qué enseñan los padres de la economía

Upload: osvaldo-musto

Post on 06-Jul-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Qué Enseñan Los Padres de La Economía

    1/1

    domingo 21 de junio de 2015

     Alter ecoinforme especiAl

    Po Sebasiá Campaaio. Página 7

    Brasil decime qué se siente... el “chipcompetitivo” en lugar de cooperar 

     Ae expoacioesesacadas,apesa a vede

    s podcció e elmecado ieo yadapa a s egocioel esloga qepoplaizó elecoomisa AldoFee e la décadadel 70

    Fcioaios qepide plaillas,

    pesideciables qeo da pecisioes,dólaes qe fala ypecios coolados;la paiclacombiació dehios qe acmlalas aomoices eel maco de s saló

    consUmo ecosistemA

    Bodegas listas para vivir “conlos nuestros” 

    GPS corporativo:recalculando enel desconcierto

     Asignación Universal,una bandera que sobreviviráal kirchnerismo

    Página 8Página 7 Página 16

    El beecio cbe a 3,5 milloes de chicos ydemada sólo 2% del pespeso acioal;es la isigia e la qe coicide oposició yCFK: s fo esá gaaizado

    Empleos.Cómoserán las ocinasdel futuro /9economía

    Edición a cargo de José Del Rio y Diego Cabot | www.comunidaddenegocios.com.ar 

    Desde AdamSmih hasa

    Max oPebisch, odos

    los clásicosiee algo

    paa ispialos plaes

    del póximogobieo

     APuntES PArA 2016.Qué enseñan los “padres” de la economía

    Texto Juan Carlos De Pablo | Ilustración Alfredo Sabat

    RESTO DEL

     MUNDO

    DOnALD truMP PuEDE

    COMPrAr 7365 unIDADES

    DE LOS trEnES DE

    rAnDAZZO/2

    Hoy honramos a los padresen sentido estricto, perola ocasión también sirvepara reexionar sobre la

    relevancia actual de lo que en elpasado dijeron algunos padres ensentido gurado.

    Las líneas que siguen se focali-zan en el caso de los padres funda-dores del análisis económico, es-pecícamente en las ideas plantea-das por los tres británicos AdamSmith, David Ricardo y ThomasRobert Malthus.

    Tal como era de esperar, entreellos hubo importantes coinci-dencias y diferencias. Los tres ra-zonaron en términos sistémicos,

    se comprometieron con la acciónconcreta y no fueron conservado-res ni revolucionarios, sino refor-mistas, pero focalizaron su aten-ción en diferentes aspectos de larealidad.

    Ninguno de los tres estaba pre-ocupado por el producto brutointerno (PBI) del próximo trimes-tre, sino que razonaban a partir delsiguiente interrogante: ¿a dóndeiremos a parar si no hacemos na-da? “Continuaremos con una eco-nomía trabada por regulacionesinternas y externas”, dijo Smith.“Los rendimientos marginales dela agricultura devorarán la tasa debenecio de la industria, detenien-do el crecimiento por completo”,armó Ricardo. “La pelea por losalimentos, derivada de la explo-sión demográca, generará nue-

     vas guerras o hambru nas”, com-pletó Malthus.

    Smith, Ricardo y Malthus no secircunscribieron a describir. Nogustándoles lo que pronosticabanen ausencia de medidas, realiza-ron propuestas. Nada de “Sodoma

     y Gomorra”, pero tampoco nada de

    statu quo. Por eso digo que no eranrevolucionarios, pero tampococonservadores, sino reformistas.

    Smith propuso desregular laeconomía para que operara lamano invisible (una genial intui-ción); Ricardo recomendó neu-tralizar los rendimientos decre-cientes vía el cambio tecnológico

     y e l comer cio inte rnaci onal debienes, sobre la base del principiode la ventaja comparativa; en tantoque Malthus propuso morigerar laexplosión demográca, controlan-do la natalidad vía el aumento dela edad de los casamientos. En laInglaterra de aquella época, me-diados de siglo XVIII y principios

    del XIX, la expectativa de vida eraalrededor de 30 años, y los jóvenesno “debutaban” hasta casarse. Laconclusión es simple: nunca mirela historia con ojos del presente.

        a    d    a    m     s

        m    i    t    h

        d    a    v    i    d    r    i    c    a    r    d    o

        t    h    o    m    a    s    m    a    l    t    h    u    s

    Continúa en la página 2

    en voz AltA

    “Hay que terminar con el país de la doblevara en la Justicia y en la sociedad” 

    Página 4

    Gillemo Lipea, pesidee del eceo aal de ACDE,ama qe las empesas “o so i ágeles i demoios” y esá covecido de qe es be momeo paa despesoalizael aálisis jdicial

    Juan y Lucas Llach. Roberto yMarco Lavagna. Miguel Ángel yAndrea Broda. Juan Luis o Ale-

     jandro Bour y también los Wer-ning son sólo una muestra de dosgeneraciones que comparten supasión por la economía. Padrese hijos se cruzan en un ADNcompartido en el que no siem-

    pre tienen en común escuelas,referentes o proyectos.

    En algunos casos es mayor lacantidad de hijos que siguen ellegado profesional de sus padres.Cómo abrirse camino y llegar a

    candidato a vicepresidente de lafórmula de Ernesto Sanz es unode los proyectos en los que estáLucas Llach.

    Carlos Sánchez, ex titular de laDirección General Impositiva, yGabriel Sánchez, analista prin-cipal del Banco Interamericanode Desarrollo, optaron por no

    hablar de economía ya que sóloencontraban puntos en común.Cada familia tiene su fórmula ycada economista a su escuela dereferencia que se reejan en elinforme. Pág. 4

    economistAs

    Cuando el ADN marca a lanueva generaciónTexto Silvia Stang