prueba para el portafolio..docx

Upload: malolo76

Post on 06-Jan-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Departamento de Historia y Geografa. Profesor Manuel Saavedra Basoalto. Cuarto Medio B. Colegio Nahuel.Paine.Evaluacin Sumativa N 1. Tema: Derecho Laboral y mecanismo de proteccin.

Nombre

Curso 4 Medio B.

Profesor Manuel Saavedra Basoalto.

Nivel de exigencia60%

Puntaje total puntos

Fecha. / Punt. Obt. 2015/

Nota

Instrucciones generales.

Para responder esta prueba debes utilizar lpiz pasta. Pruebas cuyas respuestas sean realizadas con mina no tendrn derecho a reclamo posterior. Se prohbe el uso de telfonos celulares y reproductores musicales, u otro aparato que desconcentre a su persona o a sus compaeros. No realice correcciones en las preguntas cerradas, ni uso de corrector. Levanta tu mano cada vez que tengas una duda. Una vez iniciada la prueba ningn estudiante podr abandonar la sala de clase. En casos de fuerza mayor y es autorizado por el profesor, podr hacerlo. Responda en forma ordenada, limpia y sin presentar roturas ni manchas. Usted dispone de 85 minutos para responder esta prueba.

1. Anlisis de noticia. (8) habilidades: descripcin, anlisis, redaccin.

Ttulo de laNoticia (1)

Tipo de noticia: poltica, econmica y/o social (1 punto)

Fecha y fuente (1 punto)

Sntesis informativa (2 puntos)

Redacta tu opinin a favor o en contra apoyada en tres argumentos (3 puntos)

1. Lee con atencin el enunciado de las preguntas y haz un crculo a la letra con la respuesta correcta. Debes marcar solo una alternativa. (20) habilidades: Marca tu respuesta correcta de las alternativas en los siguientes recuadros:12345678910

11121314151617181920

1. Remuneracin de las horas extraordinarias de trabajo. El valor de las horas extraordinarias se fija en el contrato. Si no se fija se entiende que posee un recargo del 50% de las horas de la jornada ordinaria. La descripcin anterior corresponde a: a.) remuneracin. b.) sueldo. c. ) participacin. d.) gratificacin. e.) sobresueldo.

2. La flexibilidad laboral es un fenmeno que se est produciendo en muchas economas del mundo actual. En Chile, un ejemplo de este proceso se da en el caso de empresas que:a) diversifican su cartera de clientes, para vender ms.b) ofrecen diversos productos para aumentar sus ventas.c) asignan diversas labores a sus trabajadores, por el mismo salario.d) ofrecen diversos servicios asociados al producto.e) contratan ms trabajadores para aumentar la produccin.

3. El descanso es uno de los derechos laborales fundamentales de los trabajadores. Entre otras consideraciones, el descanso permite:I. reducir el estrs laboral y mejorar el clima de trabajo.II. aumentar el rendimiento y productividad de los trabajadores.III. disminuir el volumen total de los productos o servicios elaborados por la empresa.a) Solo II.b) Solo III. c) Solo I y II.d) Solo I y III. e) I, II y III.

4. En general, las organizaciones sindicales rechazan la flexibilidad laboral debido a que ella, en su opinin, provoca precarizacin del trabajo. Por trabajo precario se entiende:I. prdida de derechos laborales de los trabajadores.II. sobrecarga de labores sin aumento salarial.III. cambio en las condiciones del trabajo, en perjuicio del trabajador.a) Solo I. b) Solo IIII. c) Solo I y II.d) Solo II y III. e) I, II y III.

5. La remuneracin es una contraprestacin que realiza el empleador por los trabajos y servicios realizados por el empleado. En el caso de los trabajadores dependientes esta remuneracin debe consistir, necesariamente, en:I) una cantidad fija o variable de dinero, pagada peridicamente.II) el pago en especies, tales como comida o ropa.III) la entrega de parte de los productos elaborados por el trabajador.a) Solo I. b) Solo II. c) Solo III.d) Solo I y II. e) Solo I y III.

6. Uno de los objetivos ms importantes establecidos en el Cdigo del Trabajo es el contrato de trabajo, que es el documento que establece los deberes y derechos de cada una de las partes contratantes. Para la firma del contrato se contempla un plazo de quince das, una vez incorporado el trabajador, o de cinco das si se trata de contratos por obra, trabajo o servicio determinado o de duracin inferior a treinta das. Cada una de las partes, tanto empleador como trabajador, se debe quedar con una copia del documento firmado. Segn el artculo 10 del Cdigo del Trabajo, el contrato debe contar al menos con las siguientes especificaciones:I. Lugar y fecha del contrato;II. Individualizacin de las partes con indicacin de la nacionalidad y fechas de nacimiento e ingreso del trabajador. III. Determinacin de la naturaleza de los servicios y del lugar o ciudad en que hayan de prestarse. El contrato podr sealar dos o ms funciones especficas, sean stas alternativas o complementarias.IV. Monto, forma y perodo de pago de la remuneracin acordada. a) I, IV.b) I, II, III.c) Solo IV.d) I, II, III, IV.e) II, IV.

7. Una causa legal que permite dar trmino a un contrato de trabajo es: a) la inasistencia justificada con licencia mdica. b) el vencimiento del plazo convenido en el contrato. c) el permiso de dos das administrativos consecutivos. d) conductas inapropiadas del trabajador no verificadas.e) la ausencia durante una semana corrido pero con aviso de la misma.

8. Cul de las siguientes mujeres trabajadoras queda impedida de hacer uso del derecho de post natal? a) Las trabajadoras dependientes. b) Las trabajadoras subcontratadas. c) Las trabajadoras con jornadas parciales. d) Las trabajadoras que no pagan cotizaciones.e) las trabajadores de media jornada y que cotizan.

9. La seora Juana fue entrevistada para la Encuesta Nacional de Empleo que realiza todos los aos el Instituto Nacional de Estadsticas. Ante la pregunta, si ella trabaj la semana anterior a la encuesta ella respondi que no, por encontrarse con permiso laboral debido al fallecimiento de un familiar. Segn estos datos, la situacin laboral de ella es la de:a) trabajadora independiente.b) cesante o desempleada.c) poblacin econmica inactiva.d) trabajadora dependiente ocupada.e) una persona que busca trabajo por primera vez.

10. Es correcto sealar que el Cdigo del Trabajo contiene: a) los derechos y obligaciones de la Inspeccin del Trabajo. b) el reglamento del funcionamiento de los comits paritarios. c) los derechos y obligaciones de trabajadores y empleadores. d) las normas de convivencia entre trabajadores en sus puestos de trabajoe) las normas que regulan el comportamiento de los trabajadores con respecto a la empresa.

11. El descanso es la porcin de tiempo en la que el trabajador recupera la plenitud de sus capacidades fsicas e intelectuales para la realizacin de su labor y evitar el estrs laboral. Dentro de lo ltimo podemos decir que Segn la Organizacin Mundial de la Salud (OMS), las consecuencias del estrs laboral se pueden manifestar de diferentes formas, tales como: I. Aumento del sueldo. II. Aumento de la tensin muscular.III. Aumento en la produccin y secrecin de adrenalina.IV. Respiracin superficial con mayor frecuencia.a) I, III, IV.b) I, II, III.c) II, IV.d) I, II, III, IV.e) II, III, IV.

12. Considerando los diversos procesos que afectan al mundo laboral, es correcto decir que, actualmente, se presentan importantes desafos para los trabajadores. Entre esos desafos, se debe(n) considerar:I. La actualizacin y capacitacin en las competencias que requieren las nuevas tecnologas productivas.II. La adecuacin y adaptacin a nuevas formas de organizacin del trabajo en las empresas.III. Un mayor compromiso y empata con los intereses de sus empleadores.a) Solo I b) Solo IIII c) Solo I y IId) Solo I y III e) Solo II y III

13. La Previsin Laboral es un conjunto de mecanismos que estn diseados para proveer de ingresos a las personas que quedan fuera del mercado laboral como consecuencia de la edad avanzada (beneficios de vejez), discapacidad permanente (beneficios de invalidez) o fallecimiento de una de las fuentes de ingreso familiar (beneficios de sobrevivencia). La estructura que organiza de manera coherente todos esos beneficios, se denomina sistema de pensiones. En Chile, el sistema de pensiones descansa sobre la base de tres pilares bsicos:I. Una poltica pblica de prevencin de la pobreza.II. Cotizaciones individuales de carcter obligatorio.III. Cotizaciones individuales de ahorro voluntario.a) I, II.b) Solo III.c) I, II, III.d) I, III.e) Solo I.

14. El mercado del trabajo funciona en Chile segn las reglas de todo mercado. Considerando esto, es correcto reconocer como caracterstica del mercado chileno, la siguiente:a) la demanda de trabajo supera ampliamente a la oferta.b) el Estado ofrece ms puestos de trabajo que toda la empresa privada en Chile.c) el trabajo calificado es ms demandado que el no calificado.d) el salario real promedio es equivalente al salario mnimo obligatorio.e) los trabajadores independientes son ms que los dependientes.

15. El tipo de contrato que est determinado por el tiempo requerido para ejecutar una actividad contratada. Que debe constar por escrito y especificar detalladamente la actividad a realizar se conoce como Contrato: a) a trmino fijo.b) de prestacin de servicios.c) de obra o labor.d) a trmino indefinido.e) de casa particular.

16. Cul de las siguientes no es una obligacin del Empleador:a) Pagar la remuneracin pactada en lascondiciones, periodos y lugaresconvenidosb) Dar al trabajador losinstrumentos adecuados y las materias primas necesarias para la realizacin de sus actividades.c) Imponer a los trabajadores obligaciones de carcter poltico o religioso.d) Conceder al trabajador las licencias necesarias para el ejerciciodel sufragio

17. En los anlisis sobre el volumen y comportamiento del desempleo en Chile, se plantea el concepto de desempleo estructural para explicar la mantencin de la desocupacin en ciertos sectores laborales. De los siguientes, cul puede ser considerado un caso de desempleo estructural?a) Trabajadores agrcolas que quedan sin trabajo en los intervalos entre siembra y cosecha.b) Trabajadores de la construccin desempleados entre el fin de un edificio y el comienzo de otro.c) Trabajadores temporeros de una agroindustria frutcola, cuyo contrato ha terminado.d) Profesionales de la educacin que son despedidos cuando termina el ao escolar.e) Personas sin calificacin ni experiencia laboral previa que no encuentran trabajo formal o remunerado.

18. Considerando la legislacin, es correcto decir que las normas fundamentales para determinar las condiciones laborales entre empleador y empleado, en cualquier empresa de Chile, se establecen en:a) la Constitucin Poltica de la Repblica.b) el contrato de trabajo.c) el Estado, a travs de decretos supremos.d) las huelgas sindicales.e) los estatutos internos de las empresas.

19. es la proteccin que la ley otorga a la maternidad y se expresa en la prohibicin de un empleador de poner trmino al contrato de trabajo, sin la autorizacin previa de un juez competente. Se extiende desde el comienzo del embarazo hasta un ao despus de expirado el perodo de postnatal, es decir cuando el/la nio/a ha cumplido 1 ao y 84 das. La descripcin anterior corresponde a:a) Fuero parlamentario.b) Descanso dominical.c) Vacaciones proporcionales.d) Fuero maternal.e) Permiso administrativo.

20. El derecho a la sindicalizacin permite a los trabajadores constituir, sin autorizacin previa, las organizaciones sindicales que estimen convenientes. Afiliarse a un sindicato es absolutamente voluntario, personal e indelegable. Adems un trabajador no puede pertenecer a ms de un sindicato del mismo empleador. Existen diversos tipos de sindicatos entre los que encontramos: I. De alumnos. II. Interpresa: agrupa a trabajadores de dos o ms empleadores distintos.III. De trabajadores independientes: agrupa a trabajadores que no dependen de empleador alguno.IV. De trabajadores eventuales: agrupa a trabajadores que realizan labores en perodos cclicos o intermitentes.a) I, II, III.b) I, IV.c) Solo IV.d) II, III, IV.e) I, II, III, IV.

III. Completacion. (21 pts.) Habilidades: completacion, caracterizacin y creacin de casos. Completa el siguiente cuadro comparativo de las instituciones o mecanismo que regulan y protegen los derechos laborales en Chile. Escribe su nombre, redacta dos caractersticas y escribe un ejemplo concreto en el que involucres el valorarlo o criticarlo frente a las sociedad actual.

Institucin o mecanismo (2) Caractersticas. (2) Ejemplo cotidiano (3)

1. Definiciones. (12) habilidad: definir. Define los siguientes conceptos. Contrato de trabajo.

Remuneracin.

Sindicalizacin.

Jornada de trabajo.

Contrato Indefinido.

AFP

1. Lectura comprensiva. () habilidades: comprensin y anlisis. Lee atentamente el siguiente texto y responde segn corresponda.

Joseph Stiglitz se cuadra con el No+AFP y recomienda avanzar a un sistema de pensiones pblico

El Premio Nobel de Economa de 2001, famoso por sus crticas al modelo imperante, dijo que el sistema privado genera bajas pensiones y cobertura, eleva la inseguridad de los afiliados y provoca un costo alto para el Estado.

Joseph Stiglitz, el afamado Premio Nobel de Economa del ao 2001, puso el dedo en la llaga respecto al sistema de pensiones de nuestro pas y abri la puerta para validar un posible cambio de fondo al modelo chileno en este tema, al sealar que se debera transitar a un sistema pblico. Invitado al cierre de un seminario organizado por la comisin que estudia cambios al sistema de AFP y que preside David Bravo, el economista hizo va videoconferencia un duro diagnstico del funcionamiento del sistema financiero mundial, el cual, asegur, no funcion ni antes ni despus de la crisissubprimede 2008.Su presentacin pareci respaldar la campaa de No+AFP y que fue portada del diarioPulsode ayer, debido a una noticia en la que dicho medio cuestionaba que un funcionario de la Subsecretara de Previsin Social que ayer abra el evento la respaldara en Twitter.En su presentacin, Stiglitz sostuvo que con lo ocurrido en 2008 quedaron en evidencia varios mitos, como el relativo a lo recomendable que es que los fondos sean gestionados por privados.Su bajada al sistema de pensiones fue lo que llamel juego de suma cero, en que el sistema de pensiones privado puede invertir con alto riesgo en las bolsas internacionales y, si se produce una cada, es finalmente el Estado el que llega a cubrir los espacios dejados por la exposicin de los fondos a estos riesgos."A pesar de que toda la sociedad est pagando este enorme costo, aqu el que gana, ciertamente, es el sector financiero. Esto simplemente ha realzado el ingreso al sistema financiero en ese pas, lo cual resulta en un juego de suma cero. Esto es una enorme prdida para la sociedad y es muy importante alejarse del segundo pilar que se refiere al sistema privado", afirm."Chile debiese estar sumamente preocupado por tener un sistema de pensiones privado, ya que es uno de los pases ms desiguales de la OCDE y ese modelo genera mayor desigualdad", plante el economista estadounidense, agregando que Chile debiera tomar un camino que lo aleje del segundo pilar del sistema privado". De hecho, record que en el mundo hay 23 pases que privatizaron sus sistemas de pensiones, aunque ya siete de ellos revirtieron su decisin y habra varios ms que lo estn reconsiderando.

Su propuesta se aline con los rumores de que el Gobierno planeara separar la cotizacin de los afiliados, dejando una parte para un sistema pblico y solidario, donde los ms jvenes financien las pensiones de los mayores, algo ms cercano al sistema de reparto que an persiste masivamente en Europa. "Esto me lleva a mi recomendacin de polticas: lo que necesitan (en Chile) es un primer pilar ms fuerte. Resulta ms necesario para evitar pobreza en la vejez y asegurar un nivel mnimo de seguridad. Se debera crear un segundo pilar pblico, que debe tener un componente de redistribucin importante y debe haber un elemento de suavidad intergeneracional que evite la relativa pobreza en la vejez", sostuvo, puntualizando que podra tener el carcter de voluntario."La situacin actual no es adecuada, ni en Chile ni en el mundo", asegur, destacando que hay sistemas alternativos que han sido exitosos. Entre ellos, el conocido fondo gubernamental creado en Canad, el cual posee alta rentabilidad y tiene autonoma respecto del ciclo poltico. O los modelos implementados en Holanda y Noruega, que tienen bajos costos de transaccin y buenos niveles de rentabilidad.Incluso, se refiri a la recomendacin que ha hecho el Banco Mundial en el sentido de tener un tercer pilar, que permita contar con alternativas pblicas como vehculo de inversin alternativa, con bajos costos, en ambientes de gestin menos riesgosos y donde los ciudadanos sientan que no se abusa de ellos.

Fuente: http://www.elmostrador.cl/mercados/2015/06/17/joseph-stiglitz-se-cuadra-con-el-noafp-y-recomienda-avanzar-a-un-sistema-de-pensiones-publico/

1.