pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 ed

293

Upload: wilmer-aruquipa

Post on 09-Aug-2015

446 views

Category:

Internet


58 download

TRANSCRIPT

Page 1: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed
Page 2: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

Pruebas clínicas para patología

ósea, articular y muscular

Exploraciones, signos y síntomas

Page 3: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed
Page 4: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

Pruebas clínicas para patología

ósea, articular y muscular

Exploraciones, signos y síntomas

Klaus Buckup

Johannes Buckup

Con la colaboración de Hans H. Pässler

5.ª edición revisada y ampliada

600 imágenes

Page 5: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

Edición en español de la 5.ª edición de la obra original en alemán

Klinische Tests an Knochen, Gelenken und Muskeln

Copyright © 2012 Georg Thieme Verlag KG

Revisión científica:

Dr. Mariano Núñez-Samper Pizarroso

Doctor en Medicina y Cirugía

Especialista en Cirugía Ortopédica y Traumatología

© 2014 Elsevier España, S.L.

Travessera de Gràcia, 17-21. 08021 Barcelona, España

Fotocopiar es un delito. (Art. 270 C.P.)

Para que existan libros es necesario el trabajo de un importante colectivo (autores,

traductores, dibujantes, correctores, impresores, editores…). El principal beneficiario de ese

esfuerzo es el lector que aprovecha su contenido.

Quien fotocopia un libro, en las circunstancias previstas por la ley, delinque y contribuye

a la «no» existencia de nuevas ediciones. Además, a corto plazo, encarece el precio de las ya

existentes.

Este libro está legalmente protegido por los derechos de propiedad intelectual. Cualquier

uso, fuera de los límites establecidos por la legislación vigente, sin el consentimiento del editor,

es ilegal. Esto se aplica en particular a la reproducción, fotocopia, traducción, grabación o

cualquier otro sistema de recuperación de almacenaje de información.

ISBN edición original: 978-3-13-100995-1

ISBN edición española impresa: 978-84-458-2521-1

ISBN edición española electrónica: 978-84-458-2592-1

Depósito legal edición impresa: B. 23877-2013

Depósito legal edición electrónica: B. 23876-2013

Servicios editoriales: DRK Edición

Advertencia

La medicina es un área en constante evolución. Aunque deben seguirse unas precauciones

de seguridad estándar, a medida que aumenten nuestros conocimientos gracias a la

investigación básica y clínica habrá que introducir cambios en los tratamientos y en los

fármacos. En consecuencia, se recomienda a los lectores que analicen los últimos datos

aportados por los fabricantes sobre cada fármaco para comprobar la dosis recomendada, la

vía y duración de la administración y las contraindicaciones. Es responsabilidad ineludible

del médico determinar la dosis y el tratamiento más indicado para cada paciente en

función de su experiencia y del conocimiento de cada caso concreto. Ni los editores ni los

directores asumen responsabilidad alguna por los daños que pudieran generarse a personas

o propiedades como consecuencia del contenido de esta obra.

El editor

Page 6: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

v

Prefacio a la quinta edición

La cirugía ortopédica y traumatológica ha experimentado un rápido desarrollo

en estos últimos años. El gran número de técnicas útiles disponibles, sobre todo

de tipo radiológico (radiografías digitales, ecografía, tomografía computarizada y

resonancia magnética), hace que con frecuencia se olvide la importancia de una

buena exploración física, la mayoría de las veces en perjuicio del paciente.

Sin embargo, tampoco resulta posible una adecuada valoración de la exploración

funcional sin disponer de los resultados de las pruebas correspondientes. A pesar

de ello, los hallazgos de la exploración clínica son fundamentales para un diagnós-

tico rápido y seguro. Prueba de la realidad de esta afirmación es la popularidad

que han tenido las ediciones previas de esta obra y el gran número de lenguas a

las que ha sido traducida.

La cuarta edición en alemán de esta obra recibió el premio Carl Rabl en 2010.

Los principales criterios que se exigen a una prueba diagnóstica son la precisión,

la fiabilidad y la reproducibilidad. La probabilidad de que los hallazgos de una prue-

ba diagnóstica concreta sean exactos y correctos viene condicionada por factores

inherentes a esta (p. ej., sensibilidad y especificidad) y también por la situación

clínica en la que se usa. Dado que múltiples artículos de investigación han valorado

la utilidad de prácticamente todas las pruebas, en esta obra se ha renunciado a

describir de forma detallada la fiabilidad y validez de cada una de ellas.

En esta obra se incluyen capítulos sobre las distintas pruebas empleadas para

la valoración de las alteraciones funcionales del aparato locomotor, la trombosis

venosa, la hemorragia de origen arterial y los trastornos del sistema nervioso

central. Se describen los pasos de cada una de estas pruebas de forma detallada,

partiendo de la colocación del paciente. Además, se recogen los posibles diagnós-

ticos que pueden plantearse a partir de los resultados. En cada una de las pruebas

se describen los distintos pasos más relevantes.

Muchas de las pruebas que se realizan para un cuadro patológico se diferencian

de forma poco llamativa, pero se llevan a cabo porque orientan la elección de

otras pruebas diagnósticas más típicas del proceso. Cada una de ellas debería ser

contemplada como una parte integral de la exploración global.

Todos los capítulos de este libro se han revisado y actualizado. Se han introduci-

do nuevas pruebas y se han tenido en consideración los comentarios de los lectores.

Page 7: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

Prefacio a la quinta edición

vi

Los capítulos están organizados por regiones corporales. Cada capítulo co-

mienza con una introducción sobre la utilidad y realización de la prueba y luego

sigue con un diagrama de flujo que la resume y permite una primera orientación.

Este libro plantea una exploración dirigida de los pacientes, lo que permite un

diagnóstico más rápido.

Deseo agradecer la colaboración de la editorial Thieme, especialmente de las

señoras Antje-Karen Richter, Silvia Haller y Elke Plach y del profesor Hans Pässler,

que han participado en todas las fases de elaboración de esta nueva edición.

Mi padre, Klaus Buckup, creador original de este trabajo, falleció durante la ela-

boración de esta edición. Siempre estaré agradecido a su confianza, amor y apoyo.

Johannes Buckup

Page 8: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

xvii

Fundamentos

Principios de la exploración

1. La exploración se debe realizar de forma sistemática.

2. Cuando el paciente entre en la sala de exploración, fíjese en su marcha, pos­

tura, etc.

3. Empiece preguntando: ¿cuál es el motivo de su consulta?

4. Las cuatro preguntas clave:

j ¿Cuándo comenzó el dolor y cómo lo describiría? (de forma espontánea, tras

un traumatismo, gradual, urente, punzante, etc.)

j ¿Dónde se localiza el dolor? (local, irradiado → prolapso del disco interverte­

bral, en relación con una articulación o músculo, etc.)

j ¿Cuándo percibe el dolor? (por la mañana, por la noche → depósitos de calcio

en el hombro, por la tarde)

j ¿En qué situación aparece el dolor? (tras el esfuerzo, en reposo, en determi­

nadas posturas, etc.)

5. Consiga la confianza del paciente explicándole qué va a buscar, por qué y de

qué modo.

Evite provocar de forma innecesaria y prolongada el dolor. El paciente se lo

agradecerá.

6. Inspección:

No toque al paciente; anote antes lo que ve. William Osler.

j Postura:

– Posición de los hombros.

– Posición de las caderas.

– Diferencias en la longitud de las piernas.

– Marcha (normal, individual, patológica).

– Cojera (dolor, acortamiento, parálisis, hacia el interior o el exterior).

j Deformidades (axiales, contracturas de las extremidades o de la columna

vertebral).

j Perfil (edema, depresiones, atrofia).

j Piel (pigmentación, queratosis).

j Anomalías.

Page 9: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

Fundamentos

xviii

7. Palpación:

j Puntos dolorosos.

j Piel (temperatura, sudoración).

j Tumefacciones.

j Derrame (intraarticular/extraarticular).

j Protrusión (dura, tensa­elástica).

j Crepitación (retropatelar → signo de artrosis).

8. Exploración articular:

j Explore en primer lugar el lado sano (no afectado). De este modo se podrá

valorar la movilidad articular del individuo. El paciente además experimenta

cómo es la exploración y adquiere confianza.

j Explore inicialmente el movimiento activo, luego el pasivo y por último la

movilidad contra resistencia (documentación según el método neutro 0).

j Explore la movilidad contra resistencia en una posición neutra de la articu­

lación o en una posición corporal relajada.

j Explore la movilidad varias veces para poder distinguir mejor el dolor.

j Explore los movimientos activos (individuales) y observe cuándo y en rela­

ción a qué movimientos se produce el dolor. Por ejemplo, si el dolor durante

la abducción del hombro aparece entre 60° y 120° de movilidad, se deberá

sospechar un pinzamiento subacromial.

j Explore los movimientos pasivos (anatómicos). En general, éstos son algo

mayores que los movimientos activos. Compare las diferencias entre ambos

lados: hipomovilidad, hipermovilidad (laxitud), estable/inestable.

Registre la sensación al final de los movimientos:

– Ósea: limitaciones vinculadas con la presencia de osteofitos (p. ej., mo­

vilidad del codo o rotación de la columna cervical).

– Elástica: sinovial, edematosa, atrapamiento del menisco.

– Capsular (p. ej., hombro congelado).

– Espástica (espasticidad refleja tras una lesión).

j Explore la sensibilidad, la función motora, los reflejos propioceptivos y

nociceptivos y los pulsos arteriales periféricos.

j La exploración de los movimientos activos y pasivos debería permitirle va­

lorar la potencia muscular para descartar posibles deficiencias neurológicas.

Esta exploración muscular permite valorar la potencia motora de todos los

músculos sometidos a inervación voluntaria de una extremidad de forma

gradual.

Page 10: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

Fundamentos

xix

Escala del rendimiento muscular activo

Grado Valoración Porcentaje de

potencia muscular (%)

Hallazgos clínico-neurológicos

5 Normal 100 Amplitud de movimiento completa

frente a resistencia intensa

4 Buena 75 Amplitud de movimiento completa

frente a resistencia débil

3 Débil 50 Amplitud de movimiento completa

frente a la gravedad

2 Bastante débil 25 Amplitud de movimiento completa

sin el efecto de la gravedad

1 Insuficiente 10 Amplitud de movimiento incompleta

durante la actividad visual o palpable

0 Nula 0 Parálisis completa, ausencia completa

de contracción

Page 11: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

Fundamentos

xx

Del dolor al diagnóstico.

Page 12: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

© 2014. Elsevier España, S.L. Reservados todos los derechos 1

1 Columna vertebral

Los síndromes dolorosos de la columna vertebral resultan difíciles de clasificar

dada la gran variabilidad de diagnósticos diferenciales posibles.

La descripción como síndrome de la columna cervical o lumbar es imprecisa y

no aporta información sobre el lugar ni el tipo de alteración.

Una vez obtenida la anamnesis, y antes de proceder a la exploración de la

columna vertebral, hay que realizar una exploración corporal general para valorar

la presencia de alteraciones externas que pueden influir sobre la propia columna.

Dicha exploración se inicia con la inspección. Además de observar la posición

global del cuerpo, se debe valorar la posición de los hombros y la pelvis (altura de

los hombros, comparación de las dos escápulas, altura de las crestas ilíacas, in-

clinación de las mismas en ambos lados) y también la silueta de la espalda (plana,

encorvada, hundida).

A la palpación se pueden definir las alteraciones del tono muscular, como las

contracturas y las zonas de tensión muscular, y también se pueden identificar los

puntos cuya presión provoca dolor. También se tiene que valorar la movilidad de

la columna de forma global y segmentaria, tanto de un modo activo como pasivo.

Cuando se aborda un síndrome vertebral, en primer lugar se debe determinar

la localización y el tipo de alteración. Los procesos destructivos, inflamatorios

o degenerativos extensos se asocian a un cuadro clínico evidente con las con-

siguientes alteraciones radiológicas o de laboratorio. Los estudios radiológicos,

junto con otras pruebas complementarias, permitirán establecer un diagnóstico

de sospecha. La selección de las distintas pruebas complementarias dependerá de

la duda diagnóstica. Por ejemplo, si se sospecha una alteración ósea será mejor

elegir una tomografía computarizada que una resonancia magnética, dado que la

primera tiene una buena capacidad de resolución por contraste entre el hueso y

los tejidos blandos y la segunda define mejor los tejidos blandos. La clasificación

clínica de los síndromes de la columna provocados por alteraciones musculares o

ligamentosas resulta muy difícil.

Dado que resulta complicado que los estudios radiológicos y de laboratorio

sean capaces de diagnosticar el proceso patológico en este tipo de alteraciones de

la columna, el diagnóstico manual terapéutico de orientación funcional adquiere

una tremenda importancia.

1

Page 13: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

Columna vertebral

2

Se deben valorar las alteraciones cutáneas (hiperalgesia, pliegue cutáneo de

Kibler), la tensión muscular, las alteraciones en la movilidad con fallo en la am-

plitud articular, las alteraciones funcionales con movilidad reducida por dolor y

el dolor radicular.

La exploración se realiza siguiendo las distintas zonas y segmentos de la columna.

Las dos vértebras vecinas se encuentran unidas por numerosos ligamentos,

de forma que la amplitud de movimiento de las articulaciones intervertebrales

es muy escasa.

La suma total de estos movimientos en todas las articulaciones de la columna

se traduce en una notable movilidad de la columna, aunque muy cambiante indi-

vidualmente (fig. 1.1), y del tronco. Los principales movimientos de la columna son

la flexión y la extensión en el plano mediano, la inclinación lateral o flexión lateral

(en el plano frontal) y la rotación (en el eje longitudinal). La columna cervical es la

que más amplitud de movimientos tiene. Es la más móvil, pero también la que más

riesgo tiene de sufrir alteraciones de la columna vertebral. Aproximadamente un

50% de la flexión y la extensión tiene lugar entre el occipucio y C1; el 50% restante

se reparte de forma más o menos regular entre los demás segmentos cervicales,

sobre todo entre C5 y C6.

Aproximadamente un 50% de la rotación tiene lugar entre C1 (atlas) y C2 (axis);

el 50% restante se reparte por igual entre las otras cinco vértebras cervicales.

La rotación y la flexión lateral de la columna torácica tienen lugar principalmente

en la parte distal de la misma, es decir, en la columna toracolumbar. A nivel de la

columna lumbar las apófisis articulares tienen una orientación principalmente sa-

gital, de forma que predominan la extensión y la flexión (anteflexión y retroflexión),

junto con la flexión lateral. La capacidad de rotación a este nivel está muy limitada.

La exploración neurológica permite identificar puntos sensibles y paresias en

las extremidades inferiores. Dentro de ella se incluye también la exploración de

los reflejos musculares para valorar posibles signos de lesión nerviosa por tracción.

Cuando se explore la columna vertebral, siempre se debe recordar que pueden

existir algunas enfermedades extravertebrales que se manifiesten como dolor

vertebral.

1

Page 14: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

© E

lse

vie

r. E

s u

na

pu

bli

ca

ció

n M

AS

SO

N. Fo

to

co

pia

r s

in a

uto

riz

ació

n e

s u

n d

eli

to

.Columna vertebral

3

Amplitud de movimientos de la columna

vertebral (método neutro 0)

Fig. 1.1 a-h

a Flexión/extensión.

b Inclinación lateral.

c Rotación en posición media 80°/0°/80°, en flexión 45°/0°/45° (entre C0 y C1),

en extensión 60°/0°/60°.

d-e Extensión de la columna: en bipedestación (d), en decúbito prono (e).

f Inclinación lateral de la columna vertebral.

g Rotación del tronco.

h Movimiento global de la columna en flexión: AC = flexión de la articulación

de la cadera; T = amplitud total de movimiento; DDS: distancia dedos-suelo.

1

Page 15: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

Columna vertebral

4

Fig. 1.2 Dolores vertebrales.

1

Page 16: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

© E

lse

vie

r. E

s u

na

pu

bli

ca

ció

n M

AS

SO

N. Fo

to

co

pia

r s

in a

uto

riz

ació

n e

s u

n d

eli

to

.Columna vertebral

5

1

Page 17: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

Columna vertebral

6

Prueba de distancia dedos-suelo (DDS)

Mide la movilidad de la columna en su conjunto durante la flexión (DDS en cm).

▶Procedimiento. Paciente en bipedestación o sentado en el lugar de exploración.

Con las rodillas extendidas debe inclinarse y aproximar los brazos/manos extendidos

hacia los pies de forma simétrica. Se mide la distancia entre las puntas de los dedos

y el suelo o se describe hasta qué altura llegan los dedos (rodilla, parte media de

la tibia) (fig. 1.1h).

▶Valoración. En esta prueba se valora un movimiento combinado en el que par-

ticipa la columna y las articulaciones del tronco. Un buen movimiento del tronco

puede compensar parcialmente una rigidez de la columna. Además de la distancia,

se debe valorar el perfil de la columna en flexión (cifosis armónica, cifosis fija).

Si se encuentra un aumento de la distancia entre las puntas de los dedos y el

suelo, el dato será inespecífico y dependerá de:

1. La movilidad de la columna lumbar.

2. El acortamiento de la musculatura isquiocrural.

3. La existencia de un signo de Lasègue.

4. La función del tronco.

La distancia dedos-suelo tiene importancia en una exploración clínica bien rea-

lizada y para controlar los efectos de un tratamiento.

Signo de Ott

Mide la flexibilidad de la columna torácica.

▶Procedimiento. Paciente en bipedestación. Se marca la apófisis espinosa de C7

y un punto 30 cm caudal a ella. En flexión, la distancia aumenta 2-4 cm, mientras

que en extensión máxima (reclinación) se reduce 1-2 cm.

▶Valoración. Las alteraciones degenerativas inflamatorias de la columna limitan

la movilidad de la misma y reducen la flexibilidad de las apófisis espinosas.

1

Page 18: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

© E

lse

vie

r. E

s u

na

pu

bli

ca

ció

n M

AS

SO

N. Fo

to

co

pia

r s

in a

uto

riz

ació

n e

s u

n d

eli

to

.Columna vertebral

7

Signo de Schober

Mide la flexibilidad de la columna lumbar.

▶Procedimiento. Paciente en bipedestación. Se realizan dos marcas sobre la piel,

una a nivel de la apófisis espinosa de S1 y otra 10 cm craneal a la anterior. En

flexión, la distancia entre estas dos marcas aumenta hasta unos 15 cm, mientras

que en extensión máxima se reduce hasta 7-9 cm.

▶Valoración. Las alteraciones degenerativas inflamatorias de la columna limitan

la movilidad de la misma y reducen la flexibilidad de las apófisis espinosas.

Prueba del pliegue cutáneo de Kibler

Exploración inespecífica de la espalda.

▶Procedimiento. Paciente en decúbito prono con los brazos paralelos al tronco.

El explorador coge un pliegue de piel entre los dedos índice y pulgar y lo «hace

rodar» a lo largo de la espalda o de las extremidades en dirección transversal a

los dermatomas.

Fig. 1.3 a-c Signo de Ott-Schober (ejemplo).

a Posición erguida.

b Flexión.

c Extensión.

1

Page 19: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

Columna vertebral

8

▶Valoración. En esta prueba se valora cualquier diferencia regional en el estira-

miento de la piel, además de la consistencia de los pliegues (edematosos, rígidos)

y posibles zonas en las que no se puede desplazar la piel. La palpación permite

valorar rigidices musculares superficiales o profundas y también disfunciones

vegetativas (aumento de la temperatura, mayor producción de sudor). Los lugares

que presentan una hiperalgesia muestran unos pliegues duros, que no pueden

pellizcarse y que no se desplazan. El paciente referirá dolor. La identificación de

zonas de hiperalgesia, rigidez muscular y disfunción vegetativa indica que existen

alteraciones en las pequeñas articulaciones de la columna o en las articulaciones

intercostales.

Pruebas torácicas

Prueba de compresión del esternón

Identificación de una fractura costal.

▶Procedimiento. Decúbito pronto. El explorador comprime con las dos manos

el esternón.

▶Valoración. La aparición de un dolor localizado en la región anterior del tórax

puede deberse a una fractura costal.

Un dolor a nivel esternal y vertebral sugiere un bloqueo costal o vertebral.

Fig. 1.4 Prueba del pliegue

cutáneo de Kibler.

1

Page 20: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

© E

lse

vie

r. E

s u

na

pu

bli

ca

ció

n M

AS

SO

N. Fo

to

co

pia

r s

in a

uto

riz

ació

n e

s u

n d

eli

to

.Columna vertebral

9

Prueba de compresión de las costillas

Identificación de un bloqueo a nivel de las costillas/vértebras o las costillas/es-

ternón o de una fractura costal.

▶Procedimiento. Paciente sentado. El explorador se coloca detrás del paciente

y le rodea el tórax con los brazos aplicando compresión en dirección sagital y

horizontal.

▶Valoración. Al presionar las costillas se refuerza el movimiento de las articula-

ciones esternocostales y costotransversales o costovertebrales. Cuando existe un

bloqueo articular o alguna otra irritación de estas articulaciones, esta maniobra

provoca un dolor localizado.

El dolor localizado a nivel de una costilla o en el espacio intercostal indica una

fractura costal o una neuralgia del nervio intercostal.

Prueba del perímetro torácico

Se mide el perímetro del tórax en inspiración y espiración profunda.

▶Procedimiento. Paciente sentado o en bipedestación con los brazos paralelos al

tronco. Se mide la diferencia del perímetro del tórax en inspiración y espiración

máxima; por encima de las mamas en las mujeres y por debajo de las mamilas

en los varones.

El valor de esta diferencia entre la inspiración y la espiración máxima debe

oscilar entre 3,5 y 6 cm.

Fig. 1.6 Prueba de compresión

de las costillas.

Fig. 1.5 Prueba de compresión

del esternón.

1

Page 21: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

Columna vertebral

10

▶Valoración. En la enfermedad de Bechterew se produce una limitación de la

amplitud torácica (en general las alteraciones de la inspiración/espiración son

indoloras). Si además de limitación de la amplitud torácica se produce una ins-

piración o espiración limitada y dolorosa, se debe sospechar un bloqueo costal o

vertebral, procesos pleurales de tipo inflamatorio o tumoral o una pericarditis. En

el asma bronquial y el enfisema se producen limitaciones indoloras en la espiración.

Prueba de Schepelmann

Diferenciación entre los dolores torácicos.

▶Procedimiento. Paciente sentado. Se pide al paciente que incline la columna

primero hacia un lado y luego hacia el otro.

▶Valoración. La aparición de dolor en el lado cóncavo sugiere una neuralgia

intercostal, mientras que la afectación del lado convexo indica una pleuritis. Las

fracturas costales duelen con ambos movimientos vertebrales.

Fig. 1.8 Prueba

de Schepelmann.

Fig. 1.7 a y b Prueba del perímetro torácico.

a En espiración máxima.

b En inspiración máxima.

1

Page 22: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

© E

lse

vie

r. E

s u

na

pu

bli

ca

ció

n M

AS

SO

N. Fo

to

co

pia

r s

in a

uto

riz

ació

n e

s u

n d

eli

to

.Columna vertebral

11

Pruebas para la columna cervical (CC)

Los procesos patológicos de la columna cervical suelen guardar relación sobre

todo con alteraciones degenerativas de los ligamentos y, en consecuencia, de las

articulaciones vertebrales (espondilosis, espondiloartrosis, artrosis uncovertebral).

Los fenómenos de irritación y compresión mecánica afectan a las estructuras vas-

culares y neurógenas vecinas y se traducen en cefaleas cervicales y en síndromes

cervicales radiculares. La arteria vertebral puede verse también afectada como

consecuencia de los trastornos degenerativos crónicos de la columna cervical. La

rotación de la cabeza provoca en estos casos una compresión de la arteria vertebral.

Entre los signos típicos de la irritación (estenosis, angulación) de la arteria verte-

bral del mismo lado (signo de Barré-Liéou) se incluyen vértigo, náuseas, alteracio-

nes visuales, síncope y nistagmo. Los pacientes con signo de Barré-Liéou positivo

no deben someterse a maniobras de manipulación de la columna cervical.

Fig. 1.9 Vista lateral de la cabeza

y la columna cervical.

Fig. 1.10 Vista anterior de la

columna cervical. Representación

de la salida de las raíces nerviosas y del

trayecto de la arteria vertebral.

1

Page 23: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

Columna vertebral

12

Cribado de la rotación de la CC

La movilidad conjunta de la columna cervical es la suma del movimiento entre la

cabeza y el cuerpo de la primera vértebra cervical y los demás segmentos de

la columna vertebral cervical. Muchos factores influyen en dicha movilidad: la

flexibilidad de los ligamentos, la posición de las apófisis articulares de las articu-

laciones facetarias y la tensión del aparato ligamentoso de la CC y de las cápsulas

articulares. En flexión, el radio de movimiento de la CC es mayor en las mujeres que

en los varones. La movilidad de la CC depende de la edad. El grado de rotación entre

C1 y C2 aumenta con la edad en comparación con lo que sucede en otros segmentos

vertebrales cervicales. La movilidad pasiva de la CC es mayor en decúbito prono

que la movilidad activa o pasiva en bipedestación. Esto se explica porque, al es-

tar sentado, el peso de la cabeza y la tensión muscular aumentan. La movilidad

pasiva al aplicar presión en los extremos del movimiento sólo se debe valorar en

paralelo con el movimiento activo. Si la movilización masiva con presión es normal

e indolora, se podrá también explorar la movilidad de la CC en los extremos del

movimiento en flexión, extensión e inclinación lateral, además de en rotación.

Estos movimientos en distintas direcciones permiten valorar las estructuras

ligamentosas y musculares anteriores, posteriores y laterales, incluida la función

de la arteria vertebral. La presión aumentada en los extremos del movimiento

puede ocasionar distintos síntomas:

j Irritación nerviosa (síntomas radiculares).

j Irritación de las articulaciones intervertebrales (dolor localizado).

j Afectación de la arteria vertebral (mareos, náuseas).

Tabla 1.1 Pasos en el diagnóstico de los síndromes irritativos radiculares de la región

cervical.

Flexión de la CC C1-C2 (plexo cervical)

Flexión lateral de la CC C1 (plexo cervical)

Elevación del hombro C5-C7 (nervio torácico largo)

Abducción del hombro C4-C6 (nervio circunflejo)

Flexión de la articulación del codo y/o extensión de la articulación de la mano C5-C6

(nervio musculocutáneo, nervio radial)

Extensión de la articulación del codo y/o flexión de la articulación de la mano C7-C8

(nervio radial)

Extensión de la muñeca y/o desviación cubital C6-C8 (nervio radial, ramo profundo)

Abducción y/o aducción de los músculos intrínsecos de la mano C8-T1 (nervio cubital,

ramo profundo)

1

Page 24: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

© E

lse

vie

r. E

s u

na

pu

bli

ca

ció

n M

AS

SO

N. Fo

to

co

pia

r s

in a

uto

riz

ació

n e

s u

n d

eli

to

.Columna vertebral

13

Fig. 1.11 a y b Cribado

de la rotación de la CC.

a En rotación máxima

a la derecha.

b En rotación máxima

a la izquierda.

▶Procedimiento. Paciente sentado erguido. El explorador coloca las dos manos

en la región parietal de la cabeza del paciente y la extiende (estira) con suavidad

desde la posición neutra y la rota hacia los dos lados de forma alternante.

▶Valoración. Se debe comparar la amplitud de movimiento de ambos lados. En

las personas normales se aprecia cierta elasticidad al final del movimiento, que

se sustituye por un endurecimiento en los pacientes con alteraciones funcionales.

Las limitaciones de la movilidad con dolor indican una disfunción segmentaria

(artrosis, bloqueo, inflamación, acortamiento muscular). Cuando aparece una

limitación de la rotación con interrupción brusca del movimiento y dolor dentro

de la amplitud de movimiento, se debe sospechar una alteración degenerativa,

principalmente en el tercio medio de la columna cervical (espondilosis, espondi-

loartrosis, uncartrosis).

Una interrupción suave del movimiento se puede relacionar con un acorta-

miento de los músculos extensores largos del cuello o del músculo largo del cuello.

Prueba de rotación de la cabeza en extensión máxima

Valoración de la función de la parte inferior de la columna cervical.

▶Procedimiento. Paciente sentado. El explorador sujeta la cabeza del paciente

colocando una mano en la nuca y la otra en la barbilla y la extiende de forma pasiva

(la inclina hacia atrás) y la rota hacia los lados. El movimiento se acompaña de una

ligera inclinación lateral de las vértebras cervicales.

▶Valoración. En la extensión máxima se queda bloqueada la articulación de la

cabeza y la rotación ocurre principalmente a nivel de los segmentos inferiores de

la columna cervical y de la unión cervicotorácica. La aparición de una limitación

del movimiento con dolor indica una disfunción segmentaria, cuyas causas

1

Page 25: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

Columna vertebral

14

pueden ser alteraciones degenerativas de la CC media o inferior (espondilosis,

espondiloartrosis, uncartrosis). Si este movimiento provoca vértigo se debería

sospechar una alteración del riego sanguíneo relacionada con alteraciones en la

arteria vertebral.

Prueba de rotación de la cabeza en flexión máxima

Valoración de la función de la parte superior de la columna cervical.

▶Procedimiento. Paciente sentado. El explorador sujeta la cabeza del paciente

colocando una mano en la nuca y la otra en la barbilla y la flexiona de forma pasiva

(la inclina hacia delante) y la rota hacia los lados. El movimiento se acompaña de

una ligera inclinación lateral de las vértebras cervicales.

▶Valoración. Cuando la flexión es máxima, los segmentos distales a C2 que-

dan rígidos y la rotación ocurre principalmente a nivel de las articulaciones

atlantooccipital y atlantoaxial. La aparición de limitaciones de la movilidad

con dolor indica una disfunción segmentaria, sobre todo secundaria a causas

Fig. 1.12 a-c Prueba de rotación

de la cabeza en extensión máxima.

a Extensión.

b Rotación a la derecha.

c Rotación a la izquierda.

1

Page 26: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

© E

lse

vie

r. E

s u

na

pu

bli

ca

ció

n M

AS

SO

N. Fo

to

co

pia

r s

in a

uto

riz

ació

n e

s u

n d

eli

to

.Columna vertebral

15

degenerativas, inestabilidad o alteraciones inflamatorias. Si aparecieran además

síntomas vegetativos, especialmente cuadros de vértigo, se deberían realizar

pruebas complementarias.

Prueba de función segmentaria de la columna cervical

▶Procedimiento/valoración. Para poder explorar de forma directa la función seg-

mentaria de la columna cervical, el explorador debe colocarse al lado del paciente.

Con una mano debe rodear la cabeza del paciente, de forma que su codo quede

a la vista del paciente, y debe colocar la superficie cubital del índice de la misma

mano sobre el arco de la vértebra superior de la articulación cuyo movimiento se

desee explorar. El dedo que realiza la palpación de la mano contralateral valorará

la movilidad segmentaria. Realizando una tracción suave con la mano superior se

pueden explorar los desplazamientos segmentarios dorsales y laterales. Con la

misma postura se puede controlar también la rotación segmentaria.

Fig. 1.13 a-c Prueba de rotación

de la cabeza en flexión máxima.

a Flexión.

b Rotación a la derecha.

c Rotación a la izquierda.

1

Page 27: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

Columna vertebral

16

Para el diagnóstico segmentario de la región cervicotorácica en flexión y exten-

sión, se fija con una mano la cabeza y con los dedos de la otra se palpan las tres

apófisis espinosas vecinas. Realizando un movimiento de flexión y extensión pasiva

se puede valorar la amplitud de movimientos de los segmentos correspondientes

mediante la estimación de la movilidad de las apófisis espinosas.

Prueba de Soto-Hall

Prueba de función inespecífica para la columna cervical.

▶Procedimiento. El paciente en decúbito prono debe elevar la cabeza de forma

activa tratando de acercar lo máximo posible la barbilla al tórax. Después, el

explorador realiza una flexión pasiva de la cabeza y al mismo tiempo realiza una

ligera presión sobre el esternón con la otra mano.

▶Valoración. La aparición de dolor en la nuca al presionar con suavidad el es-

ternón durante la elevación pasiva de la cabeza indica una enfermedad ósea o

ligamentosa de la columna cervical. La aparición de dolor por tracción durante

la elevación activa de la cabeza sugiere en primer lugar un acortamiento de la

musculatura cervical.

Fig. 1.14 Prueba de función

segmentaria de la CC.

1

Page 28: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

© E

lse

vie

r. E

s u

na

pu

bli

ca

ció

n M

AS

SO

N. Fo

to

co

pia

r s

in a

uto

riz

ació

n e

s u

n d

eli

to

.Columna vertebral

17

Prueba de percusión

▶Procedimiento. El explorador percute suavemente sobre las apófisis espinosas

de todas las vértebras manteniendo una ligera flexión de la columna cervical.

▶Valoración. La aparición de un dolor localizado no radicular indica una fractura o

alteración de la función muscular o ligamentosa. Los síntomas radiculares sugieren

una lesión de los ligamentos con irritación de las raíces nerviosas.

Prueba de O’Donoghues

Distinción entre los dolores cervicales de origen ligamentoso y muscular.

▶Procedimiento. En primer lugar se inclina la cabeza del paciente (sentado) hacia

los dos lados. A continuación se indica al paciente que incline la cabeza hacia cada

uno de los lados contra la resistencia que ejerce la mano del explorador, que debe

estar colocada sobre la sien y la mandíbula.

▶Valoración. La aparición de dolor durante este movimiento activo de la cabeza

con una tensión isométrica de los músculos paravertebrales, sobre todo ipsilate-

rales, aunque también contralaterales, sugiere una disfunción muscular. El dolor

que aparece durante la inclinación lateral pasiva de la CC sugiere una alteración

ligamentosa o degenerativa articular.

Fig. 1.15 Prueba de Soto-Hall. Fig. 1.16 Prueba de percusión.

1

Page 29: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

Columna vertebral

18

Maniobra de Valsalva

▶Procedimiento. El paciente (sentado) trata de sacar el pulgar de la boca so-

plando.

▶Valoración. Esta maniobra aumenta la presión intramedular, lo que pone de

manifiesto los procesos ocupantes de espacio a este nivel, como el prolapso del

disco, los tumores, las estenosis secundarias a osteofitos y la tumefacción de los

tejidos blandos. La sintomatología será de tipo radicular y se localizará en el

dermatoma afectado. Esta maniobra debe realizarse con mucho cuidado, porque

pueden producirse alteraciones de la consciencia tanto durante la realización de

la misma como después. Durante esta maniobra se puede producir una alteración

en el riego cerebral.

Fig. 1.17 a-d Prueba de O’Donoghues.

a-b Movimiento pasivo.

c-d Movimiento activo contra resistencia.

1

Page 30: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

© E

lse

vie

r. E

s u

na

pu

bli

ca

ció

n M

AS

SO

N. Fo

to

co

pia

r s

in a

uto

riz

ació

n e

s u

n d

eli

to

.Columna vertebral

19

Prueba de Spurling

Valoración del dolor en la articulación facetaria y la irritación de las raíces ner-

viosas.

▶Procedimiento. Paciente sentado. Primero inclina y rota la cabeza lateralmente

en dirección al lado no afectado y luego al afectado. El explorador se coloca detrás

del paciente y coloca la mano encima de la cabeza de éste, al tiempo que con la

otra mano golpea con suavidad sobre la mano que se apoya en la cabeza. Cuando el

paciente tolera este primer paso de la exploración, se repite la prueba extendiendo

más la columna cervical.

▶Valoración. El resultado de la prueba se considera positivo cuando aparece un

dolor irradiado en el brazo del paciente desde la columna cervical. La extensión

simultánea de la CC estenosa los agujeros intervertebrales un 20-30%. Cuando el

paciente presenta una estenosis cervical, espondilosis, osteofitos, atrofia de las

articulaciones facetarias o protrusión del disco vertebral, los agujeros ya serán

más estrechos de lo normal.

Se considera que la prueba es negativa cuando no se produce dolor cervical ni

tampoco dolor irradiado en el hombro y el brazo. Los dolores que se irradian hacia

el brazo siguiendo los dermatomas sugieren una irritación de las raíces nerviosas.

Este movimiento agrava los dolores radiculares previos.

Fig. 1.18 Prueba de Valsalva. Fig. 1.19 Prueba de Spurling.

1

Page 31: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

Columna vertebral

20

Las mialgias y los cuadros secundarios a un traumatismo con distorsión de la

CC pueden asociarse a dolor en el lado contralateral. Este dato se describe como

signo de Spurling inverso y se relaciona con la aparición de dolor en el lado de la

musculatura que se estira en relación con la tracción o alteración funcional por

acortamiento de los músculos.

▶Observación. Los dolores que aparecen en el lado cóncavo sugieren una irritación

de la raíz nerviosa o una patología facetaria (signo de Spurling).

Los dolores que aparecen en el lado convexo indican un dolor por tracción mus-

cular (signo de Spurling inverso).

La prueba de Spurling es una prueba de compresión cervical agresiva. Los

pacientes deben ser avisados antes de cada paso de la exploración. No se debe

realizar esta prueba en pacientes con fracturas vertebrales, luxaciones o ines-

tabilidad de la CC.

Prueba de distracción de la CC

Orientada a distinguir los dolores cervicales/de hombro/de brazo de origen radi-

cular y ligamentoso/muscular.

▶Procedimiento. Paciente sentado. El explorador sujeta la cabeza del paciente

por debajo de la mandíbula y el occipucio y realiza una tracción axial en sentido

craneal.

Fig. 1.20 a y b Prueba de distracción de la CC.

a Posición neutra.

b Rotación.

1

Page 32: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

© E

lse

vie

r. E

s u

na

pu

bli

ca

ció

n M

AS

SO

N. Fo

to

co

pia

r s

in a

uto

riz

ació

n e

s u

n d

eli

to

.Columna vertebral

21

▶Valoración. Esta tracción sobre la columna cervical descarga de forma es-

calonada o segmentaria los ligamentos y las raíces nerviosas cuando se producen

movimientos de deslizamiento simultáneos de las articulaciones vertebrales.

La disminución de las molestias radiculares, incluso durante los movimientos

de rotación pasivos, en relación con la tracción indica una irritación provocada

por los ligamentos de las raíces nerviosas. Cuando el dolor aumenta cuando se

aplica la tracción y el movimiento de rotación, se debe plantear una alteración

funcional de origen muscular/ligamentoso o articular/degenerativo de la co-

lumna cervical.

Prueba de Elvey (prueba de estrés sobre la extremidad

superior)

Los cambios de la posición de las articulaciones del codo, el hombro o la mano

provocan tensión sobre los nervios responsables de la inervación de las extremi-

dades superiores.

▶Procedimiento. Paciente en decúbito supino. En todas estas pruebas se deben

fijar los hombros con la mano que realiza la exploración en sentido proximal-

ventral; la otra mano se usa para colocar el brazo en una serie de posiciones

determinadas. Las pruebas de Elvey son equivalentes a la prueba de Lasègue para

la extremidad inferior. Fueron descritas por el autor que les da nombre y se pueden

dividir en cuatro maniobras exploratorias.

▶Prueba 1. Se abduce el hombro a 110°, se extiende el codo, se supina el antebrazo

y se extienden las articulaciones de la muñeca, los dedos y la mano. Estructuras

nerviosas afectadas: nervios mediano e interóseo anterior, C5, C6, C7.

▶Prueba 2. Se abduce el hombro a 10°, se extiende el codo, se supina el antebrazo

y se extienden las articulaciones de la muñeca, los dedos y la mano. A partir de

esta posición se realiza una rotación externa del hombro. Estructuras nerviosas

afectadas: nervios mediano, musculocutáneo y circunflejo

▶Prueba 3. Se abduce el hombro a 10°, se extiende el codo, se prona el ante-

brazo, se flexiona la mano y se abduce en dirección cubital y se flexionan los

dedos y la muñeca. Se rota el brazo hacia dentro. Estructura nerviosa afectada:

nervio radial.

▶Prueba 4. Se va realizando una abducción progresiva de 10° a 90° y se gira la

mano hacia la oreja, de forma que el codo quede en flexión máxima y el antebrazo

en supinación. La articulación de la mano se extiende y se abduce en sentido radial

y los dedos y la muñeca se extienden. El hombro se somete a una rotación externa.

Estructuras afectadas: nervio cubital, C8 y T1.

▶Valoración. Estas maniobras provocan un estrechamiento de los agujeros in-

tervertebrales, lo que agrava todavía más los dolores radiculares ya existentes.

La aparición de dolor local en la CC sin síntomas radiculares indica una irritación

1

Page 33: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

Columna vertebral

22

facetaria. Los dolores en la vertiente convexa de la CC indican una disfunción mus-

cular (del músculo esternocleidomastoideo, por ejemplo).

▶Observación. La prueba no sólo orienta sobre la causa del dolor, sino que también

indica si el tratamiento puede tener éxito (medidas de fisioterapia manual).

Prueba de estrés sobre el plexo braquial

Modificación de la prueba de Elvey para valorar las alteraciones motoras y de la

sensibilidad por compresión del plexo braquial.

▶Procedimiento. El paciente permanece sentado y abduce y realiza rotación

externa de ambos brazos, hasta que siente dolor o no puede proseguir. En ese

momento baja los dos brazos, hasta que desaparezcan los síntomas. El explorador,

situado detrás del paciente, fija ambos brazos en esta posición y pide al paciente

que realice una flexión lenta de la articulación del codo y trate de colocar las

manos en la nuca.

▶Valoración. Cuando los síntomas se reproducen cuando se flexiona el codo, la

prueba se considera positiva. En esta exploración se valoran principalmente el

nervio cubital y las raíces nerviosas C8 y T1. Cuando aumenta la flexión (flexión

de la cabeza), aumentan los síntomas.

Fig. 1.21 a-d

Prueba de Elvey

(prueba de estrés

sobre la extremidad

superior).

a Prueba 1.

b Prueba 2.

c Prueba 3.

d Prueba 4.

1

Page 34: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

© E

lse

vie

r. E

s u

na

pu

bli

ca

ció

n M

AS

SO

N. Fo

to

co

pia

r s

in a

uto

riz

ació

n e

s u

n d

eli

to

.Columna vertebral

23

▶Observación. En una variante de la prueba el paciente abduce el brazo a 90° con

la articulación del codo en flexión completa. A continuación extiende el codo. Un

resultado positivo de la prueba con síntomas radiculares indica posible lesión del

plexo braquial (signo de Bikele).

Prueba de caudalización del hombro

▶Procedimiento. El paciente permanece sentado y en esta posición se presiona

sobre los hombros en dirección caudal y se realiza una flexión lateral de la columna

cervical hacia el lado opuesto. Siempre se debe realizar la prueba bilateral.

Fig. 1.22 a-d Prueba de estrés sobre el plexo braquial.

a Abducción y rotación externa.

b Flexión del codo y colocación de las manos en la nuca.

c Signo de Bikele: abducción del brazo a 90° manteniendo el codo en flexión completa.

d Signo de Bikele: extensión de la articulación del codo.

1

Page 35: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

Columna vertebral

24

▶Valoración. La aparición de síntomas radiculares indica una adherencia en el saco

dural y/o las raíces nerviosas. Si el dolor se intensifica durante la realización de la

prueba, se deberá sospechar una compresión de las raíces nerviosas, una estenosis

de los agujeros por osteofitos, alteraciones en el saco dural o una contractura de

la cápsula articular vertebral en el lado que se está explorando. Un dolor poco

definido en el lado de la musculatura distendida indica un aumento del tono en

los músculos esternocleidomastoideo o trapecio. La reducción del dolor muscular

en el lado contrario al explorado indica una distensión o un trastorno funcional

secundario al acortamiento de los músculos.

Prueba de abducción del hombro (prueba de Bakody)

Demostración de irritación de la raíz nerviosa C4 o C5.

▶Procedimiento. Paciente sentado o en decúbito supino. El explorador (o el propio

paciente) abduce los hombros, flexiona la articulación del codo y apoya la cara

interna de la mano sobre la parte central de la cabeza.

▶Valoración. El resultado se considera positivo cuando los signos de irritación de

las raíces nerviosas mejoran o desaparecen. Para identificar qué raíces nerviosas se

afectan, se deberán valorar otros hallazgos clínicos (distribución por dermatomas).

Esta prueba explora exclusivamente las raíces nerviosas C4 a C6.

Fig. 1.23 a y b Prueba de caudalización del hombro.

a Flexión lateral.

b Flexión lateral forzada.

1

Page 36: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

© E

lse

vie

r. E

s u

na

pu

bli

ca

ció

n M

AS

SO

N. Fo

to

co

pia

r s

in a

uto

riz

ació

n e

s u

n d

eli

to

.Columna vertebral

25

Esta prueba se conoce también como signo de Bakody. La abducción del brazo

relaja las raíces nerviosas. Cuando durante la realización de la prueba se observa

una intensificación de la irritación de las raíces nerviosas, se deberá sospechar un

síndrome del estrecho torácico (cambios en los músculos escalenos y las costillas

cervicales).

Los pacientes con síntomas radiculares moderados o graves no se pueden

colocar directamente en la posición de Bakody, por lo que deben adoptar una

postura en la que consigan un alivio de las molestias.

Prueba de compresión de Jackson

▶Procedimiento. Paciente sentado. El explorador se coloca de pie detrás del

paciente, coloca las manos sobre su cabeza y la mueve de forma pasiva hacia los

dos lados. Cuando la cabeza se encuentra en la posición de inclinación lateral

máxima, el explorador realiza una presión axial sobre la cabeza en dirección a la

columna con ambas manos.

▶Valoración. La compresión axial aumenta la presión y sobrecarga los cartílagos

intervertebrales y las salidas de los nervios, además de las articulaciones faceta-

rias. Cuando se ejerce presión sobre los agujeros intervertebrales, se produce un

dolor periférico de distribución no totalmente segmentaria como consecuencia

de los cambios en las pequeñas articulaciones vertebrales. Cuando existe una

irritación en una raíz nerviosa, se produce un síndrome de dolor radicular. Un

dolor local limitado sugiere una distensión de los músculos cervicales con-

tralaterales.

Fig. 1.24 Prueba de abducción del hombro

(prueba de Bakody). 1

Page 37: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

Columna vertebral

26

Prueba de compresión de los agujeros intervertebrales

▶Procedimiento. Se realiza un movimiento en sentido axial/caudal de la columna

cervical partiendo de la posición neutra 0.

▶Valoración. La presión sobre los cartílagos intervertebrales y el origen de las

raíces nerviosas, las articulaciones vertebrales pequeñas y/o los agujeros interver-

tebrales refuerza los síntomas radiculares segmentarios. La aparición de síntomas

difusos no segmentarios se considera sugestiva de una alteración funcional liga-

mentosa o articular (articulaciones vertebrales pequeñas).

Prueba de compresión en flexión

▶Procedimiento. Paciente sentado. El explorador se coloca detrás del paciente y

flexiona la cabeza y la columna cervical. A continuación, desde la región occipital,

realiza un movimiento de la columna cervical en sentido axial caudal.

▶Valoración. Se trata de una prueba adecuada para valorar la integridad de los

cartílagos intervertebrales. Cuando existe un prolapso posterolateral de un disco, la

flexión lo desplaza hacia posterior y esto aumenta la compresión de la raíz nerviosa.

Fig. 1.25 a y b Prueba de compresión de Jackson.

a Inclinación lateral hacia la derecha.

b Inclinación lateral hacia la izquierda.

1

Page 38: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

© E

lse

vie

r. E

s u

na

pu

bli

ca

ció

n M

AS

SO

N. Fo

to

co

pia

r s

in a

uto

riz

ació

n e

s u

n d

eli

to

.Columna vertebral

27

El aumento de los síntomas radiculares se considera indicio de una lesión de los

cartílagos posterolaterales.

La flexión de la cabeza reduce sobre todo la sobrecarga de las articulaciones

facetarias y puede mejorar un dolor, sobre todo de origen degenerativo. La apa-

rición de más dolor se puede deber a una lesión de las estructuras ligamentosas

dorsales.

Prueba de compresión en extensión

▶Procedimiento. Paciente sentado. El explorador se coloca detrás del paciente. Se

inclina la cabeza y la columna cervical unos 30° en sentido dorsal. En ese momento

el explorador ejerce sobre la cabeza una presión axial en dirección caudal.

▶Valoración. Esta prueba valora la integridad de los cartílagos. Si existe un pro-

lapso posterolateral de los cartílagos con anillo fibroso intacto, las molestias

disminuirán porque la presión se ejercerá sobre todo a nivel ventral. Si el dolor

aumenta sin síntomas radiculares, generalmente se tratará de una irritación de las

articulaciones intervertebrales como consecuencia de la ausencia de movimientos

de deslizamiento debido a cambios degenerativos.

Fig. 1.26 Prueba

de compresión de los

agujeros intervertebrales.

Fig. 1.27 Prueba

de compresión en

flexión.

Fig. 1.28 Prueba

de compresión en

extensión.

1

Page 39: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

Columna vertebral

28

Signo de Lehrmitte

Distingue las lesiones por irritación de las raíces nerviosas periféricas y el daño

medular.

▶Procedimiento. El paciente se sienta sobre la camilla de exploración con las

piernas extendidas encima de ella. El explorador coge un pie del paciente con

una mano y apoya la otra sobre la nuca del mismo. A un tiempo levanta la pierna

extendida cogiéndola por el tobillo y flexiona la columna cervical con la mano.

▶Valoración. La prueba se interpreta como positiva cuando aparece un dolor

intenso, que se irradia hacia la extremidad superior o inferior. La aparición de este

dolor indica una irritación dural o meníngea a nivel medular (irritación radicular)

y en algunas circunstancias también sugiere una mielopatía cervical.

Cuando el paciente flexiona de forma activa la cabeza en dirección al tórax, se

habla de la denominada prueba de Soto-Hall. La flexión máxima de las vértebras

cervicales provoca una gran tensión sobre la médula espinal.

▶Observación. Un signo de Lerhmitte positivo sugiere una estenosis del conducto

vertebral cervical. El paciente describe un dolor súbito generalizado como una

descarga en los brazos y la espalda, sobre todo al inclinar la cabeza.

La estenosis del conducto cervical aparece principalmente por una espondilosis

o espondiloartrosis secundaria a una degeneración de los discos intervertebrales.

Los síntomas aparecen de forma indolente. Entre los síntomas precoces se incluyen

alteraciones sensitivas en las manos, trastornos de la marcha y falta de habilidad

en las manos (alteraciones en la capacidad motora fina, la escritura o la prensión).

Otros síntomas son unos reflejos musculares espásticos y exagerados y signos

piramidales.

El diagnóstico diferencial incluye los siguientes procesos patológicos:

j Lesión del plexo braquial.

j Síndrome de irritación radicular cervical.

j Esclerosis múltiple.

j Tumor intravertebral.

j Esclerosis lateral amiotrófica.

Fig. 1.29 Signo de Lehrmitte.

1

Page 40: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

© E

lse

vie

r. E

s u

na

pu

bli

ca

ció

n M

AS

SO

N. Fo

to

co

pia

r s

in a

uto

riz

ació

n e

s u

n d

eli

to

.Columna vertebral

29

Pruebas para la columna torácica (CT)

Los dolores localizados en la columna torácica (segmentarios-vertebrales) pueden

ser causados por trastornos vertebrales, pero también se pueden relacionar con

estructuras situadas dentro del tórax (p. ej., perforación gástrica). Las lesiones

degenerativas, inflamatorias, tumorales y traumáticas cursan con molestias en la

columna torácica, que con frecuencia se asocian a alteraciones en las estructuras

nerviosas. Los síndromes radiculares secundarios a un prolapso del disco interver-

tebral son menos frecuentes. La estenosis del conducto vertebral torácico provoca

una disfunción sensitiva bilateral, que también puede comprometer la función

motora (paresia, paraespasticidad).

Signo de Adam

Valoración de una escoliosis funcional o estructural.

▶Procedimiento. Paciente en bipedestación o sedestación. El explorador se sitúa

de pie detrás del paciente y le pide que se incline hacia delante.

▶Valoración. Esta prueba se puede realizar en pacientes con una escoliosis evi-

dente de causa desconocida o en pacientes que tienen antecedentes familiares de

este proceso como parte de una exploración profiláctica. Si la profilaxis reduce

o corrige la inclinación escoliótica, la escoliosis se considerará funcional. Si la

deformidad escoliótica persiste con aparición de un abombamiento en el tórax o

la zona lumbar, la alteración será estructural.

Fig. 1.30 a y b Signo de Adam.

a Bipedestación.

b Inclinación hacia delante.

1

Page 41: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

Columna vertebral

30

Prueba del deslizamiento

▶Procedimiento. Se pide al paciente que se arrodille y que se incline hacia el suelo

con los brazos en la máxima extensión posible.

▶Valoración. Cuando existe una deformidad cifótica de la columna torácica, este

movimiento la corrige. Si persiste la cifosis, se tratará de una deformidad fija.

Pruebas de función segmentarias de la columna torácica

en extensión/flexión

▶Procedimiento. Paciente sentado. Se le pide que ponga las manos detrás de la

nuca. El explorador le sujeta con una mano los brazos flexionados hacia delante.

▶Valoración. El explorador puede palpar cada uno de los segmentos de movi-

miento y valorar las alteraciones funcionales segmentarias en los movimientos de

inclinación lateral, flexión, extensión y rotación pasiva. Esta misma técnica permite

la exploración segmentaria de la columna lumbar.

Fig. 1.31 Prueba del deslizamiento.

Fig. 1.32 a y b Pruebas de función segmentaria de la CT.

a Flexión.

b Extensión.

1

Page 42: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

© E

lse

vie

r. E

s u

na

pu

bli

ca

ció

n M

AS

SO

N. Fo

to

co

pia

r s

in a

uto

riz

ació

n e

s u

n d

eli

to

.Columna vertebral

31

Pruebas para la columna lumbar (CL)

Las enfermedades de la columna lumbar, con las correspondientes alteraciones

neurológicas asociadas, suelen deberse en la mayor parte de los casos a alteracio-

nes degenerativas de los tejidos de los discos intervertebrales con cambios reactivos

secundarios en las articulaciones vertebrales y en los platillos vertebrales superior

e inferior de los cuerpos vertebrales. Con menos frecuencia las molestias de la

columna se deben a lesiones traumáticas directas o indirectas de la médula espinal.

El síndrome radicular lumbar se suele deber a una protrusión o herniación

del disco intervertebral con irritación de los nervios raquídeos. Estas lesiones

suelen afectar a los niveles vertebrales L4/L5 (raíz L5 y, con menos frecuencia,

L4) y L5/S1 (raíz S1).

Los procesos degenerativos evolucionados conducen con la edad a una estenosis

del conducto vertebral por afectación osteoligamentosa delimitada. Desde un

punto de vista clínico aparecen dolores lumbares y síntomas dependientes de la

sobrecarga en las piernas (claudicación).

En general, el paciente desarrolla durante muchos años dolores lumbares pro-

gresivos que se irradian hacia las extremidades inferiores y ocasionan síntomas

inespecíficos, como sensación de pesadez o fatiga. Cuando el proceso evoluciona,

aparecen deficiencias neurológicas como hipoestesias o paresias y al final se

desarrollan síntomas permanentes, que pueden culminar en el síndrome de la

cola de caballo. Se limita la capacidad de caminar del paciente. Las molestias

pueden mejorar en posiciones que reducen la hiperlordosis porque el cuerpo se

inclina, como montar en bicicleta o empujar un carro de la compra. A diferencia

de lo que sucede en las enfermedades secundarias a oclusión arterial, detener la

Fig. 1.33 Referencias óseas de la columna

lumbar y la región de la pelvis.

1 Apófisis espinosa.

2 Cresta sacra.

3 Cóccix.

4 Tuberosidad isquiática.

5 Articulación facetaria.

6 Apófisis transversa.

7 Línea interespinosa-espacio del disco L4/L5.

8 Cresta ilíaca.

9 Espina ilíaca anterosuperior.

10 Espina ilíaca posterosuperior.

11 Articulación de la cadera.

12 Trocánter mayor.

13 Fémur.

1

Page 43: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

Columna vertebral

32

marcha no alivia los síntomas y los pacientes tienen que sentarse. Pueden montar

en bicicleta durante mucho tiempo. Se deben valorar los pulsos periféricos para

el diagnóstico diferencial entre la claudicación de origen vascular y neurogénico.

En la claudicación de origen vascular el paciente no puede montar en bicicleta de

forma ilimitada. Cuando camina, el paciente no tiene que sentarse, le basta con

pararse y luego retomar la marcha («enfermedad de los escaparates»).

Prueba de relajación

Diferenciación entre dolor de origen lumbar y sacroilíaco.

▶Procedimiento. Decúbito prono. El explorador flexiona la rodilla del paciente y

trata de acercar el talón lo más posible al glúteo. Primero el paciente debe permitir

de forma pasiva el movimiento de la rodilla, pero luego debe tratar de extender la

pierna contra la resistencia ejercida por la mano del explorador.

▶Valoración. Durante la realización de la prueba en primer lugar se produce

tensión sobre la articulación sacroilíaca, luego a nivel lumbosacro y por último en

la columna lumbar. Esta prueba se debe realizar ante la sospecha de lesiones en los

ligamentos de la pelvis y los discos intervertebrales. La aparición de dolor en la

articulación sacroilíaca o la región lumbar o lumbosacra sin irradiación radicular

del mismo sugiere cambios degenerativos y/o insuficiencia ligamentosa, mientras

que la aparición de dolor radicular sugiere una lesión del disco intervertebral.

Si aparece un dolor radicular ipsilateral en la columna lumbar, la región glútea o

la cara posterior del muslo, se sospechará una lesión radicular en los nervios L2/L3.

Durante esta exploración se produce tensión sobre el nervio femoral. Cuando

aparece dolor o alteraciones en la cara lateral del muslo, se deberá sospechar un

acortamiento o lesión del cuádriceps o una irritación del nervio femoral.

Prueba de percusión sobre las apófisis espinosas

Valoración de un síndrome medular lumbar.

▶Procedimiento. El paciente está sentado ligeramente inclinado hacia delante. Con

el martillo de exploración de los reflejos, el explorador percute sobre las apófisis

espinosas lumbares y la musculatura paravertebral.

▶Valoración. El dolor localizado indica irritación del correspondiente segmento

medular como consecuencia de alteraciones inflamatorias degenerativas, mientras

que un dolor radicular sugiere una lesión de los discos intervertebrales.

1

Page 44: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

© E

lse

vie

r. E

s u

na

pu

bli

ca

ció

n M

AS

SO

N. Fo

to

co

pia

r s

in a

uto

riz

ació

n e

s u

n d

eli

to

.Columna vertebral

33

Signo del psoas

Aclara el origen de un dolor lumbar.

▶Procedimiento. El paciente se encuentra en decúbito supino y eleva la pierna

extendida. El explorador aplica una presión súbita sobre la cara anterior del muslo.

▶Valoración. Esta presión súbita y rápida ejercida sobre el tercio distal del mus-

lo produce una contracción refleja del músculo iliopsoas con tracción sobre las

apófisis transversas de la columna lumbar. Aparece dolor en las enfermedades

de la columna lumbar (espondiloartrosis, espondilitis, hernia de disco) o de la

articulación sacroilíaca.

Fig. 1.34 Prueba de relajación. Fig. 1.35 Prueba de percusión sobre

las apófisis espinosas.

Fig. 1.36 Signo del psoas.

1

Page 45: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

Columna vertebral

34

Prueba de caída de la pierna de Lasègue

Clasificación del dolor lumbar.

▶Procedimiento. Paciente en decúbito supino. El explorador realiza la prueba

igual que si fuera a explorar el signo de Lasègue en el lado afectado. Eleva la pierna

del paciente hasta que éste siente dolor. En ese momento quita las manos y «deja

caer la pierna».

▶Valoración. La súbita e inesperada liberación de la pierna produce una con-

tracción refleja de los músculos de la espalda y el glúteo. En primer lugar se produce

una tensión sobre el músculo iliopsoas, que tracciona de las apófisis transversas

de la CL. Aparecerá dolor cuando existe una enfermedad vertebral lumbar (es-

pondiloartrosis, espondilitis, hernia de disco) o de la articulación sacroilíaca

(compárese con el signo del psoas).

Se debe establecer un diagnóstico diferencial con los dolores viscerales, cau-

sados, por ejemplo, por una apendicitis, porque estos dolores se pueden agravar

mucho al realizar esta prueba.

Prueba del resorte I

Localización de las alteraciones funcionales en la columna lumbar.

▶Procedimiento. Paciente en decúbito prono. El explorador palpa con los dedos

índice y medio las apófisis espinosas y las láminas de los cuerpos vertebrales

correspondientes. Con la superficie cubital de la otra mano, que se debe colocar

perpendicular encima de los dedos que realizan la palpación, se dan golpes des-

lizantes en sentido dorsoventral que se transmiten a las apófisis espinosas o las

láminas de los cuerpos vertebrales explorados a través de los dedos.

Fig. 1.37 Prueba de caída de la pierna

de Lasègue.

Fig. 1.38 Prueba del resorte I.

1

Page 46: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

© E

lse

vie

r. E

s u

na

pu

bli

ca

ció

n M

AS

SO

N. Fo

to

co

pia

r s

in a

uto

riz

ació

n e

s u

n d

eli

to

.Columna vertebral

35

▶Valoración. Cuando la función articular está conservada, las apófisis espinosas

o las láminas ceden con suavidad.

Cuando se observa ausencia de elasticidad o ésta es demasiado importante

se deberá sospechar una alteración segmentaria de la movilidad, que puede ser

un bloqueo o una hipermovilidad. En otras ocasiones se trata de una prueba de

provocación, sobre todo del ligamento longitudinal posterior, con la que se produce

un dolor intenso, profundo, sordo y mal localizado típico de esta estructura.

Prueba de hiperextensión

Indicación de un síndrome lumbar.

▶Procedimiento. Paciente en decúbito prono. El explorador le sujeta las dos

piernas y le pide que trate de levantar la parte superior del cuerpo.

En la segunda fase de la exploración, el explorador realiza una extensión pa-

siva de la columna y añade un movimiento de rotación. La otra mano debe estar

colocada sobre la columna lumbar y trata de determinar, además de la movilidad

de la columna lumbar, la altura del punto doloroso.

Fig. 1.39 a y b Prueba

de hiperextensión.

a Hiperextensión activa.

b Hiperextensión pasiva

y movimiento de

rotación.

1

Page 47: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

Columna vertebral

36

▶Valoración. Cuando existe una disfunción segmentaria de la columna cervical,

la extensión activa de la columna lumbar condiciona la aparición o intensificación

del dolor. Mediante la extensión pasiva con rotación adicional de la columna, el

explorador consigue valorar las limitaciones del movimiento segmentarias y/o

regionales. Si se produce una interrupción brusca del movimiento, se deberán

sospechar alteraciones degenerativas, mientras que si la detención es más suave

se deberá considerar un acortamiento del músculo longísimo torácico o iliocostal

lumbar.

Prueba de carga sobre una pierna (prueba de la cigüeña,

prueba de extensión lumbar)

Valoración de las disfunciones de las articulaciones vertebrales.

▶Procedimiento. El paciente extiende la columna lumbar apoyándose sobre una

pierna. La prueba se hace flexionando la otra pierna.

▶Valoración. Cuando aparece dolor en la espalda, la prueba se considera positiva.

Estas molestias se pueden deber a una fractura de estrés intraarticular (espondi-

lolistesis). Cuando la fractura es unilateral, la prueba genera más dolor en el lado

afectado. Si se asocia el movimiento de extensión con otro de rotación, la causa

del dolor será una irritación de la carilla articular (artrosis de las articulaciones

facetarias) en el lado hacia el que se produce el giro de la rotación.

Fig. 1.40 Prueba de carga sobre una pierna.

1

Page 48: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

© E

lse

vie

r. E

s u

na

pu

bli

ca

ció

n M

AS

SO

N. Fo

to

co

pia

r s

in a

uto

riz

ació

n e

s u

n d

eli

to

.Columna vertebral

37

Prueba de inclinación anterior asistida (prueba del cinturón)

Diferenciación entre los dolores lumbares y sacroilíacos.

▶Procedimiento. Paciente en bipedestación. El explorador se coloca detrás del

paciente y le pide que se incline hacia delante, hasta el punto en que sienta dolor

lumbosacro. El paciente vuelve a enderezarse y se le pide de nuevo que se incline

hacia delante, pero esta vez el explorador apoya la pelvis contra su muslo y dirige

el movimiento, cogiendo al paciente por la cintura.

▶Valoración. Para la inclinación se necesita una articulación sacroilíaca y lumbosa-

cra normal a nivel funcional y también se deben mover todos los segmentos lum-

bares. Cuando aparece dolor durante el movimiento espontáneo de la articulación,

se deberá sospechar un síndrome de la articulación sacroilíaca, que desaparece o

mejora cuando se deja fija la pelvis.

Cuando existen cambios en la región lumbar, el dolor se produce tanto con el

movimiento libre como con el asistido.

Fig. 1.41 a y b Prueba de inclinación anterior asistida.

a Movimiento de inclinación libre.

b Movimiento de inclinación asistida.

1

Page 49: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

Columna vertebral

38

Síndrome por compresión de las raíces nerviosas

El prolapso de los discos intervertebrales produce principalmente los denominados

síndromes de compresión nerviosa con dolores radiculares. Los dolores pélvicos o

de las piernas se suelen acentuar al toser, estornudar o hacer fuerza con el abdomen

e incluso al caminar. La movilidad de la columna se ve limitada principalmente por

el dolor y los músculos lumbares aparecen distendidos. Es frecuente que aparezcan

lesiones motoras y sensitivas.

Con frecuencia se puede localizar la raíz nerviosa afectada mediante la des-

cripción de la localización de las parestesias y la zona a la que se irradia el dolor

según los dermatomas.

Los prolapsos o hernias de los discos intervertebrales son frecuentes en L4 y

L5, más raros en L3 y muy poco frecuentes en L1 y L2.

El signo de Lasègue suele ser positivo (ya a partir de 20-30°) en los pacientes

con compresión de las raíces nerviosas L5 y S1 (ciatalgia típica). En estos casos no

es raro que la elevación pasiva de la pierna sana provoque o acentúe dolores en la

pelvis y la pierna afectada (Lasègue cruzado). Cuando se produce una compresión

radicular entre L1 y L4 con afectación del nervio femoral, el signo de Lasègue no

suele ser tan positivo.

En pacientes con irritación del nervio femoral se suele encontrar el signo de

Lasègue invertido o el dolor por tensión del nervio femoral.

Es preciso distinguir el dolor seudorradicular del verdadero dolor radicular,

o ciatalgia. Los dolores seudorradiculares suelen estar peor delimitados que los

radiculares. El síndrome facetario (artrosis de la columna), el síndrome de la

articulación sacroilíaca, las espondilolistesis dolorosas, la estenosis del conducto

vertebral y el denominado síndrome posdiscotomía (situación que se produce

tras la intervención sobre un disco) suelen asociarse a dolores seudorradiculares.

En las pruebas neurodinámicas se valora la extensibilidad mecánica y/o la com-

presión de estructuras neuronales de la columna lumbar. Dentro de este grupo

se incluyen la prueba de la flexión, la prueba de Lasègue (elevación de la pierna

extendida), el signo de Lasègue invertido y la prueba de estrés femoral.

1

Page 50: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

© E

lse

vie

r. E

s u

na

pu

bli

ca

ció

n M

AS

SO

N. Fo

to

co

pia

r s

in a

uto

riz

ació

n e

s u

n d

eli

to

.Columna vertebral

39

Fig. 1.42 Inervación segmentaria de la piel (según Hansen-Schliack).

1

Page 51: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

Columna vertebral

40

Tabla 1.2 Signos de la patología radicular.

Raíz Dermatoma Músculos

con paresia

Reflejos

Dolor Alteraciones de

la sensibilidad

L2

L1/L2

Extraforaminal:

L2/L3

Unión entre

CT y CL

ASI

Pelvis

Ingle

Parte proximal

medial del

muslo

Ingle

Parte proximal

ventral y medial

del muslo

Paresia del

músculo iliopsoas

Músculo

cuádriceps

femoral

Aductores (leve)

Debilidad

del reflejo

cremastérico

y del reflejo

rotuliano (RR)

L3

L2/L3

Extraforaminal:

L3/L4

Parte superior

de la CL

Parte proximal

ventral del

muslo

Desde la cara

ventral a la

interna del

muslo hasta

alcanzar la

rodilla en

sentido distal

Paresia del

músculo iliopsoas

Músculo

cuádriceps

femoral

Aductores (leve)

Ausencia

del RR (o

debilidad)

L4

L2/L3

Extraforaminal:

L3/L4

CL

Parte ventral

y lateral del

muslo

Cadera

Desde la cara

externa del

muslo hasta la

cara interna de

la pierna y el

dorso del pie

Paresia del

músculo

cuádriceps femoral

Músculo tibial

anterior (difícil

caminar grandes

distancias)

Debilidad

del RR

L5

L4/L5

Extraforaminal:

L5/S1

CL

Parte dorsal

del muslo

Parte lateral

de la pierna

y cara medial

del pie

Ingle

Cadera

Desde la parte

lateral de la

pierna hasta

la cara medial

del pie (dedo

gordo)

Paresia de

los músculos

extensores largo

y corto del dedo

gordo

Músculo extensor

corto y largo de

los dedos (difícil

caminar grandes

distancias)

Reducción de

los reflejos del

tibial posterior

(sólo se puede

considerar

significativo

cuando se

provoca bien

en el lado

contrario)

S1

L5/S1

CL

Parte dorsal

del muslo

Parte lateral y

posterior de la

pierna

Cara lateral del

dorso del pie y

la planta

Ingle

Cadera

Coxis

Parte posterior

del muslo y la

pierna

Cara lateral del

dorso del pie y

la planta (dedo

meñique)

Paresia de

los músculos

peroneos y

tríceps sural

(difícil caminar de

puntillas, giro del

pie hacia fuera)

Debilidad o

desaparición

del reflejo de

Aquiles

1

Page 52: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

© E

lse

vie

r. E

s u

na

pu

bli

ca

ció

n M

AS

SO

N. Fo

to

co

pia

r s

in a

uto

riz

ació

n e

s u

n d

eli

to

.Columna vertebral

41

Prueba de la inclinación (prueba de Slump)

▶Procedimiento. El paciente se sienta recto en una camilla de exploración y deja

las piernas colgando. En el primer paso de esta prueba se le pide que «deje caer»

la columna torácica y lumbar (inclinación). En esta posición el explorador coloca la

cabeza del paciente en posición neutra y con el antebrazo derecho empuja los

hombros del paciente para aumentar la flexión de la columna torácica y lumbar,

al tiempo que pide al paciente que flexione lo máximo que pueda la cabeza y la CC.

El explorador fuerza la presión en los tres segmentos de la columna y al tiempo

realiza una flexión dorsal máxima del pie del paciente con la otra mano. Al mismo

tiempo se indica al paciente que extienda la rodilla todo lo que pueda.

Fig. 1.43 a-c Prueba de la

inclinación (prueba de Slump).

a Posición de partida.

b Flexión de la CC.

c Flexión dorsal del pie y extensión

de la articulación de la rodilla.

1

Page 53: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

Columna vertebral

42

A continuación se repite la prueba con la otra pierna y, si es posible, de forma

simultánea con las dos piernas.

▶Valoración. La prueba puede provocar un pinzamiento/irritación de la dura y/o

las raíces nerviosas con aparición de un dolor irradiado (en el territorio del nervio

ciático, por ejemplo).

Si el paciente no puede extender la rodilla debido al dolor, el explorador deberá

reducir la presión sobre la CC y pedir al paciente que trate de extender la cabeza

lentamente. Si con esta maniobra el paciente es ya capaz de extender la rodilla sin

dolor o con menos dolor, se dice que el resultado de la prueba es positivo y existe

afectación de estructuras neurales.

Durante la prueba pueden aparecer dolores que plantean un diagnóstico dife-

rencial estrecho, en el que se incluyen dolores por artrosis de las articulaciones

facetarias, acortamiento de los músculos isquiocrurales y limitaciones de la mo-

vilidad en la articulación de la rodilla.

Signo de Lasègue (prueba de elevación

de la pierna extendida)

Demostración de una irritación de las raíces nerviosas.

▶Procedimiento. El explorador eleva la pierna del paciente con la rodilla extendida

lentamente hasta el punto en el que el paciente siente dolor.

▶Valoración. La aparición de dolor en la cadera y la rodilla indica irritación

nerviosa (prolapso del disco intervertebral, tumor). Sin embargo, sólo se puede

considerar que el signo de Lasègue es auténticamente positivo cuando el dolor se

transmite hacia la pierna siguiendo el territorio de inervación sensitiva/motora

de la raíz nerviosa afectada.

El paciente con frecuencia trata de aliviar el dolor elevando la pierna del lado

explorado.

Se debe realizar una valoración del grado de elevación que alcanza la pierna para

estimar la gravedad de la irritación de las raíces nerviosas (un Lasègue verdadero

de 60° o menos).

También se puede producir un dolor ciático si se aduce y se rota internamente

la rodilla con la pierna flexionada. Esta maniobra se conoce como signo de Bonnet

o del piriforme (la aducción y la rotación interna de la pierna traccionan del nervio

cuando atraviesa el músculo piriforme).

El dolor ciático que aumenta cuando se eleva la cabeza (signo de Kernig) y/o

se realiza una flexión dorsal pasiva del dedo gordo del pie (signo de Turyn) se

considera indicio de clara irritación del ciático (dx dif.: meningitis, hemorragia

subaracnoidea, meningitis carcinomatosa).

Un dolor que aumenta lentamente cuando se eleva la pierna en la región sacra

o de la columna lumbar o un dolor que se irradia hacia la cara dorsal del muslo

1

Page 54: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

© E

lse

vie

r. E

s u

na

pu

bli

ca

ció

n M

AS

SO

N. Fo

to

co

pia

r s

in a

uto

riz

ació

n e

s u

n d

eli

to

.Columna vertebral

43

se suelen considerar indicio de artrosis de la articulación (síndrome facetario), de

irritación de los ligamentos de la cadera (tendinosis) o de aumento de la tensión

(acortamiento) de los músculos isquiocrurales (si la interrupción del movimiento

es suave, se debe sospechar afectación del lado contralateral). Este dolor que se

denomina seudorradicular (seudosigno de Lasègue) debe ser diferenciado de una

ciatalgia clara (signo de Lasègue).

En general la pierna extendida se puede elevar entre 15° y 30° en relación

con la articulación coxofemoral antes de que aparezca tracción sobre las raíces

nerviosas en los agujeros intervertebrales. Cuando el dolor aparece a partir

de 60°, se puede sospechar un dolor de origen articular vertebral (articulaciones

facetarias) o sacroilíaco.

Es importante diferenciar si el dolor se origina en las articulaciones, los tejidos

blandos o las raíces nerviosas.

Cuando el dolor al elevar la pierna aparece en el lado contralateral, se deberá

sospechar un prolapso del disco o un tumor. Este signo se describe como signo

cruzado y suele aparecer en prolapsos de los discos grandes de localización

medial-central.

El signo de Lasègue y el signo cruzado indican el grado de afectación del

disco intervertebral. Muchos pacientes con prolapso central amplio del disco

son candidatos a cirugía, sobre todo cuando tienen alteraciones a nivel vesical

o intestinal.

En los pacientes que no pueden permanecer tumbados en decúbito supino, se

puede realizar la exploración en decúbito lateral. El paciente se tumba sobre el

Fig. 1.44 Signo

de Lasègue.

1

Page 55: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

Columna vertebral

44

lado sano y se le flexiona la pierna hasta 90° en las articulaciones de la rodilla y

coxofemoral. La columna puede estar extendida o ligeramente flexionada, según

la susceptibilidad del paciente. El explorador extiende lentamente la articulación

de la rodilla del paciente en el lado afectado. La aparición de dolor o resistencia

al movimiento durante la extensión de la articulación de la rodilla se interpreta

como un resultado positivo de la prueba.

También puede resultar imposible elevar la pierna desde la cadera cuando el

paciente trata de forma voluntaria de empujar la pierna hacia abajo contra la resis-

tencia del explorador. Esta conducta se da en pacientes que ya tienen experiencia

con esta exploración médica (v. prueba de Lasègue en sedestación).

Signo de Lasègue invertido (prueba de estrés femoral)

Valoración de una irritación de las raíces nerviosas.

▶Procedimiento. Decúbito prono. El explorador eleva la pierna flexionada a nivel

de la rodilla respecto de la camilla de exploración.

▶Valoración. La hiperextensión de la cadera con la rodilla flexionada provoca

una tracción sobre el nervio femoral y la aparición de un dolor radicular

unilateral o bilateral a nivel renal o en la cara anterior del muslo (con menos

frecuencia también de la pantorrilla) se considera indicativa de una irritación

de las raíces nerviosas (p. ej., prolapso del disco intervertebral) del segmento

vertebral L3/L4. Se debe distinguir de los trastornos en los que se produce un

acortamiento del músculo recto femoral o del músculo psoas por artrosis de

cadera.

La prueba de Lasègue invertida o prueba de estrés femoral también se puede

realizar en decúbito lateral. El paciente se tumba sobre el lado no afectado.

El explorador flexiona suavemente las articulaciones de la rodilla y coxofemoral

del lado afectado y fija con una mano la pelvis y con la otra sujeta la rodilla del

paciente y aumenta la extensión de la cadera al tiempo que aumenta la flexión de

la rodilla.

La aparición de un dolor radicular en la superficie anterior del muslo indica

irritación de la raíz nerviosa.

Igual que sucede con el signo de Lasègue, los síntomas pueden afectar al lado

contralateral. Si esto ocurre, se dice que existe un signo de estrés femoral cruzado.

Los dolores que se localizan en la superficie medial del muslo y en la región de

la cadera/ingle sugieren un origen en L3, mientras que los dolores que afectan a la

superficie anterior de la pierna indican un origen en L4.

Esta prueba se parece a la prueba de Ober para valoración de un acortamiento/

contracción de la cintilla iliotibial. Cuando existe un acortamiento/contracción de

esta estructura no se puede realizar una aducción potente de la pierna y a menudo

no existe dolor. Si existe dolor, se localizará con frecuencia en el trocánter mayor

y distal por encima del cóndilo lateral.

1

Page 56: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

© E

lse

vie

r. E

s u

na

pu

bli

ca

ció

n M

AS

SO

N. Fo

to

co

pia

r s

in a

uto

riz

ació

n e

s u

n d

eli

to

.Columna vertebral

45

Los dolores del nervio femoral suelen tener una anamnesis distinta y general-

mente son más extensos y se distribuyen siguiendo un dermatoma.

▶Observación. El prolapso del disco intervertebral L3-L4 se asocia a debilidad del

músculo cuádriceps con ausencia o disminución del reflejo rotuliano.

Fig. 1.45 a y b Signo

de Lasègue invertido.

a Posición de partida.

b Hiperextensión

de la cadera.

1

Page 57: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

Columna vertebral

46

Signo de Bonnet (signo del piriforme)

▶Procedimiento. Decúbito supino. El explorador aduce y rota en sentido interno

la pierna con flexión de las articulaciones de la rodilla y coxofemoral.

▶Valoración. El signo de Lasègue aparece antes cuando el explorador realiza esta

maniobra. El nervio se estira todavía más mientras atraviesa el músculo piriforme

y esto hace que se intensifique el dolor.

Signo de Lasègue-Moutaud-Martin (Lasègue cruzado)

Valoración de una irritación de las raíces nerviosas.

▶Procedimiento. Paciente en decúbito supino. El explorador eleva la pierna no

dolorosa con la rodilla extendida.

▶Valoración. Cuando existe un prolapso del disco intervertebral con irritación de

las raíces nerviosas, aunque se eleve la pierna sana, la realización de este movi-

miento hace que se produzca dolor de tipo ciático en la pierna afectada porque se

mueve el segmento afectado de la columna.

Signo de Bragard

Valoración de un síndrome de compresión radicular; diagnóstico diferencial entre

el Lasègue verdadero y el seudo-Lasègue.

▶Procedimiento. Paciente en decúbito supino. El explorador sujeta con una mano

el talón y con la otra coge la rodilla desde ventral. En esta posición eleva lentamente

Fig. 1.46 Signo de Bonnet. Fig. 1.47 Signo de Lasègue-Moutaud-Martin.

1

Page 58: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

© E

lse

vie

r. E

s u

na

pu

bli

ca

ció

n M

AS

SO

N. Fo

to

co

pia

r s

in a

uto

riz

ació

n e

s u

n d

eli

to

.Columna vertebral

47

la pierna con la rodilla extendida. Cuando aparece un dolor de tipo Lasègue, se

deja caer la pierna hasta que no se perciba dolor y en esa posición se realiza una

flexión dorsal enérgica del pie, que suele volver a desencadenar el dolor ciático.

▶Valoración. Si el signo de Bragard se considera positivo, se deberá sospechar una

compresión radicular localizada entre L4 y L5.

Un dolor inespecífico más sordo localizado en la cara posterior del muslo y que

se irradia hacia la articulación de la rodilla indica una irritación por distensión de

los músculos isquiocrurales y no se debe considerar un signo de Lasègue positivo.

La sensación de tensión en la pantorrilla se puede deber a tromboflebitis,

trombosis o contractura del músculo gastrocnemio.

El signo de Bragard permite demostrar si el paciente es un simulador. Cuando

es así, este signo suele ser negativo.

Fig. 1.48 a y b Signo

de Bragard.

a Posición de partida.

b Flexión dorsal del pie.

1

Page 59: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

Columna vertebral

48

Diagnóstico diferencial según Lasègue

Diagnóstico diferencial entre la ciatalgia y las lesiones de la cadera.

▶Procedimiento. Paciente en decúbito supino. El explorador sujeta con una mano

el talón y con la otra coge la rodilla desde ventral. Se eleva lentamente la pierna

del paciente con la rodilla extendida hasta el punto en el que el paciente sienta

dolor. Se registra la localización y el tipo de dolor. Se estima el ángulo que forma

la pierna elevada antes de aparecer dolor.

Se repite la prueba y cuando se alcanza el umbral de dolor se procede a flexionar

la articulación de la rodilla.

▶Valoración. En los pacientes con irritación del nervio ciático, la flexión de la rodi-

lla consigue una reducción importante de las molestias o su desaparición completa.

Cuando existe una lesión en la articulación coxofemoral, el dolor persiste e incluso

se agrava porque este movimiento incrementa la flexión de esta articulación.

Fig. 1.49 a y b Diagnóstico

diferencial según Lasègue.

a Posición de partida.

b Flexión de la rodilla.

1

Page 60: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

© E

lse

vie

r. E

s u

na

pu

bli

ca

ció

n M

AS

SO

N. Fo

to

co

pia

r s

in a

uto

riz

ació

n e

s u

n d

eli

to

.Columna vertebral

49

▶Observación. El dolor asociado a los trastornos de la articulación coxofemoral

suele aparecer en la región de la ingle y sólo de forma excepcional lo hace en la re-

gión dorsolateral de la cadera. El diagnóstico diferencial entre los dolores asociados

a la irritación de las raíces nerviosas y los trastornos de la articulación coxofemoral

sólo se puede establecer cuando el dolor se localiza a nivel dorsolateral.

Signo de Duchenne

Valoración de las lesiones de las raíces nerviosas.

▶Procedimiento. Paciente en decúbito supino. El explorador coge el talón del

paciente con una mano y con un dedo de la otra ejerce presión sobre la cabeza

del primer metatarsiano en dirección dorsal. En esta posición se pide al paciente

que flexione el pie en dirección plantar.

▶Valoración. Cuando existe una lesión de los discos intervertebrales con daño de

la raíz nerviosa S1, el paciente no puede oponer ninguna resistencia a la presión

del dedo. La paresia de los músculos peroneos produce una supinación del pie (por

encima del músculo tibial posterior/anterior).

Fig. 1.50 a-c Signo de Duchenne.

a Posición de partida.

b Normal.

c Patológica.

1

Page 61: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

Columna vertebral

50

Prueba de Kernig-Brudzinski

Indica una irritación nerviosa meníngea o dural.

▶Procedimiento. Paciente en decúbito supino. Se le pide que flexione la rodilla

y la cadera. Durante la primera fase de la prueba, el explorador trata de extender

de forma pasiva la rodilla del paciente y, en la segunda, se le pide que extienda la

rodilla de forma activa.

▶Valoración. Cuando la extensión activa o pasiva de la rodilla provoca dolor en la

región vertebral o dolor radicular en la pierna, se deberá sospechar una irritación

de una raíz nerviosa, relacionada con el prolapso de un disco intervertebral o con

un proceso inflamatorio o tumoral vertebral.

Cuando este signo es negativo en un paciente con sospecha de irritación de la

raíz nerviosa, el explorador puede aumentar la tensión sobre las raíces nerviosas y

la dura mediante la flexión pasiva de la CC del paciente. Esta maniobra se denomina

prueba de Brudzinski.

Fig. 1.51 a-c Prueba de Kernig-Brudzinski.

a Posición de partida.

b Extensión de la rodilla.

c Signo de Brudzinski.

1

Page 62: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

© E

lse

vie

r. E

s u

na

pu

bli

ca

ció

n M

AS

SO

N. Fo

to

co

pia

r s

in a

uto

riz

ació

n e

s u

n d

eli

to

.Columna vertebral

51

Prueba de la marcha sobre talones y de puntillas

Diagnóstico y clasificación de las lesiones de las raíces nerviosas en la CL.

▶Procedimiento. Se pide al paciente que se apoye primero sobre los talones y

luego sobre los dedos y que en esa posición dé unos pasos, si puede.

▶Valoración. La incapacidad o dificultad para permanecer apoyado sobre los dedos

o caminar de puntillas indica una lesión de la raíz S1, mientras que la incapacidad

para apoyarse o caminar sobre los talones indica una lesión de L5/L4.

▶Observación. El diagnóstico diferencial incluye la rotura del tendón de Aquiles.

En este caso será imposible apoyarse sobre los dedos, especialmente en los de la

pierna afectada.

Fig. 1.52 a y b Prueba de la marcha sobre talones y de puntillas.

a Marcha sobre talones.

b Marcha de puntillas.

1

Page 63: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

Columna vertebral

52

Prueba de Lasègue en sedestación (prueba de reclinación)

Identificación de una irritación de la raíz nerviosa.

▶Procedimiento. El paciente se sienta en el borde de la camilla de exploración y

se le pide que flexione la cadera con la pierna extendida.

▶Valoración. Esta prueba se corresponde con el signo de Lasègue. Cuando existe

una irritación de la raíz nerviosa, el paciente sufre dolor, que le obliga a inclinarse

hacia atrás y apoyarse sobre los brazos. Esta prueba permite también identificar

a los simuladores. Cuando el paciente flexiona sin problemas la cadera y no se

tiene que tumbar hacia atrás, se deberá pensar en un signo de Lasègue positivo

previo. Esta prueba también la puede realizar el explorador, igual que sucede con

el signo de Lasègue; para ello flexiona la articulación coxofemoral manteniendo

la rodilla extendida.

Fig. 1.53 a y b Prueba de Lasègue en sedestación.

a Inicio de la flexión de la cadera.

b Flexión progresiva de la cadera.

1

Page 64: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

© E

lse

vie

r. E

s u

na

pu

bli

ca

ció

n M

AS

SO

N. Fo

to

co

pia

r s

in a

uto

riz

ació

n e

s u

n d

eli

to

.Columna vertebral

53

Prueba de Hoover

Valoración de la simulación de los trastornos de la CL.

▶Procedimiento. Paciente en decúbito supino. El explorador sujeta con una mano

un talón y luego el otro. Se pide al paciente que eleve la pierna afectada en exten-

sión desde la camilla.

▶Valoración. Cuando el paciente no puede elevar la pierna o el explorador no

percibe presión alguna en el talón contralateral, se debe sospechar que el paciente

en realidad no está tratando de elevar la pierna o está simulando que no puede

hacerlo.

Cuando una pierna tiene realmente debilidad, la presión en el talón de la pierna

contralateral aumentará porque el paciente trata de compensar la falta de presión

en la pierna que le duele y/o está debilitada. Con frecuencia, el paciente no consigue

elevar la pierna. Se deben explorar las dos piernas para comparar.

Fig. 1.54 Signo de Hoover.

1

Page 65: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

Columna vertebral

54

Articulación sacroilíaca (ASI)

La base de la columna la conforman los dos huesos ilíacos articulados en el sa-

cro. La unión entre estos huesos se denomina articulación sacroilíaca (ASI). Desde

el punto de vista anatómico se trata de articulaciones verdaderas y, desde el punto

de vista funcional, se consideran anfiartrosis, dado que los ligamentos gruesos y

los huesos en forma de asta y las superficies articulares irregulares sólo permiten

una amplitud de movimientos limitada. Sin embargo, como consecuencia de los

movimientos de deslizamiento entre la columna y la pelvis se pueden producir

importantes alteraciones de esta articulación, que pueden repercutir sobre el eje

corporal y las extremidades.

El bloqueo y la inestabilidad de la articulación sacroilíaca pueden ser con-

secuencia de un accidente, de una luxación o de una fractura de la pelvis, pero

también se pueden asociar a una carga asimétrica sobre la pelvis o a otros motivos.

Se puede producir dolor con el movimiento a nivel sacroilíaco, glúteo, inguinal o

en la región trocantérea, que se suele irradiar hacia la cara posterior desde S1 a la

rodilla, aunque también puede cursar como un dolor ciático. Es frecuente que se

asocie también a dolor en la parte baja del abdomen y la ingle por tensión sobre

el músculo iliopsoas. Las molestias sacroilíacas se proyectan principalmente a

nivel paravertebral en la zona sacra e ilíaca. En general se asocian a una sensación

de presión y palpitación en la zona. Existen diversas pruebas para valorar las

alteraciones funcionales de la articulación sacroilíaca, que se pueden realizar en

decúbito prono o supino.

Pruebas funcionales y de provocación para la articulación sacroilíaca:

1. Signo de Mennell.

2. Prueba del resorte «cum femore».

3. Prueba de la sacudida.

4. Fenómeno de anticipación en bipedestación/decúbito.

5. Longitud variable de las piernas.

6. Prueba de las espinas ilíacas.

7. Cuatro signos de Patrick (Fabere).

8. Prueba en tres pasos.

1

Page 66: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

© E

lse

vie

r. E

s u

na

pu

bli

ca

ció

n M

AS

SO

N. Fo

to

co

pia

r s

in a

uto

riz

ació

n e

s u

n d

eli

to

.Columna vertebral

55

Prueba para los ligamentos

Valoración funcional de los ligamentos de la pelvis.

▶Procedimiento. Decúbito supino.

1. Para la valoración de los ligamentos iliolumbares, la pierna se flexiona en

las articulaciones coxofemoral y de la rodilla y se aduce hacia la articulación

coxofemoral contralateral. Mientras se realiza este movimiento, se ejerce una

presión axial sobre la articulación de la rodilla en sentido longitudinal respecto

al muslo.

2. Para explorar los ligamentos sacroespinosos y sacroilíacos se realiza una flexión

máxima de las articulaciones coxofemoral y de la rodilla y se aducen hacia el

hombro contralateral. Mientras se realiza este movimiento, se ejerce una presión

axial sobre la articulación de la rodilla en sentido longitudinal respecto al muslo.

3. Para explorar los ligamentos sacrotuberosos se realiza una flexión máxima de

las articulaciones coxofemoral y de la rodilla hacia el hombro ipsilateral.

Fig. 1.55 a y b Ligamentos de la pelvis.

a Vista anterior.

b Vista posterior.

1, 2 Ligamentos iliolumbares.

3 Ligamento sacroespinoso.

4 Ligamento sacrotuberoso.

5 Ligamentos sacroilíacos dorsales.

6 Ligamentos sacroilíacos ventrales.

1

Page 67: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

Columna vertebral

56

▶Valoración. La aparición en pocos segundos de un dolor por distensión sugiere

un acortamiento funcional con sobrecarga de los ligamentos, aunque este dolor

puede aparecer también en los bloqueos o la hipermovilidad de las articulaciones

sacroilíacas.

El dolor por distensión de los ligamentos iliolumbares se proyecta hacia la

región inguinal (dx dif. con las enfermedades de las articulaciones coxofemorales);

el de los ligamentos sacroespinosos o sacroilíacos se propaga al dermatoma S1

(superficie laterodorsal de la cadera hasta la rodilla), y el de los ligamentos sa-

crotuberosos se irradia a la cara dorsal del muslo.

Fig. 1.56 a-c Pruebas para los ligamentos.

a Ligamento iliolumbar.

b Ligamento sacroespinoso.

c Ligamento sacrotuberoso.

1

Page 68: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

© E

lse

vie

r. E

s u

na

pu

bli

ca

ció

n M

AS

SO

N. Fo

to

co

pia

r s

in a

uto

riz

ació

n e

s u

n d

eli

to

.Columna vertebral

57

Prueba del resorte II

Valoración de la hipermovilidad de la ASI.

▶Procedimiento. Paciente en decúbito prono. Se coloca el índice de una mano

sucesivamente sobre el polo superior a inferior de la ASI (S1/S3) de forma que

la yema del dedo quede situada sobre el sacro y la cara lateral se apoye sobre el

margen medial del ilion.

La otra mano se apoya sobre el dedo índice y se va ejerciendo lentamente una

presión en sentido ventral, que se transmite al sacro a través del dedo responsable

de la palpación.

▶Valoración. Cuando no existen alteraciones en la ASI, ésta cede al apretar y se

produce un incremento de la distancia entre el margen posterior del ilion y el sacro,

algo que no se encuentra en los casos de bloqueo de la ASI. Cuando el deslizamiento

al realizar un movimiento relativamente lento es más difícil se deberá sospechar

una hipermovilidad de la articulación sacroilíaca. La aparición de dolor al realizar

los movimientos deberá plantear una articulación bloqueada o una articulación

hipermóvil sobrecargada (hipermovilidad dolorosa).

Fig. 1.57 Prueba del resorte II.

1

Page 69: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

Columna vertebral

58

Prueba de Patrick (Fabere) o de los cuatro signos

Diferenciación entre las enfermedades de las articulaciones coxofemoral y sa-

croilíaca (valoración del estado de tensión de los músculos aductores).

▶Procedimiento. Paciente en decúbito supino, con la pierna extendida y la rodilla

contralateral flexionada. El maléolo externo de la pierna flexionada se coloca por

encima del límite superior de la rodilla de la pierna contralateral.

La prueba se puede realizar también colocando el pie de la pierna flexionada en

la parte interna de la rodilla de la otra pierna. Se deja caer la pierna flexionada hacia

fuera y, a partir de esta posición, el explorador aumenta la rotación externa,

para lo cual presiona sobre la rodilla con la mano para acercarla a la camilla de

exploración. Es preciso fijar la pierna extendida a nivel de la pelvis para evitar un

movimiento conjunto.

▶Valoración. Normalmente, la rodilla que se encuentra colocada de este modo casi

alcanza la camilla. Se debe medir la distancia entre la rodilla y la camilla en ambos

lados. Cuando aparece una diferencia de movilidad entre los dos lados con una

limitación por dolor de la hiperaducción en pacientes que no tienen alteraciones

en la cadera ni en los aductores, se deberá sospechar un trastorno funcional de

la articulación sacroilíaca ipsilateral. Se puede diferenciar de los trastornos de la

articulación coxofemoral mediante la comprobación del movimiento de la misma

(sobre todo de la rotación) con palpación de la cápsula articular en la profundidad

de la ingle.

Fig. 1.58 a y b Prueba de Patrick.

a Posición de partida.

b Aumento de la presión.

1

Page 70: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

© E

lse

vie

r. E

s u

na

pu

bli

ca

ció

n M

AS

SO

N. Fo

to

co

pia

r s

in a

uto

riz

ació

n e

s u

n d

eli

to

.Columna vertebral

59

Prueba de las tres fases (prueba de hiperextensión

en tres pasos)

▶Procedimiento. Paciente en decúbito prono. El explorador sujeta con una mano la

pierna extendida y en la primera fase la eleva, mientras coloca la otra mano en

la pelvis, en hiperextensión.

En la segunda fase fija con la misma mano el sacro paralelo a la articulación

sacroilíaca y coloca la pierna en hiperextensión. En la tercera fase fija con una

mano el cuerpo vertebral de L5 y con la otra eleva la pierna en hiperextensión.

El desplazamiento del punto de fijación con la mano en sentido craneal permite

valorar también los correspondientes segmentos superiores de la CL.

Fig. 1.59 a-c Prueba de las tres fases

(prueba de hiperextensión en tres

pasos).

a Fijación del ilion.

b Fijación del sacro.

c Fijación de la CL.

1

Page 71: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

Columna vertebral

60

▶Valoración. En condiciones normales, el movimiento es indoloro en todas las

fases. Es posible hiperextender la articulación coxofemoral hasta 10-20°. La ar-

ticulación sacroilíaca tiene una movilidad escasa (juego articular) y la CL se deja

hiperextender en la unión lumbosacra de forma elástica (hiperlordosis).

La aparición de dolor cuando se fija el ilion (fase 1) sugiere una alteración de

la articulación coxofemoral o un acortamiento de los músculos (recto femoral y/o

psoas); el dolor asociado a la fijación del sacro indica un bloqueo de la articulación

sacroilíaca y otras enfermedades de esta articulación (p. ej., enfermedad de Bech-

terew) (fase 2: signo de Mennell); y la aparición de dolor cuando se fija la columna

cervical hace sospechar una alteración de la unión lumbosacra (bloqueo vertebral,

protrusión discal o prolapso del disco intervertebral) (fase 3).

▶Observación. Signo de Mennell: este signo se produce durante la realización de

la segunda de las tres fases de la prueba.

Prueba de las espinas ilíacas

Valoración de la función de la articulación sacroilíaca.

▶Procedimiento. El explorador se pone de pie detrás del paciente (en bipedes-

tación) y con los pulgares trata de localizar las espinas ilíacas posterosuperiores y

a la misma altura la cresta sacra mediana (apófisis espinosa de la vértebra sacra).

Se pide al paciente que levante la pierna ipsilateral y que flexione la rodilla hacia

delante lo máximo posible.

▶Valoración. En condiciones normales, cuando la articulación sacroilíaca no está

bloqueada, se produce un descenso del ilion del lado explorado. La espina ilíaca

posterosuperior se desplaza durante el movimiento entre 0,5 y 2 cm como máximo

en sentido caudal. En presencia de un bloqueo de la articulación sacroilíaca, se

invierte este descenso y la espina ilíaca posterosuperior se desplaza en sentido

craneal como consecuencia del bloqueo (vuelco de la pelvis).

1

Page 72: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

© E

lse

vie

r. E

s u

na

pu

bli

ca

ció

n M

AS

SO

N. Fo

to

co

pia

r s

in a

uto

riz

ació

n e

s u

n d

eli

to

.Columna vertebral

61

Fig. 1.60 a-c Prueba de las espinas

ilíacas.

a Posición de partida.

b ASI libre.

c ASI bloqueada.

1

Page 73: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

Columna vertebral

62

Fenómeno de anticipación (prueba de flexión

en bipedestación)

Valoración de la función de la articulación sacroilíaca.

▶Procedimiento. El paciente se coloca en bipedestación dando la espalda al ex-

plorador. Éste palpa con los pulgares de forma simultánea las dos espinas ilíacas

posterosuperiores. Se pide al paciente que se flexione lentamente hacia delante

con los pies apoyados en el suelo y las rodillas extendidas. Se debe valorar el

movimiento de las dos espinas ilíacas cuando el paciente inclina hacia delante la

mitad superior del cuerpo. Posteriormente se debe compensar cualquier diferencia

en la posición de la pelvis por discordancia en la longitud de las piernas colocando

una tablilla debajo de la pierna más corta.

▶Valoración. El sacro gira alrededor de un eje horizontal en relación con los ilíacos

en la articulación sacroilíaca. Este movimiento de desplazamiento del sacro se

denomina nutación.

Cuando el paciente está normal con movimientos libres de la articulación sa-

croilíaca, las dos espinas ilíacas se encuentran a la misma altura al principio y al

final del movimiento de inclinación de la espalda.

Cuando no se produce el movimiento de nutación de la articulación sacroilíaca

de un lado, la espina ilíaca posterosuperior de dicho lado se desplazará con el sacro

en sentido craneal en comparación con la contralateral.

Cuando se conserva el movimiento de nutación y se puede demostrar un fenó-

meno de anticipación, se deberá sospechar como primera alternativa un bloqueo

de la articulación sacroilíaca ipsilateral. El fenómeno de anticipación bilateral se

puede deber a un acortamiento bilateral de los músculos isquiocrurales.

▶Observación. Al valorar el fenómeno de anticipación, se debe prestar atención

a las asimetrías de la pelvis y la articulación coxofemoral. Cualquier diferencia de

inclinación de la pelvis secundaria a una diferencia en la longitud de las piernas se

debería compensar mediante la colocación de una tabla debajo de la pierna más

corta. El fenómeno de anticipación se puede valorar también en decúbito prono

(longitud variable de las piernas).

1

Page 74: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

© E

lse

vie

r. E

s u

na

pu

bli

ca

ció

n M

AS

SO

N. Fo

to

co

pia

r s

in a

uto

riz

ació

n e

s u

n d

eli

to

.Columna vertebral

63

Prueba del resorte de la articulación sacroilíaca

«cum femore»

▶Procedimiento. Para valorar de forma directa el juego de la articulación sa-

croilíaca se realiza una flexión en decúbito supino de la rodilla y la articulación

coxofemoral y una aducción hacia el explorador, hasta que la pelvis empiece a

acompañar este movimiento (la pierna contralateral deberá permanecer extendi-

da). En el siguiente paso, el explorador sujeta la rodilla del lado sometido a aducción

y, mediante la palpación de la articulación sacroilíaca, ejerce con la otra mano una

presión axial en dirección a la rodilla.

▶Valoración. Con esta maniobra normalmente se observa un movimiento de

deslizamiento de la articulación sacroilíaca, que se puede percibir como un des-

plazamiento de las espinas ilíacas posterosuperiores y del sacro. Cuando existe

una alteración funcional, será típica la falta de juego articular en la exploración.

La base de esta prueba es que, cuando la articulación está intacta, incluso en

posiciones extremas, al ejercer presión se puede aumentar suavemente el grado

de deslizamiento. Esta maniobra permite básicamente diagnosticar una alteración

Fig. 1.61 a y b Fenómeno de anticipación.

a Posición de partida.

b ASI bloqueada en el lado derecho.

1

Page 75: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

Columna vertebral

64

funcional en las distintas articulaciones de forma manual. Siempre es importante

realizar esta maniobra en una articulación sometida a tensión. Esta maniobra es

un complemento de la prueba del resorte realizada en decúbito prono.

Prueba de movilización de la articulación sacroilíaca

(prueba de la sacudida, prueba de la elevación)

Valoración de la función de la articulación sacroilíaca.

▶Procedimiento. Decúbito prono. El explorador coloca los dedos de una mano

sobre las articulaciones sacroilíacas a nivel de los ligamentos sacros posteriores (no

es posible palpar de forma directa la propia articulación sacroilíaca por su posición

anatómica). Con la otra mano coge la pelvis desde ventral y realiza pequeños

movimientos de elevación a modo de sacudidas en sentido dorsal (movimiento

dorsal del ilion contra el sacro).

▶Valoración. En general, los dedos colocados sobre las articulaciones sacroilíacas

perciben la suave elasticidad de la articulación o bien la limitación dolorosa de

esta elasticidad cuando existe bloqueo.

Fig. 1.62 Prueba del resorte de la articulación sacroilíaca «cum femore».

1

Page 76: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

© E

lse

vie

r. E

s u

na

pu

bli

ca

ció

n M

AS

SO

N. Fo

to

co

pia

r s

in a

uto

riz

ació

n e

s u

n d

eli

to

.Columna vertebral

65

Signo de Derbolowsky

Valoración de una diferencia variable en la longitud de las piernas: fenómeno de

anticipación en decúbito.

▶Procedimiento. Paciente en decúbito supino. El explorador coge ambas piernas,

palpa con los pulgares los maléolos internos y valora en función de la posición de

los pulgares la relación de altura y la rotación de los maléolos internos. Se pide

al paciente que se siente, con la ayuda del explorador o por sí solo apoyándose

en las manos. Para evitar dificultades se deben levantar las piernas de la camilla.

A continuación se vuelve a comprobar la altura y la rotación de los maléolos. Por

último, se pide al paciente que incline la espalda todo lo posible hacia delante

y que acerque todo lo que pueda las rodillas extendidas. Para evitar resultados

falsos positivos por tensión muscular, esta prueba se debería repetir varias veces.

▶Valoración. La anticipación en decúbito indica que las piernas están torcidas.

Cuando existe un bloqueo de la articulación sacroilíaca con una reducción del

juego articular entre el sacro y el ilion, la pierna del lado bloqueado será más larga

al levantarse y en decúbito será igual de larga que la otra o manifiestamente más

corta (diferencia relativa en la longitud de las piernas).

Dentro del diagnóstico diferencial se debe determinar si esta diferencia de

longitud variable de las piernas se puede deber a alguna causa distinta al bloqueo

sacroilíaco, como un acortamiento de los músculos isquiocrurales o un acortamien-

to o alargamiento de uno de los miembros por verdaderos motivos anatómicos. La

aparición de dolor durante la realización de la prueba puede indicar un bloqueo del

sacro, un acortamiento muscular o un dolor neurálgico por protrusión o prolapso

de los discos intervertebrales.

Fig. 1.63 Prueba de movilización

de la articulación sacroilíaca. 1

Page 77: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

Columna vertebral

66

▶Observación. La prueba se debe considerar definitiva cuando la diferencia de

longitud entre las piernas alcanza como mínimo 1-2 cm. Cuando las diferencias

son más importantes y se asocian a dolor miálgico, se debería sospechar un acor-

tamiento de los músculos isquiocrurales. Cuando la diferencia es superior a 5 cm

y aparece un dolor radicular con rotación de la pelvis y flexión refleja de la rodilla,

se deberá considerar un problema de disco intervertebral.

Prueba de Gaenslen (segundo signo de Mennell)

Valoración de la función de la articulación sacroilíaca.

▶Procedimiento. Decúbito supino. El paciente se tumba acercando todo lo posible

el lado doloroso al explorador. Para fijar la CL y estabilizar la posición se pide al

paciente que flexione lo máximo posible las articulaciones de la rodilla y coxofe-

moral contralaterales sobre el tronco (maniobra de Thomas). El explorador realiza

una extensión de la pierna que no apoya.

La prueba se puede realizar también en decúbito lateral. El paciente debe

tumbarse sobre el lado sano flexionando la rodilla y la articulación coxofemoral.

En esta posición se realiza la hiperextensión de la pierna que está extendida

alejándola de la camilla.

▶Valoración. Cuando existe una disfunción de la articulación sacroilíaca, la hiper-

extensión de la pierna provoca un desplazamiento de la articulación sacroilíaca

con aparición de dolor o agravamiento del mismo si ya existía.

Fig. 1.64 a y b Signo de Derbolowsky.

a ASI libre.

b ASI bloqueada en el lado derecho (la pierna se elonga al levantarse).

1

Page 78: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

© E

lse

vie

r. E

s u

na

pu

bli

ca

ció

n M

AS

SO

N. Fo

to

co

pia

r s

in a

uto

riz

ació

n e

s u

n d

eli

to

.Columna vertebral

67

Prueba de presión sobre el ilion

Demostración de procesos patológicos de la articulación sacroilíaca.

▶Procedimiento. Decúbito lateral. El explorador coloca las dos manos sobre la

articulación de la cadera en el lado afectado y ejerce presión axial sobre la pelvis.

▶Valoración. Cuando aparece o aumenta el dolor en la zona de la articulación

sacroilíaca cercana a las manos, se deberá sospechar una disfunción articular

(bloqueo, inflamación).

Fig. 1.65 a y b Prueba de Gaenslen.

a Decúbito supino.

b Decúbito lateral.

Fig. 1.66 Prueba de presión

sobre el ilion.

1

Page 79: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

Columna vertebral

68

Signo de Mennell

Valoración de la disfunción de la articulación sacroilíaca.

▶Procedimiento. Decúbito prono. Para valorar la articulación sacroilíaca izquierda,

el explorador debe fijar con la mano izquierda la cadera del paciente y con la dere-

cha coger la pierna izquierda extendida y llevarla hacia atrás sometiendo la cadera

a una hiperflexión.

La exploración también se puede realizar en decúbito lateral. El paciente se

tumba sobre el lado derecho y se le fija la rodilla derecha flexionada con la pierna

flexionada sobre la articulación coxofemoral con las dos manos. El explorador

se coloca de pie detrás del paciente, sujeta con la mano derecha la pelvis y con

la izquierda lleva hacia atrás el muslo izquierdo forzando la hiperextensión de la

cadera.

▶Valoración. La aparición de dolor en la articulación sacroilíaca sugiere una dis-

función articular (bloqueo, inflamación).

Prueba de Yeoman

Valoración del dolor sacroilíaco.

▶Procedimiento. Paciente en decúbito prono. El explorador levanta la pierna

de la camilla con la rodilla flexionada a 90° (hiperextensión de la articulación

coxofemoral).

▶Valoración. En la primera parte de la prueba se sobrecargan las estructuras pos-

teriores de la articulación sacroilíaca, pero al final también se afectan las anteriores,

con participación de los ligamentos sacroilíacos anteriores. Si aparece dolor en la

región de la CL, se deberá sospechar una patología localizada a este nivel.

Fig. 1.67 Signo de Mennell.

1

Page 80: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

© E

lse

vie

r. E

s u

na

pu

bli

ca

ció

n M

AS

SO

N. Fo

to

co

pia

r s

in a

uto

riz

ació

n e

s u

n d

eli

to

.Columna vertebral

69

Prueba de Laguerre

Distinción entre el dolor originado en la articulación coxofemoral y el sacroilíaco.

▶Procedimiento. Paciente en decúbito supino. El explorador flexiona la cadera y la

rodilla hasta 90°. Posteriormente realiza la abducción y rotación externa enérgica

de la pierna sobre la articulación coxofemoral.

▶Valoración. Esta maniobra provoca un desplazamiento de la cabeza de fémur

hacia la parte anterior de la cápsula articular. La aparición de dolor en la articula-

ción coxofemoral sugiere artrosis o displasia de cadera, aunque también se puede

encontrar en las contracturas del músculo iliopsoas. La aparición de dolor dorsal

en la articulación sacroilíaca sugiere un proceso patológico localizado a este nivel.

Fig. 1.68 Prueba de Yeoman.

Fig. 1.69 Prueba

de Laguerre.

1

Page 81: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

Columna vertebral

70

Prueba de distensión sacroilíaca

Demostración de la participación de los ligamentos sacroilíacos anteriores en un

síndrome de ASI.

▶Procedimiento. Paciente en decúbito supino. El explorador realiza presión en

sentido ventral con ambas manos sobre los huesos ilíacos. Al cruzar las manos,

aparecerá un vector de fuerza adicional dirigido hacia fuera. La fuerza ejercida des-

de delante hacia atrás sobre la pelvis sobrecarga la parte posterior de la articulación

sacroilíaca, mientras que el componente dirigido en sentido lateral sobrecarga la

porción de los ligamentos sacroilíacos anteriores.

▶Valoración. Un dolor profundo indica distensión de los ligamentos sacroilíacos

anteriores en el lado del dolor (ligamentos sacroespinosos y sacrotuberosos).

El dolor en las nalgas se puede deber a la presión ejercida por la camilla o a la

irritación de la parte posterior de la articulación sacroilíaca. La localización exacta

del dolor nos orienta sobre su origen.

Fig. 1.70 Prueba de distensión

sacroilíaca.

1

Page 82: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

© E

lse

vie

r. E

s u

na

pu

bli

ca

ció

n M

AS

SO

N. Fo

to

co

pia

r s

in a

uto

riz

ació

n e

s u

n d

eli

to

.Columna vertebral

71

Prueba de sobrecarga en abducción

Demostración de un síndrome de ASI.

▶Procedimiento. Paciente en decúbito lateral. La pierna que se apoya sobre la

camilla se mantiene ligeramente flexionada, mientras que la pierna más alejada

debe abducirse contra la resistencia del explorador. Esta prueba se suele emplear

para demostrar la insuficiencia de los músculos glúteos medio y menor.

▶Valoración. La intensificación del dolor en la articulación sacroilíaca afectada

sugiere una disfunción de la misma. El paciente con trastornos de la articulación

sacroilíaca puede notar más dolor al realizar esta prueba. La localización exacta

del dolor nos orienta sobre su origen. Cuando no es posible abducir la pierna

sin dolor o con poco dolor, se deberá sospechar una insuficiencia del músculo

glúteo medio.

Fig. 1.71 Prueba de sobrecarga

en abducción.

1

Page 83: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

© 2014. Elsevier España, S.L. Reservados todos los derechos136

3 Articulación del codo

El dolor en la articulación del codo se puede deber a diversas causas. El diagnós-

tico se puede establecer mediante una exploración clínica exacta, acompañada

de una serie de pruebas funcionales. Especial importancia tiene la visualización

del eje del brazo en extensión. En adultos el eje que se forma entre el húmero y el

cúbito tiene una ligera posición en valgo (en mujeres 10-15° y en varones 5-10°).

Cuando el ángulo supera los 15°, se dice que existe un cúbito valgo, y cuando es

inferior a 5°, se habla de cúbito varo (fig. 3.1). En presencia de derrame articular,

hiperplasia sinovial o artrosis se observa una ligera contractura en flexión. La hiper-

plasia sinovial, el derrame articular y la bursitis olecraniana se pueden reconocer

y palpar principalmente en la apófisis olecraniana.

La artrosis produce unos ruidos por rozamiento palpable y audible. La presencia

de cuerpos libres intraarticulares hace que el paciente refiera una sensación de

bloqueo articular.

La estabilidad del codo la garantizan los ligamentos laterales externo e interno.

Es fácil detectar la inestabilidad con las correspondientes técnicas de exploración.

Fig. 3.1 Cúbito varo/valgo.

a Posición fisiológica en valgo (en mujeres corresponde a 10-15° y en varones, a 5-10°).

b Cúbito valgo extremo.

c Cúbito varo.

3

Page 84: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

© E

lse

vie

r. E

s u

na

pu

bli

ca

ció

n M

AS

SO

N. Fo

to

co

pia

r s

in a

uto

riz

ació

n e

s u

n d

eli

to

.Articulación del codo

137

La tumefacción, las contracturas y las limitaciones dolorosas de la movilidad

pueden asociarse a distintas causas. Entre las enfermedades frecuentes destacan

la osteocondrosis, la inflamación (artritis reumatoide, gota), la condrocalcinosis,

los tumores, las tendinitis y la artrosis; también el denominado síndrome del des-

filadero (o síndrome del surco cubital) puede originarse en la articulación del codo

(estrechamiento por la presencia de osteofitos del surco del nervio cubital). Las

lesiones del ligamento lateral interno en adultos (antebrazo; v. prueba de estrés en

valgo) se corresponden con las lesiones de las apófisis en los jóvenes. En ocasiones el

síndrome de la columna cervical puede cursar con un dolor irradiado hacia el codo.

Una de las molestias más frecuentes en la región del codo es la epicondilitis

humeral (codo de tenista). Este codo de tenista se puede relacionar con muchas

otras causas de sobrecarga, que producen una activación repetida de los músculos

extensores de la mano. Las molestias localizadas en la epitróclea, incluidas en un

cuadro denominado epitrocleítis humeral (codo del lanzador o del golfista), son

menos frecuentes.

Además del dolor a la presión local se describen dolores locales mal definidos

cuando se activan de forma pasiva los músculos extensores de la mano (codo de

tenista) o los flexores (codo de golfista); también es un signo típico la aparición

de dolor con la tensión muscular. En algunos casos los dolores de localización la-

teral se relacionan con la enfermedad de Panner (necrosis del cóndilo del húmero)

o con una artrosis de la articulación humerorradial o una compresión del nervio

interóseo posterior.

Algunas pruebas especiales ayudan a distinguir si las molestias del paciente se

deben a una epicondilopatía o a otros procesos patológicos.

Amplitud de movimiento de la articulación

del codo (método neutro 0)

Fig. 3.2 a y b

a Flexión/extensión.

b Pronación/supinación del antebrazo.

3

Page 85: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

Articulación del codo

138

Fig. 3.3 Dolores de la articulación del codo. Lesiones nerviosas.

3

Page 86: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

© E

lse

vie

r. E

s u

na

pu

bli

ca

ció

n M

AS

SO

N. Fo

to

co

pia

r s

in a

uto

riz

ació

n e

s u

n d

eli

to

.Articulación del codo

139

3

Page 87: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

Articulación del codo

140

Pruebas funcionales

Existe una serie de pruebas funcionales que orientan sobre la presencia de de-

terminadas lesiones en la región del codo. Las más orientativas se deben realizar

de forma secuencial. Según las estructuras anatómicas que valoran se pueden

clasificar en cuatro grupos:

1. Pruebas de orientación.

2. Pruebas de estabilidad.

3. Pruebas para la epicondilitis.

4. Pruebas para el síndrome del desfiladero.

Pruebas de orientación

Prueba de hiperflexión

Demostración de una enfermedad de la articulación del codo.

▶Procedimiento. Paciente en sedestación. El explorador coge la mano del paciente

a nivel de la articulación y realiza una flexión máxima del codo. Durante esta

maniobra se debe vigilar cualquier limitación de la movilidad y la localización

del dolor.

▶Valoración. Un aumento o limitación de la movilidad articular junto con la apari-

ción de dolor indica una lesión articular, una contractura muscular, una tendinitis

o una distensión ligamentosa. El máximo volumen de la cápsula se observa con

70° de flexión. El edema (tumefacción) se reconoce principalmente en el fondo de

saco lateral entre el olécranon y la cabeza del radio.

Prueba de estrés en supinación

Definición de las enfermedades del codo.

▶Procedimiento. Paciente en sedestación. El explorador sujeta con una mano el

antebrazo del paciente y con la otra sostiene el codo desde la parte medial. Desde

esta posición realiza un movimiento abrupto y potente de supinación.

▶Valoración. Con esta prueba se puede valorar la integridad de la articulación

del codo, tanto a nivel ligamentoso como a nivel óseo. La aparición de dolor o la

limitación de la movilidad indican una disfunción de la articulación, que debería

ser explorada con mayor detalle.

3

Page 88: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

© E

lse

vie

r. E

s u

na

pu

bli

ca

ció

n M

AS

SO

N. Fo

to

co

pia

r s

in a

uto

riz

ació

n e

s u

n d

eli

to

.Articulación del codo

141

Pruebas de estabilidad

Prueba de estrés en varo

Demostración de la inestabilidad de los ligamentos.

▶Procedimiento. Paciente en sedestación. Se flexiona ligeramente el codo. Con

una mano el explorador estabiliza el antebrazo desde la parte medial y con la

otra realiza una aducción del antebrazo (estrés en varo) contra el brazo a nivel

del codo.

▶Valoración. Esta prueba permite valorar la estabilidad de los ligamentos laterales

externos de la articulación del codo. Se debe vigilar la aparición de dolor y también

medir el movimiento fuera de la normalidad en comparación con el otro lado

(v. prueba del pivote-desplazamiento lateral).

Fig. 3.4 Prueba de hiperflexión. Fig. 3.5 Prueba de estrés en supinación.

Fig. 3.6 Prueba de estrés en varo.

3

Page 89: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

Articulación del codo

142

Prueba de estrés en valgo

Demostración de la inestabilidad de los ligamentos.

▶Procedimiento. Paciente en sedestación. Se flexiona ligeramente la articulación

del codo. El explorador estabiliza con una mano el antebrazo desde lateral y con la

otra realiza una abducción del antebrazo (estrés en valgo) contra el brazo a nivel

del codo.

▶Valoración. Esta prueba permite valorar la estabilidad de los ligamentos laterales

internos del codo. Se debe vigilar la aparición de dolor y también medir el movi-

miento fuera de la normalidad en comparación con el otro lado.

La inestabilidad en valgo puede ser postraumática (lesión del ligamento colateral

interno, fractura de la cabeza del radio) o asociarse a una sobrecarga crónica del

aparato cápsulo-ligamentoso medial (brazo del lanzador). Son frecuentes las

lesiones del ligamento lateral interno en los lanzadores (jugadores de balonmano,

lanzadores de jabalina, etc.). El movimiento orientado al lanzamiento provoca

una carga en extensión y valgo. Esta sobrecarga puede ser origen de una artrosis

y también de una neuritis del nervio cubital y una tendinosis de los músculos

pronador redondo y palmar mayor.

Fig. 3.7 Prueba de estrés en valgo.

3

Page 90: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

© E

lse

vie

r. E

s u

na

pu

bli

ca

ció

n M

AS

SO

N. Fo

to

co

pia

r s

in a

uto

riz

ació

n e

s u

n d

eli

to

.Articulación del codo

143

Prueba de estrés en valgo en movimiento

Valoración de la inestabilidad cápsulo-ligamentosa medial.

▶Procedimiento. El paciente está de pie y mantiene el hombro con una abducción

de 90°. El explorador realiza una flexión máxima del codo con una presión en

valgo moderada hasta que el hombro alcance la máxima rotación externa posible.

Realizando una presión en valgo constante se extiende el codo de forma pasiva

hasta unos 30°.

▶Valoración. Cuando esta maniobra desencadena la misma sintomatología dolo-

rosa medial que aparece durante la actividad corporal y el paciente manifiesta el

máximo dolor en la denominada «zona dolorosa», situada entre 120° y 70° durante

la extensión del codo, se debe sospechar con un alto grado de sensibilidad una

inestabilidad cápsulo-ligamentosa medial.

Fig. 3.8 Prueba de estrés

en valgo en movimiento: realizando

una presión en valgo constante se lleva

el brazo desde una flexión máxima

hasta una extensión de unos 30°.

3

Page 91: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

Articulación del codo

144

Prueba del pivote-desplazamiento lateral

(prueba de aprensión posterolateral)

La inestabilidad en varo del codo puede aparecer de forma aguda por la rotura del

ligamento lateral externo como consecuencia de una luxación del codo o por la

inestabilidad asociada a una mala cicatrización de una lesión del ligamento lateral

externo. En menos ocasiones, la inestabilidad se produce como consecuencia de la

necesidad mantenida de apoyo para la marcha o de forma secundaria a una cirugía

por una epicondilitis radial o por una fractura de la cabeza del radio. La ines-

tabilidad posterolateral aparece en las roturas del ligamento lateral externo. Dado

que el brazo tiene una posición y una mayor carga en valgo por sus características

anatómicas, la mayor parte de estas inestabilidades leves no tienen repercusión

clínica. Por el contrario, las inestabilidades en valgo de poca importancia (v. prueba

de estrés en valgo) tienen una repercusión clínica inmediata.

▶Procedimiento. El paciente se coloca en decúbito supino. El explorador se coloca

a la cabecera del paciente y sujeta con una mano la articulación de la mano del

paciente y con la otra el codo en ligera flexión. El antebrazo está supinado, lo que

provoca un estrés en valgo leve. A partir de esta posición del brazo se realiza una

flexión mayor del codo y se ejerce presión axial sobre la articulación del codo.

▶Valoración. Cuando existe una inestabilidad posterolateral, al alcanzar 20-30°

de flexión se produce una subluxación posterolateral del codo con dolor y un

movimiento de alejamiento por parte del paciente. Cuando se alcanza una flexión

de 40-70° en el codo, la articulación se recoloca, lo que genera un «chasquido»

audible y palpable.

Fig. 3.9 a y b Prueba del pivote-desplazamiento lateral.

a Maniobra de subluxación: flexión del codo hasta 20-30°.

b Maniobra de recolocación: se aumenta la flexión del codo hasta 40-70°.

3

Page 92: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

© E

lse

vie

r. E

s u

na

pu

bli

ca

ció

n M

AS

SO

N. Fo

to

co

pia

r s

in a

uto

riz

ació

n e

s u

n d

eli

to

.Articulación del codo

145

Pruebas para la epicondilitis

Prueba de la silla

Demostración de una epicondilitis.

▶Procedimiento. Se pide al paciente que levante una silla colocando el brazo en

extensión y el antebrazo en pronación.

▶Valoración. La aparición o aumento de las molestias en la región del epicóndilo

con irradiación hacia los músculos extensores del antebrazo indica una epicondilitis.

Prueba de Bowden

Valoración del codo de tenista (epicondilitis).

▶Procedimiento. Se pide al paciente que comprima un manguito de presión

arterial previamente insuflado hasta unos 4 kPa (30 mmHg) y, al alcanzar una

presión determinada, que el explorador determina, se le pide que la mantenga

en ese nivel.

▶Valoración. La aparición o aumento de las molestias en la región del epicóndilo

con irradiación hacia los músculos extensores del antebrazo indica una epicon-

dilitis.

Fig. 3.10 Prueba de la silla. Fig. 3.11 Prueba de Bowden.

3

Page 93: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

Articulación del codo

146

Prueba de Thomson (signo del codo de tenista)

Valoración de una epicondilitis.

▶Procedimiento. Se pide al paciente que cierre el puño con la mano en una ligera

extensión dorsal y que extienda el codo. Una mano del explorador fija desde el

lado extensor la articulación de la mano; con la otra coge el puño del paciente.

El paciente debe extender el puño contra la resistencia del explorador o bien el

explorador trata de presionar el puño cerrado en ligera extensión dorsal hacia la

flexión contra la resistencia del paciente.

▶Valoración. La aparición de dolor intenso en el epicóndilo y los músculos exten-

sores de la vertiente radial sugiere una epicondilitis.

Prueba de Mill

Valoración de una epicondilitis.

▶Procedimiento. Paciente en bipedestación. El paciente tiene el brazo ligeramente

pronado, con extensión dorsal de la mano y flexión del codo. Con una mano el

explorador sujeta el codo y coloca la otra en la parte lateral del tercio distal del

antebrazo o lo rodea. Se pide al paciente que supine el antebrazo contra la resis-

tencia de la mano del explorador.

▶Valoración. La aparición de dolor en el epicóndilo humeral y/o en los músculos

extensores laterales indica una epicondilitis.

Fig. 3.12 Prueba de Thomson. Fig. 3.13 Prueba de Mill.

3

Page 94: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

© E

lse

vie

r. E

s u

na

pu

bli

ca

ció

n M

AS

SO

N. Fo

to

co

pia

r s

in a

uto

riz

ació

n e

s u

n d

eli

to

.Articulación del codo

147

Prueba de estrés con el movimiento

Valoración de una epicondilitis.

▶Procedimiento. Paciente en sedestación. El explorador palpa el epicóndilo mien-

tras el paciente realiza un movimiento fluido de flexión de la mano y el codo, prona

el antebrazo y, por último, vuelve a extender el codo.

▶Valoración. La pronación y la flexión de la mano producen una mayor sobrecarga

sobre los tendones de los músculos extensores del antebrazo insertados en el

epicóndilo. La aparición de dolor con estos movimientos en la zona del epicóndilo

y/o los músculos extensores de la vertiente radial indica una epicondilitis. También

pueden aparecer parestesias y dolor como consecuencia de un pinzamiento del

nervio mediano, dado que durante la realización de esta maniobra se puede

producir presión sobre este nervio en su trayecto a través de los pronadores.

Fig. 3.14 a y b Prueba de estrés con el movimiento.

a Posición de partida.

b Movimiento de extensión/pronación.

3

Page 95: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

Articulación del codo

148

Prueba de Cozen

Valoración de una epicondilitis.

▶Procedimiento. Paciente en sedestación. El explorador fija con una mano el codo,

al tiempo que apoya la otra sobre el puño del paciente localizado en extensión

dorsal. Se pide al paciente que realice una extensión dorsal del puño contra la resis-

tencia de la mano del explorador o bien el explorador trata de realizar una flexión

del puño fijado en extensión dorsal contra la resistencia del paciente.

▶Valoración. La aparición de dolor localizado en el epicóndilo o de un dolor que

se irradia hacia los extensores situados en la vertiente radial del antebrazo sugiere

una epicondilitis.

Prueba de Cozen cruzada

Valoración de una epitrocleítis.

▶Procedimiento. Paciente en sedestación. El explorador palpa con una mano la

epitróclea y apoya la otra en la articulación de la mano del paciente con el ante-

brazo supinado. El paciente debe tratar de flexionar la mano extendida contra la

resistencia ejercida por la mano del explorador.

▶Valoración. Los flexores del antebrazo y la mano y el músculo pronador redondo

se insertan en la epitróclea. La aparición de un dolor agudo y lancinante en la

epitróclea indica una epitrocleítis.

En esta prueba tiene especial importancia estabilizar el codo, ya que en caso

de no hacerlo un movimiento de pronación/desviación forzada podría agravar un

síndrome del desfiladero (o estenosis) en la región de los músculos pronadores

(síndrome de los pronadores).

Fig. 3.15 Prueba de Cozen.

3

Page 96: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

© E

lse

vie

r. E

s u

na

pu

bli

ca

ció

n M

AS

SO

N. Fo

to

co

pia

r s

in a

uto

riz

ació

n e

s u

n d

eli

to

.Articulación del codo

149

Signo del codo de golfista

Valoración de una epitrocleítis.

▶Procedimiento. El paciente flexiona el codo y también la mano en dirección pal-

mar. El explorador sujeta la mano del paciente y con la otra fija el brazo. El paciente

trata en este momento de extender el codo contra la resistencia del explorador.

▶Valoración. La aparición de dolor en la epitróclea indica una patología a este

nivel (codo de golfista).

Fig. 3.16 a y b Prueba de Cozen cruzada.

a Posición de partida.

b Flexión de la articulación de la mano contra la resistencia de la mano del explorador.

Fig. 3.17 Signo del codo de golfista.

3

Page 97: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

Articulación del codo

150

Prueba de extensión del antebrazo

Valoración de una epitrocleítis.

▶Procedimiento. El explorador coge la parte distal del antebrazo. El paciente trata

de extender el codo contra la resistencia de la mano del explorador.

▶Valoración. La aparición de dolor en la epitróclea y la irradiación del mismo a los

músculos flexores del antebrazo indican una patología de la epitróclea.

Pruebas para el síndrome del desfiladero

Prueba de Tinel

Valoración de un síndrome del surco cubital.

▶Procedimiento. Paciente en sedestación. El explorador coge el brazo del pa-

ciente y percute con cuidado con el martillo de reflejos sobre el surco del nervio

cubital.

▶Valoración. El nervio cubital circula por un surco óseo situado por detrás de la

epitróclea. Dado que está localizado bastante superficial, en esta región el nervio

puede sufrir con facilidad lesiones por compresión. Las causas más frecuentes de

lesiones del nervio cubital son las cicatrices en el tejido, la formación de callos o

exóstosis tras una fractura pericondílea o supracondílea del húmero, un cuadro

de irritación crónica en pacientes con una artritis reumatoide o una epicondilitis

y las lesiones mecánicas crónicas (apoyo mantenido del codo sobre una superficie

dura). El síndrome del nervio cubital se puede deber en ocasiones a una displasia

congénita del conducto óseo por el que circula el nervio. Si al percutir con cuidado

sobre el surco del nervio cubital aparece dolor y parestesias en el antebrazo, se

deberá sospechar una lesión compresiva crónica.

Fig. 3.18 Prueba de extensión del antebrazo.

3

Page 98: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

© E

lse

vie

r. E

s u

na

pu

bli

ca

ció

n M

AS

SO

N. Fo

to

co

pia

r s

in a

uto

riz

ació

n e

s u

n d

eli

to

.Articulación del codo

151

Durante la realización de esta prueba se debe tener especial cuidado de no tirar

con demasiada fuerza del nervio, ya que esta maniobra ocasionaría dolor incluso

en un nervio sano. Además, percutir de forma repetida sobre el nervio también

puede ser origen de lesiones.

Prueba de flexión del codo

Valoración de un síndrome del surco cubital.

▶Procedimiento. El paciente, en sedestación, realiza una flexión enérgica del

codo, flexionando la mano. El paciente debe mantener esta posición durante

5 minutos.

▶Valoración. El nervio cubital circula por el túnel cubital, que se forma entre el

ligamento lateral interno y el músculo cubital anterior. En la posición descrita

arriba se consigue la máxima tensión sobre el nervio cubital.

La aparición de parestesias en el trayecto del nervio indica una lesión por com-

presión del mismo. Cuando el resultado de la prueba es positivo, se debe confirmar

el diagnóstico mediante una electromiografía o una determinación de la velocidad

de conducción nerviosa.

Fig. 3.19 Prueba de Tinel. Fig. 3.20 Prueba de flexión del codo.

3

Page 99: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

Articulación del codo

152

Prueba de compresión de los supinadores

Valoración del síndrome de los supinadores (síndrome de Frohse) con lesión del

ramo profundo del nervio radial.

▶Procedimiento. Paciente en bipedestación. El explorador palpa con una mano el

margen radial del músculo primer radial externo distal al epicóndilo y con la otra

fuerza una pronación y supinación activa.

▶Valoración. La aparición de un dolor constante a la presión en el margen del mús-

culo o en la parte proximal radial del antebrazo, que se intensifica con la pronación

y la supinación, indica una compresión del ramo profundo del nervio radial en los

músculos supinadores (el nervio radial se divide por encima de la cabeza del radio

en sus dos ramos terminales. El ramo motor profundo pasa a la cara posterior del

antebrazo tras perforar el músculo supinador en el pliegue del codo).

El punto que presenta dolor a la presión está más ventral que el punto doloroso

de la epicondilitis típica. La alteración por compresión del nervio puede deberse a

la presencia de tejido conjuntivo en el seno del músculo, fracturas de la cabeza del

radio o presencia de un tumor de partes blandas. Las lesiones nerviosas también

pueden ser iatrogénicas como consecuencia de una inyección intramuscular en

una epitrocleítis. Cuando existe una debilidad o una extensión con elevación del

dedo medio a nivel de la articulación metacarpofalángica, se debe sospechar una

parálisis del músculo extensor de los dedos, inervado por el ramo profundo del

nervio radial.

Fig. 3.21 Prueba de compresión

de los supinadores.

3

Page 100: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

© 2014. Elsevier España, S.L. Reservados todos los derechos 153

4 Articulación de la muñeca, mano y dedos

Las lesiones y heridas de la mano tienen gran importancia en la vida diaria y tam-

bién en la actividad deportiva. La exploración de la mano exige un conocimiento

adecuado de la anatomía funcional y comienza con una inspección de posibles

defectos y anomalías de la posición. Cuando la articulación de la mano se encuentra

en reposo, ocupa una posición intermedia entre la flexión y la extensión y los dedos

están en una ligera flexión (los flexores de los dedos tienen una potencia cuatro

veces superior a los extensores).

La inflamación de las articulaciones provoca una tumefacción delimitada a la zo-

na de la articulación, mientras que las alteraciones inflamatorias de los tendones se

caracterizan por tumefacción y enrojecimiento de la piel en el trayecto de los mis-

mos. En las mujeres posmenopáusicas es frecuente encontrar una tumefacción de

las articulaciones de los dedos con una contractura en flexión dolorosa (nódulos

de Heberden por artrosis). La articulación interfalángica distal suele ser la primera

que se afecta en las enfermedades inflamatorias crónicas (artritis reumatoide).

Algunas tumefacciones pueden guardar relación con gangliones, originados en

los tendones, los tejidos blandos asociados a ellos o las articulaciones con las que se

relacionan. Las parálisis producen contracturas. Así, la consecuencia de una paráli-

sis del nervio radial es la mano caída. Cuando la parálisis afecta al nervio mediano,

se produce la denominada mano de simio, y en la parálisis del nervio cubital se

habla de mano en garra o mano del predicador (falange proximal extendida con

flexión de las falanges media y distal).

La palpación permite valorar la afectación de la piel, los músculos y los ten-

dones, determinar si existen procesos inflamatorios, tumefacciones o tumores y

delimitar la localización exacta de los dolores.

La valoración de la movilidad pasiva permite detectar limitaciones de la movi-

lidad (artrosis) y la presencia de inestabilidades. Cuando existe una enfermedad

que cursa con dolor tendinoso se podrán encontrar crepitantes en el trayecto del

tendón durante el movimiento tanto activo como pasivo.

Las alteraciones neurológicas (p. ej., atrofia muscular) se asocian al denominado

síndrome del estrecho o desfiladero o síndrome del túnel carpiano o del canal de

Guyon y provocan limitaciones funcionales concretas, que deben ser valoradas

mediante pruebas funcionales.

4

Page 101: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

Articulación de la muñeca, mano y dedos

154

Amplitud de movimiento de la mano

(método neutro 0)

Fig. 4.1 a-s

a Flexión/extensión de la articulación de la mano, incluidas las intercarpianas.

b Abducción radial/cubital de la mano.

c-d Descripción de las articulaciones de los dedos (c) y el pulgar (d):

IFD = articulación interfalángica distal.

IFP = articulación interfalángica proximal.

MCF = articulación metacarpofalángica.

IF = articulación interfalángica del pulgar.

CMC = articulación carpometacarpiana.

MCF = articulación metacarpofalángica del pulgar.

e-f Abducción y aducción del pulgar en relación con el plano palmar.

4

Page 102: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

© E

lse

vie

r. E

s u

na

pu

bli

ca

ció

n M

AS

SO

N. Fo

to

co

pia

r s

in a

uto

riz

ació

n e

s u

n d

eli

to

.Articulación de la muñeca, mano y dedos

155

g-h Abducción/aducción palmar del pulgar vertical al plano palmar.

i-k Circunducción del pulgar extendido.

l-m Flexión de las articulaciones de los dedos: en las articulaciones IFD e IFP (l),

en la articulación MCF (m).

n Extensión de la articulación MCF.

o-p Flexión de las articulaciones del pulgar: en la articulación MCF (o),

en la articulación IF (p).

q-s Movimiento de oposición del pulgar: posición de partida (q), durante

el movimiento (r), posición de oposición (s).

4

Page 103: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

Articulación de la muñeca, mano y dedos

156

Fig. 4.2 Dolor/dificultad funcional en las articulaciones de la mano, el carpo y los dedos.

4

Page 104: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

© E

lse

vie

r. E

s u

na

pu

bli

ca

ció

n M

AS

SO

N. Fo

to

co

pia

r s

in a

uto

riz

ació

n e

s u

n d

eli

to

.Articulación de la muñeca, mano y dedos

157

4

Page 105: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

Articulación de la muñeca, mano y dedos

158

Pruebas funcionales

Pruebas de los tendones flexores de la mano

Músculo flexor común profundo de los dedos de la mano

▶Procedimiento. El explorador coloca dos dedos de su mano (índice y medio) en la

parte flexora del dedo afectado del paciente, de forma que quede fijo en extensión

a nivel de la articulación interfalángica proximal. Se pide al paciente que realice una

flexión aislada de la articulación interfalángica distal del dedo. Esta exploración se

debe repetir por separado para cada dedo.

▶Valoración. El músculo flexor común profundo de los dedos de la mano se

localiza en la capa profunda de músculos flexores del antebrazo. La inserción del

tendón se encuentra situada en la cara palmar de la articulación interfalángica

distal de los dedos 2-5.

Cuando no se puede flexionar la articulación interfalángica distal, se deberá sos-

pechar una lesión del tendón (rotura); si la flexión produce dolor, se deberá pensar

en una tenosinovitis.

El diagnóstico diferencial se establece con la artrosis de las articulaciones dis-

tales (nódulos de Heberden), que suelen asociarse sobre todo a una contractura

dolorosa en flexión.

Músculo flexor común superficial de los dedos de la mano

▶Procedimiento. Se pide al paciente que flexione la articulación interfalángica

proximal del dedo afectado, al tiempo que el explorador mantiene los dedos que

no se desea explorar en extensión para evitar la función del tendón del músculo

Fig. 4.3 Anatomía de la mano vista

desde la cara volar.

1 Hueso metacarpiano 1.

2 Hueso trapecio.

3 Hueso trapezoide.

4 Hueso escafoides.

5 Hueso semilunar.

6 Radio.

7 Hueso grande.

8 Hueso ganchoso.

9 Hueso piramidal.

10 Hueso pisiforme.

11 Disco articular.

12 Cúbito.

4

Page 106: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

© E

lse

vie

r. E

s u

na

pu

bli

ca

ció

n M

AS

SO

N. Fo

to

co

pia

r s

in a

uto

riz

ació

n e

s u

n d

eli

to

.Articulación de la muñeca, mano y dedos

159

flexor común profundo de los dedos de la mano. Dado que el tendón profundo de

los tres dedos cubitales comparte un vientre muscular común, la flexión libre

de uno de los dedos mientras se mantienen los demás en extensión fija indica una

función intacta del músculo flexor común superficial de los dedos. Esta exploración

se debe realizar por separado para cada uno de los dedos.

▶Valoración. El músculo flexor común superficial de los dedos de la mano es

un músculo potente y extenso cuyo tendón se inserta en la cara lateral de las

segundas falanges.

Cuando el paciente conserva la capacidad de flexionar la articulación interfa-

lángica proximal, el tendón de este músculo estará intacto. En los pacientes con

una lesión tendinosa, será imposible la flexión, mientras que la aparición de dolor

sugiere más una tenosinovitis.

Músculos flexor largo y extensor largo del pulgar

▶Procedimiento. El explorador coge el pulgar del paciente y lo fija en la articula-

ción metacarpofalángica. Posteriormente se pide al paciente que flexione y extienda

el pulgar. El flexor largo del pulgar, uno de los flexores profundos, y el extensor

largo, uno de los extensores profundos, se insertan en la falange distal del pulgar.

▶Valoración. La limitación para la extensión o la flexión en la articulación distal

del pulgar sugiere una lesión (desgarro tendinoso) o enfermedad (tenosinovitis) del

tendón correspondiente.

Fig. 4.4 a-c Pruebas de los tendones flexores de la mano.

a Músculo flexor común profundo de los dedos.

b Músculo flexor común superficial de los dedos.

c Músculos flexor largo del pulgar y extensor largo del pulgar.

4

Page 107: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

Articulación de la muñeca, mano y dedos

160

Prueba de Muckard

Diagnóstico de una tenosinovitis aguda o crónica del tendón de los músculos

abductor largo del pulgar y extensor corto del pulgar (enfermedad de De Quervain).

▶Procedimiento. El paciente desplaza la articulación de la muñeca hacia cubital,

con los dedos extendidos y el pulgar en aducción.

▶Valoración. La aparición de un dolor intenso en la apófisis estiloides del radio que

se irradia hacia el pulgar y el antebrazo indica una tenosinovitis de los tendones

de los músculos abductor largo y extensor corto del pulgar.

Además, aparece tumefacción y dolor a la presión en el territorio del primer

tendón extensor. La abducción del pulgar contra resistencia también se asocia a

dolor.

La tenosinovitis se puede asociar a inflamación de los tejidos circundantes

y se suele deber a una distensión o a enfermedades inflamatorias/reumáticas.

No obstante, estos cuadros se pueden desencadenar también por traumatismos

romos.

Dentro del diagnostico diferencial se deben incluir la artrosis de la articulación

trapezometacarpiana (rizartrosis) y la estiloiditis radial.

Prueba de Finkelstein

Valoración de la tenovaginitis estenosante de De Quervain.

▶Procedimiento. Se coge el dedo medio de la mano con el puño cerrado sobre el

pulgar y se desplaza la articulación de la muñeca hacia cubital, de forma activa o

pasiva por parte del explorador.

▶Valoración. La aparición de dolor o crepitación en la apófisis estiloides del

radio indica una tenosinovitis inespecífica de los músculos abductor largo

del pulgar y extensor corto del pulgar (v. etiología en el epígrafe sobre la prueba

de Muckard).

Es importante diferenciar la tenosinovitis de De Quervain de la artrosis de la

articulación trapezometacarpiana. El diagnóstico se puede aclarar con rapidez

mediante una exploración dirigida de dicha articulación y estudios radiológicos.

Esta prueba siempre se debe comparar con la contralateral.

4

Page 108: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

© E

lse

vie

r. E

s u

na

pu

bli

ca

ció

n M

AS

SO

N. Fo

to

co

pia

r s

in a

uto

riz

ació

n e

s u

n d

eli

to

.Articulación de la muñeca, mano y dedos

161

Prueba de Grind

Valoración de la artrosis de la articulación trapezometacarpiana (rizartrosis).

▶Procedimiento. El explorador coge el pulgar doloroso y comprime el eje mayor

del mismo al tiempo que realiza movimientos circulares.

▶Valoración. Cuando el paciente refiere dolor en la articulación trapezometa-

carpiana del pulgar, generalmente se deberá sospechar una artrosis de la misma

(diagnóstico diferencial con las fracturas de Bennett y Rolando). La aparición

además de dolor a la presión e inestabilidad dolorosa en la articulación son signos

adicionales de desgaste. El paciente también refiere dolor en la articulación cuando

tiene que oponer el pulgar contra la resistencia ejercida por la mano del explorador.

Fig. 4.6 Prueba de Finkelstein.

Fig. 4.7 Prueba de Grind.

Fig. 4.5 Prueba de Muckard.

4

Page 109: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

Articulación de la muñeca, mano y dedos

162

Prueba de Linburg

Valoración de una malformación congénita de los tendones de las manos (músculo

flexor largo del pulgar/músculo flexor común profundo de los dedos, a 10-15°).

▶Procedimiento. Se pide al paciente que, manteniendo los demás dedos exten-

didos, coloque el pulgar sobre la palma de la mano mediante una combinación de

flexión y aducción.

▶Valoración. Cuando existe una unión ligamentosa congénita entre los tendones

de los músculos flexor largo del pulgar y flexor común profundo de los dedos de

la mano (índice), al realizar este movimiento combinado del pulgar se observará

una flexión de la articulación interfalángica distal del índice.

Fig. 4.8 a y b Prueba de Linburg.

4

Page 110: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

© E

lse

vie

r. E

s u

na

pu

bli

ca

ció

n M

AS

SO

N. Fo

to

co

pia

r s

in a

uto

riz

ació

n e

s u

n d

eli

to

.Articulación de la muñeca, mano y dedos

163

Prueba de Bunnell-Littler

Valoración de una contractura de origen isquémico de los músculos internos de

la mano.

▶Procedimiento. El paciente mantiene la mano en extensión. Durante la primera

parte de la exploración, el explorador valora la flexión activa y pasiva en las tres

articulaciones del dedo. En la segunda parte, el explorador fija la articulación

metacarpofalángica en extensión y vuelve a explorar la flexión de las articulaciones

interfalángicas proximal y distal.

▶Valoración. Cuando existe una contractura isquémica de los músculos internos

de la mano, no se podrán flexionar las articulaciones interfalángicas proximal o

distal de forma activa ni pasiva manteniendo extendida la articulación metacar-

pofalángica. La causa es un acortamiento de los músculos interóseos. Si se flexiona

de forma activa o pasiva la articulación de la muñeca, será posible flexionar de

forma activa las articulaciones interfalángicas proximal y distal. En general, la

contractura afecta a varios dedos. La prueba permite distinguir una contractura

isquémica de otros tipos de lesiones articulares, como rigidez, desgaste tendinoso

e inflamación del tendón.

El aumento de la presión en el espacio fascial de la mano produce una ligera

flexión de la articulación metacarpofalángica de un dedo con extensión de las

articulaciones interfalángicas proximal y distal, con aumento del hueco de la

mano y posición en aducción del pulgar extendido (posición intrínseca plus

patológica).

Fig. 4.9 a-c Prueba funcional de Bunnell.

a Se puede realizar la flexión activa y pasiva de todas las articulaciones de los dedos

(primera parte).

b Fijación de la primera articulación en extensión. La flexión de la segunda y la tercera

articulación no es posible (segunda parte).

c Posición intrínseca plus.

4

Page 111: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

Articulación de la muñeca, mano y dedos

164

Prueba de Watson (prueba de desplazamiento del escafoides)

Prueba de estabilidad del carpo.

▶Procedimiento. Esta prueba se realiza con el paciente sentado y con los codos

colgando. El explorador fija entre sus dedos pulgar e índice el hueso escafoides en

abducción cubital máxima de la articulación de la muñeca, para lo cual aprieta

con el pulgar sobre el tubérculo del escafoides (polo distal) manteniendo de este

modo el hueso en extensión. Se abduce la mano hacia radial, movimiento que

normalmente se asocia a una flexión del escafoides. Sin embargo, esta flexión queda

impedida por la presión ejercida por el pulgar del explorador.

▶Valoración. La prueba se interpreta como positiva cuando el polo proximal

del escafoides se subluxa hacia la zona dorsal de la fosa escafoidea, donde choca

contra el dedo índice. Este desplazamiento se asocia a dolor e indica una lesión

del aparato ligamentoso escafosemilunar, aunque no permite estimar de ningún

modo la gravedad de la misma.

Fig. 4.10 a y b Prueba de Watson (prueba de desplazamiento del escafoides).

a En abducción cubital se mantiene el hueso escafoides en extensión.

b Abducción radial de la articulación de la mano.

4

Page 112: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

© E

lse

vie

r. E

s u

na

pu

bli

ca

ció

n M

AS

SO

N. Fo

to

co

pia

r s

in a

uto

riz

ació

n e

s u

n d

eli

to

.Articulación de la muñeca, mano y dedos

165

Prueba del peloteo escafosemilunar

Prueba de estabilidad del carpo.

▶Procedimiento. El explorador sujeta con firmeza los huesos semilunar y es-

cafoides entre los dedos pulgar e índice de las dos manos y los desplaza en dirección

dorsal.

▶Valoración. Cuando el aparato ligamentoso escafosemilunar tiene menos resis-

tencia frente a este movimiento de cizallamiento, existe una inestabilidad del mis-

mo. La aparición de dolor con este movimiento indica una lesión de los ligamentos.

La inestabilidad escafosemilunar aparece con frecuencia como consecuencia de una

caída sobre el pulgar con el antebrazo pronado y la muñeca en abducción cubital

o como consecuencia de un choque en un deporte de balón. Estos traumatismos

pueden provocar un desgarro del aparato ligamentoso que existe entre los huesos

semilunar y escafoides. La inestabilidad crónica de esta articulación puede produ-

cirse también sin un traumatismo previo (p. ej., tras la extirpación de un ganglión

o en relación con alteraciones degenerativas). El paciente refiere un intenso dolor

a la presión y con el movimiento en la articulación carporradial proximal, sobre

todo al apoyarse; también puede aparecer pérdida de fuerza y, en ocasiones, un

chasquido durante la abducción cubital de la articulación de la muñeca.

Fig. 4.11 Prueba

del peloteo

escafosemilunar.

4

Page 113: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

Articulación de la muñeca, mano y dedos

166

Prueba de extensión de los dedos (prueba de Shuck)

▶Procedimiento. El explorador fija la articulación de la muñeca del paciente

(sentado) en posición de flexión y le pide que extienda los dedos contra la resis-

tencia de su otra mano. Esta maniobra produce un movimiento de estrés en las

articulaciones carporradial e intercarpiana.

▶Valoración. La aparición de dolor en el carpo indica una inestabilidad carpo-

rradial, intercarpiana y/o escafoidea o bien una necrosis del hueso semilunar

(enfermedad de Kienböck).

Prueba del desplazamiento dorsal del hueso grande

(prueba de aprensión)

Prueba de estabilidad del carpo.

▶Procedimiento. El explorador sujeta con una mano el antebrazo del paciente y

con el pulgar de la otra mano palpa el hueso grande, al tiempo que con los demás

dedos fija los dedos del paciente en una posición neutra.

A continuación, el explorador ejerce presión con el pulgar sobre el hueso grande

en dirección posterior (hacia atrás).

▶Valoración. Si el paciente refiere dolor o suelta la mano del explorador, existirá

una inestabilidad del hueso grande o una artrosis de las articulaciones intercarpia-

na o escafocarpiana. Si la inestabilidad es importante, se podrá palpar y escuchar

un chasquido.

Fig. 4.12 Prueba de extensión

de los dedos.

4

Page 114: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

© E

lse

vie

r. E

s u

na

pu

bli

ca

ció

n M

AS

SO

N. Fo

to

co

pia

r s

in a

uto

riz

ació

n e

s u

n d

eli

to

.Articulación de la muñeca, mano y dedos

167

Prueba de Reagen (prueba de peloteo semilunar-piramidal)

Prueba de estabilidad del carpo.

▶Procedimiento. El explorador sujeta el hueso semilunar entre los dedos índice

y pulgar de una mano y el piramidal entre los dedos de la otra. Manteniendo

fijo el hueso piramidal, el explorador desplaza el semilunar en dirección dor-

sopalmar.

▶Valoración. La prueba se considera positiva cuando este movimiento produce

dolor, incluso aunque no se pueda demostrar una inestabilidad.

La inestabilidad semilunar-piramidal puede ser consecuencia de un traumatis-

mo en hiperpronación o hiperextensión. El paciente refiere dolor en la muñeca. En

esta maniobra aparece dolor a la presión de la articulación semilunar-piramidal y

también con su movimiento, pero la pronación y la supinación no producen dolor

alguno. Esta lesión no se asocia a pérdida de fuerza y el paciente suele describir la

inestabilidad como un chasquido que nota al mover la muñeca.

Fig. 4.14 Prueba

de Reagen

(prueba del peloteo

semilunar-piramidal).

Fig. 4.13 Prueba del

desplazamiento dorsal del hueso

grande (prueba de aprensión).

4

Page 115: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

Articulación de la muñeca, mano y dedos

168

Prueba de estabilidad en la rotura del ligamento lateral

interno en la articulación metacarpofalángica del pulgar

▶Procedimiento. El paciente flexiona la articulación metacarpofalángica del pulgar

afectado hasta 20-30°. Desde esta posición el explorador realiza una abducción

radial del pulgar.

▶Valoración. Si resulta posible abducir el pulgar, se deberá sospechar una rotura

del ligamento cubital. Esta lesión, que se conoce como pulgar del esquiador y que

con frecuencia se debe a una lesión del ligamento lateral interno a nivel de la arti-

culación metacarpofalángica del pulgar, se produce por una aducción radial forzada

del pulgar extendido con apoyo sobre la mano. La valoración de la estabilidad se

realiza con una flexión de 20-30° del pulgar, ya que si no se hace así un ligamento

lateral accesorio intacto puede distenderse en extensión y enmascarar una rotura

del ligamento lateral. Cuando durante la extensión aparece un chasquido articular,

se debe considerar una lesión compleja de la cápsula y los ligamentos.

Fig. 4.15 Prueba de estabilidad en la rotura del ligamento lateral interno

en la articulación metacarpofalángica del pulgar.

4

Page 116: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

© E

lse

vie

r. E

s u

na

pu

bli

ca

ció

n M

AS

SO

N. Fo

to

co

pia

r s

in a

uto

riz

ació

n e

s u

n d

eli

to

.Articulación de la muñeca, mano y dedos

169

Prueba de elevación en supinación

Valoración de una enfermedad del disco articular.

▶Procedimiento. El paciente se sienta con el codo flexionado a 90° y el antebrazo

supinado. El explorador coloca las palmas sobre las del paciente y le pide que ejerza

presión contra su resistencia.

▶Valoración. La aparición de dolor en la cara cubital de la muñeca y la falta de

fuerza del carpo sugieren una lesión del disco articular.

La articulación proximal del carpo es una verdadera articulación; está cons-

tituida, por una parte, por el radio y el disco articular y, por otra, por la primera

fila de huesos del carpo.

Fig. 4.16 Prueba

de elevación en supinación.

4

Page 117: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

Articulación de la muñeca, mano y dedos

170

Síndromes por compresión de los nervios

del brazo

En el brazo se puede producir una serie de alteraciones de los nervios, que se

pueden diferenciar con diversas pruebas clínicas.

Síndrome del conducto de los pronadores

En la región del codo, el nervio mediano pasa por debajo de la aponeurosis del

tendón del bíceps y puede quedar comprimido en el conducto de los pronadores

(entre el fascículo epitrócleo y el fascículo olecraniano del pronador redondo).

Se pueden plantear diversas causas para el síndrome del conducto de los pro-

nadores: la presión ejercida desde fuera sobre el antebrazo, la hipertrofia mus-

cular secundaria a entrenamiento del pronador redondo, un traumatismo directo

o una lesión por presión secundaria a un tumor. Entre los hallazgos típicos se

incluyen dolor, ardor y alteraciones de la sensibilidad de la mano y debilidad para

la oposición del pulgar y la flexión de los dedos I-III (mano del juramento). Estas

molestias se intensifican con la pronación contra resistencia.

Síndrome por compresión en el canal de Guyon

En el canal de Guyon (constituido por el retináculo flexor, el ligamento pisiunci-

forme y la aponeurosis palmar) se encuentran la arteria cubital, la vena cubital y

el nervio cubital.

Entre las causas de la compresión del nervio cubital se incluyen movimientos

que se asocian a una extensión dorsal persistente y prolongada de la muñeca

(parálisis del ciclista), el desarrollo de un ganglión o lipoma, las fracturas del hueso

pisiforme o la apófisis unciforme del ganchoso y las secuelas de otras lesiones.

Este síndrome compresivo se caracteriza por alteraciones de la sensibilidad en

la vertiente cubital de los dedos anular y meñique y alteraciones motoras (mús-

culos hipotenares).

4

Page 118: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

© E

lse

vie

r. E

s u

na

pu

bli

ca

ció

n M

AS

SO

N. Fo

to

co

pia

r s

in a

uto

riz

ació

n e

s u

n d

eli

to

.Articulación de la muñeca, mano y dedos

171

Síndrome del túnel carpiano (STC)

La compresión del nervio mediano puede ocurrir a nivel del túnel del carpo. El túnel

del carpo es atravesado por todos los tendones flexores de los dedos y el nervio

mediano (este túnel está constituido por los huesos carpianos y el retináculo de

los músculos flexores y el ligamento transverso del carpo). Entre las causas del

STC con estrechamiento del mismo (aumento de la presión en el túnel) se incluyen

procesos inflamatorios (p. ej., artritis reumatoide con fractura antigua de la base del

radio o los huesos del carpo), tenovaginitis de los tendones de los flexores largos y

sobrecargas mecánicas de origen laboral o deportivo. Otras causas posibles de STC

(por tumefacción del túnel del carpo) son trastornos metabólicos (gota, diabetes

mellitus, amiloidosis) y cambios hormonales (embarazo).

Entre los signos típicos de la compresión se incluyen parestesias y braquialgias

nocturnas (el paciente se despierta a mitad de la noche tras unas horas de sueño),

rigidez matutina y alteraciones sensitivas y motoras persistentes en estadios avan-

zados (atrofia de los músculos laterales de la eminencia tenar con la consiguiente

pérdida de fuerza al apretar el puño) en el territorio del nervio mediano.

El diagnóstico diferencial incluye lesiones de la médula cervical y el plexo

braquial, el síndrome del conducto de los pronadores, el síndrome por com-

presión en el canal de Guyon, el síndrome del desfiladero o estrecho torácico y

la rizartrosis.

Los estudios EMG y la valoración de la velocidad de conducción nerviosa (elec-

troneurografía) aportan información clave para el diagnóstico del STC.

Fig. 4.17 Anatomía del canal

de Guyon.

1 Nervio cubital.

2 Hueso pisiforme.

3 Ligamento pisiunciforme.

4 Hueso ganchoso (apófisis

unciforme).

4

Page 119: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

Articulación de la muñeca, mano y dedos

172

Síndrome por compresión en el surco cubital

El nervio cubital circula por un surco óseo situado por detrás de la epitróclea.

Como esta localización es relativamente superficial, son frecuentes las lesiones

por compresión del nervio. Entre las causas más frecuentes de lesión del nervio

cubital destacan los traumatismos, la sobredistensión, la inflamación, las cicatrices

y las lesiones crónicas por presión.

En este tipo de trastorno es habitual encontrar una alteración sensitiva (in-

sensibilidad del meñique) y motora del territorio inervado por el nervio cubital.

La EMG y la neurografía sensitiva permiten localizar la lesión por presión.

Pruebas de función motora de las manos

Valoración de las alteraciones motoras y sensitivas en las lesiones nerviosas.

Comprobación del movimiento de pinza

▶Procedimiento. Se pide al paciente que coja un objeto pequeño con las yemas

de los dedos pulgar e índice.

▶Valoración. Para poder realizar con éxito este movimiento es necesaria una

sensibilidad intacta; se debería repetir la prueba pidiendo al paciente que cierre

los ojos. A nivel motor es necesaria una capacidad funcional totalmente conservada

de los músculos lumbricales e interóseos de la mano. En los estadios tardíos de un

síndrome del túnel del carpo o en la artrosis de la articulación metacarpofalángica

del pulgar, este movimiento de pinza queda gravemente debilitado o resulta com-

pletamente imposible.

Comprobación del movimiento de llave

▶Procedimiento. Se pide al paciente que coja una llave entre el pulgar y la cara

lateral del dedo índice.

▶Valoración. Este movimiento resulta imposible en pacientes con alteraciones

sensitivas en la cara medial del índice, como sucede en las lesiones del nervio

radial, y en pacientes con artrosis de la articulación metacarpofalángica del

pulgar.

Comprobación del movimiento de prensión fuerte

▶Procedimiento. Se pide al paciente que sostenga un lapicero entre los dedos

pulgar y medio al tiempo que el explorador trata de quitárselo tirando.

4

Page 120: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

© E

lse

vie

r. E

s u

na

pu

bli

ca

ció

n M

AS

SO

N. Fo

to

co

pia

r s

in a

uto

riz

ació

n e

s u

n d

eli

to

.Articulación de la muñeca, mano y dedos

173

Cuando la flexión de los dedos está limitada, se debería repetir la prueba usando

un objeto de mayor diámetro.

▶Valoración. Cuando existe una lesión de los nervios mediano o cubital, resulta

imposible flexionar por completo los dedos y la fuerza queda limitada, de manera

que el resultado de la prueba es positivo.

Comprobación del movimiento de cierre del puño

▶Procedimiento. Se valora la capacidad que tiene el paciente de cerrar el puño;

para ello se le da una bola pequeña y se le pide que la sostenga con la mano.

▶Valoración. Comprobación de la fuerza de aducción del pulgar y la capacidad

de flexión de los dedos, lo que permite explorar los nervios mediano y cubital.

Comprobación de la fuerza de la prensión

▶Procedimiento. El explorador hincha un manguito de presión arterial hasta

200 mmHg y le pide al paciente que siga apretando lo más fuerte que pueda.

▶Valoración. Cuando la función de la mano es normal es posible alcanzar una

presión de 200 mmHg o más, aunque se deben tener en consideración diferencias

entre los sexos y entre adultos y niños. Se debe comparar el resultado de esta

prueba en los dos lados.

4

Page 121: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

Articulación de la muñeca, mano y dedos

174

Fig. 4.18 a-e Pruebas de función

motora de las manos.

a Movimiento de pinza.

b Movimiento de llave.

c Movimiento de prensión fuerte.

d Movimiento de cierre del puño.

e Comprobación de la fuerza

de la prensión.

4

Page 122: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

© E

lse

vie

r. E

s u

na

pu

bli

ca

ció

n M

AS

SO

N. Fo

to

co

pia

r s

in a

uto

riz

ació

n e

s u

n d

eli

to

.Articulación de la muñeca, mano y dedos

175

Prueba rápida del radial

Método de cribado para valorar una parálisis del radial.

▶Procedimiento. Se pide al paciente que extienda la articulación de la muñeca

con el codo en 90° de flexión.

▶Valoración. Cuando existe una parálisis del nervio radial con afectación de los

extensores de la muñeca, no será posible extenderla. La mano quedará caída como

«muerta». Esta posición se suele describir también como mano caída. En el segundo

paso de la prueba se pide al paciente que abduzca el pulgar. En los pacientes con

una parálisis del radial, la paresia del músculo abductor largo del pulgar (mús-

culo extensor corto del pulgar) impide este movimiento de abducción del pulgar.

Las lesiones del nervio radial suelen asociarse a una fractura de la diáfisis del

húmero; otras causas son la paresia por quedarse dormido (parálisis del sábado

noche) y la debilidad del banco del parque (mejor pronóstico).

Fig. 4.19 a-d Prueba rápida

del radial.

a Extensión de la mano.

b Mano caída.

c Abducción del pulgar.

d Parálisis.

4

Page 123: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

Articulación de la muñeca, mano y dedos

176

Prueba de extensión del pulgar

Valoración de una lesión del nervio radial.

▶Procedimiento. Paciente en sedestación. El explorador sujeta con una mano el

antebrazo a nivel de la muñeca y con la otra coloca el pulgar en aducción. Pos-

teriormente se pide al paciente que extienda y abduzca el pulgar a nivel de la

articulación metacarpofalángica e interfalángica.

▶Valoración. Esta prueba valora si el nervio radial está intacto. Cuando existen

lesiones, se reconoce una debilidad o incapacidad para extender el pulgar, lo que

se debe a una paresia de los músculos extensores largo y corto del pulgar. En los

pacientes con artrosis o poliartritis crónica de las articulaciones del pulgar, al

realizar esta prueba se observa dolor además de debilidad. Cuando existe una

parálisis simple, sin cambios degenerativos, no aparecen molestias articulares.

Prueba de supinación

Valoración del síndrome compresivo del ramo profundo del radial.

▶Procedimiento. Paciente en sedestación. Se mantiene el codo en ligera flexión y

el antebrazo pronado. Se apoya el codo sobre el cuerpo para evitar movimientos a

nivel de la articulación del hombro. A continuación se pide al paciente que supine

el antebrazo, primero libremente y luego contra la resistencia ejercida por la mano

del explorador.

▶Valoración. La debilidad o incapacidad para supinar el antebrazo indica una

paresia de los músculos supinadores. Estos músculos están inervados por el ramo

profundo del nervio radial.

Cuando se realiza esta prueba, hay que procurar no flexionar con demasiada

energía el codo, ya que, cuando se flexiona de forma demasiado enérgica, el mús-

culo bíceps braquial también participa en la supinación. Evidentemente, si ambos

músculos participan en el movimiento de supinación, se podría obtener un resulta-

do falso negativo de la prueba, ya que, en condiciones de flexión extrema del codo

Fig. 4.20 a-c Prueba de extensión del pulgar.

a Posición de partida.

b Función normal.

c Patológica con debilidad para la extensión del pulgar.

4

Page 124: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

© E

lse

vie

r. E

s u

na

pu

bli

ca

ció

n M

AS

SO

N. Fo

to

co

pia

r s

in a

uto

riz

ació

n e

s u

n d

eli

to

.Articulación de la muñeca, mano y dedos

177

durante la extensión, el músculo más implicado en la supinación del antebrazo

será el bíceps braquial, en lugar del supinador.

Entre las causas del síndrome del supinador se incluyen el aumento de la

consistencia de los tejidos blandos, las secuelas de traumatismos (luxaciones de

la cabeza del radio, fractura de Monteggia) y, con menos frecuencia, una secuela

de una inyección intramuscular.

Signo de Tinel-Hoffmann

Valoración de una lesión del nervio mediano.

▶Procedimiento. Se realiza una ligera dorsiflexión de la mano, que debe estar

apoyada sobre la mesa con un soporte. En esta posición se percute con el marti-

llo de reflejos o con el índice el nervio mediano a la altura de los pliegues de la

articulación de la muñeca.

Fig. 4.22 Signo de Tinel-Hoffmann.

Fig. 4.21 a-c Prueba de supinación.

a Posición de partida.

b Supinación libre.

c Supinación contra resistencia.

4

Page 125: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

Articulación de la muñeca, mano y dedos

178

▶Valoración. La aparición de parestesias y dolor en la mano, que se irradian

parcialmente hacia el antebrazo, indica una compresión del nervio mediano (sín-

drome del túnel del carpo). Las alteraciones sensitivas y las parestesias se localizan

en la región distal al punto de compresión del nervio. La prueba se puede también

emplear como referencia para la valoración de una lesión nerviosa. Se obtiene

un resultado falso negativo en la prueba cuando la compresión nerviosa lleva

mucho tiempo de evolución y la capacidad de transmisión del nervio se encuentra

ya reducida de forma importante.

Prueba rápida del mediano

Método para el cribado cuando se sospecha una paresia del nervio mediano.

▶Procedimiento. Se pide al paciente que aproxime las yemas de los dedos pulgar

e índice. En el siguiente paso se le pide que cierre el puño. Por último, y con los

dedos extendidos, se le pide que flexione la mano ligeramente hacia palmar.

▶Valoración. La alteración del nervio oponente del pulgar impide aproximar las

yemas del pulgar y el índice.

La debilidad para la oposición del pulgar y para la flexión de los dedos I-III

impide también cerrar el puño por completo y sólo los dedos IV y V contribuyen al

movimiento que trata de hacerlo, mientras que los demás permanecen extendidos.

Se produce así la llamada mano del juramento.

Cuando se alteran los músculos oponente, abductor corto del pulgar y flexor

corto del pulgar y predomina el músculo aductor del pulgar, el pulgar queda

en el mismo plano de los demás dedos y la uña del pulgar queda situada en el

plano de la uña del dedo medio y no se puede oponer (la denominada mano

de simio).

Fig. 4.23 a y b Prueba rápida

del mediano.

a Posición normal.

b Posición de «mano simiesca».

4

Page 126: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

© E

lse

vie

r. E

s u

na

pu

bli

ca

ció

n M

AS

SO

N. Fo

to

co

pia

r s

in a

uto

riz

ació

n e

s u

n d

eli

to

.Articulación de la muñeca, mano y dedos

179

Prueba de Ochsner

Demostración de una parálisis del nervio mediano.

▶Procedimiento. Se pide al paciente que coloque las manos como si fuera a rezar.

▶Valoración. Cuando existe una parálisis del nervio mediano, no es posible fle-

xionar los dedos II y III (parálisis parcial del músculo flexor común profundo de

los dedos de la mano, cabeza radial).

Signo del túnel del carpo

Demostración de una lesión del nervio mediano.

▶Procedimiento. Se pide al paciente que mantenga la muñeca en flexión completa

durante 1-2 minutos.

▶Valoración. Se deberá sospechar un síndrome del túnel del carpo cuando apare-

cen parestesias en el territorio del nervio mediano o se agravan las ya existentes.

Fig. 4.25 Signo del túnel del carpo.

Fig. 4.24 a y b Prueba de Ochsner.

a Posición normal.

b Extensión de los dedos segundo y tercero como consecuencia de una debilidad

para la flexión.

4

Page 127: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

Articulación de la muñeca, mano y dedos

180

Prueba de Phalen

Demostración de una lesión del nervio mediano.

▶Procedimiento. Se valora el denominado signo de la flexión de la muñeca; para

ello se pide al paciente que coloque las manos en flexión palmar y mantenga esta

posición durante 1-2 minutos. Al colocar los dorsos de las manos enfrentados se

incrementa la presión en el túnel del carpo.

▶Valoración. Cuando se colocan los dorsos de las manos enfrentados se producen

parestesias en el territorio del nervio mediano no sólo en presencia de un síndrome

del túnel del carpo, sino también en personas sanas. Cuando existe un síndrome del

túnel del carpo, los síntomas empeoran al realizar esta prueba. Puede obtenerse

un resultado falso negativo cuando la duración de la enfermedad es prolongada,

igual que se ha descrito en el signo de Tinel-Hoffmann.

Signo del círculo (signo de la uña)

Demostración de una parálisis del nervio mediano.

▶Procedimiento. Se pide al paciente que se toque la yema del meñique con el

pulgar.

▶Valoración. En presencia de una parálisis del nervio mediano, se produce una

falta de función del músculo oponente del pulgar. Esto impide oponer los pulgares,

que sólo se pueden mover en círculos, porque persiste el movimiento de aducción

como para cerrar el puño.

Fig. 4.26 Prueba de Phalen.

4

Page 128: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

© E

lse

vie

r. E

s u

na

pu

bli

ca

ció

n M

AS

SO

N. Fo

to

co

pia

r s

in a

uto

riz

ació

n e

s u

n d

eli

to

.Articulación de la muñeca, mano y dedos

181

Prueba de la botella de Lüthy

Demostración de una parálisis del nervio mediano.

▶Procedimiento. Se pide al paciente que coja una botella entre los dedos pulgar

e índice.

▶Valoración. Cuando existe una parálisis del músculo abductor corto del pulgar,

el pliegue cutáneo entre el pulgar y el índice no se adapta a la botella y resulta

imposible sujetarla con firmeza.

Fig. 4.28 a y b

Prueba de la

botella de Lüthy.

a Normal.

b Patológica.

Fig. 4.27 a y b Signo del círculo.

a Normal.

b Patológico con debilidad

para la oposición del pulgar.

4

Page 129: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

Articulación de la muñeca, mano y dedos

182

Prueba de Phalen invertida

Valoración de un síndrome del túnel del carpo (nervio mediano).

▶Procedimiento. Paciente en sedestación. Se le pide que extienda ambas muñecas

hacia dorsal al máximo y que mantenga esta posición durante un minuto.

▶Valoración. Esta posición aumenta la presión a nivel del túnel del carpo. La

aparición de parestesias en el territorio del nervio mediano indica un síndrome

del túnel del carpo. La prueba de Phalen invertida resulta menos fiable que la

prueba de Phalen.

Prueba de pronación

Valoración de una alteración de los músculos pronadores redondo y cuadrado.

▶Procedimiento. Paciente en sedestación. El paciente coloca las manos y los

antebrazos en supinación sobre la mesa y se le pide que realice una pronación de

los antebrazos, primero sin oposición y después contra la resistencia ejercida por

las manos del explorador.

▶Valoración. La debilidad para la pronación activa contra resistencia de uno de

los antebrazos en comparación con el contralateral indica una lesión del nervio

mediano, que se suele localizar a la altura del codo. Cuando la lesión del mediano

se encuentra situada distal al codo, el paciente será capaz de realizar la pronación

del antebrazo contra resistencia, ya que el músculo pronador redondo conservará

todavía cierta capacidad funcional.

Fig. 4.29 Prueba de Phalen invertida.

4

Page 130: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

© E

lse

vie

r. E

s u

na

pu

bli

ca

ció

n M

AS

SO

N. Fo

to

co

pia

r s

in a

uto

riz

ació

n e

s u

n d

eli

to

.Articulación de la muñeca, mano y dedos

183

Signo de Froment

Demostración de un síndrome del surco cubital.

▶Procedimiento. Se pide al paciente que coja una hoja de papel entre los dedos

pulgar e índice (movimiento de pinza) sosteniéndola contra la tracción ejercida

por su otra mano o por el explorador. El músculo responsable de esta acción es el

músculo aductor del pulgar, inervado por el nervio cubital.

▶Valoración. Cuando existe debilidad o deterioro funcional (parálisis) de este mús-

culo, la articulación interfalángica del pulgar quedará en flexión (por contracción

del músculo flexor corto del pulgar, inervado por el nervio mediano). Además,

puede aparecer una debilidad o paresia de los músculos interóseos y lumbrica-

les III y IV, con la típica mano en garra. En ocasiones pueden aparecer hipoestesias

palmares en la cara cubital de los dedos meñique y anular.

Fig. 4.31 a y b Signo de Froment.

a Normal.

b Patológico.

Fig. 4.30 a y b Prueba

de pronación.

a Posición de partida.

b Debilidad para la pronación

del brazo derecho.

4

Page 131: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

Articulación de la muñeca, mano y dedos

184

Prueba rápida del cubital

Demostración de una parálisis del nervio cubital.

▶Procedimiento. Se pide al paciente que cierre el puño.

▶Valoración. Si los dedos cuarto y quinto se quedan extendidos y no es posible

flexionar su articulación metacarpofalángica ni interfalángica proximal, se deberá

sospechar una parálisis de los músculos interóseos. Cuando la causa es una paresia

del cubital de larga evolución, aparecerá una atrofia muscular entre los dedos 4 y

5 y 1 y 2 de la mano.

Prueba intrínseca

Valoración de un síndrome por compresión del nervio cubital.

▶Procedimiento. Se pide al paciente que coja con firmeza una hoja de papel entre

los dedos anular y meñique. El explorador deberá tratar de quitarle la hoja.

▶Valoración. Cuando existe una alteración del nervio cubital, se reduce la potencia

de aducción del dedo meñique. El paciente no será capaz de sostener con suficiente

firmeza la hoja de papel. Se debe realizar la prueba en ambos lados para comparar.

El nervio cubital se puede lesionar por compresión a nivel del túnel del carpo, en el

codo o en el canal de Guyon de la articulación de la muñeca. Otros signos de com-

presión adicionales son el signo de Tinel-Hoffmann positivo y las parestesias en los

dedos anular y meñique. Cuando existe una parálisis completa del nervio cubital,

se atrofia la musculatura intrínseca de la mano. Además, habrá una hiperextensión

de la articulación metacarpofalángica de los dedos con flexión simultánea de las

articulaciones interfalángicas proximal y distal.

Fig. 4.32 a y b Prueba rápida

del cubital.

a Normal.

b Patológica con pérdida de la flexión

de los dedos cuarto y quinto.

4

Page 132: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

© E

lse

vie

r. E

s u

na

pu

bli

ca

ció

n M

AS

SO

N. Fo

to

co

pia

r s

in a

uto

riz

ació

n e

s u

n d

eli

to

.Articulación de la muñeca, mano y dedos

185

Prueba de la O (signo del pellizco)

▶Procedimiento. El movimiento de pinza es un movimiento combinado en

el que participan varios músculos. Normalmente, la posición entre los dedos

pulgar e índice en este movimiento genera la forma de una O. Cuando los mús-

culos responsables de este movimiento funcionan bien, el explorador no será

capaz de modificar esta forma de O aunque realice una presión intensa con su

dedo índice.

▶Valoración. En el síndrome del nervio interóseo anterior, en el que se observa

una parálisis de los músculos flexor común profundo de los dedos de las manos

y flexor largo del pulgar, la articulación interfalángica distal de los dedos índice y

pulgar permanecerá extendida y no se forma la O característica.

Fig. 4.34 a y b Prueba de la O.

a Normal.

b Patológica en la parálisis del músculo flexor común profundo de los dedos/músculo

flexor largo del pulgar.

Fig. 4.33 Prueba intrínseca.

4

Page 133: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

Articulación de la muñeca, mano y dedos

186

Prueba de flexión de la articulación de la muñeca

Valoración de una lesión nerviosa periférica en el antebrazo.

▶Procedimiento. El paciente está en sedestación con los dos antebrazos supinados.

Se le pide que flexione las muñecas, primero sin oposición y luego contra la resis-

tencia ejercida por las manos del explorador.

▶Valoración. La debilidad para el movimiento de flexión activa contra resistencia

indica una paresia o parálisis de los músculos flexores del antebrazo, especialmente

del músculo palmar mayor. La debilidad durante el movimiento sin resistencia

indica una paresia completa. La debilidad para el movimiento activo contra resis-

tencia indica un problema del nervio mediano a la altura del codo o incluso más

proximal. La incapacidad completa para flexionar la muñeca contra resistencia

podría indicar una lesión del nervio mediano y el nervio cubital.

Fig. 4.35 a y b Prueba de flexión de la articulación de la muñeca.

a Normal.

b Patológica con debilidad de la capacidad de flexión activa del antebrazo izquierdo.

4

Page 134: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

© 2014. Elsevier España, S.L. Reservados todos los derechos 187

5 Articulación de la cadera

Los dolores de la articulación coxofemoral pueden tener múltiples causas. En

niños y jóvenes suelen ser indicio de una enfermedad grave, por lo que los pri-

meros síntomas deben ser valorados convenientemente. Suelen localizarse en la

ingle o a nivel retrotrocantéreo, con irradiación hacia la cara interna del muslo

hasta la rodilla. Esto hace que en ocasiones una enfermedad de la cadera pueda

confundirse con una enfermedad de la rodilla, sobre todo en niños. El diagnós-

tico diferencial se establece con las tendinopatías del territorio de los aductores,

con la patología de la columna lumbar y, sobre todo, con las enfermedades de la

articulación sacroilíaca.

Muchos de los procesos que provocan dolor muestran una clara preferencia por

una determinada edad. Así, en los niños destacan la luxación congénita de cadera

y la enfermedad de Perthes; en los jóvenes, la epifisiólisis de la cabeza del fémur, y

en los adultos, la coxartrosis y la displasia de cadera.

Una luxación congénita de cadera no tratada con persistencia de la displasia

en el acetábulo y deformidad de la cabeza femoral es una de las causas más

frecuentes de degeneración tardía de la articulación (coxartrosis secundaria a

displasia). La aparición de un dolor asociado a la carga, que el paciente suele

referir a nivel de la ingle, indica con frecuencia la existencia de una de estas

patologías.

Esta articulación se rodea de un grupo de potentes músculos. La inspección

por sí sola aporta pocos datos sobre el estado de la articulación. Es raro que

se diagnostique el derrame articular si no se asocia a otras alteraciones. Para

valorar la posición de la pelvis es importante mirar la posición de las piernas

(contractura en flexión, fallos en la rotación, acortamiento de las piernas) y

determinar posibles alteraciones en la postura de la columna (escoliosis, lordosis).

En ocasiones, estas alteraciones de la pelvis o la columna se deben a un cuadro

patológico de la cadera, de forma que permiten extraer conclusiones sobre la

situación de la misma.

La pelvis se encuentra normalmente inclinada hacia delante, lo que genera

una lordosis lumbar. La contractura de la cadera se asocia a una posición patoló-

gica de las piernas, la pelvis y la espalda, que se aprecia mejor en bipedestación

que en decúbito. Una contractura en flexión de la cadera puede provocar una

acentuación de la lordosis lumbar, que se relaciona con una mayor inclinación

5

Page 135: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

Articulación de la cadera

188

hacia delante de la pelvis con refuerzo de la lordosis. Un acortamiento verda-

dero y visible de las piernas influye sobre su posición y condiciona la marcha.

Cuando la exploración de la longitud de las piernas revela un acortamiento

o alargamiento evidente se debe sospechar una contractura en abducción o

aducción.

En la contractura en abducción de las piernas a nivel de la articulación de la

cadera, el paciente sólo podrá poner las piernas paralelas si inclina la pelvis. Esto

hace que la cadera sana descienda, de forma que la pierna sana parecerá más

corta. La contractura en aducción se asocia a la misma consecuencia, aunque

en este caso afectará a la pierna enferma, que parecerá acortada. Si el paciente

no camina de puntillas para compensar el acortamiento, tendrá que flexionar

la rodilla del lado afectado, y este movimiento se acompaña de una flexión de la

cadera que el paciente puede tratar de compensar con una inclinación hacia

delante de la pelvis.

Las anomalías en la posición de la pelvis secundarias a enfermedades de la

cadera se asocian generalmente a alteraciones de la columna, como una es-

coliosis lumbar o una torsión o una desviación compensadora del segmento

lumbodorsal.

La valoración de la marcha del paciente permite distinguir los trastornos y

limitaciones de la marcha de origen articular (artrosis, inflamación) y/o muscular.

En la cojera asociada a dolor (cojera de Duchenne), el paciente trata de reducir la

sobrecarga responsable del dolor sobre la articulación de la cadera. En la cojera

por insuficiencia (cojera de Trendelenburg), durante la fase de apoyo de la mar-

cha se observa un descenso de la pelvis hacia el lado sano como consecuencia de

la insuficiencia de los abductores de la cadera y de los músculos glúteos mediano

y menor. En la cojera por acortamiento se observa durante la fase de apoyo de la

marcha una ligera elongación de la mitad superior del cuerpo sobre la pierna que

apoya, aunque este tipo de marcha resulta relativamente armónica. En la cojera

secundaria a rigidez en relación con una artrodesis de la articulación de la cadera

no se observa una auténtica cojera porque la pelvis se inclina durante la fase de

apoyo de la marcha. Esta alteración se observa mucho más durante la fase de os-

cilación de la pierna en la que la anteversión del muslo se asocia a una marcada

inclinación de la pelvis en el plano sagital con la consiguiente hiperlordosis y

cifosis lumbar.

Las pruebas funcionales ayudan a clasificar mejor las enfermedades de la

articulación de la cadera e incluso a determinar la causa (diagnóstico).

5

Page 136: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

© E

lse

vie

r. E

s u

na

pu

bli

ca

ció

n M

AS

SO

N. Fo

to

co

pia

r s

in a

uto

riz

ació

n e

s u

n d

eli

to

.Articulación de la cadera

189

Amplitud de movimientos de la articulación

de la cadera (método neutro 0)

Fig. 5.1 a-f

a Extensión/flexión de la articulación de la cadera; en decúbito supino (hiperextensión 10°).

b-c Rotación interna/externa de la articulación de la cadera: extensión de la articulación

de la cadera en decúbito prono (b), flexión de la articulación de la cadera en decúbito

supino (c).

d Abducción/aducción de la articulación de la cadera.

e-f Abducción/aducción de la articulación de la cadera.

5

Page 137: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

Articulación de la cadera

190

Fig. 5.2 Dolores de la articulación de la cadera.

5

Page 138: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

© E

lse

vie

r. E

s u

na

pu

bli

ca

ció

n M

AS

SO

N. Fo

to

co

pia

r s

in a

uto

riz

ació

n e

s u

n d

eli

to

.Articulación de la cadera

191

5

Page 139: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

Articulación de la cadera

192

Pruebas funcionales

Prueba de las puntas de los dedos

Valoración de una contractura de los músculos isquiocrurales.

▶Procedimiento. Paciente en sedestación. El paciente flexiona la pierna a nivel de

la cadera y la rodilla y con el brazo del mismo lado la acerca hacia la parte superior

del cuerpo. La otra pierna debe permanecer extendida. Se pide al paciente que con

el brazo que no tiene ocupado se toque los dedos del pie de la pierna extendida

con las puntas de los dedos de la mano. Se debe repetir la prueba en el lado con-

tralateral.

▶Valoración. Cuando existe una contractura de los músculos isquiocrurales, el

paciente sólo consigue acercarse al pie con las puntas de los dedos y refiere un

dolor «tirante» en la cara posterior del muslo.

La prueba se interpreta como positiva cuando se encuentra una diferencia en

las molestias entre los dos lados. La causa es con frecuencia un acortamiento com-

parativo e indoloro de la musculatura isquiocrural. La capacidad de movimiento

del paciente puede verse limitada de forma secundaria por una enfermedad de la

columna o una coxartrosis.

▶Observación. Se pueden descartar las alteraciones de las raíces nerviosas con

otras pruebas. El acortamiento de los músculos isquiocrurales aumenta la presión

retropatelar y puede ser responsable de molestias en esta región.

Fig. 5.3 Anatomía de la articulación

de la cadera.

1 Ilion.

2 Ligamento redondo del fémur.

3 Ligamento transverso del acetábulo.

4 Fémur.

5 Cápsula articular con ligamentos

iliofemorales e isquiofemorales.

6 Rodete acetabular.

5

Page 140: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

© E

lse

vie

r. E

s u

na

pu

bli

ca

ció

n M

AS

SO

N. Fo

to

co

pia

r s

in a

uto

riz

ació

n e

s u

n d

eli

to

.Articulación de la cadera

193

Prueba para la contractura del músculo recto femoral

Valoración de una contractura del músculo recto femoral.

▶Procedimiento. El paciente se coloca en decúbito supino y deja colgando las

piernas por el extremo de la camilla. Se pide al paciente que se agarre una de

las rodillas y la lleve hacia el tórax. Se debe medir el ángulo que forma la pierna

que sigue colgando. Se debe repetir la maniobra en el lado contralateral.

▶Valoración. Cuando existe una contractura del músculo recto femoral, conforme

se acerca la rodilla al tórax se producirá una flexión progresiva de la pierna que

seguía apoyada en la camilla, mayor cuanto más grave sea la contractura del

músculo recto femoral. La prueba se considera positiva cuando existe una con-

tractura en flexión de la cadera en relación con una alteración de la articulación

de la cadera, una irritación del psoas (absceso en este músculo), un trastorno de

la CL con acentuación de la lordosis y alteraciones en la inclinación de la pelvis.

▶Observación. Un músculo cuádriceps contracturado que no puede distenderse

aumenta la presión retropatelar y puede ser responsable de las molestias en esta

región.

Fig. 5.4 a y b Prueba de las puntas de los dedos.

a Normal.

b Patológica por contractura de los músculos isquiocrurales.

5

Page 141: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

Articulación de la cadera

194

Prueba de distensión del músculo recto femoral (prueba de Ely)

▶Procedimiento. El paciente se coloca en decúbito prono. El explorador valora la

flexión pasiva de la articulación de la rodilla de forma bilateral.

▶Valoración. Un aumento de la distancia entre el talón y la musculatura glútea

o la flexión espontánea de la articulación de la cadera del mismo lado indican un

acortamiento funcional del músculo recto femoral.

Fig. 5.5 a y b Prueba

para la contractura del músculo

recto femoral.

a Extensión libre (cadera izquierda).

b Patológica en presencia

de una contractura en flexión

(cadera derecha).

Fig. 5.6 Prueba de distensión del músculo

recto femoral (prueba de Ely).

5

Page 142: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

© E

lse

vie

r. E

s u

na

pu

bli

ca

ció

n M

AS

SO

N. Fo

to

co

pia

r s

in a

uto

riz

ació

n e

s u

n d

eli

to

.Articulación de la cadera

195

Prueba de extensión de la articulación de la cadera

Valoración de una contractura en flexión de la cadera.

▶Procedimiento. El paciente se coloca en decúbito prono con las caderas fle-

xionadas sobre el borde de la camilla de exploración. La pierna que no se desea

explorar se sujeta entre las piernas del explorador, se apoya sobre una silla o se

deja colgando.

El explorador fija la pelvis con una mano y con la otra extiende lentamente

la pierna que se desea explorar a nivel de la cadera. La lordosis lumbar queda

totalmente compensada por la posición en prono.

▶Valoración. El punto en el que la pelvis comienza a desplazarse o la CL sufre un

movimiento hacia la lordosis señala el final de la capacidad de extensión de la

cadera. El ángulo formado entre el eje del muslo y el plano horizontal (mesa de

exploración) indica la contractura en flexión de la cadera. Esta prueba permite

valorar bien la contractura en flexión, sobre todo si es bilateral (espástica).

Maniobra de Thomas

Valoración de una contractura en flexión de la cadera.

▶Procedimiento. Decúbito supino. Se realiza una flexión de la articulación de la ca-

dera de la pierna no afectada, que se eleva hasta la lordosis lumbar. Esta movilización

se controla colocando la mano entre la columna lumbar y la mesa de exploración.

En esta posición se fija la pelvis en su posición normal. La pelvis muestra una in-

clinación hacia delante de unos 12°. A partir de aquí se inicia la lordosis lumbar.

Una mayor contractura en flexión de la cadera se puede compensar aumentando la

lordosis lumbar, que permite mantener al paciente una postura en apariencia normal.

Fig. 5.7 Prueba de extensión

de la articulación de la cadera.

5

Page 143: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

Articulación de la cadera

196

▶Valoración. Sólo es posible la extensión hasta una posición neutra a 0° mante-

niendo el muslo apoyado sobre la camilla. Al aumentar la flexión, la pelvis se debe

reorientar. Si la pierna explorada sigue apoyada sobre la camilla, el ángulo que

adopta la pelvis tras reorientarse se corresponde con la capacidad de extensión

máxima de la articulación de la cadera.

Cuando el paciente tiene una contractura en flexión, la cadera que se desea

explorar no se puede mantener extendida sobre la camilla y se producirá una

flexión progresiva de la cadera y de la pelvis. La contractura en flexión se puede

estimar midiendo el ángulo que se forma entre la pierna afectada en flexión y

la camilla.

Se producen contracturas en flexión en la artrosis, en los procesos inflamatorios

y en las malposiciones de la articulación de la cadera, y pueden ser causa de

alteraciones secundarias de la columna vertebral.

Fig. 5.8 a-c Maniobra

de Thomas.

a Posición de partida.

b Normal.

c Contractura en flexión

de la cadera izquierda.

5

Page 144: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

© E

lse

vie

r. E

s u

na

pu

bli

ca

ció

n M

AS

SO

N. Fo

to

co

pia

r s

in a

uto

riz

ació

n e

s u

n d

eli

to

.Articulación de la cadera

197

Prueba de compresión de Noble

Valoración de una contractura del músculo tensor de la fascia lata.

▶Procedimiento. Paciente en decúbito supino. El explorador coloca la pierna del

paciente con 90° de flexión de la rodilla y aproximadamente 50° de flexión de la

articulación de la cadera. Se ejerce una ligera presión sobre el cóndilo femoral

lateral con el dedo medio de la mano izquierda, que está apoyada sobre el mus-

lo. Se procede a realizar una extensión progresiva y principalmente pasiva de

la articulación de la rodilla mientras se mantiene la posición flexionada de la

cadera y se sigue ejerciendo presión sobre el cóndilo femoral lateral. Cuando se

alcanza aproximadamente una flexión de 40° de la rodilla, se pide al paciente que

extienda totalmente la rodilla lentamente.

▶Valoración. El músculo tensor de la fascia lata se origina en el margen ven-

trolateral del hueso ilíaco (espina ilíaca anterosuperior). Se corresponde con una

división ventral del músculo glúteo medio. Su tendón se dirige hacia delante a

través de un refuerzo de la fascia lata del muslo, la cintilla iliotibial.

Por encima de la cintilla iliotibial, el músculo tensor de la fascia lata se inserta

en la tuberosidad de la cintilla iliotibial (tuberosidad de Gerdy). En su tramo distal

se extiende por encima del epicóndilo lateral. La cintilla iliotibial experimenta

una tensión máxima cuando la rodilla se extiende por completo partiendo de una

flexión de 30°.

Fig. 5.9 a y b Prueba de compresión de Noble.

a Posición de partida.

b Posición en extensión.

5

Page 145: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

Articulación de la cadera

198

La aparición de dolor en el trayecto de la cintilla iliotibial en la parte proximal

y distal indica una contractura del músculo o de la propia cintilla. Cuando al

aumentar la extensión aparece dolor en la parte posterior del muslo, se deberá sos-

pechar una contractura de los músculos isquiocrurales, que no se debe confundir

con una contractura del músculo tensor de la fascia lata.

Esta prueba tiene a menudo un resultado positivo en el denominado síndrome

por rozamiento de la cintilla iliotibial al correr.

Prueba de Ober

Cuando el músculo cuádriceps está contracturado y no puede distenderse y los

músculos isquiocrurales están acortados, se produce un incremento de la presión

retropatelar. El acortamiento de la cintilla iliotibial puede provocar dolor crónico

en la cara lateral del muslo y, cuando se producen alteraciones en la inserción en

el retináculo lateral, también alteraciones funcionales de la articulación femoro-

rrotuliana.

▶Procedimiento. Paciente en decúbito lateral. Se coloca la pierna que se desea

explorar con una ligera aducción e hiperextensión de la articulación de la cadera.

Si existe un importante acortamiento de la cintilla iliotibial, será prácticamente

imposible la aducción de la pierna.

El explorador coloca una mano sobre la parte distal de la cintilla y valora así el

estado del tono basal de la misma. Con el antebrazo se perciben movimientos de

la pelvis, al tiempo que con la otra mano se fija la pierna. Para tensar la cintilla, se

ejerce presión sobre la pierna del paciente hacia el suelo y se explora la articulación

de la rodilla con diversos grados de flexión.

▶Valoración. El aumento del tono es fácil de detectar cuando la rodilla se encuen-

tra en una posición próxima a la extensión. Por el contrario, cuando se flexiona la

rodilla, se reduce el estado de tensión de la cintilla iliotibial, porque en esta posición

el origen y la inserción se acercan entre ellos.

Una palpación cuidadosa permite detectar fluctuaciones en la zona de inserción

de la cintilla, que aparecen en el síndrome de rozamiento de la cintilla iliotibial

o en las bursitis.

El paciente suele referir de forma espontánea que el tipo de dolor que percibe

es igual que el que siente, por ejemplo, cuando corre (v. prueba de compresión

de Noble).

Cuando existe un acortamiento marcado de la cintilla iliotibial o del tensor de

la fascia lata, aparecerá dolor cuando la rodilla se flexiona entre 30° y 60°.

▶Observación. En pacientes con una lateralización de la rótula con hiperpresión

lateral, la pérdida de tensión de la cintilla iliotibial suele producir un alivio.

Como con la rodilla en extensión la tensión sobre la cintilla iliotibial es elevada,

Ober describió la prueba con la rodilla flexionada. Incluso con la rodilla flexionada,

durante la realización de esta prueba se puede producir una elongación del nervio

5

Page 146: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

© E

lse

vie

r. E

s u

na

pu

bli

ca

ció

n M

AS

SO

N. Fo

to

co

pia

r s

in a

uto

riz

ació

n e

s u

n d

eli

to

.Articulación de la cadera

199

femoral. Cuando aparezcan síntomas neurológicos, como parestesias y/o dolor

irradiado, se deberá sospechar una irritación de la raíz nerviosa L3/L4.

La aparición de dolor en el trocánter mayor indica una tendinopatía a nivel del

trocánter o una bursitis trocantérea.

Signo de Drehmann

▶Procedimiento. Paciente en decúbito supino. El explorador coge la pierna del

paciente a nivel del pie y a la altura de la rodilla y la flexiona. Cuando al flexionar

la rodilla se produce un aumento de la rotación externa de la cadera, se deberá

sospechar una enfermedad de la articulación de la cadera. Este movimiento puede

ser indoloro, pero en ocasiones provoca dolor.

▶Valoración. En pacientes jóvenes, el signo de Drehmann es positivo cuando

existe una epifisiólisis de la cabeza del fémur. Como consecuencia de dicha

epifisiólisis, al flexionar la articulación de la cadera se produce una rotación

externa progresiva.

Esta prueba también puede tener resultado positivo en las infecciones de la

articulación de la cadera, en las primeras fases de la coxartrosis o en algunos

tumores.

Fig. 5.10 a y b Prueba de Ober.

a Posición de partida.

b Se tira hacia atrás de la pierna.

5

Page 147: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

Articulación de la cadera

200

Prueba de rotación pasiva (prueba del giro)

▶Procedimiento. Mientras el paciente se encuentra en decúbito supino, el ex-

plorador realiza movimientos de rotación externa e interna suaves (movimientos

de giro) de la articulación de la cadera colocando una mano en el muslo y la otra

en el tobillo. Durante este movimiento se desplaza la superficie articular de la

cabeza del fémur dentro del acetábulo sin activación de estructuras nerviosas ni

miotendinosas.

▶Valoración. La aparición de dolor o limitaciones para la movilidad en uno de los

dos lados indica una patología intraarticular de la cadera.

Fig. 5.11 a y b Signo de Drehmann.

a Flexión de la rodilla y la cadera.

b Movimiento de rotación externa de la cadera.

5

Page 148: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

© E

lse

vie

r. E

s u

na

pu

bli

ca

ció

n M

AS

SO

N. Fo

to

co

pia

r s

in a

uto

riz

ació

n e

s u

n d

eli

to

.Articulación de la cadera

201

Prueba de Anvil

▶Procedimiento. El paciente se encuentra en decúbito supino con las piernas

extendidas. El explorador eleva ligeramente con una mano la pierna extendida y

con la otra mano golpea con el puño el talón en dirección axial.

▶Valoración. La potencia del golpe se transporta hasta la articulación de la cadera.

La aparición de dolor en la ingle o en la zona del muslo próxima a la cadera indica

una lesión en la cadera (p. ej., coxartrosis, coxitis, fractura del cuello del fémur); en

los pacientes portadores de una prótesis de cadera este signo indica un aflojamiento

de la prótesis (la aparición de dolor en la ingle sugiere un aflojamiento del cotilo,

mientras que el dolor en la cara lateral sugiere más un aflojamiento del vástago).

Aparecerán molestias en la columna lumbar en pacientes con enfermedades de

los discos intervertebrales o trastornos vertebrales de origen reumático.

Fig. 5.12 a y b Prueba de rotación pasiva (prueba del giro).

a Rotación interna.

b Rotación externa.

Fig. 5.13 Prueba

de Anvil.

5

Page 149: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

Articulación de la cadera

202

Dolor a la sacudida axial de la pierna

▶Procedimiento. El paciente se coloca en decúbito supino, con una pierna exten-

dida y la otra flexionada a nivel de la rodilla y en rotación externa en la cadera. El

paciente debe colocar el maléolo externo de la pierna flexionada por encima de

la rodilla contralateral. El explorador coge con las dos manos la parte distal del

muslo y lo sacude en dirección axial.

▶Valoración. Este movimiento provoca una sacudida en la articulación de la cadera

y la parte de la pelvis afectada.

La aparición de dolor en la ingle indica una enfermedad articular en la cadera

(p. ej., una coxartrosis); la aparición de dolor tras la implantación de una prótesis

de cadera sugiere un aflojamiento de la misma.

Aparecerá dolor en la región de la columna lumbar en pacientes con trastornos

del disco intervertebral o trastornos reumatológicos vertebrales.

Prueba del piriforme

Valoración de una contractura del músculo piriforme.

▶Procedimiento. El paciente se tumba sobre el lado sano. Se flexiona la pierna

afectada 60° a nivel de las articulaciones de la rodilla y la cadera. El explorador

estabiliza la pelvis con una mano y con la otra ejerce presión dirigida hacia el suelo

sobre la articulación de la rodilla.

▶Valoración. La aparición de dolor en el músculo piriforme sugiere una contrac-

tura muscular. La aparición de dolores que se irradian con síntomas neurológicos

sugiere una irritación del nervio ciático.

Fig. 5.14 Dolor a la sacudida

axial de la pierna.

5

Page 150: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

© E

lse

vie

r. E

s u

na

pu

bli

ca

ció

n M

AS

SO

N. Fo

to

co

pia

r s

in a

uto

riz

ació

n e

s u

n d

eli

to

.Articulación de la cadera

203

Aproximadamente en un 15% de las personas el músculo piriforme se divide en

varias partes por el nervio ciático u otros ramos del plexo sacro. Estos pacientes

presentan con mayor frecuencia el, por lo demás poco habitual, síndrome del

piriforme.

La limitación de la rotación interna de la articulación de la cadera se puede

deber también a un acortamiento patológico y doloroso del músculo piriforme.

Signo de Trendelenburg-Duchenne

Valoración funcional de los músculos pelvicotrocantéreos.

▶Procedimiento. El explorador se coloca detrás del paciente, que está en bipedes-

tación erguido. Se pide al paciente que eleve la pierna flexionada a nivel de la

rodilla y la cadera.

▶Valoración. Cuando el paciente permanece de pie apoyado en una sola pierna,

se produce una contracción de los músculos pelvianos y trocantéreos (músculos

glúteos medio y menor) del lado que se apoya y se eleva la pelvis del lado que no

se apoya, manteniéndose la posición horizontal.

Esta posición permite una marcha armónica. Cuando existe una lesión de los

músculos glúteos (debilidad muscular secundaria a luxación de la cadera, parálisis,

estado tras varias cirugías en la articulación de la cadera), con la consiguiente

pérdida de función, el paciente no tiene ya capacidad para mantener la pelvis del

lado que apoya. La pelvis se inclinará hacia el lado sano, que no carga (signo de

Trendelenburg positivo). Durante la deambulación se encontrará la típica marcha

basculante o de pato, sobre todo cuando existe una alteración degenerativa bilateral

(luxación de ambas caderas).

La inclinación de la pelvis hacia el lado sano, con el consiguiente desplazamiento

del centro de gravedad del cuerpo, se puede compensar generalmente mediante

una lateralización de la mitad superior del cuerpo hacia el lado de apoyo (signo

de Duchenne).

Fig. 5.15 Prueba del piriforme.

5

Page 151: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

Articulación de la cadera

204

Entre los motivos de una insuficiencia de los músculos pelvicotrocantéreos se

incluyen:

j «Debilidad» verdadera (paresia-parálisis).

j Reducción de la distancia entre el origen y la inserción (luxación de la cadera,

elevación del trocánter, osteotomía en varo, enfermedad de Perthes).

j Alteraciones en la relación de palanca (acortamiento del cuello del fémur,

aumento de la antetorsión).

j Dolores.

Tabla 5.1 Grados en que se clasifica el signo de Trendelenburg (según Hoppenfeld, 1982).

Negativo Se puede elevar la pelvis del lado que no se apoya con fuerza normal.

Débilmente positivo Se puede mantener la pelvis del lado que no se apoya, pero no se

puede elevar.

Positivo La pelvis del lado que no se apoya desciende.

Fig. 5.16 a-c Signo de Trendelenburg-Duchenne.

a Situación normal con elevación de la pelvis por contracción de los músculos

pelvicotrocantéreos en el lado que se apoya.

b En casos de insuficiencia de los músculos pelvicotrocantéreos, la pelvis desciende

hacia el lado sano, que no sufre sobrecarga (signo de Trendelenburg positivo).

c La insuficiencia de los músculos pelvicotrocantéreos se puede compensar parcialmente

desplazando el centro de gravedad del cuerpo hacia la pierna que se apoya (signo

de Duchenne).

5

Page 152: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

© E

lse

vie

r. E

s u

na

pu

bli

ca

ció

n M

AS

SO

N. Fo

to

co

pia

r s

in a

uto

riz

ació

n e

s u

n d

eli

to

.Articulación de la cadera

205

Signo de Patrick (signo de Fabere-Patrick)

Valoración de la enfermedad de Perthes.

▶Procedimiento. Se coloca al niño en decúbito supino, con una pierna extendida

y la otra flexionada a nivel de la rodilla. Se coloca el maléolo externo de la pierna

flexionada por encima de la rodilla de la otra pierna. La prueba se puede realizar

apoyando el pie de la pierna flexionada sobre la parte interna de la rodilla de la

otra pierna. Posteriormente se deja caer o se presiona la pierna flexionada hacia

fuera.

▶Valoración. Generalmente, la rodilla de la pierna abducida prácticamente con-

tacta con la camilla. Se debe medir la distancia que queda entre la rodilla y la

camilla y comparar ambos lados. El signo de Patrick se considera positivo cuando

este movimiento queda limitado. Los aductores están tensos y el niño refiere

dolor cuando trata de abducir todavía más una pierna que tiene dificultades para

realizar este movimiento. La aparición de dolor en la región inguinal sugiere una

enfermedad de Perthes en fases iniciales.

La enfermedad de Perthes se corresponde con una necrosis aséptica isquémica

de la cabeza femoral. Es la forma de necrosis aséptica ósea más frecuente y suele

Fig. 5.17 a y b Signo

de Fabere-Patrick.

a Normal.

b Patológico, abducción dolorosa

y limitada.

5

Page 153: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

Articulación de la cadera

206

aparecer entre los 3 y los 12 años de edad, aunque la mayor parte de los casos se

describen entre los 4 y los 8 años. Cuando se manifiesta la enfermedad, el niño

se empieza a cansar con facilidad y muestra una ligera cojera. Refiere, además,

dolor leve en la cadera, aunque en ocasiones sólo refiere dolor a nivel de la rodilla.

▶Observación. En los adultos la aparición de un signo positivo en presencia de una

limitación de la movilidad y puntos dolorosos a la presión sugiere una enfermedad

de la cadera o una contractura del músculo iliopsoas. El diagnóstico diferencial de

un resultado positivo de la prueba de Patrick incluye una alteración funcional de la

articulación sacroilíaca de ese lado.

Signo del telescopio

Valoración de una luxación congénita de la cadera.

▶Procedimiento. El explorador sujeta la pierna afectada con una mano y la coloca

en flexión de la rodilla y la cadera. Coloca la otra mano dorsolateral a la cadera

y palpa con el pulgar el trocánter y con el índice el movimiento de la cabeza del

fémur. La mano que mueve la pierna empuja el fémur en la misma dirección de su

eje longitudinal ejerciendo tracción y presión variables.

▶Valoración. Cuando existe una luxación de la cadera, se tiene la sensación de

que la pierna parece más corta o más larga. La mano sigue el movimiento de la

cabeza femoral o del trocánter mayor, tanto cuando se luxa como cuando se vuelve

a colocar.

Fig. 5.18 a y b Signo del telescopio.

a Presión axial dirigida en sentido dorsal: acortamiento aparente de las piernas.

b Tracción longitudinal sobre la pierna: elongación aparente.

5

Page 154: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

© E

lse

vie

r. E

s u

na

pu

bli

ca

ció

n M

AS

SO

N. Fo

to

co

pia

r s

in a

uto

riz

ació

n e

s u

n d

eli

to

.Articulación de la cadera

207

Prueba de Roser-Ortolani-Barlow

Valoración de la inestabilidad de la articulación de la cadera (en lactantes).

▶Procedimiento. El niño se coloca en decúbito supino y con una mano se realiza

una flexión intensa de la cadera y se fija en esa posición la pelvis. Con la otra mano

se coge la rodilla y el muslo del lado que se desea explorar, colocando los dedos

sobre el trocánter y el pulgar por debajo del pliegue inguinal.

Tras una aducción intensa del muslo, se realiza una presión axial cuidadosa

al tiempo que con el pulgar se tira de la cara interna del muslo hacia fuera. Esta

presión hacia fuera genera resistencia contra los dedos, que se puede valorar en

caso de inestabilidad de la articulación por el cambio en la dirección de la misma,

que se percibe con el pulgar por un lado y el dedo medio por el otro (prueba de

luxación de Barlow).

En la segunda fase de la exploración se realiza una abducción lenta del mus-

lo manteniendo una presión axial constante. Si la cabeza del fémur se había

salido del centro del acetábulo durante la primera fase, se podrá ahora recolocar

ejerciendo presión con los dedos contra el trocánter mayor al tiempo que se va

aumentando la abducción, fenómeno que se percibe como un chasquido cuando

la cabeza vuelve a entrar en el cotilo (recolocación; fenómeno del chasquido de

Ortolani).

Esta exploración se debe realizar por separado en cada lado.

▶Valoración. La exploración permite valorar la inestabilidad de la articulación

de la cadera y también ofrece la ocasión de medir de forma precisa el grado de

inestabilidad. Tönnis distingue cuatro grados:

j I: ligera inestabilidad de la articulación de la cadera sin chasquido de la cadera.

j II: subluxación de la cadera. Se puede reducir por completo mediante la abduc-

ción (chasquido audible).

j III: cadera luxada, que se puede reducir.

j IV: cadera luxada, que ya no se puede reducir. El cotilo aparece vacío y la cabeza

se palpa dorsal al mismo. Se encuentra una clara limitación de la abducción y

no es posible reducirla.

▶Atención. En los primeros días de vida se suele observar un chasquido seco sin

luxación, que posteriormente desaparece.

La prueba de Roser-Ortolani-Barlow tiene especial utilidad durante las

2-3 primeras semanas de vida a nivel práctico. En niños de mayor edad, existe

una prueba alternativa llamada prueba de Ludloff-Hohmann. Cuando se abduce

y se flexiona la articulación de la cadera, en condiciones normales se observa una

flexión espontánea de la rodilla por la tensión fisiológica de tipo mecánico de los

músculos isquiocrurales. Cuando, en presencia de este movimiento de abducción

y flexión de la cadera, la rodilla está totalmente extendida, se deberá sospechar

una inestabilidad de la articulación de la cadera.

5

Page 155: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

Articulación de la cadera

208

Fig. 5.19 a-c Prueba de Roser-

Ortolani-Barlow (articulación

de la cadera derecha).

a Posición de partida.

b Ligera abducción.

c Recolocación tras la abducción.

5

Page 156: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

© E

lse

vie

r. E

s u

na

pu

bli

ca

ció

n M

AS

SO

N. Fo

to

co

pia

r s

in a

uto

riz

ació

n e

s u

n d

eli

to

.Articulación de la cadera

209

Prueba de Galeazzi (prueba de Allis)

Valoración de una diferencia de longitud entre las piernas.

▶Procedimiento. Decúbito supino con flexión en ángulo recto de las rodillas y pies

apoyados planos sobre la camilla. El explorador deberá comparar desde el extremo

de la camilla y desde los laterales la posición de ambas rodillas.

▶Valoración. En condiciones normales, ambas rodillas deben estar a la misma

altura. Si una queda más alta que la otra, la tibia de esa extremidad será más larga

o bien la contralateral más corta. Cuando una rodilla queda anterior a la otra, el

fémur de esa extremidad será más largo o el de la contralateral más corto. Existe

una prueba complementaria en la que se valora la longitud de los muslos que sirve

para el estudio de la luxación de la cadera. En este caso se ve que la longitud de los

muslos es idéntica a pesar de la aparente diferencia de longitud que se encuentra

en la luxación de cadera, porque parece que uno de los muslos es más corto que

el contralateral.

Es importante recordar que en la luxación bilateral la prueba de Galeazzi puede

ofrecer un resultado falso negativo.

Fig. 5.20 a y b Prueba

de Galeazzi-Allis.

a Pierna acortada.

b Muslo acortado, pierna acortada.

5

Page 157: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

Articulación de la cadera

210

Prueba de antetorsión (prueba de Craig)

▶Procedimiento. La exploración se realiza en decúbito prono. Con una mano el

explorador rota la pierna (con la articulación de la rodilla flexionada) y con la

otra palpa el trocánter mayor y percibe la rotación, que es máxima en la parte

lateral.

▶Valoración. Cuando se produce la máxima lateralización del trocánter mayor,

será posible valorar de forma directa la antetorsión midiendo el grado de des-

viación de la pierna respecto de la vertical. En esta posición, el cuello del fémur se

localiza en un plano horizontal y los cóndilos de la rodilla y la pierna muestran el

ángulo de antetorsión.

La precisión de esta medida es similar a la obtenida con estudios radiológicos

cuando la realiza una persona experta. La antetorsión al nacer es de unos 40°,

aunque con la edad se corrige hasta ser de 8-15°. La existencia de un aumento de

la antetorsión hace que la marcha del paciente sea en rotación interna con una

orientación medial de las rodillas.

Fig. 5.21 a y b Prueba de antetorsión.

a Flexión de la rodilla a 90°.

b La pierna se desvía del ángulo recto (medida del ángulo).

5

Page 158: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

© E

lse

vie

r. E

s u

na

pu

bli

ca

ció

n M

AS

SO

N. Fo

to

co

pia

r s

in a

uto

riz

ació

n e

s u

n d

eli

to

.Articulación de la cadera

211

Prueba de la diferencia de longitud entre las piernas

Valoración de las diferencias reales y funcionales en la longitud de las piernas.

▶Procedimiento. La medición de una diferencia real en la longitud de las piernas

se realiza en bipedestación mediante la colocación de alzas de madera de espesor

variable (0,5, 1 y 2 cm) debajo de la pierna más corta hasta que se consigue equili-

brar la posición de la pelvis.

▶Valoración. La comparación entre la posición de las dos hemipelvis se realiza

con facilidad, sobre todo cuando el paciente se inclina hacia delante en bipedes-

tación. Cuando la pelvis está horizontal, la diferencia en la longitud de las piernas

se corresponde con la altura de las alzas colocadas. La estimación de la diferencia

en la longitud de las piernas mediante la palpación de las dos crestas ilíacas desde

la parte dorsal suele resultar imprecisa, ya que éstas pueden estar situadas a dis-

tintas alturas incluso en presencia de unas extremidades de la misma longitud y

una columna vertical recta en los estudios radiológicos.

Existen asimetrías en la posición de la pelvis, especialmente en la displasia de

cadera. En general, la pelvis es más pequeña en el lado afectado por la displasia

y con frecuencia el estudio radiológico panorámico en el que se visualiza el sacro y

la parte distal de la columna lumbar permite medir con absoluta exactitud la

localización y la magnitud de la diferencia de longitud entre las piernas.

Cuando no es posible compensar el desequilibrio de la pelvis colocando alzas,

se deberá sospechar una malformación fija en una o más articulaciones o una es-

coliosis fija y se deberá considerar que la diferencia de longitud entre las piernas

es de origen funcional. Este fenómeno se produce por una contractura en flexión

o aducción de la cadera. La pelvis se inclina hacia el lado sano y la pierna sana

parecerá más larga y la enferma, más corta.

La contractura en abducción de la articulación de la cadera provoca una elonga-

ción funcional de la pierna, ya que la pelvis se inclina hacia el lado afectado y esto

hace que la pierna sana parezca más corta y la enferma más larga. La diferencia

real en la longitud de las piernas se reconoce mejor en bipedestación, mientras

que la diferencia funcional se valora y se mide mejor en decúbito.

▶Observación. También es posible realizar una medición directa de la longitud

de las piernas para valorar una posible diferencia de la misma. En este caso se

utiliza una cinta métrica para medir la distancia entre la espina ilíaca anterosu-

perior y el maléolo medial.

5

Page 159: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

Articulación de la cadera

212

Fig. 5.22 a-f Prueba de la diferencia de longitud entre las piernas.

a-b Acortamiento real: las piernas parecen de la misma longitud en bipedestación.

El acortamiento del lado izquierdo se compensa con una inclinación de la pelvis

y posición escoliótica (a). Si se colocan unas alzas de distintas alturas, se consigue

compensar la inclinación de la pelvis y la escoliosis (b).

c-d Elongación funcional de la pierna: contractura en abducción del lado derecho (c).

Inclinación de la pelvis hacia el lado enfermo. La pierna sana parece más corta

y la enferma, más larga (d).

e-f Acortamiento funcional de la pierna: contractura en aducción del lado derecho (e).

La pierna enferma parece más corta y la sana, más larga (f).

5

Page 160: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

© E

lse

vie

r. E

s u

na

pu

bli

ca

ció

n M

AS

SO

N. Fo

to

co

pia

r s

in a

uto

riz

ació

n e

s u

n d

eli

to

.Articulación de la cadera

213

Signo de extensión de la cadera

Valoración de enfermedades de la médula espinal y lesiones de los discos inter-

vertebrales en niños.

▶Procedimiento. Se coloca al niño en decúbito supino y el explorador le eleva las

dos piernas extendidas.

▶Valoración. Si la elevación de las dos piernas se acompaña de una extensión re-

fleja de la articulación de la cadera, se deberá considerar un signo de lesión medular

(p. ej., tumor), una estenosis del conducto medular (p. ej., espondilolistesis) o una

compresión radicular por un prolapso del disco intervertebral.

Fig. 5.23 a y b Signo de extensión de la cadera.

a Posición de partida.

b Patológico.

5

Page 161: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

Articulación de la cadera

214

Signo de irritación del trocánter (prueba de la bicicleta)

Prueba para la valoración funcional de los abductores, indicativa de displasia de

la cadera.

▶Procedimiento. El paciente se tumba sobre el lado sano. En decúbito lateral

realiza movimientos como si pedaleara una bicicleta con una abducción ligera.

▶Valoración. Cuando el paciente percibe dolor en el trocánter y los músculos

glúteos, se deberá sospechar una sobrecarga de los músculos abductores, que

podría indicar una displasia de cadera. Esta prueba sólo se debe realizar cuando la

anamnesis del paciente revele dolores por sobrecarga de los abductores. Además

del dolor a la presión en el trocánter mayor, la debilidad de los músculos abduc-

tores puede ser causa de un signo de Trendelenburg positivo y provocar cojera

por sobrecarga de la cadera. La aparición ocasional de un chasquido asintomático

o doloroso en la cadera se puede deber a una lesión del rodete acetabular o del

tendón del psoas, que se produce por el desplazamiento anterior de la cabeza

del fémur.

Fig. 5.24 Signo de irritación

del trocánter.

5

Page 162: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

© E

lse

vie

r. E

s u

na

pu

bli

ca

ció

n M

AS

SO

N. Fo

to

co

pia

r s

in a

uto

riz

ació

n e

s u

n d

eli

to

.Articulación de la cadera

215

Prueba de la región dorsal

Valoración de una lesión en la parte dorsal del rodete acetabular de la articulación

de la cadera.

▶Procedimiento. El paciente se coloca en decúbito supino y primero lleva la cadera

a una flexión, abducción y rotación externa forzada. A continuación procede a

realizar una extensión en aducción y rotación interna.

▶Valoración. Esta maniobra hace que la cabeza del fémur contacte con el complejo

cápsula dorsal-rodete acetabular por el estrés de la presión y el cizallamiento.

Cuando el paciente refiere molestias en la región dorsolateral de la articula-

ción de la cadera, se deberá sospechar una lesión de la cápsula dorsal-rodete

acetabular.

El diagnóstico diferencial entre el dolor de origen intraarticular y extraarticular

se puede realizar con una prueba de infiltración diagnóstica (10 ml de xilocaína

al 1% en inyección intraarticular). Cuando el paciente tiene una lesión del rodete

acetabular debería presentar una limitación de la movilidad en flexión y rotación

y la prueba de provocación para el rodete positiva debería mejorar mucho o ser

normal poco tiempo después de la infiltración.

Fig. 5.25 a y b Prueba

de la región dorsal.

a Flexión/abducción/rotación

externa forzadas de la pierna

a nivel de la articulación

de la cadera.

b Extensión/aducción/rotación

interna forzadas de la pierna

a nivel de la articulación

de la cadera.

5

Page 163: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

Articulación de la cadera

216

Pruebas para la displasia de cadera de Kalchschmidt

Valoración de las molestias asociadas a una displasia de cadera.

La mayor parte de los pacientes que refieren molestias por una displasia de

cadera describen dolor asociado a la carga y lo refieren en la ingle, aunque en

ocasiones lo localizan más en la región del trocánter mayor o en ambas zonas.

Sin embargo, también hay pacientes que no pueden localizar bien el dolor en

una región anatómica y lo refieren en el muslo, la región glútea o a nivel lumbar.

Las siguientes pruebas ayudan a aclarar una sospecha clínica y radiológica de

displasia dolorosa:

▶Prueba 1. El paciente se apoya sobre la pierna dolorosa. Se coloca el cuerpo

del paciente de forma que la articulación de la cadera quede en rotación externa

máxima modificando la posición de los hombros. Si se inclina hacia atrás la parte

superior del cuerpo, se produce además una hiperextensión de la cadera.

Cuando existen molestias asociadas a una displasia de cadera aparecerá dolor

en la ingle. Cuando el paciente se inclina hacia delante y se coloca la cadera en

una ligera rotación interna modificando la posición de los hombros, estas moles-

tias desaparecen.

▶Prueba 2. Paciente en decúbito prono (se puede colocar una bolsa de arena

debajo de la rodilla). Se coloca la pierna flexionada en ángulo recto y, ejerciendo

presión sobre la región glútea, se realiza una rotación externa lenta y progresiva

de la cadera.

Cuando existen molestias asociadas a una displasia de cadera, aparecerá dolor

en la región de la ingle. Esta prueba es sencilla de realizar y concluyente (se com-

paran los dos lados).

▶Prueba 3. Paciente en decúbito supino. En primer lugar, el explorador palpa por

debajo de la espina ilíaca inferior de la cadera. Usando el dedo índice del brazo

extendido ejerce una presión progresiva sobre la cabeza del fémur.

Cuando existe una displasia de cadera, el paciente referirá dolor. Esta prueba es

concluyente, sobre todo si se comparan los dos lados. No es raro observar durante

su realización que una cabeza del fémur descentrada hacia delante se puede volver

a introducir presionando sobre ella en la articulación.

5

Page 164: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

© E

lse

vie

r. E

s u

na

pu

bli

ca

ció

n M

AS

SO

N. Fo

to

co

pia

r s

in a

uto

riz

ació

n e

s u

n d

eli

to

.Articulación de la cadera

217

Fig. 5.26 a-d Pruebas para la displasia de cadera de Kalchschmidt.

a-b Prueba 1.

c Prueba 2.

d Prueba 3.

5

Page 165: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

Articulación de la cadera

218

Prueba del pinzamiento fémoro-acetabular

▶Procedimiento. Paciente en decúbito supino. El explorador coge la pierna afec-

tada por el talón y la rodilla y flexiona las articulaciones de la rodilla y la cadera.

Posteriormente fuerza la flexión de la cadera y la combina con un movimiento de

rotación interna y aducción.

▶Valoración. La aparición de dolor en la ingle con limitación para la flexión y

la rotación interna se interpreta como un resultado positivo de la prueba. Los

movimientos de flexión, aducción y rotación interna forzados hacen que el cuello

del fémur entre en contacto con el margen ventrolateral del acetábulo. La exis-

tencia de crecimientos óseos en la unión entre el cuello y la cabeza del fémur

(pinzamiento de tipo cam) y/o en el margen anterior del acetábulo y cuando el

acetábulo es más profundo (protrusión) (pinzamiento de tipo pincer) produce un

contacto precoz entre el cuello del fémur y el rodete acetabular anterior, lo que

provoca lesiones en el rodete y el cartílago articular. Estas lesiones suelen afectar

a personas jóvenes y deportistas (p. ej., jugadores de fútbol) (clínicamente cursa

con dolor en la ingle al sentarse y realizar actividades deportivas).

Cuando se realiza una flexión y rotación externa se produce una reducción

o desaparición total de las molestias. Cuando se realizan estos movimientos,

se produce un alejamiento lateral del cuello del fémur respecto del rodete

anterior, sin que se observe pinzamiento. Existe una limitación de la rotación

interna y la flexión en otras muchas enfermedades, que son parte del diagnós-

tico diferencial de este proceso (enfermedad de Perthes, epifisiólisis, reducción

de la antetorsión).

▶Observación. Una hiperextensión/rotación externa pasiva forzada puede pro-

vocar una subluxación ventral de la cabeza del fémur, con aparición de dolor. En

este caso, la cabeza del fémur protruye a través de una rotura o desgarro del rodete

acetabular (en la displasia de cadera). Los dolores articulares profundos indican

un pinzamiento dorsocaudal.

Tanto la reducción del espacio articular femoral (pinzamiento de tipo cam)

como el aumento de la cobertura del rodete acetabular pueden ocasionar cambios

estructurales en la articulación de la cadera con desarrollo posterior de una

coxartrosis.

La combinación de movimientos de flexión, abducción y rotación interna forza-

dos en la cadera produce un contacto entre el cuello femoral y la parte anterolateral

del cotilo y esto provoca dolor en los pacientes con una lesión del rodete acetabular

(prueba del pinzamiento).

5

Page 166: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

© E

lse

vie

r. E

s u

na

pu

bli

ca

ció

n M

AS

SO

N. Fo

to

co

pia

r s

in a

uto

riz

ació

n e

s u

n d

eli

to

.Articulación de la cadera

219

Fig. 5.27 Prueba del pinzamiento

fémoro-acetabular.

5

Page 167: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

© 2014. Elsevier España, S.L. Reservados todos los derechos220

6 Articulación de la rodilla

Los recientes conocimientos de anatomía, biomecánica y fisiopatología han mejo­

rado nuestra comprensión y tratamiento de las enfermedades de la articulación de

la rodilla (sobre todo en relación con la actividad deportiva), que en este momento

son el centro de interés.

Algunas pruebas no invasivas, como la ecografía, la tomografía computarizada o

la resonancia magnética, permiten realizar en la actualidad una valoración exacta

de las estructuras articulares de la rodilla lesionada; la artroscopia, además de

diagnóstica, es un procedimiento de elección para el tratamiento quirúrgico.

A la hora de realizar una valoración diagnóstica de las alteraciones de la rodilla

se debe comenzar por la anamnesis y la exploración física. Se debe obtener una

radiografía de la rodilla anteroposterior y lateral, así como una proyección axial de

la rótula con posición lateral del fémur, para reconocer las distintas alteraciones

óseas.

Tiene gran importancia conocer la localización y el tipo de dolor, su duración

y el momento temporal en que apareció (dolor por sobrecarga, bloqueo articu­

lar, etc.). La inspección debe valorar la desviación del eje normal (genu valgo, varo,

flexionado y recurvatum). La presencia de derrame articular y la atrofia muscu lar

nos orientan sobre las causas de las molestias articulares; la palpación permite, por

último, localizar de forma dirigida las estructuras articulares enfermas y valorarlas.

Las pruebas clínicas estáticas y dinámicas, así como el estudio de los movimientos

complejos articulares, contribuyen también a establecer el diagnóstico. En las

lesiones de la articulación de la rodilla es importante conocer la evolución del

daño. El tipo y la magnitud de las lesiones dependen de la orientación, duración

y potencia de la agresión, así como de la posición en la que estaba situada la

articulación cuando se produjo.

En los niños y adultos jóvenes predominan las lesiones deportivas o las mal­

formaciones congénitas (desaxación de los ejes, malformaciones de la rótula, etc.)

como causa de las molestias articulares en la rodilla. Cuando un paciente joven

refiere, por ejemplo, dolor en la zona de la tuberosidad tibial cuando practica dis­

ciplinas de salto en el colegio, se deberá sospechar una enfermedad de Schlatter;

si se trata de un joven de mayor edad cabe considerar un síndrome de la punta

de la rótula (rodilla del saltador). Las lesiones degenerativas del menisco pueden

aparecer en adultos jóvenes de forma abrupta con síntomas meniscales y síntomas

6

Page 168: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

© E

lse

vie

r. E

s u

na

pu

bli

ca

ció

n M

AS

SO

N. Fo

to

co

pia

r s

in a

uto

riz

ació

n e

s u

n d

eli

to

.Articulación de la rodilla

221

por bloqueo. En los ancianos predominan los trastornos degenerativos iniciales o

evolucionados de la articulación asociados al envejecimiento como causa de las

molestias en la rodilla, aunque también pueden ser consecuencia tardía de un

estadio avanzado de una lesión, alteraciones secundarias al trabajo realizado o

malposiciones articulares adquiridas. Un dolor difuso de la rodilla sin un trau­

matismo concreto en ancianos indica casi siempre una degeneración del menisco

o de la articulación. En general, en estos pacientes se encuentra edema articular

y calor local. El paciente con una artrosis retropatelar suele referir dolor al subir

escaleras o caminar cuesta abajo, que en ocasiones se asocia a una sensación de

inestabilidad. Los dolores en la cara posterior de la rodilla aparecen en pacientes

con artrosis (quistes de Baker).

Además de estas descripciones típicas del dolor, se debe interrogar con cuidado

al paciente para aclarar los dolores que no sean característicos. Es especialmente

importante establecer el diagnóstico diferencial con trastornos de las articulaciones

vecinas. No es raro que los pacientes con coxartrosis refieran un dolor irradiado por

el muslo que alcanza la articulación de la rodilla. Otras posibles causas de molestias

en la rodilla son trastornos de la articulación sacroilíaca y de la columna lumbar

y algunas malformaciones de la articulación de la cadera, el acortamiento de una

pierna o los trastornos del eje del miembro.

Es también importante valorar trastornos de la irrigación y de la sensibilidad

y enfermedades de otros sistemas orgánicos. En la poliartritis crónica se describe

afectación de la rodilla en más del 60% de los casos. En algunos casos de monoar­

tritis se pueden plantear procesos como la borreliosis. La anamnesis exacta y las

pruebas de diagnóstico orientadas ayudan a aclarar el diagnóstico diferencial en

estos casos.

Pruebas para la articulación de la rodilla

Fig. 6.1 Flexión/extensión. Rotación interna/externa: se eleva la pierna en extensión.

Con 90° de flexión de la rodilla y dejando la pierna colgando, se puede realizar una rotación

interna de 10° y una rotación externa de hasta 25°.

6

Page 169: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

Articulación de la rodilla

222

Fig. 6.2 Dolores en la articulación de la rodilla.

6

Page 170: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

© E

lse

vie

r. E

s u

na

pu

bli

ca

ció

n M

AS

SO

N. Fo

to

co

pia

r s

in a

uto

riz

ació

n e

s u

n d

eli

to

.Articulación de la rodilla

223

6

Page 171: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

Articulación de la rodilla

224

Pruebas de distensión muscular

Además de valorar la movilidad, se debe analizar la situación de los músculos.

En este sentido se debe definir la situación de los grupos musculares aislados y

determinar el estado de acortamiento o contractura de los músculos de la pierna

y el muslo.

Prueba de distensión del cuádriceps (prueba de rigidez)

▶Procedimiento. El paciente se tumba en decúbito prono y el explorador trata de

llevar de forma pasiva los talones hacia el glúteo flexionando la rodilla.

▶Valoración. Normalmente se puede alcanzar el glúteo con los talones en ambos

lados. Un acortamiento de los músculos cuádriceps aumenta la distancia entre el

talón y el glúteo.

Prueba de distensión del músculo recto

▶Procedimiento. La valoración de los músculos rectos del paciente se realiza en

decúbito supino. El paciente debe mantener la pierna no afectada en posición de

flexión máxima. Cuando se deja colgando la pierna, se flexiona la rodilla del lado

afectado.

▶Valoración. En condiciones normales, la rodilla se flexiona un poco más de 90°

en extensión de la cadera. Cuando existe un acortamiento de los músculos rectos

femorales, esta flexión es inferior a 90°.

Fig. 6.3 a y b Prueba de distensión del cuádriceps (prueba de rigidez).

a Se lleva el talón hasta las nalgas.

b Limitación de la movilidad por acortamiento del cuádriceps.

6

Page 172: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

© E

lse

vie

r. E

s u

na

pu

bli

ca

ció

n M

AS

SO

N. Fo

to

co

pia

r s

in a

uto

riz

ació

n e

s u

n d

eli

to

.Articulación de la rodilla

225

Prueba de distensión de la pantorrilla (musculatura

isquiocrural)

▶Procedimiento. La valoración de los músculos isquiocrurales se realiza en decú­

bito supino. El explorador eleva la pierna extendida del paciente y mide la máxima

flexión que se puede conseguir en la cadera manteniendo la lordosis lumbar.

▶Valoración. Se consideran patológicos ángulos inferiores a 90°. Cuando los

músculos isquiocrurales están acortados, la flexión sólo se puede obtener si se

flexiona la rodilla.

Fig. 6.5 a y b Prueba de distensión de la pantorrilla (musculatura isquiocrural).

a Limitación de la flexión de la cadera por acortamiento de los músculos isquiocrurales.

b Flexión de 90° de la cadera con flexión simultánea de la rodilla.

Fig. 6.4 a y b Prueba de distensión del músculo recto.

a Flexión de 90° de la rodilla con extensión de la articulación de la cadera.

b Limitación de la flexión de la rodilla por acortamiento del músculo recto femoral.

6

Page 173: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

Articulación de la rodilla

226

Tumefacción de la rodilla

Para valorar la tumefacción de la rodilla, el explorador deberá determinar el tipo

de tumefacción y su perímetro. Es preciso distinguir entre el derrame articular

y la tumefacción sinovial. En la articulación de la rodilla existen en condiciones

normales unos 2 ml de líquido sinovial. Un derrame articular hemático (hemartros)

suele tener un origen traumático y se debe a una fractura, una lesión ligamentosa

(sobre todo el ligamento cruzado anterior) o un desgarro cerca de la base del

menisco. El hemartros suele aparecer con mucha rapidez (en general en 1­2 horas).

La palpación muestra una tumefacción dolorosa y tensa y la piel está caliente.

El derrame articular, que no se produce por un traumatismo sino por enferme­

dades articulares crónicas, suele aparecer en horas o incluso días. El explorador

palpa un derrame articular fluctuante y la piel está algo aumentada de temperatura.

El derrame articular sinovial se suele deber a una sobrecarga de la articulación de

la rodilla y suele desaparecer por sí solo.

En las infecciones articulares, el derrame aparece de forma algo más tardía.

La piel a nivel de la articulación estará muy enrojecida y caliente. La palpación

revela un derrame articular a tensión y muy doloroso. También se encuentra una

limitación de la movilidad por el dolor.

6

Page 174: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

Artic

ula

ció

n d

e la

ro

dilla

22

7

Tabla 6.1 Edema de la rodilla: exploraciones para el diagnóstico diferencial.

6

Page 175: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

Articulación de la rodilla

228

Prueba de Brush

Valoración de un derrame articular pequeño.

▶Procedimiento. Paciente en decúbito supino. El explorador palpa con una mano

la zona medial de distal a proximal y con la otra la parte lateral de proximal a distal

en el fondo de saco superior.

▶Valoración. Incluso con un derrame articular pequeño esta maniobra permite

detectar la «oleada de líquido» en la porción mediodistal de la articulación.

Prueba de la «rótula bailarina»

Valoración de un derrame articular en la rodilla.

▶Procedimiento. Paciente en decúbito supino o bipedestación. Con una mano se

palpa el fondo de saco suprapatelar desde craneal y con la otra se presiona la rótula

contra el fémur o se desplaza con una suave presión la rótula hacia medial y lateral.

▶Valoración. Una resistencia elástica (rótula bailarina) es patológica e indica un

derrame articular.

Fig. 6.6 Prueba de Brush.

a De distal a proximal.

b De proximal a distal.6

Page 176: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

© E

lse

vie

r. E

s u

na

pu

bli

ca

ció

n M

AS

SO

N. Fo

to

co

pia

r s

in a

uto

riz

ació

n e

s u

n d

eli

to

.Articulación de la rodilla

229

Rótula

Los pacientes suelen describir el dolor femororrotuliano como una sensación difusa

situada en la parte anterior de la articulación. En este contexto se suele hablar de

síndrome de dolor anterior de la rodilla o peripatelar. En general, el dolor aumenta

cuando se sobrecarga la articulación (p. ej., al bajar escaleras); permanecer sentado

mucho tiempo también intensifica los dolores. Los dolores que empeoran con

la tensión sugieren una lesión cartilaginosa, mientras que los que inicialmente

mejoran con la actividad, aunque luego empeoren, sugieren más un problema

muscular o tendinoso (tendinopatía de los tendones rotulianos del músculo cuá­

driceps o la cintilla iliotibial).

La «claudicación» es un síndrome típico que puede aparecer de forma refleja

en los dolores retropatelares.

Se deben diferenciar las enfermedades del menisco y de los ligamentos cruza­

dos, así como la subluxación y la luxación rotuliana.

Un roce retropatelar es sugestivo de una artrosis retropatelar en fase precoz y

con frecuencia se asocia a un ligero derrame en la articulación de la rodilla.

Fig. 6.7 a y b Prueba de la «rótula bailarina».

a En decúbito.

b En bipedestación.

6

Page 177: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

Articulación de la rodilla

230

Los derrames articulares de mayor volumen suelen asociarse a luxaciones con

rotura del retináculo medial.

La exploración clínica se debe iniciar con una valoración detenida de los ejes

de las extremidades para valorar un genu valgo o varo, la torsión de la tibia o el

fémur y la pronación del pie. También se debe valorar la posición de la rótula, que

puede interpretarse como una rótula alta, baja o lateralizada.

Una pronación excesiva del pie se asocia a rotación interna de la tibia, lo que

genera un mayor estrés sobre los tejidos blandos peripatelares y produce dolor en

la parte anterior de la rodilla.

A continuación se deberá valorar la movilidad rotuliana. Normalmente, durante

la extensión de la rodilla, la rótula adopta una posición algo lateralizada, y al

flexionar la rodilla, se produce una progresiva medialización hasta contactar con la

tróclea. Cuando el paciente tiene una rótula inestable o una rótula alta, es precisa

una flexión más intensa para que la rótula se apoye sobre la tróclea.

La sobrecarga sobre la articulación femororrotuliana cuando el aparato extensor

está mal orientado (malposición) provoca dolor anterior y peripatelar en la rodilla

con una tendinopatía y alteraciones en los cartílagos retropatelares.

Una mala posición de los ejes de las piernas (mala alineación) se acompaña

de un incremento del ángulo Q, que puede ser utilizado como medida de las

enfermedades femororrotulianas.

Ángulo Q

El ángulo Q se define como el ángulo formado entre el músculo cuádriceps (sobre

todo el recto femoral) y el tendón rotuliano. Por tanto, se corresponde con el ángulo

fisiológico en valgo de la diáfisis femoral. Se genera de este modo una fuerza

lateral que desplaza la rótula en esa dirección. Esta tendencia tiene importancia

en la luxación de la rótula y en el síndrome rotuliano (dolor en la parte anterior

de la rodilla).

▶Procedimiento. Se dibuja una línea entre la espina ilíaca anterosuperior y el

centro de la rótula (orientación con la que tracciona el cuádriceps) manteniendo

el pie y la articulación de la cadera en una posición neutra. Una rotación interna

intensa de la pierna y la pronación del pie modifican el ángulo Q.

▶Valoración. En condiciones normales, el ángulo Q mide 13° en varones y 18° en

mujeres con la articulación de la rodilla en extensión. Un ángulo inferior a 13° se

asocia a una disfunción femororrotuliana o una rótula alta, mientras que un ángulo

superior a 18° indica una subluxación de la rótula o un aumento de la antetorsión

femoral, un genu valgo o un incremento de la torsión lateral de la tibia.

6

Page 178: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

© E

lse

vie

r. E

s u

na

pu

bli

ca

ció

n M

AS

SO

N. Fo

to

co

pia

r s

in a

uto

riz

ació

n e

s u

n d

eli

to

.Articulación de la rodilla

231

Prueba de deslizamiento de la rótula

▶Procedimiento. El paciente se coloca en decúbito supino; el explorador perma­

nece de pie a la altura de la articulación de la rodilla y coge con los dedos pulgar e

índice de ambas manos la porción craneal y caudal de la rótula. Cuando se realiza

un deslizamiento lateral de la rótula, los dos pulgares desplazan la rótula sobre

el cóndilo femoral lateral hacia los dedos índices situados a nivel del mismo. Por el

contrario, al realizar un deslizamiento medial, los dos dedos índices desplazan la

rótula en sentido inverso. Además, es posible palpar con los dedos índice y pulgar

la superficie posterior que hace protrusión. Cuando se sospecha un aumento de la

capacidad de deslizamiento lateral, se deberá repetir la prueba en situación de

tensión del músculo cuádriceps femoral para valorar la estabilidad. Para ello se pide

al paciente que levante los pies de la camilla de exploración y el explorador registra

el movimiento que se produce en la rótula. El desplazamiento lateral y medial de

Fig. 6.8 a-c Ángulo Q.

a Eje de las piernas recto.

b Genu valgo con aumento del ángulo Q en la pierna izquierda.

c Definición del ángulo Q:

1 Espina ilíaca anterosuperior

2 Centro de la rótula

3 Tuberosidad tibial

6

Page 179: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

Articulación de la rodilla

232

la rótula permite valorar la situación de tensión o bloqueo del retináculo medial

o lateral. La exploración se realiza siempre comparando los dos lados.

La misma posición de las manos permite realizar una tracción sobre la rótula

tirando de los cóndilos.

▶Valoración. En condiciones fisiológicas, la rótula se desplaza de forma similar

en ambos lados sin dolor, crepitación o tendencia a la luxación. El aumento de la

capacidad de desplazamiento lateral o medial sugiere un aumento de la laxitud del

aparato ligamentoso y explica la tendencia a la subluxación o luxación de la rótula.

Si se divide la rótula en cuatro cuadrantes, se podría definir una rótula hipomóvil

como aquella que no se puede desplazar hacia medial o lateral en los primeros

cuadrantes. La rótula se interpreta como hipermóvil cuando se puede desplazar

en dos cuadrantes o la mitad hacia lateral o medial.

La crepitación (roce retropatelar) cuando se desplaza la rótula indica una con­

dropatía o artrosis retropatelar.

▶Observación. Es posible ampliar la prueba sin modificar la posición de las manos,

para lo cual se desplaza la rótula en sentido caudal. Una reducción de este des­

plazamiento caudal de la rótula indica un acortamiento del músculo recto femoral

o una rótula alta.

Fig. 6.9 a y b Prueba de deslizamiento de la rótula.

a Capacidad de deslizamiento medial/lateral de la rótula.

b División de la rótula en cuatro cuadrantes.

6

Page 180: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

© E

lse

vie

r. E

s u

na

pu

bli

ca

ció

n M

AS

SO

N. Fo

to

co

pia

r s

in a

uto

riz

ació

n e

s u

n d

eli

to

.Articulación de la rodilla

233

Signo de Zohlen

▶Procedimiento. El paciente se coloca en decúbito supino y el explorador com­

prime con los pulgares las rótulas hacia donde él se encuentra situado de proximal

medial y lateral con las piernas en extensión. En esta posición pide al paciente que

extienda todavía más las piernas para tensar el cuádriceps. Durante la segunda

fase de esta prueba, el explorador presiona la rótula directamente sobre la tróclea

al tiempo que el paciente tensa el cuádriceps. Esta parte de la prueba se denomina

signo de Clarke o prueba del roce rotuliano.

▶Valoración. El músculo cuádriceps tira de la rótula en sentido craneal y la empuja

hacia la tróclea femoral. Si existe una lesión del cartílago retropatelar, aparecerá

un dolor retropatelar y/o parapatelar.

▶Observación. Dado que esta prueba es con frecuencia positiva en pacientes

sanos, la exploración se debe repetir aplicando cada vez más presión sobre la

rótula y se deben comparar los resultados en ambos lados. Para localizar la lesión

retropatelar, se debería realizar la prueba en extensión de la rodilla y también con

30°, 60° y 90° de flexión.

Fig. 6.10 Signo de Zohlen.

6

Page 181: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

Articulación de la rodilla

234

Prueba de dolor a la presión facetaria

▶Procedimiento. Paciente en decúbito supino. Con la rodilla en extensión se des­

liza la rótula de lateral a medial con los dos pulgares desde la parte medial y luego

con los dedos índices desde la parte lateral y se valora también la aparición de

dolor cuando se presiona con los índices o los pulgares sobre las facetas laterales

o mediales. El desplazamiento de la rótula permite palpar la región retropatelar

(p. ej., para descartar una condromalacia). La aparición de dolor en el polo distal de

la rótula puede indicar un síndrome de la punta de la rótula (rodilla del saltador).

▶Valoración. Cuando el paciente tiene una artrosis retropatelar, una tendinopatía

a nivel de la inserción o una sinovitis, referirá dolor en esta prueba, sobre todo

durante la palpación de la faceta articular medial.

Fig. 6.11 Prueba

de dolor a la presión

facetaria.

6

Page 182: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

© E

lse

vie

r. E

s u

na

pu

bli

ca

ció

n M

AS

SO

N. Fo

to

co

pia

r s

in a

uto

riz

ació

n e

s u

n d

eli

to

.Articulación de la rodilla

235

Prueba de crepitación («prueba del crujido»)

▶Procedimiento. El explorador se sitúa de rodillas delante del paciente y le pide

que se ponga en cuclillas o flexione la rodilla. Durante esta maniobra, el explorador

trata de escuchar posibles crujidos por detrás de la rótula.

▶Valoración. La aparición de una crepitación (similar a la que hace una bola de

nieve) indica una condromalacia de alto grado (grados II y III). Los ruidos que

se producen habitualmente durante la primera y la segunda flexión, en general

no asociados a dolor, no tienen ningún significado. Por eso, antes de realizar la

prueba se pide al paciente que flexione la rodilla un par de veces, con la intención

de reducir la intensidad de estos ruidos que no tienen importancia. Cuando no se

escucha ningún ruido a nivel retropatelar, se podrá descartar con mayor seguridad

una lesión profunda del cartílago retropatelar. Esta prueba no permite obtener otras

consecuencias terapéuticas, ya que sólo aporta información acerca de la situación

del cartílago retropatelar. Esta prueba tiene resultados positivos en una serie de

pacientes que no tienen lesiones en la rodilla.

Fig. 6.12 Prueba de crepitación

(«prueba del crujido»).

6

Page 183: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

Articulación de la rodilla

236

Prueba de aprensión de Fairbank (prueba de Smilie)

▶Procedimiento. El paciente se coloca en decúbito supino con las rodillas en

extensión y la musculatura del muslo relajada y el explorador trata de provocar

una luxación igual que en la prueba de aprensión para valorar la inestabilidad del

cajón anterior. La maniobra consiste en empujar la rótula hacia lateral con los dos

pulgares. A continuación se pide al paciente que flexione la rodilla.

▶Valoración. Cuando se produce la luxación de la rótula, el paciente sufre un

intenso dolor y desarrolla un gran temor a que se vuelva a luxar la rodilla en

extensión; luego también aparece este temor en flexión.

Prueba de McConnell

▶Procedimiento. El paciente se sienta sobre la camilla, dejando las piernas col­

gando por el borde de la misma. Esta prueba trata de provocar dolor femoro­

rrotuliano mediante la contracción isométrica del músculo cuádriceps. Para ello

Fig. 6.13 a y b Prueba

de aprensión de Fairbank.

a Posición de partida

con lateralización pasiva

de la rótula.

b El paciente flexiona

la rodilla de forma

progresiva.

6

Page 184: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

© E

lse

vie

r. E

s u

na

pu

bli

ca

ció

n M

AS

SO

N. Fo

to

co

pia

r s

in a

uto

riz

ació

n e

s u

n d

eli

to

.Articulación de la rodilla

237

se va colocando la articulación de la rodilla en distintos grados de flexión (0°, 30°,

60° y 120°). En todas estas posiciones el explorador fija la posición de la pierna y

pide al paciente que extienda la pierna contra su resistencia (se produce la con­

tracción del cuádriceps).

▶Valoración. Cuando aparece dolor o una sensación subjetiva de «atrapa­

miento», el explorador medializa la posición de la rótula con los pulgares. Esta

maniobra produce una reducción del dolor cuando la prueba se interpreta como

positiva. Siempre se deben comparar los dos lados. La mejoría del dolor cuando

la rótula se coloca medial se considera un criterio diagnóstico de que el dolor

es retropatelar.

▶Observación. Cuando la prueba de McConnell se considera positiva, en muchas

ocasiones es posible disminuir el dolor estabilizando la rótula con un esparadrapo

hacia medial. El denominado esparadrapo de McConnell tira de lateral a medial

para desplazar la rótula en dicha dirección. Cuando se trata de corregir una in­

clinación lateral de la rótula, se podrá emplear un esparadrapo más pequeño que

se pega en el centro de la rótula hacia medial. Si fuera necesario colocar la rótula

en posición neutra, se podría utilizar un esparadrapo denominado de rotación

(situado medial en la punta de la rótula y luego lateral). En fisioterapia se debería

fortalecer el músculo vasto medial y distender el músculo recto femoral y la

cintilla iliotibial.

Fig. 6.14 Prueba de McConnell.

6

Page 185: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

Articulación de la rodilla

238

Prueba de supresión de la subluxación

Valoración de una subluxación medial o lateral de la rótula.

Prueba de supresión de la subluxación lateral

▶Procedimiento/valoración. Para demostrar una subluxación lateral, el explo­

rador coloca los pulgares en la mitad proximal de la faceta rotuliana lateral. Se

pide entonces al paciente que flexione la articulación de la rodilla. Durante este

movimiento, los pulgares impiden la subluxación lateral de la rótula y el explorador

percibe cómo ésta se desplaza lateralmente. La flexión de la rodilla sin que se limite

la subluxación produce una subluxación lateral de la rótula.

Prueba de supresión de la subluxación medial

▶Procedimiento/valoración. Para valorar una subluxación medial, el explorador

coloca los dedos índices en la mitad proximal de la faceta rotuliana medial. Se pide

entonces al paciente que flexione la rodilla. Durante este movimiento se observa

una ausencia de subluxación medial, que se debe a los dedos del explorador. La

flexión de la articulación de la rodilla sin este obstáculo a la subluxación provoca

una subluxación medial de la rótula (que no suele ser extrema).

Fig. 6.15 a y b Prueba de supresión de la subluxación.

a Prueba de subluxación lateral.

b Prueba de subluxación medial.

6

Page 186: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

© E

lse

vie

r. E

s u

na

pu

bli

ca

ció

n M

AS

SO

N. Fo

to

co

pia

r s

in a

uto

riz

ació

n e

s u

n d

eli

to

.Articulación de la rodilla

239

Prueba de inclinación

▶Procedimiento. Paciente en decúbito supino. El explorador mueve la rótula hacia

lateral manualmente. Durante esta lateralización se debe observar el comporta­

miento de la rótula.

▶Valoración. Cuando el retináculo lateral está tenso y contraído, las facetas late­

rales del fémur se aproximan entre ellas (prueba de la inclinación negativa «pato­

lógica»). Cuando el retináculo lateral tiene un tono normal, la rótula se mantiene

a la misma altura (prueba de inclinación neutra), y cuando el retináculo lateral

está flojo, como sucede en la laxitud ligamentosa, el reborde lateral de la rótula se

saldrá de la tróclea femoral (prueba de la inclinación positiva).

▶Observación. La prueba de inclinación permite principalmente valorar el es­

tado de tensión del retináculo lateral. Cuando el resultado es positivo o neutro,

la liberación del retináculo lateral para descompresión de la articulación femoro­

rrotuliana apenas consigue mejorar las molestias. Por el contrario, en pacientes con

un resultado negativo de la prueba de inclinación, cabe esperar que la liberación

mejore los síntomas. Peores resultados tras la liberación exclusiva del retináculo

lateral muestran los pacientes con un resultado positivo en la prueba de inclinación

>5° y los que tienen un desplazamiento medial y lateral de la rótula. En la dis­

plasia de la tróclea femoral, los resultados de la prueba de inclinación también

pueden ser atípicos. La prueba de inclinación siempre se debe valorar de forma

comparativa en los dos lados.

Fig. 6.16 a y b Prueba de inclinación.

a Lateralización de la rótula por parte del explorador.

b Posición de partida (1), resultado negativo «patológico» (2), neutro (3) y positivo (4)

de la prueba de inclinación.

6

Page 187: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

Articulación de la rodilla

240

Prueba de Dreyer

Valoración de un desgarro del tendón del cuádriceps en el polo superior de la rótula.

▶Procedimiento. Paciente en decúbito supino. Se le pide que levante la pierna

extendida. Cuando le resulta imposible, el explorador estabiliza con las dos manos

el tendón del cuádriceps proximal a la rótula y permite al paciente de nuevo que

levante la pierna.

▶Valoración. Cuando el paciente consigue levantar la pierna la segunda vez, se

deberá sospechar un desgarro en el tendón del cuádriceps a nivel rotuliano (en su

caso también una fractura antigua de la rótula).

Prueba del pliegue mediopatelar

▶Procedimiento. Paciente en decúbito supino. El explorador le flexiona la rodilla

afectada hasta 30°.

▶Valoración. Cuando el explorador presiona de forma pasiva la rótula hacia medial,

en el síndrome del pliegue de la rodilla aparecen dolores típicos (anteromediales).

En esta prueba, el pliegue queda atrapado medialmente entre las facetas rotu­

lianas y el cóndilo medial del fémur.

Fig. 6.17 a y b Prueba de Dreyer.

a Patológica con incapacidad para elevar la pierna.

b Estabilización de la rótula por parte del explorador.

6

Page 188: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

© E

lse

vie

r. E

s u

na

pu

bli

ca

ció

n M

AS

SO

N. Fo

to

co

pia

r s

in a

uto

riz

ació

n e

s u

n d

eli

to

.Articulación de la rodilla

241

Prueba del pliegue de Hughston

▶Procedimiento. Paciente en decúbito supino. El explorador coge con una mano

la articulación de la rodilla desde ventrolateral y presiona simultáneamente

sobre la rótula en sentido medial. Con el dedo medio palpa el cóndilo medial. La

otra mano sujeta el talón de la pierna en rotación interna y realiza movimientos

de flexión y extensión de la rodilla.

▶Valoración. La aparición de un «salto» doloroso palpable con los dedos o audible

en el ligamento sugiere un síndrome del ligamento adiposo de la rodilla.

Fig. 6.18 Prueba del pliegue

mediopatelar.

Fig. 6.19 Prueba del pliegue

de Hughston.

6

Page 189: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

Articulación de la rodilla

242

Menisco

Los meniscos son importantes para la estabilidad y orientación de la articulación;

además posibilitan una adecuada transmisión de las presiones y reparto de las

mismas entre el fémur y la tibia. Las lesiones del menisco corresponden a des­

garros o luxaciones de los cartílagos. Por razones anatómicas, el menisco interno

se lesiona con una frecuencia muy superior al menisco externo.

Las lesiones del menisco pueden ser de origen degenerativo o traumático. Las

lesiones de origen degenerativo del menisco suelen cursar como un dolor pro­

gresivo dependiente de la carga. Un traumatismo banal suele ser el desencadenante

de un desgarro en un menisco dañado. Cuando se produce una lesión traumática de

la rodilla, se debe sospechar siempre la existencia de lesiones combinadas, con

aparición de daños en los ligamentos laterales y cruzados. Todas las lesiones

ligamentosas mal tratadas con inestabilidad secundaria de la rodilla pueden ser

origen de lesiones tardías del menisco. Los principales síntomas de estos daños

tardíos son dolores por sobrecarga y ocasionales manifestaciones secundarias al

bloqueo o derrame articular.

Hay una serie de datos diagnósticos que llevan a sospechar una lesión del

menisco (v. tabla 6.1).

Las pruebas funcionales se basan en la provocación de dolor mediante presión,

tracción o cizallamiento sobre el menisco.

Es raro que una prueba funcional aislada permita clasificar la lesión del menisco.

Generalmente son necesarias diversas maniobras para confirmar el diagnóstico.

Fig. 6.20 Proyección anterior

de la articulación de la rodilla en flexión.

1 Ligamento cruzado anterior.

2 Ligamento lateral externo.

3 Ligamento poplíteo.

4 Menisco lateral.

5 Superficie rotuliana (tróclea).

6 Ligamento cruzado posterior.

7 Ligamento lateral interno.

8 Menisco medial.

9 Tuberosidad de la tibia.

6

Page 190: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

© E

lse

vie

r. E

s u

na

pu

bli

ca

ció

n M

AS

SO

N. Fo

to

co

pia

r s

in a

uto

riz

ació

n e

s u

n d

eli

to

.Articulación de la rodilla

243

Tabla 6.2 Síntomas y signos de una lesión meniscal.

Síntomas y signos de una lesión meniscal

Dolor en la hendidura articular

Prueba del menisco positiva

Pérdida de la flexión y la extensión

Edema

Crepitación

Prueba de distracción y compresión de Apley

▶Procedimiento. El paciente se coloca en decúbito prono con 90° de flexión de la

rodilla afectada. El explorador fija el muslo con su propia rodilla al tiempo que rota

la rodilla del paciente ejerciendo unas veces presión y otras tracción.

▶Valoración. La aparición de dolor en la rodilla flexionada cuando se rota la pierna

ejerciendo tracción sugiere una lesión de los ligamentos o la cápsula (prueba de

distracción positiva), mientras que la aparición de dolor cuando se ejerce presión

indica más una lesión del menisco (prueba de compresión positiva).

Cuando existen roturas o quistes en los meniscos, podrán encontrarse fenóme­

nos de chasquido. La aparición de dolor con la rotación interna sugiere una lesión

del menisco externo o del aparato cápsulo­ligamentoso lateral, mientras que el

dolor asociado a la rotación externa indica una lesión del menisco interno o del

aparato cápsulo­ligamentoso medial.

No se consigue provocar este signo cuando existe una rigidez del aparato

cápsulo­ligamentoso, ni tampoco en las lesiones del asta posterior del menisco

externo.

Wirth describió una modificación de la prueba de compresión. En ella se ex­

tiende la rodilla en una posición de rotación fija de la pierna. Este autor consiguió

demostrar una lesión del menisco en más del 85% de los casos con esta modificación

de la prueba de Apley.

6

Page 191: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

Articulación de la rodilla

244

Fig. 6.21 a-d Prueba de distracción y compresión de Apley.

a Distracción en rotación externa.

b Distracción en rotación interna.

c Compresión en rotación externa.

d Compresión en rotación interna.

6

Page 192: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

© E

lse

vie

r. E

s u

na

pu

bli

ca

ció

n M

AS

SO

N. Fo

to

co

pia

r s

in a

uto

riz

ació

n e

s u

n d

eli

to

.Articulación de la rodilla

245

«Prueba de Thessaly»

▶Procedimiento. El paciente se pone de pie primero apoyado descalzo sobre la

pierna sana. El explorador lo sujeta cogiendo sus brazos extendidos. Se pide al

paciente que realice una flexión activa de 5° de la rodilla y que rote el cuerpo tres

veces hacia dentro y hacia fuera. Posteriormente se repite la exploración con 20°

de flexión.

Luego se vuelve a realizar la prueba con la pierna enferma.

▶Valoración. La aparición de dolor en la hendidura articular sugiere una lesión

del menisco ipsilateral. También se puede encontrar un chasquido o bloqueo del

menisco, que también se interpretan como signos de lesión. La realización de esta

prueba con 20° de flexión consigue una elevada precisión diagnóstica.

Fig. 6.22 a y b «Prueba de Thessaly».

a Imagen frontal en posición neutra.

b Rotación interna y externa con 20° de flexión.

6

Page 193: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

Articulación de la rodilla

246

Prueba de McMurray (signo de Fouche)

▶Procedimiento. El paciente se coloca en decúbito supino, flexionando de forma

considerable la rodilla y la cadera de la pierna afectada. El explorador coge con una

mano la rodilla del paciente y con la otra el pie. El explorador realiza una rotación

externa o interna importante de la pierna y luego un movimiento de extensión y

flexión hasta 90°.

▶Valoración. La aparición de dolor durante la extensión de la rodilla en rotación

externa y abducción de la pierna sugiere una lesión del menisco interno; si dicho

dolor se produce durante la rotación interna se deberá sospechar una lesión del

menisco externo. La aparición de un chasquido durante la flexión importante

indica la existencia de una «lengüeta de menisco» en el asta posterior. Si el chas­

quido se produce en la posición de ángulo recto, se deberá considerar una lesión

de la parte central del menisco.

Los chasquidos se acentúan mediante los movimientos de giro de toda la pierna

(prueba de McMurray modificada).

▶Observación. Si se lleva el movimiento de extensión hacia la posición nula, la

prueba se corresponderá con la prueba de Bragard. La prueba que se realiza en

rotación externa con una extensión lenta de la articulación de la rodilla para valorar

el menisco interno se denomina signo de Fouche. Un 30% de los niños sanos tienen

un resultado positivo en la prueba de McMurray de la rodilla. En la población

normal, esta prueba puede ser positiva en un 1% de los casos.

Fig. 6.23 a y b Prueba de McMurray.

a En flexión máxima.

b Con 90° de flexión.

6

Page 194: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

© E

lse

vie

r. E

s u

na

pu

bli

ca

ció

n M

AS

SO

N. Fo

to

co

pia

r s

in a

uto

riz

ació

n e

s u

n d

eli

to

.Articulación de la rodilla

247

Prueba de Bragard

▶Procedimiento. Paciente en decúbito supino. El explorador coge con una mano

la rodilla flexionada a 90°. Con los dedos índice y pulgar palpa la hendidura

articular lateral y medial y con la otra mano sujeta el pie y realiza una rotación

de la pierna.

▶Valoración. La aparición de dolor a nivel de la hendidura articular indica una

lesión del menisco. En las lesiones del menisco interno se refuerza el dolor en

la parte medial de la hendidura articular durante los movimientos de rotación

externa y extensión de la rodilla partiendo de la posición de flexión.

Cuando se realiza una rotación interna con flexión progresiva de la rodilla, el

menisco se vuelve a introducir en el interior de la articulación, alejándose del dedo

del explorador, y se reduce el dolor.

Cuando se sospecha una lesión del menisco externo, se palpa éste al tiempo que

se realiza una rotación interna de la rodilla y una extensión desde una posición

inicial de flexión máxima. La aparición de dolor en la parte lateral de la hendidura

articular indica una lesión del menisco externo. Cuando se realiza una rotación

externa con flexión progresiva, el menisco se vuelve a introducir en la articulación y

se aleja del dedo del explorador. Además, se reduce el dolor. El diagnóstico se

confirma por el desplazamiento del dolor a la presión con el movimiento articular.

La rotación interna empuja el menisco hacia delante y la externa hacia atrás, lo

que se traduce en un cambio de la posición del dolor.

Fig. 6.24 a y b Prueba de Bragard.

a Flexión-extensión-rotación externa (lesiones del menisco interno).

b Flexión-extensión-rotación interna (lesiones del menisco externo).

6

Page 195: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

Articulación de la rodilla

248

Signo de Payr

▶Procedimiento. El paciente se sienta con las piernas cruzadas y el explorador

ejerce una presión intermitente sobre la rodilla afectada, que se coloca en flexión

y rotación externa.

▶Valoración. La aparición de dolor en la hendidura articular medial indica una

lesión del menisco (especialmente del asta posterior). En ocasiones, el propio

paciente puede provocar un chasquido. Con un movimiento basculante de la rodilla

desplaza el fragmento defectuoso del menisco dentro de la articulación y con un

chasquido recupera la posición dentro de la hendidura articular.

Fig. 6.25 Signo de Payr.6

Page 196: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

© E

lse

vie

r. E

s u

na

pu

bli

ca

ció

n M

AS

SO

N. Fo

to

co

pia

r s

in a

uto

riz

ació

n e

s u

n d

eli

to

.Articulación de la rodilla

249

Prueba de Payr

▶Procedimiento. Paciente en decúbito supino. El explorador fija con la mano

izquierda la rodilla, para lo cual pone los dedos índice y pulgar en la parte externa e

interna de la hendidura articular. Con la otra mano, coge la articulación del tobillo.

Se realiza la máxima rotación externa posible de la pierna con la rodilla en flexión

máxima y luego, bajo una aducción ligera (estrés en varo), se procede a flexionar

la rodilla hacia la cadera ipsilateral.

▶Valoración. La aparición de dolor en la parte dorsal e interna de la hendidura

articular indica una lesión del menisco interno (sobre todo del asta posterior, que

se comprime en esta maniobra). El movimiento de rotación interna y abducción (es­

trés en valgo) de la pierna permite explorar el asta posterior del menisco externo.

Fig. 6.26 a y b Prueba de Payr.

a Rotación externa.

b Rotación interna.

6

Page 197: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

Articulación de la rodilla

250

Signo de Steinmann I

▶Procedimiento. Paciente en decúbito supino. El explorador le fija la rodilla flexio­

nada con una mano y con la otra coge la pierna y realiza movimientos de rotación

forzada de la misma al tiempo que va modificando el grado de flexión de la rodilla.

▶Valoración. La aparición de dolor en la hendidura articular medial cuando se

realiza una rotación externa forzada indica una lesión del menisco interno, mien­

tras que la aparición de dolor en la parte lateral de la hendidura articular cuando

se realiza una rotación interna sugiere una lesión del menisco externo. Para valorar

las distintas localizaciones posibles de un desgarro, la prueba de Steinmann I se

realiza en distintos grados de flexión de la rodilla.

Fig. 6.27 a y b Signo

de Steinmann I.

a Rotación interna de la tibia.

b Rotación externa de la tibia.

6

Page 198: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

© E

lse

vie

r. E

s u

na

pu

bli

ca

ció

n M

AS

SO

N. Fo

to

co

pia

r s

in a

uto

riz

ació

n e

s u

n d

eli

to

.Articulación de la rodilla

251

Signo de Steinmann II

▶Procedimiento. Paciente en decúbito supino. El explorador coge con la mano iz­

quierda la rodilla, al tiempo que palpa la hendidura articular. Con la mano derecha

sujeta la pierna un poco por encima del tobillo. Manteniendo el muslo fijo en ro­

tación interna o externa, el explorador realiza movimientos de flexión y extensión

de la pierna en dirección axial.

Fig. 6.28 a-d Signo

de Steinmann II.

a Posición de partida,

pierna en rotación

externa.

b Flexión.

c Posición de partida,

pierna en rotación

interna.

d Flexión.

6

Page 199: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

Articulación de la rodilla

252

▶Valoración. La aparición de dolor en la hendidura articular medial o lateral

indica una lesión del menisco. El dolor a la presión de la hendidura articular

cambia en función del grado de compresión y cizallamiento sobre el menisco, de

forma que en flexión de la rodilla se percibe en la parte dorsal y en extensión, en

la parte ventral.

▶Observación. Aunque esta prueba se puede emplear para el diagnóstico de

lesiones del menisco externo, principalmente se emplea para las del menisco

interno. El diagnóstico diferencial incluye la artrosis y las lesiones del ligamento

medial y/o capsulares.

Prueba de Böhler-Krömer

▶Procedimiento. Paciente en decúbito supino. Con una mano el explorador es­

tabiliza el fémur desde lateral y con la otra sujeta el maléolo interno. A continuación

realiza una flexión y extensión de la rodilla con estrés en valgo (abducción) de la

pierna.

Las manos sujetan el maléolo externo y el fémur desde la parte medial y fle­

xionan y extienden la articulación de la rodilla con estrés en varo (aducción) de

la pierna.

Fig. 6.29 a y b Prueba de Böhler-Krömer.

a Abducción de la pierna (valgo).

b Aducción de la pierna (varo).

6

Page 200: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

© E

lse

vie

r. E

s u

na

pu

bli

ca

ció

n M

AS

SO

N. Fo

to

co

pia

r s

in a

uto

riz

ació

n e

s u

n d

eli

to

.Articulación de la rodilla

253

▶Valoración. Los movimientos de flexión y extensión (Krömer) de la rodilla con

la pierna en abducción o aducción aumentan la presión sobre el menisco interno

o externo. Cuando se ejerce presión sobre la hendidura articular, se comprime

el menisco contralateral. Así, la presión medial (estrés en valgo) sirve para valorar el

menisco externo, mientras que la presión lateral (estrés en varo) permite valorar

el menisco interno.

▶Observación. En la prueba para el menisco de Böhler en el plano frontal (exten­

sión de la rodilla) se puede explorar de forma simultánea la movilidad del lado

explorado y el aparato ligamentoso articular.

Prueba de Merke

▶Procedimiento. El paciente se apoya sobre la pierna afectada. La rodilla deberá

estar ligeramente flexionada y el explorador fijará el pie.

El paciente levanta ligeramente la pierna contralateral y trata de realizar una

abducción y aducción de la pierna.

Igual que en la prueba de Steinmann I, se realizan movimientos de rotación

de la pierna.

▶Valoración. El aumento de la compresión axial secundario al peso del cuerpo

aumenta mucho los síntomas de dolor en la prueba de Merke. Si se produce dolor

en la hendidura articular medial cuando se mueve la pierna hacia medial (que se

corresponde con la abducción de la pierna), existirá una lesión del menisco interno.

Si el dolor aparece al realizar la abducción del muslo (rotación interna de la

pierna), se deberá sospechar una lesión del menisco externo.

En ocasiones, la prueba de Merke es positiva también en las lesiones de los

ligamentos laterales.

6

Page 201: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

Articulación de la rodilla

254

Fig. 6.30 a-c Prueba de Merke.

a Posición de partida.

b Giro hacia la derecha.

c Giro hacia la izquierda.

6

Page 202: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

© E

lse

vie

r. E

s u

na

pu

bli

ca

ció

n M

AS

SO

N. Fo

to

co

pia

r s

in a

uto

riz

ació

n e

s u

n d

eli

to

.Articulación de la rodilla

255

Prueba de Cabot

▶Procedimiento. Paciente en decúbito supino. Se cruza la pierna afectada (con

la rodilla flexionada) por encima de la parte proximal de la pierna contralateral.

El explorador coge con la mano izquierda la rodilla del paciente y palpa con el

pulgar la hendidura articular lateral. Con la mano libre, coge la pierna proximal

a la articulación del tobillo. Se pide al paciente que extienda la rodilla contra la

resistencia del explorador.

▶Valoración. Cuando existe una lesión del asta posterior del menisco externo

se produce dolor. Con frecuencia y dependiendo de la intensidad del dolor, el

paciente no es capaz de extender la rodilla. El punto doloroso se localiza en la

zona laterodorsal de la hendidura articular y generalmente se puede palpar con

el pulgar. En ocasiones, el paciente refiere un dolor que se irradia hacia el hueco

poplíteo y la pantorrilla.

▶Observación. La prueba de Cabot se suele describir en la bibliografía como signo

del poplíteo.

Fig. 6.31 a y b Prueba de Cabot.

a Posición de partida.

b Movimiento de extensión.

6

Page 203: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

Articulación de la rodilla

256

Signo de Finoschietto (signo del salto)

Valoración simultánea de las lesiones del ligamento cruzado anterior y el menisco.

▶Procedimiento. Paciente en decúbito supino. Valoración del cajón anterior con

90° de flexión de la rodilla.

▶Valoración. La realización del cajón anterior con 90° de flexión en pacientes

que tienen una rotura simultánea del ligamento cruzado anterior provoca un des­

plazamiento ventral de la tibia. La pérdida de las inserciones ligamentosas hace que,

cuando se produce el estrés del cajón anterior, el cóndilo femoral protruya hacia el

asta posterior del menisco interno. Cuando la prueba de Finoschietto es positiva,

se escuchará un chasquido y/o se palpará un salto (de ahí el nombre de la prueba).

Si se ejerce presión en sentido dorsal sobre la tibia, el cóndilo femoral volverá a su

posición respecto del menisco interno. En ocasiones es preciso recolocar el menisco

luxado tras un resultado positivo del signo de Finoschietto; en estos casos se deberá

sospechar un desprendimiento del menisco interno en la parte posterior y/o una

rotura longitudinal o en asa de cubo en la parte posterior.

▶Observación. Las lesiones del asta posterior del menisco interno o de sus in­

serciones capsulares, junto con una insuficiencia del ligamento cruzado ante­

rior, producen una rotura del ligamento cruzado por pérdida del mecanismo de

giro­deslizamiento, que a su vez produce un cizallamiento en la región del asta

posterior del menisco interno.

Fig. 6.32 a y b Signo

de Finoschietto.

a Cajón anterior.

b Recolocación.

6

Page 204: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

© E

lse

vie

r. E

s u

na

pu

bli

ca

ció

n M

AS

SO

N. Fo

to

co

pia

r s

in a

uto

riz

ació

n e

s u

n d

eli

to

.Articulación de la rodilla

257

Signo de Childress

▶Procedimiento. El paciente se coloca en cuclillas tratando de juntar lo máximo

posible los glúteos con los tobillos. En esta posición se pide al paciente que trate

de realizar la denominada marcha de pato.

▶Valoración. En los pacientes con una lesión del asta posterior, poco después de

alcanzar la flexión máxima o en la fase precoz del movimiento de extensión se

produce un chasquido o roce doloroso que se debe al atrapamiento del menisco

lesionado. Si el paciente tiene un dolor intenso, generalmente no consigue adoptar

siquiera la postura de cuclillas necesaria.

Fig. 6.33 Signo de Childress.

6

Page 205: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

Articulación de la rodilla

258

Signo de Turner

En 1931, Turner describió un signo de menisco que se debe a la irritación crónica

del ramo infrapatelar del nervio safeno. En los pacientes con una lesión del menis­

co interno es frecuente encontrar una zona de unos 4­5 cm de diámetro bien

delimitada de hiperestesia que se localiza a la altura de la hendidura articular

medial o algo más proximal a ella o bien en el territorio del nervio infrapatelar. La

valoración de esta hipersensibilidad local se puede realizar mediante estímulos

térmicos o mecánicos (percusión). Según Zippel, este síntoma es fácil de demostrar

cuando se realiza una buena técnica de exploración. No se ha descrito un síntoma

parecido en las lesiones del menisco externo.

Prueba de compresión medial y lateral de Anderson

▶Procedimiento. Paciente en decúbito supino. El explorador sujeta la pierna

fijando el pie entre el antebrazo y la cintura. Con la mano libre, el explorador palpa

la hendidura articular anterior y realiza un estrés en valgo mientras flexiona la

rodilla hasta 45° y un estrés en varo mientras extiende la rodilla. Esto genera un

movimiento circular en la rodilla.

▶Valoración. La rotura longitudinal del menisco o el desgarro de un lóbulo del

mismo provoca dolor y/o un rozamiento a nivel de la hendidura articular. En las

roturas complejas se encuentra un rozamiento mantenido, pero se puede encon­

trar también en una artrosis o tras un desprendimiento previo del menisco. Como

durante la realización de esta prueba cuando se aproxima a la extensión o se realiza

una flexión de grado medio se ejerce presión sobre la articulación de la rodilla, en

pacientes con una insuficiencia del ligamento cruzado anterior se puede encon­

trar en ocasiones una subluxación cercana a la extensión, similar a un resultado

positivo en la prueba del desplazamiento pivotante.

6

Page 206: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

© E

lse

vie

r. E

s u

na

pu

bli

ca

ció

n M

AS

SO

N. Fo

to

co

pia

r s

in a

uto

riz

ació

n e

s u

n d

eli

to

.Articulación de la rodilla

259

Fig. 6.34 a-d Prueba de compresión medial y lateral de Anderson.

a Posición de partida.

b Estrés en valgo durante la flexión de la rodilla a 45°.

c Recolocación de la flexión.

d Estrés en varo durante el movimiento de extensión.

6

Page 207: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

Articulación de la rodilla

260

Prueba de compresión en rotación de Pässler

▶Procedimiento. Para realizar esta prueba, el paciente permanece sentado. El

explorador fija el pie de la pierna que desea explorar entre sus propias piernas

algo proximal a la articulación de la rodilla. Cuando se desee explorar el menisco

interno, se colocarán los dos pulgares sobre la hendidura articular medial y se

realizarán movimientos circulares de rotación interna y externa. Esta maniobra

se realizará con diversos grados de flexión de la rodilla. Al mismo tiempo se aplica

un estrés en varo o en valgo.

▶Valoración. La prueba se interpreta como positiva cuando el movimiento circular

de la articulación provoca dolor. También se considera positiva cuando el simple

movimiento circular de la articulación provoca dolor en la hendidura articular

medial (sospecha de una lesión del menisco interno) o lateral (sospecha de una

lesión del menisco externo).

Fig. 6.35 a y b Prueba

de compresión

en rotación de Pässler.

a Posición de partida, pulgar

colocado sobre la hendidura

articular medial.

b Movimiento de rotación

de la articulación de la rodilla.

6

Page 208: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

© E

lse

vie

r. E

s u

na

pu

bli

ca

ció

n M

AS

SO

N. Fo

to

co

pia

r s

in a

uto

riz

ació

n e

s u

n d

eli

to

.Articulación de la rodilla

261

Signo de Tschaklin

En las lesiones antiguas del menisco es frecuente encontrar una atrofia del

músculo cuádriceps. En las lesiones del menisco medial se produce una atrofia

del músculo vasto medial con un frecuente aumento del tono en el músculo

sartorio, algo que se denomina signo de Tschaklin.

Prueba de Wilson

Valoración de una osteocondritis disecante.

▶Procedimiento. Paciente en decúbito supino. El explorador coge con una de

sus manos la rodilla por encima de la rótula al tiempo que palpa la zona de la

hendidura articular medial. El explorador flexiona la rodilla del paciente hasta 90°

y a continuación pide al paciente que, manteniendo la rotación interna, proceda

a extender de forma progresiva la rodilla y le avise cuando aparezca dolor. En ese

momento se pide al paciente que realice una rotación externa de la pierna.

▶Valoración. Cuando el paciente presenta una osteocondritis disecante, aparece­

rán molestias articulares entre los 20° y los 30° de flexión articular y por la presión

ejercida por el dedo que realiza la palpación articular; no obstante, es habitual que

estas molestias se reduzcan cuando se procede a la rotación externa de la pierna.

La prueba se interpreta como positiva cuando aparece dolor durante la rotación

interna y desaparece durante la rotación externa. La osteocondritis disecante y

la proyección de los dolores suelen producirse hacia el cóndilo medial del fémur

cerca de la región intercondílea.

Fig. 6.36 a y b Prueba de Wilson.

a Movimiento de rotación interna.

b Movimiento de rotación externa.

6

Page 209: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

Articulación de la rodilla

262

▶Observación. La osteocondritis disecante es una necrosis aséptica que afecta fun­

damentalmente a segmentos óseos subcondrales cerca de la superficie articular con

alteración secundaria de los cartílagos que la recubren. En estadios avanzados se

produce la liberación de un trozo de hueso y cartílago, lo que da lugar a la formación

del llamado ratón articular (o cuerpo libre articular). La región de la articula­

ción de la que procede el fragmento de hueso y cartílago roto se denomina lecho

del ratón. Siempre se debe plantear una osteocondritis disecante en pacientes

jóvenes con derrame articular y dolor en la rodilla.

Pruebas de estabilidad de los ligamentos

rotulianos

La estabilidad de la articulación de la rodilla se consigue mediante ligamentos,

meniscos y músculos y también depende de la morfología y congruencia de las

superficies articulares. La congruencia funcional se consigue gracias a los ligamen­

tos, que regulan y limitan la relación entre el fémur y la tibia. Las lesiones de los

ligamentos provocan una limitación funcional de la articulación de la rodilla con

inestabilidad de la misma. Las pruebas de estabilidad de los ligamentos rotulianos

permiten valorar estas inestabilidades y determinar su origen.

Es posible clasificar la orientación del movimiento patológico en tres ámbitos:

1. Inestabilidad directa en un plano determinado.

2. Inestabilidad rotatoria.

3. Inestabilidad rotatoria combinada.

La inestabilidad clínica se clasifica en tres grados, de forma que una limitación

de la movilidad o un cajón de hasta 5 mm se considera grado 1+ (+), entre 5 y

10 mm se clasifica como grado 2+ (++) y mayor de 10 mm se incluye dentro del

grado 3+ (+++).

Prueba de abducción-aducción (prueba de valgo-varo)

Valoración de la inestabilidad medial y lateral de la rodilla.

▶Procedimiento. Paciente en decúbito supino. El explorador sujeta con las dos

manos la articulación de la rodilla a nivel de la cabeza de la tibia al tiempo que

palpa la hendidura articular. Además, fija la pierna distal entre el antebrazo y la

cintura y después realiza un estrés en valgo y varo de la rodilla. Los dedos que se

apoyan sobre la hendidura articular pueden percibir un chasquido en la hendidura

articular.

6

Page 210: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

© E

lse

vie

r. E

s u

na

pu

bli

ca

ció

n M

AS

SO

N. Fo

to

co

pia

r s

in a

uto

riz

ació

n e

s u

n d

eli

to

.Articulación de la rodilla

263

▶Valoración. La estabilidad lateral se valora con 20° de flexión y extensión com­

pleta. Cuando la pierna se encuentra en extensión completa, se evita el chasquido

lateral siempre que la cápsula posterior y el ligamento cruzado posterior estén

intactos, incluso cuando el ligamento lateral interno esté roto. Cuando se valora

la prueba con 20° de flexión, se relaja la cápsula posterior y el estrés en valgo que

se genera en esta posición permitirá valorar el ligamento lateral interno como

principal estabilizador de la articulación. De este modo se puede distinguir una

lesión en la región posteromedial del aparato cápsulo­ligamentoso.

La interpretación de la prueba durante el estrés en varo (aducción) es la con­

traria. Cuando la rodilla está flexionada 20°, el principal responsable de estabilizar

la rodilla lateralmente será el ligamento lateral externo y de forma secundaria

intervendrán el ligamento cruzado anterior y el tendón del músculo poplíteo.

Cuando se valora la estabilidad lateral, se debe medir el grado de movilidad y

la calidad del tope final.

Fig. 6.37 a y b Prueba

de abducción-aducción.

a Prueba de estrés

en valgo/varo próximo

a la extensión.

b Prueba de estrés

en valgo/varo en flexión

de la rodilla.

6

Page 211: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

Articulación de la rodilla

264

Pruebas de función del ligamento cruzado

anterior

Prueba de Lachman (prueba del cajón en extensión)/prueba

de Noulis

▶Procedimiento. El explorador mantiene la pierna del paciente con una flexión

entre 15° y 30°, ya que incluso en esta posición la función estabilizadora del

ligamento cruzado anterior sigue siendo clave para los cambios de orientación

y los movimientos de frenado. En esta posición de la articulación próxima a la

extensión se puede también poner de manifiesto una insuficiencia del ligamento

cruzado anterior en forma de una subluxación lateral de la tibia proximal (pivotaje).

Se debe realizar una ligera rotación externa de la pierna. Se procede a la re­

alización de un movimiento de cajón anterior en la parte posteromedial de la

articulación de la rodilla.

▶Valoración. Se deberá sospechar una lesión del ligamento cruzado cuando la tibia

se desplace de forma evidente en relación al fémur. El final del movimiento debe

ser suave y sin oposición, es decir, sin resistencias. Cualquier resistencia indica

cierta estabilidad del ligamento cruzado anterior. Cuando dicha resistencia se

produce a los 3 mm, la estabilidad será completa; si aparece a los 5 mm o más,

se deberá plantear una estabilidad relativa con probable distensión prematura del

ligamento cruzado anterior.

Las lesiones del ligamento cruzado se deben sospechar cuando la resistencia

es escasa o nula. Cuando el movimiento del cajón supera los 5 mm, resulta clave

comparar los dos lados, porque en ocasiones es preciso descartar una hiperlaxitud

de los ligamentos articulares.

La prueba de Lachman positiva indica con seguridad una insuficiencia del

ligamento cruzado anterior. Cabe esperar un resultado falso negativo de esta prueba

cuando el fémur no está lo bastante estabilizado, como se observa, por ejemplo, en

las lesiones de menisco o en pacientes con artrosis y alteraciones por osteofitos

en la eminencia tibial. En estos casos se produce un bloqueo del desplazamiento.

Un motivo de resultado falso negativo en esta prueba es la falta de rotación externa

de la pierna.

▶Observación. El médico griego George Noulis describió ya en 1875 cómo se

pueden valorar los ligamentos cruzados en una posición cercana a la extensión

como parte de su trabajo de tesis. Esta descripción se corresponde con la prueba

que actualmente se conoce como prueba de Lachman y que fue descrita por vez

primera con este nombre en 1976.

6

Page 212: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

© E

lse

vie

r. E

s u

na

pu

bli

ca

ció

n M

AS

SO

N. Fo

to

co

pia

r s

in a

uto

riz

ació

n e

s u

n d

eli

to

.Articulación de la rodilla

265

Prueba de Lachman en decúbito prono

▶Procedimiento. Paciente en decúbito prono. El explorador sujeta la parte pro­

ximal de la tibia desde el lateral al tiempo que fija la parte distal de la pierna con

la axila. Con la otra mano el explorador sujeta el tercio distal del fémur justo por

encima de la rótula y fija el muslo. En esta posición desplaza la tibia en sentido

ventral sobre el fémur.

▶Valoración. Se sospechará la existencia de una lesión del ligamento cruzado

cuando se demuestre deslizamiento de la tibia sobre el fémur. El final de es­

te movimiento debería ser suave y f luido, sin ningún tipo de golpe fuerte.

Todos los golpes percibidos nos orientan sobre el grado de estabilidad del

ligamento cruzado anterior. Cuando aparece uno a los 3 mm aproximadamente,

la estabilidad será completa; si lo hace a los 5 mm o más se deberá plantear

una estabilidad relativa del ligamento cruzado anterior, pero con una probable

sobredistensión previa.

Se debe sospechar una lesión de los ligamentos cruzados cuando los golpes son

débiles o faltan por completo. Cuando el cajón supera los 5 mm, será útil comparar

un lado con el contralateral para descartar una laxitud ligamentosa congénita.

Fig. 6.38 a y b Prueba de Lachman.

a Posición de partida.

b Cajón anterior.

6

Page 213: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

Articulación de la rodilla

266

El resultado positivo de la prueba de Lachman confirma con seguridad una

insuficiencia del ligamento cruzado anterior.

▶Observación. El paciente está relajado en la posición de decúbito prono, pero

para el explorador no siempre resulta sencillo valorar la intensidad de los golpes

que se producen.

Golpe seco y hemartros: sospecha de una rotura parcial reciente. Golpe seco

sin hemartros: rotura parcial antigua o elongación; hiperlaxitud.

Golpe suave y hemartros: rotura completa. Golpe suave sin hemartros: rotura

completa antigua.

Cuando existe un golpe seco, se deberá descartar una lesión del ligamento

cruzado posterior mediante la realización de un cajón posterior y pruebas

activas.

Fig. 6.39 Prueba de Lachman en decúbito prono.

6

Page 214: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

© E

lse

vie

r. E

s u

na

pu

bli

ca

ció

n M

AS

SO

N. Fo

to

co

pia

r s

in a

uto

riz

ació

n e

s u

n d

eli

to

.Articulación de la rodilla

267

Prueba de Lachman estable

Variación de la prueba de Lachman clásica.

▶Procedimiento. Paciente en decúbito supino. El explorador coloca el muslo

del paciente sobre su propio muslo. Se mantiene así una flexión constante para

cada exploración que el paciente no puede modificar. El explorador mantiene con

una mano el muslo del paciente fijo sobre el suyo al tiempo que con la mano más

alejada tira de la tibia hacia ventral.

▶Valoración. Igual que la prueba de Lachman clásica.

▶Observación. La prueba de Lachman clásica plantea problemas no sólo a los

exploradores con una mano pequeña. En los pacientes obesos o que tienen mu­

cho desarrollo muscular, la fijación simultánea del muslo y la pierna plantea

dificultades. En estos casos, el propio muslo, que sirve como banco para que

se apoye la rodilla que se desea explorar, sirve como una herramienta sencilla

de gran utilidad. De este modo se puede explorar con facilidad a los pacientes

obesos o musculosos. Resulta, además, más sencillo valorar el carácter del tope

final (golpe seco o suave).

Fig. 6.40 Prueba de Lachman estable.

6

Page 215: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

Articulación de la rodilla

268

Prueba de Lachman sin contacto

▶Procedimiento. El paciente se coloca en decúbito prono y se coge con las dos

manos el muslo de la pierna afectada cerca de la rodilla, flexionando ésta ligera­

mente. A continuación, el explorador le pide que, manteniendo la flexión de la

rodilla, levante la pierna de la camilla; durante este movimiento, el explorador

deberá observar la posición de la tuberosidad de la tibia.

▶Valoración. Cuando los ligamentos están intactos, no se debería observar ningún

cambio del contorno o éste debería ser mínimo, para lo cual se produce un ligero

desplazamiento hacia ventral de la tuberosidad tibial. En pacientes con una lesión

reciente de la cápsula o los ligamentos con afectación del ligamento cruzado

anterior y de las estructuras ligamentosas mediales, se observará un marcado

desplazamiento ventral de la tuberosidad (subluxación de la articulación).

▶Observación. Esta prueba permite diagnosticar lesiones complejas sin tocar al

paciente.

Fig. 6.41 Prueba de Lachman

sin contacto.

6

Page 216: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

© E

lse

vie

r. E

s u

na

pu

bli

ca

ció

n M

AS

SO

N. Fo

to

co

pia

r s

in a

uto

riz

ació

n e

s u

n d

eli

to

.Articulación de la rodilla

269

Prueba de Lachman activa

▶Procedimiento. Se pide al paciente, colocado en decúbito supino, que extienda

la pierna, para lo cual deberá levantar el pie de la camilla. El explorador se coloca

de forma que sus ojos queden a la altura de la articulación de la rodilla para poder

ver mejor el contorno de la tuberosidad tibial y los ligamentos rotulianos. Llegado

un momento se alcanza una ligera flexión de la rodilla, que permite al explorador

introducir el antebrazo por debajo del muslo del paciente hasta alcanzar la rodilla

contralateral. Para poder valorar la potencia de contracción del cuádriceps, el

explorador fijará el pie sobre la camilla.

▶Valoración. Cuando el ligamento cruzado anterior está intacto, cabe esperar un

ligero desplazamiento ventral de la cabeza de la tibia. En los casos de rotura se

identifica un desplazamiento evidente en sentido ventral en comparación con el

lado contralateral, dado que el desplazamiento provocado por la contracción del

bíceps no se encuentra la oposición del ligamento cruzado anterior.

▶Observación. El cajón activo fisiológico próximo a la extensión tiene un valor

medio de 2­3 mm. Sin embargo, en los pacientes con rotura del ligamento cruzado

anterior dicho desplazamiento alcanza 3­6 mm. Esta prueba se debe realizar una

vez descartada una lesión del ligamento cruzado posterior, en la que la tibia se des­

plaza de forma espontánea hacia dorsal. En las contracturas del cuádriceps se

produce también un desplazamiento anterior de la tibia evidente, lo que determina

un falso positivo en el cajón anterior activo.

Cuando, además de la insuficiencia de las estructuras ligamentosas mediales

y el ligamento cruzado anterior, existe una lesión dorsal del menisco interno, la

contracción del cuádriceps puede provocar también el bloqueo del menisco.

Fig. 6.42 Prueba

de Lachman activa.

6

Page 217: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

Articulación de la rodilla

270

La prueba de Lachman activa permite, a diferencia de la prueba de Lachman

clásica, fijar la pierna en distintos grados de rotación y así valorar el efecto es­

tabilizador de las estructuras cápsulo­ligamentosas mediales y laterales. En

pacientes con una inestabilidad anterior global (ligamento cruzado anterior,

cápsula medial­dorsomedial­lateral y dorsolateral), se demostrará un marcado

desplazamiento anterior activo de la tibia en rotación interna y neutra, pero

también en rotación externa.

Prueba del cajón anterior con 90° de flexión de la rodilla

Prueba del cajón anterior pasiva para valorar la estabilidad del ligamento cruzado

anterior.

▶Procedimiento. El paciente se coloca en decúbito supino, con una flexión de

45° de la cadera y de 90° de la rodilla. El explorador se sienta sobre el pie del

paciente para fijarlo en la posición de rotación deseada. El explorador coge la

pierna del paciente a nivel del hueco poplíteo con las dos manos y tira de la rodi­

lla hacia ventral con la musculatura flexora del paciente relajada. Esta prueba

se realiza en posición neutra y luego con 15° de rotación externa del pie para

valorar una inestabilidad anteromedial y con 30° de rotación interna del pie

para valorar una inestabilidad anterolateral.

▶Valoración. En la insuficiencia crónica del ligamento cruzado anterior se encuen­

tra un cajón anterior, que corresponde a un desplazamiento anterior de la tibia con

aparición de un golpe suave que se puede palpar.

En las lesiones recientes es frecuente que el cajón anterior con 90° de flexión

tenga un resultado negativo, porque con este grado de flexión el paciente no

consigue evitar el dolor y se contrae de forma refleja para evitarlo. Cuando existe

una combinación de rotura completa y parcial de los ligamentos, la prueba del cajón

provoca la distensión de las estructuras mediales y laterales que están parcialmente

rotas y esto produce un dolor que hace que la prueba del cajón anterior parezca

negativa con aparente estabilidad.

En las lesiones recientes tiene especial importancia realizar esta prueba con

una ligera flexión (prueba de Lachman). Cuando existe una lesión crónica de los

ligamentos, la sensación de inestabilidad es la principal molestia, de forma que

se podrá realizar el cajón anterior en 90° sin sensación de dolor y obtener un

resultado concluyente.

▶Observación. En general, el cajón anterior se debería explorar con una rotación

neutra. De este modo se podrá valorar la máxima intensidad del desplazamiento.

Cuando se rota la pierna, la tibia queda forzada en una posición determinada; es­

to aumenta la tensión sobre las estructuras ligamentosas y capsulares periféricas

y puede bloquear la capacidad de desplazamiento en la prueba del cajón. A la

hora de valorar la estabilidad durante la rotación, se debería valorar también

la estabilidad lateral en flexión y extensión para determinar la complejidad

6

Page 218: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

© E

lse

vie

r. E

s u

na

pu

bli

ca

ció

n M

AS

SO

N. Fo

to

co

pia

r s

in a

uto

riz

ació

n e

s u

n d

eli

to

.Articulación de la rodilla

271

de las lesiones ligamentosas y la estabilidad de los factores estabilizadores

secundarios.

No se debe interpretar que la prueba del cajón anterior indica de forma directa

una rotura del ligamento cruzado anterior. Tampoco se debe asumir que un re­

sultado negativo de esta prueba permite diagnosticar que el ligamento cruzado

anterior se encuentra intacto. En la prueba del cajón se empuja la parte proximal

de la tibia hacia ventral o se presiona sobre ella hacia dorsal. Es difícil conseguir

una posición de partida precisa (posición neutra) a partir de la cual demostrar un

cajón anterior al ejercer una fuerza en sentido anterior. Cuando existe una lesión

del ligamento cruzado posterior con un desplazamiento hacia atrás de la cabeza

de la tibia (cajón posterior espontáneo) y el explorador realiza la maniobra para

generar el estrés del cajón, podría parecer que existe un verdadero cajón anterior,

pero lo que sucede realmente es que la tibia regresa a la posición neutra ventral por

la tracción porque estaba desplazada hacia atrás en el contexto de un desgarro del

ligamento cruzado posterior. El ligamento cruzado anterior se tensará y limitará

el desplazamiento anterior adicional de la tibia.

Advertencia. El cajón anterior sólo se debe considerar como tal cuando se ha

demostrado la ausencia de un cajón posterior.

Fig. 6.43 a y b Prueba del cajón anterior

con 90° de flexión de la rodilla.

a Tracción de la tibia hacia delante.

b Proyección craneal de la articulación

de la rodilla.

1 Fémur

2 Tibia

3 Peroné

6

Page 219: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

Articulación de la rodilla

272

Prueba del cajón máximo de Jakob

▶Procedimiento. El paciente se coloca en decúbito supino, con 50­60° de flexión

de la rodilla. El explorador subluxa de forma máxima la cabeza de la tibia hacia

anterior con su antebrazo (con la mano coge la rodilla contralateral). Con la

mano libre, el explorador sujeta de forma simultánea la cabeza de la tibia y

palpa el grado de desplazamiento de la hendidura articular medial y lateral

hacia anterior. Durante esta prueba no se fija la pierna, de forma que la rotación

se mantiene libre y se puede desencadenar el mayor grado de desplazamiento

anterior posible.

▶Valoración. Véase prueba del cajón anterior con 90° de flexión.

Fig. 6.44 a y b Prueba del cajón máximo de Jakob.

a Posición de partida.

b Tracción anterior máxima de la tibia.

6

Page 220: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

© E

lse

vie

r. E

s u

na

pu

bli

ca

ció

n M

AS

SO

N. Fo

to

co

pia

r s

in a

uto

riz

ació

n e

s u

n d

eli

to

.Articulación de la rodilla

273

Prueba del desplazamiento pivotante (prueba de Galway)

▶Procedimiento. Paciente en decúbito supino. El explorador coge y fija con una

mano el cóndilo femoral lateral y con los pulgares palpa la tibia proximal o el

peroné. Con la otra mano sujeta la pierna en rotación interna y abducción (estrés

en valgo). Desde esta posición de partida, realiza movimientos de extensión a

flexión de la rodilla.

▶Valoración. Cuando existe un desgarro del ligamento cruzado anterior, la tibia se

desplaza hacia anterior bajo la presión en valgo durante la extensión. El bloqueo

de la articulación de la rodilla durante la subluxación anterior depende de la

intensidad de la presión en valgo (en ocasiones resulta más sencillo provocar

este signo cuando el explorador fija la pierna del paciente entre su antebrazo y su

cintura, al tiempo que ejerce una ligera presión en dirección axial). La progresiva

flexión de la rodilla al tiempo que se mantiene la rotación interna y la abducción

de la pierna consigue que se recoloque la cabeza de la tibia subluxada en sentido

posterior al alcanzar unos 20­40° de flexión. La prueba del desplazamiento pivo­

tante es característica sobre todo para la inestabilidad anterolateral. La cintilla

iliotibial, que en la posición de extensión se encuentra ventral al epicóndilo

lateral y se va deslizando hacia atrás siguiendo el eje de flexión al flexionar la

pierna, tira de la cabeza tibial hacia dorsal. Así pues, el resultado positivo en esta

prueba indica siempre que la cintilla iliotibial se conserva intacta. El grado de

flexión/recolocación depende de la magnitud de la subluxación anterior. Cuando

la intensidad del deslizamiento es menor, la recolocación se consigue antes. El

diagnóstico se suele confirmar porque el paciente afirma que esta prueba pone

de manifiesto la inestabilidad típica (claudicación) que él suele percibir durante

la actividad deportiva.

Según Jakob, el fenómeno del desplazamiento pivotante puede desaparecer en

parte incluso en presencia de una insuficiencia del ligamento cruzado anterior

cuando:

1. Existe una rotura completa del ligamento lateral interno que impide que se

ejerza presión sobre el compartimento lateral como consecuencia del atrapa­

miento en valgo; en estos casos no se puede producir la subluxación.

2. La cintilla iliotibial resulta insuficiente, de forma que se puede reconocer la

subluxación pero no la recolocación hacia posterior.

3. Existe una lesión en asta de cubo del menisco lateral o medial que dificulta el

desplazamiento anterior o la recolocación de la tibia.

4. Existe una artrosis progresiva en el compartimento lateral con aposición de

osteofitos, que hacen que los platillos tibiales laterales convexos se hagan

cóncavos.

6

Page 221: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

Articulación de la rodilla

274

Prueba del desplazamiento pivotante gradada de Jakob

Gradación de la prueba del desplazamiento pivotante mediante la valoración del

deslizamiento (traslación) y la rotación de la tibia.

▶Procedimiento. Igual que para la prueba del desplazamiento pivotante, aunque

en este caso la prueba de inestabilidad de la articulación de la rodilla no sólo se

realiza en rotación interna de la pierna, sino también en rotación externa y en

posición neutra.

▶Valoración. Desplazamiento pivotante de grado I: la prueba del desplazamiento

pivotante sólo es positiva en rotación interna máxima y es negativa en rotación

externa y en posición neutra. La subluxación próxima a la extensión apenas se

visualiza (en algunos casos se produce un ligero deslizamiento); el explorador la

percibe por palpación.

Fig. 6.45 a y b Prueba

del desplazamiento

pivotante.

a Posición de partida:

rotación interna/

abducción: estrés

en valgo.

b Movimiento

de flexión.

6

Page 222: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

© E

lse

vie

r. E

s u

na

pu

bli

ca

ció

n M

AS

SO

N. Fo

to

co

pia

r s

in a

uto

riz

ació

n e

s u

n d

eli

to

.Articulación de la rodilla

275

Desplazamiento pivotante de grado II: la prueba del desplazamiento pivotante

es positiva en rotación interna y posición neutra y es negativa en rotación externa.

El desplazamiento de la parte lateral de la articulación se puede visualizar y palpar.

Desplazamiento pivotante de grado III: prueba del desplazamiento pivotante

en rotación neutra, pero más llamativo en rotación externa. Este signo es menos

intenso en rotación interna.

Un desplazamiento pivotante de grado IV sólo se puede apreciar en las lesiones

recientes de la rodilla, en las que, además de la rotura del ligamento cruzado

anterior, se produce una lesión de las estructuras posteromediales y laterales.

En las lesiones crónicas con inestabilidad de la rodilla se demuestran sólo tres

grados de la prueba de desplazamiento pivotante, que se deben al bloqueo de los

estabilizadores secundarios a lo largo del tiempo.

Fig. 6.46 a y b Prueba del desplazamiento pivotante gradada de Jakob.

a Posición de partida: flexión/rotación interna de la pierna: estrés en valgo de la rodilla.

b Subluxación ventral de la cabeza lateral de la tibia próxima a la extensión en rotación

interna de la pierna y estrés en valgo de la rodilla.

6

Page 223: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

Articulación de la rodilla

276

▶Observación. En la rotura del ligamento cruzado anterior, al realizar la prueba

del cajón anterior se produce un deslizamiento de la parte medial y lateral de la

tibia hacia ventral.

Cuando sólo existe una rotura del ligamento cruzado anterior, el desplaza­

miento anterior de la parte lateral de la tibia es superior al de la parte medial de

la misma. Cuando existe rotura de las estructuras mediales, aumenta el grado

de desplazamiento anterior del platillo tibial medial en comparación con el lateral.

Cuanto mayor es el desplazamiento anterior del platillo tibial medial, más intenso

será el fenómeno de subluxación y mayor dificultad planteará al explorador el

fenómeno de recolocación. La recolocación necesitará un grado de flexión más

importante.

Prueba del desplazamiento pivotante modificada

▶Procedimiento. Paciente en decúbito supino. El explorador sujeta con una mano

la pierna en rotación interna, al tiempo que con la otra mantiene la cabeza de la

tibia en posición de valgo desde lateral. El resultado de esta prueba se interpreta

como positivo cuando aparece una subluxación de la cabeza de la tibia en su parte

lateral hacia anterior. El resto del procedimiento se realiza igual que la prueba del

desplazamiento pivotante. La flexión de la rodilla, al tiempo que se mantiene la

posición en valgo y la rotación interna de la pierna, consigue recolocar hacia pos­

terior la cabeza de la tibia subluxada cuando se alcanzan unos 30° de flexión. Esta

prueba se debe repetir en abducción y aducción de la articulación de la cadera y

rotación interna de la pierna.

▶Valoración. La cintilla iliotibial tiene una función importante cuando se produce

una subluxación próxima a la extensión y la posterior recolocación con grados pro­

gresivos de flexión durante la prueba del desplazamiento pivotante. La tensión de

la cintilla iliotibial tiene una influencia clave sobre la magnitud de la subluxación.

Durante la abducción de la cadera, la cintilla iliotibial se relaja, mientras que

durante la aducción se tensa. En los pacientes con una insuficiencia del ligamento

cruzado anterior se produce una subluxación más importante de la rodilla durante

la abducción de la cadera que durante la aducción.

La cintilla iliotibial es un estabilizador directo e indirecto (pasivo) de la parte

lateral de la articulación. La porción de la cintilla situada entre el ligamento de Ka­

plan y el tubérculo de Gerdy se puede considerar un elemento pasivo a modo de

ligamento (denominado también ligamento iliotibial) que recibe tono gracias a la

porción proximal de la cintilla, que se localiza en el muslo. La situación tensional

de esta porción femorotibial pasiva influye sobre el grado de subluxación de la

cabeza de la tibia. Mediante la rotación interna de la pierna y la aducción de

la cadera se consigue tonificar toda la cintilla iliotibial, lo que hace que el ligamento

iliotibial quede en tensión. Este estado tensional hace que durante la realización

de la prueba del desplazamiento pivotante en pacientes con una rotura simultánea

6

Page 224: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

© E

lse

vie

r. E

s u

na

pu

bli

ca

ció

n M

AS

SO

N. Fo

to

co

pia

r s

in a

uto

riz

ació

n e

s u

n d

eli

to

.Articulación de la rodilla

277

del ligamento cruzado no se produzca la subluxación anterior de la cabeza de la

tibia. Si se produce una rotación externa de la pierna, se reducirá la tensión sobre

el ligamento iliotibial y esto aumentará la intensidad de la subluxación anterior

en la prueba del desplazamiento pivotante. El grado de subluxación aumentará

todavía más cuando se abduce la pierna.

Fig. 6.47 a-d Prueba del desplazamiento pivotante modificada.

a Subluxación en extensión con la pierna en aducción y estrés en valgo con rotación

interna de la pierna.

b Recolocación en flexión a partir de la misma posición.

c Subluxación en extensión con la pierna en abducción y estrés en valgo de la rodilla

con rotación externa de la pierna.

d Recolocación en flexión a partir de la misma posición.

6

Page 225: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

Articulación de la rodilla

278

Prueba del desplazamiento medial

▶Procedimiento. El explorador fija la pierna del paciente entre su antebrazo y su

cintura para valorar la traslación (o desplazamiento de la tibia) en sentido medial

y lateral próxima a la extensión. Para valorar la traslación medial, el explorador

coloca la mano algo distal a la hendidura articular medial a la pierna. Con la otra

mano sujetará el muslo. Al tiempo que ejerce un estrés en valgo sobre la pierna a

nivel de la rodilla, aplicará presión simultánea sobre el muslo en sentido medial.

▶Valoración. Cuando existe una rotura del ligamento cruzado anterior, la tibia se

desplazará hacia medial, hasta que la eminencia intercondílea entre en contacto

con el cóndilo femoral medial. Dado que el ligamento cruzado posterior sigue un

trayecto de medial a lateral, en los pacientes con lesiones a este nivel se podrá

demostrar una traslación lateral positiva de la cabeza de la tibia (prueba del des­

plazamiento lateral).

Prueba del desplazamiento pivotante suave

▶Procedimiento. Paciente en decúbito supino. El explorador sujeta con una mano

el pie y con la otra coge la pantorrilla. Inicialmente procede a flexionar y extender

ligeramente y con cuidado la articulación de la rodilla para hacer que el paciente

pierda el miedo con estos movimientos diarios y reducir también la tensión mus­

cular refleja. La cadera deberá estar abducida y el pie se debe mantener en rotación

neutra o externa.

Fig. 6.48 Prueba del desplazamiento

medial.

6

Page 226: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

© E

lse

vie

r. E

s u

na

pu

bli

ca

ció

n M

AS

SO

N. Fo

to

co

pia

r s

in a

uto

riz

ació

n e

s u

n d

eli

to

.Articulación de la rodilla

279

Una vez realizados 3­5 ciclos de flexión­extensión con cuidado, se ejerce una

compresión axial. Al ejercer presión lateral con la mano que se apoya en la parte

posterior de la pierna se consigue un ligero estrés anterior.

▶Valoración. Cuando se realiza una compresión axial y un ligero estrés anterior

se produce una subluxación suave próxima a la extensión y se recoloca con un

grado progresivo de flexión. La velocidad de los movimientos de extensión/flexión,

la compresión axial y la presión en dirección anterior permitirán dosificar la

intensidad de la subluxación y la recolocación de la articulación de forma exacta.

En estas pruebas suaves, el explorador se debe concentrar en la subluxación y la

recolocación de la articulación.

▶Observación. Durante la prueba de desplazamiento pivotante suave se garantiza

que la recolocación de la articulación sea indolora o poco dolorosa. Si se tiene

cuidado durante la realización de estas pruebas, será posible repetirlas sin que el

paciente refiera dolores.

Fig. 6.49 a y b Prueba

del desplazamiento pivotante

suave.

a Subluxación próxima a la extensión

en rotación externa de la pierna,

compresión axial y estrés anterior.

b Recolocación en flexión

manteniendo la compresión axial

y un ligero estrés en valgo.

6

Page 227: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

Articulación de la rodilla

280

Prueba de Martens

▶Procedimiento. Paciente en decúbito supino. El explorador se pone de pie la­

teralmente a la pierna lesionada. Con una mano fija la pierna por el lado flexor

en la zona distal a la articulación de la rodilla, para lo cual pone el índice sobre el

peroné. Después fija la pierna del paciente entre su antebrazo y su cintura y aplica

un estrés en valgo. Al tiempo que tira de la pierna con una mano hacia ventral, con

la otra empuja la parte distal del muslo hacia dorsal.

▶Valoración. Cuando existe una lesión del ligamento cruzado anterior, al au­

mentar la flexión partiendo de una posición próxima a la extensión se consigue la

recolocación de la parte lateral de la tibia subluxada hacia dorsal cuando se llega

a unos 30° de flexión.

Prueba de Losee

▶Procedimiento. Paciente en decúbito supino. El explorador coge la rodilla desde

lateral con una mano, para lo cual pone el pulgar por detrás de la cabeza del peroné

y el dedo medio sobre la rótula. Con la otra mano sujeta la pierna desde medial

por encima de la articulación del tobillo. A diferencia de lo que sucede en otras

pruebas dinámicas de subluxación central, en este caso el explorador no provoca

rotación interna de la pierna, sino que la coloca en rotación externa.

▶Valoración. Si se realiza una extensión de la rodilla a partir de una posición de

40­50° de flexión, en los pacientes con una insuficiencia del ligamento cruzado

anterior se produce la subluxación (palpable y visible) de la parte lateral de la

cabeza de la tibia.

Fig. 6.50 Prueba

de Martens.

6

Page 228: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

© E

lse

vie

r. E

s u

na

pu

bli

ca

ció

n M

AS

SO

N. Fo

to

co

pia

r s

in a

uto

riz

ació

n e

s u

n d

eli

to

.Articulación de la rodilla

281

▶Observación. La prueba de Losee se clasifica dentro de las pruebas de sublu­

xación dinámica porque parte de una posición de rotación externa de la pierna

al inicio de la prueba. Sin embargo, es importante que el explorador no fuerce la

posición de rotación externa para poder mantener la relajación de la rodilla flexio­

nada cuando la pierna se encuentra en rotación externa. Durante el movimiento

de extensión, se produce la subluxación de la parte lateral de la tibia hacia ven­

tral, de forma que toda la pierna rota hacia medial. El explorador no debe dificultar

este movimiento de rotación interna relativa.

Prueba de Slocum

▶Procedimiento. El paciente se coloca sobre el lado sano flexionando la cadera

y la rodilla y mantiene la parte superior de la pierna lesionada en la rotación

interna más suave posible con el pie extendido. En esta posición, el peso de la

pierna provoca un ligero estrés en valgo. El explorador se coloca de pie detrás del

paciente y coge con una mano el muslo y con la otra la cabeza de la tibia, palpando

la cabeza del peroné con el pulgar y el índice.

▶Valoración. En los pacientes con una lesión del ligamento cruzado anterior

se produce una subluxación hacia ventral de la parte lateral de la cabeza tibial

cuando se encuentra cercana a la extensión. La flexión progresiva de la rodilla

consigue recolocar la cabeza tibial subluxada hacia dorsal cuando se alcanzan

unos 30°.

Fig. 6.51 Prueba de Losee. Fig. 6.52 Prueba de Slocum.

6

Page 229: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

Articulación de la rodilla

282

Prueba del cruzamiento de Arnold

▶Procedimiento. El paciente se coloca en bipedestación y el explorador le fija el

pie de la pierna afectada. El paciente cruza la pierna sana sobre la enferma; para

ello debe rotar la pelvis y la parte superior del cuerpo hacia el lado afectado.

▶Valoración. La contracción del cuádriceps consigue reproducir en la pierna

que queda fija a nivel del pie el fenómeno del desplazamiento pivotante lateral,

pero sin que el paciente tenga la sensación inquietante de que «se va a romper

la rodilla».

▶Observación. En los pacientes con mucho desarrollo muscular, esta prueba

resulta más informativa que las demás pruebas dinámicas para el ligamento

cruzado anterior.

Prueba de Noyes

▶Procedimiento. Paciente en decúbito supino. El explorador sujeta con las dos

manos la cabeza de la tibia y fija entre su antebrazo y su cintura la parte distal

de la pierna. Con una flexión de unos 20°, provoca un ligero movimiento de cajón

anterior, al tiempo que valora la tensión de la musculatura isquiocrural con el

índice. La parte distal del fémur queda en posición de rotación externa y sufre un

Fig. 6.53 a y b Prueba del cruzamiento de Arnold.

a Posición de partida.

b Cruzamiento.

6

Page 230: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

© E

lse

vie

r. E

s u

na

pu

bli

ca

ció

n M

AS

SO

N. Fo

to

co

pia

r s

in a

uto

riz

ació

n e

s u

n d

eli

to

.Articulación de la rodilla

283

ligero desplazamiento hacia dorsal (subluxación). En este momento se flexiona

la rodilla.

▶Valoración. A diferencia de lo que sucede en otras pruebas de subluxación ven­

tral dinámica, en ésta se valora la subluxación y recolocación de la parte distal del

fémur, en lugar de la parte lateral de la tibia, porque el explorador fija y empuja

hacia atrás la cabeza de la tibia. Si la flexión de la rodilla provoca un desplazamiento

perceptible de la porción distal del fémur hacia dentro (recolocación), la prueba

se interpreta como positiva, de forma que existirá una insuficiencia del ligamento

cruzado.

▶Observación. En los pacientes que están asustados y no consiguen relajar la mus­

culara isquiocrural, está indicada la valoración del signo de Noyes para descartar

una insuficiencia del ligamento cruzado.

Prueba de claudicación de Jakob

▶Procedimiento. El paciente se apoya con el lado sano sobre una pared y reparte

el peso entre las dos piernas. El explorador coloca las manos proximal y distal

a la rodilla lesionada y ejerce un estrés en valgo mientras el paciente realiza un

movimiento de flexión.

▶Valoración. El resultado de la prueba se considera positivo cuando la cabeza tibial

se subluxa hacia anterior y se percibe una sensación subjetiva de «claudicación»

de la articulación de la rodilla.

Fig. 6.54 Prueba de Noyes.

6

Page 231: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

Articulación de la rodilla

284

Prueba de Lemaire

▶Procedimiento. El paciente se coloca en decúbito supino y con una mano se

rota el pie hacia dentro y con la otra se presiona el cóndilo femoral lateral proxi­

mal desde externo contra el muslo. A continuación se realizan movimientos de

extensión/flexión de la articulación de la rodilla con cuidado.

▶Valoración. Cuando el ligamento cruzado anterior está roto, se observa una

subluxación próxima a la extensión de la parte lateral de la cabeza tibial hacia

ventral, con una recolocación espontánea a los 30­50° de flexión.

▶Observación. Este procedimiento fue descrito por primera vez por Lemaire;

posteriormente también lo describieron Galway y McIntosh, por lo que en muchas

ocasiones recibe el nombre de estos autores.

Fig. 6.55 a y b Prueba

de claudicación

de Jakob.

a Posición de partida:

estrés en valgo.

b Recolocación

en flexión

manteniendo

el estrés en valgo.

Fig. 6.56 Prueba de Lemaire.

6

Page 232: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

© E

lse

vie

r. E

s u

na

pu

bli

ca

ció

n M

AS

SO

N. Fo

to

co

pia

r s

in a

uto

riz

ació

n e

s u

n d

eli

to

.Articulación de la rodilla

285

Prueba de la sacudida de Hughston

▶Procedimiento. El paciente se coloca en decúbito supino flexionando la rodilla

60­70°. El explorador coge el pie con una mano y rota la pierna hacia dentro. Al

tiempo realiza un estrés en valgo con la otra mano.

▶Valoración. Se extiende la rodilla flexionada con una ligera rotación interna

de la tibia. Cuando el ligamento cruzado anterior está roto, se produce una su­

bluxación de la parte lateral de la cabeza de la tibia cuando la flexión alcanza 20°

hacia delante.

▶Observación. Igual que en la prueba del desplazamiento pivotante, un resultado

positivo en esta prueba indica una inestabilidad anterolateral. Sin embargo, la

sensibilidad de esta prueba no es igual que la de la prueba del desplazamiento

pivotante.

Fig. 6.57 a y b Prueba de la sacudida de Hughston.

a Posición de partida con 70° de flexión de la rodilla; rotación interna de la pierna; estrés

en valgo.

b Subluxación ventral de la cabeza lateral de la tibia con 20° de flexión; rotación interna

de la pierna; estrés en valgo de la rodilla.

6

Page 233: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

Articulación de la rodilla

286

Pruebas funcionales para valorar el ligamento

cruzado posterior

Prueba del cajón posterior con 90° de flexión de la rodilla;

prueba de Lachman posterior

▶Procedimiento. La prueba del cajón posterior se realiza en flexión y en posición

próxima a la extensión, igual que el cajón anterior, pero con una dirección de tras­

lación posterior en rotación neutra, interna y externa de la pierna.

▶Valoración. La inestabilidad posterolateral aislada muestra cerca de la extensión

(posición de Lachman) la traslación posterior máxima y con 90° de flexión la

rotación posterolateral máxima y el mínimo cajón posterior. Cuando existe una

lesión aislada del ligamento cruzado posterior, la traslación posterior máxima se

produce en flexión y no se demuestra traslación posterolateral ni en flexión ni

cerca de la extensión.

Cuando existe una insuficiencia conjunta de las estructuras posterolaterales

y del ligamento cruzado posterior, se encuentra en todos los ángulos de flexión

un aumento del cajón posterior, de la rotación externa y del desplazamiento

lateral.

Fig. 6.58 a y b Prueba

del cajón posterior

con 90° de flexión

de la rodilla.

a Posición de partida

con rotación externa

del pie.

b Cajón con desplazamiento

hacia posterior de la tibia.

6

Page 234: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

© E

lse

vie

r. E

s u

na

pu

bli

ca

ció

n M

AS

SO

N. Fo

to

co

pia

r s

in a

uto

riz

ació

n e

s u

n d

eli

to

.Articulación de la rodilla

287

Prueba del desplazamiento pivotante inverso de Jakob

Valoración de una inestabilidad posterolateral en rotación.

▶Procedimiento. Paciente en decúbito supino. El explorador se pone de pie al lado

de la pierna afectada. Con una mano sujeta el pie del paciente; la otra la coloca

en la cara externa de la pierna a nivel del agujero poplíteo, poniendo el pulgar

sobre la cabeza del peroné y aplicando presión en valgo. La rodilla se flexiona hasta

70­80°. La realización en esta posición de una rotación externa del pie provoca

una subluxación hacia atrás de la meseta tibial lateral. Posteriormente se procede

a extender lentamente la rodilla con un ligero estrés en valgo.

▶Valoración. En los pacientes con una lesión posterolateral, la flexión pasiva de la

rodilla provoca una subluxación posterolateral de la tibia por las fuerzas generadas,

que se refuerza todavía más cuando se realiza una rotación externa de la tibia. La

extensión de la rodilla hace que, cuando se alcanzan 20­30° de flexión, la cintilla

iliotibial actúe como extensor y recoloque la articulación. En esta recolocación

participan también la cápsula posterolateral, los tejidos blandos posteriores y el

cuádriceps.

▶Observación. Esta prueba es el equivalente funcional de las pruebas de sub­

luxación anterior dinámica, pero también puede tener un resultado positivo en

pacientes con un incremento constitucional de la laxitud de los ligamentos. Esta

prueba se considera significativa a nivel clínico cuando se puede provocar en un

lado y además se reproducen los síntomas dolorosos de la subluxación que refiere

el paciente. Una prueba positiva sugiere en primer lugar una lesión de la cápsula y

los ligamentos posterolaterales, pero también es posible una lesión del ligamento

cruzado posterior cuando, además de un traumatismo compatible, existe una

inestabilidad posterolateral asociada con un cajón posterior positivo durante la

rotación externa de la pierna.

Fig. 6.59 a y b Prueba del desplazamiento pivotante inverso de Jakob.

a Subluxación dorsal de la tibia con una flexión de la rodilla >60°.

b Recolocación próxima a la extensión.

6

Page 235: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

Articulación de la rodilla

288

Prueba de contracción del cuádriceps

Valoración de una lesión del ligamento cruzado posterior.

▶Procedimiento. Paciente en decúbito supino. Se flexiona la pierna lesionada a

90° y se coloca en rotación externa. Se pide al paciente que contraiga el cuádriceps

y que separe la pierna del explorador.

▶Valoración. Cuando existe una inestabilidad posterolateral, la rotación externa

del pie hace que la parte lateral de la tibia se subluxe en sentido posterior en

relación con el cóndilo femoral lateral. Este desplazamiento se visualiza como un

movimiento hacia atrás de la meseta tibial lateral. Durante la contracción volunta­

ria del cuádriceps y la extensión progresiva de la articulación de la rodilla, la meseta

tibial lateral abandona la posición de subluxación posterior con un desplazamiento

parecido al desplazamiento pivotante inverso y se recoloca. Esta recolocación se

suele producir cuando la flexión de la rodilla es de 30­20°. Esta prueba se denomina

también prueba de recolocación activa y se suele demostrar exclusivamente en las

lesiones ligamentosas antiguas.

Prueba del desplazamiento dorsal (signo del desplazamiento

posterior)

▶Procedimiento. El paciente se coloca en decúbito supino, con una flexión de 45°

de la cadera y de 90° de la rodilla.

▶Valoración. La inspección visual lateral de las siluetas de las cabezas tibiales

muestra que la rodilla afectada parece «colgar hacia atrás». Esta posición de reposo

del cajón posterior se debe a la acción de la gravedad y es un signo sensible de una

lesión del ligamento cruzado posterior.

Fig. 6.60 a-c Prueba de contracción

del cuádriceps.

a Subluxación: desplazamiento dorsal.

b Tensión del cuádriceps.

c Extensión activa de la rodilla:

posición de recolocación.

6

Page 236: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

© E

lse

vie

r. E

s u

na

pu

bli

ca

ció

n M

AS

SO

N. Fo

to

co

pia

r s

in a

uto

riz

ació

n e

s u

n d

eli

to

.Articulación de la rodilla

289

Prueba del cajón posterolateral blando

▶Procedimiento. El paciente se sienta al borde de la camilla y deja las piernas

colgando sin tensión. El pie de la pierna afectada se apoya ligeramente sobre el

muslo del explorador. Éste coge con ambas manos la cabeza de la tibia y la empuja

sobre las palmas hacia dorsal.

▶Valoración. La traslación posterior (movimiento del cajón) de la meseta tibial

lateral indica una inestabilidad posterolateral.

Fig. 6.61 Prueba

del desplazamiento dorsal.

Fig. 6.62 Prueba del cajón posterolateral blando.

6

Page 237: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

Articulación de la rodilla

290

Prueba del signo de la gravedad en recurvatum

▶Procedimiento. El paciente se coloca en decúbito supino, con 90° de flexión de las

articulaciones de la cadera y la rodilla. El explorador coge con una mano la pierna

y con la otra estabiliza la rodilla por encima de la rótula; posteriormente, suelta

de forma abrupta la mano que fija la articulación de la rodilla.

▶Valoración. Cuando existe una rotura del ligamento cruzado posterior, la tibia

se desliza hacia dorsal (desplazamiento dorsal).

▶Observación. En la prueba de recurvatum se eleva la pierna extendida. El des­

garro del ligamento cruzado posterior provoca un desplazamiento dorsal de la tibia.

Fig. 6.63 a y b Prueba del signo de la gravedad en recurvatum.

a Estabilización articular.

b Desplazamiento dorsal de la tibia cuando se libera la estabilización de la articulación.

6

Page 238: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

© E

lse

vie

r. E

s u

na

pu

bli

ca

ció

n M

AS

SO

N. Fo

to

co

pia

r s

in a

uto

riz

ació

n e

s u

n d

eli

to

.Articulación de la rodilla

291

Prueba de la rotación externa en recurvatum de Hughston

▶Procedimiento. Paciente en decúbito supino. Se levantan las dos piernas en

situación de relajación completa de los músculos cuádriceps sujetándolas desde

el antepié.

▶Valoración. Cuando existe una inestabilidad posterolateral, se produce una

posición en hiperextensión y varo de la rodilla, al tiempo que la tibia experimenta

una rotación externa simultánea.

▶Observación. Para valorar la rotación externa y la hiperextensión, esta prueba

se puede realizar de forma unilateral; para ello se lleva la articulación de la rodilla

desde una flexión ligera a una extensión. Colocando la mano en la parte dorsolateral

de la pierna se puede palpar la caída hacia atrás y la ligera rotación externa de la

tibia proximal.

Fig. 6.64 a y b Prueba de rotación externa en recurvatum de Hughston.

a Posición de hiperextensión en varo.

b Movimiento de flexoextensión.

6

Page 239: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

Articulación de la rodilla

292

Prueba de Godfrey

▶Procedimiento. El paciente se coloca en decúbito supino con flexión de ambas

rodillas y caderas a 90°. El explorador sujeta las piernas al tiempo que presiona

sobre la tuberosidad tibial de la rodilla afectada hacia dorsal.

▶Valoración. En la posición de partida es posible observar una posición ligeramen­

te desplazada hacia atrás de la tibia proximal, que es signo de una insuficiencia del

ligamento cruzado posterior. Al aplicar presión ventral sobre la tibia se pone todavía

más de manifiesto el desplazamiento hacia posterior de la meseta tibial lateral.

Prueba del desplazamiento posterior dinámico

▶Procedimiento. El explorador flexiona la articulación de la cadera y la rodilla del

paciente, tumbado en decúbito supino, hasta alcanzar 90°. Se mantiene la posición

de la rodilla en una rotación neutra. El explorador apoya una de las manos sobre

el muslo, para que le sirva de tope, al tiempo que con la otra procede a extender

lentamente la rodilla.

▶Valoración. Cuando se alcanzan aproximadamente 20°, se podrá visualizar y

palpar un desplazamiento hacia atrás de la meseta tibial, que indica una sub­

luxación posterior en rotación externa.

Fig. 6.65 a y b Prueba

de Godfrey.

a Ligero desplazamiento dorsal

de la tibia.

b Aumento del desplazamiento

al ejercer presión.

6

Page 240: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

© E

lse

vie

r. E

s u

na

pu

bli

ca

ció

n M

AS

SO

N. Fo

to

co

pia

r s

in a

uto

riz

ació

n e

s u

n d

eli

to

.Articulación de la rodilla

293

Prueba de inestabilidad en rotación posterolateral de Loomer

▶Procedimiento. El paciente se coloca en decúbito supino flexionando las rodi­

llas y las caderas a 90°. El explorador coge los dos pies y los rota hacia externo al

máximo.

▶Valoración. Si la pierna del lado afectado rota hacia externo más que la con­

tralateral y se produce un desplazamiento hacia atrás de la tuberosidad tibial, el

paciente sufre una inestabilidad posterolateral.

▶Observación. Otros autores han descrito una modificación de la prueba de

Loomer, denominada prueba de rotación externa de la tibia o prueba del dial. El

paciente se coloca en decúbito supino y el explorador le flexiona la rodilla hasta

30°. A partir de esta posición, el paciente extiende la pierna desde la articulación

de la cadera sobre la camilla. Posteriormente, el explorador rota la pierna hacia

externo y compara la magnitud de la rotación con el lado contralateral, observando

el movimiento de la tuberosidad tibial. Se deberá repetir la prueba con una flexión

de la rodilla de 90°. Cuando la rodilla rota menos con 90° que con 30°, es posible

que el paciente tenga una lesión posterolateral (en el hueco poplíteo). Si la rodilla

rota más de 90° hacia externo, se deberá sospechar una lesión del hueco poplíteo

y el ligamento cruzado posterior.

Fig. 6.66 a y b Prueba del desplazamiento posterior dinámico.

a Subluxación con 90° de flexión de la cadera y la rodilla.

b Recolocación próxima a la extensión.

6

Page 241: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

Articulación de la rodilla

294

Cintilla iliotibial

Prueba de compresión de Noble

Valoración de un síndrome de la cintilla iliotibial.

▶Procedimiento. El paciente se coloca en decúbito supino, con 50° de flexión de

la cadera y 90° de flexión de la rodilla. El explorador presiona con los pulgares

sobre el cóndilo femoral lateral o 1­2 cm proximal a él, al tiempo que realiza una

extensión pasiva de la rodilla.

▶Valoración. La aparición de dolor en el cóndilo femoral lateral, sobre todo cuando

la flexión es de 30°, indica un síndrome de la cintilla iliotibial. Las características

de este dolor serán prácticamente iguales a las que describe el paciente durante

la actividad deportiva.

▶Observación. El síndrome de la cintilla iliotibial (síndrome de rozamiento ilio­

tibial) se denomina rodilla del corredor. Se trata de una tendinopatía a nivel de

la inserción producida por un aumento del rozamiento e inflamación a nivel de la

cintilla iliotibial, sobre todo en corredores de largas distancias.

Fig. 6.68 Prueba de compresión

de Noble.

Fig. 6.67 Prueba

de inestabilidad en rotación

posterolateral de Loomer.

6

Page 242: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

© 2014. Elsevier España, S.L. Reservados todos los derechos 295

7 Articulación del tobillo y pie

El pie y la articulación del tobillo realizan una doble función en la marcha humana.

Por un lado, se encargan del impulso y, por otro, funcionan como un soporte. En

el impulso actúan como una palanca flexible, mientras que durante el apoyo se

comportan como una estructura rígida que da soporte a todo el cuerpo.

Las enfermedades de la articulación del tobillo y el pie pueden provocar alte­

raciones en la marcha y afectar de forma secundaria a otras articulaciones de la

extremidad inferior. Más del 80% de la población padece problemas en los pies.

Cuando se valora la articulación del tobillo y el pie tiene especial importancia ex­

plorar éste en posición neutra, en condiciones de carga y descarga. De este modo

será posible distinguir mejor las alteraciones funcionales y estructurales.

Casi todos los pacientes que consultan por problemas en los pies refieren

dolor, por lo que tiene especial importancia para el diagnóstico una anamnesis

exacta. Otros factores que siempre deben tenerse en cuenta son la edad, el sexo,

el trabajo y la actividad lúdica de los pacientes. Se debe preguntar a los pacientes

por el tipo de dolor, cuándo comenzó, dónde se localiza y si se irradia y cuáles

son sus características, además de qué factores lo desencadenan. El pie se debe

valorar de forma bilateral y siempre en relación con las articulaciones próximas,

como la de la rodilla. También se deben valorar las alteraciones en los ejes de las

piernas. La valoración de los zapatos del paciente, incluida la forma y la suela

(desgaste irregular de la misma), puede orientar también sobre el origen posible

de las molestias.

Además de palpar la región afectada y valorar la movilidad y sensibilidad a

la presión de la misma se debe visualizar el pie durante la marcha y en bipedes­

tación. La metatarsalgia indica dolores generalizados en la región del antepié.

No se trata de un cuadro patológico en sí mismo. Además de algunos trastornos

regionales y alteraciones de la función biomecánica, con frecuencia existen enferme-

dades sistémicas/extrarregionales (p. ej., gota, enfermedades reumáticas, trastornos

del riego arterial) que pueden ocasionar este tipo de dolor.

El pie plano es la deformidad más frecuente del pie y causa de metatarsalgia.

Cuando se produce una disminución del arco transverso anterior, suelen aparecer

deformidades secundarias como dedos en martillo o en garra y hallux valgus, así

como hiperqueratosis plantares por aumento de la carga de las cabezas de los

metatarsianos.

7

Page 243: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

Articulación del tobillo y pie

296

Amplitud de movimientos de la articulación

del tobillo-pie (método neutro 0)

c-d Pronación (c), supinación del antepié (d). Se sujeta el talón con una mano

y se mantiene firme; con la otra se tira del antepié. El movimiento del antepié respecto

del retropié se mide como pronación/supinación.

e-f Eversión (e), inversión del retropié (f). Con una mano se sujeta la pierna y con la otra se

sujeta el pie desde la parte posterior. El talón se sujeta entre el índice y el pulgar (no

se representa). La inversión/eversión se mide a nivel del talón (eje del calcáneo A). Al

hacerlo se debe vigilar que no se tuerza.

g Flexión plantar/extensión dorsal de la parte superior de la articulación del tobillo

(articulación tibioperoneoastragalina) con el pie colgando.

h-l Movimiento de las articulaciones metatarsofalángicas de los dedos: dedo gordo (h-i),

resto de los dedos (j-l).

Fig. 7.1

a-b Flexión plantar/extensión dorsal

con el pie apoyado: flexión plantar

(a), extensión dorsal (posición de

inicio de carrera; b).

7

Page 244: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

© E

lse

vie

r. E

s u

na

pu

bli

ca

ció

n M

AS

SO

N. Fo

to

co

pia

r s

in a

uto

riz

ació

n e

s u

n d

eli

to

.Articulación del tobillo y pie

297

m-o Principales variantes del antepié y de la longitud de los dedos: tipos griego (m),

intermedio (n) y egipcio (según Lelièvre, o).

p-r Valoración del arco medial del pie: arco normal, que se eleva poco respecto del suelo

(p); aplanamiento del arco (pie plano, q); elevación del arco (pie cavo, r).

s-t Valoración de la posición del retropié; posición normal = ángulo en valgo de 0-6°;

por encima de 6° = pie valgo; si el varo es superior a 0° = pie varo.

u-w Principales deformidades de los dedos; dedo en martillo en la articulación

interfalángica proximal (u), dedo en martillo en la articulación distal (v), dedo en garra

(según Lelièvre; w).

7

Page 245: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

Articulación del tobillo y pie

298

Fig. 7.2 Molestias en la articulación del tobillo, el mediopié y el antepié.

7

Page 246: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

© E

lse

vie

r. E

s u

na

pu

bli

ca

ció

n M

AS

SO

N. Fo

to

co

pia

r s

in a

uto

riz

ació

n e

s u

n d

eli

to

.Articulación del tobillo y pie

299

7

Page 247: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

Articulación del tobillo y pie

300

Otras causas de dolor en el antepié son la artrosis (hallux rigidus), los neu­

romas plantares (neuralgia de Morton), las fracturas de estrés, las necrosis

avasculares (p. ej., enfermedad de Köhler), las enfermedades de los huesos

sesamoideos o sesamoiditis, las verrugas plantares y los síndromes por com­

presión nerviosa (síndrome del túnel del tarso). Algunas enfermedades sistémi­

cas tienden a afectar al pie, como la diabetes mellitus, la enfermedad oclusiva

arterial periférica, la gota, la psoriasis, las enfermedades del colágeno y la artritis

reumatoide.

Pruebas funcionales

Prueba de Grifka

Valoración de los síntomas del pie plano.

▶Procedimiento. Tras realizar una extensión dorsal pasiva de los dedos del pie, el

explorador ejerce presión en el eje longitudinal de distal a plantar sobre las cabezas

de los metatarsianos en la articulación metatarsofalángica.

▶Valoración. Esta sobrecarga de presión se corresponde con la que se produce

sobre las cabezas de los metatarsianos en la fase de despegue de la marcha. Con

frecuencia se asocia a dolor en el pie plano, situación en la que la presión exclusiva

en la zona plantar suele resultar indolora.

Prueba de Strunsky

Prueba de provocación para valorar una metatarsalgia.

▶Procedimiento. El paciente se coloca en decúbito supino y deja colgando los pies

sobre los bordes de la camilla. El explorador coloca las manos lateralmente en los

Fig. 7.3 Prueba de Grifka.

7

Page 248: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

© E

lse

vie

r. E

s u

na

pu

bli

ca

ció

n M

AS

SO

N. Fo

to

co

pia

r s

in a

uto

riz

ació

n e

s u

n d

eli

to

.Articulación del tobillo y pie

301

dedos gordos de los pies y sujeta a modo de tenaza los demás dedos, realizando

una potente flexión plantar en la articulación metatarsofalángica de los mismos.

▶Valoración. Cuando existen alteraciones irritativas crónicas en la zona de la

articulación metatarsofalángica con aparición de una metatarsalgia, esta prueba

suele aumentar de forma llamativa las molestias (aumenta la presión sobre la

articulación metatarsofalángica). La posterior exploración mediante palpación de

dichas articulaciones metatarsofalángicas en cada dedo permite determinar cuál

es la articulación dolorosa.

Prueba del desplazamiento de los dedos

Valoración de una inestabilidad de la articulación metatarsofalángica.

▶Procedimiento. El explorador fija con una mano el antepié desde medial y con

la otra coge la parte distal de la falange del dedo y realiza un desplazamiento de la

articulación metatarsofalángica en sentido plantar y dorsal contra la cabeza de

los metatarsianos.

▶Valoración. La aparición de dolor con el movimiento de la articulación meta­

tarsofalángica con signos de inestabilidad indica una mala posición de los dedos

con aparición de un dedo en garra funcional cuando se somete a una sobrecarga.

Si esta inestabilidad progresa, al final la articulación metatarsofalángica de los

dedos quedará fija en una posición de flexión dorsal y aparecerá el dedo en garra.

La articulación metatarsofalángica estará luxada y ya no resultará posible reco­

locar la articulación en la prueba de desplazamiento de los dedos. La consecuencia

serán metatarsalgias con aparición de hiperqueratosis plantares.

Fig. 7.4 a y b Prueba de Strunsky.

a Flexión plantar.

b Palpación de la articulación.

7

Page 249: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

Articulación del tobillo y pie

302

Prueba del crujido

Valoración de un hallux rigidus.

▶Procedimiento. El paciente deja el pie colgando laxo y el explorador coge con una

mano la parte distal de la articulación metatarsofalángica, de forma que el pulgar

esté extendido y los demás dedos queden situados en la parte plantar del dedo

gordo. Con la otra mano se fija desde lateral el antepié, para lo cual el pulgar se

sitúa en la parte plantar y los demás dedos quedan extendidos. A continuación

se procede a realizar movimientos de flexión plantar y dorsal y rotación en la

articulación metatarsofalángica.

Fig. 7.5 a y b Prueba de desplazamiento de los dedos.

a Desplazamiento dorsal.

b Desplazamiento plantar.

Fig. 7.6 Prueba del crujido.

7

Page 250: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

© E

lse

vie

r. E

s u

na

pu

bli

ca

ció

n M

AS

SO

N. Fo

to

co

pia

r s

in a

uto

riz

ació

n e

s u

n d

eli

to

.Articulación del tobillo y pie

303

▶Valoración. En los pacientes con un hallux rigidus, el movimiento es doloroso en

todas las direcciones descritas y se ve limitado por dolor sobre todo en la flexión

dorsal. En ocasiones aparece un «crujido» audible o palpable en la articulación que

se debe a las alteraciones por artrosis en la articulación.

Maniobra de Gänsslen

Valoración de los dolores en el antepié.

▶Procedimiento. El explorador fija los huesos del mediopié entre los dedos de

una mano colocados a nivel plantar y el pulgar situado a nivel dorsal en un solo

plano. Con la otra mano ejerce presión lateral a modo de tenaza sobre los hue­

sos 1 y 5 del mediopié.

▶Valoración. La aparición de dolor entre los huesos del mediopié, con la frecuente

irradiación del dolor hacia los dedos cercanos al realizar esta maniobra, también

denominada maniobra de tenaza del antepié, sugiere una neuralgia de Morton

(neuroma interdigital doloroso) y con frecuencia un pie plano importante (cuando

existe una irritación de la cápsula articular).

Prueba de percusión del mediopié

Prueba de provocación para valorar una metatarsalgia.

▶Procedimiento. Paciente en decúbito supino. Los pies se dejan colgando por el

extremo de la camilla. El explorador hiperextiende con una mano los dedos del

pie y con la otra utiliza un martillo de reflejos para percutir sobre las cabezas de

los metatarsianos o la articulación metatarsofalángica.

Fig. 7.8 Prueba de percusión

del mediopié.

Fig. 7.7 Maniobra de Gänsslen.

7

Page 251: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

Articulación del tobillo y pie

304

▶Valoración. Cuando existe una metatarsalgia secundaria a una irritación crónica

de la articulación metatarsofalángica, al percutir sobre la planta se observa un

aumento de las molestias. La aparición al percutir de dolor entre las cabezas de los

metatarsianos, sobre todo del tercero y el cuarto, con una irradiación del dolor hacia

los dedos vecinos, sugiere una metatarsalgia de Morton (v. prueba del clic de Mulder).

Prueba de compresión de Thompson (prueba de presión

sobre la pantorrilla)

Demostración de una rotura del tendón de Aquiles.

▶Procedimiento. El paciente se coloca en decúbito prono sobre la camilla y deja

colgando los pies por el extremo de la misma. El explorador coge con una mano

la pantorrilla de la pierna que desea explorar y realiza una potente compresión

de los músculos.

▶Valoración. Al comprimir la musculatura de la pantorrilla, se debería producir

una flexión plantar pasiva rápida del pie. Si esta flexión plantar no se produce, se

deberá sospechar una rotura del tendón de Aquiles. La reacción en esta prueba de

Fig. 7.9 a y b Prueba de compresión de Thompson.

a Con extensión de la rodilla.

b Con 90° de flexión de la rodilla.

7

Page 252: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

© E

lse

vie

r. E

s u

na

pu

bli

ca

ció

n M

AS

SO

N. Fo

to

co

pia

r s

in a

uto

riz

ació

n e

s u

n d

eli

to

.Articulación del tobillo y pie

305

compresión no es siempre igual cuando la rotura es parcial y depende del grado de

la misma. Los pacientes con una rotura del tendón de Aquiles no se pueden poner

de puntillas sobre el lado afectado y el reflejo aquíleo desaparece.

▶Observación. Esta prueba también se puede realizar con el paciente en decúbito

prono con una flexión de la rodilla de 90°. En esta posición, el explorador coge

la pantorrilla con las dos manos y realiza una potente compresión de la mus­

culatura. La pérdida de la flexión plantar demuestra la rotura del tendón de

Aquiles (prueba de Simmond).

Signo de Hoffa

Demostración de una rotura antigua del tendón de Aquiles.

▶Procedimiento. El paciente se coloca en decúbito prono y deja los pies fuera de

la camilla. El explorador realiza una extensión dorsal de ambos pies.

▶Valoración. En los pacientes con una rotura antigua del tendón de Aquiles dis­

minuye la tensión del mismo y el pie se deja extender más en sentido dorsal que el

contralateral. En una segunda prueba se pide al paciente que se ponga de puntillas

sobre los dos pies. En los pacientes con una rotura del tendón de Aquiles resulta

imposible esta posición en el lado afectado.

Fig. 7.10 Signo de Hoffa.

7

Page 253: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

Articulación del tobillo y pie

306

Prueba de percusión del tendón de Aquiles

Signo de confirmación de una rotura del tendón de Aquiles.

▶Procedimiento. El paciente se coloca en decúbito prono con las rodillas flexio­

nadas a 90°. El explorador golpea con el martillo de reflejos sobre el tercio distal

del tendón de Aquiles.

▶Valoración. La acentuación del dolor y la desaparición de la flexión plantar

(reflejo aquíleo) son signos de rotura del tendón de Aquiles. Cuando se pierde

el reflejo aquíleo, se deben descartar otras alteraciones neurológicas dentro del

diagnóstico diferencial.

Prueba del bloque lateral de Coleman

Valoración de la flexibilidad en las deformidades del retropié.

▶Procedimiento. El paciente debe permanecer en bipedestación durante la ex­

ploración. Para medir y compensar las deformidades del pie se van colocando

bloques de madera de distintas alturas debajo del talón y la parte lateral del pie

como parte de la prueba del bloque lateral, de manera que el primer metatarsiano

pueda apoyarse en el suelo. En la prueba del bloque medial, el bloque de madera

se debe colocar debajo de la cabeza del primer metatarsiano.

Fig. 7.11 Prueba de percusión

del tendón de Aquiles.

7

Page 254: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

© E

lse

vie

r. E

s u

na

pu

bli

ca

ció

n M

AS

SO

N. Fo

to

co

pia

r s

in a

uto

riz

ació

n e

s u

n d

eli

to

.Articulación del tobillo y pie

307

▶Valoración. La prueba del bloque constituye un buen método para valorar la

flexibilidad de las deformidades compensadoras del retropié en presencia de

una contractura fija del antepié. La prueba del bloque lateral sirve para valorar

la flexibilidad de una posición en varo del retropié cuando existe una defor­

midad por contractura en valgo del antepié. Cuando la deformidad en varo del

retropié es flexible, se corrige cuando se ponen los bloques laterales. Cuando

el paciente tiene una contractura en varo del antepié con una desviación en

valgo compensadora del retropié, la prueba del bloque medial permite valorar

la flexibilidad y la magnitud de la contractura mediante la posición patológica

del retropié.

Fig. 7.12 a-d Prueba del bloque lateral de Coleman.

a Vista anterior del varo del retropié/valgo del antepié.

b Vista posterior del varo del retropié/valgo del antepié.

c Vista anterior del valgo del retropié/varo del antepié.

d Vista posterior del valgo del retropié/varo del antepié.

7

Page 255: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

Articulación del tobillo y pie

308

Prueba de flexibilidad del pie

Valoración de si un pie plano/valgo es flexible o no.

▶Procedimiento. El pie plano/valgo es aquella deformidad del pie en la que el arco

medial del pie está aplanado (pie plano) y aumenta la posición en valgo del talón

(pie valgo). Los pies se deben valorar en bipedestación y de puntillas mirándolos

desde la parte lateral y posterior.

▶Valoración. Cuando el aplanamiento del arco medial del pie y el refuerzo de la

posición en valgo del pie persisten cuando el paciente se pone de puntillas, se

tratará de una variante fija de pie plano/valgo. Si, por el contrario, se trata de un

pie plano/valgo flexible, cuando el paciente se pone de puntillas se producirá una

compensación de la posición en valgo del talón y éste pasará a estar más en varo

y aparecerá un arco medial en el pie.

Fig. 7.13 a-e Prueba de flexibilidad

del pie.

a Vista posterior de un pie valgo.

b Flexible al permanecer de puntillas.

c Marcado aplanamiento del arco medial

del pie.

d Contracción de puntillas: arco del pie

plano (pie plano).

e Flexibilidad de puntillas con aparición

del arco del pie.

7

Page 256: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

© E

lse

vie

r. E

s u

na

pu

bli

ca

ció

n M

AS

SO

N. Fo

to

co

pia

r s

in a

uto

riz

ació

n e

s u

n d

eli

to

.Articulación del tobillo y pie

309

Prueba de corrección de la aducción del antepié

Valoración y diagnóstico diferencial entre un pie cavo flexible y fijo.

▶Procedimiento. El niño se tumba en decúbito supino. El explorador coge con una

mano el pie de la pierna afectada y con la otra trata de corregir el cavo apoyando

el pulgar en la cara medial del antepié.

▶Valoración. Si con esta maniobra se consigue corregir la posición del antepié ha­

cia la línea media y mejora el cavo, se tratará de una forma flexible de deformidad,

que suele mejorar por sí misma. Cuando no es posible la corrección pasiva del pie,

esta deformidad será fija.

Los pies cavos congénitos (pie aducto), que no se pueden corregir de forma

manual, exigen un tratamiento precoz con yesos correctores.

Ligamentos laterales/sindesmosis

La estabilidad articular del tobillo está asegurada por diferentes estructuras

pasivas o ligamentos del complejo periastragalino. Los tres ligamentos que es­

tabilizan la parte lateral son los ligamentos peroneoastragalinos anterior y pos­

terior y el ligamento peroneocalcáneo. La parte medial está estabilizada por el

ligamento deltoideo o ligamento lateral interno y en la parte superior, actuando

a modo de prensión elástica, está la sindesmosis o ligamentos tibioperoneos

distales.

Cuando se produce una rotura del ligamento lateral externo, el mecanismo se

debe a un traumatismo en supinación cuando el pie se encuentra en ligera flexión

plantar. Los mecanismos que producen lesiones en el ligamento deltoideo son

similares a los que provocan lesiones en las sindesmosis. En un 10­20% de todas las

luxaciones de la articulación del tobillo se encuentra una lesión de la sindesmosis.

Fig. 7.14 a y b Prueba de corrección de la aducción del antepié.

a Posición errónea.

b Corrección pasiva.

7

Page 257: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

Articulación del tobillo y pie

310

La membrana interósea une la tibia y el peroné. En el extremo distal de ambos

huesos se encuentra la sindesmosis tibioperonea, término que describe a los liga­

mentos tibioperoneos inferiores o distales anterior y posterior. Estos dos ligamentos

son poco distensibles, de forma que en la flexión dorsal los dos huesos de la pierna

casi no se desplazan entre ellos. Cuando se realiza una extensión dorsal forzada de

la parte superior de la articulación del tobillo o se aplica fuerza en la parte proximal

de la extremidad o en la parte superior del cuerpo cuando el pie se encuentra fijo

en posición de rotación externa (lesión frecuente en los futbolistas), se pueden

producir lesiones de estas estructuras.

Fig. 7.15 a y b Anatomía

de la articulación del tobillo.

a Desde anterior.

b Desde lateral.

1 Membrana interósea

2 Peroné

3 Sindesmosis anterior

4 Maléolo externo

5 Ligamento peroneocalcáneo

6 Ligamento peroneoastragalino

anterior

7 Calcáneo

8 Tibia

9 Maléolo interno

10 Ligamento deltoideo

11 Astrágalo

12 Sindesmosis posterior

13 Ligamento peroneoastragalino

posterior

14 Hueso navicular

15 Hueso cuboides

16 Primera cuña

17 Segunda cuña

18 Tercera cuña

7

Page 258: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

© E

lse

vie

r. E

s u

na

pu

bli

ca

ció

n M

AS

SO

N. Fo

to

co

pia

r s

in a

uto

riz

ació

n e

s u

n d

eli

to

.Articulación del tobillo y pie

311

Prueba de inclinación del astrágalo 1 (prueba de estrés

en varo o de inversión)

Valoración de una lesión del ligamento lateral externo.

▶Procedimiento. El paciente se coloca en decúbito supino o sentado con las

piernas colgando laxas del borde de la camilla. El explorador coge con una mano el

talón del paciente (calcáneo) y coloca el pie en posición media. Con la otra mano

estabiliza la pierna por encima del tobillo y palpa con el pulgar o los otros dedos

el ligamento peroneocalcáneo. Desde esta posición y en extensión dorsal máxima del

pie, se procede a invertir la parte superior de la articulación del tobillo (prueba

de estrés en varo del retropié).

▶Valoración. El aumento visible o palpable en la movilidad del pie o una diferencia

superior a 15° entre las dos articulaciones del tobillo y la aparición de dolor indican

una rotura del ligamento peroneocalcáneo y el ligamento peroneoastragalino

anterior del lado afectado. La flexión dorsal máxima del pie bloquea la articulación

inferior del tobillo e incrementa la sensibilidad de la prueba. Se debería explorar

de forma separada la parte superior e inferior de la articulación del tobillo, ya que

en algunos pacientes y sobre todo en los niños puede existir una sospecha clínica

de inestabilidad, cuando en realidad se trata de una laxitud articular, fisiológica y

dentro de la normalidad para este grupo de personas.

▶Observación. Esta prueba permite una mejor valoración cuando se combina

con una prueba del cajón anterior. Cuando el paciente tiene una prueba del cajón

anterior >5 mm y una movilidad >10° en esta prueba se debe sospechar una

rotura del ligamento peroneoastragalino anterior y del ligamento peroneocalcáneo.

Fig. 7.16 Prueba de inclinación

del astrágalo 1.

7

Page 259: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

Articulación del tobillo y pie

312

Prueba de inclinación del astrágalo 2 (prueba de estrés

en valgo o de eversión)

Valoración de una lesión del ligamento deltoideo (sobre todo del ligamento tibio­

calcáneo).

▶Procedimiento. El paciente se coloca en decúbito supino o se sienta con las

piernas colgando laxas del borde de la camilla. El explorador coge con una mano

el talón (calcáneo) del paciente y coloca el pie en posición media. Con la otra

mano estabiliza la pierna por encima de la articulación del tobillo. Con el pulgar

o los otros dedos se sujeta el ligamento deltoideo para poder palpar la movilidad

articular. Desde esta posición se realiza una eversión del pie (prueba de estrés en

valgo del retropié).

▶Valoración. Es posible que exista una lesión del ligamento deltoideo cuando el

astrágalo se desliza o cuando la articulación muestra una movilidad muy superior

a la contralateral y se asocia a la aparición de dolor.

Pruebas del cajón anterior y del cajón posterior

Valoración de una lesión del ligamento peroneoastragalino anterior.

▶Procedimiento. El paciente se coloca en decúbito supino, con ligera flexión de la

rodilla para relajar el músculo gastrocnemio. Se mantiene la articulación superior

del tobillo en una flexión plantar de 15°. El explorador sujeta con una mano el talón del

paciente y con la otra fija la tibia desde ventral. Mientras se pide al paciente que

se relaje, el explorador tira del pie desde el talón hacia ventral contra la mano

que fija la tibia.

Fig. 7.17 Prueba de inclinación

del astrágalo 2.

7

Page 260: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

© E

lse

vie

r. E

s u

na

pu

bli

ca

ció

n M

AS

SO

N. Fo

to

co

pia

r s

in a

uto

riz

ació

n e

s u

n d

eli

to

.Articulación del tobillo y pie

313

▶Valoración. En los pacientes con una rotura del ligamento peroneoastragalino

anterior (sobre todo cuando se combina con una lesión de la cápsula articular),

el astrágalo rota hacia lateral y en relación a la tibia hacia ventral. Los puntos de

tracción serán los ligamentos externos intactos.

La prueba indica una inestabilidad peroneoastragalina como consecuencia de

la rotura de este ligamento.

▶Observación. Esta prueba se puede realizar en sentido contrario; para ello, el

explorador fija la tibia con una mano desde dorsal y con la otra coge el mediopié.

En esta posición mueve el pie a nivel de la articulación superior del tobillo en

dirección dorsal contra la mano que fija la tibia. Cuando existe una lesión de los

ligamentos externos dorsal y medio, el astrágalo rotará en sentido medial y se

desplazará hacia dorsal.

Fig. 7.18 a-d Prueba del cajón.

a Posición de partida.

b Movimiento ventral del pie.

c Posición de partida.

d Movimiento dorsal del pie.

7

Page 261: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

Articulación del tobillo y pie

314

Prueba de estrés en rotación externa (prueba de Kleiger)

Valoración de una lesión de la sindesmosis tibioperonea.

▶Procedimiento. El paciente se sienta en el borde de la camilla. El explorador es­

tabiliza con una mano desde ventral la parte proximal de la pierna mientras con

la otra fuerza un movimiento de rotación externa del retropié. El pie deberá tener

una posición rectangular (0°).

▶Valoración. Un movimiento de rotación externa potente del pie desencadena un movi­

miento de rotación externa del astrágalo. Esto se asocia a un movimiento de separación

entre la tibia y el peroné y puede provocar estrés sobre la sindesmosis. Si al realizar esta

prueba aparece dolor en la parte ventrolateral de la articulación del tobillo en su parte

superior, se deberá plantear una lesión de la sindesmosis. La aparición de dolor en la

vertiente medial de la articulación del tobillo durante la realización de esta prueba con

una flexión plantar adicional del pie indica una lesión del ligamento deltoideo.

Maniobra de Cotton

Valoración de una lesión de la sindesmosis tibioperonea.

▶Procedimiento. El paciente se sienta en el borde de la camilla. El explorador

coge con ambas manos la pierna del paciente desde dorsal. A continuación com­

prime (presiona) la pierna entre ambas manos y trata de mover la tibia y el peroné

entre sí. Las manos se deben colocar lo bastante alejadas de la sindesmosis.

Fig. 7.19 Prueba de estrés en rotación

externa (prueba de Kleiger).

Fig. 7.20 Maniobra de Cotton.

7

Page 262: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

© E

lse

vie

r. E

s u

na

pu

bli

ca

ció

n M

AS

SO

N. Fo

to

co

pia

r s

in a

uto

riz

ació

n e

s u

n d

eli

to

.Articulación del tobillo y pie

315

▶Valoración. La aparición de dolor en la sindesmosis tibioperonea distal indica

una lesión de la misma.

Prueba de flexión dorsal

Valoración de una lesión de la sindesmosis tibioperonea.

▶Procedimiento. El paciente se sienta en el borde de la camilla con las piernas

colgando laxas. Mientras el explorador estabiliza la parte proximal de la pierna con

una mano, con la otra realiza una flexión dorsal forzada de la articulación superior

del tobillo ejerciendo presión sobre el talón.

▶Valoración. La aparición de dolor en la región de la sindesmosis tibioperonea

distal se interpreta como un resultado positivo de la prueba.

Prueba de presión sobre el talón

▶Procedimiento. El paciente se sienta en el borde de la camilla con las piernas

colgando laxas. Se realiza una flexión plantar de la articulación del tobillo en

ambos pies. Con una mano, el explorador estabiliza la parte proximal de la pierna

y, con el puño de la otra, ejerce una suave presión sobre el talón en sentido axial.

▶Valoración. La aparición de dolor en la sindesmosis tibioperonea distal indica

una lesión de la sindesmosis. A pesar de que esta prueba se recomienda sobre todo

para el diagnóstico diferencial entre una lesión de la sindesmosis y una lesión del

ligamento lateral externo, también se puede utilizar para las fracturas de estrés

de la tibia.

Fig. 7.21 Prueba de flexión dorsal.

Fig. 7.22 Prueba de presión

sobre el talón.

7

Page 263: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

Articulación del tobillo y pie

316

Pinzamiento de la parte superior de la articulación

del tobillo

El síndrome de pinzamiento de la articulación del tobillo indica una alteración

dolorosa de las estructuras articulares que constituyen la articulación superior

del tobillo. Según las estructuras afectadas se pueden distinguir patologías por

pinzamiento de origen óseo, de tejidos blandos o neutras.

Además, según la localización de las molestias se puede distinguir un pinza­

miento anterior, sobre todo anterolateral, de un pinzamiento posterior. La parte

anterior y lateral de la articulación del tobillo se afecta con más frecuencia que la

posterior y pueden producirse alteraciones como consecuencia de un traumatismo

agudo o de una sobrecarga crónica con microlesiones repetidas; este proceso afecta

sobre todo a futbolistas («tobillo del futbolista») y bailarines.

Prueba de pinzamiento anterior de la articulación del tobillo

(prueba de hiperflexión dorsal)

▶Procedimiento. El paciente se sienta en el borde de la camilla con las piernas

colgando laxas. Se coloca la rodilla en 90° de flexión. El explorador coge con una

mano el talón del paciente y lo estabiliza y con la otra sujeta la parte dorsal del

mediopié/antepié por encima del retropié. A partir de esta posición, el explorador

realiza una flexión dorsal máxima del pie. La prueba se debería repetir en una

posición de rotación interna y externa ligera del pie.

Fig. 7.23 Anatomía de la articulación

del tobillo laterodorsal.

1 Canto posterior de la tibia.

2 Hueso trígono.

3 Calcáneo.

4 Astrágalo.

Fig. 7.24 Anatomía de la articulación

del tobillo lateroventral.

1 Tibia.

2 Osteofitos en el margen anterior

de la tibia/cuello del astrágalo.

3 Astrágalo.

7

Page 264: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

© E

lse

vie

r. E

s u

na

pu

bli

ca

ció

n M

AS

SO

N. Fo

to

co

pia

r s

in a

uto

riz

ació

n e

s u

n d

eli

to

.Articulación del tobillo y pie

317

▶Valoración. Al realizar una flexión dorsal forzada y enérgica del pie se provoca

un dolor anterior. El dolor que aparece en la región ventral de la articulación del

tobillo se puede localizar mediante palpación en la zona medial al tendón del mús­

culo tibial anterior o en la zona lateral al tendón de los músculos tibial anterior y

flexor largo de los dedos.

Prueba de pinzamiento posterior de la articulación del tobillo

(prueba de hiperflexión plantar)

▶Procedimiento. El paciente se sienta en el borde de la camilla con las piernas

colgando laxas. Se coloca la rodilla en 90° de flexión. El explorador coge con una

mano el talón del paciente y lo estabiliza y con la otra sujeta la parte dorsal del

mediopié/antepié por encima del retropié. A partir de esta posición, el explorador

realiza varias veces una flexión plantar máxima del pie de forma abrupta. La prueba

se debería repetir en una posición de rotación interna y externa ligera del pie.

▶Valoración. La prueba se debe interpretar como positiva cuando el paciente

refiera dolor, sobre todo en la superficie dorsolateral del retropié, al realizar una

flexión plantar máxima. La causa de este dolor será un pinzamiento, que se puede

producir por atrapamiento de los tejidos blandos o existencia de protrusiones óseas

entre la tibia y el canto posterior del calcáneo. Esta prueba se debería repetir con

distintos grados de rotación del pie.

Cuando la prueba es positiva y aparece, además, dolor a la presión en la región

posterolateral, se recomienda la realización de una infiltración con fines diagnós­

ticos. La infiltración de la cápsula articular se debe realizar con una técnica aséptica

en la región posterolateral, entre la cara posterior del cuerpo astragalino y el canto

posterior de la tibia. Después de la infiltración se deberá repetir la prueba. Si el

resultado es negativo, estará confirmado el diagnóstico.

Fig. 7.25 Prueba de pinzamiento anterior

de la articulación del tobillo.

7

Page 265: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

Articulación del tobillo y pie

318

▶Observación. El síndrome de pinzamiento posterior de la parte superior de

la articulación del tobillo se produce con frecuencia como manifestación de un

síndrome por sobrecarga en bailarines y corredores. Correr, sobre todo cuesta

abajo, se asocia a movimientos mantenidos de flexión plantar. Esto genera un

estrés repetido sobre las estructuras posteriores de la parte superior de la

articulación del tobillo. Algunos movimientos de danza, como los denominados

«de puntillas» o «en semipuntillas», provocan una flexión plantar enérgica que

produce cambios en los tejidos blandos y en los huesos del retropié. La aparición

de dolor en la parte posterolateral del tobillo de los bailarines se denomina

«talón del bailarín».

Las siguientes estructuras anatómicas y patológicas pueden ser origen de un

pinzamiento posterior:

j Luxación del hueso trígono.

j Hipertrofia de la cara posterior del cuerpo astragalino.

j Cuerpos articulares libres en la región posterior de la articulación del tobillo

superior.

j Osteofitos en el canto posterior de la tibia.

j Aparición de cicatrices y calcificaciones postraumáticas.

Lesiones nerviosas

Prueba de distensión del nervio interdigital

Valoración de una neuralgia de Morton.

▶Procedimiento. Paciente en decúbito supino. Se mantienen las dos articulaciones

de los tobillos en flexión dorsal máxima, al tiempo que el explorador realiza una

flexión dorsal máxima pasiva del cuarto dedo.

Fig. 7.26 Prueba de pinzamiento

posterior de la articulación del tobillo.

7

Page 266: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

© E

lse

vie

r. E

s u

na

pu

bli

ca

ció

n M

AS

SO

N. Fo

to

co

pia

r s

in a

uto

riz

ació

n e

s u

n d

eli

to

.Articulación del tobillo y pie

319

▶Valoración. La prueba se considera positiva cuando el paciente refiere dolor urente

en la región de la planta del pie y en la zona de las cabezas de los metatarsianos afec­

tados, con irradiación hacia los dedos correspondientes. Es frecuente que el paciente

refiera un dolor «eléctrico» al permanecer en bipedestación y girar los pies, con irra­

diación hacia los dedos, al tiempo que existe una hipoestesia de los dedos afectados. La

simple presión ejercida por un zapato estrecho es suficiente para desencadenar el dolor.

▶Observación. La neuralgia de Morton es un cuadro de dolor asociado a la lesión

aislada de una terminación nerviosa sensitiva interdigital del nervio tibial. Se

localiza principalmente en la zona de las cabezas de los metatarsianos III y IV, distal

al ligamento transverso. La aparición de una neuralgia de Morton se ve favorecida

por la existencia de deformidades de los pies, como el pie plano o el hallux valgus.

En un 80% de los casos los pacientes son mujeres.

Fig. 7.27 Prueba de distensión

del nervio interdigital.

Fig. 7.28 Representación esquemática

de la neuralgia de Morton.

1 Terminaciones nerviosas sensitivas del nervio

tibial

2 Seudoneuroma de los nervios interdigitales III/IV

7

Page 267: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

Articulación del tobillo y pie

320

Prueba del clic de Mulder

Signo para demostrar un neuroma interdigital (neuralgia de Morton).

▶Procedimiento. El explorador coge el antepié haciendo pinza con la mano y

lo aprieta de forma que las cabezas de los metatarsianos vecinas se aproximen

entre ellas.

▶Valoración. Cuando existe un neuroma interdigital, el desplazamiento de las

cabezas de los metatarsianos entre sí provoca dolor, con la aparición ocasional de

parestesias, que se irradian hacia los dedos correspondientes. Además, se pueden

encontrar entre los dedos pequeñas zonas endurecidas parecidas a fibromas que se

desplazan al presionar sobre el antepié y pueden provocar un clic. La neuralgia de

Morton se asocia a un engrosamiento fusiforme del nervio plantar. Los neuromas

interdigitales se suelen localizar en el segundo espacio interdigital, aunque también

en el tercero. Los neuromas de los espacios interdigitales primero y cuarto son

infrecuentes. El diagnóstico se puede confirmar mediante la inyección dirigida

de un anestésico local a través del ligamento intermetatarsiano para anestesiar el

neuroma. La provocación del dolor en el espacio interdigital desde la zona plantar

se denomina maniobra de Hohmann.

Fig. 7.29 Prueba del clic de Mulder.

7

Page 268: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

© E

lse

vie

r. E

s u

na

pu

bli

ca

ció

n M

AS

SO

N. Fo

to

co

pia

r s

in a

uto

riz

ació

n e

s u

n d

eli

to

.Articulación del tobillo y pie

321

Signo de Tinel

Valoración de un síndrome del túnel del tarso.

▶Procedimiento. El paciente se coloca en decúbito prono con las rodillas en 90°

de flexión. El explorador golpea con el martillo de reflejos sobre el nervio tibial

por detrás del maléolo interno.

▶Valoración. La aparición de dolor y alteraciones sensitivas en la planta del pie

indica un síndrome del túnel del tarso. En este proceso se produce una lesión

nerviosa crónica en la región del maléolo interno por debajo del retináculo de

los músculos flexores. Cuando se palpa el nervio por detrás del maléolo interno

aparece dolor. Cuando las lesiones nerviosas son avanzadas, se podrán encontrar

alteraciones sensitivas en el territorio inervado por el nervio plantar, además de

paresia y atrofia de los músculos plantares.

Fig. 7.30 Signo de Tinel.

7

Page 269: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

Articulación del tobillo y pie

322

Fractura

Prueba de compresión del talón

Valoración de una fractura de estrés del calcáneo.

▶Procedimiento. El explorador ejerce presión sobre el talón con las dos eminencias

tenares.

▶Valoración. Cuando existe una fractura del calcáneo, el paciente sentirá un

intenso dolor en la región del talón. Las fracturas por estrés del calcáneo aparecen

sobre todo en pacientes con una osteoporosis importante. Los pacientes con este

tipo de fracturas presentan una marcha dolorosa, que a menudo trata de descargar

el apoyo sobre el talón. Puede identificarse edema difuso en los talones y dolor a la

presión. Es raro que esta prueba de compresión del talón provoque dolor intenso

en pacientes con dolor a este nivel por otros motivos (p. ej., aquilodinia).

Fig. 7.31 Prueba de compresión del talón.

7

Page 270: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

© 2014. Elsevier España, S.L. Reservados todos los derechos 323

8 Alteraciones de la postura

El mantenimiento de una postura corporal correcta no depende sólo de la posición

de la columna vertebral (tronco), sino que es principalmente consecuencia de un

esfuerzo muscular activo. Se tiene que diferenciar la postura erguida de la posición

de reposo. La postura erguida exige tensión e indica una situación de espera o

preparación, para la cual es necesario un equilibrio de fuerzas musculares. La

posición de reposo es una situación de relajación con pérdida de tensión mus-

cular. La posición de reposo suele reflejar un hábito del individuo, que depende

fundamentalmente de la estructura anatómica de la columna y la pelvis.

La debilidad de la postura alude a una falta de persistencia de la postura erguida

con la tensión muscular. Se manifiesta principalmente en la postura erguida, no

en la posición de reposo, pero si esta debilidad de la postura se mantiene durante

mucho tiempo, puede acabar causando un deterioro de la posición de reposo,

que provoca una mala postura. Entre la debilidad de la postura y el decaimiento

de la misma existe una amplia gama de alteraciones, lo que hace importante

una detección precoz de los niños y jóvenes con riesgo de trastornos posturales

para adoptar medidas que impidan la aparición de estadios patológicos de esta

alteración postural.

La postura viene condicionada por una buena musculatura y también por las es-

tructuras anatómicas existentes. Se han descrito diversas alteraciones funcionales

de las curvaturas fisiológicas. Según Wagenhäuser, estas desviaciones se corres-

ponden con variantes patológicas de la postura normal (postura insegura, espalda

redondeada, curvada o plana, inclinaciones laterales).

En el diagnóstico diferencial se debe distinguir la debilidad de la postura de

origen funcional de las alteraciones asociadas a una enfermedad orgánica de la

columna (enfermedad de Scheuermann, espondilolistesis). Existe una serie de

pruebas para valorar el mantenimiento de la postura que permiten clasificar estos

trastornos posturales.

La prueba de mantenimiento de la postura de Matthias permite estimar la

capacidad funcional de los músculos en bipedestación. La prueba de Kraus-Weber

valora la capacidad funcional de los músculos del tronco y la pelvis y también es-

tima la potencia y duración de la actividad de los músculos de la pared abdominal

y la espalda. Esta prueba permite valorar la acción cuantitativa y cualitativa de la

potencia muscular a la hora de neutralizar el efecto del peso corporal.

8

Page 271: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

Alteraciones de la postura

324

Prueba de Kraus-Weber

Valoración de la capacidad funcional de los músculos del tronco y la pelvis.

▶Procedimiento A. El paciente se coloca en decúbito supino con las piernas y

los pies extendidos y con las manos por debajo de la nuca. Se le pide que eleve las

piernas extendidas hasta 25 cm y que las mantenga a esa altura durante 10 se-

gundos (prueba para valorar los músculos abdominales inferiores = valor 10).

B. El paciente se coloca en decúbito supino con las manos por debajo de la nuca;

el explorador le fija los pies. Cuando se le indique, el paciente debe incorporarse

(prueba para valorar la musculatura abdominal superior; si se levanta hasta

90° = valor 10, si sólo se eleva 45° = valor 5).

C. El paciente se coloca en decúbito supino con las manos por debajo de la nuca

y las piernas flexionadas. El explorador le fija los pies y le pide que se incorpore

(prueba para valorar toda la musculatura abdominal sin la participación del mús-

culo psoas).

D. El paciente se coloca en decúbito prono con una almohada debajo del ab-

domen y con las manos por detrás de la nuca. El explorador fija los pies y las

caderas contra la camilla y pide al paciente que eleve el cuerpo hacia atrás y que se

mantenga en esa posición durante 10 segundos (prueba para valorar los músculos

superiores de la espalda = valor 10).

E. El paciente se coloca en decúbito prono con una almohada debajo de la pelvis.

El explorador fija el cuerpo y las caderas contra la camilla. Cuando se le indique,

el paciente deberá elevar las piernas con los pies extendidos y mantenerlas en esa

posición durante 10 segundos (prueba para valorar los músculos inferiores de la

espalda = valor 10).

F. El paciente se coloca en bipedestación descalzo con los brazos colgando.

Cuando se le indique, se deberá inclinar hacia delante con las rodillas y los brazos

extendidos. El explorador medirá la distancia entre las manos y el suelo.

▶Valoración. La prueba de Kraus-Weber tiene, en condiciones normales, los

siguientes resultados:

=A10

10B

10

10DMS 0

donde A mide la potencia de los músculos abdominales y B la potencia de los

músculos de la espalda. En el cociente, el numerador se corresponde con los mús-

culos superiores abdominales o de la espalda y el denominador, con los músculos

inferiores de ambas zonas, incluido el psoas.

A1010 B1010 DMS=0

8

Page 272: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

© E

lse

vie

r. E

s u

na

pu

bli

ca

ció

n M

AS

SO

N. Fo

to

co

pia

r s

in a

uto

riz

ació

n e

s u

n d

eli

to

.Alteraciones de la postura

325

Fig. 8.1 a-f Prueba de Kraus-Weber.

a Prueba A.

b Prueba B.

c Prueba C.

d Prueba D.

e Prueba E.

f Prueba F.

8

Page 273: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

Alteraciones de la postura

326

Pruebas de mantenimiento de la postura de Matthias

Prueba para valorar la capacidad funcional de los músculos de la espalda y el

tronco en niños y jóvenes.

▶Procedimiento. La exploración se realiza en bipedestación. Se pide al niño que

levante los dos brazos hacia delante y que los mantenga en esa posición.

▶Valoración. Al mantener los brazos levantados hacia delante, el centro de gra-

vedad del cuerpo se desplaza hacia delante.

El niño que tiene una buena capacidad postural compensa este desplazamiento

del centro de gravedad desplazando todo el cuerpo ligeramente hacia atrás. Cuando

existe una debilidad en la postura, se acentúan la cifosis torácica y la lordosis

lumbar.

Matthias clasificó la debilidad de la postura en dos grados.

Cuando la potencia muscular es normal, la capacidad de mantener la postura

permite un mantenimiento de la misma con escaso o nulo desplazamiento hacia

atrás del tronco cuando se levantan los brazos.

En la debilidad de grado 1, el niño puede mantenerse erguido de forma activa,

pero a los 30 segundos pierde fuerza y se acentúan la cifosis torácica y la lordosis

lumbar.

En la debilidad de grado 2 se observa que el niño no es capaz de mantener la

postura erguida y, en cuanto empieza a levantar los brazos, se inclina hacia atrás

en mayor o menor medida. Inclina la pelvis hacia delante y la lordosis aumenta

de forma importante. En este contexto se habla también de un decaimiento de la

postura.

En el diagnóstico diferencial se deben distinguir las causas funcionales de

debilidad de la postura de las alteraciones orgánicas por enfermedad de la columna.

Una exploración clínica exacta con valoración de la función permite una distinción

precoz entre la debilidad de la postura, las malformaciones y las enfermedades

idiopáticas. Es especialmente importante diferenciar la escoliosis, la cifosis y la

espondilolistesis de otras variantes morfológicas de la columna, como la espalda

plana, redondeada o curvada.

8

Page 274: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

© E

lse

vie

r. E

s u

na

pu

bli

ca

ció

n M

AS

SO

N. Fo

to

co

pia

r s

in a

uto

riz

ació

n e

s u

n d

eli

to

.Alteraciones de la postura

327

Fig. 8.2 a-c Prueba de mantenimiento de la postura de Matthias.

a Postura sana.

b Debilidad de la postura.

c Decaimiento de la postura.

8

Page 275: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

© 2014. Elsevier España, S.L. Reservados todos los derechos328

9 Trombosis venosa

La trombosis venosa profunda (aguda) se encuentra, junto con la obstrucción arte-

rial aguda, dentro de las urgencias vasculares más importantes. En ella intervienen

factores relacionados con la pared vascular, el flujo sanguíneo y la coagulación.

La trombosis se origina con mayor frecuencia en las extremidades inferiores.

Se trata de una complicación postoperatoria temida que se asocia a riesgo de

embolia pulmonar fulminante (macroscópica) o recidivante. La trombosis de las

venas profundas de las piernas puede tener escasos síntomas; sin embargo, el

riesgo de embolia pulmonar es muy superior al observado en las trombosis de las

venas superficiales.

Entre los signos que pueden aparecer se incluyen edema de la extremidad

(sobre todo de la pierna izquierda, en relación con las venas de la pelvis), a menudo

asociado a dolor espontáneo en el pliegue inguinal, dolor en las piernas al toser

o al hacer presión, una piel de tono azulado y un aumento de la temperatura y la

frecuencia cardíaca. No es infrecuente que el primer síntoma relevante en estos

pacientes sea un infarto pulmonar.

Existen además una serie de puntos de presión típicos que provocan dolor

(signos precoces de trombosis); se localizan desde la planta del pie (Payr) a la ingle

(Rielander). También provoca dolor la presión de 13,3 kPa (100 mmHg) ejercida con

un manguito para medir la presión arterial sobre la pantorrilla (Lowenberg). Sin

embargo, estos signos de trombosis son inespecíficos y no se deben sobrevalorar

en ningún caso. El edema que suele aparecer y que es típicamente unilateral

aparece de forma progresiva y suele comenzar a nivel del tobillo. Otros datos im-

portantes son la existencia de unas venas periféricas congestivas en la extremidad

afectada (venas de alarma de Pratt), la aparición de venas colaterales superficiales

y la extensión del edema (dependen de la gravedad y localización de la trombosis).

En los pacientes con enfermedades crónicas de las venas, una serie de explora-

ciones permite valorar la función de las venas profundas y perforantes.

9

Page 276: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

© E

lse

vie

r. E

s u

na

pu

bli

ca

ció

n M

AS

SO

N. Fo

to

co

pia

r s

in a

uto

riz

ació

n e

s u

n d

eli

to

.Trombosis venosa

329

Prueba de Lowenberg

Signos precoces de trombosis.

▶Procedimiento. El explorador pone un manguito de presión en las dos piernas

y lo insufla.

▶Valoración. En condiciones normales aparecen alteraciones sensitivas cuando la

presión alcanza 24 kPa (180 mmHg). En los pacientes con una trombosis, la pierna

sana tolera una presión sobre la musculatura sensiblemente superior a la enferma.

Fig. 9.1 a y b Signos precoces de trombosis.

1 Dolor a la presión en la cara interna del muslo (músculos sartorio y grácil).

2 Dolor a la presión en la articulación de la rodilla (inserciones musculares, hendidura

medial de la articulación de la rodilla).

3 Dolor a la compresión de la pantorrilla (Lowenberg).

4 Dolor de la pantorrilla con la flexión dorsal del pie (signo de Homans).

5 Dolor a la presión en el tobillo.

6 Dolor en la ingle.

7 Dolor a la presión en el conducto de los aductores.

8 Signo de alarma de Pratt.

9 Punto de presión de Meyer en el trayecto de la vena safena mayor.

10 Dolor en la planta del pie, signo de Payr: presión, golpe con el canto de la mano

sobre la planta.

9

Page 277: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

Trombosis venosa

330

Prueba de Trendelenburg

Valoración de varices en el muslo. Valoración de la función de las venas safena

externa o menor y perforantes.

▶Procedimiento. El explorador deja que se vacíen las venas dilatadas manteniendo al

paciente en decúbito con la pierna elevada. A continuación comprime la vena safena

mayor con una banda elástica por debajo de su desembocadura en la vena femoral a

nivel del ligamento inguinal y pide al paciente que se ponga de pie.

▶Valoración. Si las varices se rellenan lentamente o no se rellenan en absoluto

durante los 30 segundos posteriores al momento en el que el paciente se pone

de pie, pero cuando se libera la compresión lo hacen en pocos segundos y desde

proximal, se deberá sospechar una insuficiencia de las válvulas de la vena safena

con suficiencia de las venas perforantes. Un relleno relativamente rápido desde

distal sugiere una insuficiencia de las venas perforantes o una anastomosis con una

vena safena menor insuficiente. Si las varices se rellenan con rapidez desde distal,

pero también tras liberar la compresión desde proximal, se deberá sospechar una

insuficiencia tanto de la vena safena mayor como de las conexiones con el sistema

venoso profundo.

Fig. 9.2 a y b Prueba de Trendelenburg.

a En decúbito.

b En bipedestación.

9

Page 278: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

© E

lse

vie

r. E

s u

na

pu

bli

ca

ció

n M

AS

SO

N. Fo

to

co

pia

r s

in a

uto

riz

ació

n e

s u

n d

eli

to

.Trombosis venosa

331

Prueba de Perthes

Valoración de la función de las venas profundas y perforantes.

▶Procedimiento. El explorador coloca al paciente (en bipedestación) una banda

elástica proximal a las varices congestivas del muslo o la pierna y le pide que camine.

▶Valoración. Si las varices se vacían por completo por el esfuerzo muscular se

deberá plantear que las venas perforantes son suficientes y que el flujo venoso

profundo está intacto. La congestión será sugestiva de una insuficiencia valvular de

la vena safena. Cuando las varices no se vacían por completo, se deberá sospechar

una insuficiencia moderada de las válvulas de las venas de conexión. Cuando la

situación de repleción de las varices no sufre cambios, se deberá sospechar una

insuficiencia considerable de las venas perforantes con disminución del flujo en

las venas profundas. Si la congestión aumenta, se tratará de un síndrome pos-

trombótico franco, con inversión del flujo en las venas perforantes.

▶Observación. Entre las pruebas que permiten valorar la insuficiencia valvular

en el territorio de la vena safena se encuentra la prueba de Schwartz o método

de percusión de Schwartz y Hackenbruch. El paciente está en bipedestación y

el explorador pone un dedo sobre la vena dilatada que se desea explorar y con

un dedo de la otra mano percute sobre la desembocadura de la vena safena en la

femoral. Si el tono se transmite, la columna de sangre no estará interrumpida, lo

que quiere decir que las válvulas del segmento venoso que se está explorando no

están intactas. Esta prueba no es totalmente segura, pero resulta adecuada para

distinguir si una vena superficial pertenece al sistema de la safena menor o mayor.

Fig. 9.3 Prueba de Perthes.

9

Page 279: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

Trombosis venosa

332

Prueba de Homans

Valoración de una trombosis de las venas profundas.

▶Procedimiento. Paciente en decúbito supino. El explorador eleva la pierna

afectada en extensión y realiza una flexión dorsal rápida del pie con la rodilla

extendida. Luego se repite la misma operación con la rodilla en flexión al tiempo

que se palpa la pantorrilla.

▶Valoración. Cuando la flexión dorsal del pie provoca dolor en la pantorrilla

tanto con la extensión como con la flexión de la rodilla, se deberá sospechar una

trombosis o tromboflebitis.

La aparición de dolor en la pantorrilla con la extensión podría guardar relación

con una enfermedad de los discos vertebrales (síntomas radiculares) o con una

contractura muscular.

Fig. 9.4 a y b Prueba de Homans.

a Flexión dorsal del pie con la rodilla

en extensión.

b Flexión dorsal del pie con la rodilla

en flexión.

9

Page 280: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

© 2014. Elsevier España, S.L. Reservados todos los derechos 333

10 Alteraciones de la circulación arterial–

síndrome del estrecho neurovascular

Las alteraciones de la circulación arterial se suelen asociar a algunos trastornos

ortopédicos. Es importante destacar que en prácticamente un 90% de los casos las

extremidades inferiores se afectan en el contexto de una aterosclerosis obliterante.

Antes de tratar los trastornos ortopédicos se debería determinar de forma cuidado-

sa si existe alguna alteración del flujo arterial de base. En general es posible orientar

este diagnóstico, además de con una anamnesis dirigida, mediante la inspección,

la palpación y algunas pruebas funcionales especiales, sin necesidad de recurrir a

ningún estudio técnico más.

Entre los signos sugestivos de una enfermedad arterial obstructiva se encuen-

tran la debilidad o ausencia de los pulsos arteriales, la piel fría y pálida (cianótica),

los enrojecimientos con descamación y las alteraciones tróficas. Cuando existen

ulceraciones y gangrena, se tratará de un estadio avanzado de la enfermedad. Las

molestias típicas de claudicación intermitente (dolor en las pantorrillas tras un

paseo corto; enfermedad de los escaparates) permiten valorar el grado de gravedad

de la alteración del flujo midiendo la distancia que el paciente puede recorrer sin

sentir molestias (grados de gravedad de la EAO de Fontaine). Dentro del diagnóstico

diferencial de la claudicación intermitente secundaria a un trastorno vascular se

encuentra la claudicación asociada a un trastorno medular (cola de caballo), que

es el síntoma principal de la estenosis del conducto vertebral lumbar. La claudi-

cación intermitente secundaria a trastornos de la cola de caballo no es un cuadro

patológico único, ya que puede asociarse a molestias radiculares como parestesias,

dolor, trastornos de la sensibilidad y debilidad que pueden aparecer tanto durante

la deambulación como en bipedestación y afectar a una o ambas piernas. Estos

síntomas mejoran o desaparecen por completo al quedarse quieto de pie, igual que

la forma vascular, o con mayor frecuencia con algunos movimientos corporales.

▶Procedimiento. La valoración de los trastornos circulatorios periféricos se puede

realizar con la denominada prueba de la deambulación. Se pide al paciente que

camine por un pasillo largo durante 3 minutos a una velocidad de 120 pasos por

minuto aproximadamente. Se deberá registrar en qué momento aparecen las

molestias y dónde se localiza el dolor, así como el tipo de marcha y las posibles

pausas. Si el paciente se tiene que parar a los 60 segundos, la alteración del riego

10

Page 281: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

Alteraciones de la circulación arterial–síndrome del estrecho neurovascular

334

muscular se clasificará como grave; si lo hace entre 1 y 3 minutos, se considerará

moderada, y si las molestias aparecen cuando el paciente lleva más de 3 minutos

caminando, el trastorno circulatorio será leve.

Hay que recordar que el resultado de esta prueba se puede ver condicionado

por enfermedades cardíacas y pulmonares y algunos trastornos ortopédicos, como

la coxartrosis o la degeneración de la articulación de la rodilla.

Prueba de Allen (prueba del cierre del puño)

Valoración de un trastorno de la circulación arterial en las extremidades su-

periores.

▶Procedimiento. Paciente en sedestación. Con el brazo elevado en el plano ho-

rizontal, el explorador le coge la articulación de la mano e interrumpe el flujo

arterial presionando con los dedos (arterias cubital y radial). A continuación se

pide al paciente que cierre el puño para comprimir el retorno venoso por las venas

dorsales de la mano. Pasado un minuto se pide al paciente que deje colgando el

brazo y abra la mano, que estará en ese momento pálida. El explorador alivia la

compresión primero de una arteria y luego de la otra.

▶Valoración. Si la palma de la mano y los dedos enrojecen con rapidez (en el te-

rritorio de irrigación correspondiente), la vascularización se considera normal. Si

existe una alteración del riego de las manos y los dedos, las alteraciones isquémicas

de las manos mejoran de forma lenta.

Prueba de la arteria vertebral de George (prueba de De Klyn)

Valoración de una compresión o estenosis de las arterias vertebrales, basilares o

carótidas.

▶Procedimiento. Para realizar esta prueba son necesarios algunos estudios previos,

ya que no está exenta de riesgos. Se deben valorar los siguientes parámetros: presión

arterial, pulsos en los brazos, pulso en las arterias carótida común y subclavia con

Fig. 10.1 a y b Prueba de Allen.

a Palpación de los vasos con el brazo

elevado.

b Palpación de los vasos con el brazo

colgando, con valoración

de la irrigación de la piel.

10

Page 282: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

© E

lse

vie

r. E

s u

na

pu

bli

ca

ció

n M

AS

SO

N. Fo

to

co

pia

r s

in a

uto

riz

ació

n e

s u

n d

eli

to

.Alteraciones de la circulación arterial–síndrome del estrecho neurovascular

335

auscultación para demostrar ruidos durante el flujo. Cuando existan alteraciones

evidentes de tipo patológico en cualquiera de estos parámetros, no se debería

realizar esta prueba. Cuando no se identifique ninguna alteración llamativa, se

pide al paciente (en sedestación) que rote la cabeza al máximo hacia un lado y al

mismo tiempo la extienda. Esta prueba se puede realizar también en decúbito;

para ello el paciente se desliza hacia el extremo de la camilla de exploración y

deja la cabeza colgando sobre las manos del explorador. Éste coloca la cabeza en

la denominada posición de De Klyn, que corresponde a una rotación y extensión

máximas. La cabeza debe permanecer en esta posición durante 20-30 segundos y

se pide al paciente que hable (p. ej., que cuente).

▶Valoración. Cuando este movimiento máximo se asocia a la aparición de ruidos

patológicos a la auscultación del flujo de la arteria carótida común, a vértigo,

alteraciones visuales, náuseas, mareo o nistagmo, se deberá sospechar la presen-

cia de una estenosis de la arteria vertebral o de la arteria carótida común. Esta

prueba tiene especial utilidad ante la presencia de molestias cervicales con vértigo

simultáneo antes de adoptar decisiones terapéuticas (medidas de distracción y

manipulación). Esta prueba de provocación permite el diagnóstico diferencial

entre las alteraciones de la arteria vertebral y el bloqueo vertebral, dado que en

este último trastorno las náuseas, el vértigo y el nistagmo aumentan inicialmente,

pero luego pierden rápidamente intensidad. En los pacientes con una insuficiencia

de la arteria vertebral, la intensidad del vértigo y las náuseas disminuyen en pocos

segundos hasta desaparecer.

Fig. 10.2 a y b Prueba de la arteria vertebral de George.

a Posición de partida.

b Rotación y extensión de la cabeza.

10

Page 283: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

Alteraciones de la circulación arterial–síndrome del estrecho neurovascular

336

Prueba de Ratschow-Boerger

Valoración de una enfermedad vascular en la pelvis o las piernas.

▶Procedimiento. Decúbito supino. Se pide al paciente que eleve las piernas, si

es posible rectas, y que durante 2 minutos realice movimientos circulares o de

extensión dorsal/flexión plantar con el tobillo.

▶Valoración. En los pacientes cuyos vasos están sanos es posible realizar estos

movimientos sin molestias y sin que la planta se ponga pálida. En los pacientes con

una enfermedad vascular aparecerá un dolor más o menos intenso y una evidente

isquemia de la planta del lado afectado. A los 2 minutos, el paciente debe sentarse

con rapidez y dejar colgando las piernas del borde de la camilla. En los pacientes

sin alteraciones vasculares en 5-7 segundos se producirá una hiperemia reactiva

con relleno de las venas, mientras que en los pacientes con lesiones vasculares este

relleno estará retrasado, tanto más cuanto mayor sea la estenosis.

Síndrome del estrecho o desfiladero torácico (SET)

o síndrome del escaleno

El síndrome del estrecho torácico es un síndrome de estrechamiento (com-

presión) en la región del orificio torácico superior con alteraciones neurovas-

culares. El SET puede tener un origen congénito, como una costilla cervical,

una posición alta de la primera costilla, la existencia de ligamentos atípicos o

la existencia de un músculo escaleno mínimo, aunque también se describen

Fig. 10.3 a y b Prueba de Ratschow-Boerger.

a Decúbito supino con piernas elevadas.

b Sedestación con las piernas colgando.

10

Page 284: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

© E

lse

vie

r. E

s u

na

pu

bli

ca

ció

n M

AS

SO

N. Fo

to

co

pia

r s

in a

uto

riz

ació

n e

s u

n d

eli

to

.Alteraciones de la circulación arterial–síndrome del estrecho neurovascular

337

causas adquiridas, como la formación de un callo, las exóstosis en la clavícula

y la primera costilla o alteraciones a nivel de los músculos escalenos (fibrosis

o hipertrofia muscular).

Según el lugar de la compresión, se distinguen el síndrome de la costilla cervical,

el síndrome de la primera costilla y el síndrome del escaleno.

Un SET se puede combinar con trastornos neurológicos y vasculares, como

deficiencias neurológicas y trastornos del riego arterial y venoso. El diagnóstico de

SET se debe considerar tras descartar otras causas de patología central o periférica.

Fig. 10.4 Localización de los estrechos anatómicos.

I Surco de los escalenos.

II Espacio costoclavicular.

III Espacio subpectoral.

1 Músculo escaleno medio.

2 Músculo escaleno anterior.

3 Plexo braquial.

4 Arteria subclavia.

5 Clavícula.

6 Vena subclavia.

7 Músculo pectoral menor.

8 Apófisis coracoides.

10

Page 285: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

Alteraciones de la circulación arterial–síndrome del estrecho neurovascular

338

Prueba costoclavicular (maniobra de Geisel)

Valoración de un síndrome por compresión del paquete neurovascular en la región

costoclavicular.

▶Procedimiento. El paciente se sienta con los brazos relajados colgando. El ex-

plorador palpa los pulsos radiales bilaterales y vigila la amplitud y frecuencia de

los mismos. Posteriormente el paciente abduce los dos brazos con rotación externa

y retropulsión simultánea de los hombros (posición de Geisel). En esta nueva

posición el explorador vuelve a palpar ambos pulsos radiales.

▶Valoración. La debilidad o ausencia del pulso radial de un lado, las alteraciones

isquémicas de la piel o las parestesias son signos evidentes de compresión del

plexo braquial y de la arteria y la vena axilares a nivel de la región costoclavicular

(entre la primera costilla y la clavícula; síndrome costobraquial, síndrome del

hombro caído).

Fig. 10.5 a y b Prueba costoclavicular.

a Posición de partida con palpación de los pulsos radiales.

b Palpación de los pulsos radiales en abducción y rotación externa de los brazos

y retropulsión de los hombros.

10

Page 286: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

© E

lse

vie

r. E

s u

na

pu

bli

ca

ció

n M

AS

SO

N. Fo

to

co

pia

r s

in a

uto

riz

ació

n e

s u

n d

eli

to

.Alteraciones de la circulación arterial–síndrome del estrecho neurovascular

339

Prueba de hiperabducción

Valoración de un síndrome de los escalenos.

▶Procedimiento. El paciente se coloca en bipedestación y abduce los dos brazos

hasta 90° al tiempo que hace una retropulsión de los hombros. A continuación

abre y cierra los puños durante 2 minutos.

▶Valoración. La aparición de dolor en la región del hombro o el brazo, las altera-

ciones isquémicas de la piel y las parestesias son indicios claros de compresión del

plexo braquial y/o de la arteria subclavia en la región laterocervical, que se suele

asociar sobre todo a alteraciones en los músculos escalenos (fibrosis, hipertrofia,

existencia de un músculo escaleno mínimo). El conducto de los escalenos está

formado a nivel laterocervical por el músculo escaleno anterior en la parte ventral,

el escaleno medio en la parte dorsal y la primera costilla en la parte caudal. Este

estrecho es atravesado por el plexo braquial y la arteria subclavia hacia el hueco

axilar (síndrome de Haven).

Fig. 10.6 a y b Prueba de hiperabducción.

a Posición de partida con abducción de los dos brazos y retropulsión de los hombros.

b Aparición de dolor en el hombro derecho.

10

Page 287: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

Alteraciones de la circulación arterial–síndrome del estrecho neurovascular

340

Prueba para la claudicación intermitente

Valoración de un síndrome del estrecho costoclavicular.

▶Procedimiento. Paciente en bipedestación. Abduce los dos brazos y los rota de

forma simultánea hacia fuera. A continuación se le pide que flexione y extienda

con rapidez los dedos de las dos manos durante un minuto.

▶Valoración. Si tras realizar unos pocos movimientos con los dedos se observa una

caída del brazo de un lado y aparecen alteraciones isquémicas en la piel, parestesias

y dolor en la región del hombro o el brazo, se planteará la existencia de un síndrome

del estrecho costoclavicular con compresión de las estructuras neurovasculares.

Las causas pueden ser exóstosis, alteraciones costales y variaciones anatómicas

de los músculos escalenos.

Fig. 10.7 a y b Prueba para la claudicación intermitente.

a Posición de partida con abducción y rotación externa de los brazos.

b Dolor en el lado derecho con caída del brazo.

10

Page 288: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

© E

lse

vie

r. E

s u

na

pu

bli

ca

ció

n M

AS

SO

N. Fo

to

co

pia

r s

in a

uto

riz

ació

n e

s u

n d

eli

to

.Alteraciones de la circulación arterial–síndrome del estrecho neurovascular

341

Maniobra de Allen

▶Procedimiento. Paciente en sedestación o bipedestación. El explorador se coloca

detrás del paciente y le flexiona el codo hasta 90°, al tiempo que realiza una

abducción del hombro y posteriormente una rotación externa. Se pide al paciente

que rote la cabeza en sentido contrario.

▶Valoración. El explorador palpa el pulso radial, que desaparece cuando se rota

la cabeza. La desaparición del pulso se interpreta como un resultado positivo de la

prueba e indica un síndrome del estrecho torácico (debido a una fractura clavicular

con formación de un callo exagerado o una mala consolidación de la misma, una

costilla cervical, una clavícula dividida de forma congénita o alteraciones en el

músculo escaleno medio).

Fig. 10.8 a y b Maniobra de Allen.

a Posición de partida.

b El paciente gira la cabeza hacia el lado contrario.

10

Page 289: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

Alteraciones de la circulación arterial–síndrome del estrecho neurovascular

342

Manipulación de Allen

Demostración de un síndrome costobraquial.

▶Procedimiento. Paciente en sedestación. Se coloca contra el cuerpo el brazo

que se desea explorar y se flexiona el codo 90°. El explorador se coloca detrás

del paciente y coge con una mano la muñeca del paciente al tiempo que palpa

el pulso radial y apoya la otra mano en la parte superior de la columna torácica.

A continuación, el explorador lleva el brazo hacia atrás (en hiperextensión) y lo

rota de forma simultánea hacia interno en la articulación del hombro. Se pide al

paciente que rote la cabeza hacia el lado opuesto (alejándola del lado que se está

explorando).

▶Valoración. La debilidad o desaparición del pulso radial, la aparición de dolor

en la región del hombro o el brazo, las alteraciones isquémicas y las parestesias

son indicio de un síndrome del estrecho costoclavicular (compresión de la arteria

subclavia entre la primera costilla y la clavícula) o de un síndrome de los es-

calenos (compresión de los haces nerviosos y vasculares entre los músculos

escalenos medio y anterior como consecuencia de una fibrosis o hipertrofia;

síndrome costobraquial).

Prueba de Wright

La hiperabducción repetida o mantenida del brazo provoca una distensión de las

estructuras neurovasculares de la axila bajo el tendón del músculo pectoral menor

y la apófisis coracoides. Esto ocasiona síntomas neurovasculares.

Fig. 10.9 a y b Manipulación de Allen.

a Posición de partida con palpación simultánea de los pulsos radiales.

b Posición de aducción con hiperextensión y rotación interna forzada del brazo y rotación

de la cabeza hacia el lado contrario.

10

Page 290: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

© E

lse

vie

r. E

s u

na

pu

bli

ca

ció

n M

AS

SO

N. Fo

to

co

pia

r s

in a

uto

riz

ació

n e

s u

n d

eli

to

.Alteraciones de la circulación arterial–síndrome del estrecho neurovascular

343

▶Procedimiento. El paciente se sienta con los brazos relajados colgando. El ex-

plorador palpa el pulso radial del paciente y realiza una abducción pasiva de los dos

brazos hasta 180°. El explorador calcula con qué ángulo de abducción se debilita

o desaparece el pulso, primero en el lado afectado. Posteriormente se deberán

comparar los resultados en ambos lados.

▶Valoración. La prueba se considera positiva cuando en poco tiempo se observa

un debilitamiento del pulso radial y/o aparecen síntomas neurológicos en el brazo

explorado (parestesias y adormecimiento de las manos que pueden ser síntomas

de Raynaud al dormir boca abajo con los brazos elevados por encima de la cabeza).

La causa de la compresión se localiza en el estrecho coraco-toraco-pectoral. Estos

cambios se pueden percibir en la arteria radial, ya que ésta se origina en la arteria

axilar, que es rama a su vez de la arteria subclavia. Tanto el plexo braquial como la

arteria axilar discurren entre el músculo pectoral menor y el tórax. El estrecho está

formado principalmente por la apófisis coracoides y el músculo pectoral poco antes

de la entrada en el hueco axilar (fig. 10.4).

El diagnóstico diferencial se establece con las siguientes enfermedades:

j tumores que infiltran el plexo (p. ej., tumor de Pancoast),

j parálisis tardía de origen radiogénico, o

j neurinoma del plexo.

Fig. 10.10 Prueba de Wright.

10

Page 291: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

Alteraciones de la circulación arterial–síndrome del estrecho neurovascular

344

Prueba de Adson

▶Procedimiento. El paciente rota la cabeza y la cara hacia el lado que se desea

explorar. A continuación extiende la cabeza al tiempo que el explorador le rota los

hombros hacia fuera y se los extiende. De forma simultánea, el explorador palpa

los pulsos radiales y pide al paciente que inspire profundamente y contenga la

respiración.

▶Valoración. La prueba se considera positiva cuando el pulso radial desaparece

al tiempo que se eleva el brazo que presenta dolor y se produce una extensión

simultánea de la cabeza hacia el lado afectado.

La prueba es sugestiva de una compresión neurovascular de la arteria subclavia

y el plexo braquial del mismo lado, que se suele relacionar con una hipertrofia del

músculo escaleno anterior, aunque también puede deberse a una costilla cervical

rudimentaria o a una apófisis transversa de la séptima vértebra cervical aumentada

de tamaño con presencia de un ligamento fibroso que la une con la primera costilla.

El resultado positivo de la prueba de Adson indica un síndrome del escaleno

antiguo, también denominado síndrome de la costilla cervical, síndrome de Adson

o síndrome de Naffziger.

Fig. 10.11 a y b Prueba de Adson.

a Posición de partida.

b El paciente rota y extiende la cabeza hacia el lado afectado.

10

Page 292: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

© 2014. Elsevier España, S.L. Reservados todos los derechos 345

11 Alteraciones del sistema nervioso central

Prueba de mantenimiento de los brazos

Exploración para descartar clínicamente una parálisis.

▶Procedimiento. Se pide al paciente que eleve los brazos supinados a 90° y, en

esta posición, que cierre los ojos.

▶Valoración. La pronación con posterior descenso unilateral de uno de los brazos

indica una paresia central latente (lesión cerebelosa ipsilateral). Cuando al cerrar

los ojos se produce primero un descenso del brazo y luego aparece la pronación

de la mano, se deberá sospechar una alteración psicógena.

Fig. 11.1 a y b Prueba de

mantenimiento de los brazos.

a Mantenimiento de los dos brazos

en supinación con los ojos cerrados.

b Movimiento de pronación con descenso

unilateral del brazo izquierdo.

11

Page 293: Pruebas clinicas para patologia osea articular y muscular 5 Ed

Alteraciones del sistema nervioso central

346

Prueba de mantenimiento de las piernas

Exploración para descartar clínicamente una hemiparesia central latente.

▶Procedimiento. Paciente en decúbito supino. Se flexionan las dos piernas en la

articulación de la cadera y la rodilla a 90°.

▶Valoración. La exploración neurológica de las extremidades inferiores comienza

con una inspección en bipedestación y durante la marcha del paciente, para va-

lorar el tipo de marcha y también la capacidad de permanecer de pie o caminar

de puntillas y sobre los talones. Esta exploración permite valorar alteraciones

motoras evidentes. Con el paciente en decúbito supino se explora en primer lugar

la potencia del músculo cuádriceps mediante la extensión de las rodillas (L3/L4),

de los músculos extensor común de los dedos y extensor largo del dedo gordo

mediante la extensión dorsal de los dedos (L5) y del músculo tríceps sural mediante

la flexión plantar del pie (S1) contra la resistencia del explorador. Cuando en la

prueba de mantenimiento de las piernas se produce una caída de las dos piernas,

se debe considerar signo de una hemiparesia central.

Fig. 11.2 Prueba de mantenimiento de las piernas.

11