rc-guia-02

11
1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUÍA DE APRENDIZAJE Competencia: Resultados de Aprendizaje Tiempo Estimado de Ejecución 230101007: Apoyar las actividades de salud ocupacional de acuerdo con el programa establecido y normativa legal vigente. 230101007-02-2: Garantizar las condiciones del trabajo seguro en los lugares de trabajo, aplicando requerimientos según la normatividad vigente y las recomendaciones de la norma GTC 45/2012. 10 horas 2. PRESENTACION Continuando con el caso hipotético en el que usted fue contratado como coordinador del Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo en la empresa ISSAL ltda; en esta semana es momento que usted realice la segunda tarea que le solicitaron. Ésta consiste en escoger 3 de las normativas, estudiadas en el material semanal, y presentarlas a los empleados y directivos, por medio de una presentación, video, o folleto. La importancia de esta actividad radica en que, en la medida en que los trabajadores y directivos conozcan aspectos de la normatividad legal, entenderán la relevancia de desempeñar sus labores en condiciones seguras y aplicando los requerimientos sugeridos por la norma. Adicional al taller semanal, se le propone participar en el foro temático dispuesto. Entonces, sea usted bienvenido, siga los pasos cuidadosamente y disfrute la actividad. 3. ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE – Taller Sistema de Gestión de la Calidad Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA Regional Cundinamarca Centro de Desarrollo Agroempresarial GUIA DE APRENDIZAJE Taller Semana 2 Fecha: Versión 2.0 Página 1 de 11

Upload: rosa-carmona

Post on 21-Oct-2015

13 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: RC-Guia-02

1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUÍA DE APRENDIZAJE Competencia: Resultados de Aprendizaje Tiempo Estimado de Ejecución230101007: Apoyar las actividades de salud ocupacional de acuerdo con el programa establecido y normativa legal vigente.

230101007-02-2: Garantizar las condiciones del trabajo seguro en los lugares de trabajo, aplicando requerimientos según la normatividad vigente y las recomendaciones de la norma GTC 45/2012.

10 horas

2. PRESENTACION

Continuando con el caso hipotético en el que usted fue contratado como coordinador del Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo en la empresa ISSAL ltda; en esta semana es momento que usted realice la segunda tarea que le solicitaron. Ésta consiste en escoger 3 de las normativas, estudiadas en el material semanal, y presentarlas a los empleados y directivos, por medio de una presentación, video, o folleto. La importancia de esta actividad radica en que, en la medida en que los trabajadores y directivos conozcan aspectos de la normatividad legal, entenderán la relevancia de desempeñar sus labores en condiciones seguras y aplicando los requerimientos sugeridos por la norma. Adicional al taller semanal, se le propone participar en el foro temático dispuesto. Entonces, sea usted bienvenido, siga los pasos cuidadosamente y disfrute la actividad.

3. ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE – Taller

Descripción:

1. Tome como punto de partida la situación hipotética planteada en la semana anterior.2. De las siguientes normativas estudiadas en el material semanal:

• Ley 100 de 1993• Decreto 1295 de 1994• Resolución 2400 de 1979• OHSAS 18001• Ley 9 de 1979• Decreto 614 de 1984• Resolución 1016 de 1989• Resolución 1401 de 2007

Sistema de Gestión de la Calidad

Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA

Regional CundinamarcaCentro de Desarrollo Agroempresarial

GUIA DE APRENDIZAJE Taller Semana 2

Fecha:

Versión 2.0

Página 1 de 8

Page 2: RC-Guia-02

• Resolución 2346 de 2007• Ley 1562 de 2012• Resolución 1409 de 2012• Norma Técnica Colombiana (NTC) 4144

Escoja 3 que en su opinión los trabajadores de la empresa ISSAL ltda deberían conocer.

Ley 100 de 1993

Sistema de Salud

RÉGIMEN CONTRIBUTIVO: El régimen contributivo es el conjunto de normas que orienta y rige la afiliación de la población con capacidad de pago al Sistema General de Seguridad Social en Salud. Se encuentran afiliadas a este régimen las personas con capacidad de pago y sus respectivos núcleos familiares. Se considera que las personas tienen capacidad de pago si son: patronos, empleados, trabajadores independientes o pensionados. Los afiliados a éste régimen se clasifican en cotizantes y beneficiarios.

RÉGIMEN SUBSIDIADO: El régimen subsidiado es el conjunto de normas que orienta y rige la afiliación de la población sin capacidad de pago al Sistema General de Seguridad Social en Salud. Se encuentran afiliadas a este régimen los núcleos familiares sin capacidad de pago, quienes han sido identificadas (mediante la encuesta SISBEN) como población pobre y vulnerable. La cotización de estas personas es pagada, parcial o totalmente, por el Estado a una Administradora del Régimen Subsidiado (ARS).

Sistema de riesgo profesionales ( hoy llamado sistema de riesgo laborales con la entrada de la ley 1562 del 2012).

Contemplan las enfermedades que puede acarrear un empleado, o un accidente de trabajo, es decir, todo empleo tiene su riesgo de contraer una contingencia per se o accidental, entonces los patronos para no acarrear con este costo contaban con un seguro para protegerse de los recobros que pudiera ocasionar el deterioro de la salud de un empleado.

Es obligación del patrono contratar una ARP administradora de riesgos profesionales, es de libre escogencia, y se cotiza de acuerdo a los riesgos de cada trabajador, es decir, cada empleo tiene sus riesgos, unos mayores y otros menores, este nivel de riesgo repercute en el valor de la póliza.

Sistema de pensiones.

El sistema cubre los riesgos de invalidez, vejez y muerte por causa común.

Tiene dos regímenes independientes, uno administrado por el Instituto de Seguros Sociales -ISS- hoy cambio a Colpensiones que maneja un fondo común y otro de capitalización individual a cargo de las administradoras de fondos de pensiones. La contribución a cualquiera de estos regímenes es del 15% del salario mensual del empleado, de las cuales tres cuartas partes están a cargo del

Sistema de Gestión de la Calidad

Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA

Regional CundinamarcaCentro de Desarrollo Agroempresarial

GUIA DE APRENDIZAJE Taller Semana 2

Fecha:

Versión 2.0

Página 2 de 8

Page 3: RC-Guia-02

empleador, y una cuarta parte le corresponde al trabajador.

Si el trabajador devenga un salario igual o superior a cuatro salarios mínimos legales debe pagar un 1% adicional al Fondo de Solidaridad Pensional sobre su salario base de cotización si devenga hasta 15 SMLM. De igual manera aquellos trabajadores que devenguen un salario igual o mayor a 16 SMLM deben hacer un aporte adicional así: de 16 - 17 SMLM un 0.2% (15.7%), de 17 -18 SMLM un 0.4% (15.9%), de 18- 19 SMLM un 0.6% (16.1%), de 19 - 20 SMLM un 0.8% (16.3%) y los superiores a 20 SMLM un 1 % adicional (16.5%).

Resolución 1409 de 2012

Trabajo Seguro en Altura

La nueva resolución 1409 de 2012, es un nuevo paso dado por el Ministerio de Salud y Protección Social para comprometerse y comprometer a todos los sectores de la economía en Colombia, el fin, promocionar y prevenir los riesgos laborales relacionados con las actividades en alturas.

Otro aspecto es lo relacionado con los cursos de formación para trabajo en alturas, desaparece el curso intermedio con una duración de 24 horas. “Quienes actualmente tengan certificado el nivel intermedio deben completar el número de horas y temas para nivelarlo al nivel avanzado a través de rentrenamiento, momento en el cual se le expedirá certificado de nivel avanzado...”. Los contenidos de los programas de formación que aplican en este momento se definen así:

I.1.Programas de Capacitación para jefes de área (8 horas).

II. 2.Programas de capacitación para coordinadores de trabajo en alturas.(80 horas)

III. 3.Programas de capacitación para trabajadores operativos

I.a)Nivel básico (8 horas)

II. b)Nivel avanzado (40 horas)

Por otra parte según el Capítulo II Obligaciones y Requerimientos, artículo 7, el empleador debe “garantizar que el suministro de equipos, la capacitación y el reentrenamiento. Incluido el tiempo para recibir estos dos últimos, no generen costo alguno para el trabajador.”

Los compromisos del Gobierno, ARL, empleadores, trabajadores y empresas fabricantes de equipos y de formación deben unirse de manera responsable y razonable para lograr disminuir los indicadores de accidentes mortales, todo esto a través de procesos confiables y trasparentes que protejan la vida de los trabajadores del país.

Resolución 2346 de 2007

Exámenes médicos

Sistema de Gestión de la Calidad

Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA

Regional CundinamarcaCentro de Desarrollo Agroempresarial

GUIA DE APRENDIZAJE Taller Semana 2

Fecha:

Versión 2.0

Página 3 de 8

Page 4: RC-Guia-02

De acuerdo a la resolución 2346 de 2007 la práctica de estas evaluaciones son de carácter obligatorio para todos los empleadores, empresas públicas o privadas, contratistas, subcontratistas y trabajadores independientes, sin importar la duración del contrato.

de acuerdo a la resolución 1918 de 2009 las evaluaciones médicas ocupacionales solamente pueden ser realizadas por médicos especialistas en salud ocupacional o medicina laboral con licencia de salud ocupacional vigente. el costo de las evaluaciones médicas ocupacionales y de las pruebas o valoraciones complementarias que se requieran, estarán a cargo del empleador en su totalidad.

las evaluaciones médicas de ingreso se realizan dentro del proceso de selección de los trabajadores candidatos a ser contratados, para determinar si las condiciones de salud física, mental y social, cumplen con los requisitos mínimos preestablecidos y están en capacidad de desarrollar la actividad laboral, de acuerdo con las demandas o los requerimientos de las tareas y los perfiles del cargo. el objetivo primordial es determinar la aptitud del trabajador para desempeñar en forma eficiente las labores sin impactar negativamente su salud o la de terceros.

además de permitir establecer restricciones para desempeñar la labor, emitir las recomendaciones en donde se establecen los requerimientos de las modificaciones del entorno laboral y la identificación de condiciones de salud presentes en el trabajador que puedan verse agravadas por el desarrollo de la actividad laboral específica; los exámenes de ingreso nos facilitan la identificación de las patologías de origen laboral adquiridas previamente, y ser el punto de partida para analizar el impacto de los factores de riesgo a las cuales estará expuesto el trabajador, siendo sustento para los procesos de calificación de origen de la enfermedad laboral.

3. Por medio de una presentación, un video o un folleto, presente los puntos más importantes y relevantes de las normativas escogidas. (Recuerde que aunque este producto lo verá sólo su tutor, usted debe pensar que es para los trabajadores de la empresa ISSAL ltda, por lo cual la información consignada allí, debe ser relevante para ellos, así como, mantener un lenguaje entendible y atractivo).

4. Verifique su producto, guarde el archivo y envíe el mismo a su tutor, por medio del link dispuesto para tal fin.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE- Foro Temático

Sistema de Gestión de la Calidad

Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA

Regional CundinamarcaCentro de Desarrollo Agroempresarial

GUIA DE APRENDIZAJE Taller Semana 2

Fecha:

Versión 2.0

Página 4 de 8

Page 5: RC-Guia-02

Descripción:

Redacte su participación en el Foro Temático de la Semana 2, respondiendo a los siguientes puntos, de acuerdo a lo aprendido a lo largo de estas dos semanas de estudio, sobre la ley 1562 de 2012, en la cual no se habla más de Salud Ocupacional, sino de Seguridad y Salud en el Trabajo.

como hemos visto a lo largo de esta dos unidades de estudio a partir de la ley 1562 de 2012 no se habla más de salud ocupacional, sino de seguridad y salud en el trabajo

-¿Por qué cree usted que el gobierno nacional, decidió proponer este cambio de terminología?R/Pyo considero que el gobierno nacional decidió proponer este cambio de terminología debido a que no solo se trata de proveer de seguridad , protección y atención a los empleados en el desempeño de su trabajo si no también se trata de velar por su bienestar y además el tipo de condiciones ambientales y de salid a las que están expuestos los trabajadores, por esa razón ya no solo se trata de hacer énfasis en la seguridad como lo hace la parte de salud ocupacional sino también como lo dije anterior mente se debe hace énfasis en el estado de salud y sus condiciones ambiental.

Redacte su opinión de manera clara y concisa, haciendo uso del material de referencia, consultando puntos de vista de expertos o teniendo en cuenta su experiencia personal. Y no olvide, explorar las participaciones de sus compañeros y enriquecer los aportes realizados, de ser necesario.

¿Existe alguna diferencia entre la Salud Ocupacional, y la Seguridad y Salud en el Trabajo? la diferencia que existe entre salud ocupacional y seguridad y salud en el trabajo es que en la salud ocupacional tiene como objetivo proveer de seguridad y protección y atención a los empleados en el desempeño de su trabajo en cambio es la seguridad y salud del trabajo , además de proveer protección y seguridad al empleado también vela por el estado de salud del trabajador

Ambiente(s) requerido: Plataforma BlackboardMaterial (es) requerido: Semana 2: Condiciones para el trabajo seguro. Documentos de apoyo ubicados en dicha pestaña del menú en el programa de formación.

4. EVIDENCIAS Y EVALUACION

Descripción de la evidencia Presentación, video o folleto (una de las 3 opciones), que contenga los puntos más relevantes de las tres normativas escogidas, de acuerdo a los requerimientos del taller.

Adicionalmente, se le propone consignar su participación en el foro temático semanal.

Entregable: Archivo que contenga el video, presentación o folleto (una de las 3 opciones). Además, deberá realizar su participación en el foro temático de la semana.

Sistema de Gestión de la Calidad

Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA

Regional CundinamarcaCentro de Desarrollo Agroempresarial

GUIA DE APRENDIZAJE Taller Semana 2

Fecha:

Versión 2.0

Página 5 de 8

Page 6: RC-Guia-02

Forma de entrega: Por medio del link de envío de actividad y en el espacio de foro temático en la plataforma Blackboard.

Criterio de Evaluación: Establece alternativas de solución que minimicen o eliminen los riesgos y peligros encontrados en los ambientes de trabajo de la empresa, soportada en los requisitos conforme a la normatividad legal vigente y metodología GTC-45./2012

No olvide revisar la rúbrica de evaluación de la actividad para conocer los criterios específicos que su tutor utilizará para brindar un juicio de su actividad.

5. GLOSARIO

• Accidente: evento no deseado que da lugar a la muerte, enfermedad, lesión, daño o pérdida.

• Accidente de Trabajo: es todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo que produzca en el trabajador una lesión orgánica, funcional o invalide o la muerte.

• Actos inseguros o subestándar: son las acciones u omisiones cometidas por las personas que

al violar normas o procedimientos previamente establecidos, posibilitan la generación de accidentes de trabajo.

• Administración: Es el proceso mediante el cual se distribuyen y asignan correctamente los

recursos de la empresa, con el fin de alcanzar una mayor eficiencia en el logro de los objetivos.

• Condiciones de Trabajo: son el conjunto de variables subjetivas y objetivas que definen la

realización de una labor concreta y el entorno en que esta se realiza e incluye el análisis de aspectos relacionados como la organización, la tarea, los instrumentos que pueden determinar o condicionar la situación de salud de las personas.

• Incidente de Trabajo: Cualquier suceso no esperado ni deseado que no genera pérdidas de la

salud ni lesiones a las personas.

• Seguridad Industrial: Comprende el conjunto de actividades destinadas a la identificación y al control de las causas de los accidentes de trabajo.

• Sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional: parte del sistema de gestión total, que

facilita la administración de los riesgos de seguridad y salud ocupacional asociados con la actividad económica de la organización, se incluye la estructura organizacional, actividades de planificación, responsabilidades, procesos, recursos para desarrollar, implementar, cumplir y mantener la política y objetivos de seguridad y salud ocupacional.

Sistema de Gestión de la Calidad

Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA

Regional CundinamarcaCentro de Desarrollo Agroempresarial

GUIA DE APRENDIZAJE Taller Semana 2

Fecha:

Versión 2.0

Página 6 de 8

Page 7: RC-Guia-02

• Riesgo: combinación de la probabilidad y las consecuencias de que ocurra n evento peligroso especificado.

6. BIBLIOGRAFIA Congreso de Colombia. Ley 9 de 1979. En

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=1177 Congreso de Colombia. Ley 1562 de 2012. En

http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/ley156211072012.pdf Congreso de la República de Colombia. Ley 100 de 1993. En

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=5248 Forastieri, V. (s.f.). Condiciones de Trabajo, Seguridad y Salud. OIT. Recuperado de

http://oit.org.pe/WDMS/bib/publ/libros/manual_buenas_practicas_td[3].pdf ICONTEC. (2005). Norma Técnica Colombiana (NTC) 4144. Accesibilidad de las personas al medio

físico. Edificios, Espacios Urbanos y Rurales. Señalización. Ministerio de Gobierno de la República de Colombia. Decreto 1295 de 1994. En

http://calidad.unad.edu.co/documentos/sgc/normograma/DECRETOS/DECRETO_1295_1994.pdf Ministerio de la Protección social. Resolución 1401 de 2007. En

http://calidad.unad.edu.co/documentos/sgc/normograma/RESOLUCIONES/RESOLUCION_1401_2 007.pdf

Ministerio de la Protección Social. Resolución 2346 de 2007. En

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=25815 Ministerio de Trabajo. Resolución 1409 de 2012. En

http://www.ivss.co/web/images/pdf/res1409_2012.pdf Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Resolución 2400 de

1979. En http://copaso.upbbga.edu.co/legislacion/Res.2400 - 1979.pdf Ministerio de Trabajo y de Seguridad Social y de Salud. Resolución 1016 de 1989. En

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=5412 OSHAS 18001. (2007). Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo. Requisitos.

Madrid: AENOR

Sistema de Gestión de la Calidad

Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA

Regional CundinamarcaCentro de Desarrollo Agroempresarial

GUIA DE APRENDIZAJE Taller Semana 2

Fecha:

Versión 2.0

Página 7 de 8

Page 8: RC-Guia-02

Presidencia de la República de Colombia. Decreto 614 de 1984. En http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=1357

Programme on Safety and Health at Work and the Environment (SafeWork). (s.f.). En International

Labour Organization. Recuperado de http://www.ilo.org/safework/lang -- en/index.htm Ramírez, C. (2005). Seguridad Industrial. Un enfoque Integral. México: Limusa Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional. En You Tube. Recuperado de

http://www.youtube.com/watch?v=JYo4_C9JReE Video Informativo. Ley 100 de 1993. (2012). En You Tube. Recuperado

de http://www.youtube.com/watch?v= - rQc3M8Fp_Q

CONTROL DEL DOCUMENTO

Nombre Cargo Dependencia FechaAutores Nina Alejandra Sanabria

BaezInstructor Centro de Gestión

Agroempresarial de Oriente25 Julio 2013

Mónica Patricia Osorio M. AsesoraPedagógica

Línea de Producción. Centro de Desarrollo Agroempresarial

Sistema de Gestión de la Calidad

Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA

Regional CundinamarcaCentro de Desarrollo Agroempresarial

GUIA DE APRENDIZAJE Taller Semana 2

Fecha:

Versión 2.0

Página 8 de 8