psicología afectos

1
Texto Afecto de seguridad Cuando los niños están con las madres, cuando pequeños se alejan y acercan continuamente muestran juguetes saludan desde lejos. Se “amurran” o lloran cuando son separados de sus madres y luego las buscan. Cuando regresan se alegran y buscan su contacto. Vuelven a sus niveles de juego rápidamente, demuestran poca agresividad y suelen cooperar. Acorta edad muestran una relación íntima y relajada con sus padres. Dentro de la gama de "vinculos afectivos" , uno de los más anelados vendría a ser el Vinculo Afectivo de Seguridad, el cuál se define directamente como un vinculo positivo mayoritariamente con los padres (en especial con el lazo materno), que es reconocido por presentar patrones de juego a niveles normales, se presentan sociables y no agresivos, con una particular muestra de amor, vale decir que saludan constantemente a la hora de estímulos (juegos, paseos, etc), se muestran felices y deseosos de contacto paternal, actividades conjuntas, etc, particularmente una relación social y psicolóicamente sana de el Niño/a hacia los padres y vice versa. en contraparte, ocurre con normalidad que el infante presente actitudes protestantes y melancólicas, en los casos que sean separados de los/el pilar/es que representan para el sus padres. Analizando la situación de un niño que es separado de sus padres, o dejado en custodia, o simplemente que pierde la vista de estos durante un cierto tiempo, podemos observar un nivel de dependencia importante a considerar, pues, si bien no es comparable con actitudes presentes en otros vinculos afectivos tales como el vinculo de "Evitación" o "Desordenado", significa un "punto debil" en la afectividad del tipo segura que puede jugar en contra de situaciones puntuales a las que el infante no esté preparado. Sin embargo, al crecer y pasar a etapas de carácteres adolecentes, juveniles y mas tarde adultas, se presentan como individuos responsables, sin trastornos indentificables importantes (en casos normales), relacionados de forma cómoda e íntima con sus padres y estables en la dimensión social, es decir, capaz de mantener una sana convivencia con otro individuo y en casos comunes, a crear lazos y vínculos importantes. Esto nos lleva a los afectos...

Upload: alexandraosses

Post on 13-Nov-2015

215 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

uj

TRANSCRIPT

TextoAfecto de seguridad Cuando los nios estn con las madres, cuando pequeos se alejan y acercan continuamente muestran juguetes saludan desde lejos. Se amurran o lloran cuando son separados de sus madres y luego las buscan. Cuando regresan se alegran y buscan su contacto. Vuelven a sus niveles de juego rpidamente, demuestran poca agresividad y suelen cooperar. Acorta edad muestran una relacin ntima y relajada con sus padres.

Dentro de la gama de "vinculos afectivos" , uno de los ms anelados vendra a ser el Vinculo Afectivo de Seguridad, el cul se define directamente como un vinculo positivo mayoritariamente con los padres (en especial con el lazo materno), que es reconocido por presentar patrones de juego a niveles normales, se presentan sociables y no agresivos, con una particular muestra de amor, vale decir que saludan constantemente a la hora de estmulos (juegos, paseos, etc), se muestran felices y deseosos de contacto paternal, actividades conjuntas, etc, particularmente una relacin social y psicolicamente sana de el Nio/a hacia los padres y vice versa. en contraparte, ocurre con normalidad que el infante presente actitudes protestantes y melanclicas, en los casos que sean separados de los/el pilar/es que representan para el sus padres. Analizando la situacin de un nio que es separado de sus padres, o dejado en custodia, o simplemente que pierde la vista de estos durante un cierto tiempo, podemos observar un nivel de dependencia importante a considerar, pues, si bien no es comparable con actitudes presentes en otros vinculos afectivos tales como el vinculo de "Evitacin" o "Desordenado", significa un "punto debil" en la afectividad del tipo segura que puede jugar en contra de situaciones puntuales a las que el infante no est preparado. Sin embargo, al crecer y pasar a etapas de carcteres adolecentes, juveniles y mas tarde adultas, se presentan como individuos responsables, sin trastornos indentificables importantes (en casos normales), relacionados de forma cmoda e ntima con sus padres y estables en la dimensin social, es decir, capaz de mantener una sana convivencia con otro individuo y en casos comunes, a crear lazos y vnculos importantes. Esto nos lleva a los afectos...