redalyc.interactuando desde el estilo. variaciones en la circulación

23
Estudios Atacameños ISSN: 0716-0925 [email protected] Universidad Católica del Norte Chile Avila, Florencia Interactuando desde el estilo. Variaciones en la circulación espacial y temporal del estilo alfarero yavi Estudios Atacameños, núm. 37, 2009, pp. 29-50 Universidad Católica del Norte San Pedro de Atacama, Chile Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31516399003 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Upload: vuongnguyet

Post on 11-Feb-2017

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Redalyc.Interactuando desde el estilo. Variaciones en la circulación

Estudios Atacameños

ISSN: 0716-0925

[email protected]

Universidad Católica del Norte

Chile

Avila, Florencia

Interactuando desde el estilo. Variaciones en la circulación espacial y temporal del estilo alfarero yavi

Estudios Atacameños, núm. 37, 2009, pp. 29-50

Universidad Católica del Norte

San Pedro de Atacama, Chile

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31516399003

Cómo citar el artículo

Número completo

Más información del artículo

Página de la revista en redalyc.org

Sistema de Información Científica

Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Page 2: Redalyc.Interactuando desde el estilo. Variaciones en la circulación

29Nº37/2009,pp.29-50Estudios AtAcAmEños

ArqueologíayAntropologíaSurandinas

ResumenSeanalizanlosmaterialesalfarerosdeestiloyaviprovenientesde

distintossectoresdelaprovinciadeJujuy(Argentina).Nuestroobjetivoinmediatoesmostrarlavariaciónespacialytemporaldeesteestiloensectoreslindantesalosdesusupuestoorigen.LasevidenciasqueempleamossonpiezascerámicascompletascorrespondientesaestaentidadqueseencuentrandistribuidasendiversascoleccionesdeinstitucionesymuseosdeArgentina.Comofinúltimo,buscamosreflexionarsobreladinámicadelas

interaccionessocialesquegeneraroneltrasladodematerialesalfarerostantoadistintoslugarescomoendistintasépocas.

Palabrasclaves:estiloyavi–alfarería–circulación–interaccionessociales.

AbstractOuranalysisofyavistyleceramicsfromdifferentsectorsoftheProvinceofJujuy(Argentina)aimstoshowthisstyle’sspatial

andtemporalvariabilityinareassurroundingitssupposedplaceoforigin.EvidenceprovidedbyYavivesselskeptindifferent

argentiniancollectionsfinallyleadsustodiscussthedynamicsofsocialinteractioninvolvedinthecirculationofceramicsin

differentplacesandperiods.

Keywords:yavistyle–pottery–circulation–socialinteraction.

Recibido:noviembre2007.Aceptado:julio2008.

i n t E r a c t u a n d o d E s d E E l E s t i l o . variacionEs En la circulación Espacial y tEmporal dEl Estilo alFarEro yaviFlorenciaAvila1

1 CONICET.InstitutoNacionaldeAntropologíayPensamientoLatinoamericano,3deFebrero1378.CapitalFederal,CP:1428,ARGENTINA.Email:[email protected] DenominadoenminúsculaparadiferenciarlodelaregióndeYavi.

introducción ∑

Eldinamismode las interaccionessocialesque sesucedieronenlasubáreacircumpuneña(suroestedeBolivia, II regióndeChileyNoroesteArgentino)ysuscambiosatravésdeltiempo,hansidoobjetodemúltiplesinvestigacionesydiscusionesenámbitosdediversasdisciplinas.Desdelaarqueologíalosestudioshancombinadoevidenciasmateriales,etnográficasyetnohistóricasconelfindediscutirdichosprocesosdiacrónicamente.Dentrodeestalíneadeinvestigación,abordaremoselestudiodelasinteraccionessocialesenestaregióndesdeunaspectodesumaterialidad,elestiloalfareroyavi2,preguntándonosporelroldesucirculaciónenlaconstrucciónyconstitucióndelasrelacionessocialesduranteelperíodocomprendidoentrelossiglosXIyXVI.

¿Qué podemos decir de dicho estilo alfarero?Tradicionalmente, la “entidadyavi” se asoció aunextensolapsocronológico(500DChastaelcontactohispano-indígena), siendosuprincipaláreadedis-persión,yposiblementedeorigen,elnorteyelestedelaPunadeJujuyylacuencadelríoGrandedeSanJuan(regióndeTupizayserraníaschichasenelsurdeBolivia) (KrapovickasyAleksandrowiscz 1990).Peromaterialesatribuidosa esta entidadhansidoencontradosaambosladosdelosAndesencontex-tosdediversacronología(Avila2005).Estaampliadistribuciónnosplanteó interrogantes sobre los

Page 3: Redalyc.Interactuando desde el estilo. Variaciones en la circulación

30Nº37/2009Estudios AtAcAmEños

ArqueologíayAntropologíaSurandinas

FlorEnciA ávilA

mecanismosquepuedenhabersidoresponsablesdesutrasladoadiferenteslugaresendistintasépocasysusimplicanciasparalacomprensióndelosprocesosdeinteraccióninterregional.Enestemarcocabepre-guntarnos¿dequémodosepuedegenerarunaportealacomprensióndeladinámicadelasinteraccionessocialesatravésdelaculturamaterialplanteandounanálisisdesdeelestilo?

Para estonecesitábamos especificar las variablesestilísticasqueentrabanenjuegoaldefinirlaunidadperceptivadelestiloyavi.Conestepropósitorealiza-mosunasistematizacióndeaspectoscompositivos(morfológicos,cromáticosypictográficos)dedistintosmaterialesalfarerosconlaideadereconocerlasvaria-blesplásticasqueloidentifican(Avila2006,2008).Deestasistematizaciónnacióelobjetivocentraldeeste trabajo: evaluar los contextos y losmodosdecirculacióndedichoestilo,paraidentificarpatronesensudistribuciónespacialytemporal.Sitomamosa lasmanifestacionesplásticas comosignificantesque cobransentidoenunentramadosignificativoque involucranobjetos,prácticas sociales, esferassociales,momentosparticularesyespaciosdefinidos,podemospostularquelasdistintasvíasdecirculacióndelrepertorioyavienelespacioyeltiempoguardanestrechavinculaciónconnuevas construccionesdecontextosy relacionessociales, tantoaescala local,regionalcomosuprarregional.

El “Estilo yAvi” En lAs invEstiGAcionEs ∑ActuAlEs

Elprocesodeidentificaciónyconstruccióndelrepertorioiconográficoyavienlasinvestigacionesarqueológicasessumamentecomplejo,aligualquelosucedidoconel estudiodeotrasmanifestacionesplásticasen laarqueología.Susconocimientos inicialescomounamanifestación independiente3 fuerondesarrolladosporKrapovickasysuequiporeciénapartirde1960,apartirdetrabajosrealizadosenelsitioYaviChicoyenáreascercanasalríoGrandedeSanJuan(Krapovickas

3 Independientesde“loomaguaca”,“localchaquí”o“lopuneño”.

1965,1973,1975,1977).Sutipificaciónestuvodadapordosvariables:elcoloryelantiplásticodesuspiezascerámicasylacircunscripcióndeestosmaterialesalosvallesdelosafluentespuneñosdelríoPilcomayo(ríoGrandedeSanJuan,arroyosYaviyYaviChico)(Figura1).Apartirdeesemomentoyluegodesucesivostrabajosenlaregiónpuneña,Krapovickasrealizóunasistema-tizacióntipológicateniendocomofinladelimitacióncategóricadela“culturayavi”4,siendolacerámicalabaseparaladeterminacióndeestaentidad.

Al seguir con los trabajosenel áreadeYaviyen lacuenca del ríoGrandedeSan Juan,Krapovickasllegó a vincular esta zona, tanto geográfica comoculturalmente, con la regióndeTupiza.Apartirdela“continuidadnatural”quelasrelacionaba–ambascircunscritasdentrodelosafluentesdelPilcomayo–seasumióuna“continuidadcultural”entrelasmismas(Krapovickas1973,1984,1994).SecreóentoncesunbloquedesitiosenlaPunaargentinaqueenfuncióndeunestiloalfareroseentendíancomo“propios”dela culturayavi5, laquese extendíadesde losvallesdeTupiza (Krapovickas yAleksandrowiscz 1990)(Figura2).Porotro lado, enBolivia, las investiga-cioneshablabandeunestilo“chicha”muysimilaralyavi,queseencontrabadistribuidoen losvallesdeTupizayen lacuencadel ríoGrandedeSanJuanoSanJuandelOro(IbarraGrasso1957;IbarraGrassoyQuerejazu 1986;Raffino etal. 1986), el cual seráluegodenominadoestilo“yavichicha”(Angelo1999).Ahorabien, a laspublicacionesdeKrapovickas sesumarondistintosestudiosque reconocían“piezasyavi”enregionesalejadasalasdelsupuestocentro.UnodelosprimerosfueeldeTarragó(1968,1989),queseñalabaestaspiezasentumbasenSanPedrodeAtacama(Catarpe,Solcor,Vilama).Añosmástarde,PérezGollán(1973:673)propusoqueunodeloses-tiloscaracterísticosdelaQuebradadeHumahuacaenelperíododeDesarrollosRegionales(TilcaraNegro

4 Paravercómosedesarrollólaconstruccióndeestacategoríaeneltiempo,verAvila(2005).5 Entre ellospodemosmencionarYaviChico,CerroColorado,PuebloViejodeLaQuiaca,Chocoite,Pozuelos,Yoscaba,Calahoyo,Pucapampa,Peña,PampaGrandeyPuebloViejo.

Page 4: Redalyc.Interactuando desde el estilo. Variaciones en la circulación

31Nº37/2009Estudios AtAcAmEños

ArqueologíayAntropologíaSurandinas

intErActuAndo dEsdE El Estilo. vAriAcionEs En lA circulAción EspAciAl y tEmporAl dEl Estilo AlFArEro yAvi

Figura 1.PiezasalfareraspublicadasporKrapovickasyAleksandrowicz(1990).

Figura 2.Regionesylocalidadesmencionadaseneltexto.

sobreRojo,que éldenominaraPurmamarcaLíneaFina),noeraoriginariodeesa región, sinoqueeraproductodela“influenciadelaalfareríayavisobreeltipoyaexistente”.

Estosargumentosquesesucederánharándela“culturayavi”unpaquetederasgos.Yaldemostrarsupresenciaen contextosalóctonos, reforzarán lahipótesisdeunterritorioétnicoyculturalenlaPuna.Laentidadestilísticayavituvounlapsotemporalconcretoyunespaciogeográficodemarcado,esteúltimorelacionadocon la regióndeTupizaenBolivia.La imagenqueseconstruíadetrásdelestiloeraladeunasociedadfuertemente estructurada, capazdehacer llegar suculturamaterial y sus representacionesmásalládesuslímitesterritoriales,unasociedadquenosólosemantuvoconunafuertehegemoníapormásde400años, sinoque también lehizo frente aldominioincaico,“negociando”conellos.

Page 5: Redalyc.Interactuando desde el estilo. Variaciones en la circulación

32Nº37/2009Estudios AtAcAmEños

ArqueologíayAntropologíaSurandinas

FlorEnciA ávilA

Sibienenlaactualidadsehandesarrolladodistintasdiscusiones sobre ladinámica social en losAndescircumpuneños,losestilosplásticossiguenoperandocomonucleadores sociales emblemáticos.Enestesentido,sonextensaslaspublicacionesquepresentanhoyendíaevidenciasdediversosmateriales “yavi”(denominándolos“yavi”, “chicha”o “yavi chicha”)endistintos sectores lindantes a laprovinciaSudChichasomáslejosaún.

EnBolivialasreferenciasprovienendediversoslugares.6EntreellospodemosmencionarelvalledeCintienelsuroestedeldepartamentodeChuquisaca(Rivera1998Ms,2003,2006),losvallesbajosdeTarija(VonRosen1957;Arellano1984;Raffinoetal.1986;Ventura2001;Rendón2004)yelAltiplanodeLípez(Nielsen1998;Nielsenetal.2000).

Enlaregióndeldesiertoatacameño(IIregióndeChile),loshallazgosdancuentadeunaampliavariabilidad.EnelMuseoArqueológicodeSanPedrodeAtacamaseencuentranaproximadamente35piezasalfarerasyavi(denominadasyavichicha)provenientestantodecontextos funerarioscomodomésticos(Tarragó1968,1989;Fernández1978;Martínez1992,1995;Stovel2002;Uribe2004a).Elrangocronológicoalquese lasadscribevadesdeelperíodoIntermedioTardío(1000-1450DC)alInca(1450-1536DC),enasociaciónconestilosalfareroslocalescomoDupont,GrisPulido,RojoVioláceo ySolor (Stovel2002;Uribe2004a).ParaelperíodoIncaseplanteaasuvezunamayorprofusióndelestiloanivelregional,perofusionadoconelementosincaicos(Stovel2002).

ProcesossimilaresocurrenalolargodelacuencadelríoLoa,comoeselcasodelasevidenciashalladasenCaspana (Alliende 1981;Uribe 1997,2004a;AdányUribe2005), enQuillagua (Agüero etal. 1997),enTuri(Rydén1944)yenloscaminosincaicosdelAltoLoa(UribeyCabello2005).Asimismo,sehanregistradoejemplaresalfarerosenelMuseoRegionaldeAtacama,enCopiapó(CantaruttiyMera2003Ms),

6 Cabeaclararquelafaltadepublicacionessistemáticasenestaregiónconllevaundesequilibrioenrelaciónconelmaterialhallado.

enelcementerioAltodelCarmenenlacuencadelríoHuasco(Niemeyer1988)yenelMuseodeLaSerena(P.González1995),entreotros.Proponiendonosólolapresencia efectivadelmaterial, sino tambiénsuinfluenciaenpiezaslocales,comoloexponelacerá-micadelsitioEstadioFiscaldeOvalle(enCoquimbo)denominada“DiaguitaMixta con influenciaYavi”y“DiaguitaMixta con influenciaYaviyCusqueña”(CantaruttiyMera2000).

Loshallazgosdematerialdeestiloyavisehansegui-domultiplicandoenalejadosydiversossectores.EnlasyungasorientalesdeArgentinasehanregistradonumerososejemplares:enelvalledeSantaVictoria(Togo1973;Ventura2001),enlosvallesdeSanAndrésySantaCruz(alestedelasserraníasdeZenta)(Ventura2001)yenlaSierradeZenta(Nielsen2003).EnelsectorsurdelosvallesorientalesdeJujuyelmaterialyaviserelacionaexclusivamenteamomentosincaicosenasociaciónaalfarería inca local.Ejemplodeestetipo son loshallazgos efectuados en el sitioAP ITiraxi,enlacuencadelríoTiraxi,yenelsitioCuchodeOcloyas, en la cuencadel ríoOcloyas(GaraydeFumagalli1997,2003).

En laPuna las evidenciasdematerial se extiendendesde los sitiosYoscaba,PucaradeRinconada, ríoGrandedeSan Juan, hastaPozuelos–sitiosPta.Rinconada,Mayu Punku, Puka Puka,QuebradaFarillon,PuebloViejodeGuayatayoc,Antiguyu–,Doncellas yCasabindo (Mamani 1998; Albeck2001).EnlaQuebradadeHumahuacaladispersiónse extiende ampliamente, abarcando sitios comoLosAmarillos,PucaradeVolcán,PucaradeTilcara,La Isla,LaHuerta,AngostodePerchel yYacoraite,entreotros(Cremonte1992,1994;RaffinoyPalma1993;Nielsen2001;Rivolta2005).

Hastaaquíhemosobservadolagrandispersióntem-poralyespacialdelestiloyavi,laqueparecehaberseduplicadoentiemposde laconquista incaicacomocomentamosanteriormente.Cabeaclararqueéstanofuelaúnicarelaciónqueseestablecióentreelestiloyaviyelmomento incaico,sinoqueseplanteóunarelaciónespecial, enalgunos lugares,entreel estilo

Page 6: Redalyc.Interactuando desde el estilo. Variaciones en la circulación

33Nº37/2009Estudios AtAcAmEños

ArqueologíayAntropologíaSurandinas

intErActuAndo dEsdE El Estilo. vAriAcionEs En lA circulAción EspAciAl y tEmporAl dEl Estilo AlFArEro yAvi

yavi y los estilos cerámicos imperiales.El ejemplomásclarodeestahipótesiseselestiloInkaPaya.Esteseríaunaderivacióndelyavi,tantoporlassemejan-zasenlatécnicaderealizacióncomoenlosmotivosicónicos(Krapovickas1965,1983).Calderariseñalaque:“ElCasaMoradaPolicromo[oelInkaPaya]yelYaviPolicromocompartenvarias característicasdeproducción:elpulimento,elcolorante,eltrazofino,lapinturadesleída”(1988:158).Esinteresantequenosóloestasvariablessecompartan,sinoquetambiénaparezcanformascomoescudillasconbordesinflexosobotellassubglobulares,configuracionesreversibles,asícomotambiénespaciosdediagramacióndeldiseñomuycomunesen la alfareríayavi (Avila2006).ElestiloInkaPayacirculóaundentrodeunperímetromásamplio, llegandoestaspiezasnosóloadondellegabaelestiloyavi,comoazonasdeBolivia(Raffinoetal.1986;Rivera2003),Chile(Stovel2002;Uribe2004b)yJujuy,sinotambiénasitioscomoPotreroChaquiago(CalderariyWilliams1991;Lorandietal.1991),PotreroPayogasta(WilliamsyCremonte1992-93),LaPaya (Calderari 1988;Calderari yWilliams1991),FuerteQuemadoyAmpajango II-RosendoCáceres (GonzálezyTarragó2005),QuebradadeJujuil(BaldiniyAlbeck1983),entreotros.

Comoseobserva,elestiloplásticoyavisedistribuyeenunampliorangogeográficoytemporal,asociadoa contextosdiversos. Su iconografía, o loque setomócomosuconfiguraciónplásticarepresentativa,sevioplasmadaa lo largodeltiempoydelespacio,conllevandolaideadeimposicióndeuna“imagen”comomediodeidentificaciónodelimitacióndeunaentidadquepermitíadinámicasde interaccionessocialespropias.

El Estilo y su Análisis ∑

Enestemarcoindefectiblementedebemospreguntarnos¿aquéllamamos“estiloalfareroyavi”?¿Quéatributossonsuficientesencadacasoparadefiniraalgocomodeestiloyavi?Sólodesdesuaspectometodológicoysinahondarenlavastadiscusiónentornoaltema(ConkeyyHastorf 1990;Weissner 1990;Coote yShelton 1992;Gell 1998),definiremosaunmodo

estilísticocomouna“formadehacer”ciertosobjetosenpatronesreiteradosgenerandounaunidadpercep-tivaqueesreconocidaeidentificadaporungrupodepersonasenuntiempoyenunespaciodeterminados.Esdecir,unaconfiguraciónparticulardeatributosformalesqueserelacionadirectamenteconunaformadeconstruccióndelsaberintersubjetivo,provocandopercepcionescompartidas.

Si bien abogamospor esta concepciónde estilo,conelfindenogenerarambigüedadesalolargodelartículo,debemosdiferenciarconceptualmenteentreel“componente”alfareroutilizadoporlaspoblacionesdelacuencadelríoGrandedeSanJuanyel“estilo”alfareroyavi.Siguiendolaterminologíautilizadaporotros investigadores en la subárea circumpuneña,utilizamoslacategoríacomponenteparareferirnosalconjuntototaldepiezascerámicasproducidasycon-sumidaspordeterminadaspoblacionesenunperíodoparticular(Uribe1997;Rendón2004;Nielsen2007,entreotros).Porotrolado,aunqueelconceptodeestiloposeemúltiplesconnotacioneseimplicanciasteóricas,basteaquínotarqueempleamoseste términoparareferirnosaunconjuntointerrelacionadodeatributos(morfológicos,cromáticos,pictóricos,tecnológicos)compartidosporunacantidaddeartefactos.Deestaforma,unestilopuedesercompartidopormásdeunapoblaciónyconvivir, a suvez, conotrosmaterialesquenorespondenalosmismoscánonesestilísticosdentrodelrepertorioalfarero(componente)utilizadoporunapoblación.Dadoque el “estilo yavi” es elque–desdeeltrabajodeKrapovickas–seconsideracaracterísticodelaspoblacionesdelaPunaNororientalyeselprincipal indicadorutilizadoalmomentodeplantear contactos entre ésta y otras regiones, sejustifica centrarnuestraatenciónen los caracteresdistintivosqueloidentifican.

Conelpropósitodeidentificarlasvariablesplásticasque lodefinenanalizamosunamuestraconstituidapor piezas enteras pertenecientes a coleccionesmuseográficasde sitiosde laPunaNororiental yOccidentaldeJujuyydelaQuebradadeHumahuaca(Tabla1).Paraellotomamosencuentalasvariablesmássignificativasseñaladasenlabibliografía,ypor

Page 7: Redalyc.Interactuando desde el estilo. Variaciones en la circulación

34Nº37/2009Estudios AtAcAmEños

ArqueologíayAntropologíaSurandinas

FlorEnciA ávilA

Región Sitio Museo Piezas TotalQ

uebr

ada

de H

umah

uaca

Puca

ra d

e Ti

lcar

a

ME(MuseoEtnográfico,BuenosAires)

22948;24383(37112);35072;35104;35126;35128;4266;4599;4810;8138

73

IIT(InstitutoInterdisciplinariode

Tilcara)

2185(41-757);2223(3412);2286(27230);2304(4701);2321(27234);2332(3756);2353(4841);2367(4367);2548(4132);2585(27229);2595

(3219)

La Is

la

ME

2535(37100);2606;2652;27232;2750(08/251);2758(08/259);2772;2813(37104);3020;35-366(37107);36-198;3675;37-182;

37-237;41-795;41-800;41-934

IIT 2987(2945);3106(2578);3133(6129);3430(35-313);3439(2962)

Ciénaga Grande IIT 2822(65-477)

Calle Sorpresa IIT 3479

Recinto XIX San José IIT 3871

Huacalera IIT 4301;4309;4310;4320;4322;4335

Angosto ChicoIIT 2506(39-371);2834(38-119);2835(38-330);

2845(38-293)

ME 38-329

Volcán IIT 2702(40-221);2727(40-196);2767

Peñas Blancas ME 26330;26344;26397;26342

Yacoraite ME 26219;26285;26287

Pun

a N

oror

ien

tal Yavi Chico MuseoArqueológicoy

ColonialdeYaviChico

1;2;3;4;5;6;7;9;10;12;13;14;15;16;17;18;19;24;25;26;27;28;29;30;31;32;33;34;37;38;39;40;41;43;44;45;42;47;48;49;50;51;52;54;55;56,57;58;59;60;61;124;125;126;127;128;129;

130;131;132;133;134;135;136;137;138

111MuseoEtnográfico“MosojÑam”(LaQuiaca)

4;6;19;26;27;38;45;59;60;106;108;111;112;44;43;113;14;114;31;52;35;16;29;37;2;54;47;

20;12;115

CalahoyoMuseoArqueológico

Provincial(SanSalvadordeJujuy)

117;107;106;105;104;108;109;110;111;112;114;101;115;116;103

Puna Occidental Doncellas y Queta IIT

1657(42-2080);1672(43-1126);1673(42-107);1800(43-1125);1856(43-1130);1859(43-1147);1984(44-1415);1991(18044);2006(44-1534);

1819(44-991)

10

Tabla 1.Muestraanalizada.

Page 8: Redalyc.Interactuando desde el estilo. Variaciones en la circulación

35Nº37/2009Estudios AtAcAmEños

ArqueologíayAntropologíaSurandinas

intErActuAndo dEsdE El Estilo. vAriAcionEs En lA circulAción EspAciAl y tEmporAl dEl Estilo AlFArEro yAvi

logeneralpopularmenteusadasporotrosinvestiga-dores,plausiblesdeserreconocidasenpiezasenteras(Krapovickas1973,1975;KrapovickasyAleksandrowicz1990).Estasfueron:

a) Tratamientodesuperficie:tonalidaddelcolordelengobeutilizado(morado,rojo,ante),diseñopictóricoplasmado(motivos,configuraciones),colordesleídodeldiseño,pulidodelaspiezas.

b) Morfología:formascaracterísticas(botellasconasasasimétricas,cántarosdecuelloabierto–baldes–,can-taritosconcuerpobajoycuellocilíndricoinflexo).

c) Pasta: variablesmacroscópicas, como el coloranaranjadodelapastaolapresenciaasimplevistadeinclusionesblancas.Por trabajarconpiezasenterasestavariablefuedejadadelado,7focalizándonosenlasdosprimeras.

Serealizóasíunasistematizacióndelaspiezasalfareras(Avila2006),tomandoacadaunadeellascomounidaddeanálisis,dividiéndolaendosgrandesbloques:

1) Sistematización del repertoriomorfológico.Definiendogruposformales,tiposmorfológicosporlacomplejidaddelperfildelapiezaysubtiposovarie-dadesporparticularidadesespecíficas(tipodeborde,característicasdelasasas,apéndices,etc.).

2) Sistematizaciónestilística.Estableciendocamposdediseñoestructurantesdelespaciodecadapiezaporlainterrelacióndedosvariablesinterdependientes:eldiseñocromáticoyeldiseñopictórico.Registrando,enelprimerodeloscasos,lavariabilidaddecolordelconjunto(registrandopiezasmonocromas–deuncolorde fondo–ypolicromas–demásdeuncolor

7 Entendemosquedecisionestecnológicasqueafectaneldesempeñodelaspiezasyelaspectodesuspastassonparteintegraldeladefini-cióndeunestilo(Lechtman1977).Enestetrabajo,sinembargo,nohemostomadoenconsideraciónestasvariablesporquetrabajamosconvasijasenteras,debiendoaceptar las limitacionesdeobserva-ciónymuestreoqueéstasimplican.Noobstante,existenestudiosdetalladossobrelatecnologíaypastasdematerialesdeestiloyavi(Cremonte1994,2005;CremonteySolís1998).

defondo)y,enelsegundo,elrepertoriodemotivos,susarticulacionesparticularesenunpanelderepre-sentación(configuraciones)ylasarticulacionesentrelosdistintospanelesdeunapiezaqueofreceríanunaformaparticulardesegmentarelespacio.

Apartirdeestosdatosevaluamos las relacionesdeinterdependenciaqueseponenenjuegoentretodoslosatributosdelapieza,produciendounaidentidadperceptiva (Figura 3).Cadapieza esununiversocompositivo,una composiciónestilísticaquesólocobrasentidocomotalensutotalidad.Losmotivosicónicosdeunapiezaalfarera,porejemplo,notienensentidoalgunosisevendeformaaislada.Cadaunodeellostomarelevanciaysignificaciónapartirdeladisposiciónquearmaencadasoporte,enlosjuegosde formaque establece.A su vez, los soportesnoinscribenunmensajeuniforme,másbien éste esconstruidoapartirdeldiálogoqueseejecutaentreloscampos restantes,pudiendoestablecerunvalorsignificativoreciénalleerelobjetoensutotalidad.Esasícomoobservamosqueelestiloalfareroyavitienecombinacionespautadasdecolor,formaypictografía,produciendosegmentacionesparticularesdesuespacioplástico(Avila2006).8

sus múltiplEs contExtos ∑

Ahorabien,lasmanifestacionesplásticasnosonenti-dadesestáticasquesemantienendeformahomogéneaentiempoyespaciocomounpaquetederasgosinamo-vible.Losestilossonentidadesdinámicas,quecobransignificaciónendistintasesferasdelaprácticasocialyapartirdesuinterrelaciónencontextosparticulares(Beaudryetal.1991;Gell1998;Lesure2005).Dadoqueestaentidadfueasociadaaunperíodotanextensoyevidenciasdelamismaseencuentranendistintospuntosde la subáreacircumpuneña,nospregunta-mos¿podemos identificarapartirdel solo registrodepiezasdecoleccionesmuseográficasvariacionesestilísticasproductotalvezdevariablesdiacrónicas

8 Paraverelprocesodetalladodelanálisisiconográficoymorfológicodelestiloyavi,verAvila(2008).

Page 9: Redalyc.Interactuando desde el estilo. Variaciones en la circulación

36Nº37/2009Estudios AtAcAmEños

ArqueologíayAntropologíaSurandinas

FlorEnciA ávilA

oespaciales?¿Losjuegosdepercepcióndelaspiezascambianeneltiempoydependendelcontextosocialendondeentranenacción?

Variabletemporal

Sibienestablecerunacronologíaprecisaenconjuntosalfarerosdecoleccionesmuseográficasescomplicadodadalaausenciadecontextosfechadosdelosmateria-les,podemosaproximarnosaunmarcocronológicodesdeotrasvías.Ennuestrocasooptamosporbrindarunaresolucióntemporaldegranogruesoapartirdelaasociaciónconcontextosarqueológicosdecronologíaconocida.Deestemodo,distinguimosdosgruposesti-lísticosquesecorresponderíanconbloquestemporalesdiferenciados.Alprimerodeellos,denominadogrupoestilísticocalahoyo,lohemosasociadoaunmomentotemprano(500-900DC),mientrasquealsegundo,denominadogrupoestilísticoyavi,aunmomentotardío(900-1536DC).Enesteúltimohaypequeñasvariacionesqueseexhibenensuinteriorquellevanasegmentarloendossubgruposcronológicamentediferenciados.Porunlado,elsubgrupoyavitempra-noasociadoaloqueenlaQuebradadeHumahuacase conoce comoperíodoDesarrollosRegionales IoTemprano (PDRI:900-1250DC)y,por elotro,el subgrupoyavi tardío-inca relacionadoalperíodoDesarrollosRegionalesIIoTardío(PDRII)eIncaico(1250-1536DC)(Nielsen2001).

EstadivisiónendossubgrupossólofueaplicadaparalosmaterialesyaviprovenientesdesitiosdelaQuebradadeHumahuaca,dadoqueessóloallídondepodemosvincularciertasvariacionesenlacomposiciónplásticadelaspiezasconcontextosbiendocumentadosydatados.9Esporelloqueempleamoselesquemacronológicovigenteenesaregión,queplantealasubdivisióndelperíodoDesarrollosRegionales10endosfases(IyII),

9 Tenemosencuenta,igualmente,quelascaracterísticasparticula-resdeestosmaterialespuedenrelacionarsealcontextoenelqueseencontraron(enterratoriosenlaQuebrada),teniendocomohipótesispendienteacontrastarsisepresentadichavariabilidadencontextosdelaPunaNororientalyvallesdeTupiza.10 TambiéndenominadoAgroalfareroTardíoenelNoroesteArgentino(A.R.González 1963) e IntermedioTardío en elnortedeChile(Schiappacasseetal.1989,entreotros).

relacionadasconsendoscomponentesalfareros(isla-alfarcitoyhumahuaca)yqueseencuentrarespaldadopornumerosasdataciones absolutas (C14 yTL) yrelativas(superposicionesestratigráficas,seriacionestipológicas) (Nielsen2007).LosmomentosPDRII (1250-1430DC)e Incaico (1430-1536DC)hansidotomadoscomounbloquedadoque,sibienenelmomentoincaicose incorporaronnuevosgruposalfareros, laproducciónylacirculacióncerámicademomentosanterioressemantuvo,marcandoenmuchoscasosunalargacontinuidad,aunquenodescartamosenunfuturolaposibilidaddeidentificarvariantesconimplicacionescronológicas.

Acontinuacióncaracterizaremoslosmaterialescorres-pondientesalostresmomentospropuestos:Grupoestilísticocalahoyo.MomentoTemprano(500-900DC).Estegrupohasidodiferenciadoporunrepertoriomorfológicoe iconográficoespecíficoque,asuvez,poseeunarelaciónparticularconlasegmentacióndesuespacio compositivo.Dentrodelmismohemosubicadoaloscantaritosconcuelloabierto,variedad“baldecitos”,alosquevariosautoressehanreferido,por loque existe cierta confusión en la literatura(Krapovickas 1977, 1994;Fernández 1978;Tarragó1989;Stovel2002,entreotros).Unade lasprime-raspublicacionesquegraficanestosmaterialesesladeFernándezpara el sitioCalahoyo, asociándolosauna fase temprana ydenominándolos “cerámicachicha”(Fernández1978:Figs.5-9).Ejemplaresdelasmismascaracterísticas fueron relacionadosporTarragóacontextosdelperíodoMedioenSanPedrodeAtacama, específicamente, a la fase IVoQuitor(400-700DC)porsuasociaciónamaterialdelestiloSanPedroNegroPulido (Tarragó 1989:426,Figs.55.5-7y22.1),losquetambiénfueronpublicadosporBravo(1991:117)yStovel(2002:235).LasituaciónseviocomplejizadaporhallazgosenlosvallesdeTarija,siendoasociadosallíala“culturaalfarera”delmismonombre(Arellano1984).

Ahorabien,distribuidosenlosoasisdeAtacama,enlosvallesdeTarijayenlaPunaOccidentaldeJujuy,siendodenominados“baldeschichas”(Tarragó1989;

Page 10: Redalyc.Interactuando desde el estilo. Variaciones en la circulación

37Nº37/2009Estudios AtAcAmEños

ArqueologíayAntropologíaSurandinas

intErActuAndo dEsdE El Estilo. vAriAcionEs En lA circulAción EspAciAl y tEmporAl dEl Estilo AlFArEro yAvi

Uribe1997)o“cuencostarija”(Arellano1984;Stovel2002),estaspiezassediferenciandelasasociadasalestiloyavi.Dehecho,Krapovickas(1994)planteaqueestosnosoncomolosbaldestípicamenteyavi,sinoquepertenecenaotravariedad,pudiéndoselosasociaraunafasetempranadadoquenoaparecenenelsitiodeYaviChico,nienlaQuebradadeHumahuaca.

Ennuestrocaso,seencuentranasociadasaescudillastroncocónicassimplesconcuatroapéndicesyacuencosconasalateral,nosóloporsuscaracterísticasmorfoló-gicas,sinotambiénporsuscaracterísticascompositivas,formandoentotalungrupode21piezas(Figura4).Sudiseñoesmonocromo(negrodesleídosobrerojooante)yel52%poseediseñopictórico,utilizándoseconfiguracionesenfriso,formadaspormotivoslinealesderecorrido(Avila2008)enlasuperficieexternadelasescudillasyenelcuellodeloscantaritos.Comoseobserva,sedistinguenrápidamentedelgrupoesti-lísticoyaviformandootrocompletamentediferente.Otrasdoscaracterísticasquetambiénlasidentificansonsupastaporosaylosapéndicesenloslabiosdeloscuencosyescudillas,variantenoobservadaenlaspiezasdelgrupoestilísticoyavi.

CreemoscomoKrapovickas (1994)queestosma-terialespodríanestarasociadosaunmomentomástemprano,tantoporlasasociacionesenSanPedrodeAtacamacomoporsuausenciaenelsitioYaviChicoy en los sitiosdeQuebradadeHumahuaca,por locualloshemosintegradodentrodelgrupoestilísticocalahoyo,denominadoasíparadiferenciarloestilísticaytemporalmentedelgrupoyavi.

Grupoestilísticoyavi.Comoyadijimos,elestiloalfareroyavitienecombinacionespautadasdecolor,formaypictografíaqueproducennosólosegmentacionespar-ticularesdesuespacioplástico,sinotambiénoperancomo“particularidadespregnantes”quehacen sudistinciónenelcontextoendondeseencuentren.Lasmismasson:a)delimitacióndecamposdediseñoporcontrastedecolor;b)presenciadelecturasalternati-vas:frontalycontinua;c)existenciademorfologíascaracterísticasporsu frecuencia (p.e.,botellassub-globularesconasasasimétricas,baldes,cántaroscon

cuerpobajoycuellocilíndricoinflexo,cántarosconbasecónica,escudillasconbordeinflexo);d)recurrenciadediseñospictóricosreversibles;e)composicióncromá-ticadivididaenpiezasmonocromasypolicromas,yf )presenciadealteracionesenlassimetríasdeldiseñopictórico(verFigura3).

YaviTemprano.MomentoPDRI(900-1250DC).Hemosincluidoenestesubgrupoalosmaterialesdelasco-leccionesdelossitiosdelaIsladeTilcarayHuacalera(QuebradadeHumahuaca),dadoqueambosposeenmaterialesdelcomponenteIsla-Alfarcitoasociadoafechadosentre900-1250DC(Nielsen2001).Deeste conjunto formanparte28piezas, cuyamayorfrecuencia lapresentan las escudillashemisféricas,hemisféricasconinflexiónpronunciadayasimétricas,asícomotambiénloscántarosdecuerpobajoinflexos(Figura5).Delasmismasunaltoporcentaje(54%)presentacombinacionescromáticaspolicromas,congamasquevandesdeelnegrodesleídosobremoradoyante,negrodesleídosobrerojoyantealnegrodes-leídosobre rojo.Porotro lado,aunque lapresenciadediseñopictóricoesrecurrente(71%),sonpocaslasconfiguracionesutilizadas,sóloenfriso,axial,zigzagangularoreversible.

Haydosparticularidadesquedestacar.Enprimerlugar,loscantaritosconcuerpobajoinflexolosobservamosúnicamenteenestemomento(Figura5.1), estandoausentes conposterioridada él.Presentandiseñocromáticopolicromoypictórico conconfiguracio-nes tipo reversiblesoen friso, siendoademás,porlogeneral,piezaspequeñasdenomásde 150mmdealto.Ensegundolugar,sibiennoolvidamosquenuestramuestraessesgada,alobservarenconjuntolaspiezasdeestesubgrupopodemosnotarquelagranmayoríasonpequeñas(120mmdealturamediaparaloscántarosylasbotellas,y50mmdealturamediaparalasescudillas)(Figura6).Existeaquíunacorre-laciónconlosmaterialesdelosgruposquebradeñosisla-alfarcito,enlosquepredominanpiezaspequeñasasociadaspreferencialmenteacontextosmortuoriosorituales(Nielsen2001).

Page 11: Redalyc.Interactuando desde el estilo. Variaciones en la circulación

38Nº37/2009Estudios AtAcAmEños

ArqueologíayAntropologíaSurandinas

FlorEnciA ávilA

Figura 3.Variabilidadestilísticadelconjuntoalfareroyavianalizado.

Cán

tarosE

scudillasForm

aC

onfig.

Botellas

I.Informe

II.Axial

III.Anular

IV.Linealdelimitante

V.EnFriso

VI.Reticular

VII.EnBandas

VIII.EnBandasirregulares

IX.Zigzagangular

X.R

eversible

ITroncocónicaIIH

emisférica

IIIAsimétrica

ICantaritoSimple

VICconCuerpoBajo

VIIC.conCuelloCorto

VIIIC.conCuelloConvergente

IXCtoconCuelloCilíndricoInflexo

XCtoconCuelloEngrosado

XIBalde

IICantaritoCompuesto

IIIC.CompuestoBajo

VIC.OvalCom

puestoXIIIC.conCuello

CilíndricoInflexo

IAribaloideIIBotellaSubglobularconasasasim

étricasXIIC.conCuelloTroncocónico

a b

aa

aa

aa

aa

Page 12: Redalyc.Interactuando desde el estilo. Variaciones en la circulación

39Nº37/2009Estudios AtAcAmEños

ArqueologíayAntropologíaSurandinas

intErActuAndo dEsdE El Estilo. vAriAcionEs En lA circulAción EspAciAl y tEmporAl dEl Estilo AlFArEro yAvi

Figura 4.Grupoestilísticocalahoyo.

I.Cantaritoconcuelloabierto

II.Escudillatroncocónicaconcuatroapéndices

III.Cuencoconasalateral

Figura 5.Grupoestilísticoyavi.Subgrupoyavitemprano.

I.Cántarodecuerpobajoinflexo II.Escudillahemisférica III.Escudillaasimétrica

IV.Vasijaconpicovertedero V.Esc.hemisf.coninflexiónpronunciada VI.Botellasubglobularconasasasimétricas

Figura 6.Alturamediadelaspiezasdelsubgrupoyavitemprano.

Alt

ura

mm

YaviTardío-Inca.MomentoPDR II e Inca (1250-1536DC).Enestecontextohemosincluidolascoleccionesde lossitiosquebradeñosPucaradeTilcara,PucaradeVolcánoCoiruro,PucaradeYacoraite,PucaradePeñasBlancas,HuellayAngostoChico.Aunqueenlosprimerostressitiosmencionadossehanencon-trados rastrosdeocupacionesdelPDRI, estossonmuyreducidosyespacialmentelimitados,porloqueesrazonablesuponerquelamayoríadelosmaterialesyaviprovienendecontextosdelPDRIIeIncaquesonlosdominantesenellos.

Enrasgosgenerales,yencomparaciónconelmomentoanterior,delas41piezasanalizadassóloel24%poseeundiseñopolicromo.Eneldiseñopictórico,presenteenel59%del total, las configuracionesutilizadasaumentan,incorporándoselasreticulares,enbandasyenbandasirregulares(Figura7,Tabla2).

Tambiénhaynuevosejemplares.Enprimerlugarte-nemoscántarosconcuerpobajoangularyconcuellotroncocónico,queseasemejana los“pelikes”de laQuebradadeHumahuaca(Palma1998),relacionadoscon lapresencia incaica (Figura7.1).11Losmismoscompartenunpuntoangularenelcuerpo,asasconapéndices,diseño cromáticomonocromoydiseño

11 OtroejemplarrelacionadoamomentosincaicoseselaribaloideIIT2332 (3756) (Figura7.3)provenientedelPucaradeTilcara;podríacorresponderalestiloInkaPayaoCasaMoradaPolicromo(Calderari1988).

Escudilla Botelllas

Cántaros

Page 13: Redalyc.Interactuando desde el estilo. Variaciones en la circulación

40Nº37/2009Estudios AtAcAmEños

ArqueologíayAntropologíaSurandinas

FlorEnciA ávilA

pictórico conconfiguracionesdel tipo reticular, enbandasoenbandasirregulares.12Ensegundolugar,sibiennosencontramosconlaausenciadeejemplaresdeltipocantaritoconcuerpobajo,seencuentranpre-sentesotrosejemplares(cantaritosconcuellocilíndricoinflexo)concombinacionesdediseñoscromáticosypictóricossimilares(Figura7.4).

Másalládeloscasospuntuales,unadelasparticula-ridadesdelconjuntoalfareroasociadoalPDRII,quepodríatambiéndeberseavariacionesdiacrónicas,eseltamañodelaspiezas(Figura8).Losejemplaresposeenunamayoraltura,diámetroycapacidad,particularidadsemejantealastendenciasenlaalfareríalocal.UnodelosfenómenosqueseplanteaparaelsigloXIIIenQuebradadeHumahuacaes laaparicióndenuevasprácticasenáreaspúblicas,queconllevancambiosenlosestilosalfarerospintados,queserelacionanconlapreparación,distribuciónyconsumocolectivodealimentosybebidas(Nielsen2006).Laconstrucciónytransformacióndenuevasprácticassocialesafectaatodaslasmaterialidadesdeungruposocial.Estoscambios tambiénseevidenciaríanen laalfareríadeestiloyavi,quese insertaríaennuevasprácticasdeproducción,consumoycirculación.

El estilo yavi en el tiempo.Hemosdistinguido dosconjuntosestilísticosdiferentes,elgrupoestilísticocalahoyoyelgrupoestilísticoyavi.Elprimero,aso-ciadoalperíodoentre500y900DCy,elsegundo,aun lapso temporalmásamplioqueabarcadesdeca.900a1536DC,ysegmentadoendossubgrupos.Comoseseñaló,ademásdedistincionesestrictamen-teplásticas,estossubgruposdifierenentresíenlafuncióny tamañorelativode lasvasijas.DadoquedichasubdivisiónseplanteóabasedeasociacionesencontextosdelaQuebradadeHumahuaca,dondelos estilos locales contemporáneos (isla-alfarcito,humahuaca) experimentan un cambio análogo,surgendosposibilidadesinterpretativas.Laprimera,atribuiríalasdiferenciasauncambioenlademanda

12 LossitiosendondesehallaronestosmaterialesfueronAngostoChico,PucaradeVolcányPucaradeTilcara(IIT2506(39-371),2767;ME22948,38-329).

delascomunidadeshumahuaqueñassobrelaalfareríadeestiloyavi,relacionadaconprocesoslocales,sinimplicarnecesariamentequelacerámicayavienlaPunaNororientalhayaexperimentadounatransformaciónsimilar.Enotraspalabras,podría reflejar sólounadiferenciaenloque“circula”haciao“seconsume”enlaQuebrada.Lasegunda,interpretaríaestasdiferen-ciascomouncambioenelestiloyaviensu“territorionuclear”,quemostraríaparalelismoscon cambiosocurridosenHumahuacay,talvez,enotrasregionescircumpuneñasqueaparentementesufrierontambiénimportantestransformacionesensuculturamaterialalrededordelsigloXIIIcomoresultadodeprocesossocialesoperantes auna escala suprarregional.Enapoyodeestasegundainterpretación,caberecordarqueelperíodoDesarrollosRegionalesoIntermedioTardíohasidosubdivididoenfasessimilares–queconllevancambiosenlaalfarería–enotrasregionescomoSanPedrodeAtacama (Tarragó 1989;Uribe2002), elLoaSuperior (Berenguer2004)yLípez(Nielsen2002).Por cierto, la evaluaciónde estasalternativasylaconsiguientesubdivisióndelestiloyavienunidadesdesignificacióncronológicarequeriránelestudioydatacióndecontextosdentrodelapropiaregión,tareaqueseencuentraaúnpendiente.

Variableespacial

Ahorabien,veamoscuáleslavariabilidadquepresentaesteestiloanivelespacial.Setiendeapensarqueenlos lugaresde“origen”de laproducciónalfareraseencuentranlosmismosobjetosqueenloslugaresadondecircula,salvolacerámicatoscaopiezasdegrantamañoquenopodríansertransportadasconfacilidad.Enestesentido, si tomamoscomosupuestoqueelcentrodeorigeneslaregióndelaPunaNororientaldeJujuyysurdeBolivia,seríainteresantepensarquéobjetosestáncirculandoycuálesno.Segmentaremoselanálisisdelgrupoestilísticoyavientresregiones:PunaNororiental,PunaOccidentalyQuebradadeHumahuaca.

RegióndelaPunaNororiental.Deaquíhansidoanali-zadas93piezas.Encuantoasumorfología,un40%sonescudillas,37%cántaros,19%botellas;respecto

Page 14: Redalyc.Interactuando desde el estilo. Variaciones en la circulación

41Nº37/2009Estudios AtAcAmEños

ArqueologíayAntropologíaSurandinas

intErActuAndo dEsdE El Estilo. vAriAcionEs En lA circulAción EspAciAl y tEmporAl dEl Estilo AlFArEro yAvi

Figura 7.Grupoestilísticoyavi.Subgrupoyavitardío.

asucomposiciónplástica,elcoloresensumayoríamonocromo(73%)y eldiseñopictóricoes escaso(34%).De estosúltimos las combinacionesmásrecurrentessonconfiguracionesenfriso,reversiblesyenbandasirregulares.

Encomparaciónconotrasregionesobservamos,enprimerlugar,lapresenciade“baldes”,tipomorfológico

quehasidounodeloselementosdiagnósticoscrucialesparadefiniresteestilo.13EstosejemplaressólohansidoregistradosensitiosdelaPunaNororiental,noasí en la regióndeQuebradadeHumahuaca,oasisdeAtacamaoPunaOccidental(Krapovickas1994).Unapeculiaridadinteresanteesquemuchosdeellosposeenunagujeroensubase.Estossonuniformesysepresentanenvasijasquenoparecenhabersidoexpuestas auna continuautilización.Krapovickas(1973)proponeunainterpretacióndeestosagujeros,relacionándolosconlaprácticade“matarlasvasijas”,dadoque,alproducireseorificioensubase,dejandetenerla“funcionalidaddecontener”(Figura9).

Unsegundoaspectoatenerencuentaeslapresenciadepiezasdegrandesdimensionesconbasecónica,ausentesenotroscontextos.Dichaspiezashansido

13 Eltérmino“balde”hasidoextraídodelostrabajosdeKrapovickas,siendoesteelprimerautorenllamarasíaestaspiezas(Krapovickas1975,1977).

1.Cántarodecuerpobajoangular

2.Cántarodecuerpobajoangularcompuesto

4.Cantaritoconcuellocilíndricoinflexo

3.Aribaloíde

Figura 8.Alturamediadelaspiezasdelsubgrupoyavitardío.

Alt

ura

mm

Escudilla BotelllasCántaros

Page 15: Redalyc.Interactuando desde el estilo. Variaciones en la circulación

42Nº37/2009Estudios AtAcAmEños

ArqueologíayAntropologíaSurandinas

FlorEnciA ávilA

halladas en sitiosde laPunaNororiental engrancantidad,yasealabaseociertostiestosdiagnósticos(Krapovickas 1977;Krapovickas yAleksandrowicz1990)(Figura10).

Untercercasoson lascaracterísticascompositivasquepresentan lasbotellas subglobulares conasasasimétricas (Figura 11).14 Su singularidad radica,principalmenteentre lasqueposeenmodeladoan-tropomorfo,encontarconundiseñopictóricomuyprofuso con configuracionesde tipo reversible, enbandasirregularesoenfriso,nosóloensucuerpo,sinotambiénenelmodeladodesucuello,presentandopictografíasen la carayen los“gorros”.Sudiseñocromáticoexhibecombinacionesdegamasennegrodesleídosobrerojo,negrodesleídosobremoradoyante,rojoyante.Estasbotellassuelenserpequeñas,esténenelcontextoqueestén,aunquequisiéramosresaltarun ejemplar relevado en elMEMÑ(pieza108),elcualcompartelamismaproporciónypatrónmorfológicoque lasbotellas conasas asimétricas,pero susdimensiones son 10vecesmayores (250mmdediámetromáximoy310mmdealtura).Estonosllevaapensarquemuchasvecesunpatrónmor-fológiconoseencuentraatadoasutamañoyquela

14 Recordemosqueestaspiezasseencuentranampliamentedis-tribuidasporlomenosenlaPunayenlaQuebradadeHumahuaca(sitiosPucaradeTilcara,Huacalera,LaIsla).

percepciónestilísticapuedeestaracentuandootrasvariablesdediseño.

Porúltimo,nosdetendremosenunapiezaquellamónuestraatención(MEMÑ4).Setratadeunavasijadebocaanchaconinclusionesdegranosdecuarzoensuinteriorydecesteríaenlabase(verFigura10).LaprimeramenciónsobreestosejemplareslarealizóA.R.González(1963)paracontextosdelaPunaOccidental(específicamentedelaregióndePozuelos).AñosmástardeKrapovickas los asoció al tipoPozuelos conCuarzodelaalfareríayavi,dadalagrancantidaddehallazgosdetiestosdeestetipoencontextospuneños(Krapovickas 1977;Krapovickas yAleksandrowicz1990).Enrealidad,estaspiezasenseñanunaampliadistribuciónenlaPunaOccidental,Oriental,enlastierrasbajasdelosvallesdeTarija(sitiosTomatitasyPuebloViejodeTomatitas),vallesdeSantaVictoria,vallesdeSanAndrésySantaCruz(sitioAntigüito)(Ventura2001)yenlaregióndeSurLípez(Nielsencom.pers.2007).Estaspiezasnocompartenrasgosconningunaotra y tienenunagrandistribución.¿Podemoshablardealfareríadeestiloyavi?¿Osonejemplaresquetrasciendenunúnicoestilo,tratándosedeunelementocompartidopordistintascomunidadesalolargodeltiempo?

QuebradadeHumahuaca yPunaOccidental de Jujuy.Trasladándonos a contextosmás alejados nos

Figura 9.Piezastipo“baldes”pertenecientesalaregióndelaPunaNororiental.

Baldesconagujeroensubase

Page 16: Redalyc.Interactuando desde el estilo. Variaciones en la circulación

43Nº37/2009Estudios AtAcAmEños

ArqueologíayAntropologíaSurandinas

intErActuAndo dEsdE El Estilo. vAriAcionEs En lA circulAción EspAciAl y tEmporAl dEl Estilo AlFArEro yAvi

Figura 10.PiezasdegrandesdimensionespertenecientesalaregióndelaPunaNororiental.

Figura 11.BotellassubglobularesconasasasimétricaspertenecientesalaregióndelaPunaNororiental.

PiezaMEMÑ4

PiezaMEMÑ108

Page 17: Redalyc.Interactuando desde el estilo. Variaciones en la circulación

44Nº37/2009Estudios AtAcAmEños

ArqueologíayAntropologíaSurandinas

FlorEnciA ávilA

Subgrupo estilístico

Morfología Diseño cromático

Diseño pictórico Piezas

analizadas Escudillas Cántaros Botellas Policromo Presencia

Yavi Temprano 46% 25% 14% 54% 71% 28

Yavi Tardío 42% 44% 12% 24% 59% 41

Tabla 2.Comparaciónentresubgruposestilísticos.

RegiónMorfología Diseño

cromáticoDiseño

pictórico Piezas analizadas

Escudillas Cántaros Botellas Policromo Presencia

Puna Nororiental 40% 37% 19% 27% 34% 93

Quebrada de Humahuaca 43% 36% 13% 36% 64% 63

Tabla 3.Comparaciónentreregiones.

preguntamossobrelaposiblevariaciónestilísticadelosejemplares.En laQuebradadeHumahuaca lasdiferenciaslasobservamosprincipalmentealdetener-nosenlacomposiciónpictórica:aquíelporcentajeesinversoalregistradoenlaPunaNororiental,conel64%deloscasospresentandoconfiguracionesenfriso,enzigzagangular,reversible,enbandasyreticular.Enestaregiónseacentúaelporcentajedepiezascondiseñopictórico,laprofusióndeotrasconfiguraciones(zigzagangular,reticularyenbandas)ylaaltaproporcióndepiezaspolicromas(Tabla3).Porotrolado,nodebemosolvidar lasvariacionesdiacrónicasqueobservamosenestematerial,aúnnopudiéndosecontrastarconelregistradoparalaPunaNororiental.

Enel casode laPunaOccidental, entre laspiezasprovenientesde lascoleccionesde lossitiosQueta,SorcuyoyDoncellasdelIIT,seregistraroncántaroscompuestosbajosconcomposicionesmorfológicasydediseñomuysimilaresalasregistradastantoparacontextosquebradeñoscomopuneños.Tambiénseencontraron“pelikes” con lasmismascaracterísti-casquelosobservadosparacontextosquebradeños(Figura12).Y,porúltimo,seregistróuncántaroconcuello engrosado (pieza IIT 1991)quemereceunamenciónespecial.Sumorfologíaestasubsumidaaunmodeladoantropomorfo,culminandoenunrostro

humano.PiezassimilaresnohansidoregistradasnienlaPunaNororientalniencontextosquebradeños.Ahorabien,dosejemplares concaracterísticasmuysimilaresseobservaronenelMuseoPaleontológicoyArqueológicodeTarija (Bolivia).Comparten lacomposición cromática ypictóricade la anterior,aunqueunodeellos seencuentrasubsumidoaunmodeladoantropomorfo(seguramentefemenino)yelotrotieneunaestructuramorfológicadetipocántaroconcuellorecto.

¿Quétrasciendelasfronteras?Lacomposicióndeldiseñoplásticodelosejemplaresarribamencionados,halladosen laPunaOccidentalyen losvallesdeTarija,danlamismapercepcióncompositivaque laspiezasdeestiloyavi,peroseencuentranausentesen laPunaNororiental.Esdecir, fuerade laPunaNororientalcirculanpiezasconelmismodiseñopictóricoperoconcomposicionesymorfologíadiferentes.Asuvez,piezascomolos“baldes”sóloseencuentranenlaPunaNororientalyejemplaresdevasijasdebocaanchatipopozuelosconcuarzotraspasanlasfronterasdetodasestasregiones.¿Hayuniformidadenelmaterialquecircula?Lasvíasde tránsitosondiferentesencadacontexto.Hayejemplaresquesonigualesesténenellugarqueestén,hayotrosquecambianradicalmenteyotrosenqueloquecirculansonsóloalgunasvariables

Page 18: Redalyc.Interactuando desde el estilo. Variaciones en la circulación

45Nº37/2009Estudios AtAcAmEños

ArqueologíayAntropologíaSurandinas

intErActuAndo dEsdE El Estilo. vAriAcionEs En lA circulAción EspAciAl y tEmporAl dEl Estilo AlFArEro yAvi

Figura 12.PiezaspertenecientesalaregióndelaPunaOccidental.

“Pelikes”

Vistasdepiezasconcuelloengrosadoymodeladoantropomorfo

PiezadelMuseodeTarija

compositivas.Elestilonosonsólolosobjetos.Podemosobservarelmovimientodeobjetosensí(confecciona-doslocalmenteotransportados),decomposicionesmorfológicas,pictográficasocromáticas,oelementosquesoncompartidosenmásdeuncontexto.

qué, cuándo y dóndE. rEFormulAndo ∑prEGuntAs

Comohemosobservado, los ítemsque varíandeun contexto a otro sondistintos. Lasdiferenciasseencuentranenpiezascompletamentenuevas, envariacionesenlascombinacionescromáticas,enlasconfiguracionespictóricasoenlasvariablesmorfoló-gicas.Algunosejemploslosobservamosenlasvaria-cionescontextualesdeldiseñopictóricoycromáticode lasbotellas subglobulares conasasasimétricas

(distribuidasdesdelaregióndeCoquimboenChilehasta losvallesdeTarijaenBolivia)ode laspiezastipoaribaloides (condiseñosestilísticos InkaPayaencontextosquebradeños,atacameñosytarijeños).Otrosenvariacionesmorfológicas,comoelejemplarMEMÑ8,cuatrovecesmayorquelasbotellashalla-dasenotroscontextos.Y,porfin,enejemplaresquecirculandiferencialmente, como los cántaros conbasecónicaylos“baldes”únicamentepresentesencontextospuneños.

Entonces,¿podemoshablardeunestilohomogéneo,quesedefineenunterritorioespecíficoyhacecircu-larejemplaresidénticos?Elestilonoesunconjuntocerrado.Sibienhayunaunidadcompositivaquedacuentadelaidentidadplástica,estaseencuentralejosdeconstituirunpaquetederasgos.Lacomposiciónplástica“is themostmalleableandvulnerable to change

Page 19: Redalyc.Interactuando desde el estilo. Variaciones en la circulación

46Nº37/2009Estudios AtAcAmEños

ArqueologíayAntropologíaSurandinas

FlorEnciA ávilA

throughsuperficialcontact”(Gosselain2000:190).Elestilo,“materialexpressionofideasaboutroles, identitiesand relationships in the socialworld” (CostinyWright1998:3),seencuentraabiertoaresignificacionescons-tantes,encontrándosehistóricamentecondicionadoysocialmenteconstruido.

Enestecaso,¿cuáleselcontextosocialenelqueseenmarca?Pensandoen sus antecedentes, el estiloalfareroyaviestuvoasociadoaunsectorespecíficodelespacio,laPunaNororientaldeJujuyylasserraníaschichasenelsurdeBolivia.Asuvez,seledioelvalorde“entidadcultural”capazdeidentificaraungrupoétnicohomogéneo,conunespacioterritorialespecíficoyunmomentocronológicoparticular.Perolosproce-sossocialesquesesucedieronenestaregióntuvierongrandinamismo,alterandolacomposicióndegruposydeunidadespolíticasestables.Lamovilidadnuncacesó.Desdelosprimerostiemposhubounaintensacirculacióndepersonas,objetoseideasaambosladosdelosAndes.EntiemposdelTawantinsuyolamovilidadaumentó,productodefragmentaciones,migracionesyreubicacionespoblacionales,voluntariasoforzadas,debidoapolíticasimperialesqueprodujeronelabando-noyelestablecimientodenuevospoblados,asícomoseguramentelaformacióndeespaciosmultiétnicos.Estecontinuodesplazamientopoblacionalllegóasucúspideconlaconquistahispanaenlaque,asuvez,seprodujeronabruptosdecesospoblacionales.Enestesentido,¿podemosrelacionaralaspoblacionesandinascongruposhomogéneosydelímitesclaros,tantotemporalescomoespaciales?

Sihablamosdesociedadesconunaltogradodedina-mismo,conmovilizaciones,negociacionesyconflictosydeunestiloalfareroquevaríaderegiónenregiónyalolargodeltiempo,¿dequéformapodemosestablecerunarelaciónentrelaalfareríaylascaracterísticasdelosprocesossociales?Losmaterialesyavinoconstituyenentidadesinertes,sinocomponentesdeunaredycom-binacióndeprácticasyrelaciones.Yesenelaccionarsocialenelqueéstosrepresentan,generanyformanlasrelaciones(Jones2005),transformándoseenparteconstitutivadelasmismas(Warnier2001).

Desdeestasconsideraciones,lasdiferenciasplásticaspuedenobedeceradistintassituaciones.Puedenserproductodegrupossocialesdiferentesquerealizanestaalfareríaensuspropiascomunidades(Angelo1999)orevelareltraslado–forzadoovoluntario–,dealfarerospuneñosaotroslugaresllevandosupropiaalfareríaosutradicióndeconfección(WilliamsyCremonte1992-93;Cremonte1994;CremonteySolís1998).Opuedenresultardelaproduccióndealfareríaenespaciosmultiétnicos,dondesecruzandistintosgruposcondistintastradiciones(Stovel2002).Lociertoesquelaalfareríayavicomparteunaunidadperceptivaquelaidentificacomotal,peroencadalugarysituaciónenqueentraenacciónsepuedenproducirvariacionesensucomposiciónplástica.

Tomando lavariable temporal, cabepensarque loscambiosestilísticosafectaronenalgunainstanciaeldesarrollodelasrelacionessocialesylasexperienciasindividuales.Con el correr del tiempo lasmani-festacionesplásticas cambiande configuración,detécnica,demotivos.Estasparticularidadespudieronestarrelacionadasadistintasprácticas,porejemplo,afundacióndenuevasidentidadesoacambioseneldesarrollodeactividadessocialescompartidas,comoloobservamosparael sigloXIIIen laQuebradadeHumahuaca.

Respectoalavariableespacial,¿quéesloquecircula?¿Son losobjetos, son las representaciones, son losmodosde representar?LoquehemosobservadoesquehayunagrandispersióndelestiloconmayoromenorfrecuenciaentodoslosAndescircumpuneños,acrecentándoseestatendenciaenmomentosincaicos.Apartirdeesto¿cómosepuedeinterpretarladiná-micade las redesde relaciones entre laspersonas?El extensoydisparesparcimientopuededeberseadiversascausas,comoformasalternativasdecircula-ción,yaseadecomercioodeintercambio,deobjetosode información;trasladosdepersonasadistintospuntos;ideascompartidasoprácticasdecitacióndeeventosolugares:

“Thesocialpracticesrelatedtomaking,usinganddepositingmaterialobjects canbe thoughtof as ‘material citations’,

Page 20: Redalyc.Interactuando desde el estilo. Variaciones en la circulación

47Nº37/2009Estudios AtAcAmEños

ArqueologíayAntropologíaSurandinas

intErActuAndo dEsdE El Estilo. vAriAcionEs En lA circulAción EspAciAl y tEmporAl dEl Estilo AlFArEro yAvi

eachmaterialactreferencesandgainsitsmeaningfromthatwhichhasgonebefore”(Jones2005:200).

Loscambiosycontinuidadestemporales,ladispersiónespacial,loscontextos,lamaterialidadylaiconicidadde losobjetoscontribuyenactivay recursivamenteaproducir y reproducir la vida social, generando,muchasvecesporsusolapresencia,eldesarrollodeciertasprácticas.

AgradecimientosEstetrabajosedesprendedemiTesis de Licenciatura, la que se realizó gracias algranapoyodelagenteylasinstitucionesqueallísemencionan.Enloquerespectaalapresenteversión,seagradecenloscomentariosdelosevaluadores,asícomodemidirectorDr.AxelNielsen.Sinmás,quedabajomiresponsabilidadloaquíexpuesto.

rEFErEnciAs citAdAs ∑

Adán, L. yM. UrIbe, 2005.Eldominio incaen la localidaddeCaspana:Unacercamientoalpensamientopolíticoandino(ríoLoa,nortedeChile).EstudiosAtacameños29:41-66.

Agüero, c., M. UrIbe, P. AyALA yb. cASeS, 1997.Variabilidadtextil durante el período IntermedioTardío en el valledeQuillagua:Unaaproximacióna la etnicidad.EstudiosAtacameños14:263-290.

ALbecK, M. e., 2001.LaPunaargentinaenelperíodoMedio-Tardío.EnHistoriaargentinaprehispánica,vol.1.E.BerberiányA.Nielsen(Eds),pp.347-388.EditorialBrujas,Córdoba.

ALLIende, P., 1981.LacolecciónarqueológicaEmildeBruynedeCaspana.TesisparaoptaralTítulodeArqueólogo.UniversidaddeChile,Santiago.

AngeLo, d., 1999.Tráficodebienes,mineríayaprovechamientoderecursosenlaregióndelosvallesdelsurboliviano.TesisdeLicenciaturaenArqueología.UniversidadMayordeSanAndrés,LaPaz.

AreLLAno, L. J., 1984.LaculturaTarija:Aportesalconocimientode los señoríos regionalesdel surboliviano.ArqueologíaBoliviana1:73-81.

ávILA, f., 2005.Elestiloalfareroyaviysurelaciónconlacons-truccióndeidentidadesculturales.Theoria14(1):85-101.

2006.Unmundomoradosobreante.Estudiodel estilocerámicoyavidelaPunaOrientaldeJujuy.TesisdeLicenciaturaenCienciasAntropológicas conorientaciónarqueológica.UniversidaddeBuenosAires,BuenosAires.

2008.Ununiversode formas, coloresypinturas.Carac-terizacióndelestiloalfareroyavidelaPunaNororientaldeJujuy.InterseccionesenAntropología9.Enprensa.

bALdInI, L. y M. ALbecK,1983.LapresenciahispanaenalgunoscementeriosdelvalledeSantaMaría,Catamarca.EnPresenciahispánicaenlaarqueologíaargentina2:549-566.

beAUdry, M. c., L. J. cooK yA. MrozowSKI, 1991.Artifactsandactive voice:Material culture as socialdiscourse.EnThearchaeology of inequality,R.McGuire yR.Paytner (Eds.),pp.150-191.BlackwellPress,Oxford.

berengUer, J., 2004.Caravanas,interacciónycambiosenelDesiertodeAtacama.SirawiEdiciones,Santiago.

brAvo, L., 1991.LasevidenciaspuneñasenlosoasisdeSanPedro.ActasdelXICongresoNacionaldeArqueologíaChilena (1988),vol.2,pp.115-120.Santiago.

cALderArI, M., 1988.EstiloscerámicosincaicosdeLaPaya.ActasdelXICongresoNacionaldeArqueologíaChilena(1988),vol.2,pp.151-163.Santiago.

cALderArI, M. y v. wILLIAMS, 1991.Revaluaciónde los estiloscerámicosincaicosenelNoroesteArgentino.ComechingoniaII(9):75-95.

cAnTArUTTI, g. y r. MerA, 2000.EstadioFiscal deOvalle:Redescubrimientodeunsitiodiaguita-incaenelvalledelLimarí.ActasdelXIVCongresoNacionaldeArqueologíaChilena(1998),vol.2,pp.353-360.Arica.

2003Ms.AlfareríadelafaseIncaenelvalledelLimarí:Evi-denciasdeinfluenciaYavioChichaenjarrosantropomorfos.Manuscritoenpoderdelosautores.

conKey, M. y c. hASTorf (Eds.),1990.Theusesofstyleinarchaeology.CambridgeUniversityPress,Cambridge.

coSTIn, c. yc. wrIghT (Eds.), 1998.Craft and social identity.Archaeological Papersof theAmericanAnthropological

Page 21: Redalyc.Interactuando desde el estilo. Variaciones en la circulación

48Nº37/2009Estudios AtAcAmEños

ArqueologíayAntropologíaSurandinas

FlorEnciA ávilA

Association8,AmericanAnthropologicalAssociation,Arlington.

cooTe, J. y A. SheLTon,1992.Anthropology,artandaesthetics.OxfordUniversityPress,Oxford.

creMonTe, M. b., 1992.AlgomássobreelPucaradeTilcara.Análisisdeunamuestradesuperficie.Cuadernos3:35-52.

1994.TendenciasenrelaciónalaproducciónydistribucióndelacerámicaarqueológicadelaQuebradadeHumahuaca.ActasdelTaller“Decostaaselva:Produccióne intercambioentrelos pueblos agroalfareros de losAndesCentro Sur” (1992),M.E.Albeck(Ed.),pp.177-197.InstitutoInterdisciplinariodeTicara,SanSalvadordeJujuy.

2005.Aspectoseconómicosypolíticoscon respectoa laocupaciónincaenlosvallesmeridionalesdeJujuy,Argentina.EnSociedadesprecolombinassurandinas:Temporalidad,interacciónydinámicaculturaldelNOAenelámbitodelosAndesCentroSur,V.Williams,B.Ventura,A.CallegariyH.Yacobaccio(Eds.),pp.109-125. BuenosAires.

creMonTe, M. b. yn. SoLíS, 1998.La cerámicadelPucaradeVolcán:Variaciones localesyevidenciade interacción.EnLosdesarrolloslocalesysusterritorios.ArqueologíadelNOAysurdeBolivia,M.B.Cremonte(Ed.),pp.155-196.UniversidadNacionaldeJujuy,SanSalvadordeJujuy.

fernández, J., 1978.Loschichas,loslípezyunposibleenclavedelaculturadeSanPedrodeAtacamaenlaPunalimítrofeargentino-boliviana.EstudiosAtacameños6:19-35.

gArAy de fUMAgALLI, M., 1997.Diferenciaciónformalycronológicade losyacimientosde lacuencasuperiordel ríoCorraldePiedra.Cuadernos9:71-85.

2003.DelFormativoalIncaico,losvallessurorientalesdeJujuyenlosprocesosdeinteracciónmacrorregionales.EnLamitadverdedelmundoandino.InvestigacionesarqueológicasenlavertienteorientaldelosAndesylastierrasbajasdeBoliviayArgentina,B.Ventura yG.Ortiz (Eds.),pp.229-260.UniversidadNacionaldeJujuy,SanSalvadordeJujuy.

geLL, A., 1998.Artandagency.Ananthropologicaltheory.ClarendonPress,Oxford.

gonzáLez, A. r., 1963.Problemas arqueológicosde laPunaargentina.EnAPedroBoschGimpera en el septuagésimoani-versariode sunacimiento, pp.58-72. InstitutoNacionaldeAntropologíaeHistoria/UniversidadNacionalAutónomadeMéxico,MéxicoD.F.

gonzáLez, L. y M. TArrAgó, 2005. Vientosdel sur.ElvalledeYocavil (NoroesteArgentino)bajo ladominación incaica.EstudiosAtacameños29:67-95.

gonzáLez, P., 1995.Presenciaaltiplánicaenelnortesemiárido.El tipoSaxamar en losdiseños cerámicosDiaguita III.Museos19:8-11.

goSSeLAIn, o. P., 2000.Materializing identities:AnAfricanperspective. Journal of ArchaeologicalMethodandTheory 7(3):187-217.

IbArrA grASSo, d. e., 1957.Nuevas culturas arqueológicasdelosantiguos indígenasdeChuquisaca,PotosíyTarija.EnArqueologíaboliviana,C.PonceSanginés(Ed.),pp.321-339.BibliotecaPaceña-AlcaldíaMunicipal,LaPaz.

IbArrA grASSo, d. e. yr. QUereJAzU, 1986.30000añosdeprehis-toriadeBolivia.Enciclopediaboliviana.LosAmigosdelLibro,LaPaz-Cochabamba.

JoneS, A., 2005.Livesinfragments?PersonhoodandtheEuropeanNeolithic.JournalofSocialArchaeology5(2):193-224.

KrAPovIcKAS, P., 1965.LaculturaYavi,unanuevaentidadculturalpuneña.Etnia2:9-10.

1973.ArqueologíadeYaviChico(provinciadeJujuy,RepúblicaArgentina).RevistadelInstitutodeAntropologíadelaCiudaddeCórdobaIX:5-22.

1975.Algunos tipos cerámicos de YaviChico.Actas yTrabajosdelPrimerCongresodeArqueologíaArgentina (1960),pp.293-300.BuenosAires.

1977.ArqueologíadeCerroColorado (departamentodeYavi,provinciadeJujuy,RepúblicaArgentina).EnObradelCentenariodelMuseodeLaPlata,vol.2,pp. 123-148.MuseodeLaPlata,LaPlata.

1984.RelationsbetweentheArgentinePunaanditseasternborderzone.Socialandeconomicsorganizationsintheprehis-panicAndes.ActasdelXLIVCongresoInternacionaldeAmericanistas(1982).BARInternacionalSeries194,Oxford.

1994.AlgunasobservacionesrespectoalosvínculosentreelnorestedelaPunaargentinaylasregionescolindantes.Síntesis.ActasdelTaller“Decostaaselva:Produccióneintercambioentre lospueblosagroalfarerosde losAndesCentroSur”(1992),M.E.Albeck(Ed.),pp.7-15.InstitutoInterdisciplinariodeTilcara,SanSalvadordeJujuy.

KrAPovIcKAS, P. yS. ALeKSAndrowIcz, 1990.Breve visióndela culturaYavi. AnalesdeArqueología yEtnologíaXLI-XLII,pp.83-127.UniversidadNacionaldeCuyo,Mendoza.

LechTMAn, h.,1977.Styleintechnology:Someearlythoughts.EnMaterialculture:Styles,organizationanddynamicsoftechnology,H.LechtmanyR.S.Merrill(Eds.),pp.3-20.St.Paul,AmericanEthnologicalSociety,Minnesota.

Page 22: Redalyc.Interactuando desde el estilo. Variaciones en la circulación

49Nº37/2009Estudios AtAcAmEños

ArqueologíayAntropologíaSurandinas

intErActuAndo dEsdE El Estilo. vAriAcionEs En lA circulAción EspAciAl y tEmporAl dEl Estilo AlFArEro yAvi

LeSUre, r., 2005.Linking theoryandevidence inanarchaeo-logyofhumanagency: Iconography, styleand theoriesofembodiment. JournalofArchaeologicalMethodandTheory 12(3):237-255.

LorAndI, A., M. b. creMonTe y v. wILLIAMS, 1991.Identificaciónétnica de losmitmakunas instalados en el estable-cimiento incaico de Potrero Chaquiago.Actas del XICongresoNacional deArqueologíaChilena (1988), vol. 2,pp.195-200.Santiago.

MAMAnI, h., 1998.ElpaisajearqueológicoenelsectoroccidentaldelacuencadePozuelos(Jujuy,Argentina).EnLosdesarrolloslocalesysusterritorios:ArqueologíadelNOAysurdeBolivia,M.B.Cremonte (Ed.),pp.257-283.UniversidadNacionaldeJujuy,SanSalvadordeJujuy.

MArTínez, J. L., 1992.AcercadelasetnicidadesdelaPunaáridaenelsigloXVI.EnEtnicidad,economíaysimbolismoenlosAndes,S.Arze,R.Barragán,L.Escobari,X.Medinaceli (Eds.),pp.35-65.ActasdelIICongresodeEtnohistoria,Coroico.HISBOL–IFEA-SBU-ASUR,LaPaz.

1995.Textosypalabras.CuatrodocumentosdelsigloXVI.EnEspacio, etnias y fronteras.Atenuaciones políticas en el surdelTawantisuyo siglosXV-XVIII,A.Presta (Ed.),pp.45-71.ASUR,Sucre.

nIeLSen, A., 1998.TendenciasdelargaduraciónenlaocupaciónhumanadelAltiplanodeLípez (Potosí,Bolivia).EnLosdesarrollos localesysusterritorios.ArqueologíadelNOAysurdeBolivia,M.B.Cremonte (Ed.), pp.65-102.UniversidadNacionaldeJujuy,SanSalvadordeJujuy.

2001.EvoluciónsocialenQuebradadeHumahuaca(700-1536DC).EnHistoriaargentinaprehispánica,vol.1.E.BerberiányA.Nielsen(Eds.),pp.171-264.EditorialBrujas,Córdoba.

2002.Asentamientos, conflictos y cambio social en elAltiplanodeLípez (Potosí,Bolivia).RevistaEspañoladeAntropologíaAmericana32:179-202.

2003.PorlasrutasdelZenta:EvidenciasdirectasdetráficoprehispánicoentreHumahuacay lasyungas.EnLaMitadverdedelmundoandino.Investigacionesarqueológicasenlavertienteorientalde losAndes y las tierrasbajasdeBolivia yArgentina,B.Ventura yG.Ortiz (Eds.), pp.261-284.UniversidadNacionaldeJujuy,SanSalvadordeJujuy.

2006.Pobresjefes:AspectoscorporativosenlasformacionessocialespreincaicasdelosAndescircumpuneños.EnContralatiraníatipológicaenarqueología:UnavisióndesdeSudamérica,C.GneccoyC.Langebaek(Eds.),pp.121-150.UniversidaddelosAndes-Ceso,Bogotá.

2007.ElperíododeDesarrollosRegionalesenlaQuebradadeHumahuaca:Aspectoscronológicos.EnSociedadespreco-lombinassurandinas:Temporalidad,interacciónydinámicaculturaldelNOAen el ámbito de losAndesCentroSur, V.Williams,B.Ventura,A.CallegariyH.Yacobaccio(Eds.),pp.235-251.BuenosAires.

nIeLSen, A., M. váSQUez, J. ávALoS y c. AngIorAMA, 2000.ProspeccionesarqueológicasenlaReservaEduardoAvaroa(SudLípez,depto.Potosí,Bolivia).TextosAntropológicos 11:89-131.

nIeMeyer, h., 1988. Excavación delCementerioAlto delCarmen,provinciadelHuasco.BoletíndelaSociedadChilenadeArqueología8:2-4.

PALMA, J., 1998. Curacas y señores:Una visiónde la sociedadpo-lítica prehispánica en laQuebradadeHumahuaca. InstitutoInterdisciplinarioTilcara,SanSalvadordeJujuy.

Pérez goLLán, J. A., 1973.Arqueologíadelasculturasagroalfareras

delaQuebradadeHumahuaca(provinciadeJujuy,RepúblicaArgentina).AméricaIndígenaXXXIII:667-678.

rAffIno, r. y J. PALMA, 1993.Las ciudades inca enArgentina:ArqueologíadeLaHuertadeHumahuaca.Losartefactos.EnInka. Arqueología,historiayurbanismodelaltiplanoandino,R.Raffino(Ed.),pp.93-129.Corregidor,BuenosAires.

rAffIno, r., r. J. ALvIS, d. oLIverA y J. r. PALMA, 1986.LainstalaciónincaenlasecciónandinameridionaldeBoliviayextremoborealdeArgentina.ComechingoniaII(9):63-131.

rendón, P., 2004.Proyecto arqueológicoTarija-Saire.UnaaproximaciónalaarqueologíadeTarija:ElsitioSaire,estudiodelassingularidadesdesucerámicaylarelacióndeéstaconotrosconjuntos.TesisdeGrado.UniversidadMayordeSanAndrés,LaPaz.

rIverA, c., 1998Ms.Settlementpatterns and regional inte-raction in theCinti valley,Chuquisaca,Bolivia.Ponenciapresentadaenla63ªReunióndelaSociedaddeArqueologíaAmericana,Seattle.

2003. Identidades compartidas en el sur deBolivia:InteraccionesentrelaspoblacionesprehispánicasdelvalledeCintiylastierrasbajasdelsureste.EnLaMitadverdedelmundoandino.InvestigacionesarqueológicasenlavertienteorientaldelosAndesylastierrasbajasdeBoliviayArgentina,B.VenturayG.Ortiz(Eds.),pp.179-203.UniversidadNacionaldeJujuy,SanSalvadordeJujuy.

2006.ComplejidadsocialyesferasdeinteracciónduranteelHorizonteMedioyelperíodoIntermedioTardíoenlosvalles

Page 23: Redalyc.Interactuando desde el estilo. Variaciones en la circulación

50Nº37/2009Estudios AtAcAmEños

ArqueologíayAntropologíaSurandinas

FlorEnciA ávilA

interandinosdelsuroestedeChuquisaca,Cinti.EnEsferasdeinteracciónprehistóricasyfronterasnacionalesmodernas:LosAndessur centrales,H.Lechtman(Ed.),pp. 167-198. InstitutodeEstudiosPeruanos,Lima.

rIvoLTA, c., 2005.CambiosocialenlaQuebradadeHumahuacaentiemposprehispánicos(1100-1400DC).InstitutoInterdisciplinarioTilcara,SanSalvadordeJujuy.

rydén, S., 1944.ContributionstothearchaeologyoftheríoLoaregion.ElandersBoktrykeriAktiebolag,Göteborg.

SchIAPPAcASSe, v., v. cASTro y h. nIeMeyer, 1989.Losdesarro-llos regionales enelNorteGrande (1000-1400DC).EnCulturasdeChile.Prehistoria, J.Hidalgo,V.SchiappacasseyH.Niemeyer,C.AldunateeI.Solimano(Eds.),pp.181-220.EditorialAndrésBello,Santiago.

SToveL, e., 2002.TheimportanceofbeingAtacameño:Politicalidentity andmortuary ceramics inNorthernChile.TesisDoctoral.GraduateSchoolofBinghamtonUniversity,StateUniversityofNewYork,Binghamton.

TArrAgó, M., 1968.SecuenciasculturalesdelaetapaagroalfareradeSanPedrodeAtacama(Chile).ActasyMemoriasdelXXXVIICongresoInternacionaldeAmericanistas(1966),vol.2,pp.119-144.BuenosAires.

1989.Contribuciónal conocimientoarqueológicode laspoblacionesde losoasisdeSanPedrodeAtacamaen re-laciónconlosotrospueblospuneños,enespecialelsectorseptentrionaldelvalleCalchaquí.TesisparaoptaralTítulodeDoctorenHistoria,EspecialidadAntropología.UniversidadNacionaldeRosario,Rosario.

Togo, J., 1973.Prospecciónarqueológica eneldepartamentoSantaVictoria,provinciadeSalta.ActualidadAntropológica,SuplementodeEtnía12:7-13.

UrIbe, M., 1997.LaalfareríadeCaspanaenrelaciónalaprehis-toriatardíadelasubáreacircumpuneña.EstudiosAtacameños14:243-262.

2002.Sobre alfarería, cementerios, fases yprocesosenla prehistoria tardía delDesierto deAtacama.EstudiosAtacameños22:7-31.

2004a.Alfarería, arqueología ymetodología.Aportes yproyeccionesdelosestudioscerámicosdelNorteGrandedeChile.TesisparaoptaralGradodeMagísterenArqueología.UniversidaddeChile,Santiago.

2004b.ElInkayelpodercomoproblemasdelaarqueologíadelNorteGrandedeChile.Chungara,RevistadeAntropologíaChilena36(2):313-324.

UrIbe, M. y g. cAbeLLo,2005.Cerámicaenelcamino:Losma-terialesdelríoLoa(NorteGrandedeChile)ysusimplica-cionestipológicasyconductualesparalacomprensióndelavialidadylaexpansióndelTawantinsuyo.RevistaEspañoladeAntropologíaAmericana35:75-98.

venTUrA, b., 2001.Losúltimosmilañosenlaarqueologíadelasyungas.EnHistoriaargentinaprehispánica,vol.1.E.BerberianyA.Nielsen(Eds.),pp.447-492.EditorialBrujas,Córdoba.

von roSen, e., 1957.Unmundoqueseva.FundaciónMiguelLillo,UniversidadNacionaldelTucumán.InstitutoMiguelLillo,OperaLilloana1,SanMigueldelTucumán.

wArnIer, J. P., 2001.Apraxeologicalapproachtosubjectivationinamaterialworld.JournalofMaterialCulture6(1):5-24.

wIeSSner, P., 1990.Isthereaunitytostyle?EnTheusesofstyleinarchaeology,M.ConkeyyC.Hastorf (Eds.),pp. 105-113.CambridgeUniversityPress,Cambridge.

wILLIAMS, v. yM. b. creMonTe, 1992-93.¿Mitmaqunaocircula-cióndebienes?Indicadoresdelaproduccióncerámicacomoidentificadoresétnicos.UncasodeestudioenelNoroesteArgentino.AvancesenArqueología2:9-21.