proyectos en comercializacion

Download Proyectos en Comercializacion

If you can't read please download the document

Upload: vargas-begazo-elar

Post on 03-Dec-2015

5 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Proyectos de electrificación en Peru

TRANSCRIPT

  • Arequipa Per 2014

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTN

    FACULTAD DE INGENIERA DE PRODUCCIN Y SERVICIOS

    ESCUELA PROFESIONAL DE

    INGENIERA MECNICA

    TRABAJO FINAL DE COSTOS Y PRESUPUESTOS SEMINARIO

    PROYECTOS EN COMERCIALIZACIN

    Realizado por:

    Coordinador de Trabajo : Vargas Begazo Elar _________________

    Coordinador de Investigacin : Toledo Turpo Walter _________________

    Coordinador Logstico : Maxi Tturo Johan _________________

  • COSTOS Y PRESUPUESTOS

    SEMINARIO

    TRABAJO FINAL PROYECTOS EN COMERCIALIZACION

    Pgina 2 de 59

    CONTENIDO

    CONTENIDO............................................................................................................................................... 2

    GLOSARIO ................................................................................................................................................. 3

    PRESENTACIN ........................................................................................................................................ 5

    INTRODUCCIN ........................................................................................................................................ 6

    1. INFORMACIN SOBRE EL PER ...................................................................................................... 7

    1.1. ECONOMA ........................................................................................................................................ 7

    1.2. RESERVA ELCTRICA A NIVEL NACIONAL ...................................................................................... 9

    1.3. RESERVA ELCTRICA A NIVEL REGIONAL Y REQUERIMIENTOS DE TRANSMISIN .................... 9

    2. IMPORTANCIA DEL SECTOR ELCTRICO .......................................................................................10

    2.1 EN EL VALOR AGREGADO ...............................................................................................................10

    2.2 EN LA RECAUDACIN ......................................................................................................................10

    2.3 EN LA INVERSIN NACIONAL ..........................................................................................................10

    2.4 EN EL EMPLEO NACIONAL...............................................................................................................10

    2.5 EN EL MERCADO DE CAPITALES ....................................................................................................11

    3. PRINCIPALES ESTADSTICAS DEL SECTOR ELCTRICO 2013 ......................................................11

    4. IMPULSO DE LOS RECURSOS ENERGTICOS RENOVABLES .......................................................16

    4.1. RECURSOS ENERGTICOS RENOVABLES (RER) ..........................................................................17

    5. EMPRESAS COMERCIALIZADORAS DE ENERGA ELCTRICA ......................................................18

    5.1 ADINELSA .........................................................................................................................................19

    5.2 EGASA ..............................................................................................................................................21

    5.3 EGEMSA ...........................................................................................................................................24

    5.4 EGESUR............................................................................................................................................25

    5.5 ELECTRO ORIENTE S.A. ..................................................................................................................27

    5.6 ELECTRO PUNO S.A.A. ....................................................................................................................30

    5.7 ELECTRO SUR ESTE S.A.A. .............................................................................................................31

    5.8 ELECTRO UCAYALI S.A. ...................................................................................................................33

    5.9 ELECTROCENTRO S.A. ....................................................................................................................35

    5.10 ELECTRONOROESTE S.A. ...............................................................................................................37

    5.11 ELECTRONORTE S.A. ......................................................................................................................39

    5.12 ELECTROPERU S.A. .........................................................................................................................41

    5.13 ELECTROSUR S.A. ...........................................................................................................................43

    5.14 HIDRANDINA .....................................................................................................................................45

    5.15 SAN GABAN ......................................................................................................................................46

    5.16 SEAL .................................................................................................................................................50

    6. PRODUCCION DE ENERGIA ELCTRICA DE EMPRESAS DEL MERCADO ELCTRICO, 2013 (GW.h) 52

    7. PRESUPUESTO PARA EL AO 2014 EMPRESAS DEL AMBITO DE FONAFE ...............................53

    8. ESTADO DE LOS PROYECTOS DE GENERACIN Y TRANSMISIN ELCTRICA ...........................54

    BIBLIOGRAFIA ..........................................................................................................................................59

  • COSTOS Y PRESUPUESTOS

    SEMINARIO

    TRABAJO FINAL PROYECTOS EN COMERCIALIZACION

    Pgina 3 de 59

    Agentes: Denominacin genrica dada al conjunto de Generadores, Transmisores, Distribuidores y Usuarios Libres. AL y C: Amrica Latina y Caribe. AT: Alta Tensin. Base Tarifaria: Monto anual a reconocer por las instalaciones del Sistema Garantizado de Transmisin que se utilizar para el clculo de las tarifas y compensaciones de transmisin. BCRP: Banco Central de Reserva del Per. BVL: Bolsa de Valores de Lima. BM: Banco Mundial. BT: Baja Tensin. CAF: Corporacin Andina de Fomento. CAGR: Compound Annual Growth Rate (Tasa de Crecimiento Anual Compuesto). Capacidad: Se considerar como sinnimo de potencia. CENACE: Centro Nacional de Control de Energa. CIADI: Centro Internacional para el Arreglo de Controversias Relacionadas con las Inversiones. CIES: Consorcio de Investigacin Econmica y Social. CIIU: Clasificacin Internacional Industrial Uniforme. COES: Comit de Operacin Econmica del Sistema Interconectado Nacional. Cogeneracin: Proceso de produccin combinada de energa elctrica y energa trmica, que hace parte integrante de una actividad productiva, en el cual la energa elctrica est destinada al consumo propio o de terceros. Precio En Barra De Sistemas Aislados: Costo medio de generacin y transmisin correspondientes a la inversin, operacin y mantenimiento del conjunto de Sistemas Aislados de una empresa, en condiciones de eficiencia. Costo En Barra De Sistemas Aislados: Costo medio de generacin y transmisin correspondientes a la inversin, operacin y mantenimiento del conjunto de Sistemas Aislados de una empresa, en condiciones de eficiencia. Costos De Explotacin: Son los costos de operacin, mantenimiento, renovacin y reposicin necesarios para mantener la vida til y la calidad de servicio de las instalaciones durante el nuevo periodo de concesin. DEMANDA: Demanda de potencia y/o energa elctrica. DISTRIBUIDOR: Titular de una concesin de distribucin. D.L.: Decreto Legislativo. D.S.: Decreto Supremo. EIA: Energy Information Administration. EMBIG Per: Emerging Markets Bond Index Global Per. ENAHO: Encuesta Nacional de Hogares. FONAFE: El Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado FMI: Fondo Monetario Internacional. Generador: Titular de una concesin o autorizacin de generacin. En la generacin se incluye la cogeneracin y la generacin distribuida. Generacin Distribuida: Instalacin de Generacin con capacidad no mayor a la sealada en el reglamento, conectada directamente a las redes de un concesionario de distribucin elctrica. Grandes Usuarios: Usuarios Libres con una potencia contratada igual o superior a 10MW, o agrupaciones de Usuarios Libres cuya potencia contrata da total sume por lo menos 10MW. IEA: International Energy Agency. IGBVL: ndice General de la Bolsa de Valores de Lima. IGV: Impuesto General a las Ventas. INEI: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica. INGEMMET: Instituto Geolgico Minero y Metalrgico. Interconexin Regional: Sistema de transmisin elctrica destinada a intercambios de electricidad entre Agentes de pases vecinos. Ley De Concesiones Elctricas (LCE): Decreto Ley N 25844, promulgado el 6 de noviembre de 1992, y sus modificatorias. Licitacin: Proceso de concurso pblico para el suministro de electricidad en condiciones de competencia, que posibilitar la suscripcin de contratos con las caractersticas que se sealan en el artculo 8 de la presente Ley. MAT: Muy Alta Tensin. MEM: Ministerio de Energa y Minas.

  • COSTOS Y PRESUPUESTOS

    SEMINARIO

    TRABAJO FINAL PROYECTOS EN COMERCIALIZACION

    Pgina 4 de 59

    Mercado De Corto Plazo: Mercado en el cual se realizan las Transferencias de potencia y energa, determinadas por el COES. MIGA: Organismo Multilateral de Garanta de Inversiones. Ministerio: Ministerio de Energa y Minas. MMM: Marco Macroeconmico Multianual. MT: Mediana Tensin. NTCSE: Norma Tcnica de Calidad de los Servicios Elctricos. Olade: Organizacin Latinoamericana de Energa. OCDE: Organizacin para la Cooperacin de Desarrollo Econmico. OSINERG: Organismo Supervisor de la Inversin en Energa. Osinergmin: Organismo Supervisor de la Inversin en Energa y Minera. PBI: Producto Bruto Interno. Plan de Transmisin: Estudio peridico, aprobado por el Ministerio, que identifica, mediante un anlisis centralizado, los requerimientos de equipamiento de transmisin necesarios para mantener o mejorar la calidad, fiabilidad, seguridad o economa del sistema para un horizonte no mayor de diez (10) aos. Este estudio tiene como producto un plan recomendado de obras de transmisin que considere los diversos escenarios de la expansin de la generacin y de crecimiento de la demanda futura, el cronograma de ejecucin y la asignacin de las compensaciones para su remuneracin. PPA: Power Purchase Agreement. PPP: Power Purchase Parity. Precio Bsico de la Potencia de Punta: Tiene el significado a que se refiere el artculo 47 de la LCE. Precios Firmes: Corresponden a los precios de la energa y potencia que resulten de los procesos de Licitacin y que no estn sujetos a fijacin administrativa por el regulador. Precios a Nivel Generacin: Corresponden a los precios de generacin transferibles a los Usuarios Regulados, los cuales no incluyen los costos de transmisin a ser pagados por dichos usuarios. ProInversin: Agencia de Promocin de la Inversin Privada. Refuerzos: Son las instalaciones realizadas por un concesionario sobre redes y subestaciones en operacin, destinadas a mejorar el sistema de transmisin y la calidad del servicio para alcanzar y preservar los estndares de calidad establecidos en las normas aplicables, as como aquellas necesarias para permitir el libre acceso a las redes y las Interconexiones. No constituyen Refuerzos aquellas instalaciones que se carguen contablemente como gasto de acuerdo a las normas aplicables o que superen el monto definido en el Reglamento. Reglamento: Reglamentos de la presente Ley, de la Ley de Concesiones Elctricas, de Licitaciones y/o de Transmisin. RERNC: Recursos Renovables No Convencionales. RPS: Renewable Portfolio Standard. SEIN: Sistema Elctrico Interconectado Nacional. Sistema Complementario de Transmisin: Conjunto de activos o instalaciones de transmisin que no conforman el Sistema Garantizado de Transmisin. Sistema Garantizado de Transmisin: Conjunto de activos o instalaciones de transmisin que se construyen como resultado del Plan de Transmisin. Servicios Complementarios: Servicios necesarios para asegurar el transporte de la electricidad desde la generacin hasta la demanda en condiciones de calidad y fiabilidad. Sistema Aislado: Sistema elctrico no conectado elctricamente al SEIN. No incluye sistemas operados por empresas municipales. SGT: Sistema Garantizado de Transmisin. SPT: Sistema Principal de Transmisin. SUNAT: Superintendencia Nacional de Aduanas y Administracin Tributaria. TIE: Transacciones Internacionales de Electricidad. Transferencia: Diferencia entre la cantidad inyectada por un Agente y la cantidad retirada por ste, segn corresponda. La Transferencia puede ser de potencia y/o de energa. Transmisor: Titular de una concesin de transmisin elctrica. Usuarios: Consumidores finales de electricidad localizados en el Per. Usuarios Libres: Usuarios no sujetos a regulacin de precios por la energa o potencia que consumen. Usuarios Regulados: Usuarios VAB: Valor Agregado Bruto. VAD: Valor Agregado de Distribucin.

  • COSTOS Y PRESUPUESTOS

    SEMINARIO

    TRABAJO FINAL PROYECTOS EN COMERCIALIZACION

    Pgina 5 de 59

    Amrica Latina es un continente abundante en recursos energticos petrolferos, gasferos, carbonferos e hidrulicos, as como en una diversidad de otros recursos energticos renovables. Esta riqueza energtica puede contribuir a fomentar la cooperacin y la integracin regional, as como el desarrollo econmico y social, tanto de pases que hoy son superavitarios como deficitarios de energa. Igualmente estos recursos hacen que la regin sea apetecible para inversionistas, lo cual tiene implicaciones econmicas y polticas, nacionales, regionales e internacionales, a la vez que ofrecen oportunidades para que instituciones financieras multilaterales, como CAF banco de desarrollo de Amrica Latina , desempeen un rol proactivo y cataltico en el sector.

    Es importante que los recursos destinados al desarrollo del sector energtico contribuyan con la agregacin de valor a las ventajas comparativas de Amrica Latina. Las ingentes inversiones requeridas deben contribuir tambin al logro de un crecimiento alto, sostenido y de calidad, en el cual la energa sea un catalizador transversal del desarrollo integral.

    El suministro elctrico continuo es una condicin necesaria para mitigar potenciales limitantes para la inversin y el crecimiento econmico sostenido. Analizar la reserva disponible de generacin y los requerimientos de transmisin del Sistema Elctrico Interconectado Nacional (SEIN) mediante escenarios de balance oferta-demanda del sector elctrico, a nivel nacional como regional, permite evaluar potenciales riesgos para el crecimiento econmico del pas durante el periodo 2013 2018.

  • COSTOS Y PRESUPUESTOS

    SEMINARIO

    TRABAJO FINAL PROYECTOS EN COMERCIALIZACION

    Pgina 6 de 59

    El sector elctrico peruano ha separado las actividades de generacin, transmisin y distribucin de la energa gracias a la Ley de Concesiones Elctricas, que redefini su estructura con el fin de promover la competencia y as alcanzar la mxima eficiencia en el servicio pblico de electricidad.

    A julio 2013, la potencia efectiva (en adelante, la oferta) del parque generador del SEIN es estimada en 7 353 MW. El parque generador en el Per se caracteriza por su concentracin en trminos de fuente energtica (40 por ciento de la oferta es generada por el gas natural de Camisea) y de ubicacin geogrfica (74 por ciento de la oferta proviene de la zona centro): as, casi la mitad de la capacidad de la oferta elctrica del Per se alimenta con gas natural desde el rea centro del pas.

    En la prctica, se debe precisar que la potencia efectiva u oferta no equivale exactamente a la oferta disponible de generacin (potencia efectiva ajustada por restricciones de oferta). Entre otras razones, la oferta disponible es inferior por: i) condiciones climatolgicas que reducen la oferta hidroelctrica por escasez de lluvias (estiaje: mayo noviembre); ii) limitaciones de la capacidad de transporte de gas natural; iii) indisponibilidad por mantenimiento programado de centrales; y iv) variabilidad de la capacidad de produccin de centrales elicas y solares. Por ello, dadas las restricciones que enfrenta todo parque generador, es recomendable la existencia de un exceso de oferta disponible superior al 10 por ciento de la mxima demanda que permita cubrir eventuales fallas de generacin y / o transmisin.

    Como referencia, dada la mxima demanda de electricidad (en adelante, la demanda) de julio 2013 de 5 264 MW, el exceso de oferta en este mes ascendi a 2 089 MW (7 353 MW 5 264 MW), lo que determin un margen de reserva de 39,7 por ciento (exceso de oferta como porcentaje de la mxima demanda).

    Sin embargo, debido a las referidas limitaciones de oferta, en julio 2013 la oferta disponible habra sido solo del orden de 5 699 MW, 22 por ciento menor que la potencia efectiva.

    As, en el momento que se alcanz la mxima demanda del mes, el margen de reserva disponible habra registrado solo 8,3 por ciento (435 MW, equivalente a dos turbinas de gas natural), situacin que expuso al SEIN a riesgos de interrupcin del suministro en caso de falla de generacin y/ o transmisin.

  • COSTOS Y PRESUPUESTOS

    SEMINARIO

    TRABAJO FINAL PROYECTOS EN COMERCIALIZACION

    Pgina 7 de 59

    1. INFORMACIN SOBRE EL PER

    1.1. ECONOMA

    Desde hace ms de una dcada, Per se destaca por mostrar indicadores macroeconmicos positivos gracias a la aplicacin de polticas econmicas responsables que han propiciado estabilidad y crecimiento econmico, y reduccin de la pobreza. El actual gobierno tiene el objetivo de mantener el crecimiento econmico y promover una mayor inclusin social para mejorar la calidad de vida de la poblacin.

    a. Dinmico crecimiento econmico

    La expansin de la economa peruana fue progresiva desde 2003 y se desaceler por la crisis financiera internacional en 2009, para luego recuperarse en 2010. La tasa de crecimiento promedio anual5 (CAGR por sus siglas en ingls) del PBI, en trminos reales, fue 6,8% entre 2006 y 2013. Esto ha permitido que el ingreso per cpita se incremente., pasando de US$ 2 854 en 2005 a aproximadamente de US$ 6 800 en 2013. Este comportamiento se refleja principalmente en una creciente clase media y en un mercado domstico dinmico.

    b. Baja Inflacin

    El Banco Central de Reserva del Per (BCRP) se encarga autnomamente de la poltica monetaria. En 2002, el BCRP adopt un esquema de Metas Explcitas de Inflacin, este busca mantenerla dentro del rango de 1% a 3%, considerando como su instrumento de poltica a la tasa de inters de referencia. Durante la dcada pasada, la inflacin se ha mantenido bajo control, con un nivel promedio de 2,7% anual. En 2013, esta culmin el ao en 2,86%, es decir, dentro de la banda de meta inflacionaria del BCRP (ver grfico N2). Un factor que podra incrementarla sera la presin alcista de los salarios en Lima Metropolitana como en otras ciudades.

  • COSTOS Y PRESUPUESTOS

    SEMINARIO

    TRABAJO FINAL PROYECTOS EN COMERCIALIZACION

    Pgina 8 de 59

    c. Apertura Comercial

    La apertura comercial y la evolucin de las exportaciones constituyen un factor importante de la expansin econmica peruana. Las exportaciones alcanzaron el record de US$ 46 260 millones en 2011 para luego disminuir por efecto de la crisis internacional que redujo el precio de minerales. Las exportaciones registraron una tasa anual promedio de crecimiento de 12% durante el perodo 2005 2013 (ver grfico N4).

    d. Slidas Finanzas Pblicas

    El crecimiento econmico, unido a un manejo responsable de la economa, ha permitido una situacin saludable y positiva en las finanzas pblicas. La deuda pblica externa e interna (como porcentaje del PBI) muestra una reduccin sostenida, disminuyendo desde un nivel de 47,1% en 2003 a 19,2% en 2013. El pas registr supervit fiscales en el periodo 2006-2008, lo cual permiti financiar el plan de estmulo durante la crisis de 2009-2010. A partir de 2011, el pas volvi a registrar supervit fiscal.

  • COSTOS Y PRESUPUESTOS

    SEMINARIO

    TRABAJO FINAL PROYECTOS EN COMERCIALIZACION

    Pgina 9 de 59

    e. Bajo riesgo pas y grado de inversin

    La prima por riesgo pas, medida a travs del ndice Emerging Markets Bond Index Global Per ("EMBIG Per"), muestra una tendencia decreciente desde 2002 (con excepcin del periodo de crisis financiera de 2009) y se ubica permanentemente por debajo del promedio de Amrica Latina

    f. Marco legal promotor de la inversin privada

    El conjunto de reformas econmicas implementado a principios de la dcada de 1990 tuvo xito en promover la inversin privada bajo condiciones de libre mercado. Dentro de las principales caractersticas del marco legal destacan la apertura comercial y simplificacin del rgimen arancelario, la simplificacin de rgimen tributario, la libertad en los mercados cambiario, financiero y de seguros, la eliminacin de monopolios estatales y la promocin de la participacin de la inversin privada en diversos sectores de la economa, el respeto de la propiedad privada, la creacin del sistema privado de pensiones, la reforma monetaria orientada a la preservacin de la estabilidad de precios, entre otros.

    g. Apertura a la inversin extranjera

    Un conjunto de leyes fue aprobado para atraer y fomentar la inversin extranjera. Los inversionistas extranjeros poseen los mismos derechos y obligaciones que los nacionales. Adems, tienen libertad para remitir al exterior regalas, utilidades y capital, sin la necesidad de autorizaciones previas, as como acceso al crdito domstico de corto, mediano y largo plazo. Per es miembro del Centro Internacional para el Arreglo de Controversias Relacionadas con las Inversiones (CIADI) y del Organismo Multilateral de Garanta de Inversiones (MIGA). Adems, Per mantiene acuerdos de promocin y proteccin recproca de inversiones y acuerdos comerciales que incluyen captulos de inversin con un importante nmero de pases. En la actualidad, Per se destaca como uno de los destinos de inversin ms atractivos de Amrica Latina.

    1.2. RESERVA ELCTRICA A NIVEL NACIONAL

    El anlisis considera cuatro escenarios referenciales del balance oferta - demanda del SEIN, con supuestos distintos sobre la oferta disponible y la demanda, con el objetivo de proyectar el margen de reserva disponible en frecuencia mensual para el periodo 2013-2018. Los escenarios analizados son: i) base; ii) de riesgo, iii) sin expansin de capacidad de transporte de gas natural; y iv) sin ducto de gas natural de Camisea.

    1.3. RESERVA ELCTRICA A NIVEL REGIONAL Y REQUERIMIENTOS DE

    TRANSMISIN

    El anlisis a nivel regional se realiza en el escenario base a fin de periodo, para incorporar la mxima demanda de cada ao que ocurre tpicamente en los meses de diciembre.

    Debido a la concentracin de grandes proyectos en el sur del pas, a diferencia de las zonas centro y norte, el crecimiento de la demanda superar al crecimiento de la oferta en la zona sur durante el periodo 2013 2018 (18,3 versus 7,1 por ciento anual). En el escenario analizado se prev dficit en la zona sur desde el ao 2015, exceso de demanda que se agudizara al 2018. No obstante, dada la existencia de supervit a nivel nacional, el dficit en la zona sur podra ser cubierto por el exceso de oferta del centro en condiciones ptimas de operacin del sistema de transmisin elctrica.

  • COSTOS Y PRESUPUESTOS

    SEMINARIO

    TRABAJO FINAL PROYECTOS EN COMERCIALIZACION

    Pgina 10 de 59

    Actualmente, la zona sur importa electricidad desde el centro del pas a travs de una nica lnea principal de transmisin que es altamente vulnerable a fallas y congestin (Mantaro, en Huancavelica Socabaya, en Arequipa, doble terna de 220 kV), situacin que se revertira en el cuarto trimestre de 2013 con la puesta en operacin comercial de la reserva fra de Ilo (460 MW). En un contexto de crecientes requerimientos de electricidad en el sur del pas, para consolidar la seguridad energtica es fundamental cumplir con el cronograma de puesta en operacin comercial de redes complementarias centro sur tales como las lneas de transmisin de 500 kV de Chilca Montalvo y Mantaro Montalvo, programadas para 2014 y 2017, respectivamente: en ausencia de una expansin oportuna de la capacidad de transmisin, a partir de 2015 dficits regionales se podran traducir en racionamiento en la zona sur del pas, durante horas punta, en caso de congestin, falla o mantenimiento del actual sistema de transmisin centro - sur.

    2. IMPORTANCIA DEL SECTOR ELCTRICO

    2.1 EN EL VALOR AGREGADO

    El Valor Agregado Bruto (VAB) del pas ascendi a 226,5 miles de millones de soles de 1994 en 2013, esto implica un crecimiento de 5,2% respecto al ao previo. Por otro lado, el subsector electricidad y agua creci 5,6% en 2013, alcanzando aproximadamente 5 mil millones de soles de 1994. En este sentido, dicho subsector represent el 2,2% del PBI nacional en 2013, valor que corresponde tambin al promedio del perodo 1994-2013. A partir de 2002, se aprecia una reduccin ligera pero sostenida en dicha participacin, esto se debe a la gran expansin del sector minero entre 1994 y 2007, perodo en el que triplic su participacin en el PBI nacional.

    2.2 EN LA RECAUDACIN

    La Superintendencia Nacional de Aduanas y Administracin Tributaria (SUNAT) registr un crecimiento anual de 5,8% en los ingresos tributarios recaudados internamente en 2013. Segn OSINERGMIN, para una muestra de 41 empresas del sector elctrico, la contribucin al fisco de estas en impuesto a la renta sera de S/. 953 millones en el 2013, valor superior en 70% a lo pagado en 2004.17 El segmento de generacin contribuira con el 65% del total, mientras que transmisin el 5%. El mayor crecimiento de los segmentos de generacin y distribucin se debe a que son los que experimentaron un mayor dinamismo en trminos de inversin y ventas de energa elctrica.

    2.3 EN LA INVERSIN NACIONAL

    La inversin en el sector elctrico ascendi a US$ 2 223 millones en 2013. Si bien esta muestra una cada de 19% respecto a 2012, esto se debe a que el nivel de las inversiones en 2012 experiment un crecimiento bastante significativo respecto al ao previo gracias al desarrollo de importantes proyectos de inversin en generacin y transmisin. Durante 2013, se realiz la fase final de inversin, pruebas y puesta en operacin comercial de dichos proyectos lo cual explicara la reduccin en el monto de inversin privada en dicho ao. Las inversiones en el sector elctrico representaron el 3,9% de la inversin total realizada en el pas durante dicho ao. Asimismo, el crecimiento promedio anual de la inversin en dicho sector fue 23,9% durante el perodo 2004-2013, ritmo superior al experimentado por la inversin total que creci 20,9%.

    2.4 EN EL EMPLEO NACIONAL

    El empleo directo demandado por el sector elctrico ha tenido un crecimiento moderado en los ltimos 10 aos, en promedio creci 1,5% anual.20 Esto se debe

  • COSTOS Y PRESUPUESTOS

    SEMINARIO

    TRABAJO FINAL PROYECTOS EN COMERCIALIZACION

    Pgina 11 de 59

    en parte, al ingreso de nuevas empresas al mercado en los ltimos aos y a la expansin de las actividades de empresas como Edegel, Enersur y Kallpa. Aun as, en trminos agregados el aporte del sector al empleo nacional es pequeo debido a que no es intensivo en uso mano obra sino ms bien en capital. Se estima que el nmero de trabajadores en el sector elctrico alcanz 6 769 trabajadores a setiembre de 2013. A nivel de segmento, las distribuidoras ostentan el mayor nmero de trabajadores, en promedio cuentan con el 61% de la mano de obra del sector; las generadoras el 31%, y las transmisoras el 8%.

    2.5 EN EL MERCADO DE CAPITALES

    Actualmente, 20 empresas elctricas se encuentran listando en la Bolsa de Valores de Lima (BVL), de las cuales 11 desarrollan la actividad de generacin, 8 se dedican a distribucin, y 1, a transmisin de energa elctrica (ver cuadro N1).

    3. PRINCIPALES ESTADSTICAS DEL SECTOR ELCTRICO 2013

    3.1 COMERCIALIZACIN, PRECIOS Y TARIFAS

    3.1.1. COSTO MARGINAL Y TARIFA EN BARRA

    El promedio del costo marginal de corto plazo fue US$ 26,5 por MW.h en 2013, lo cual represent una disminucin de 14% respecto al promedio de 2012. Esto se debe a la mayor participacin del gas natural de Camisea en la generacin elctrica, lo cual supuso una menor necesidad de uso de derivados del petrleo para abastecer a la demanda en hora punta. La conversin a ciclo combinado de las centrales trmicas Chilca 1 y Kallpa, en el ltimo trimestre de 2012, fueron determinantes para este resultado. Ntese que el costo marginal se ha estabilizado respecto a los aos 2006 y 2008, en los cuales el menor despacho hidrulico

  • COSTOS Y PRESUPUESTOS

    SEMINARIO

    TRABAJO FINAL PROYECTOS EN COMERCIALIZACION

    Pgina 12 de 59

    propici el uso de derivados del petrleo para satisfacer la creciente demanda. La aprobacin del Decreto de Urgencia N 049-2008, en la cual se establece que el clculo de los costos marginales se realizar asumiendo que no existen restricciones de transmisin de electricidad ni de transporte de gas natural, tambin favoreci su estabilizacin a partir del ao 2009. Asimismo, el costo marginal de corto plazo es utilizado como precio en el mercado spot de energa, al cual acceden las generadoras para realizar retiros sin contratos. En este sentido, la estabilizacin de este ha permitido la reduccin del riesgo asumido por los agentes en dicho mercado.

    Por otro lado, la tarifa en barra ha mostrado un comportamiento relativamente estable en el perodo de anlisis. Esta mantuvo un promedio de US$ 40,2 por MW.h en 2013, representando un crecimiento de 3% respecto al promedio de 2012. El incremento experimentado en el perodo 2010-2013, en el cual registra un crecimiento promedio anual de 10,2% se debe al incremento en los costos de generacin (actualizacin del precio del gas natural de Camisea), el precio de la potencia y la inclusin de diversas compensaciones por seguridad de suministro en el peaje de transmisin que son asumidas por los usuarios elctricos. Finalmente, las tendencias del tipo de cambio tienen un efecto significativo en las fluctuaciones que se puedan apreciar en los dos precios.

    3.1.2. PRECIOS MEDIOS DE ENERGA

    El precio medio de la energa elctrica ascendi a US$ 99,4 por MW.h en 2013. Este ha mostrado una tendencia creciente entre 2004 y 2013, perodo en el que present una tasa de crecimiento promedio anual de 4,6%. Este comportamiento ha sido impulsado principalmente por el mercado regulado desde el ao 2007. En el perodo 2007-2013 el precio medio creci a una tasa promedio anual de 5,0%, mientras que en el mercado libre el crecimiento fue de 4,4%. Esta diferencia se debe al procedimiento de regulacin de la tarifa en barra realizado por OSINERGMIN, el cual considera como variables de actualizacin el ndice de Precios al por Mayor, tipo de cambio, y, adicionalmente, los nuevos cargos por seguridad energtica incluidos en el Peaje por Transmisin, costos asumidos parcialmente por el consumidor final. Asimismo, en muchos casos las empresas distribuidoras suministran energa a zonas en las cuales hay baja densidad de

  • COSTOS Y PRESUPUESTOS

    SEMINARIO

    TRABAJO FINAL PROYECTOS EN COMERCIALIZACION

    Pgina 13 de 59

    usuarios as como altos costos para la instalacin de redes, lo cual supone una mayor transferencia de estos costos a los precios cobrados a los usuarios.

    Esto se ha visto traducido en un mayor incremento en el precio medio cobrado por las empresas distribuidoras, en comparacin con el de las generadoras. Cabe destacar que los contratos clientes libres, medio de venta de las generadoras, suelen considerar la actualizacin de los precios a travs de frmulas polinmicas, principalmente ndices de inflacin y el nivel de precios de combustibles utilizados en la actividad de generacin elctrica para su ajuste. Por este motivo se puede apreciar una mayor volatilidad en los precios medios de las empresas generadoras, ntese que en el 2008 este alcanz el pico de US$ 67,2 por MW.h, para el ao siguiente caer a US$ 55,6 por MW.h producto de la cada del precio de dichos combustibles debido a la crisis internacional. El precio medio de los segmentos de distribucin y generacin en 2013 fue US$ 119,8 y US$ 66,9 por MW.h, respectivamente (ver grfico N32).

  • COSTOS Y PRESUPUESTOS

    SEMINARIO

    TRABAJO FINAL PROYECTOS EN COMERCIALIZACION

    Pgina 14 de 59

    El sector industrial ha tenido el menor precio medio, US$ 74,8 por MW.h en 2013, que caracteriz porque parte importante de su demanda de electricidad se realiz a travs del mercado libre (ver grfico N33). Por otro lado, los sectores comercial, alumbrado pblico y residencial, con precios medios de US$ 111, US$ 142 y US$ 143 por MW.h, respectivamente, adquieren energa de las empresas distribuidoras, segmento que ha mostrado el mayor nivel de precios medios en el perodo de anlisis.

    3.1.3. VENTAS DE ENERGA ELCTRICA A CLIENTES FINALES

    Un total de 22 empresas de generacin realizaron ventas a clientes finales en 2013; las cuales ascendieron a 13 841 GW.h y se concentraron en el mercado de clientes libres. Este mercado se encuentra relativamente concentrado en 4 empresas que tuvieron una participacin de 71% en las ventas de dicho ao: Edegel, Enersur, Kallpa y Electroper. Esto se debe al alto nivel de contratacin de su potencia firme,

    que las empresas de generacin no estn autorizadas a realizar ventas directamente a clientes regulados.