titule. 3 12%

EJE 3: Mecanismos de movilidad de CPM

En relación a la evaluación esta debe ser obligatoria teniéndose como criterio el

desempeño laboral y el objetivo de capacitar en torno a las debilidades encontradas.

También se señala que es necesario que haya criterios claros y cada vez más exigentes.

El acceso a cargos directivos debe basarse en cualidades de gestión administrativa y

gerencial y de liderazgo. Así mismo se sostiene que la evaluación del director debe ser

permanente y en menor proporción, que los criterios deben tomar en cuenta la idoneidad

profesional y personal.

La permanencia en la carrera está condicionada a conductas éticas –morales y aspectos

psicológicos. Se señala también, la necesidad de la capacitación permanente y que la

evaluación incluya criterios de formación, experiencia y calidad profesional.

Tabla.179 Evaluación para ascenso de nivel

46 (51%) instituciones mencionan el subtema Total

A Debe ser obligatoria 25 54%

B Debe ser para formar (encontrar debilidades y capacitar) 16 35%

C Debe haber criterios claros y cada vez más exigentes 11 24%

D El criterio fundamental debe ser el desempeño laboral 18 39%

E No debe haber relación entre ascensos y cupos presupuestados 3 7%

F Deben ser retirados quienes desaprueben tres veces 3 7%

G Deben ser retirados o no ascender aquellos con faltas éticas / morales 6 13%

H La evaluación no debe servir para el despido o la separación de la CPM 6 13%

I No debe haber congelamiento de ascensos 3 7%

J Debe realizarse de acuerdo con el Reglamento de la Ley del Profesorado 9 20%

K El ascenso debe ser automático 5 11%

L No debe existir la evaluación 2 4%

Tabla.180 Acceso o permanencia en el cargo directivo

17 (19%) instituciones mencionan el subtema Total

A El acceso al cargo debe tener como mínimo el II o III nivel magisterial 1 6%

B El director puede ser revocado si no tiene un buen desempeño 3 18%

C La evaluación debe ser participativa 3 18%

D Criterios para el cargo idoneidad profesional y personal 5 29%

E Se debe evaluar el desempeño del director permanentemente 9 53%

F Debe tener cualidades de gestión administrativa y gerencia / Liderazgo 10 59%

G El cargo debe ser rotativo - -

H Debe realizarse de acuerdo con el Reglamento de la Ley del Profesorado - -

Page 139: Jornadas de reflexión con docentes sobre la carrera pública magisterial Lima, Consejo Nacional de Educación 2007

138

Tabla. 181 Permanencia en la carrera

24 (27%) instituciones mencionan el subtema Total

A Permanencia es responsabilidad del Estado 1 4%

B Debe ser capacitado permanentemente 9 38%

C La permanencia está condicionada a comportamientos ético / morales / psicológicos 13 54%

D No puede permanencer si no tiene vocación 5 21%

E La desaprobación en evaluación de ascenso no debe ser motivo de separación de la

CPM o del servicio 3 13%

F Se debe considerar una evaluación regida por criterios de formación, idoneidad

profesional, calidad de desempeño meritos y experiencias 9 38%

G Debe realizarse de acuerdo con el Reglamento de la Ley del Profesorado 1 4%

EJE 4: Remuneraciones, incentivos y estímulos

En cuanto a la estructura salarial, la mayoría de maestros señala que debe estar en

función al cargo, nivel y jornada sobretodo.

Se encuentran porcentajes iguales en las opiniones de remuneración por nivel, el 57%

considera que debe haber diferencia de al menos 20% y, otro 57% que menciona que la

diferencia debe ser establecida porcentualmente de acuerdo a ley del profesorado.

En cuanto a las remuneraciones, sobresalen el otorgamiento de estímulos no

económicos y el que sean dados en función del desempeño laboral. También se

menciona que debería haber una comisión representativa encargada de dar estos

estímulos.

Tabla.182 Estructura salarial

61 (68%) instituciones mencionan el subtema Total

A Debe haber homologación de sueldos 6 10%

B Debe haber escala de remuneraciones por nivel, cargos, jornada laboral 46 75%

C Aumentar el salario básico 4 7%

D Las remuneraciones deben estar en relación con la canasta familiar 15 25%

E Debe darse en función a resultados de aprendizaje de sus alumnos 15 25%

F Se debe mantener la estructura de la actual Ley del profesorado 12 20%

G La estructura debe considerar a quienes trabajan en zona rural, de frontera 13 21%

Tabla.183 Remuneración por nivel

23 (26%) instituciones mencionan el subtema Total

A La diferencia entre nivel debe ser por lo menos del 20% 13 57%

B Remuneración entre niveles debe estar diferenciada porcentualmente de acuerdo a ley

del profesorado y reglamento 13 57%

Page 140: Jornadas de reflexión con docentes sobre la carrera pública magisterial Lima, Consejo Nacional de Educación 2007

139

Tabla.184 Estímulos e incentivos

41 (46%) instituciones mencionan el subtema Total

A Debe haber estímulos económicos 14 34%

B Deber haber estímulos no económicos (becas, cursos, premios, turismo) 25 61%

C Debe haber estímulos e incentivos por desempeño profesional 24 59%

D Se debe estimular a los docentes que adquieren títulos de posgrado 3 7%

E Debe reglamentarse el otorgamiento de los estímulos 6 15%

F La formación docente y acreditación 1 2%

G Debe haber una comisión representativa que otorgue los estímulos 20 49%

H El gremio debe dar estímulos 1 2%

EJE 5: Formación docente y acreditación

En relación a la formación continúa, sobresale la idea que le estado debe garantizarla y

que debe basarse en necesidades reales de los docentes.

Los maestros consideran que la formación debe darse en instituciones acreditadas y que

debe constituirse una comisión nacional de acreditación integrada por los componentes

del sector educativo.

Tabla.185 Formación continua

34 (38%) instituciones mencionan el subtema Total

A El estado debe garantizar la formación permanente / continua / integral 24 71%

B La formación continua debe tener niveles (especialización, posgrados, etc.) 6 18%

C La autoformación del docente es a través de su desempeño laboral 7 21%

D La formación continua debe basarse en las demandas reales de los docentes 15 44%

E La formación continua es para el colectivo de docentes de una escuela 3 9%

F Debe haber correspondencia entre la formación inicial y la formación en servicio 6 18%

Tabla.186 Acreditación de centros de formación docente

29 (32%) instituciones mencionan el subtema Total

A La formación docente debe darse en instituciones acreditadas 16 55%

B El currículo de formación docente debe actualizarse permanentemente 3 10%

C El currículo de formación docente debe respetar los lineamientos educativos 2 7%

D La acreditación debe ser institucional y de programas curriculares 5 17%

E Debe constituirse una comisión nacional de acreditación integrada por MED, CNE,

colegio de profesores, SUTEP, etc. 15 52%

F Que las instituciones educativas de formación docente establezcan propuestas

continuas de auto evaluación 6 21%

G Regulación de oferta y demanda de docentes 1 3%

Page 141: Jornadas de reflexión con docentes sobre la carrera pública magisterial Lima, Consejo Nacional de Educación 2007

140

SAN MARTIN

Participaron 48 instituciones

EJE 1: Alcances y estructura de la CPM

En cuanto a la naturaleza del docente, los maestros coinciden en la necesidad del título

pedagógico. Muy pocos docentes hacen referencia a características intrínsecas que

requiere el docente o al compromiso con la enseñanza.

Se señala que los profesionales no docentes en servicio no podrían entrar a la CPM si no

tienen título pedagógico y en menor medida que requieren complementación

pedagógica.

Consideran que la CPM es para profesionales con título pedagógico y el servicio para

profesionales con título pero sin nombramiento.

En cuanto a la áreas de desempeño, algunos docentes consideran incluir la investigación

además de la docencia y administración, pero otros sólo consideran las dos últimas.

Tabla. 187 Naturaleza del docente

11 (23%) instituciones mencionan el subtema Total

A Profesional con título pedagógico 9 82%

B Profesional de otras áreas con complementación pedagógica - -

C Trabajador de la educación profesional de otras áreas sin título pedagógico 3 27%

D El docente debe tener cualidades y capacidades: solvencia moral, capacidad

intelectual y estabilidad psicológica. 1 9%

E Hay docentes sin título pero con vocación y que saben enseñar - -

F Ser docente es tener un compromiso con la enseñanza de los educandos 3 27%

G Hay docentes sin título que no deben enseñar - -

Tabla. 188 Profesionales no docentes en servicio

8 (17%) instituciones mencionan el subtema Total

A Necesario complementación pedagógica 4 50%

B No pueden entrar a la CPM si no obtienen el título 6 75%

Tabla. 189 CPM y el servicio

6 (12.5%) instituciones mencionan el subtema Total

A La CPM es para profesionales con título pedagógico 3 50%

B El servicio es para profesionales con título pedagógico sin nombramiento 4 67%

C El servicio es para profesionales de otras áreas sin título pedagógico 1 17%

D El servicio se debe normar a partir de la experiencia, de la evaluación de expediente

y el concurso de conocimientos afines al servicio (argumentación complementaria). 1 17%

Tabla.190 Áreas de desempeño profesional

4 (8%) instituciones mencionan el subtema Total

A Docencia, administración e investigación 2 50%

B Docencia y administración 2 50%

C Investigación como área transversal - -

Page 142: Jornadas de reflexión con docentes sobre la carrera pública magisterial Lima, Consejo Nacional de Educación 2007

141

EJE 2: EL ingreso a la carrera

En relación al concurso, la mayoría de maestros señala el establecer criterios nacionales

y definir reglas claras. Se encuentra en menores proporciones opiniones relacionadas a

la realización del concurso de manera descentralizada y al establecimiento de una

comisión representativa.

Se encuentra que la mayoría de maestros prefieren que haya una evaluación de

desempeño que un período de inserción. Un 35% no está de acuerdo con el este período

de prueba.

Los profesionales no docentes para especialidad afines si bien deben de tener título

pedagógico y, pueden entrar temporalmente a los niveles de secundaria, técnico-

productiva y especial.

Tabla. 191 Concurso para el ingreso

24 (50%) instituciones mencionan el subtema Total

A El ingreso debe tener reglas claras (preparación académica, evaluación permanente) 10 42%

B Criterios de concurso nacionales 14 58%

C Concurso descentralizado (local y regional) 8 33%

D Debe haber una comisión representativa para el concurso 9 38%

E Debe existir organismos fiscalizadores del proceso / vigilancia 3 13%

F El concurso debe ser transparente e idóneo 1 4%

G El concurso debe tener pruebas psicológicas 3 13%

H Debe considerarse experiencia y trabajo en zonas rurales / frontera 3 13%

I Debe valorarse la vocación / ética 1 4%

J Debe considerarse sólo una prueba de conocimientos 2 8%

K No debería evaluarse el desempeño 2 8%

Tabla. 192 Período de inserción de desempeño

17 (35%) instituciones mencionan el subtema Total

A Si debería haber un período de prueba 3 18%

B Período de prueba para contratados 1 6%

C El período de prueba debe formar parte de la formación inicial (prácticas de último

año) 1 6%

D No debería haber un período de prueba 6 35%

E

No se deben aplicar un período de prueba sino hacer pruebas de evaluación de

desempeño: clases modelo, cumplimientos de PEI, demostración de prácticas de

valores, perfil psicológico, años y experiencia del servicio docente.

9 53%

Tabla. 193 Profesionales no docentes requeridos en especialidades afines

15 (31%) instituciones mencionan el subtema Total

A Deben obtener además el título pedagógico 7 47%

B Pueden entrar temporalmente para a secundaria, la técnico - productiva, la especial 7 47%

C Deben ingresar a la CPM los no docentes con temas afines mientras que no existen

entidades que los titule. 2 13%

Page 143: Jornadas de reflexión con docentes sobre la carrera pública magisterial Lima, Consejo Nacional de Educación 2007

142

EJE 3: Mecanismos de movilidad de CPM

En cuanto a la evaluación, la mayoría considera que debe darse en el marco de la ley del

profesorado. Se encuentra que menores porcentajes señalan la obligatoriedad de la

evaluación y el desempeño como criterio fundamentalmente. Con menor énfasis, se

señala que debe utilizarse para capacitar o la existencia de criterios claros y más

exigentes.

Los criterios para el cargo directivo deben estar en función de la idoneidad profesional y

personal y de cualidades de gestión y liderazgo sobretodo. No se menciona que es

posible retirar el cargo en caso de un mal desempeño.

La permanencia en la carrera está condicionada a conducta ético-moral y aspectos

psicológicos, así mismo la evaluación debe considerar criterios de formación, la

experiencia y la calidad profesional. En menor medida, se señala la capacitación

permanente y la no permanencia en caso de no tener vocación.

Se encuentra que hay maestros que están en desacuerdo con que el retiro de la CPM si

es que se reprueba la evaluación.

Tabla.194 Evaluación para ascenso de nivel

18 (37.5%) instituciones mencionan el subtema Total

A Debe ser obligatoria 6 33%

B Debe ser para formar (encontrar debilidades y capacitar) 4 22%

C Debe haber criterios claros y cada vez más exigentes 3 17%

D El criterio fundamental debe ser el desempeño laboral 6 33%

E No debe haber relación entre ascensos y cupos presupuestados - -

F Deben ser retirados quienes desaprueben tres veces 1 6%

G Deben ser retirados o no ascender aquellos con faltas éticas / morales - -

H La evaluación no debe servir para el despido o la separación de la CPM 2 11%

I No debe haber congelamiento de ascensos - -

J Debe realizarse de acuerdo con el Reglamento de la Ley del Profesorado 10 56%

K El ascenso debe ser automático - -

L No debe existir la evaluación 2 11%

Tabla. 195 Acceso o permanencia en el cargo directivo

5 (10%) instituciones mencionan el subtema Total

A El acceso al cargo debe tener como mínimo el II o III nivel magisterial - -

B El director puede ser revocado si no tiene un buen desempeño - -

C La evaluación debe ser participativa 1 20%

D Criterios para el cargo idoneidad profesional y personal 3 60%

E Se debe evaluar el desempeño del director permanentemente 1 20%

F Debe tener cualidades de gestión administrativa y gerencia / Liderazgo 3 60%

G El cargo debe ser rotativo 1 20%

H Debe realizarse de acuerdo con el Reglamento de la Ley del Profesorado - -

Page 144: Jornadas de reflexión con docentes sobre la carrera pública magisterial Lima, Consejo Nacional de Educación 2007

143

Tabla. 196 Permanencia en la carrera

7 (15%) instituciones mencionan el subtema Total

A Permanencia es responsabilidad del Estado 1 14%

B Debe ser capacitado permanentemente 2 29%

C La permanencia está condicionada a comportamientos ético / morales / psicológicos 4 57%

D No puede permanencer si no tiene vocación 2 29%

E La desaprobación en evaluación de ascenso no debe ser motivo de separación de la

CPM o del servicio 1 14%

F Se debe considerar una evaluación regida por criterios de formación, idoneidad

profesional, calidad de desempeño meritos y experiencias 3 43%

G Debe realizarse de acuerdo con el Reglamento de la Ley del Profesorado - -

EJE 4: Remuneraciones, incentivos y estímulos

La estructura salarial debe estar en función de nivel, cargo y jornada y también se

señala, aunque en menor proporción, que esté en función de la canasta familiar. Los

maestros señalan que la diferencia entre nivel debe estar dada de acuerdo a la ley del

profesorado.

Los maestros señalan que los incentivos deben ser otorgados en función al desempeño

laboral, además prefieren que sean estímulos de tipo no-económico que económicos.

También señalan la necesidad de la formación de una comisión encargada de entregar

estos estímulos.

Tabla. 197 Estructura salarial

26 (54%) instituciones mencionan el subtema Total

A Debe haber homologación de sueldos 1 4%

B Debe haber escala de remuneraciones por nivel, cargos, jornada laboral 15 58%

C Aumentar el salario básico - -

D Las remuneraciones deben estar en relación con la canasta familiar 8 31%

E Debe darse en función a resultados de aprendizaje de sus alumnos 5 19%

F Se debe mantener la estructura de la actual Ley del profesorado 7 27%

G La estructura debe considerar a quienes trabajan en zona rural, de frontera 1 4%

Tabla.198 Remuneración por nivel

5 (10%) instituciones mencionan el subtema Total

A La diferencia entre nivel debe ser por lo menos del 20% 2 40%

B Remuneración entre niveles debe estar diferenciada porcentualmente de acuerdo a ley

del profesorado y reglamento 4 80%

Tabla. 199 Estímulos e incentivos

20 (42%) instituciones mencionan el subtema Total

A Debe haber estímulos económicos 7 35%

B Deber haber estímulos no económicos (becas, cursos, premios, turismo) 10 50%

C Debe haber estímulos e incentivos por desempeño profesional 16 80%

D Se debe estimular a los docentes que adquieren títulos de posgrado 6 30%

E Debe reglamentarse el otorgamiento de los estímulos 1 5%

F La formación docente y acreditación 1 5%

Page 145: Jornadas de reflexión con docentes sobre la carrera pública magisterial Lima, Consejo Nacional de Educación 2007

144

G Debe haber una comisión representativa que otorgue los estímulos 10 50%

H El gremio debe dar estímulos 1 5%

EJE 5: Formación docente y acreditación

En relación a la formación continua, los maestros señalan que es el estado quien debe

garantizarla y que debe basarse en necesidades reales de los docentes.

Consideran la necesidad de la conformación de una comisión nacional de acreditación

debido a que la formación debe darse en instituciones acreditadas.

Tabla. 200 Formación continúa

23 (48%) instituciones mencionan el subtema Total

A El estado debe garantizar la formación permanente / continua / integral 18 78%

B La formación continua debe tener niveles (especialización, posgrados, etc.) 1 4%

C La autoformación del docente es a través de su desempeño laboral 6 26%

D La formación continua debe basarse en las demandas reales de los docentes 11 48%

E La formación continua es para el colectivo de docentes de una escuela 4 17%

F Debe haber correspondencia entre la formación inicial y la formación en servicio 4 17%

Tabla. 201 Acreditación de centro de formación continúa

23 (48%) instituciones mencionan el subtema Total

A La formación docente debe darse en instituciones acreditadas 16 70%

B El currículo de formación docente debe actualizarse permanentemente 1 4%

C El currículo de formación docente debe respetar los lineamientos educativos 2 9%

D La acreditación debe ser institucional y de programas curriculares 2 9%

E Debe constituirse una comisión nacional de acreditación integrada por MED, CNE,

colegio de profesores, SUTEP, etc. 17 74%

F Que las instituciones educativas de formación docente establezcan propuestas

continuas de auto evaluación 3 13%

G Regulación de oferta y demanda de docentes 1 4%

Page 146: Jornadas de reflexión con docentes sobre la carrera pública magisterial Lima, Consejo Nacional de Educación 2007

145

TACNA

Participaron 20 instituciones

EJE 1: Alcances y estructura de la CPM

En cuanto al tema de naturaleza docente, los maestros consideran sobre todo la

necesidad de obtener el título pedagógico. No se evidencia alusión a características

personales que requiere la enseñanza.

En relación a los profesionales no docentes en servicio, sobresale el señalar que

requieren de complementación pedagógica. Las opiniones sobre CPM y servicio se

encuentran dispersas, mencionándose en igual proporción todos los sub-temas. Ningún

docente hace referencia al tema sobre áreas de desempeño.

Tabla. 202 Naturaleza del docente

3 (15%) instituciones mencionan el subtema Total

A Profesional con título pedagógico 3 100%

B Profesional de otras áreas con complementación pedagógica - -

C Trabajador de la educación profesional de otras áreas sin título pedagógico 1 33%

D El docente debe tener cualidades y capacidades: solvencia moral, capacidad

intelectual y estabilidad psicológica. - -

E Hay docentes sin título pero con vocación y que saben enseñar - -

F Ser docente es tener un compromiso con la enseñanza de los educandos - -

G Hay docentes sin título que no deben enseñar - -

Tabla. 203 Profesionales no docentes en servicio

2 (10%) instituciones mencionan el subtema Total

A Necesario complementación pedagógica 2 100%

B No pueden entrar a la CPM si no obtienen el título 1 50%

Tabla.204 CPM y el servicio

3 (15%) instituciones mencionan el subtema Total

A La CPM es para profesionales con título pedagógico 1 33%

B El servicio es para profesionales con título pedagógico sin nombramiento 1 33%

C El servicio es para profesionales de otras áreas sin título pedagógico 1 33%

D El servicio se debe normar a partir de la experiencia, de la evaluación de expediente

y el concurso de conocimientos afines al servicio (argumentación complementaria). 1 33%

EJE 2: EL ingreso a la carrera

En cuanto al concurso para el ingreso, se señala que éste debe tener reglas claras y ser

descentralizado. En menor proporción se encuentra e que se forme una comisión

representativa para el concurso. Así mismo, se evidencia preocupación por la vigilancia

del proceso y por los contenidos que incluiría.

En el tema sobre el período de inserción, se encuentra opiniones dispersas, tanto

maestros a favor como en contra, y un grupo que señala que debería haber una prueba

de desempeño en lugar de este período o que sea solo para el personal contratado.

Page 147: Jornadas de reflexión con docentes sobre la carrera pública magisterial Lima, Consejo Nacional de Educación 2007

146

Sobre el tema de profesionales no docentes menos discutido y se acordó que requieren

de título pedagógico.

Tabla. 205 Concurso para el ingreso

12 (60%) instituciones mencionan el subtema Total

A El ingreso debe tener reglas claras (preparación académica, evaluación permanente) 5 42%

B Criterios de concurso nacionales 2 17%

C Concurso descentralizado (local y regional) 5 42%

D Debe haber una comisión representativa para el concurso 3 25%

E Debe existir organismos fiscalizadores del proceso / vigilancia 2 17%

F El concurso debe ser transparente e idóneo - -

G El concurso debe tener pruebas psicológicas 1 8%

H Debe considerarse experiencia y trabajo en zonas rurales / frontera - -

I Debe valorarse la vocación / ética 1 8%

J Debe considerarse sólo una prueba de conocimientos 2 17%

K No debería evaluarse el desempeño 1 8%

Tabla.206 Período de inserción de desempeño

6 (30%) instituciones mencionan el subtema Total

A Si debería haber un período de prueba 2 33%

B Período de prueba para contratados 2 33%

C El período de prueba debe formar parte de la formación inicial (prácticas de último

año) 1 17%

D No debería haber un período de prueba 2 33%

E

No se deben aplicar un período de prueba sino hacer pruebas de evaluación de

desempeño: clases modelo, cumplimientos de PEI, demostración de prácticas de

valores, perfil psicológico, años y experiencia del servicio docente.

2 33%

Tabla. 207 Profesionales no docentes requeridos en especialidades afines

1 (5%) instituciones mencionan el subtema Total

A Deben obtener además el título pedagógico 1 100%

B Pueden entrar temporalmente para a secundaria, la técnico - productiva, la especial - -

C Deben ingresar a la CPM los no docentes con temas afines mientras que no existen

entidades que los titule. - -

EJE 3: Mecanismos de movilidad de CPM

En cuanto a la evaluación, la mayoría de maestros opinaron que debe realizarse de

acuerdo al reglamento de la ley del profesorado. Menores porcentajes se encontraron en

torno a la obligatoriedad de la evaluación. Hubo un grupo que mencionó que el ascenso

debe ser automático.

En el tema sobre acceso al cargo directivo, prima que la evaluación sea participativa

sobretodo, además permanente, y basarse en criterios de idoneidad profesional y

personal.

En relación a la permanencia, sólo se consideró que la evaluación debe considerar la

formación, la calidad profesional y la experiencia.

Page 148: Jornadas de reflexión con docentes sobre la carrera pública magisterial Lima, Consejo Nacional de Educación 2007

147

Tabla. 208 Evaluación para ascenso de nivel

10 (50%) instituciones mencionan el subtema Total

A Debe ser obligatoria 2 20%

B Debe ser para formar (encontrar debilidades y capacitar) 1 10%

C Debe haber criterios claros y cada vez más exigentes 1 10%

D El criterio fundamental debe ser el desempeño laboral 1 10%

E No debe haber relación entre ascensos y cupos presupuestados - -

F Deben ser retirados quienes desaprueben tres veces - -

G Deben ser retirados o no ascender aquellos con faltas éticas / morales - -

H La evaluación no debe servir para el despido o la separación de la CPM - -

I No debe haber congelamiento de ascensos 1 10%

J Debe realizarse de acuerdo con el Reglamento de la Ley del Profesorado 9 90%

K El ascenso debe ser automático 1 10%

L No debe existir la evaluación - -

Tabla. 209 Acceso o permanencia en el cargo directivo

2 (10%) instituciones mencionan el subtema Total

A El acceso al cargo debe tener como mínimo el II o III nivel magisterial - -

B El director puede ser revocado si no tiene un buen desempeño - -

C La evaluación debe ser participativa 2 100%

D Criterios para el cargo idoneidad profesional y personal 1 50%

E Se debe evaluar el desempeño del director permanentemente 1 50%

F Debe tener cualidades de gestión administrativa y gerencia / Liderazgo - -

G El cargo debe ser rotativo - -

H Debe realizarse de acuerdo con el Reglamento de la Ley del Profesorado - -

Tabla. 210 Permanencia en el carrera

1 (5%) instituciones mencionan el subtema Total

A Permanencia es responsabilidad del Estado - -

B Debe ser capacitado permanentemente - -

C La permanencia está condicionada a comportamientos ético / morales / psicológicos - -

D No puede permanecer si no tiene vocación - -

E La desaprobación en evaluación de ascenso no debe ser motivo de separación de la

CPM o del servicio - -

F Se debe considerar una evaluación regida por criterios de formación, idoneidad

profesional, calidad de desempeño meritos y experiencias 1 100%

G Debe realizarse de acuerdo con el Reglamento de la Ley del Profesorado - -

EJE 4: Remuneraciones, incentivos y estímulos

En cuanto a la estructura salarial, la mayoría de docentes señala que debe estar en

función al cargo, nivel y jornada. Se encuentran opiniones en menores proporciones,

relacionadas al aumento del sueldo básico y al mantenimiento de la estructura de la ley

de profesorado.

Se señala que la remuneración entre niveles debe estar diferenciada porcentualmente de

acuerdo a la ley vigente pero también diferenciada en al menos un 20%.

Page 149: Jornadas de reflexión con docentes sobre la carrera pública magisterial Lima, Consejo Nacional de Educación 2007

148

En cuanto a incentivos, se tiende a preferir recibir estímulos económicos dados por

desempeño laboral que no-económicos. No hay alusión a formalizar el proceso de

entrega de estímulos.

Tabla.211 Estructura salarial

9 (45%) instituciones mencionan el subtema Total

A Debe haber homologación de sueldos 1 11%

B Debe haber escala de remuneraciones por nivel, cargos, jornada laboral 4 44%

C Aumentar el salario básico 2 22%

D Las remuneraciones deben estar en relación con la canasta familiar 1 11%

E Debe darse en función a resultados de aprendizaje de sus alumnos - -

F Se debe mantener la estructura de la actual Ley del profesorado 2 22%

G La estructura debe considerar a quienes trabajan en zona rural, de frontera - -

Tabla.212 Remuneración por nivel

2 (10%) instituciones mencionan el subtema Total

A La diferencia entre nivel debe ser por lo menos del 20% 1 50%

B Remuneración entre niveles debe estar diferenciada porcentualmente de acuerdo a ley

del profesorado y reglamento 2 100%

Tabla.213 Estímulos e incentivos

5 (25%) instituciones mencionan el subtema Total

A Debe haber estímulos económicos 3 60%

B Deber haber estímulos no económicos (becas, cursos, premios, turismo) 1 20%

C Debe haber estímulos e incentivos por desempeño profesional 3 60%

D Se debe estimular a los docentes que adquieren títulos de posgrado - -

E Debe reglamentarse el otorgamiento de los estímulos - -

F La formación docente y acreditación - -

G Debe haber una comisión representativa que otorgue los estímulos - -

H El gremio debe dar estímulos - -

EJE 5: Formación docente y acreditación

En relación al tema de la formación permanente, se señala que el estado debe garantizar

este tipo de educación y con menor énfasis, que deberían establecerse niveles en ella.

Los maestros señalan estar de acuerdo en que la formación docente debe darse en

instituciones acreditadas, por lo que debe conformarse una comisión nacional

acreditadota que represente los distintos sectores educativos.

Page 150: Jornadas de reflexión con docentes sobre la carrera pública magisterial Lima, Consejo Nacional de Educación 2007

149

Tabla. 213 Formación continua

12 (60%) instituciones mencionan el subtema Total

A El estado debe garantizar la formación permanente / continua / integral 11 92%

B La formación continua debe tener niveles (especialización, posgrados, etc.) 5 42%

C La autoformación del docente es a través de su desempeño laboral 1 8%

D La formación continua debe basarse en las demandas reales de los docentes 1 8%

E La formación continua es para el colectivo de docentes de una escuela 1 8%

F Debe haber correspondencia entre la formación inicial y la formación en servicio 2 17%

Tabla. 214 Acreditación de centros de formación docente

9 (45%) instituciones mencionan el subtema Total

A La formación docente debe darse en instituciones acreditadas 6 67%

B El currículo de formación docente debe actualizarse permanentemente 1 11%

C El currículo de formación docente debe respetar los lineamientos educativos

D La acreditación debe ser institucional y de programas curriculares 1 11%

E Debe constituirse una comisión nacional de acreditación integrada por MED, CNE,

colegio de profesores, SUTEP, etc. 4 44%

F Que las instituciones educativas de formación docente establezcan propuestas

continuas de auto evaluación 2 22%

G Regulación de oferta y demanda de docentes - -

TUMBES

Participaron 14 instituciones

EJE 1: Alcances y estructura de la CPM

En cuanto a la naturaleza del docente, los maestros coinciden en que es necesaria la

obtención del título pedagógico, aunque algunos docentes proponen que esto no rige

para los trabajadores de educación profesionales de otras áreas. Otros maestros, en

menor proporción, consideran las cualidades y capacidades personales.

Los maestros consideran igual de importante que los profesionales no docentes en

servicio requieren de complementación pedagógica como del título. En cuanto a la CPM

y el servicio, mencionan que la primera es para profesionales con título pedagógico y el

segundo, es para profesionales de otras áreas pero sin título. No se hace mención a las

áreas de desempeño.

Tabla. 215 Naturaleza del docente

5 (38%) instituciones mencionan el subtema Total

A Profesional con título pedagógico 4 80%

B Profesional de otras áreas con complementación pedagógica 1 20%

C Trabajador de la educación profesional de otras áreas sin título pedagógico 1 20%

D El docente debe tener cualidades y capacidades: solvencia moral, capacidad

intelectual y estabilidad psicológica. 1 20%

E Hay docentes sin título pero con vocación y que saben enseñar - -

F Ser docente es tener un compromiso con la enseñanza de los educandos - -

G Hay docentes sin título que no deben enseñar - -

Page 151: Jornadas de reflexión con docentes sobre la carrera pública magisterial Lima, Consejo Nacional de Educación 2007

150

Tabla.216 Profesionales no docentes en servicio

2 (14%) instituciones mencionan el subtema Total

A Necesario complementación pedagógica 2 100%

B No pueden entrar a la CPM si no obtienen el título 2 100%

Tabla. 217 CPM y el servicio

6 (43%) instituciones mencionan el subtema Total

A La CPM es para profesionales con título pedagógico 4 67%

B El servicio es para profesionales con título pedagógico sin nombramiento 1 17%

C El servicio es para profesionales de otras áreas sin título pedagógico 4 67%

D El servicio se debe normar a partir de la experiencia, de la evaluación de expediente

y el concurso de conocimientos afines al servicio (argumentación complementaria). 1 17%

EJE 2: EL ingreso a la carrera

En cuanto al concurso de ingreso, los maestros consideran que debe tener reglas claras y

tener criterios nacionales. En menor medida, son señaladas opiniones referentes a la

descentralización del concurso, a la formación de comisión representativa y al trabajo

en zonas rurales y a no evaluar el desempeño.

En cuanto al período de inserción, se encuentran dos opiniones polarizadas, aquellos

docentes que están de acuerdo y aquellos que sustituyen este período por una evaluación

de desempeño.

En cuanto a los profesionales no docentes, los maestros señalan que es necesario el

tener título pedagógico, pero mencionan en igual mediada que podrían ingresar a la

CPM en caso no exista una entidad que los titule.

Tabla. 218 Concurso para el ingreso

4 (29%) instituciones mencionan el subtema Total

A El ingreso debe tener reglas claras (preparación académica, evaluación permanente) 4 100%

B Criterios de concurso nacionales 3 75%

C Concurso descentralizado (local y regional) 1 25%

D Debe haber una comisión representativa para el concurso 1 25%

E Debe existir organismos fiscalizadores del proceso / vigilancia - -

F El concurso debe ser transparente e idóneo - -

G El concurso debe tener pruebas psicológicas - -

H Debe considerarse experiencia y trabajo en zonas rurales / frontera 1 25%

I Debe valorarse la vocación / ética - -

J Debe considerarse sólo una prueba de conocimientos - -

K No debería evaluarse el desempeño 1 25%

Tabla. 219 Período de inserción de desempeño

2 (14%) instituciones mencionan el subtema Total

A Si debería haber un período de prueba 1 50%

B Período de prueba para contratados - -

C El período de prueba debe formar parte de la formación inicial (prácticas de último

año) - -

Page 152: Jornadas de reflexión con docentes sobre la carrera pública magisterial Lima, Consejo Nacional de Educación 2007

151

D No debería haber un período de prueba - -

E

No se deben aplicar un período de prueba sino hacer pruebas de evaluación de

desempeño: clases modelo, cumplimientos de PEI, demostración de prácticas de

valores, perfil psicológico, años y experiencia del servicio docente.

1 50%

Tabla. 220 Profesionales no docentes requeridos en especialidades afines

2 (14%) instituciones mencionan el subtema Total

A Deben obtener además el título pedagógico 2 100%

B Pueden entrar temporalmente para a secundaria, la técnico - productiva, la especial - -

C Deben ingresar a la CPM los no docentes con temas afines mientras que no existen

entidades que los titule. 2 100%

EJE 3: Mecanismos de movilidad de CPM

En cuanto a la evaluación, se señala que el criterio fundamental debe ser el desempeño

laboral. Otras opiniones apuntan a evidenciar su carácter obligatorio, el establecer

criterios más exigentes, que no haya relación entre ascensos y cupos presupuestados y

que se realice bajo el reglamente de la ley vigente.

Los maestros consideran que el acceso a cargos directivos debe estar basado en la

idoneidad profesional y personal y debe poder lograrse en el II o III nivel magisterial

En relación a la permanencia en la carrera se encuentran opiniones dispersas, los

maestros señalan por igual la necesidad de la vocación y capacitación permanente, así

como la responsabilidad del estado en este proceso y el desacuerdo con separación de

la CPM en caso se desapruebe la evaluación.

Tabla. 221 Evaluación para ascenso de nivel

2 (14%) instituciones mencionan el subtema Total

A Debe ser obligatoria 1 50%

B Debe ser para formar (encontrar debilidades y capacitar) - -

C Debe haber criterios claros y cada vez más exigentes 1 50%

D El criterio fundamental debe ser el desempeño laboral 2 100%

E No debe haber relación entre ascensos y cupos presupuestados 1 50%

F Deben ser retirados quienes desaprueben tres veces - -

G Deben ser retirados o no ascender aquellos con faltas éticas / morales - -

H La evaluación no debe servir para el despido o la separación de la CPM - -

I No debe haber congelamiento de ascensos - -

J Debe realizarse de acuerdo con el Reglamento de la Ley del Profesorado 1 50%

K El ascenso debe ser automático - -

L No debe existir la evaluación - -

Tabla.222 Acceso o permanencia en el cargo directivo

2 (14%) instituciones mencionan el subtema Total

A El acceso al cargo debe tener como mínimo el II o III nivel magisterial 1 50%

B El director puede ser revocado si no tiene un buen desempeño - -

C La evaluación debe ser participativa - -

D Criterios para el cargo idoneidad profesional y personal 2 100%

E Se debe evaluar el desempeño del director permanentemente - -

Page 153: Jornadas de reflexión con docentes sobre la carrera pública magisterial Lima, Consejo Nacional de Educación 2007

152

F Debe tener cualidades de gestión administrativa y gerencia / Liderazgo - -

G El cargo debe ser rotativo - -

H Debe realizarse de acuerdo con el Reglamento de la Ley del Profesorado - -

Tabla.223 Permanencia en la carrera

2 (14%) instituciones mencionan el subtema Total

A Permanencia es responsabilidad del Estado 1 50%

B Debe ser capacitado permanentemente 1 50%

C La permanencia está condicionada a comportamientos ético / morales / psicológicos - -

D No puede permanecer si no tiene vocación 1 50%

E La desaprobación en evaluación de ascenso no debe ser motivo de separación de la

CPM o del servicio 1 50%

F Se debe considerar una evaluación regida por criterios de formación, idoneidad

profesional, calidad de desempeño meritos y experiencias - -

G Debe realizarse de acuerdo con el Reglamento de la Ley del Profesorado - -

EJE 4: Remuneraciones, incentivos y estímulos

En relación a la estructura salarial, se considera que sea asignada tomando en cuenta el

nivel, cargo y jornada, así mismo las remuneraciones deben de darse en función a los

resultados de aprendizaje. En menor medida se señala que debe ser en función a la

canasta familiar y se debería aumentar el salario básico.

Se encuentra igual de maestros que señalan que la diferencia entre niveles de ser al

menos el 20% como que debe ser porcentualmente asignada de acuerdo a la ley actual.

En cuanto a estímulos, predominan los incentivo en función al desempeño laboral y de

tipo no económico más que económicos. En menor medida debe instaurarse una

comisión representativa que otorgue los estímulos.

Tabla. 224 Estructura salarial

7 (50%) instituciones mencionan el subtema Total

A Debe haber homologación de sueldos - -

B Debe haber escala de remuneraciones por nivel, cargos, jornada laboral 5 71%

C Aumentar el salario básico 3 43%

D Las remuneraciones deben estar en relación con la canasta familiar 4 57%

E Debe darse en función a resultados de aprendizaje de sus alumnos 5 71%

F Se debe mantener la estructura de la actual Ley del profesorado - -

G La estructura debe considerar a quienes trabajan en zona rural, de frontera 2 29%

Tabla. 225 Remuneración por nivel

2 (14%) instituciones mencionan el subtema Total

A La diferencia entre nivel debe ser por lo menos del 20% 1 50%

B Remuneración entre niveles debe estar diferenciada porcentualmente de acuerdo a ley

del profesorado y reglamento 1 50%

Page 154: Jornadas de reflexión con docentes sobre la carrera pública magisterial Lima, Consejo Nacional de Educación 2007

153

Tabla. 226 Estímulos e incentivos

5 (36%) instituciones mencionan el subtema Total

A Debe haber estímulos económicos 2 40%

B Deber haber estímulos no económicos (becas, cursos, premios, turismo) 3 60%

C Debe haber estímulos e incentivos por desempeño profesional 3 60%

D Se debe estimular a los docentes que adquieren títulos de posgrado - -

E Debe reglamentarse el otorgamiento de los estímulos - -

F La formación docente y acreditación - -

G Debe haber una comisión representativa que otorgue los estímulos 2 40%

H El gremio debe dar estímulos 1 20%

EJE 5: Formación docente y acreditación

Los maestros consideran de manera total que el estado es el responsable de garantizar la

formación continua, así como tomar en cuenta las necesidades reales de los docentes

para llevar a cabo. En menor medida, sostienen que la formación debería ser por niveles

o que se de para el colectivo de docentes de una escuela.

En cuanto la acreditación, todos los maestros concuerdan en que la formación debe de

darse en instituciones acreditadas, también mencionan que tanto programas curriculares

como instituciones deben estarlo. Señalan también como aspectos importantes la

regulación entre oferta y demanda docente, la actualización del currículo y que el

currículo respete los lineamientos educativos.

Tabla. 227 Formación continúa

5 (36%) instituciones mencionan el subtema Total

A El estado debe garantizar la formación permanente / continua / integral 5 100%

B La formación continua debe tener niveles (especialización, posgrados, etc.) 2 40%

C La autoformación del docente es a través de su desempeño laboral 1 20%

D La formación continua debe basarse en las demandas reales de los docentes 5 100%

E La formación continua es para el colectivo de docentes de una escuela 2 40%

F Debe haber correspondencia entre la formación inicial y la formación en servicio 1 20%

Tabla. 228 Acreditación de centros de formación docente

5 (36%) instituciones mencionan el subtema Total

A La formación docente debe darse en instituciones acreditadas 5 100%

B El currículo de formación docente debe actualizarse permanentemente 2 40%

C El currículo de formación docente debe respetar los lineamientos educativos 2 40%

D La acreditación debe ser institucional y de programas curriculares 3 60%

E Debe constituirse una comisión nacional de acreditación integrada por MED, CNE,

colegio de profesores, SUTEP, etc. 1 20%

F Que las instituciones educativas de formación docente establezcan propuestas

continuas de auto evaluación - -

G Regulación de oferta y demanda de docentes 2 40%

UCAYALI

Participaron 44 instituciones

Page 155: Jornadas de reflexión con docentes sobre la carrera pública magisterial Lima, Consejo Nacional de Educación 2007

154

EJE 1: Alcances y estructura de la CPM

En cuanto a la naturaleza del docente, la mayoría de docentes señala la necesidad de

tener título pedagógico. Consideran en menor medida que el trabajador de educación

profesional de otras áreas requiere de complementación pedagógica. No se hace

referencia a las características personales a tener en cuenta para la enseñanza.

Los maestros sostienen por igual la necesidad de la complementación pedagógica como

la obtención del título cuando se trata de profesionales no docentes en servicio.

Predomina la idea que la CPM es para profesionales con título, sin embargo el servicio

incluye profesionales de otras áreas que pueden no tener título. Se encuentran grupos

que incluyen a la investigación y otros que no lo hacen dentro de las áreas de

desempeño, junto con docencia y administración.

Tabla. 229 Naturaleza del docente

15 (34%) instituciones mencionan el subtema Total

A Profesional con título pedagógico 13 87%

B Profesional de otras áreas con complementación pedagógica 5 33%

C Trabajador de la educación profesional de otras áreas sin título pedagógico 3 20%

D El docente debe tener cualidades y capacidades: solvencia moral, capacidad

intelectual y estabilidad psicológica. - -

E Hay docentes sin título pero con vocación y que saben enseñar - -

F Ser docente es tener un compromiso con la enseñanza de los educandos 1 7%

G Hay docentes sin título que no deben enseñar - -

Tabla . 230 Profesionales no docentes en servicio

13 (30%) instituciones mencionan el subtema Total

A Necesario complementación pedagógica 10 77%

B No pueden entrar a la CPM si no obtienen el título 10 77%

Tabla. 231 CPM y servicio

15 (34%) instituciones mencionan el subtema Total

A La CPM es para profesionales con título pedagógico 10 67%

B El servicio es para profesionales con título pedagógico sin nombramiento 2 13%

C El servicio es para profesionales de otras áreas sin título pedagógico 5 33%

D El servicio se debe normar a partir de la experiencia, de la evaluación de expediente

y el concurso de conocimientos afines al servicio (argumentación complementaria). 5 33%

Tabla.232 Áreas de desempeño profesional

Page 156: Jornadas de reflexión con docentes sobre la carrera pública magisterial Lima, Consejo Nacional de Educación 2007

155

2 (6%) instituciones mencionan el subtema Total

A Docencia, administración e investigación 2 100%

B Docencia y administración 2 100%

C Investigación como área transversal 1 50%

EJE 2: EL ingreso a la carrera

Con respecto al concurso de ingreso, los maestros señalan que debe tener criterios

nacionales, pero hacerse descentralizado, a nivel local y regional, así como tener reglas

claras. No hay tanto énfasis en relación al proceso y contenidos a tratar en el concurso.

Los maestros consideran mejor que haya una evaluación de desempeño en lugar de

período de inserción, aunque el 56% señaló estar de acuerdo con el período de

inserción. Así mismo, consideran que los profesionales no docentes requeridos en área

afines deben obtener el título pedagógico.

Tabla.233 Concurso para el ingreso

27 (61%) instituciones mencionan el subtema Total

A El ingreso debe tener reglas claras (preparación académica, evaluación permanente) 10 37%

B Criterios de concurso nacionales 12 44%

C Concurso descentralizado (local y regional) 10 37%

D Debe haber una comisión representativa para el concurso 2 7%

E Debe existir organismos fiscalizadores del proceso / vigilancia 2 7%

F El concurso debe ser transparente e idóneo 3 11%

G El concurso debe tener pruebas psicológicas 2 7%

H Debe considerarse experiencia y trabajo en zonas rurales / frontera 3 11%

I Debe valorarse la vocación / ética 1 4%

J Debe considerarse sólo una prueba de conocimientos 3 11%

K No debería evaluarse el desempeño - -

Tabla. 234 Período de inserción de desempeño

18 (41%) instituciones mencionan el subtema Total

A Si debería haber un período de prueba 10 56%

B Período de prueba para contratados 1 6%

C El período de prueba debe formar parte de la formación inicial (prácticas de último

año) 4 22%

D No debería haber un período de prueba - -

E

No se deben aplicar un período de prueba sino hacer pruebas de evaluación de

desempeño: clases modelo, cumplimientos de PEI, demostración de prácticas de

valores, perfil psicológico, años y experiencia del servicio docente.

11 61%

Tabla.235 Profesionales no docentes requeridos en especialidad afines

11 (25%) instituciones mencionan el subtema Total

A Deben obtener además el título pedagógico 10 91%

B Pueden entrar temporalmente para a secundaria, la técnico - productiva, la especial 4 36%

C Deben ingresar a la CPM los no docentes con temas afines mientras que no existen

entidades que los titule. 2 18%

EJE 3: Mecanismos de movilidad de CPM

Page 157: Jornadas de reflexión con docentes sobre la carrera pública magisterial Lima, Consejo Nacional de Educación 2007

156

En cuanto a la evaluación se señala que debe darse criterios claros y cada vez más

exigentes, siendo el desempeño laboral el criterio fundamental. Se indica que la función

de la información debe ser formativa porque los resultados deben utilizarse para

capacitar en relación a las debilidades encontradas. Se encuentran opiniones opuestas en

igual proporción, unos señalan que la evaluación debe ser obligatoria, otros que el

ascenso debe ser automático.

En relación al acceso y permanencia en un cargo directivo, los maestros consideran que

la evaluación del desempeño del director debe ser constante, y que éste debe tener

cualidades de gestión y liderazgo, pudiendo acceder al cargo estando en el II o III nivel

magisterial

La permanencia en la carrera tiene opiniones dispersas y en igual proporción con

respecto a que ésta es responsabilidad del estado, la capacitación permanente, la

necesidad de tener vocación y el desacuerdo con el retiro de la CPM por desaprobar la

evaluación.

Tabla.236 Evaluación para ascenso de nivel

25 (57%) instituciones mencionan el subtema Total

A Debe ser obligatoria 4 16%

B Debe ser para formar (encontrar debilidades y capacitar) 7 28%

C Debe haber criterios claros y cada vez más exigentes 10 40%

D El criterio fundamental debe ser el desempeño laboral 8 32%

E No debe haber relación entre ascensos y cupos presupuestados 3 12%

F Deben ser retirados quienes desaprueben tres veces 1 4%

G Deben ser retirados o no ascender aquellos con faltas éticas / morales 1 4%

H La evaluación no debe servir para el despido o la separación de la CPM - -

I No debe haber congelamiento de ascensos 2 8%

J Debe realizarse de acuerdo con el Reglamento de la Ley del Profesorado 3 12%

K El ascenso debe ser automático 4 16%

L No debe existir la evaluación 1 4%

Tabla. 236 Acceso o permanencia en el cargo directivo

12 (27%) instituciones mencionan el subtema Total

A El acceso al cargo debe tener como mínimo el II o III nivel magisterial 3 25%

B El director puede ser revocado si no tiene un buen desempeño 2 17%

C La evaluación debe ser participativa 2 17%

D Criterios para el cargo idoneidad profesional y personal 1 8%

E Se debe evaluar el desempeño del director permanentemente 4 33%

F Debe tener cualidades de gestión administrativa y gerencia / Liderazgo 3 25%

G El cargo debe ser rotativo - -

H Debe realizarse de acuerdo con el Reglamento de la Ley del Profesorado

Tabla. 237 Permanencia en la carrera

Page 158: Jornadas de reflexión con docentes sobre la carrera pública magisterial Lima, Consejo Nacional de Educación 2007

157

16 (36%) instituciones mencionan el subtema Total

A Permanencia es responsabilidad del Estado 1 6%

B Debe ser capacitado permanentemente 1 6%

C La permanencia está condicionada a comportamientos ético / morales / psicológicos - -

D No puede permanecer si no tiene vocación 1 6%

E La desaprobación en evaluación de ascenso no debe ser motivo de separación de la

CPM o del servicio 1 6%

F Se debe considerar una evaluación regida por criterios de formación, idoneidad

profesional, calidad de desempeño meritos y experiencias - -

G Debe realizarse de acuerdo con el Reglamento de la Ley del Profesorado - -

EJE 4: Remuneraciones, incentivos y estímulos

En relación a la estructura salarial, los docentes señalan que la escala de remuneraciones

de asignarse en relación al nivel, cargo y jornada, pero sobretodo que se debe aumentar

el salario básico. En menor medida se hace referencia a la homologación de sueldos.

La mayoría de maestros consideran que la remuneración por nivel debe estar

diferenciada porcentualmente de acuerdo a la ley vigente, pero también hay quienes

sostienen que debe estar diferenciada al menos en un 20%.

En cuanto a estímulos, se señala una preferencia por aquellos de tipo no-económico más

que económico y que se den por desempeño profesional. En menor proporción, sostiene

que se forme una comisión responsable de otorgar los estímulos y se reglamente el

otorgamiento de los mismos.

Tabla.238 Estructura salarial

34 (77%) instituciones mencionan el subtema Total

A Debe haber homologación de sueldos 7 21%

B Debe haber escala de remuneraciones por nivel, cargos, jornada laboral 8 24%

C Aumentar el salario básico 10 29%

D Las remuneraciones deben estar en relación con la canasta familiar 3 9%

E Debe darse en función a resultados de aprendizaje de sus alumnos 1 3%

F Se debe mantener la estructura de la actual Ley del profesorado 2 6%

G La estructura debe considerar a quienes trabajan en zona rural, de frontera 1 3%

Tabla.239 Remuneración por nivel

16 (36%) instituciones mencionan el subtema Total

A La diferencia entre nivel debe ser por lo menos del 20% 6 38%

B Remuneración entre niveles debe estar diferenciada porcentualmente de acuerdo a ley

del profesorado y reglamento 12 75%

Tabla.240 Estímulos e incentivos

22 (50%) instituciones mencionan el subtema Total

A Debe haber estímulos económicos 10 45%

B Deber haber estímulos no económicos (becas, cursos, premios, turismo) 13 59%

C Debe haber estímulos e incentivos por desempeño profesional 10 45%

D Se debe estimular a los docentes que adquieren títulos de posgrado 4 18%

E Debe reglamentarse el otorgamiento de los estímulos 5 23%

Page 159: Jornadas de reflexión con docentes sobre la carrera pública magisterial Lima, Consejo Nacional de Educación 2007

158

F La formación docente y acreditación 1 5%

G Debe haber una comisión representativa que otorgue los estímulos 8 36%

H El gremio debe dar estímulos 1 5%

EJE 5: Formación docente y acreditación

En relación a la formación continua, los docentes señalan sobretodo que el estado debe

de garantizar la formación permanente. Se encuentra menores porcentajes en cuanto a la

idea de la autoformación a través del desempeño profesional y la necesidad de tomar en

cuenta las demandas reales de los maestros.

Por último, en cuanto la acreditación, los maestros coinciden en que la formación se de

en instituciones acreditadas. En menor proporción se encuentran opiniones relacionadas

a la formación de una comisión nacional de acreditación formada por diversos

componentes del sector y la acreditación institucional y de programas curriculares.

Tabla. 241 Formación continua

21 (48%) instituciones mencionan el subtema Total

A El estado debe garantizar la formación permanente / continua / integral 20 95%

B La formación continua debe tener niveles (especialización, posgrados, etc.) 4 19%

C La autoformación del docente es a través de su desempeño laboral 8 38%

D La formación continua debe basarse en las demandas reales de los docentes 7 33%

E La formación continua es para el colectivo de docentes de una escuela 1 5%

F Debe haber correspondencia entre la formación inicial y la formación en servicio 1 5%

Tabla. 242 Acreditación de centro de formación docente

22 (50%) instituciones mencionan el subtema Total

A La formación docente debe darse en instituciones acreditadas 14 64%

B El currículo de formación docente debe actualizarse permanentemente 5 23%

C El currículo de formación docente debe respetar los lineamientos educativos 6 27%

D La acreditación debe ser institucional y de programas curriculares 7 32%

E Debe constituirse una comisión nacional de acreditación integrada por MED, CNE,

colegio de profesores, SUTEP, etc. 7 32%

F Que las instituciones educativas de formación docente establezcan propuestas

continuas de auto evaluación 4 18%

G Regulación de oferta y demanda de docentes 2 9%