reflexión de mi práctica docent neftali

28
Normal “Valle del Mezquital” Licenciatura en Educación Primaria Intercultural Bilingüe Reflexión de mi Práctica Docente” Estrategias de trabajo docente Nombre del curso: Antonia Olguín Neria Nombre del maestro: Neftali Penca Maye Nombre del alumno: Cuarto Semestre:

Upload: neftali-maye

Post on 17-Aug-2015

21 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Normal “Valle del Mezquital”

Licenciatura en Educación Primaria Intercultural Bilingüe

“Reflexión de mi Práctica Docente”

Estrategias de trabajo docente Nombre del curso:

Antonia Olguín Neria Nombre del maestro:

Neftali Penca Maye Nombre del alumno:

Cuarto Semestre:

Presentación: En este presente ensayo reflexivo, se tiene la finalidad de analizar y razonar mi

respectiva práctica educativa, con el propósito de formular y mejorar algunos aspectos

estratégicos de trabajo, bajo referentes teóricos enmarcados en la pedagogía.

Mi práctica educativa fue realizada en la comunidad del San Antonio Sabanillas,

municipio de Cardonal Hgo, en la Escuela “Francisco Villa” con el grupo de Cuarto

grado y un total de 17 alumnos. En esta ocasión me tocó trabajar con las materias de

Matemáticas, Español, Ciencias Naturales e Historia.

Dentro de mi práctica docente existieron fortalezas y debilidades, es por ello la

importancia de retomar ciertos aspectos, con la intención de mejorar y ser acreedor

de buenas competencias frente al grupo, sobre todo optimizar hacia una calidad de

educación para los niños.

Así mismo retomaremos aspectos relacionados con los enfoques pertinentes de cada

asignatura, si se cumplieron o no, además de cómo se trabajaron en cada una de ellas.

Además, se mencionará algunos aspectos en relación a los ambientes de aprendizaje

de cada asignatura, un clima que debe de existir y permanecer dentro del contexto

escolar.

En la asignatura de Exploración a la Naturaleza haré mención de aspectos que me

favorecieron durante mi práctica docente, tales como los ambientes de aprendizaje y

el trabajo colaborativo.

Con respecto a la materia de desafíos matemáticos veremos la importancia que

implica que los niños se involucren con la asignatura, además de cómo lo llevé a

cabo dentro del aula y lo que realmente los niños desarrollaron en cada una de las

actividades establecidas dentro de las planeaciones.

En Historia, haré hincapié de los recursos que utilicé, cómo y por qué trabaje de esa

manera, con la finalidad de reflexionar mi práctica docente y ser acreedor de ciertas

competencias.

Durante estas instancias agradables como practicante, me permiten seguir mejorando

como futuro docente en lo pedagógico. Así mismo, me parece pertinente compartir

con cada uno de mis compañeros la experiencia de mis aprendizajes y algunos

aspectos que deseo mejorar.

“Español”

A continuación mencionare mis satisfacciones: Antes del desarrollo de mi práctica docente, les comente a los niños cuales eran los propósitos, los aprendizajes esperados y el producto principal con la finalidad de que tuvieran un conocimiento de lo que se iba a trabajar. Por medio de una conversación grupal, hice mención a los niños que escribirían notas periodísticas para ser presentadas, publicadas en el periódico escolar.

Durante el desarrollo de mi práctica decente, tome en cuenta los aprendizajes esperados, las competencias que se favorecen, sobre todo los enfoques, con el objetivo de saber cuáles eran mis expectativas y que realmente yo esperaba de cada uno de los niños.

Para dar seguimiento a mí práctica fue necesario tomar en cuenta mi planeación elaborada, que a su vez me permitieron lograr metas, productos en cada sesión y un mejor conocimiento de los contenidos.

“Según Porlan, citado por Gimeno (1988), menciona que el profesor debe de ser

un agente activo en los desarrollos curriculares, prácticamente debe de ser un

modelador de los contenidos que se imparten, de los códigos que demandan los

contenidos, con el objetivo de que los alumnos sean competentes y desarrollen

capacidades de aprendizaje.”

Lo citado el autor Porlan, un profesor debe ser competente en los desarrollos

curriculares, por lo cual me hace acreedor de objetivos, metas y propósitos. Tomar

en cuenta cada uno de los aspectos curriculares, planes y programas, dominio de

contenidos me permitirá ser un maestro más eficiente.

Es por ello, que me di a la tarea de que estos aspectos se vieran reflejadas en mis

respectivas planeaciones con el afán de desarrollar mentes autónomas y

competentes dentro del ámbito educativo.

Enfoques:

Los niños lograron relacionarse haciendo énfasis las prácticas sociales del lenguaje,

donde también desarrollaron ciertas competencias: (Comunicativo y funcional), dentro

de la Lectura y escritura, por el cual los niños pudieron desarrollar durante el trascurso

del tema, cada uno de estos enfoques fueron factibles y logrados con la ayuda de los

materiales pertinentes tales como:

Materiales:

“Según María Isabel Cano 1995 es importante facilitar a los niños con los respectivos

materiales, para su contacto con dicho material con el propósito de desarrollar un

pensamiento cognitivo, critico, reflexivo y social.”

Lo anterior mencionado por el autor, se ve reflejado en mi práctica docente ya que utilice algunos recursos necesarios, por lo cual permitió que los niños desarrollaran un pensamiento cognitivo, critico, reflexivo y social, es importante utilizar estos materiales como fuente de apoyo y así lograr cada una de las competencias del español.

Los recursos fueron:

Utilización de las tics: donde los niños miraron un video relacionado con el tema e hicieron anotaciones es sus libretas.

Periódicos: aquí los niños recortaron algunas notas periodísticas, e identificaron como está estructurada cada una de ellas.

Libros de la biblioteca: los niños investigaron ¿Qué es una nota periodística? Y los escribieron en sus libretas, además de que compartieron sus definiciones en clases.

Diccionarios: este recurso fue fundamental, ya que aquí los niños investigaban palabras no comprendidas.

Libros de texto: los alumnos pudieron trabajar la lectura de notas periodísticas a partir de textos periodísticos y se comentaba grupalmente.

Hojas impresas con actividades sobre el tema. (crucigrama) donde los niños tenían que resolver el cardiograma con palabras clave sobre la estructura de una nota periodística.

Hojas impresas con información complementaria. (pirámide invertida)

Colores.

Notas periodísticas. Los materiales son parte de la formación de los alumnos, y como futuro docente debo tomar estos aspectos para mejorar mi práctica docente y así los niños puedan ser más eficientes en cada una de las actividades desarrolladas dentro del contexto escolar y grupal. En la utilización de estos materiales, me permitió desarrollar mi práctica docente con mayor eficacia, ya que los niños trabajaron con los recursos necesarios, logrando así un ambiente de trabajo lúdico y más efectivo en cuanto a los aprendizajes esperados. Los niños se mostraron más interesados por investigar reflejando emociones de trabajo, con expresiones de satisfacción a comprender todo lo relacionado con notas periodísticas. Como trabajé: Primeramente converse con los niños acerca de las notas periodísticas, por lo que me permitió conocer que es lo que realmente conocían los niños:

¿Qué son las notas periodísticas? ¿Cuál es su utilidad?, ¿En qué tipo de publicaciones es posible encontrarlas? ¿Has leído una nota periodística recientemente? ¿Qué sucesos se pueden tratar en una nota periodística? ¿Por qué?

Cada uno de los niños escribieron sus posibles respuestas a las preguntas mencionadas en la cual denominaron: (respuestas locas), favorablemente los niños aportaban ideas claras y otras erróneas, pero todos los niños hicieron énfasis a la participación, al roce social, reflejando los mismos enfoques del español. Posteriormente se pidió a los niños que de tarea investigaran información necesaria con respecto a las notas periodísticas, en la cual los niños retomaron cada una de las interrogantes comentadas durante la clase. Trabaje de esta manera, ya que me permitió conocer los aprendizajes previos de cada uno de los alumnos y así poder comprender y entender las necesidades existentes para poder partir de ello.

Alguno niño como Jennifer, Gina Maye, Edilberto presentaron dudas sobre; Qué eran las notas periodísticas, es por ello que, como tarea se pidió que investigaran en las fuentes posibles sobre el tema. Según los planes y programas de estudio:

El docente de educación básica en la actualidad tiene la responsabilidad de cumplir

no solamente con educar y formar al alumno, sino de transformar mentes que sean

capaces de afrontar los retos sociales y tecnológicos que se desarrollan en el marco

del siglo XXI, prácticamente el buen funcionamiento de las TICS.

Es por ello que en esta ocasión fue necesario el uso de las tics, ya que se les presento el video: “las notas periodísticas”, en este video se analizó y se comentó grupalmente sobre el tema. Considere que era importante presentarle un video sobre el tema, para que los niños tuvieran una idea más clara y un paso más cercas al tema, este video fue factor ya que levanto el interés en los niños por estructurar y hacer una nota periodística. Se analizaron las tareas, se comentó grupalmente y los niños reconstruyeron sus respuestas locas, a respuestas certeras y claras, por lo que la investigación me permitió ser más claro de cuál era el objetivo principal. Gracias a esto, los niños lograron entender cuál es la fusión de una nota periodística, para que sirve e inclusive que tipo de información contiene, un claro ejemplo de ello es que cada uno de ellos voluntariamente presento una nota periodística de un periódico, de igual manera se comentaron algunas notas periodísticas, logrando así a que los niños comprendieran su principal estructura. Para ello fue necesario que los niños leyeran en voz alta, y se pidió la atención posible para poder entender qué tipo de información presentaba. Pedí a los niños que leyeran en voz alta y retomaran información necesaria analizando que en la estructura de una nota periodística está formulada de acuerdo a estas preguntas: ¿Qué paso? ¿Cuándo y dónde paso? ¿Cómo paso? ¿Quiénes estuvieron involucrados? ¿Por qué o para que sucedió?. De tal manera que los niños empezaron a leer los ejemplos de notas periodistas de sus libros y así ellos pudieron escribir ejemplos inventados de notas periodísticas. Los niños llegaron a comprender que existe un orden de jerarquización al redactar una nota periodística (pirámide) por la cual comprendieron que se estructura por un título, entrada, cuerpo de la noticia y complemento así como las características de cada una de ellas. Para poder trabajar las notas periodísticas, les explique a los niños que se tenía que entregar un producto final, en la cual consistía en hacer notas periodísticas, retomando cada uno de los aspectos vistos en clases. Pues los niños retomaron investigaciones de la asignatura de Historia con el tema de “Camino a la independencia” y escribieron su primer borrador donde tomaron en cuenta la brevedad, claridad y la sencillez, integrando datos esenciales y por supuesto respetando las reglas gramaticales. Trabaje de esta manera ya que me permitió trabajar a la misma vez con la asignatura de Historia, vinculando el tema “CAMINO A LA INDEPENDENCIA” y así poder analizar más el orden, la organización y la comprensión a cerca de las notas. Se leyeron las noticias en voz alta además de que se hicieron sugerencias para mejorar la redacción, se eliminaron ideas repetitivas.

Posteriormente, en hojas blancas, se pasó en limpio cada una de las notas periodísticas y los niños presentaron su respectivos productos logrando así en ellos los aprendizajes esperados en la cual identificaron los datos incluidos en una nota periodística (sucesos y agentes involucrados), también jerarquizaron la información al redactar una nota periodística. Pues los niños favorablemente identificaron la organización de la información y el formato gráfico de una nota periodística, para así poder redactar su producto final. Es importante mencionar que tome en cuenta una rúbrica de evaluación, el mismo libro y un examen donde me permitió conocer los aprendizajes adquiridos por parte de mis alumnos. Cada una de estas actividades me permitió identificar, que los niños lograron jerarquizar una nota periodística, a partir de su estructura. Los niños mencionaban su satisfacción de cada uno de los trabajos realizados en clases. Ambientes de aprendizajes: “Los ambientes centrados en el que aprende intentan ayudar a los estudiantes a

realizar conexiones entre su conocimiento previo y sus tareas académicas actuales,

Según Duarte, es el escenario donde existen y se desarrollan condiciones favorables

de aprendizaje.”

Es por ello que, diseñe algunas actividades permanentes, como la lectura (cuentos,

historias) permitiéndome así lograr en los niños la comprensión lectora, haciendo

énfasis a los enfoques del español, además estas actividades me permitieron

estimular en los niños la participación y el rose social, e incluso manifestaron sus

emociones, parte de un ambiente de aprendizaje.

Durante el inicio de la clase de español aplique las actividades de inicio en el cual me

permitió conocer los conocimientos previos de los alumnos, para poder trabajar el

tema de los textos periodísticos, esta actividades de inicio consistió en un juego

llamado “se vende periódico”, propiciando un clima agradable.

Debilidades: Una de las problemáticas que detecte durante mi práctica docente, fueron inclinados a dos alumnos Gina Doñu Maye y Jennifer Reyes Doñu en la cual estos niños no mostraron posturas para trabajar, ni retomando los aspectos relacionados con ambientes de aprendizaje, intente las manera posibles para investigar sus problemáticas y sus necesidades platicando con los maestros y directivos, en la cual manifestaron que sufren económicamente y se ven a la necesidad de trabajar después de la escuela hasta altas horas de la noche. Durante mi práctica les mostré cariño platicando con ellos, animándolas al trabajo en las diversas actividades sin resultado alguno., inclusive implemente actividades, dinámicas, claro ejemplo de ello fue la implementación de un juego llamado “yo vendo periódicos” en la cual los niños mostraron más interés, pude notar como Que puedo mejorar: Puedo mejorar estos aspectos integrando más dinámicas y actividades que me permitan desarrollar en ellos los propósitos y los aprendizajes esperados. Retomando a la autora:

“Según María Isabel Cano 1995 es importante facilitar a los niños con los respectivos

materiales, para su contacto con dicho material con el propósito de desarrollar un

pensamiento cognitivo, critico, reflexivo y social.”

Se es necesario el tiempo pertinente para poder trabajar la situación de esta dos alumna, y en lo posterior solventar necesidades de esta índole, lo que argumenta la autora María Isabel Cano, es muy claro cuando dice que facilitar materiales dentro del ámbito escolar me permitirá desarrollar en ellos capacidades de aprendizaje, inclusive los niños son críticos, reflexivos y logran una competencia social.

“Matemáticas”

Enfoques:

Para poder desarrollar mí práctica docente, fue importante analizar mi secuencia,

donde involucré situaciones problemáticas y que estos a su vez despertaron el interés

de los alumnos, de esta manera fueron expuestos a la reflexión, a encontrar diferentes

formas de resolver los problemas y a formular argumentos que validen los resultados.

Al mismo tiempo, las situaciones que plante implicaron en los conocimientos y

habilidades en los niños.

Como trabaje:

Para trabajar la materia de Matemáticas fue importante tomar en cuenta los contenidos, los aprendizajes esperados y las respectivas competencias que los niños en cierta manera algunos niños lograron. En esta ocasión trabaje dos desafíos: 99 De frutas y verduras

100 ¡Nos vamos de excursión!

De frutas y verduras: el principal objetivo fue que los niños resolvieran problemas donde implicaran calcular complementos de un número a un múltiplo de 10, y la distancia entre dos números naturales, uno de ellos múltiplo de 10.” ¡Nos vamos de excursión!: el objetivo principal fue, que los alumnos advirtieran que

para resolver un problema que implica dividir, es necesario considerar el valor del

residuo.”

En el primer desafío fue pertinente trabajar de la siguiente manera:

Primero les aplique actividades de inicio, en donde involucre ciertos ejercicios con la

finalidad de valorar sus aprendizajes previos, ejemplo:

Múltiplos de 2, de 3, de 6, de 8, de 10.

Para ello los niños tenían que explicar las posibles formas de solución.

Otros ejemplos:

Cuantas veces cave el 10 en las siguientes cantidades:

20, 100, 150, 200, 250, 300, 400 etc.

De igual manera los niños tenían que explicar las posibles soluciones, en efectivo los

niños más sobresalientes como Adriana Muthe, soluciono de alguna manera los

ejercicios utilizando divisiones, ejemplo de ello:

100/10 y así sucesivamente cada una de los ejemplos, algunos niños se percataron

que solo es necesario eliminar un cero de la cantidad y la cantidad restante seria la

cantidad de dieces que cave en las diversas cantidades ejemplares.

Trabaje de esta manera, con actividades de inicio, ya que me permitió conocer las

fortalezas y debilidades de cada uno de los niños, de esta forma me permitió similar

mi metodología de trabajo y tomar en cuenta quien de los niños necesitaba más apoyo

y de qué manera.

Como actividad de desarrollo les presente los siguientes ejercicios:

José necesita tomar sus vitaminas por el cual, necesita de tu ayuda para identificar

que proteínas agregara a cada vaso según la cantidad que le pidió su doctor.

VITAMINAS PROTEINAS

Una capsula de Vitamina A 20

Una capsula de Vitamina B 34

Una capsula de Vitamina C 85

Una capsula de Vitamina D 155

Una capsula de Vitamina E 60

En el primer día, el doctor le pidió agregar a su dieta un total de 199 en proteínas.

Una capsula de Vitamina C

Una capsula de Vitamina B

Una capsula de Vitamina --------------

Una capsula de Vitamina --------------

¿Cuáles son las vitaminas que contiene las proteínas necesarias para a completar

su dieta que le pidió el doctor?

Los niños se percataron que necesitaban hacer ejercicios tales como sumas, restas

para poder resolver este problema, algunos niños se les dificulto en la resolución de

las restas, aunque las ideas de solución estaban latentes. De esta manera me percate

que si se necesitaba trabajar más en metodologías para la resolución de restas.

Es por ello que tome a los niños con estas debilidades y fomente las estrategias de

solución a las restas, retomando unidades, decenas, centenas para poder trabajar

con las restas satisfactoriamente.

Luego resolvieron este ejercicio en la cual varios niños pudrieron resolver sumando y

posteriormente restando.

Calculen la diferencia de proteínas entre los grupos de vitaminas que están separados

por una diagonal.

Durante la resolución de estos ejercicios estuve velando a los niños que de alguna

manera se les dificultaba en la resolución de estos problemas.

Al final de cada ejercicio, pedía a alguno de los niños pasar al pizarrón explicar cuál

fue el resultado y las estrategias de solución. Ejemplo de la niña Adriana pasaba al

pizarrón y explicaba como solución el ejercicio.

Grupo de vitaminas Diferencia de proteínas

1 vitamina A y 2 de vitamina C / 4 vitaminas B

2 Vitamina D y 1 vitamina A / ½ de vitamina D

1 ½ de vitamina E / 1 Vitamina A y ½ de vitamina D

De esta manera los alumnos fueron eficientes en la realización de cada una de las

actividades apoyándolos en la solución de sus necesidades de la resta.

En el siguiente desafío ¡Nos vamos de excursión!, primeramente trabaje con el

siguiente ejemplo, donde se preguntó a los niños cada una de las partes de la división

y su función.

La mayoría de los alumnos contestaron cuales eran las partes de una división y las

funciones que aunque en esta ocasión tres de mis alumnos como: Gina Maye,

Edilberto, Jennifer no comprendieron el porqué de las divisiones y su función.

Para oder realzar los ejercisios tales como:

Don pedro diariamente empaca 420 pacas de alfalfa y para trasladarlo a su

casa le sugirieron lo siguiente:

a) Una camioneta llega a transportar 60 pacas

b) Un camión más grande llega a transportar 110

Si decide optar por la primera opción

¿Cuántas camionetas necesitara? ¿Cuántas pacas sobraran? ¿Por qué?

Si decide por la segunda opción

¿Cuántos camiones requerirá? ¿Cuántas pacas sobraran? ¿Por qué?

Los niños tenían que dominar en la realización de las divisiones, comprensión de las

multiplicaciones y restas, fue por ello que cuando les presente estos ejercicios no

pudieron resolverlas debido a que presentaron debilidades de esta índole.

Piaget “sostiene que el niño en su desarrollo realiza espontáneamente

clasificaciones, compara conjuntos de elementos y ejecuta otras muchas actividades

lógicas. Para ello realiza operaciones que se describen en la teoría de conjuntos. Lo

que se pretende con la enseñanza de los conjuntos es que el niño tome conciencia

de sus propias operaciones”.

Así que procedí a explicarles primeramente cual es la función de la división, sus

nombres de cada una de sus partes y que indican cada una de ellas.

Sabemos de antemano que los niños desarrollan operaciones de división de manera

natural antes de comenzar la escuela. Aprenden a tomar turnos, dividen los bocadillos

equitativamente y hacen tareas simples como poner la mesa (hay cuatro cucharas y

cada persona recibe una).

Pero a estas alturas los niños aprenden sistemas más complejos que aplican

especialmente a la división de más de dos cifras. Son operaciones que deben realizar

de forma rápida. Es por ello que indique a los niños con estas problemáticas juntar

piedritas, con la intención de trabajar la multiplicación (sumas, donde implica sumar).

En el caso de la división trabaje con ellos el (reparto) además de que les explique que

indica cada una de las partes de la división.

Etas estrategia rápida me funciono ya que los niños pudieron resolver sus divisiones

favorablemente, además de que comprendieron que el residuo indica lo que sobra.

Que en la división implica comprender bien la multiplicación, y estos a su vez se puede

utilizar una estrategia (la suma).

Estas estrategias de enseñanza se enfocan en el dominio de la multiplicación usando

objetos manipulables, para poder solventar las necesidades en la división, también

comprendí que es necesario en uso de canciones, que estos a su vez me permitirán

estimar respuestas.

Ambientes de aprendizaje:

Durante mi trabajo docente, no desarrolle con exactitud actividades que involucraran

los ambientes de aprendizaje, ya que no anticipe con exactitud algún recurso de

aprendizaje donde tenga que ver los mimos ambientes de aprendizaje y la resolución

de divisiones.

Según Wilson: “un ambiente de aprendizaje es un “lugar” o un “espacio” en donde

ocurre el aprendizaje. Otra definición es: un conjunto del espacio físico y a las

relaciones que en él se aparecen, es un todo de objetos, olores, formas, colores,

sonidos, personas que habitan y se relacionan en un marco físico que lo contiene todo

y al mismo tiempo es contenido por estos elementos que laten dentro de él, como si

tuviesen vida.”

Lo citado por Wilson, como futuro docente, me invita a reflexión que de alguna manera

tengo que adecuar ciertos materiales, haciendo énfasis a los ambientes de

aprendizaje, posiblemente el uso de los medios tecnológicos, por la digitalización de

los datos y por el manejo de una gran cantidad de información, ya que las tecnologías

posibilitan el acceso a una gran cantidad de información en diferentes áreas de

conocimiento.

Debilidades:

Durante el desarrollo de cada una de las actividades, surgieron necesidades que no

permitieron resolver una diversidad de ejercicios, sobre todo porque estas se tenían

que resolver bajo restas, multiplicaciones y divisiones.

En el caso de Gina Maye, Jennifer fueron niña que trabaje de alguna manera muy

cercana cuidando e integrando ciertos métodos ya mencionados para solventar sus

necesidades, partiendo de los más simple a los más general.

Trabaje de esta manera para que los niños tuvieran una competencia que implica la

resolución de problemas, que permitan a los niños el razonamiento matemático,

integrando actividades y ciertos materiales contextuales.

Que puedo mejorar:

Fodor (1986) “sostiene que la mente posee una arquitectura con especificaciones

innatas relativamente fijas, es decir, la mente está compuesta por “módulos” o

sistemas de datos de entrada genéticamente especificados, de funcionamientos

independientes y dedicados a propósitos específicos”.

Lo citado por el autor, sostiene que las capacidades metales están sujetas percibir

diferentes propuestas de aprendizaje, por el cual considero que es importante

repercutir en la metodología de enseñanza donde se pueda trabajar con estos niños,

partiendo desde sus necesidades y aptitudes.

Para mejorar estos aspectos, es necesario la integración de dinámicas y recursos

necesarios como la integración de dinámicas, materiales contextuales, de alguna

manera tengo que mejorar el dominio de contenidos que me permita solventar estas

necesidades, para ello me es pertinente desarrollar el método de enseñanza de la

multiplicación, división, resta. Como fuente de apoyo me es pertinente el uso de las

tics donde involucren una estrategia de enseñanza e implique una estrategia; donde

también los niños puedan comprender la intención, las diferentes estrategias de

solución y que indica cada una de ellas.

Durante mi proceso de evaluación, fue pertinente en la utilización del libro, y un

examen, en el caso de los niños con ciertos grados de dificultad, les aplique exámenes

pertinentes a su capacidad sin perder el propósito y los aprendizajes esperados.

“(Rico 2007) Considera que la preparación de los estudiantes, incide en el papel que

desempeñarán como ciudadanos y es también un indicador del desarrollo de una

sociedad.”

Para dar respuesta a las demandas actuales es recomendable incluir en la formación

escolar de los individuos, el desarrollo de competencias claves que les permitan

resolver problemas en un contexto particular, poniendo en juego recursos

psicosociales que incluyen habilidades y actitudes. Dentro de estas competencias se

incluyen:

la capacidad de análisis y síntesis.

la capacidad de aprender

la habilidad para resolver problemas

la capacidad de aplicar el conocimiento

la habilidad para manejar tecnologías digitales

las destrezas para manejar la información

la capacidad de trabajar autónomamente y en grupo. Estas competencias se

pueden vincular con todas las áreas de conocimiento, en particular con el

estudio de las matemáticas.

“Ciencias naturales”

Enfoques:

Según los planes y programas 2011.

Es importante que los alumnos aborden los contenidos desde contextos vinculados a la vida personal, cultural y social de los alumnos, con el fin de propiciar la identificación de la elación entre la ciencia, el desarrollo tecnológico y el ambiente.

Por lo cual fueron aspectos que retome durante mi práctica docente, por supuesto que en la elaboración de un proyecto, retomando aspectos que permitieron integrar a los niños a la identificación de la ciencia, el desarrollo tecnológico y sobre todo al ambiente.

Los contenidos fueron abordados de acuerdo al contexto, la vida personal de cada uno de los niños, sus aspectos culturales y sociales, por el cual permitieron desarrollar un buen proyecto (los ecosistemas).

Materiales:

“Según María Isabel Cano 1995 es importante facilitar a los niños con los respectivos

materiales, para su contacto con dicho material con el propósito de desarrollar un

pensamiento cognitivo, critico, reflexivo y social.”

Lo anterior mencionado por el autor, se ve reflejado en mi práctica docente ya que utilice algunos recursos necesarios, por lo cual permitió que los niños desarrollaran un pensamiento cognitivo, critico, reflexivo y social, es importante utilizar estos materiales como fuente de apoyo y así lograr cada una de las competencias de Ciencias Naturales.

Los recursos fueron:

La utilización de hojas blancas

Colores.

El libro de Ciencias Naturales. Aunque en esta ocasión tuve dificultad en el recurso al uso de las tics, por el cual repercutió durante el desarrollo del proyecto de cada equipo, esta necesidad fue fundamental para el mejor alcance al trabajo colaborativo, que esto en lo sucesivo analizare.

Satisfacciones:

Hablar de la asignatura de Ciencias Naturales es un reto muy importante lograr que los niños se interesen realmente por hacer ciencias, sobretodo en el ámbito escolar, es por ello que durante mi práctica docente retome aspectos de Álvarez:

Según Álvarez (2010).

“Menciona que la capacidad lingüística está compuesta por un gran número de

procesos mentales que nos posibilitan la comprensión y la producción de los

enunciados lingüísticos.” “Para lograr esto se es necesario de un roce social y de ello

un roce de comunicación, hasta lograr un roce colaborativo, y el roce colaborativo

involucra un mejor ambiente de trabajo.”

Es por ello que durante mi práctica fue muy importante relacionarme con los niños,

con los mismos padres de familia, permitiéndome así conocer sus intereses y sus

necesidades sobre todo el roce social. Porque sin ningún roce social, una buena

comunicación, no puede haber un buen ambiente de aprendizaje.

El roce social se manifiesta dentro del contexto escolar por las mismas necesidades

que surgen, así que para integrar a los niños dentro de un trabajo colaborativo se es

necesario la participación, la comunicación, y este fue una de mis posturas que tome

en cuenta para lograr que los niños llegaran a la participación, que esto significa un

buen ambiente de aprendizaje.

Por otra parte:

Según Enríquez: explica que “el docente es central en el aula para la generación de

ambientes que favorezcan los aprendizajes al actuar como mediador diseñando

situaciones de aprendizaje centradas en el estudiante; generando situaciones

motivantes y significativas para los alumnos, lo cual fomenta la autonomía para

aprender, desarrollar el pensamiento crítico y creativo, así como el trabajo

colaborativo. Es en este sentido, que le corresponde propiciar la comunicación, el

diálogo y la toma de acuerdos, con sus estudiantes, a fin de promover el respeto y la

tolerancia.”

A sí que dentro de mi práctica docente, procedí a retomar aspectos citados por

Enríquez, donde procedí a generar buenos ambientes de aprendizaje, así como

situaciones motivantes y significativas para con los alumnos, incitando a los alumnos

a ser críticos y creativos.

También fue importante fundamental el tomar en cuenta las diversas fortalezas y

debilidades de los niños para poder planear, y las mismas situaciones contextuales

para poder cumplir metas y objetivos gracias a una contextualización realizada.

Trabajando un “proyecto” del Bloque 5 (¿Cómo conocemos? El conocimiento

científico y tecnológico en la vida diaria) en Ciencias Naturales, me vi a la necesidad

de trabajar conjuntamente con los niños, pues unos de los aspectos importantes que

involucré en mi secuencia didáctica, fue el trabajo colaborativo, en el cual los niños

trabajaron en equipos para investigar y exponer acerca del proyecto, por el cual los

niños se mostraron interesados e involucrados por hacer ciencias, a la misma vez

tome en cuenta los mismos ambientes de aprendizaje, de tal manera que los niños

expusieron sus respectivas maquetas, que fue parte del producto final, los niños se

involucraron a la participación y al roce social, así como menciona el autor antes

mencionado.

¿Pero cómo trabajé?

Antes de empezar tome muy en cuenta los aprendizajes esperados, y las respectivas

competencias, donde los niños tenían que lograr ciertas habilidades, actitudes y

valores, sobre todo la comunicación.

Además de que tome muy en cuenta las competencias, donde mi meta principal, fue

que los niños tenían que lograr a comprender fenómenos y procesos naturales,

involucrándolos a la toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la

promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención, aspectos que los niños

desarrollaron durante el proyecto.

Primeramente trabaje en lo que conocen los alumnos por la cual se les recordó acerca

de los proyectos que han hecho a lo largo de los 4 bloques anteriores y pregunte las

siguientes interrogantes:

¿Qué partes componen un proyecto? ¿Para qué nos sirven o cual es la finalidad de los proyectos? ¿Cuál es su objetivo principal? ¿Qué nos ayudan a resolver? ¿Qué proyecto te impacto más, para tu aprendizaje?

Los niños se mostraron muy interesados y ansiosos por saber qué proyecto se iba a trabajar, se comentó cada una de las interrogantes, donde los niños participaron aportando ideas y comentarios al respecto.

Al momento de realizar esta lluvia de ideas, comentarios, me pude percatar que los niños no comprendían que es un proyecto ni mucho menos como trabajarlo, fue por ello que tome la postura de recordar a los niños cual es la función de un proyecto y como se encuentra estructurada, para complementar la información pedí a los niños que tomaran en cuenta aspectos del mimo libro de Ciencias Naturales. Posteriormente los niños hicieron anotaciones en sus libretas en cuanto a la metodología de trabajo de un proyecto. Trabaje con una serie de preguntas ya que me permitió conocer los aprendizajes de cada uno de los niños y poder intervenir de alguna manera con recursos de información para poder si trabajar eficazmente el proyecto. Para poder trabajar el proyecto, procedí a escribirlas en el pizarrón los 4 proyectos posibles a trabajar, pero por motivos de organización y de trabajo el maestro titular me sugirió trabajar con el proyecto de “los ecosistemas”, en la cual los niños ya tenían sus respectivas investigaciones sin los pasos requeridos de un proyecto. Una vez organizado los equipos., los niños valoraron lo que deseaban hacer con respecto al proyecto. Para ello tomaron en cuenta estos aspectos guiados pos su respectivo libro de Ciencias Naturales y la forma de trabajar en un Proyecto. Primeramente comprendieron como trabajar exactamente los proyectos y los pasos a seguir de un proyecto, se dieron cuenta de que existen necesidades, una buena organización, y mucho trabajo colaborativo. Una vez organizados los niños trabajaron su proyecto empezando con las siguientes preguntas: ¿Qué sé del tema? ¿Qué me gustaría saber del tema? ¿Con que finalidad? ¿Qué pretendo sobre el tema? En cada uno de los equipos contestaron estas interrogantes y obtuvieron un panorama más amplio sobre el tema, esto permitió a que los niños formularan ideas y las posibles acciones a tomar para poder trabajar su proyecto. Me pude percatar que algunos niños, no comprendían al respecto sobre el tema, así que pedí que sacaran sus investigaciones y volver a leerlos para poder informarse. Una vez que los niños organizaron su información y los objetivos, de alguna manera se organizaron para investigar más información y complementar sus dudas. Primeramente se organizaron y decidieron donde investigar, como investigar, que iban a investigar, para ello formularon una serie de preguntas por la cual deberían tomar prioridad. ¿Qué son los ecosistemas? ¿Cómo son? ¿Para qué sirven? ¿Cuántos tipos de ecosistemas existen? ¿Dónde se localizan? Entre otras más. Los niños se percataron que existen diferentes fuentes de investigación tales como: libros, revistas e Internet. Posteriormente los niños se dieron cuenta que se necesitaban ciertos pasos a seguir sobre el tema. (Acciones) Los equipos me pidieron orientación para organizar los tiempos, recursos, y las metodologías de trabajo, así que les mencione que es importante elaborar un cronograma de actividades donde involucra ordenar las actividades a realizar, tiempo, horas, recursos, materiales, y presentación del producto. Para lograr esto, les elaboré un bosquejo en el pizarrón para que los niños tomaran

la iniciativa de organizar su respectivo cronograma.

¿Porque trabaje de esta manera? Y ¿Qué logaron?

Lo importante fue integrar a los niños la investigación, el trabajo colaborativo, al roce

social, donde también se involucraron debates y opiniones de equipo, además de la

integración de un producto final y el reflejo de sus aprendizajes.

Además de qué comprendieron cuál es el propósito de trabajar un proyecto, como se

encuentra estructurado un proyecto, cual es el objetivo de un proyecto, la

organización de esta, además de que la meta fue que los niños tomara de decisiones

de trabajo.

El día de entrega de producto de cada uno de los equipos, fue de gran emoción por

parte de los niños, la presentación consistió en entregar productos, tales como:

La maqueta de “los ecosistemas”

Una exposición al respecto.

Una carpeta de investigación.

Su cronograma de actividades.

Como resultado final, después de arduo tiempo de trabajo los niños presentaron sus

maquetas de “los ecosistemas” explicando el contenido, a qué tipo de ecosistema

pertenecían, lugar que se encuentra, animales que la habitan, entre otros, como

recurso los niños elaboraron láminas sobre el tema.

Para ello los niños invitaron al director de la institución y al maestro titular para su

presentación, tal fue así que al final de cada exposición los niños hicieron preguntas

a sus compañeritos sobre el tema.

Durante la entrega de productos los niños me presentaron una carpeta de

investigación pertinente al tema con preguntas y respuestas esenciales, además de

la maqueta, una lámina sobre puntos fundamentales, un cronograma de actividades

donde también justificaron, mencionaron los gastos realizados, una lista de trabajo

colaborativo. Cada uno de estos aspectos retome para la evaluación de cada equipo,

de cada alumno, por lo cual me vi a la necesidad de elaborar rubricas de evaluación,

siguiendo las formas de un proyecto.

En la presentación los niños se mostraron entusiasmados y emocionados ya que

comentaban y expresaban su arduo trabajo, cada uno de los niños mostró interés por

las maquetas, en su elaboración, los materiales que utilizaron y la ingeniosidad de

cada uno de ellos.

Este proyecto realizado, me permitió lograr en los niños metas y propósitos donde se

involucró el trabajo colaborativo, los niños llegaron a ser críticos, reflexivos, donde

también aprendieron a tomar decisiones en momentos oportunos,

independientemente de cómo se integra un proyecto y como se trabaja un proyecto.

Debilidades:

Durante el desarrollo del proyecto, los niños Gina Maye, Noel Silla no lograron trabajar

por motivos de restricción por parte de sus padres, ya que para trabajar en el proyecto

se necesitó tiempo, dinero por lo cual repercutieron en cada una de las actividades.

Por otra parte algunos niños desde un principio no lograron comprender exactamente

cuál es la intención de un proyecto, ni mucho menos como trabajar un proyecto y los

pasos pertinentes. Quiero pensar que no utilice las palabras pertinentes de acuerdo

a su vocabulario, para que me comprendieran con más exactitud.

Según Gimeno Sacristán, “los niños están sujetos a un aprendizaje, contextual,

donde actúan las personas, objetos, espacios y creaciones políticas o sociales”

Retomando la postura de Gimeno, tengo que tomar en cuenta una buena

contextualización, un buen perfil de cada niño, con la finalidad de anticipar las

necesidades existentes y que esto me permita tomar decisiones de trabajo. Una

buena contextualización me permitirá tomar aspectos de trabajo donde involucre el

mismo contexto, sin necesidad de generar gastos que de alguna manera repercuten

en algunos alumnos.

Que puedo mejorar:

Puedo mejor en varios aspectos, uno de ellos es, el uso de las tics, presentando un

video relacionado con la organización de un proyecto, como está estructurada un

proyecto, por no puedo mejorar esta necesidad si no utilizo este recurso tecnológico

como fuente de apoyo, Educared 2002 menciona:

“Nada cambiará en educación, ni siquiera con tecnología, si previamente no se

modifican los procedimientos pedagógico" (Educared, 2002: 299).

Entonces los citado por este autor, me invita a reflexionar que es prioridad diseñar,

reestructurar mi forma de enseñar, explicar y seguir procedimientos de cómo se

trabaja un proyecto, los aprendizajes esperados, prácticamente debo de tener en

cuenta las competencias que yo espero de los niños, para así poder integrar este

recurso de las Tics, como fuentes de apoyo.

“Beltrán Llera, catedrático de psicología”

“Para que las tic desarrollen todo su potencial de transformación (...) deben integrarse

en el aula y convertirse en un instrumento cognitivo capaz de mejorar la inteligencia

y potenciar la aventura de aprender", Beltrán llera, catedrático de psicología evolutiva

y de la educación de la universidad complutense de Madrid.

Los que cita el autor Beltrán Llera, me es razonable ya que menciona que es

pertinente es uso de las Tics dentro de la educación básica, con ese propósitos de

potenciar una calidad de educación.

Prácticamente este elemento esencial del proceso educativo que la sociedad actual

y la introducción de las TICs en la educación nos obliga a replantear en todo lo

referente a la pedagogía educativa, es decir, el cómo enseñar en este nuevo entorno

social y educacional.

Sé que tengo un reto importante dentro de la educación básica, pues en la actualidad

tengo la responsabilidad de cumplir no solamente con educar y formar al alumno, sino

de transformar mentes que sean capaces de afrontar los retos sociales y tecnológicos

que se desarrollan en el marco del siglo XXI, prácticamente el buen funcionamiento

de las TICS.

“Historia”

El punto principal es analizar, reflexionar y conocer cuáles fueron las metodologías y estrategias de en enseñanza, además de cómo se utilizó las (fuentes primarias y secundarias) (conceptos de primer orden y segundo orden) dentro de mi práctica docente, y no solo eso, si no también saber si realmente estos puntos fueron palpables en mis respectivas planeaciones en relación a la asignatura, con la oportunidad de reformular dicha planeación y el afán de mejorar cada uno de estos aspectos. Sabemos de antemano que la enseñanza de la historia en contextos educativos permite analizar y reflexionar sobre el pasado para comprender lo que acontece en el presente. Por lo que en este escrito se describen de manera breve los temas impartidos con referente a “la independencia”. Sin antes reflexionar que existen muchas respuestas a la pregunta de para qué sirve la historia, más sin en cambio dentro de la educación básica existen necesidades en los niños ya que realmente requieren de comprender lo que acontece en el mundo en que viven, conocer el porqué de sus constantes cambios y sus diversos problemas sociales, políticos, económicos y culturales, para ello es necesario retomar aspectos del pasado para encontrar respuestas favorables a un resultado factible. Por otra parte, es importante que los alumnos comprendan el significado de Historia, que en cierta manera significa que como maestros y futuros maestros hacerles notar que el presente es producto de un pasado y por ello, la enseñanza de la historia adquiere notabilidad, pues aporta los conocimientos, desarrolla habilidades y valores que facilitan la búsqueda de respuestas a las interrogantes del mundo actual. En este sentido estamos de acuerdo con JOAN PAGÈS BLANCH cuando describen que el estudio de la historia en la escuela puede servir para: “La historia como una herramienta para comprender mejor el presente de un pasado y aprender a intervenir en el futuro de un presente.” En esta oportunidad de dos semanas de 4 horas de práctica docente en relación a la asignatura de Historia fue importante ya que se trabajó de la siguiente manera: De acuerdo a mi planeación (fortalezas): Enfoques: Para poder trabajar la signatura de Historia fue importante tomar en cuenta los enfoques pertinentes a la materia de Historia, una Historia donde implica dar prioridad a la comprensión temporal y espacial de sucesos y procesos. Para ello fue necesario trabajar de la siguiente manera: Se trabajó con una actividad permanente, en el cuál involucra la comprensión lectora, un paso al tema de “la independencia”. Posteriormente se trabajó la ubicación temporal y espacial, como actividad de conocimientos previos, a los niños se les presento una línea del tiempo, por el cual los niños identificaron fechas importantes: (Guerra de Independencia), además del tiempo trascurrido de dichos eventos (antes y después del evento). Los niños realizaban preguntas tales como:

¿Cuándo sucedió?

¿Por qué sucedió?

¿Y quiénes fueron los personajes importantes?

¿Cuánto tiempo a pasado desde sus inicios hasta la actualidad?

¿Cuáles fueron los eventos más sobresalientes?

¿Quiénes fueron los que iniciaron la independencia y quiénes la concluyeron?

Estas interrogantes fueron analizadas dentro de clases y contestadas sin algún conocimiento certero, incitando a los alumnos a proceder a la investigación para obtener información. Cada una de estas preguntas, los niños la denominaron “respuestas locas”, posteriormente los niños realizaron una serie de interrogantes de que es lo más importante saber y conocer, por lo cual accedieron a las fuentes primarias y secundarias como parte de su investigación, inclusive organizaron una guía de entrevista para entrevistar a diversas personas de la comunidad con respecto al tema de la “Independencia”. Los niños, los padres y abuelos fueron los que contestaron de acuerdo a sus conocimientos, además de que el encargado de la biblioteca escolar accedió a dar información respecto al tema, y no solo eso, sino también fueron factibles a investigar en libros, revistas, enciclopedias entre otros, haciendo énfasis a las fuentes primarias y secundarias complementándoles la información con un video, utilizando los recursos tecnológicos tal y como lo menciona: CAMARGO, S. (Inédito). El desarrollo de nociones históricas en primaria es mediante el uso de fuentes primarias y TIC. Tesis de maestría. México: UPN. Lo anterior mencionado por el autor, se ve reflejado en mi práctica docente ya que utilice un recurso tecnológico presentándoles el video “camino a la independencia” donde los niños obtuvieron un aprendizaje de primera mano, prácticamente esto me sirvió ya que los niños obtuvieron un conocimiento más cercas al tema, además de que despertó el interés en los niños, con expresiones como el siguiente: ¿Eso paso? ¡Ho qué difícil era la vida antes! Esto fue un factor importante para despertar interés en los niños acerca del tema. Para lograr cada uno de estos aspectos fue necesario tomar en cuenta los aprendizajes esperados, por el cual algunos niños lograron ordenar cronológicamente los principales acontecimientos de la guerra de Independencia aplicando los términos año, década y siglo, además de que a los niños les repartí mapas de la república mexicana, trabaje de esta manera porque así los niños localizaron las regiones donde se realizaron las campañas militares, además de que reconocieron la multicausalidad del movimiento de Independencia, distinguiendo el pensamiento político y social de Hidalgo, Allende y Morelos con el propósito de sentar las bases de la Independencia. Cada uno de estos aspectos fue analizado en clases, de tal manera que algunos niños comprendieron la importancia que tuvo “La independencia” en nuestro país, los sucesos y las necesidades existentes en aquel tiempo, así como los beneficios de la actualidad. Para ello fue necesario utilizar los siguientes recursos: Una línea del tiempo, videos, libros, mapas, elaboración de mapas conceptuales, crucigramas, actividades donde involucraron y el mismo libro de texto. Los niños analizaron la línea del tiempo u escribieron los acontecimientos importantes en sus libretas, analizaron el video y organizaron un mapa conceptual en sus libretas, realizaron la investigación en libros de la biblioteca escolar, realizaron un crucigrama con los propósitos de conocer cada uno de los conocimientos adquiridos, analizaron el tema en sus respectivos libros con la lectura en voz alta.

Estos aprendizajes fueron factibles y plasmables en los niños gracias a los recursos materiales, tecnológicos así como los mismos ambientes de aprendizaje, por el cual fueron difundidos dentro del aula con el afán de que como maestro practicante los niños comprendieran cada uno de los aprendizajes esperados. Durante esta experiencia de mi práctica docente también fui acreedor de ciertas Debilidades que no me permitieron lograr objetivos de aprendizaje en los niños, tales como los siguientes: En el caso de Gina Doñu Maye y Jennifer Reyes Doñu no se interesaron por la asignatura de Historia pues manifestaron menor desempeño de aprendizaje en cada uno de los productos, tales como en la elaboración de una línea del tiempo, notas periodísticas en relación al tema y por supuesto el examen. Desde un punto analítico me falto mejorar mis estrategias y métodos de enseñanza, inclusive mejorar mis recursos materiales y ciertas dinámicas donde muestren interés por la asignatura de Historia. Es importante que como recursos didácticos utilizar efectivamente ciertas imágenes, fuentes escritas, esquemas, que contribuyan al interés y a buenos aprendizajes. Pensar históricamente (reflexiones y recuerdos). Pierre Vilar “La atención del historiador de hoy se siente atraída cada vez más, por los hechos de mentalidad. Nos interesamos por el papel de desempeñado también, en la vida moderna, por los símbolos”. Lo que menciona el autor Pierre Vilar, es interesante, ya que nos dice que es importante formar al historiador con una mentalidad diferente por la Historia, además de estimular un nivel de desempeño partiendo desde símbolos e imágenes. De alguna manera me ayudaría a estimular en los niños la atención y el interés de que los niños tengan una mentalidad positiva del por qué es importante estudiar Historia, y como repercute en nuestra actualidad. Ambientes de aprendizaje: Primeramente trabaje, con los niños integrando videos relacionados con el tema, con la finalidad de comprender sobre el tema, posteriormente organice a los niños en círculo para jugar el juego “la papa se quema” y el que perdía se le ponía un castigo, y los mimos niños hacían preguntas al perdedor, en relación a los temas vistos. (Videos de la independencia). Esto me permitió lograr en los niños los aprendizajes esperados y una interpretación más cercana al tema, utilizando este recurso tecnológico. Además de que implico dar prioridad a la comprensión temporal y espacial de sucesos y procesos. Lo que tengo que mejorar: Que los niños comprendan ciertos conceptos donde ellos puedan interpretar ciertos términos y/o significados tales como: “crisis”, “democracia”, “laicismo”, “monarquía”, “soberanía”, entre otros, para así poder abordar el análisis de los procesos históricos. Por tal motivo fue que estos niños repercutieron en los conceptos de primer orden, es necesario que mejore en estos aspectos para que los niños puedan manejar cada uno de los contenidos históricos. Es importante que dentro del aula mis niños desarrollen actividades que permitan analizar e interpretar la información, elaborar resúmenes y así desarrollen sus habilidades para identificar causas y antecedentes, procesos de cambio y continuidad, o para encontrar relaciones entre el pasado y el presente.

En la actualidad la enseñanza de Historia demanda que el docente domine los enfoques, los propósitos y los aprendizajes esperados, así como el dominio y manejo didáctico de los contenidos, por lo que es deseable que el curso y las clases posteriores se planee con base en los siguientes elementos: (De acuerdo al plan de estudios).

Privilegiar el análisis y la comprensión histórica. Es necesario despertar el interés de los alumnos mediante situaciones

estimulantes que les generen empatía por la vida cotidiana de los hombres y mujeres del pasado.

Implementar diversas estrategias que posibiliten a los alumnos desarrollar la habilidad de aprender a aprender.

Conocer las características, los intereses y las inquietudes de los alumnos para elegir las estrategias y los materiales didácticos acordes con su contexto sociocultural, privilegiando el aprendizaje.

Recuperar las ideas previas de los alumnos para incidir en la afirmación, corrección o profundización de las mismas.

Despertar el interés de los alumnos por la historia mediante actividades de aprendizaje lúdicas y significativas que representen retos o la solución de problemas.

Promover el desarrollo de actitudes y valores que fomenten la convivencia democrática en el aula y la escuela mediante la práctica cotidiana de valores como solidaridad, respeto, responsabilidad, diálogo y tolerancia, entre otros.

Considerar, en la planeación de actividades de aprendizaje, el tiempo destinado para el estudio de la historia, ya que en esta ocasión no termine de abordar mis contenidos por ciertas circunstancias inesperadas y el poco espacio de tiempo.

Es fundamental que en la realización de mi práctica docente complemente estos aspectos para un mejor éxito en la enseñanza de la Historia. Tomare en cuenta el uso de materiales, recursos y estrategias didácticas. Quiero hacer mención que durante mi práctica docente en los cuatro días trabajados hubo productos, que estos a su vez fueron integrados a sus respectivas carpetas de evidencias, con la finalidad que como practicante en formación y el docente titular tuviéramos un amplio panorama de sus aprendizajes de cada uno de ellos. Para esta ocasión me vi a la necesidad de elaborar rubricas de evaluación y un respetivo examen, que de igual manera me permitió evaluar los aprendizajes de los niños y por otra parte reformular mi método y estrategia de enseñanza a partir de un arduo análisis.

Uso y desarrollo de la lengua hñahñu

Podemos decir que estamos construyendo una sociedad más justa a partir de una

educación intercultural, en este sentido, la escuela debe cumplir una gran tarea

fundamental al fomentar una educación intercultural en donde reconozca que

mediante ésta se debe partir de una educación formal en la que puedan convivir, y

estimular el respeto.

Fue importante comprender el contexto cultural en que se desenvuelven los niños, si

hablan la lengua, y por supuesto la religión que profesan con el objetivo de conocer

sus expectativas de vida, así como su forma de pensar y las relaciones entre

compañeros, maestros y por supuesto entre padres de familia.

Actividades para fomentar la lengua durante mi práctica docente:

Para poder dar clases en la lengua fue pertinente realizar un perfil grupal, en cual los

resultados no fueron favorables ya que en la escuela “Francisco Villa” no se imparte

la lengua hñahñu, ya que se le da más prioridad al inglés como segundo idioma. Los

niños se encuentran en el niel uno, así que tome la decisión de elaborar actividades

de ese nivel.

Cada una de las actividades fue realizada 20 mitos antes de la salida.

Materiales Como los utilice.

Imagen de una niña.

Nombres de las partes del cuerpo.

Números del 1 al 20.

Fotografías de frutas del contexto.

Una lectura en la lengua.

Les repartí un nombre a cada niño de las partes de cuerpo humano, donde pasaron a colocar el nombre donde corresponde.

Posteriormente se practicaba la pronunciación.

Los números se practicaron la pronunciación con la finalidad de escribir la fecha correspondiente de cada día, los niños comprendieron la pronunciación de los días.

Las fotografías fueron contextualizadas y prácticas para su pronunciación.

Donde los niños leyeron en voz alta el nombre de las frutas.

Les leí una lectura “Ra Banjua” al final de la lectura les pedía, que comentaran lo comprendido.

Evaluaciones:

(Español, Matemáticas, Ciencias Naturales e Historia)

La evaluación debe de constituir una oportunidad de aprendizaje y utilizarse no para adivinar o seleccionar a quien posee ciertas competencias, sino para promoverlas en todos los estudiantes. Un punto básico para una correcta transformación educativa es sin duda la

profesionalización de los docentes para poder corresponder a las exigencias

educativas, para ello es importante la evaluación que va más allá de la creación de

simples instrumentos que registren el avance de los alumnos, en el cual mencionan

que, implica una reflexión del docente, los padres y del propio estudiante donde se

analice el proceso de aprendizaje a conciencia para poder lograr un aprendizaje

significativo.

Sabemos de antemano que las evaluaciones sirven para recabar información para

tomar decisiones que orienten hacia la mejora del sistema educativo, pues el maestro

frente a grupo tienen la responsabilidad de saber en todo momento del curso escolar

qué saben hacer sus alumnos, qué no y qué están en proceso de aprender, para

poder sustentar cada uno de estos aspectos.

(García Ramos y Pérez, 1989:6).

Evaluar “es un acto de valorar una realidad, que forma parte de un proceso cuyos

momentos previos son los de fijación de características de la realidad a valorar, y de

recogida de información sobre las mismas, y cuyas etapas posteriores son la

información y la toma de decisiones en función del juicio emitido”.

Lo citado por la autora García, es significativa, por que define a la evaluación como

un acto de valoración y toma de decisiones.

Es por ello que durante mi práctica docente fue necesario retomar aspectos de la

evaluación, las formas de avaluación y los recursos de evaluación, con la finalidad de

aprender de la experiencia para no cometer en el futuro los mismos errores. Esto es

muy importante ya que un buen manejo del error por parte del docente es el éxito del

aprendizaje de los alumnos.

Quiero mencionar que en las cuatro asignaturas trabajadas, utilice una herramienta

eficiente de evaluación (rubricas).

Que estos funcionan como guías o escalas de evaluación donde se establecen

niveles progresivos de dominio relativos al desempeño que una persona muestra

respecto de un proceso o producción desde evaluación del aprendizaje y la

enseñanza.

En español:

En la evaluación de esta asignatura fue un examen, en la cual me permitió hacer un

juicio de cada uno de los niños y valorar sus aprendizajes, con esa oportunidad de

seguir mejorando como futuro docente.

Los resultados fueron favorables con un 96% de alumnos aprobados, mostrando

mejores rendimientos de aprendizaje. Significa que mi práctica docente fue favorable

en la cual repercutieron en cada uno de los niños.

Además de que elabore una rúbrica de evaluación donde marque ciertas categorías

que los niños debían alcanzar, estas categorías las diseñe de acuerdo a las

competencias requeridas del español, entre otros aspectos. La rúbrica fue evaluada

al cierre de la planeación y entrega del producto (notas periodísticas).

La rúbrica de evaluación me permitió conocer cuáles fueron las fortalezas y

debilidades de los niños, logrados durante el desarrollo del bloque, con ese propósito

de diseñar buenas estrategias de trabajo docente.

En matemáticas:

En cada clase de matemáticas había un producto, que este consistía en una pequeña

evaluación de ejercicios con la finalidad de identificar los aprendizajes desarrollados

durante el horario de clases y no solo eso, si no de recuperar algunas debilidades con

el afán ir mejorando mi estrategia de enseñanza a partir de un juicio.

Al final elabore un examen pertinente a los desafíos vistos en clase, esta evaluación

me fusionó mejor ya que la estrategia de manejar pequeñas evaluaciones de cada

clase, me ayudó a fortalecer mis debilidades y el método de enseñanza, e septo de

tres alumnos que presentaban diferentes problemáticas de aprendizaje, (solución de

problemas básicos).

Ciencias Naturales:

En esta asignatura trabajé un proyecto (los ecosistemas) y evalué de la siguiente

manera y los siguientes aspectos:

Primeramente maneje rubricas de evaluación, en la cual esta herramienta me permitió

identificar por categorías las fortalezas y debilidades de ciertas competencias de

aprendizaje de los niños.

Durante el desarrollo del proyecto tome muy en cuenta la participación, el trabajo

colaborativo, entrega de productos eficientes, evidencias, investigaciones, etc., que

estos a su vez fueron reflejados dentro de mi rubrica.

Historia:

Para evaluar esta asignatura fue, importante dar seguimiento el aprendizaje de los

niños con una rúbrica, en la cual me indicaba cada uno de los logros de aprendizaje,

con el afán de ser acreedor de mis debilidades y la finalidad de buscar nuevas

estrategias de enseñanza a partir de un juicio reflejado en esta estrategia

implementada (la rúbrica).

Para poder solventar esta necesidad, fue necesario integrar un material muy

importante; una enciclopedia ilustrada acerca de la “Independencia” que este a su vez

me resulto mal favorable reflejado en mi rubrica final.

Es claro mencionar que aplique un examen, que este a su vez me permitió conocer

los aprendizajes de los niños, además de hacer un juicio de aprendizaje de cada uno

de ellos, y la postura de mi práctica docente.

Los resultados del examen fueron de resultados buenos, ya que un 96% de los

alumnos sacaron buenos resultados.

Fue necesario elaborar evaluaciones, que me permitieran conocer si realmente los

niños comprendían y aprendían a partir de mi estadía como practicante, así mismo

retomar un juicio crítico, a partir de problemáticas existentes con el propósito de

mejorar mi método y estrategia de enseñanza.

Referencias bibliográficas

”POSTIC M. y KETELE J.M. (1988). Observar las Situaciones Educativas.

Narcea Ediciones, Madrid, pp. 179-200”

Según Porlan, citado por Gimeno (1988),

Jakeline Duarte Duarte, ambientes de aprendizaje una aproximación

conceptual.

Según María Isabel Cano 1995

(García Ramos y Pérez, 1989:6).

Pensar históricamente (reflexiones y recuerdos). Pierre Vilar CAMARGO, S. (Inédito). El desarrollo de nociones históricas en primaria es mediante el uso de fuentes primarias y TIC. Tesis de maestría. México: UPN.

(Educared, 2002: 299).

JOAN PAGÈS BLANCH

Fodor (1986)

Según Enríquez

Piaget

“(Rico 2007)

Según Álvarez (2010).

Anexos:

Los niños de cuarto grado practicando con la lengua, las partes del cuerpo humano,

y los números en la lengua.

Una línea del tiempo referente a la asignatura de Historia, donde los niños tenían

que identificar el tiempo histórico, la permanencia, duración, inicio y consumación

de la independencia de México.

Presentación del proyecto de Ciencias Naturales con referente al tema de los

Ecosistemas.

Evidencia de examen de Historia de la alumna Paola Maye.

Resultado de una de las evaluaciones de Español de la niña Adriana Muthe.

Los niños contestando sus respectivos exámenes, como parte de la evaluación final.