proyecto quo vadis: el futuro de la …siafemor.inifap.gob.mx/anec/pdf/descargables/42/42.pdf ·...

55
Proyecto Quo Vadis: EL FUTURO DE LA INVESTIGACIÓN AGRÍCOLA Y LA INNOVACIÓN INSTITUCIONAL EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Upload: buitruc

Post on 07-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto Quo Vadis: EL FUTURO DE LA …siafemor.inifap.gob.mx/anec/pdf/descargables/42/42.pdf · mente han hecho aportes de diferente naturaleza. En estos ... a través del aprendizaje

Proyecto Quo Vadis:EL FUTURO DE LA INVESTIGACIÓN AGRÍCOLA

Y LA INNOVACIÓN INSTITUCIONALEN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Page 2: Proyecto Quo Vadis: EL FUTURO DE LA …siafemor.inifap.gob.mx/anec/pdf/descargables/42/42.pdf · mente han hecho aportes de diferente naturaleza. En estos ... a través del aprendizaje

Proyecto Quo Vadis:EL FUTURO DE LA INVESTIGACIÓN AGRÍCOLA YLA INNOVACIÓN INSTITUCIONAL EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Reservados todos los derechosRED NUEVO PARADIGMA

Antônio Maria Gomes de CastroSuzana Maria Valle LimaJosé de Souza SilvaAlbina MaestreyJavier Ramírez GastónJulio Santamaría GuerraOneyda MengoAlejandro Ayala Sánchez

Octubre de 2005

Portada y diagramaciónNela Meriguet Martínez [email protected]

Derechos de autor No. 023232

ISBN-9978-44-633-8

Impreso en Artes Gráficas SILVA 2551-236Quito, octubre 2005Tiraje: 1.000 ejemplares

Page 3: Proyecto Quo Vadis: EL FUTURO DE LA …siafemor.inifap.gob.mx/anec/pdf/descargables/42/42.pdf · mente han hecho aportes de diferente naturaleza. En estos ... a través del aprendizaje

Equipos nacionales del Proyecto QUO VADIS

BrasilAntônio Maria Gomes de Castro, PhD, Embra-pa/SPDSuzana Maria Valle Lima, PhD, Embrapa/SPDMagalí dos Santos Machado, MSc, Embrapa/DGPMauricio Antônio Lopes, PhD, Embrapa/CenargenNeusa Alice dos Santos, MSc, Embrapa Mandiocae FruticulturaMaria Amália Gusmão Martins, Dra., Embrapa/SPDMaria Paula Camargo de Freitas, MSc, UnB.CubaAlbina Maestrey Boza, PhD, MINAG, DCTMaria Adriana Mato Bode, PhD, FacilCambra. Ita-dora regional RNPAdriana Ballester Hernández, MSc, MINAG, INISAVJuan Carlos López, Lic., MES, CCDEMéxicoRoberto Saldaña Alarcón, Lic. INIFAPAlejandro Ayala Sanchéz, MSc, INIFAPRamón Marcos Ríos Ibarra, MSc,INIFAPGeorgel Moctezuma López, MSc, INIFAPJosé Antonio Espinosa García, Phd, INIFAPAlfredo Cruz Tapia naranjo, Phd, INIFAPPanamáJulio Santamaría Guerra, PhD, IDIAP PanamáCecilia Guerra, PhD, MIDA. Ivanor Ruíz De León, MSc, Asoc. Pequeños y Me-dianos ProductoresRodrigo Cambra, MSc, Universidad Nacional, Fa-cultad Ciencias AgropecuariasVíctor Guillén, MSc, Centro de Producción e Inves-tigación Agroindustrial, Univ. TecnológicaJavier Macre, Lic., IDIAPPerúJavier Ramirez Gastón, MSc, Ethos D&D ConsultS.R.L.Julio Toledo PhD, INIAJorge Bushby, INIAViviana Alva, EthosGiannina Grande, EthosVenezuelaOneyda Mengo, MSc, INIA Venezuela.Leonardo Salazar, PhD, INIA, Venezuela Wilmer Armas, INIA Venezuela

Page 4: Proyecto Quo Vadis: EL FUTURO DE LA …siafemor.inifap.gob.mx/anec/pdf/descargables/42/42.pdf · mente han hecho aportes de diferente naturaleza. En estos ... a través del aprendizaje
Page 5: Proyecto Quo Vadis: EL FUTURO DE LA …siafemor.inifap.gob.mx/anec/pdf/descargables/42/42.pdf · mente han hecho aportes de diferente naturaleza. En estos ... a través del aprendizaje

Í n d i c e

Agradecimientos ..............................

Prefacio ...................

1. Introducción ..............................

2. El entorno cambiante de las organizaciones de IyD de América Latina....

3. Preguntas para el estudio y Objetivos delProyecto QUO VADIS ..............................

4. Marco Conceptual y Metodología.................

5. Construcción del Modelo ...................

6. Contexto organizacional y factores de turbulencia: influencia y previsibilidad de variables del contexto ...................

7. Foco estratégico de la investigación...........

8. Recursos y alianzas con grupos de interés

9. Sistemas de Gestión ...................

10. Desempeño y espacios de la IyD pública y privada ...................

11. Síntesis de los resultados: el futuro de la innovación institucional en la investigación agrícola ..............................

12. Conclusiones ..............................

13. Bibliografía ......................................

14. Anexos ..............................

15. Índice detallado del libro ...................

16. Índice de tablas y figuras ...................

................... 5

................... 11

................... 15

................... 18

................... 27

................... 35

................... 53

................... 74

................... 88

................... 119

................... 144

................... 168

................... 196

................... 206

................... 211

................... 215

................... 273

................... 277

Page 6: Proyecto Quo Vadis: EL FUTURO DE LA …siafemor.inifap.gob.mx/anec/pdf/descargables/42/42.pdf · mente han hecho aportes de diferente naturaleza. En estos ... a través del aprendizaje
Page 7: Proyecto Quo Vadis: EL FUTURO DE LA …siafemor.inifap.gob.mx/anec/pdf/descargables/42/42.pdf · mente han hecho aportes de diferente naturaleza. En estos ... a través del aprendizaje

Agradecimientos

Agradecer es muy poco. Se hace necesario reconocer que América Latina hasido testigo de un despliegue de solidaridad personal, profesional e institucional muysingular para viabilizar un esfuerzo autóctono hacia la comprensión del contexto cam-biante y sus implicaciones para el futuro de los sistemas públicos y privados de tecno-ciencia relevantes para el mundo rural.

Esta movilización de imaginación, capacidad y compromiso ha sido realizada através de un proyecto de investigación-acción, el Proyecto Quo Vadis, de la Red Nue-vo Paradigma para la innovación institucional en América Latina, del Instituto Interna-cional de Investigación sobre Políticas Alimentares (IFPRI), que ha sido privilegiadapor el apoyo financiero consistente de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Coope-ración (COSUDE) desde el inicio de los años 1990. Los primeros agradecimientos yreconocimientos son por lo tanto para el IFPRI, por su aporte financiero y principal-mente institucional, y a la COSUDE, por su aporte financiero a la Red y su confianzainstitucional en las mujeres y hombres que la integran.

Desarrollado en seis países de la región -Brasil, Cuba, México, Panamá, Perúy Venezuela- el Proyecto Quo Vadis ha sido posible exclusivamente por el apoyo yparticipación de incontables actores sociales e institucionales que directa o indirecta-mente han hecho aportes de diferente naturaleza. En estos países, muchos actoresinstitucionales contribuyeron de diversas formas al éxito del Proyecto Quo Vadis. A pe-sar de que se puede cometer alguna injusticia, al dejar de citar algunos actores, es im-prescindible señalar que algunos de ellos fueron absolutamente críticos para el éxitode este estudio prospectivo. Entre estos actores sociales e institucionales, debemosdestacar a:

La Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária (EMBRAPA), por apo-yar a la Red Nuevo Paradigma no solamente liberando científicos de altonivel para integrar el equipo nacional que lideró la dimensión científico-téc-nica de la iniciativa sino apoyando y coordinando el esfuerzo nacional parala implementación del proyecto en Brasil. A la EMBRAPA queremos tam-bién agradecer y reconocer su solidaridad institucional en América Latina,apoyando a la Red Nuevo Paradigma desde 1992.

El Ministerio de la Agricultura (MINAG) de Cuba, por coordinar en el paísel Proyecto Quo Vadis, movilizando a otros actores institucionales, inclusoa otros ministerios del país. Igualmente queremos reconocer la continuidaddel compromiso irrestricto del MINAG con la Red Nuevo Paradigma desde1995.

El Instituto Nacional de Investigación Agrícola, Pecuaria y Forestal (INI-FAP) de México por viabilizar el Proyecto Quo Vadis en el país, coordinan-do la participación de muchos actores asociados al tema del estudio. El INI-FAP participa y apoya a la Red Nuevo Paradigma desde 1992.

El Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias de Panamá(IDIAP) ha coordinado el Proyecto Quo Vadis en el país, contribuyendo aléxito de este estudio prospectivo sin precedentes en el país. El IDIAP par-ticipa y apoya a la Red Nuevo Paradigma desde 1995.

La Empresa ETHOS Consultores, de Perú, por coordinar el estudio del

Proyecto Quo Vadis: EL FUTURO DE LA INVESTIGACIÓN AGRÍCOLAY LA INNOVACIÓN INSTITUCIONAL EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

7

Page 8: Proyecto Quo Vadis: EL FUTURO DE LA …siafemor.inifap.gob.mx/anec/pdf/descargables/42/42.pdf · mente han hecho aportes de diferente naturaleza. En estos ... a través del aprendizaje

Proyecto Quo Vadis en el país, coordinando la participación de una mues-tra representativa de los actores sociales e institucionales imprescindiblepara el éxito del estudio nacional. ETHOS Consultores es una empresa pri-vada que integra a la Red Nuevo Paradigma desde el 2004.

El Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) de Venezuela,por su liderazgo en el país para viabilizar el Proyecto Quo Vadis, coordinan-do el esfuerzo y movilizando los actores relevantes para el estudio prospec-tivo. El INIA participa de la Red Nuevo Paradigma desde 1992.

El Equipo Regional del Proyecto Quo Vadis, que desde EMBRAPA, Bra-sil, coordinó el esfuerzo regional con la capacidad y la solidaridad que hacaracterizado el apoyo de su propia institución a la Red Nuevo Paradigma.

Los Equipos Nacionales del Proyecto Quo Vadis, que aportaron a laconstrucción del marco conceptual y a la estrategia metodológica del pro-yecto y ejecutaron el estudio nacional, involucrando a suficientes actoressociales e institucionales suficientes para viabilizar la dimensión científico-técnica del esfuerzo. Estos talentos profesionales están ahora en condicio-nes de realizar otros estudios semejantes en su propio país, confirmando elpropósito de la Red de aportar a una mayor autonomía conceptual y meto-dológica de los talentos nacionales.

Los talentos profesionales nacionales que fueron entrevistados y/o ac-tuaron como panelistas del “Panel Delphi” del Proyecto Quo Vadis en Bra-sil, Cuba, México, Panamá, Perú y Venezuela. Estos son los principalesresponsables por el éxito del Proyecto Quo Vadis de la Red Nuevo Para-digma para la innovación institucional en América Latina. Sin su imagina-ción, capacidad y compromiso, la esencia del estudio prospectivo estaríacomprometida, porque su naturaleza requiere el aporte de la sabiduría deun grupo de actores cuyas experiencias, interpretaciones y visiones de lar-go plazo deben ser articuladas para comprender los escenarios emergen-tes y sus implicaciones para un cierto tema de interés. Incluso, nosotrosqueremos reconocer que estos actores, por el interés y compromiso de-mostrado, representan una fuente de energía intelectual para futuros estu-dios sobre otros temas igualmente críticos para la tecnociencia y el desa-rrollo rural en América Latina.

Los líderes, gerentes, educadores, estrategas, políticos y donantesque osarán considerar los resultados del Proyecto Quo Vadis para (re)o-rientar políticas, prioridades y estrategias de innovación institucional en susámbitos de actuación.

Otros actores que de forma indirecta y anónima contribuyeron al éxitodel estudio en sus países o en la región, a través de sus acciones de admi-nistración y apoyo.

Sin embargo, este libro es apenas un medio para materializar su contribucióny diseminarla en la región. Más allá del libro se queda también la posibilidad de perci-bir a estos actores como integrantes de una red de innovación institucional en la re-gión que puede y debe ser movilizada siempre que un tema crítico para el mundo ru-ral en la región así lo exige. La Red Nuevo Paradigma se propone continuar siendo unespacio alternativo de interacción -intercultural e interinstitucional- para interpretar es-

Proyecto Quo Vadis: EL FUTURO DE LA INVESTIGACIÓN AGRÍCOLAY LA INNOVACIÓN INSTITUCIONAL EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

8

Page 9: Proyecto Quo Vadis: EL FUTURO DE LA …siafemor.inifap.gob.mx/anec/pdf/descargables/42/42.pdf · mente han hecho aportes de diferente naturaleza. En estos ... a través del aprendizaje

cenarios emergentes, cuyas implicaciones interesan a la sostenibilidad de los modosde vida del mundo rural, permitiendo la construcción de “otras” políticas, prioridades yestrategias de innovación institucional relevantes para el mundo rural, si estos actoresdeciden continuar participando de la Red, incluso emocionando, apasionando y com-prometiendo a otros actores en esta jornada, desde una perspectiva latinoamericana.

Equipo de GestiónRed Nuevo Paradigma para la Innovación Institucional en América LatinaInstituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentares (IFPRI)

IFPRI/División ISNAR; oficina de Costa Rica

Proyecto Quo Vadis: EL FUTURO DE LA INVESTIGACIÓN AGRÍCOLAY LA INNOVACIÓN INSTITUCIONAL EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

9

Page 10: Proyecto Quo Vadis: EL FUTURO DE LA …siafemor.inifap.gob.mx/anec/pdf/descargables/42/42.pdf · mente han hecho aportes de diferente naturaleza. En estos ... a través del aprendizaje
Page 11: Proyecto Quo Vadis: EL FUTURO DE LA …siafemor.inifap.gob.mx/anec/pdf/descargables/42/42.pdf · mente han hecho aportes de diferente naturaleza. En estos ... a través del aprendizaje

Prefacio

Tecnociencia agropecuaria para la esperanza, desde América Latina

En el curso de la historia reciente, caos, crisis y cambio se han transformadoen las huellas más visibles de la experiencia humana en la Tierra. La vulnerabilidad dela humanidad y del planeta emerge de los impactos combinados de “problemas antro-pogénicos” -creados por la acción humana- cuya superación implica la búsqueda desostenibilidad. Estamos todos perplejos y vulnerables, buscando otras perspectivas yotros caminos hacia la construcción de un futuro diferente y mejor que el actual. Sinembargo, la construcción de sostenibilidad no es un proceso sencillo ni asociado al in-dividualismo. Según la Red Nuevo Paradigma para la innovación institucional en Amé-rica Latina, del Instituto de Investigación sobre Políticas Alimentares (IFPRI), financia-da por la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE), la sostenibi-lidad emerge de la interacción humana, a través del aprendizaje social, lo que implicaun esfuerzo intercultural e interinstitucional-solidario -para interpretar e influenciar latrama de relaciones y significados -entre distintos modos de vida- que constituyen losdistintos “mundos” en que viven los diferentes grupos humanos y otras formas de vi-da. Las turbulencias, discontinuidades, inestabilidad, desorientación, fragmentación einseguridad, que nos dejan perplejos y vulnerables, son factores que generan la incer-tidumbre generalizada que hoy nos atrapa en un vértigo cultural que hace de la reali-dad emergente una fotografía fuera de foco, cuyas implicaciones son todavía difícilesde comprender. Sin embargo, la misma Red Nuevo Paradigma nos ha premiado conun proyecto de investigación prospectiva cuyo propósito es ayudarnos a reducir la in-certidumbre: el Proyecto Quo Vadis.

Con su dimensión prospectiva, el Proyecto Quo Vadis permite contar con crite-rios desde los “futuros posibles” para inspirar/orientar en el presente los esfuerzos derevisión y formulación de políticas, planes, prioridades y estrategias de innovación ins-titucional. Las organizaciones de tecnociencia -públicas y privadas- relevantes para elmundo rural han sido seleccionadas para beneficiarse de dicho esfuerzo regional. Seispaíses -Brasil, Cuba, México, Panamá, Perú y Venezuela- se han involucrado volun-tariamente en el esfuerzo para permitir a la región reducir la incertidumbre que hace alos gerentes rehenes de la vulnerabilidad institucional que paraliza a la mayoría de lasorganizaciones de innovación para el desarrollo. La vulnerabilidad que nos angustiaamenaza la esperanza de un mundo rural diferente y mejor en América Latina. Perono se puede vivir sin esperanza. Por esta razón, la Red Nuevo Paradigma ha creadoel Proyecto Quo Vadis, para contribuir a que no muera la esperanza. En este proyec-to, la tecnociencia -pública y privada- encuentra elementos de referencia para cons-truir un nuevo “contrato social” con el mundo rural latinoamericano.

Reconociendo que la tecnociencia apenas no es suficiente para resolver losgraves problemas ambientales, sociales, económicos y otros que hacen vulnerable anuestra región, el Proyecto Quo Vadis llama nuestra atención para la contribución im-prescindible de la ciencia a la interpretación y superación de dichos desafíos. Sus re-sultados apuntan hacia el potencial no solamente de muchas de las tecnologías exis-tentes sino principalmente hacia el nuevo sistema de técnicas para transformar la rea-lidad que emerge a partir de la revolución creada por el desarrollo y avances de, porejemplo, la nanotecnología. A pesar de que la inversión en las nuevas tecnologías es

Proyecto Quo Vadis: EL FUTURO DE LA INVESTIGACIÓN AGRÍCOLAY LA INNOVACIÓN INSTITUCIONAL EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

11

Page 12: Proyecto Quo Vadis: EL FUTURO DE LA …siafemor.inifap.gob.mx/anec/pdf/descargables/42/42.pdf · mente han hecho aportes de diferente naturaleza. En estos ... a través del aprendizaje

costosa, el bienestar futuro de las sociedades justifica la definición del desarrollo cien-tífico-técnico como política de Estado. Donde ya exista, dicha política debe ser actua-lizada para incluir de forma explícita la inversión en los nuevos campos del conoci-miento de donde emergen las nuevas tecnologías. Donde todavía no existe una polí-tica de Estado para el desarrollo científico-técnico, dicha política debe ser establecidaya bajo una perspectiva contemporánea que reconozca y apoye el desarrollo de lasnuevas tecnologías asociadas al nuevo sistema de técnicas de la época históricaemergente. El ejemplo más contundente de la importancia de las tecnologías emer-gentes para la agricultura es el de la nanotecnología.

Ya existen revistas científicas dedicadas exclusivamente a esta tecnología, co-mo el Journal of Nanotoxicology, y hasta un Premio Nóbel, Richard Smalley, es ahoraun empresario de la nanotecnología. En un futuro cercano, la nanotecnología tendráun profundo impacto en las economías, el comercio, la alimentación, la agricultura, enfin, en los modos de vida. Para ilustrar, la biología sintética y los materiales manomé-tricos transformarán dramáticamente la demanda de insumos agrícolas requeridos porla industria de procesamiento. Se estima que el mercado nanotecnológico de los co-mestibles y su procesamiento alcanzarán cerca de 20 mil millones de dólares en el2010. Así, el impacto en la agricultura y en el sistema agroalimentario mundial serámás profundo que el impacto de los paradigmas mecánico y químico de la RevoluciónVerde. Además de los organismos genéticamente modificados (OGMs), ahora la hu-manidad debe prepararse para los productos atómicamente modificados (PAMs).

Por nanotecnología se entiende la ingeniería cuántico-mecánica aplicada a es-cala molecular para crear tecnologías atómicas que manipulan moléculas, átomos ypartículas subatómicas para transformar la materia viva e inerte en escala nanométri-ca -1 millonésimo de 1 milímetro. Las tecnologías atómicas incluyen, por ejemplo, “na-nopartículas”, “nanobiotecnologías”, “nanofrabricación” y “manufactura molecular”. Lananoescala de estas tecnologías es crítica para la transformación radical de la natura-leza de la materia. Por ejemplo, el carbono -en la forma de grafito- es suave y malea-ble, pero en la nanoescala el carbono es más fuerte que el acero. La nanotecnología(la manipulación de moléculas, átomos y partículas subatómicas para la transforma-ción de la materia) es transdisciplinaria -física cuántica, ingeniería cuántica, biologíamolecular, química, etc.-, y se asocia a otras tecnologías, tales como la biotecnología(la manipulación de los genes), la informática (la manipulación electrónica de la infor-mación) y las ciencias cognitivas (la exploración y manipulación neurológica de lamente). Por lo tanto, la convergencia de los átomos, genes, Bits y neuronas tiene unpotencial sin precedentes para transformar la realidad de todas las formas y modos devida en el planeta, lo que implica la aceptación de la ética como principio transversalde la nueva revolución tecnológica.

Sin embargo, nosotros no estamos insinuando aquí que las tecnologías actua-les, modernas, tradicionales y locales, no tienen el potencial para contribuir al sistemaagroalimentario mundial en el futuro. Lo que hemos expresado en esta introducciónilustrativa de la nanotecnología es la necesidad de no ignorar la emergencia de unnuevo sistema de técnicas para transformar la realidad, que reemplazará en la socie-dad de la información la relevancia del sistema de técnicas que ha prevalecido en lasociedad industrial. La soberanía y la seguridad alimentaria de las sociedades depen-den también de la capacidad nacional de apropiación de ciertas tecnologías que au-mentan su autonomía interna en ciertos campos del conocimiento. Además, en última

Proyecto Quo Vadis: EL FUTURO DE LA INVESTIGACIÓN AGRÍCOLAY LA INNOVACIÓN INSTITUCIONAL EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

12

Page 13: Proyecto Quo Vadis: EL FUTURO DE LA …siafemor.inifap.gob.mx/anec/pdf/descargables/42/42.pdf · mente han hecho aportes de diferente naturaleza. En estos ... a través del aprendizaje

instancia, lo que queremos es reconocer que el Proyecto Quo Vadis de la Red NuevoParadigma del IFPRI ha abierto una ventana relevante para percibir algunos escena-rios emergentes que nos inspiran a revisar muchas de nuestras políticas, prioridadesy estrategias, como ya estamos haciendo en la Empresa Brasileira de Pesquisa Agro-pecuária (EMBRAPA), Brasil.

También los países que no han participado del Proyecto Quo Vadis pueden ydeben beneficiarse de sus resultados. Para eso deben contextualizar dichos resulta-dos para interpretarlos en correspondencia con sus respectivas realidades, necesida-des y aspiraciones. Los resultados convergentes no inspiran preocupaciones porquerepresentan el mapa común de las iniciativas que se beneficiarán de la solidaridad in-ternacional e interinstitucional. Los resultados diferentes exigen una interpretacióncontextual de su emergencia en los países del Proyecto Quo Vadis, para permitir ha-cer inferencias ajustadas para los distintos contextos de los países interesados en susbeneficios potenciales. Sin embargo, obviamente, aún los resultados convergentes nodeben suscitar políticas, prioridades y estrategias idénticas, sino imaginadas, negocia-das y construidas desde el contexto cambiante de cada país. Como actor institucionalde la Red Nuevo Paradigma, y como coordinadora científico-técnica del Proyecto QuoVadis en la región, EMBRAPA se siente orgullosa de firmar el prefacio de este libro,que no solamente inspira la renovación de la innovación institucional en organizacio-nes de tecnociencia agropecuaria para el mundo rural sino que también simboliza laesperanza que nace desde América Latina. Todos los que participamos del ProyectoQuo Vadis somos talentos profesionales de la región. Nosotros podemos ser protago-nistas de nuestra misma transformación, desde nuestro contexto.

Silvio CrestanaPresidente, Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária (EMBRAPA)

Proyecto Quo Vadis: EL FUTURO DE LA INVESTIGACIÓN AGRÍCOLAY LA INNOVACIÓN INSTITUCIONAL EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

13

Page 14: Proyecto Quo Vadis: EL FUTURO DE LA …siafemor.inifap.gob.mx/anec/pdf/descargables/42/42.pdf · mente han hecho aportes de diferente naturaleza. En estos ... a través del aprendizaje
Page 15: Proyecto Quo Vadis: EL FUTURO DE LA …siafemor.inifap.gob.mx/anec/pdf/descargables/42/42.pdf · mente han hecho aportes de diferente naturaleza. En estos ... a través del aprendizaje

Proyecto Quo Vadis: El Futuro de la Investigación Agrícola y la Innovación Institucional en América Latina y Caribe

1. IntroducciónLa humanidad está experimentando un Cambio de Época desde los años 60

(De Souza Silva et al. 2001a). Con una nueva época histórica emergen nuevas pre-guntas, surgen nuevas formas de interpretar y cambiar la realidad y se transforman lasfuentes de comprensión sobre la naturaleza, rumbo y prioridades de las innovacionesinstitucionales y tecnológicas (Castro et al. 2001; Souza Silva et al. 2001b; Lima et al.2001; Mato et al. 2001; Salazar et al. 2001). Por eso, en un Cambio de Época, las or-ganizaciones son presionadas para innovar hasta la forma de innovar.

Durante el industrialismo, la ciencia moderna influenció modos de interpreta-ción e intervención entre la mayoría de los actores sociales, económicos, políticos einstitucionales de esta época histórica (Restivo 1988). Bajo la influencia de lo que hoyes conocido como el modo clásico de “producción” de conocimiento, forjado bajo la tra-dición filosófica del Positivismo, el proceso de innovación fue moldeado por una lógi-ca lineal donde unos generan, otros transfieren y muchos adoptan (Gibbons 2000).

Por eso, la innovación ha sido restringida al mundo de los expertos, dependien-do más de la indiferencia racional y del individualismo egoísta que de la interacción yde la sensibilidad humana, social, ecológica y ética (Barbour 1993). Una innovacióndesarrollada lejos del escrutinio público y sin la participación social (Salazar et al.2001), pero demasiado cerca de los muy pocos que la financian y que condicionan lanaturaleza, rumbo y prioridades de su dinámica (Rifkin 2000). Todo eso está bajo cues-tionamiento desde la década de los 60.

La sociedad industrial construyó una coherencia para su crecimiento económi-co que no está en correspondencia con las limitaciones actuales y posibilidades futu-ras del Planeta (Röling 2003a). Por eso estamos todos vulnerables; todo está en cri-sis, hasta las mismas premisas que condicionaron el proceso de innovación del indus-trialismo. La humanidad está experimentando un Cambio de Época, que incluye rup-turas cualitativas de diversos órdenes (Dicken 1992), incluyendo rupturas epistemoló-gicas (Capra 1982). De ahí, la crisis de percepción que hace de la comprensión el fac-tor estratégico más escaso actualmente.

A partir de la década de los 60, revoluciones de naturaleza tecnológica, econó-mica y cultural desafían al sistema de ideas, sistema de técnicas e institucionalidad(discurso hegemónico, reglas del juego, prácticas sociales, relaciones de poder y con-figuraciones institucionales) dominantes en la época histórica del industrialismo, y quemoldearon las relaciones de producción, relaciones de poder, modos de vida y la cul-tura de este periodo histórico, desde el siglo XVIII (Castells 1996).

Como consecuencia, hay una crisis de legitimidad de la dimensión institucionaldel desarrollo (Sachs 1992), creada por la pérdida de vigencia de las “reglas del jue-go” que han prevalecido, lo que genera vulnerabilidad institucional principalmente en-tre las organizaciones de desarrollo (De Souza Silva 2003b), incluyendo a organiza-ciones públicas y privadas de investigación agrícola y de desarrollo rural (Ardila 1997).Eso ocurre bajo contradicciones (Rifkin 2000) que nos presionan hacia ciertos esce-narios futuros posibles, pero no asegurados por anticipación. Todavía podemos parti-

Proyecto Quo Vadis: EL FUTURO DE LA INVESTIGACIÓN AGRÍCOLAY LA INNOVACIÓN INSTITUCIONAL EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

15

Page 16: Proyecto Quo Vadis: EL FUTURO DE LA …siafemor.inifap.gob.mx/anec/pdf/descargables/42/42.pdf · mente han hecho aportes de diferente naturaleza. En estos ... a través del aprendizaje

cipar de la construcción del futuro que nos interesa. Sin embargo, las rupturas episte-mológicas de este momento histórico hacen de la comprensión un factor escaso, ge-nerando una crisis de percepción que exige esfuerzos para reducir el altísimo gradode incertidumbre (Castro et al. 2001) que caracteriza un Cambio de Época histórica.

Muchos coordinadores de sistemas nacionales públicos y privados de investi-gación agrícola y de desarrollo rural, o gerentes de organizaciones públicas y privadasde tecnociencia agraria y de desarrollo rural, quieren iniciar procesos de innovacióninstitucional pero no todos comprenden la génesis de la vulnerabilidad actual y la for-ma cómo esta se manifiesta en su caso particular (Ardila 1997). Sin una visión pros-pectiva de su entorno relevante (Castro et al. 2001; Lima et al. 2001), estos gerentestienen dificultad para desarrollar estrategias relevantes hacia la sostenibilidad institu-cional de sus sistemas u organizaciones y respectivas actividades (De Souza Silva etal. 2001b).

No todos perciben como la naturaleza del mismo proceso de innovar está cam-biando en la época emergente (Röling 2003b). Tampoco la mayoría de los educado-res, facilitadores y estrategas asociados a la innovación institucional está compren-diendo las implicaciones del Cambio de Época en marcha (De Souza Silva 2003b), yno logran, en sus respectivos ámbitos de actuación, orientar procesos de deconstruc-ción de la vulnerabilidad y de reconstrucción de la sostenibilidad institucional.

El “Proyecto QUO VADIS” es una contribución para estos coordinadores, ge-rentes, educadores, facilitadores y estrategas, porque al mirar hacia el futuro de la in-vestigación agrícola en América Latina, negocia preguntas, construye respuestas y su-giere estrategias relevantes para la innovación de la innovación institucional en siste-mas y organizaciones de esta actividad, en los países y en la región de América Lati-na. Todo inicia con una pregunta genérica: ¿Quo vadis, innovación institucional? La urgente necesidad de hacer preguntas

Nunca fue tan urgente hacer nuevas preguntas como ahora. La afirmación“cuando teníamos todas las respuestas, cambiaron las preguntas”, de los indígenasAymara de la Región Andina, sugiere que antes de buscar respuestas para preguntasya existentes, se debe invertir algún tiempo negociando nuevas preguntas relevantespara comprender el actual Cambio de Época que nos hace a todos vulnerables, delciudadano al planeta. En términos de anterioridad, el Proyecto QUO VADIS privilegióla pregunta sobre la respuesta, por entender que la última está condicionada por la pri-mera.El presente como el futuro del pasado: no es posible cambiar el presente.

Ya no podemos cambiar el presente. Como futuro del pasado, el presente hasido construido por grupos de actores que, bajo cierta percepción de la realidad, valo-res, creencias, intereses y compromisos, tomaron determinadas decisiones y realiza-ron ciertas acciones para viabilizar los aspectos del futuro que les interesaba. Porejemplo, no se puede volver al siglo XVIII para impedir que la humanidad pasara porlos experimentos de las revoluciones industrial y francesa. Sin embargo, el pasado noexiste de forma objetiva e independiente de nuestra percepción. Es absolutamente re-levante reinterpretar el pasado. La percepción de una sociedad sobre su pasado in-fluencia en gran parte el análisis de su presente, y condiciona enormemente la imagi-nación sobre sus posibilidades futuras.

El Proyecto QUO VADIS incluye tanto reflexiones retrospectivas de modos deinterpretación e intervención, que han prevalecido en la construcción de la realidad a

Proyecto Quo Vadis: EL FUTURO DE LA INVESTIGACIÓN AGRÍCOLAY LA INNOVACIÓN INSTITUCIONAL EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

16

Page 17: Proyecto Quo Vadis: EL FUTURO DE LA …siafemor.inifap.gob.mx/anec/pdf/descargables/42/42.pdf · mente han hecho aportes de diferente naturaleza. En estos ... a través del aprendizaje

transformar, como reflexiones prospectivas para la reconstrucción de propuestas decambio hacia un futuro diferente y mejor. Es posible cambiar y construir el futuro.

Es posible cambiar y construir el futuro. El presente crea espacios y oportuni-dades para influenciar algunos de los aspectos del futuro que interesa. Para eso, nosolamente se necesita reinterpretar el pasado y analizar el presente. Es imprescindi-ble visitar el futuro deseado (Castro et al. 2001), imaginándolo y negociándolo, paragenerar criterios (desde el futuro deseado) para (re)orientar en el presente el procesode su construcción, a través de la revisión y formulación de políticas, estrategias y prio-ridades. El Proyecto QUO VADIS incentivó esfuerzos de reflexión-retrospectiva críticay de reflexión-prospectiva crítica, siempre que estos esfuerzos fueran dirigidos a la ge-neración de comprensión para apoyar el proceso de desarrollo de estrategias para lainnovación institucional en el presente (De Souza Silva et al. 2001a).El poder de las preguntas y el compromiso con las respuestas.

La relevancia de la respuesta es condicionada por la relevancia de la pregun-ta. Mientras existen miles y miles de preguntas interesantes, no todas son necesaria-mente relevantes para ayudar a reducir la incertidumbre del fenómeno de la vulnera-bilidad-sostenibilidad institucional del actual Cambio de Época histórica que está ocu-rriendo desde la década de los 60 (Castells 1996, 1997, 1998). El primer esfuerzo delProyecto QUO VADIS era negociar preguntas relevantes alrededor de las cuales valela pena movilizar talentos y concentrar recursos para la construcción de respuestasigualmente relevantes. Modo clásico de innovación: unos generan, otros transfieren y muchos adoptan

En los siglos XVI y XVII, la ciencia moderna emergente (Restivo 1988) propusoque la mejor forma de entender el universo y su funcionamiento sería analizándolo co-mo si fuera un “engranaje” perfecto. Esta concepción de mundo se materializó en losimaginarios científico y social a través de la metáfora de una “máquina”, influenciandoparadigmas y modelos científicos, institucionales y de desarrollo (Capra 1982).

Un proyecto, una organización y hasta el planeta es percibido y manejado comosi fuera una máquina. Por eso el eslogan del industrialismo ha sido: la industria es el“motor” del progreso. En esta visión mecánica de mundo, el modo clásico de “produc-ción” de conocimiento -positivista-separa a los que generan de los que transfieren, y aambos de los que adoptan, encasillándolos en una secuencia lineal, rígida y reduccio-nista donde la interacción se hace innecesaria. Esta ciencia para la sociedad (De Sou-za Silva 2003a) se posicionó lejos del escrutinio público, contribuyendo a la sociedad através de un intermediario -tecnología- percibido como la mera aplicación práctica delconocimiento científico. Por eso, proliferaron organizaciones que sólo “producen” y lasque sólo “transfieren” innovaciones. Aún hoy abundan los problemas resultantes de lafalta de interacción entre estas organizaciones, como la escasa relevancia de muchasinnovaciones concebidas lejos del contexto de su aplicación e implicaciones, sin la par-ticipación de los que supuestamente las necesitan.

El Proyecto QUO VADIS identificó elementos de referencia para sugerir estrate-gias para superar esta forma de innovar. Los estudios y reflexiones recientes de mu-chos autores (Bawden y Packhman 1993; Latour 1987; Nowotny et al. 2001; Röling2003b; Woolgar 2000) y de la Red Nuevo Paradigma (Castro et al. 2001; De Souza Sil-va et al. 2001b; Lima et al. 2001; Mato et al. 2001; Salazar et al. 2001) indican que lasinnovaciones más relevantes emergen de complejos procesos de interacción social.

Proyecto Quo Vadis: EL FUTURO DE LA INVESTIGACIÓN AGRÍCOLAY LA INNOVACIÓN INSTITUCIONAL EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

17

Page 18: Proyecto Quo Vadis: EL FUTURO DE LA …siafemor.inifap.gob.mx/anec/pdf/descargables/42/42.pdf · mente han hecho aportes de diferente naturaleza. En estos ... a través del aprendizaje

Modo contextual de innovación: la innovación emerge de la interacciónCon la proliferación de los movimientos culturales de la década de los 60 (Cas-

tells 1997), el desarrollo de la época del industrialismo ha sido fuertemente cuestiona-do por sus consecuencias negativas para la humanidad y el planeta (Barbour 1993).Entre otras visiones de mundo emergentes, la visión contextual de mundo -constructi-vista- propone el mundo como una trama de relaciones entre diferentes formas de vi-da (De Souza Silva 2003a). La ciencia del paradigma constructivista es una ciencia dela sociedad que intenta reemplazar a la visión mecánica de mundo de la época del in-dustrialismo y competir con la visión mercadológica de mundo de los actores globales,de la época histórica emergente, que establecen un neo-mercantilismo de naturalezacorporativa y transnacional.

En un mundo como una trama de relaciones, la innovación emerge de la inte-racción. Por lo tanto, las innovaciones relevantes emergerán de procesos complejosde interacción social. El Proyecto QUO VADIS estimuló la creación de espacios demo-cráticos para la interacción y cooperación, como alternativa a los espacios que funcio-nan a modo de arenas donde la existencia es percibida apenas como una lucha por lasobrevivencia a través de la competencia, donde sólo los gladiadores pueden ser exi-tosos eliminando a sus enemigos. En el crecimiento económico con exclusión socialabundan las arenas, pero un futuro mejor para la humanidad y el planeta es posible-mente dependiente de espacios de interacción, donde pueden emerger innovacionesrelevantes para la sostenibilidad (Röling 2001).

Al largo de su ejecución, durante dos años, equipos técnicos y líderes de lospaíses participantes del Proyecto cooperaron intensamente, en un complejo y produc-tivo proceso de reflexión y síntesis, sobre el pasado, presente y futuro de la investiga-ción agrícola, lo que resultó en una importante guía para la formulación de estrategiaspara la sostenibilidad institucional (De Souza Silva et al. 2001b) en la región.

Si la vulnerabilidad refleja problemas antropogénicos-generados por la acciónhumana, la sostenibilidad sólo puede emerger del aprendizaje por descubrimiento, através de la interacción humana (Röling 2003a) negociada para crear acciones con-certadas por encima de intereses privados particulares: el aprendizaje social.La Génesis del Proyecto QUO VADIS

La cuestión de la sostenibilidad institucional (De Souza Silva et al. 2001a) enlas organizaciones públicas de investigación agrícola es central para el éxito del agro-negocio en países donde la agricultura es un factor de desarrollo social y económico.Los países participantes del Proyecto QUO VADIS, Brasil, Cuba, México, Panamá, Pe-rú y Venezuela asignan en mayor o menor grado, importancia estratégica a la activi-dad agrícola. Todos ellos poseen organizaciones de investigación agrícola, apoyadaspor recursos gubernamentales.

En Cuba, la Dirección de Ciencia y Técnica del Ministerio de la Agricultura coor-dina el Sistema Nacional de Ciencia e Innovación Tecnológica Agraria (SINCITA), in-tegrado por diferentes institutos nacionales de investigación en diversas actividades.Brasil cuenta con la Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuaria (EMBRAPA), y di-versos institutos estaduales (provinciales) de investigación. En México, el Instituto Na-cional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) es su principal or-ganización pública de investigación del sector. Los demás países participantes delProyecto QUO VADIS de la Red Nuevo Paradigma, Panamá, Perú y Venezuela, tam-bién cuentan con un Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA). En co-

Proyecto Quo Vadis: EL FUTURO DE LA INVESTIGACIÓN AGRÍCOLAY LA INNOVACIÓN INSTITUCIONAL EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

18

Page 19: Proyecto Quo Vadis: EL FUTURO DE LA …siafemor.inifap.gob.mx/anec/pdf/descargables/42/42.pdf · mente han hecho aportes de diferente naturaleza. En estos ... a través del aprendizaje

mún, estos Institutos hacen grandes contribuciones al agronegocio de sus países, en-frentan dudas e incertidumbres sobre el futuro de sus contextos y tienen la necesidadde aumentar la comprensión sobre los rumbos de esos contextos, con el objetivo deproponer estrategias para su sostenibilidad.

Con sus actividades desarrolladas bajo el liderazgo institucional de EMBRAPA,con la colaboración de las organizaciones de los países participantes y la participaciónde sus respectivos talentos profesionales, el Proyecto QUO VADIS fue planificado pa-ra contribuir a la generación de comprensión sobre el fenómeno de la vulnerabilidadinstitucional, y sugerir guías para la innovación institucional y la construcción de la sos-tenibilidad de los sistemas y organizaciones públicas y privadas de investigación agrí-cola (IyD).

La gestión estratégica es la clave para la sostenibilidad institucional de siste-mas y organizaciones de investigación agrícola. Los estudios del Proyecto QUO VA-DIS son una referencia para la comprensión de los rumbos futuros del contexto rele-vante de esos sistemas y organizaciones, y de cómo y donde los cambios del contex-to pueden influenciar la gestión estratégica de esas organizaciones. La gestión estra-tégica de la innovación institucional es el principal producto que la base de informacióngenerada por el Proyecto QUO VADIS puede proporcionar. La Conferencia Regional“LA CUESTIÓN INSTITUCIONAL: Cambiando las reglas del juego para la investiga-ción y el desarrollo rural en América Latina” (Ecuador, Quito, 23-26 de Octubre de2005) ha sido el espacio creado para compartir los marcos, resultados y estrategiasdel Proyecto QUO VADIS, además de otros aportes de la Red Nuevo Paradigma.

2. El entorno cambiante de las organizaciones de IyD de América LatinaLa cuestión institucional: la vulnerabilidad institucionalcomo problema social global

En un Cambio de Época, todos están vulnerables. Cuando una organización dedesarrollo está vulnerable, este es su problema particular; cuando muchas organiza-ciones de una sociedad están vulnerables, dicha sociedad tiene un problema social.Cuando todas las organizaciones están vulnerables, la humanidad tiene un problemasocial global. Ya no se puede negar ni esconder que todas las organizaciones de de-sarrollo están vulnerables hace décadas; lo que varía es el grado de vulnerabilidad yla forma e intensidad como esta se manifiesta (De Souza Silva et al. 2001a).

En los países del llamado Tercer Mundo la situación es todavía más grave an-te la fragilidad institucional previamente existente. Ahora todos sin excepción deben en-frentar las consecuencias del fenómeno del Cambio de Época originado a partir de lasegunda mitad del siglo XX (Castells 1996, 1997, 1998), y que aún continúa en la pri-mera mitad del siglo XXI. Pero, ¿qué es un Cambio de Época, y por qué dicho fenó-meno interesa a líderes, gerentes y facilitadores del cambio e innovación institucional?¿Época de cambios o Cambio de Época?: en un Cambio de Época todo cambia

Una época histórica se caracteriza por la prevalencia de: a) un sistema deideas para interpretar la realidad; b) un sistema de técnicas para transformarla y; c)una institucionalidad para justificar y viabilizar ambos sistemas. Todo eso condiciona -a nivel macro- la naturaleza de las relaciones de producción, relaciones de poder, mo-dos de vida y la cultura durante un periodo histórico, hasta que cambios cualitativos ysimultáneos transforman dichas dimensiones, generando una crisis de legitimidad delas reglas del juego del desarrollo dominantes (Castells 1996). Eso crea vulnerabilidad

Proyecto Quo Vadis: EL FUTURO DE LA INVESTIGACIÓN AGRÍCOLAY LA INNOVACIÓN INSTITUCIONAL EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

19

Page 20: Proyecto Quo Vadis: EL FUTURO DE LA …siafemor.inifap.gob.mx/anec/pdf/descargables/42/42.pdf · mente han hecho aportes de diferente naturaleza. En estos ... a través del aprendizaje

institucional generalizada por la pérdida de vigencia de dichas reglas que influencia-ban a muchos actores sociales, económicos, políticos e institucionales.

Sin las antiguas referencias confiables, un proceso errático e incierto de bús-queda y construcción de nuevos marcos orientadores tiene inicio condicionado por an-tiguas y nuevas contradicciones. En síntesis, un Cambio de Época fragmenta coheren-cias internas y correspondencias externas, presionando a los actores hacia procesosde reconstrucción de coherencias y correspondencias para la sostenibilidad (De Sou-za Silva 2003b).

Bajo esta perspectiva, la humanidad está experimentando un Cambio de Épo-ca histórica desde la década de los 60, porque los cambios globales en marcha no per-tenecen a la época histórica del industrialismo, sino que están forjando una época his-tórica nueva (Castells 1998), pero no necesariamente mejor.El contexto global cambiante: la crisis de la época histórica del industrialismo

El planeta es sólo uno, pero existen muchos “mundos”, todos construidos porlas diferentes percepciones de los diferentes grupos de actores sociales que, bajo dis-tintos valores e intereses y con diferentes compromisos, toman distintas decisiones yrealizan diferentes acciones para construir el futuro que les interesa, de forma cons-ciente o no.

Desde la década de los 60, los efectos combinados de tres revoluciones -tec-nológica, económica y cultural- están forjando nuevas realidades (Castells 1996), ba-jo antiguas y nuevas contradicciones, que transforman (de forma diferenciada) los mu-chos “mundos” que coexisten en la Tierra, a través de, por ejemplo (Capra 1982; Res-tivo 1988; Dicken 1992; Sachs 1992; Barbour 1993; Castells 1996, 1997, 1998; Chis-holm 1996; Escobar 1998; Wallerstein 1999; Busch 2000, 2001; Rifkin 2000):

La emergencia de una economía inmaterial dependiente principalmente deun factor intangible -información- y de la infraestructura de la comunicación;

El estatus de la innovación tecnológica y de la innovación institucional comocondición sine qua non para la productividad y competitividad, respectivamente;

Las posibilidades científicas y tecnológicas emergentes (robótica, nuevosmateriales, nanotecnología, genética celular y molecular, tecnología de la infor-mación, etc.) que apuntan simultáneamente hacia nuevos avances relevantespara la humanidad y hacia nuevas desigualdades dentro y entre grupos socia-les y sociedades;

El fin del contrato social entre capital y trabajo bajo el concepto de la flexibi-lidad laboral;

El ascenso del concepto de red, apoyado por nuevas posibilidades de la tec-nología digital y de la infraestructura de comunicación, y sus implicaciones pa-ra la gestión de proyectos interdisciplinarios, interinstitucionales e internaciona-les;

La declinación de la soberanía y autonomía del Estado-nación para hacerprevalecer las reglas transnacionales sobre las nacionales, generando una cri-sis de la democracia representativa, bajo la emergencia de un estado-red su-pranacional;

Las crecientes catástrofes “sociales” y “naturales” provocadas por la acciónhumana que han creado múltiples tipos de vulnerabilidad para la humanidad yel planeta;

La formación de bloques económicos regionales y sub-regionales para la in-

Proyecto Quo Vadis: EL FUTURO DE LA INVESTIGACIÓN AGRÍCOLAY LA INNOVACIÓN INSTITUCIONAL EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

20

Page 21: Proyecto Quo Vadis: EL FUTURO DE LA …siafemor.inifap.gob.mx/anec/pdf/descargables/42/42.pdf · mente han hecho aportes de diferente naturaleza. En estos ... a través del aprendizaje

tegración interna (económica, tecnológica y política) y la competencia externa;La vertiginosa erosión de la biodiversidad y de la diversidad cultural;La emergencia y proliferación de movimientos sociales para rescatar y sos-

tener la relevancia de la interdependencia de lo humano-social-ecológico;El surgimiento de iniciativas y dinámicas que privilegian el desarrollo local co-

mo punto de partida para transformaciones comprometidas con lo humano, losocial y lo ecológico;

El ascenso de movimientos sociales con el propósito de controlar (en gene-ral) los productos de la ciencia y hasta el proceso de hacer ciencia (grupos an-ti-transgénicos, anti-clonaje de humanos, control del sufrimiento animal, etc.) Estos y otros cambios globales están transformando la época histórica del in-

dustrialismo. Una nueva época histórica está siendo forjada por procesos de transfor-mación de las relaciones de producción, relaciones de poder, modos de vida y culturadominantes durante el industrialismo. Diaz. et al. (1997) proponen, como ejemplos defactores del contexto con implicaciones para la sostenibilidad institucional de las orga-nizaciones vinculadas al agronegocio en general, los siguientes:

Transformaciones en la estructura y la organización social de la producciónde alimentos y materia prima para varias ramas de la industria;

Preocupación social por el uso equitativo y sostenible de los factores ambien-tales;

Nuevos actores en los procesos de innovación tecnológica en la agricultura;Cambios en la infraestructura tecnológica para la innovación en la agricultu-

ra;Mayor presión social sobre el desempeño de las organizaciones;Declinación de los presupuestos para la investigación agropecuaria;Tendencias de fenómenos geopolíticos y geoeconómicos así como regulato-

rios. (Integración económica, acuerdos comerciales, propiedad intelectual, le-gislaciones de obtentores de variedades vegetales, ambiental, propiedad inte-lectual, bioseguridad, biodiversidad);

Niveles emergentes de calidad y consumo.El sistema alimentario mundial cambiante: la crisis y transformación de la agricultura

Como consecuencia de los cambios globales en marcha, llama la atención larápida reestructuración de la agricultura y del sistema alimentario global, reflejando lanaturaleza, rumbo, prioridades y contradicciones de los cambios globales actuales.Tanto la agricultura como el sistema alimentario están siendo transformados por varioscambios, como (Friedmann 1993; McMichael 1993, Goodman y Wats 1998; Busch2001):

La prevalencia de la importancia de los servicios y de la economía especula-tiva sobre la producción primaria de la economía productiva.

La construcción de cadenas productivas transnacionales que transforman lanaturaleza de las relaciones productivas y de poder, donde actores globalesemergentes deciden sobre la naturaleza, rumbo y prioridades de la nueva agri-cultura transnacional.

La agricultura y el sistema alimentario están y serán profundamente reestruc-turados con la aplicación de técnicas asociadas a las revoluciones de la biotec-nología moderna (ingeniería genética), nanotecnología, robótica y tecnología

Proyecto Quo Vadis: EL FUTURO DE LA INVESTIGACIÓN AGRÍCOLAY LA INNOVACIÓN INSTITUCIONAL EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

21

Page 22: Proyecto Quo Vadis: EL FUTURO DE LA …siafemor.inifap.gob.mx/anec/pdf/descargables/42/42.pdf · mente han hecho aportes de diferente naturaleza. En estos ... a través del aprendizaje

de la información. Ahora, el código genético de ciertas plantas y animales pue-de ser conocido y modificado conforme a los intereses de los que pueden fi-nanciar y controlar la naturaleza, rumbo y prioridades de los nuevos desarro-llos científicos y tecnológicos.

La Revolución Verde del siglo XX fue liderada por centros públicos interna-cionales de investigación agrícola, mientras la revolución genética del siglo XXIocurre bajo el liderazgo o control de corporaciones transnacionales.

Mientras la Revolución Verde intentó aumentar la producción y productividadde algunos cultivos alimentarios, las revoluciones emergentes en la agriculturay en la industria de alimentos tienen el potencial de destruir la dicotomía agri-cultura tropical-agricultura templada, y de alterar la naturaleza de los alimentos.

En la agricultura existen investigaciones genéticas para “enseñar” a algunasplantas de origen tropical a comportarse en el mundo templado como si fuerasu ambiente natural, mientras en la industria de alimentos las investigacionesson para replicar la estructura, textura, color y sabor de ciertos alimentos deri-vados de productos tropicales, para crear alimentos naturales fabricados a par-tir de una masa bioquímica derivada de la biomasa de ciertas plantas peren-nes, con la finalidad de liberar a los países industrializados del Norte de la im-portación de algunos productos tropicales estratégicos de los países del Sur.

Con la emergencia de las nuevas revoluciones científica y tecnológica, elagronegocio, actualmente dirigido hacia la producción de alimentos, pasa a in-cluir productos no alimentarios, tales como los energéticos (bio-combustiblescomo el bio-diesel, el alcohol), nuevas fibras originadas de la actividad biotec-nológica), fármacos como por ejemplo, vacunas originadas de la actividad com-binada de la biotecnología y la nanotecnología.

Por causa de estos y de otros cambios, la agricultura en la forma como solía-mos conocerla está enfrentando un profundo proceso de transformación, con implica-ciones para sus protagonistas cuyos impactos aún no están claros y mucho menoscomprendidos.Los paradigmas cambiantes:la crisis de significados y la innovación de la innovación

En un Cambio de Época, hasta los paradigmas que prevalecieron durante elperiodo histórico aún vigente, pero ya en declinación, son transformados o reemplaza-dos. Por ejemplo, el monopolio del paradigma racionalista de la ciencia moderna na-cida en los siglos XVI y XVII, consolidado bajo la influencia exclusiva de la tradición fi-losófica del Positivismo, enfrenta una crisis de legitimidad (Berger y Luckmann 1966;Astley 1985; Restivo 1988; Chia 1997; Hatch 1997; Nowotny et al. 2001). Debido a lasconsecuencias negativas de un desarrollo (industrial) practicado con la amplia contri-bución de la ciencia positivista. En el actual Cambio de Época, los paradigmas cientí-ficos (Capra 1982; Morin 1984; Bentz y Shapiro 1998; Nowotny et al. 2001), institucio-nales (Smircich y Stubbart 1985; Stacey 1993; Begun 1994; Levy 1994; Chia 1995; Bo-je et al. 1996; Gergen y Thatchenkery 1996; Lissack 1997; Tasaka 1999; Watson 2000;Santamaría 2003) y de desarrollo (Sachs 1992; Escobar 1998) están bajo cuestiona-miento, por su asociación con el paradigma positivista del industrialismo.

Con la crisis de la visión mecánica de mundo que condicionó el desarrollo dela ciencia moderna, otras visiones de mundo están compitiendo entre sí para prevale-

Proyecto Quo Vadis: EL FUTURO DE LA INVESTIGACIÓN AGRÍCOLAY LA INNOVACIÓN INSTITUCIONAL EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

22

Page 23: Proyecto Quo Vadis: EL FUTURO DE LA …siafemor.inifap.gob.mx/anec/pdf/descargables/42/42.pdf · mente han hecho aportes de diferente naturaleza. En estos ... a través del aprendizaje

cer en el desarrollo de la época histórica emergente. Las visiones de mundo más visi-bles en este forcejeo paradigmático son las que emergen de las tres revoluciones -tec-nológica, económica y cultural- que forjan los cambios que están moldeando la nuevaépoca histórica (De Souza Silva 2003b). A cada visión de mundo corresponde un pa-radigma que será la fuente de paradigmas científicos, institucionales y de desarrolloespecíficos.

Para De Souza Silva (2003a), de la revolución tecnológica en marcha emergeuna visión cibernética de mundo, donde la metáfora de la máquina de la época del in-dustrialismo es reemplazada por la metáfora de una máquina más sofisticada, una es-pecie de sistema de información autorregulado. De la revolución económica emergeuna visión mercadológica de mundo, donde la metáfora de la máquina es sustituidapor la del mundo como un mercado auto-regulado. De la revolución cultural emergeuna visión contextual de mundo, donde la metáfora de la máquina es reemplazada porla metáfora del mundo como trama de relaciones entre diferentes formas de vida. A ca-da visión de mundo corresponde un paradigma genérico.

El antiguo paradigma positivista de la época del industrialismo se ha transfor-mando en el paradigma neo-positivista, que se subdivide en dos. De la visión ciberné-tica de mundo emerge el paradigma neo-racionalista que reduce todo a información,mientras de la visión mercadológica de mundo emerge el paradigma neo-evolucionis-ta que promueve un neo-mercantilismo de naturaleza corporativa y transnacional. Dela visión contextual de mundo emerge el paradigma constructivista cuyo foco es cen-trado en la sostenibilidad de la humanidad y del planeta, a través del rescate y promo-ción de la relevancia de las dimensiones humana, social y ecológica.

Por estos y otros cambios paradigmáticos, y frente a la crisis de significadosque eso representa, antiguas premisas orientadoras de la innovación están en crisisde legitimidad, porque están perdiendo vigencia, y nuevas premisas están surgiendoen correspondencia con las nuevas percepciones de la realidad que están siendoconstruidas por nuevas posibilidades epistemológicas (Kloppenburg 1991; Bawden2001; Röling 2001).La institucionalidad cambiante para la investigación agrícola

Una institucionalidad puede ser percibida como la combinación de un discursohegemónico, las reglas del juego que emergen del discurso, las prácticas sociales es-tablecidas para implementar dicho discurso, las relaciones de poder que viabilizan eldiscurso, las reglas y sus prácticas, y las configuraciones (“mecanismos”) instituciona-les que institucionalizan todo lo anterior (De Souza Silva et al. 2001a). Por lo tanto, eldiscurso hegemónico de la época histórica del industrialismo está en crisis, abriendoespacio para la emergencia de otros discursos que compiten entre sí.

De cada una de las revoluciones -tecnológica, económica y cultural- en marchaemerge un discurso, alrededor del cual nuevas reglas del juego son propuestas, nue-vas prácticas sociales inician su consolidación, nuevas relaciones de poder se empie-zan a establecer y nuevas configuraciones institucionales ya están debutando en lacompetencia para prevalecer en la época histórica emergente.

En medio de esta confusión, agravada por antiguas y nuevas contradicciones,muchos gerentes toman la iniciativa de cambiar sus organizaciones sin necesariamen-te comprender por qué deben cambiar, para beneficio de quiénes el cambio debe ocu-rrir, con quiénes el cambio debe ser realizado y cómo planificarlo y gerenciarlo (DeSouza Silva 2003b).

Proyecto Quo Vadis: EL FUTURO DE LA INVESTIGACIÓN AGRÍCOLAY LA INNOVACIÓN INSTITUCIONAL EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

23

Page 24: Proyecto Quo Vadis: EL FUTURO DE LA …siafemor.inifap.gob.mx/anec/pdf/descargables/42/42.pdf · mente han hecho aportes de diferente naturaleza. En estos ... a través del aprendizaje

Atrapada en la crisis de percepción propia del Cambio de Época, la mayoría deestos gerentes son hoy rehenes de modelos instrumentales, como los de la calidad to-tal y reingeniería, que prevalecieron en los años 80 y 90. La pobreza epistemológicade estos modelos limitó o impidió la comprensión que dichos gerentes necesitaban pa-ra asociar el fenómeno de la vulnerabilidad-sostenibilidad institucional de sus organi-zaciones con el fenómeno histórico del Cambio de Época que está en marcha desdelos años 60.

Por eso, cerca del 75% de todas las iniciativas de cambio de las dos últimasdécadas en el mundo fracasaron (Lissack 1997; Franklin 1998a, 1998b). Cerca del85% de los fracasos ocurrieron durante el momento de la implementación de las pro-puestas de cambio.

Los sistemas y organizaciones de investigación en América Latina han sidofuertemente impactados por los cambios contextuales originados por el Cambio deÉpoca (Gómez-Buendía y Heredia 1993; Ardila 1997). Dichas organizaciones presen-tan, en diferentes grados de intensidad, presiones en sus focos de investigación, ensus capacidades estratégicas, en las disponibilidades de recursos físicos y financierosy consecuentemente amenazas a la sostenibilidad institucional.

No es propósito de este documento realizar un análisis detallado de la situa-ción presente y futura de la investigación agrícola de cada país, una vez que dichosanálisis ya existen en los Informes Nacionales del Proyecto QUO VADIS de cada paísparticipante (Brasil, Cuba, México, Panamá, Perú y Venezuela). Sin embargo, es rele-vante examinar la situación general de esas organizaciones en América Latina, bus-cando analogías y diferencias de comportamiento y de desempeño frente al Cambiode Época.

La elevada turbulencia asociada al Cambio de Época promueve impactos co-munes en todas las organizaciones de investigación agrícola de la región. La emer-gencia y el ascenso de nuevos temas científicos, tales como la biotecnología, la nano-tecnología y la ciencia de la información generan obsolescencia técnica y gerencial entodas ellas. Las capacidades e infraestructuras desarrolladas durante muchos años derecursos escasos se tornan inadecuadas para el proceso de generación de nuevastecnologías, provocadas por cambios en los paradigmas científicos, metodologías yprocesos de investigación.

El avance de la biología molecular, que modifica la generación de productostecnológicos por la biotecnología, y por la ciencia del micrométrico, la nanotecnología,tienen impactos directos en uno de los principales procesos internos de la investiga-ción de la organizaciones, la obtención de productos mediante el mejoramiento gené-tico. En los últimos 50 años, la principal contribución de las organizaciones de investi-gación agrícola en América Latina ha sido el incremento de la eficiencia productiva delas plantas y de los animales más productivos, a partir de procesos de mejoramientogenético.

El mejoramiento genético tradicional se ha basado en la manipulación de la re-producción sexuada de plantas y animales, utilizando cruzamientos aleatorios de ge-nes. Los métodos tradicionales de mejoramiento genético son muy diferentes a aque-llos empleados por la biología molecular, que trabaja el mejoramiento a partir del co-nocimiento del mapa genético, de la identificación del rol de los genes y en algunoscasos, de la transposición de genes entre diferentes especies vivas (Castro et al.,2005b).

Proyecto Quo Vadis: EL FUTURO DE LA INVESTIGACIÓN AGRÍCOLAY LA INNOVACIÓN INSTITUCIONAL EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

24

Page 25: Proyecto Quo Vadis: EL FUTURO DE LA …siafemor.inifap.gob.mx/anec/pdf/descargables/42/42.pdf · mente han hecho aportes de diferente naturaleza. En estos ... a través del aprendizaje

Hay dudas sobre como van a evolucionar en el futuro esos dos procesos de in-vestigación agrícola: a) ¿seguirán evolucionando en paralelo? b) ¿habrá superioridadde los enfoques biotecnológicos sobre el enfoque tradicional de mejoramiento genéti-co? Como las organizaciones de investigación agrícola fueron desarrolladas bajo elparadigma antiguo, en el proceso tradicional de mejoramiento, es posible imaginar quetodas deberán pasar por un proceso de cambio, para actualizar las capacidades e in-fraestructuras demandadas por el nuevo paradigma (y por otros paradigmas cambian-tes).

Los cambios de paradigmas científicos también afectan a los procesos internosde gestión en las organizaciones de investigación latinoamericanas. Formadas en unaépoca en que la revolución de la ciencia de la información y la informática aun esta-ban en sus inicios, en los años 70 del siglo anterior, los procesos y estructuras geren-ciales internos y sus sistemas de flujo de información y toma de decisiones fueron di-señados bajo la lógica de estructuras gerenciales rígidas, información concentrada ycentralizada y flujos de información precarios o inexistentes.

Con el avance de la informática y de los medios electrónicos de comunicacióny la transferencia de datos, las organizaciones de investigación agrícola incorporaronun fuerte contenido de obsolescencia gerencial, lo que ha demandado un notable es-fuerzo de actualización, en la mayoría de las organizaciones. Sin embargo, ese esfuer-zo se desarrolla en paralelo con una crisis de disponibilidad de recursos financierospara inversiones en bienes de capital, fenómeno que contribuye a reducir los avancesobtenidos.

La disponibilidad de recursos financieros es un factor clave para el futuro de to-das las organizaciones de investigación latinoamericanas. En su mayoría, todas esasorganizaciones son prácticamente dependientes de recursos públicos del tesoro na-cional, en general deprimidos por las crisis económicas y fiscales de toda índole. Losrecursos para el pago de los salarios de los investigadores y del personal de apoyoson garantizados por el Estado, pero los recursos necesarios para las actividades deinvestigación y para las inversiones de capital son casi inexistentes en muchos países.

Consecuentemente, muchas organizaciones pasan a depender de préstamosinternacionales e inversiones orientadas hacia temas de interés del sector privado, pa-ra cumplir con sus funciones mínimas, generando una pérdida de capacidad para for-mular estrategias. En ese escenario, identificar fuentes alternativas de recursos finan-cieros se convierte en un factor clave para la sostenibilidad de las organizaciones enla región.

Otro aspecto común en las organizaciones de la región son las demandas cre-cientes planteadas por la sociedad a las organizaciones de investigación agrícola,principalmente a aquellas que logran un mayor éxito. Como la disponibilidad y ofertade servicios públicos es menor que la demanda, el éxito y la imagen de eficiencia quealgunas de estas organizaciones logran atraer la atención de gobernantes y sectoressociales y políticos, muchas veces para tipos de actividades que no se ajustan a la mi-sión de esas organizaciones. En consecuencia, una oportunidad, el éxito de la organi-zación, se convierte en una amenaza a su sostenibilidad. Si las organizaciones de in-vestigación fueran capaces de atender a esas demandas, extra-misión, ellas podríandesviarse de sus tareas esenciales, las de generación de conocimientos y tecnologíaspara el agronegocio. Por otra parte, si dicen no a las demandas del poder político y gu-

Proyecto Quo Vadis: EL FUTURO DE LA INVESTIGACIÓN AGRÍCOLAY LA INNOVACIÓN INSTITUCIONAL EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

25

Page 26: Proyecto Quo Vadis: EL FUTURO DE LA …siafemor.inifap.gob.mx/anec/pdf/descargables/42/42.pdf · mente han hecho aportes de diferente naturaleza. En estos ... a través del aprendizaje

bernamental, pierden el apoyo de esos segmentos sociales, esenciales para el man-tenimiento de la sostenibilidad.

De igual manera, está el aspecto del foco de actuación y de los tipos de de-sempeño esperados/obtenidos por las organizaciones de investigación agrícola en laregión. A lo largo de sus existencias, esas organizaciones tuvieron como foco de susactividades el aumento de la eficiencia productiva de medianos y grandes productoresagrícolas de los países. Sin embargo, en la década pasada, crecieron las presionessociales y políticas para que el foco prioritario y el desempeño de la investigación agrí-cola pública pudieran incorporar otros temas, tales como inclusión social, sostenibili-dad ambiental, salud y seguridad alimentaria.

También otros segmentos sociales comenzaron a tener una importancia estra-tégica para las organizaciones de investigación agrícola. En todos los países, haycuestionamientos sobre el rol de la investigación agrícola pública en la agricultura fa-miliar o campesina. Muchos cuestionan por qué la investigación pública no apoya fuer-temente a ese segmento social, en general más necesitado del soporte gubernamen-tal. Aunque las organizaciones de investigación contesten afirmando que las tecnolo-gías generadas pueden ser incorporadas en los sistemas productivos de la agricultu-ra campesina, muchos plantean la necesidad de desarrollar tecnologías específica-mente diseñadas para este tipo de productor.

Otro tema emergente para todas las organizaciones de investigación agrícolade la región es la sostenibilidad del ambiente ecológico. En los años recientes, la pre-sión de diversos segmentos sociales, fundamentalmente los ambientalistas, a favor deun medio ambiente saludable han planteado nuevos desafíos para la agricultura, yconsecuentemente para la investigación agrícola. El reto es hacer una agriculturacompetitiva, capaz de proveer productos de buena calidad y precios para los consu-midores, pero sin daños al medio ambiente (suelos, agua, aire, flora y fauna). Además,como las inversiones en investigación sobre sostenibilidad y sobre el funcionamientode los ecosistemas no producen resultados que puedan generar lucros, ese tema esprácticamente poco atractivo para las organizaciones privadas de investigación agrí-cola. Es posible que en el futuro, una de las razones para el mantenimiento de las in-versiones públicas en investigación agrícola sea para generar conocimientos sobre lasostenibilidad de la agricultura, en su relación con el medio ambiente.Incertidumbre e Investigación Agrícola en América Latina y el Caribe:Cuestiones Básicas para el Proyecto QUO VADIS

Los cambios en marcha señalados anteriormente, tanto en el contexto de lasorganizaciones de investigación agrícola como en sus propios ambientes internos,apuntan hacia una situación de alta incertidumbre y de amenazas a la sostenibilidadinstitucional de estas organizaciones en la región y son la clave para su vulnerabilidad.Para enfrentar esa crisis de significados, las organizaciones y sistemas de investiga-ción van a necesitar una comprensión ampliada y de largo plazo de los cambios enmarcha en sus contextos, complementada por una evaluación de los impactos de esoscambios en sus ambientes internos.

Con esa comprensión ampliada, las organizaciones van a poder generar estra-tegias de innovación institucional más realistas y posiblemente efectivas. En resumen,el Proyecto QUO VADIS genera una base consistente de información, y a partir de lacomprensión del cambio, orientar la innovación institucional en las organizaciones deinvestigación agrícola en la región.

Proyecto Quo Vadis: EL FUTURO DE LA INVESTIGACIÓN AGRÍCOLAY LA INNOVACIÓN INSTITUCIONAL EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

26

Page 27: Proyecto Quo Vadis: EL FUTURO DE LA …siafemor.inifap.gob.mx/anec/pdf/descargables/42/42.pdf · mente han hecho aportes de diferente naturaleza. En estos ... a través del aprendizaje

A partir de estas premisas se elaboraron algunas preguntas básicas, a partir delas cuales fueron determinados los objetivos del proyecto y demás elementos. Esaspreguntas son presentadas a continuación.

En relación a las organizaciones de investigación agrícola en América Latina:1. ¿Qué factores del contexto son más influyentes como promotores decambios internos? 2. ¿Qué grado de incertidumbre está asociado a esos factores portadoresde cambios en las organizaciones?3. ¿Cómo los cambios que están ocurriendo en el contexto pueden afec-tar las prioridades de temas y de clientes?4. ¿Qué cambios o innovación institucional pueden ser necesarios en elambiente interno (capacidades, infraestructuras, sistemas de gestión,alianzas, desempeño) para promover sostenibilidad a las organizacio-nes?5. ¿Qué estrategias pueden ser diseñadas para la innovación institucio-nal?

Estas preguntas serán contestadas, a partir de los resultados de los estudios realiza-dos en toda la región por el Proyecto QUO VADIS.

3. Preguntas para el estudio y Objetivos del Proyecto QUO VADIS3.1 Las preguntas para el estudio

La existencia de la Red Nuevo Paradigma se fundamenta en la premisa de quela humanidad está experimentando un Cambio de Época histórica. Por eso, el Proyec-to QUO VADIS asume que el actual Cambio de Época está fragmentando las antiguascoherencias y correspondencias de las organizaciones de investigación agrícola enAmérica Latina. Por lo tanto, para contribuir a la sostenibilidad de dichas organizacio-nes, el Proyecto busca comprender por qué y cómo dicha fragmentación ocurre parael caso de estas organizaciones, y entender los escenarios emergentes hacia el año2015.

En la sección anterior, fueron propuestas un conjunto de preguntas estratégi-cas, basadas en un diagnóstico empírico sobre el funcionamiento de las organizacio-nes de investigación agrícola en la región. De la visión preliminar de ese sistema re-gional, fueron derivadas un conjunto de preguntas, solamente con la finalidad de orien-tar la formulación de objetivos para la investigación y para delimitar el alcance de losestudios nacionales y del estudio regional.

Esas preguntas son examinadas en detalle a continuación. Todas ellas se re-lacionan con las organizaciones de investigación agrícola de América Latina y el Cari-be.

1.- ¿Qué factores del contexto son más influyentes como promotores de cambios internos?

El Cambio de Época se manifiesta por la evolución o cambios radicales queaceleran hechos, eventos sociales, económicos, ambientales, científicos y tec-

Proyecto Quo Vadis: EL FUTURO DE LA INVESTIGACIÓN AGRÍCOLAY LA INNOVACIÓN INSTITUCIONAL EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

27

Page 28: Proyecto Quo Vadis: EL FUTURO DE LA …siafemor.inifap.gob.mx/anec/pdf/descargables/42/42.pdf · mente han hecho aportes de diferente naturaleza. En estos ... a través del aprendizaje

nológicos. Estos eventos, que ocurren en el contexto de las organizaciones deCyT son capaces de ejercer fuertes influencias sobre ellas, determinando ob-solescencias internas, carencias de capacidades y de recursos y fallas en lasintonía con el contexto relevante. Sin embargo, la influencia ejercida por esos factores no tiene la misma intensi-dad en las organizaciones. Una organización en un determinado país puedeser fuertemente impactada por cambios en los paradigmas de la biotecnología,mientras otra organización en un país diferente presenta un comportamientoopuesto en relación a la misma variable.El trabajo de investigación en relación a esa pregunta es identificar eventospromotores de cambios en el contexto relevante de las organizaciones de in-vestigación agrícola, formularlas como variables, describirlas de forma precisay evaluar la intensidad de su influencia en los países participantes del Proyec-to.

2.- ¿Qué grado de incertidumbre está asociado a esos factores portadores de cambios en las organizaciones?

La incertidumbre está determinada por la incapacidad de anticipar con algúngrado de precisión los estados futuros de determinadas variables. Cuando lacapacidad de anticipación es alta, una variable es considerada predecible y elriesgo asociado a las decisiones gerenciales es bajo. En situación inversa, lacapacidad de anticipación a los estadios futuros de las variables es baja, losriesgos de las decisiones gerenciales son más altos y las técnicas de gestióna emplear deben incorporar explícitamente procedimientos para lidiar con lasincertidumbres. En ese caso, trabajar los procesos de planificación usando losescenarios alternativos de esas variables es lo más indicado.En ese estudio, además de identificar variables de gran influencia sobre la in-vestigación agrícola en la región, es también fundamental promover una refle-xión sobre el grado de anticipación futura de esas variables. A partir de esosproductos parciales, se pueden construir escenarios futuros sobre variables degran influencia sobre la investigación agrícola. Es también posible comparar lapercepción de la inteligencia nacional sobre la composición de las variablesmás influyentes en la investigación agrícola de cada país. Como el proceso de cambio o innovación institucional en las organizaciones deinvestigación es causado por factores de cambio en el ambiente externo, eseanálisis puede revelar indicadores más precisos para el diseño de políticas yestrategias nacionales relacionadas con la investigación agrícola.

3.- ¿Cómo los cambios que están ocurriendo en el contexto pueden afectar las prioridades de temas y de clientes?

Las organizaciones de investigación seleccionan temas científicos y tecnológi-cos, clientes y beneficiarios, actividades productivas y tipos de desempeño aperfeccionar, como blanco para los proyectos de investigación. Nuevos avances de la ciencia, rupturas de paradigmas, cambios en los merca-dos, en las normativas nacionales e internacionales, pueden definir nuevas

Proyecto Quo Vadis: EL FUTURO DE LA INVESTIGACIÓN AGRÍCOLAY LA INNOVACIÓN INSTITUCIONAL EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

28

Page 29: Proyecto Quo Vadis: EL FUTURO DE LA …siafemor.inifap.gob.mx/anec/pdf/descargables/42/42.pdf · mente han hecho aportes de diferente naturaleza. En estos ... a través del aprendizaje

prioridades de temas, segmentos sociales y actividades agrícolas a atender, enlos proyectos de investigación. Ejemplos de cambios de esa naturaleza son los avances de la biología mole-cular, que están promoviendo la creación de nuevos productos a partir de laagricultura, pero no destinados a la alimentación. Eso determina la emergenciade un agronegocio no alimentario.

4.- ¿Qué cambios o innovaciones institucionales pueden ser necesarios en el ambiente interno (capacidades, infraestructuras, sistemas de gestión, alianzas, desempeño) para promover la sostenibilidad de las organizaciones?

Los cambios en el contexto de las organizaciones de investigación significannuevas maneras de organizar la gestión, nuevas prioridades, nuevas capacida-des (humanas y materiales), nuevos blancos de investigación, nuevos produc-tos y desempeños esperados. Capacidades construidas durante un largo pe-ríodo en las organizaciones pueden tornarse obsoletas, demandando la adqui-sición de nuevas capacidades internas y externas. Muchas de las transformaciones demandadas no serán posibles para las orga-nizaciones. Consecuentemente, emerge la necesidad de asociación con otrasorganizaciones de investigación, para crear sinergias capaces de llenar vacíosde actuación. La gestión de alianzas y de otras formas de cooperación va a de-sempeñar un importante rol en la sostenibilidad futura de las organizaciones deinvestigación en la región. Por eso es fundamental anticipar escenarios futurospara esa pregunta.

5.- ¿Qué estrategias pueden ser diseñadas para la innovacióninstitucional?

La organización necesita en primer lugar, comprender las transformaciones,para a partir de esa comprensión desarrollar sus estrategias de ajuste. A partirde esa comprensión ampliada, los procesos de gestión estratégica, como laplanificación estratégica, pueden indicar rumbos específicos y adecuados paralos cambios identificados.En este estudio, el Proyecto QUO VADIS desarrolló comprensión sobre cam-bios en el contexto y en el ambiente interno de las organizaciones de investiga-ción agrícola en América Latina y el Caribe. A partir de este producto, será po-sible diseñar estrategias de naturaleza general para las organizaciones nacio-nales y estrategias regionales, donde se identifiquen puntos de convergencia.Este producto representa una importante guía para la innovación institucionalen cada uno de los países y organizaciones participantes del Proyecto y tam-bién es posible su extrapolación a toda la región.

3.2 ObjetivosEn un escenario de transformaciones en el sistema alimentario mundial que

afecta el desempeño de las organizaciones públicas y privadas de investigación agrí-cola, se buscó:

Proyecto Quo Vadis: EL FUTURO DE LA INVESTIGACIÓN AGRÍCOLAY LA INNOVACIÓN INSTITUCIONAL EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

29

Page 30: Proyecto Quo Vadis: EL FUTURO DE LA …siafemor.inifap.gob.mx/anec/pdf/descargables/42/42.pdf · mente han hecho aportes de diferente naturaleza. En estos ... a través del aprendizaje

Analizar el sistema alimentario mundial cambiante, identificando factores crí-ticos para su desempeño actual y futuro;

Analizar las organizaciones públicas y privadas de investigación agrícola re-levantes para el agronegocio en América Latina (sus respectivos desempeñosy sus interfases) y las oportunidades y restricciones futuras para su desempe-ño y sostenibilidad institucional.A partir de una mejor comprensión del desempeño actual y futuro del sistema

alimentario mundial y de las organizaciones públicas y privadas de tecnociencia, pue-den ser derivados diferentes conjuntos de estrategias para los correspondientes esce-narios identificados. 3.3 QUO VADIS: un proyecto en RedEl Proyecto desarrolló estudios diagnósticos, realizó entrevistas y llevó a cabo pane-les Delphi en países seleccionados de América Latina y el Caribe, a partir de los no-dos nacionales de la Red Nuevo Paradigma:

Cono Sur: BrasilRegión Andina: Perú y Venezuela.América Central: Panamá.Caribe de habla hispánica: CubaAmérica del Norte: México.

A partir de ese conjunto estructurado de análisis y síntesis, fue posible moldearun valioso acervo sobre el presente y el futuro de la investigación agrícola, para com-prender y hacer la gestión de los cambios del ambiente interno de las organizacionesde investigación agrícola en América Latina, a partir de los cambios que están ocu-rriendo en su contexto.

Comprender los cambios, evaluar sus potenciales impactos como oportunida-des o amenazas es el mejor camino en la lucha por la sostenibilidad de las organiza-ciones de investigación agrícola en América Latina.

El Proyecto QUO VADIS comenzó en octubre del 2003 y finalizó en octubre del2005. Los esfuerzos de este proyecto estuvieron dirigidos a negociar la movilizaciónde talentos y la concentración de recursos para la construcción de respuestas relevan-tes; analizar los modos de interpretación e intervención que han prevalecido en laconstrucción de la realidad a cambiar; reconstruir propuestas de cambio hacia un fu-turo mejor; construir compromiso intelectual, político, social, interinstitucional e inter-nacional alrededor de las consecuencias de las respuestas construidas; contribuir a lageneración de comprensión sobre el fenómeno de la vulnerabilidad institucional; y su-gerir estrategias innovadoras para la construcción de la sostenibilidad de las organiza-ciones públicas y privadas de investigación agrícola en América Latina.

Las experiencias, estructuras y equipos nacionales de la Red y los impactos delProyecto QUO VADIS son comentados a continuación.

BrasilLa Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (EMBRAPA) fue desde el

inicio una socia relevante de la Red Nuevo Paradigma. Así, desde este punto de vis-ta, el compartir experiencias con otros países se intensificó con el Proyecto Quo Va-dis, de una manera más profunda y nueva. Los países confiaron al equipo de EMBRA-PA sus informaciones, basados en experiencias anteriores; el equipo de EMBRAPAcompartió habilidades de prospección y estudios de futuro, capacitando a los equiposnacionales, que hoy ya se encuentran seguros para intentar, solos, nuevos vuelos

Proyecto Quo Vadis: EL FUTURO DE LA INVESTIGACIÓN AGRÍCOLAY LA INNOVACIÓN INSTITUCIONAL EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

30

Page 31: Proyecto Quo Vadis: EL FUTURO DE LA …siafemor.inifap.gob.mx/anec/pdf/descargables/42/42.pdf · mente han hecho aportes de diferente naturaleza. En estos ... a través del aprendizaje

prospectivos. Todos los equipos, de coordinación y nacionales, participaron punto porpunto del Proyecto, en todas sus etapas, agregando su conocimiento sobre las orga-nizaciones de investigación agrícola, sobre su país y sobre su contexto, a las defini-ciones que fueron tomadas, a lo largo del camino.

A nivel nacional, el Proyecto Quo Vadis también impactó a los especialistas quegentilmente accedieron a participar de entrevistas, Panel Delphi y del Taller de Inno-vación Institucional. El evento central, el Panel Delphi, fue seguramente una buenasorpresa para todos los que participaron, por lo inusitado de congregar tantos conoce-dores de los sistemas brasileños de CyT y de IyD, y del agronegocio. La motivaciónpara seguir participando, y los pedidos de los resultados obtenidos son indicadoresclaros de la importancia conferida al Proyecto, por los que estuvieron involucrados ensu ejecución.

El equipo del Proyecto Quo Vadis en Brasil ya tenía experiencia en estudios defuturo en relación al mejoramiento genético, un área de investigación fuertemente im-pactada por los cambios en el contexto organizacional, tales como: la creciente priva-tización de la IyD agrícola y la promulgación de leyes de protección del conocimiento.Por otra parte, el Proyecto Quo Vadis, aunque se constituyera también en un estudiode futuro, colocó nuevos retos para el equipo:

a) Manejar la complejidad que caracteriza la IyD agrícola, en el presente (y, espe-cialmente, en el futuro);b) Manejar la complejidad de trabajar con seis equipos de diferentes países y deorganizaciones heterogéneas, con necesidades diversas, al mismo tiempo que sepreocupaba con la necesidad de mantener calidad y capacidad de comparación delos resultados obtenidos.

Todos los equipos -de coordinación y nacionales- internalizaron aún más la aptitud yel conocimiento tácito en relación a las poderosas ventajas del compartir. Sin el con-curso de todos los equipos, y del alto grado de compromiso de todos ellos, el Proyec-to no podría haber sido realizado, ni llegar a resultados con la calidad, claridad y utili-dad deseada.

CubaEl equipo coordinador de Quo Vadis en Cuba estuvo conformado por miembros

del equipo de gestión estratégica del cambio institucional, profesionales de la Direc-ción de Ciencia y Técnica del Ministerio de la Agricultura y por las organizaciones queintegran el Sistema Nacional de Ciencia e Innovación Tecnológica Agraria (SINCITA).También se contó con la participación de un miembro del Centro Coordinador de Es-tudios de Dirección del Ministerio de Educación Superior en su primera parte (entre-vistas).

El proyecto recién concluye y su impacto principal, que debe traducirse en es-trategias institucionales, aún no puede medirse. El desarrollo del proyecto, sin embar-go, facilitó la emergencia de espacios de debate y de una red no formal de profesio-nales y entidades preocupados y comprometidos con el futuro de la ciencia y la inno-vación agraria, que de entrevistados o panelistas ya han pasado a ser miembros deun grupo de expertos para la innovación institucional.

El impacto del proyecto, más allá de lo previsto y aún antes de su conclusiónha provocado ya cambios en la comprensión y actitudes hacia temas relevantes. Elcuestionario aplicado en el panel Delphi, motivó a muchos gerentes participantes a uti-lizarlo en sus organizaciones con fines de diagnóstico. La mayoría de los que partici-

Proyecto Quo Vadis: EL FUTURO DE LA INVESTIGACIÓN AGRÍCOLAY LA INNOVACIÓN INSTITUCIONAL EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

31

Page 32: Proyecto Quo Vadis: EL FUTURO DE LA …siafemor.inifap.gob.mx/anec/pdf/descargables/42/42.pdf · mente han hecho aportes de diferente naturaleza. En estos ... a través del aprendizaje

paron de entrevistas o del panel, expresaron su deseo de continuar participando en re-flexiones, y debates y por ello se realizaron posteriormente encuentros y talleres paraintercambiar sobre el avance del estudio y las implicaciones para la IyD de manera quepropiciaron también el fortalecimiento de algunas alianzas institucionales dada la di-versidad de entidades de los participantes.

MéxicoDe la colaboración con la Red Nuevo Paradigma.

En el INIFAP la colaboración con la Red Nuevo Paradigma favoreció los si-guientes aspectos:

La formación y el mantenimiento de un equipo de siete miembros para la in-vestigación en un tema sin precedentes en la institución y en México.

El desarrollo de capacidades sobre la aplicabilidad de algunas metodologíasy técnicas de prospección y el análisis sistémico.

La comprensión de conceptos de futuro, vulnerabilidad, innovación y soste-nibilidad.

El desarrollo de la habilidad para interpretar los resultados del análisis sisté-mico y prospectivo.

De la participación de los expertos.La prospección en México tuvo sus inicios alrededor del año 1975. Luego de

un descenso del interés en ese tipo de estudios, hoy día existen universidades y gru-pos de profesionales que desarrollan proyectos para el gobierno federal, los gobiernosde los estados y la empresa privada. Sin embargo, no existe ningún estudio enfocadoal sector agroalimentario del país. El Proyecto Quo vadis ha motivado la participación,construido compromiso y generado amplias expectativas entre los participantes y losinteresados en el tema.

Los participantes, que cumplieron con estrictas características de expertici-dad, estuvieron disponibles para la realización de las 12 entrevistas que lleva-ron más de una hora. Los 58 panelistas de la primera vuelta dedicaron más decuatro horas en dar respuesta al cuestionario Delphi. Los 35 expertos que res-pondieron la segunda vuelta del cuestionario, lo hicieron sin presión del equiponacional. Los 32 asistentes al Foro de Estrategias mostraron comprensión delos resultados del Panel Delphi y del diseño de las estrategias correspondien-tes.

Muchos de los anteriores participantes expresaron su intención de continuaraportando en las subsecuentes acciones del proyecto Quo vadis. La peticiónreiterada fue en el sentido de que el equipo nacional les informara de los resul-tados, los considerara para las siguientes acciones, y les enviara la publicaciónfinal.

Los participantes consideran que este tipo de estudios es de alta relevanciapara el sector agropecuario y forestal de México. Por su parte, los directivos delINIFAP han hecho uso de algunos de los resultados del proyecto para definirplanes sobre Desarrollo Profesional y sobre la Agenda Estratégica de Investi-gación.

Se realizó una presentación de los avances de México en la LI Reunión Anualdel CCPMCA en Panamá, que levantó interés sobre los resultados finales en-tre los asistentes al foro. En una presentación casual de los avances, en un fo-ro de consulta sobre la iniciativa de la Ley de Ciencia y Tecnología del estado

Proyecto Quo Vadis: EL FUTURO DE LA INVESTIGACIÓN AGRÍCOLAY LA INNOVACIÓN INSTITUCIONAL EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

32

Page 33: Proyecto Quo Vadis: EL FUTURO DE LA …siafemor.inifap.gob.mx/anec/pdf/descargables/42/42.pdf · mente han hecho aportes de diferente naturaleza. En estos ... a través del aprendizaje

de Morelos, México, el ponente recibió invitaciones para presentaciones anteestudiantes de licenciatura en dos universidades y con un grupo de investiga-ción en Identificación y Desarrollo de Talentos.

El equipo mexicano está invitado para presentar los resultados finales delproyecto ante el consejo directivo del Sistema Nacional de Investigación yTransferencia de Tecnología, luego de que el responsable de dicho órgano par-ticipara como ponente en el Foro de Estrategias del pasado 28 de junio. La in-fluencia del Quo vadis en la política de CyT mexicana está asegurada con es-ta invitación.PanamáEn Panamá este proyecto de investigación prospectiva es liderado por el Insti-

tuto de Investigación Agropecuaria (IDIAP) con la participación de la Facultad de Cien-cias Agropecuarias de la Universidad Nacional (UNIPAN-FCA), el Centro de Produc-ción e Investigación Agroindustrial de la Universidad Tecnológica (UTP-CEPIA), la Se-cretaría Técnica del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA), la Asociación dePequeños y Medianos Productores de Panamá (APEMEP) y la Secretaría Nacional deCiencia, Tecnología e Innovación (SENACyT).

El Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá, fue creado mediante leyN° 51 del 28 de agosto de 1975, como la entidad que norma todas las actividades deinvestigación agropecuaria del sector público y orienta las actividades del sector priva-do en este ámbito. El Instituto lidera el proceso de transformaciones en la base agro-tecnológica nacional, contribuyendo de esta manera a la seguridad alimentaria, a lasostenibilidad ambiental de la agricultura y a la expansión del agronegocio en benefi-cio de la sociedad panameña.

Antes de la finalización del informe nacional del proyecto, los resultados preli-minares han sido utilizados por el IDIAP para redefinir la orientación estratégica de lainvestigación agropecuaria, acuícola y forestal materializada en una nueva estructuraprogramática y en la formulación e implementación de una metodología para la selec-ción y priorización de proyectos de Investigación e Innovación Agropecuaria y Fores-tal. Los insumos generados por el proyecto Quo Vadis están siendo utilizados tambiénen la formulación del Plan Estratégico Nacional De Ciencia, Tecnología e Innovación,bajo la responsabilidad de la SENACyT.

PerúLa empresa responsable que dirigió el Proyecto Quo Vadis en Perú es ETHOS

D&D Consultores. Empresa que agrupa a un conjunto de profesionales comprometi-dos con la innovación institucional de la IyD Agraria del Perú y ex funcionarios del Ins-tituto Nacional de Investigación Agraria (INIA).

En un principio (2002), la institución responsable fue el INIA, momento en queel nuevo gobierno del Perú (2001-2006) tomó la decisión de cortar con una década depostración institucional (1990-2000) e iniciar un proceso de redefinición estratégica desu proyecto institucional. El equipo que dirigía este proceso se incorporó a implemen-tar el proyecto en el Perú.

Cambios en la política sectorial a principios del año 2004, truncaron este pro-ceso con la separación de los funcionarios que lo impulsaban. Estos se organizaronprivadamente en la empresa consultora ETHOS D&D, la que se convirtió desde el2004 en la nueva base institucional del proyecto.

Proyecto Quo Vadis: EL FUTURO DE LA INVESTIGACIÓN AGRÍCOLAY LA INNOVACIÓN INSTITUCIONAL EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

33

Page 34: Proyecto Quo Vadis: EL FUTURO DE LA …siafemor.inifap.gob.mx/anec/pdf/descargables/42/42.pdf · mente han hecho aportes de diferente naturaleza. En estos ... a través del aprendizaje

La dinámica fue orientada al desarrollo de un conjunto de relaciones con insti-tuciones representativas del Sistema Nacional de Innovación Tecnológica Agraria delPaís.

El desarrollo del proyecto permitió convocar a un gran número de institucionesy personas involucradas en el desarrollo de la IyD Agraria en el país, constituyendo unproyecto de investigación colectivo y que ha generado una gran expectativa al interiorde académicos, tomadores de decisión y empresarios del agronegocio, así como deinstituciones del sistema de innovación tecnológica agraria del país.

En ese sentido ha sido un factor importante para la discusión sobre las pers-pectivas del sistema nacional de innovación agraria y para promover la concertaciónde los esfuerzos encaminados a su innovación institucional en perspectiva de construirun sistema sostenible frente al Cambio de Época. Por eso podemos decir que la eje-cución del proyecto se ha convertido en un factor de fortalecimiento del sistema deIyD. A partir de ésta experiencia, hay otras instituciones del sistema que han iniciadola reflexión prospectiva en sus actividades de planeamiento estratégico y de toma dedecisiones.

Para la implementación de los dos paneles Delphi se contó con una convoca-toria de muy buen nivel. Participaron directamente 46 profesionales del más alto nivel,pero se contó con el apoyo indirecto de más de 100 expertos en los diversos momen-tos del proyecto. En ese sentido, queremos destacar este factor porque por la propianaturaleza de la prospectiva, la capacidad de convocatoria y la participación de los ex-pertos del sistema son decisivas para el éxito del proyecto y para la construcción dela sostenibilidad de las organizaciones.

Finalmente se destaca que el proyecto tendrá un gran impacto en la construc-ción de las capacidades nacionales para incorporar la disciplina de la prospectiva enel planeamiento estratégico de las instituciones públicas. Existe un grupo de profesio-nales interesados en el desarrollo de esta disciplina en Perú que encuentran en la ex-periencia QUO VADIS un aporte sustancial al desarrollo de la prospectiva en el Perú,sea a nivel de las instituciones públicas para la toma de decisiones estratégicas delpaís como para las empresas e instituciones privadas. En ese sentido podemos decirque el Proyecto QUO VADIS constituye un hito en el desarrollo de la prospectiva en elPerú.

VenezuelaEl Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA) de Venezuela inició su

participación en el proyecto Quo Vadis, de la Red Nuevo Paradigma, con la incorpora-ción de tres profesionales (dos del INIA Lara y 1 de la Gerencia General), contandoademás con el apoyo directo de autoridades (Presidente, Gerente General, Gerentede Investigación y Director INIA Lara). Además de este apoyo político, el proyecto QuoVadis en Venezuela contó con la participación directa en el proyecto de la Gerente deInvestigación y con el apoyo de personal técnico y secretarial del INIA Lara y de la Ge-rencia de Investigación, durante la preparación de los paneles Delphi.

Los primeros pasos del equipo se orientaron, a la realización de 7 entrevistasa expertos (de diversas organizaciones nacionales) involucrados con el tema de la in-novación agrícola y el desarrollo rural en Venezuela, quienes aportaron las bases pa-ra la discusión y validación del “modelo descriptivo” de las variables del contexto, con-sideradas posteriormente para el diseño de las preguntas a ser abordadas en el cues-tionario Delphi.

Proyecto Quo Vadis: EL FUTURO DE LA INVESTIGACIÓN AGRÍCOLAY LA INNOVACIÓN INSTITUCIONAL EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

34

Page 35: Proyecto Quo Vadis: EL FUTURO DE LA …siafemor.inifap.gob.mx/anec/pdf/descargables/42/42.pdf · mente han hecho aportes de diferente naturaleza. En estos ... a través del aprendizaje

El modelo descriptivo y las variables del contexto que formarían parte del cues-tionario fueron discutidos y validados con el equipo de la Red Nuevo Paradigma en laprimera reunión regional realizada en Quito-Ecuador (marzo 2004). El cuestionario ba-se fue elaborado por el equipo coordinador central y compartido con los miembros delequipo del proyecto QV a través de Internet, para luego ser ajustado y validado por losmiembros del equipo nacional, quienes coordinaron su aplicación en Venezuela a tra-vés de dos paneles, donde se contó con la participación de 41 expertos pertenecien-tes a 16 instituciones públicas y privadas, contando además con la presencia de unode los miembros del equipo coordinador del proyecto Quo Vadis (Suzana Valle Lima).

La data obtenida de esta primera vuelta, fue procesada compartida y enviadaal equipo coordinador del proyecto a través de Internet. Los resultados del análisis es-tadístico fueron discutidos por todos los miembros del equipo del proyecto en un se-gundo taller realizado en Quito-Ecuador (diciembre, 2004). Posteriormente se llevó acabo la segunda vuelta del cuestionario Delphi, utilizando las facilidades de Internet,para el envío del cuestionario y la remisión de los mismos una vez contestados por losexpertos. La data de esta segunda vuelta fue nuevamente procesada por el equipo na-cional y compartida vía Internet con el equipo coordinador central. La segunda corridaestadística fue analizada por el equipo nacional quien tuvo la responsabilidad de ela-borar el informe resultante del estudio nacional y colaborar con el informe regional enuna tercera reunión realizada en Paraíba, Brasil (julio 2005).Lecciones Aprendidas en Venezuela:

Primera experiencia exitosa de participación del entorno en un estudio de re-flexión sobre el futuro de la CyT agrícola en Venezuela.

La incorporación novedosa de un equipo nacional Intercentro en un proyec-to de investigación regional de esta naturaleza bajo el enfoque de red.

La aplicación efectiva de tecnologías de información y comunicación duranteel desarrollo del estudio a través de las cuales se compartieron datos, informa-ción y experiencias nacionales y regionales.

El conocimiento compartido y negociado entre los miembros de la Red per-mitió salvar obstáculos como por ejemplo las distancias territoriales y limitacio-nes de recursos institucionales haciendo más eficiente la coordinación del pro-yecto.

El apoyo institucional (MCT, INIA) facilitó y respaldó el conjunto de accionesdesarrolladas en el marco del proyecto Quo Vadis en Venezuela, en particularlo referente a la convocatoria a otras instituciones (al menos 16) para su parti-cipación en el estudio.

4. Marco Conceptual y Metodología4.1 Marco conceptualLa prospectiva: el arte de dialogar con lo desconocido para reducir la incertidumbre

En un Cambio de Época, el grado de incertidumbre sobre el contexto cambian-te alcanza su punto más alto. La mayoría de los actores sociales, económicos, políti-cos e institucionales enfrenta una crisis de percepción; muchos no logran una lecturasatisfactoria de la realidad cambiante. En este contexto, la prospectiva presenta ungran potencial para facilitar el diálogo entre dichos actores y la época emergente, quetodavía es una fotografía fuera de foco, cuyas características sólo ahora están surgien-

Proyecto Quo Vadis: EL FUTURO DE LA INVESTIGACIÓN AGRÍCOLAY LA INNOVACIÓN INSTITUCIONAL EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

35

Page 36: Proyecto Quo Vadis: EL FUTURO DE LA …siafemor.inifap.gob.mx/anec/pdf/descargables/42/42.pdf · mente han hecho aportes de diferente naturaleza. En estos ... a través del aprendizaje

do difusamente en el horizonte, y cuyas implicaciones aún desafían nuestra compren-sión.

El Proyecto QUO VADIS representa un esfuerzo hacia la generación de com-prensión de los escenarios emergentes, especialmente aquellos asociados a temas dela innovación institucional en organizaciones de investigación agrícola. Se trata decomprender los procesos de cambio en marcha, las fuerzas que estén moldeando di-chos eventos, los actores que están dinamizando estos procesos de cambio y las im-plicaciones actuales y potenciales de dichos cambios para las organizaciones de in-vestigación agrícola. El concepto de futuro

El futuro ha sido objeto de gran preocupación para el hombre, abordándolo dediferentes maneras a través de la historia. De las interpretaciones más importantesque se han realizado, se pueden mencionar las siguientes:

El futuro interpretado como producto de la magia.El futuro unidireccionalEl futuro visto de manera polifacética y humanista.

La primera de ellas, interpreta el futuro como producto de la adivinación. Aun-que esta concepción perdura hasta nuestros días, predominó principalmente en laépoca medieval, en la que mantenían su hegemonía los magos y hechiceros, para pre-decir el futuro.

El enfoque unidireccional del futuro, surgió en los tiempos modernos, con elapoyo de las ciencias matemáticas y la estadística, según el cual, el futuro se puedemoldear mediante la aplicación de modelos econométricos de proyección, utilizandoseries históricas de referencia, ofreciendo una visión probable del futuro, basada prin-cipalmente en extrapolaciones. Esa escuela de estudios de futuro es conocida comoForecast, en la lengua inglesa.

El tercer enfoque, o más reciente, surgido a finales de la década del 50, inter-preta el futuro, dependiente solamente de la acción del hombre, dando origen a la apa-rición de la Prospectiva, bajo la inspiración de Gastón Berger (Castro et al., 2001).

Existen un sinnúmero de conceptualizaciones del futuro, entre las que se pue-den citar:

El futuro es la interacción entre tendencias históricas y la ocurrencia de even-tos de gran complejidad, de múltiples interacciones entre sistemas sociales,y de fenómenos sociales y políticos (Johnson, 1969)

Schnaars (1987), propone que el futuro:

No es simplemente una manipulación matemática del pasado, sino laconfluencia de muchas fuerzas pasadas, presentes y futuras, que pueden sermejor entendidas, en base a la reflexión.

Otra manera de interpretarlo es que el futuro no existe; este debe ser cons-truido en base a las acciones desarrolladas en el presente para poder concretar la vi-sión formada de una situación hipotética, con muchas o pocas probabilidades de quelos eventos que la componen, ocurran de manera efectiva, en un término de tiempodado, y bajo condiciones específicas.

Proyecto Quo Vadis: EL FUTURO DE LA INVESTIGACIÓN AGRÍCOLAY LA INNOVACIÓN INSTITUCIONAL EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

36

Page 37: Proyecto Quo Vadis: EL FUTURO DE LA …siafemor.inifap.gob.mx/anec/pdf/descargables/42/42.pdf · mente han hecho aportes de diferente naturaleza. En estos ... a través del aprendizaje

Figura 4.1 - (a) y (b) -

Posterior a la década de los 50, resurgió con mayor interés el estudio del futu-ro, principalmente en Europa y Estados Unidos, teniendo como una de las principalesrazones para esto, lo relativo al desempeño económico y social, y su efecto en el pa-trón de vida de la población (Castro, 1998).

Las características comunes de los trabajos sobre las predicciones del futurorealizadas en el pasado, son la falta de percepción de:

El carácter dinámico de la sociedad.La interrelación entre los diversos sectores de la sociedad.La visión de cuales elementos son más susceptibles a cambios.La falta de sistematización de la información referida a estos.

No fue hasta que fueron percibidos cambios en áreas de interés social, comoel transporte, la comunicación y la ciencia y la tecnología, que se tomó mayor concien-cia de las consecuencias de estos cambios, y de la necesidad de preverlas y de pla-nificarlas con anticipación, dando una mayor importancia al largo plazo.

La comprensión del futuro, como el resultado de la interacción entre tendenciashistóricas y eventos hipotéticos, nos lleva a considerar la existencia de fuerzas restric-tivas e impulsoras, que actúan sobre una variable, o conjunto de variables, y puedenmodificar su comportamiento, en base a las decisiones que son tomadas por el hom-bre. Este concepto es ilustrado en la Figura 4.2. (Ver en la página siguiente)

Sobre la base de la comprensión de los conceptos de futuro, han surgido enfo-ques distintos, los que consideran premisas particulares que definen las característi-cas de estos enfoques. Entre los enfoques y premisas más importantes se puedenmencionar:- El futuro como una proyección del pasado: Futuro único y cierto.

Este enfoque plantea que el futuro puede ser definido en base a la interpreta-ción de tendencias, asumiendo que todos los factores sociales, políticos, económicosy tecnológicos, permanecen invariables (Figura 4.1 (a)

Proyecto Quo Vadis: EL FUTURO DE LA INVESTIGACIÓN AGRÍCOLAY LA INNOVACIÓN INSTITUCIONAL EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

37

Pasado Presente Futuro Pasado Presente Futuro

El futuro es parecido al pasado El futuro puede ser diferente

Futuros posibles

Page 38: Proyecto Quo Vadis: EL FUTURO DE LA …siafemor.inifap.gob.mx/anec/pdf/descargables/42/42.pdf · mente han hecho aportes de diferente naturaleza. En estos ... a través del aprendizaje

Es evidente que los modelos tradicionales de planificación, conocidos como deprevisión, se basan casi exclusivamente en la extrapolación de tendencias, asumien-do la inalterabilidad del entorno.

Este enfoque presenta serias deficiencias, debido a que las condiciones socia-les, económicas, políticas y tecnológicas, cambian con gran rapidez en un Cambio deÉpoca, como se expresó anteriormente y que los fenómenos que influyen sobre estoscambios, son cada vez más complejos e interdependientes. Estas características in-viabilizan la utilización de modelos tradicionales de planificación para visualizar e in-terpretar cambios de estructura a largo plazo (Castro, 1998).

El futuro puede ser diferente al pasado: Futuro múltiple e incierto.Bajo este planteamiento, se asume que existen diversas alternativas de

futuro, con posibilidades de ocurrencia múltiples e indeterminadas, moldeadasen base a la exploración de la complejidad, y a la evaluación de la dirección,velocidad, e intensidad de los cambios que ocurren en el seno de la sociedad.Este concepto es ilustrado en la Figura 4.1(b).

El futuro no está predeterminado.En este enfoque se plantea principalmente que el futuro puede ser

construido por la sociedad, utilizando la información disponible para la toma dedecisiones, identificando las diferentes alternativas, para alcanzar un futuro de-seable.Visto desde otro ángulo, ante la incertidumbre que representa el futuro como

una situación hipotética que aún no ocurre, se han generado diferentes actitudes, re-lacionadas con su comprensión:

La primera es una actitud pasiva, influenciada por el fatalismo religioso, en la

Proyecto Quo Vadis: EL FUTURO DE LA INVESTIGACIÓN AGRÍCOLAY LA INNOVACIÓN INSTITUCIONAL EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

38

Figura 4.2 - Concepción del futuro no predeterminadoFuente: Castro et al. (2001)

Page 39: Proyecto Quo Vadis: EL FUTURO DE LA …siafemor.inifap.gob.mx/anec/pdf/descargables/42/42.pdf · mente han hecho aportes de diferente naturaleza. En estos ... a través del aprendizaje

que se admite que el futuro es predeterminado e inevitable.Actitud adaptativa, esta admite la anticipación de los cambios, y plantea la

ventaja de planear las acciones, basadas en una visión prospectiva.Actitud pro-activa, esta plantea como premisa, que el hombre es protagonis-

ta de su propio destino, y que puede desarrollar acciones en el presente, paraalcanzar un futuro deseado.

Análisis Prospectivo y sus Dimensiones.El estudio de futuro es conducido bajo diversas premisas. Se hace necesario

conceptualizar las distintas dimensiones, que posteriormente servirán de base para laidentificación de las herramientas disponibles para la realización de estudios prospec-tivos.

Se comprenden los futuros alternativos, como cursos de acción que tienen po-sibilidades de ocurrir, como producto de la interacción de las tendencias históricas yeventos hipotéticos. La interpretación de este concepto, se basa en las premisas quedan origen a las dimensiones de futuro que han sido propuestas, diferenciándose laextrapolativa, la exploratoria y la normativa.

En conjunto, forman el grupo de dimensiones del análisis prospectivo, las cua-les, dependiendo de las condiciones de trabajo de que disponga el analista, deberácombinarlas con los propósitos de su trabajo.

A continuación se presentan los conceptos de futuro, según la dimensión delanálisis prospectivo:Dimensión Extrapolativa: Futuro Tendencial.

En esta situación, la premisa básica es el futuro como una continuación del pa-sado. Sólo hay una única visión del futuro, definida por las proyecciones y tendenciasresultantes del análisis de la información histórica, sobre eventos acaecidos, afectan-do una o más variables.

Tal como se ha identificado con antelación, esta concepción de futuro se basaprincipalmente en la utilización de modelos econométricos y datos estadísticos, quepermiten realizar extrapolaciones sobre situaciones definidas.

Por lo limitado de su alcance, este tipo de interpretación es utilizado aislada-mente, y es de poca utilidad para las organizaciones de ciencia y tecnología (CyT),que se desenvuelven en un ambiente de cambios en los ámbitos social, económico,político y tecnológico.Dimensión Exploratoria: Futuro Exploratorio

La premisa básica en este caso es que el futuro puede ser diferente del pasa-do. Como consecuencia no hay un solo curso de acción futura, sino múltiples posibili-dades. Por lo tanto se admite la posibilidad de cambios en las tendencias históricas yel surgimiento de nuevas tendencias.

De igual manera, las fuerzas restrictivas e impulsoras, pueden cambiar, actuan-do con diferente intensidad sobre las tendencias históricas. Esta interpretación permi-te interrogarse sobre la diversidad de situaciones que pudieran presentarse, como re-sultado de las fuerzas y de las tendencias existentes.

El futuro exploratorio admite la existencia, y explora la complejidad y la multidi-reccionalidad. Este tipo de enfoque es denominado Foresight y representó la baseconceptual principal del Proyecto QUO VADIS. Dimensión Normativa: Futuro Normativo

Esta dimensión, incorpora juicios de valor y de poder en los elementos y facto-

Proyecto Quo Vadis: EL FUTURO DE LA INVESTIGACIÓN AGRÍCOLAY LA INNOVACIÓN INSTITUCIONAL EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

39

Page 40: Proyecto Quo Vadis: EL FUTURO DE LA …siafemor.inifap.gob.mx/anec/pdf/descargables/42/42.pdf · mente han hecho aportes de diferente naturaleza. En estos ... a través del aprendizaje

res que intervienen en un evento hipotético dado.Este enfoque incorpora la premisa de que el futuro puede ser construido. Es

posible crear un futuro deseable, o por lo menos influenciar el futuro, a través del po-der y la movilización.Aplicación de las Dimensiones del Análisis Prospectivo.

En general, es necesario combinar las diferentes dimensiones de futuro, ha-ciendo énfasis principalmente en los objetivos del análisis, en la disponibilidad de da-tos sobre los eventos que se están estudiando y en el horizonte temporal que se esti-me conveniente por parte del organismo interesado o por el interés particular del ex-perto o analista.

El límite de tiempo, o el horizonte temporal, que se utiliza para visualizar el fu-turo, depende en gran parte de las herramientas disponibles, de los recursos, y de losobjetivos que se tengan para la utilización de los resultados del análisis.

Estos límites de tiempo, pueden ir desde el corto plazo, por ejemplo un mes,hasta 15 años o más. Ejemplificando, en la empresa Shell Oil, realizaron estudios fu-turistas con un horizonte temporal de 15 años o más, con resultados muy relevantes(Schnaars 1987).El Estudio del Futuro

Estudiar el futuro del entorno relevante y del ambiente interno de una organi-zación de Ciencia y Tecnología es una acción necesaria para orientar el proceso deconstrucción de la sostenibilidad institucional. El presente es una construcción social,una referencia para la planificación estratégica del futuro. Esto permite conocer cualesserán los retos para las organizaciones en el ámbito de la innovación tecnológica e ins-titucional.

Existen diversos enfoques para el estudio del futuro a saber, los modelos cua-litativos y los cuantitativos. Como su nombre lo indica, los cuantitativos se basan en larecopilación de un importante volumen de datos estadísticos del presente y del pasa-do que incorporados a modelos matemáticos intentan explicar el futuro. Este enfoquees utilizado por la escuela de Forecast.

Los modelos cualitativos se basan en la interpretación cualitativa de la realidady el entorno relevante de la institución y como estas variables del presente puedenevolucionar en el futuro. Este modelo es utilizado por la escuela de Foresight y el Pro-yecto QUO VADIS se basó en el.

Autores como Schnaars (1987) consideran más adecuado los modelos cualita-tivos para el análisis del futuro, cuya esencia está en la capacidad de explorar y com-prender el contexto del entorno relevante a la organización de CyT. El estudio del fu-turo a través de escenarios es un ejemplo de un modelo cualitativo.

A su vez el modelo cualitativo puede ser utilizado por la organización en su pro-ceso de Gestión Estratégica del Cambio Institucional (GECI), para generar compren-sión sobre tendencias contextuales:

Provee un contexto institucional para la Gestión Estratégica del Cambio Ins-titucional (GECI), en términos de expectativas sociales y del rol de las institu-ciones de CyT y de las relaciones del sector publico y privado en áreas de CyT, entre otras.

Determina las áreas de expansión o contracción institucional en relación a loscontextos y demandas emergentes identificadas (nuevos paradigmas tecnoló-gicos, nuevas áreas de acción institucional).

Proyecto Quo Vadis: EL FUTURO DE LA INVESTIGACIÓN AGRÍCOLAY LA INNOVACIÓN INSTITUCIONAL EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

40

Page 41: Proyecto Quo Vadis: EL FUTURO DE LA …siafemor.inifap.gob.mx/anec/pdf/descargables/42/42.pdf · mente han hecho aportes de diferente naturaleza. En estos ... a través del aprendizaje

Las organizaciones deben detenerse a pensar hacia donde quieren ir, para lo-grar un mejor resultado a través de la toma de decisiones en el día a día, de una ma-nera estructurada y eficiente para hacer un mejor uso de su tiempo y recursos dispo-nibles (Van der Heijden, 1997). El análisis prospectivo permite comprender el futuro enuna época de cambios y de incertidumbre, además es la única acción racional paraprepararse para lo inesperado.El Análisis Prospectivo

El análisis prospectivo es el conjunto de conceptos y técnicas utilizadas para laanticipación del comportamiento de variables socio-económicas, políticas, culturales,tecnológicas y de sus interacciones (Castro, 1998).

Según Johnson y Markovitch (1994), ese análisis es utilizado en problemascomplejos y de largo plazo, donde tanto los objetivos como las soluciones están abier-tos a preguntas, tomando muy en cuenta los factores externos, (entorno relevante). Laprospección busca comprender el futuro a través de la comprensión de los factores ex-ternos a las organizaciones de Ciencia y Tecnología. Estos factores externos son decarácter socio económico, político, tecnológico y cultural.

El propósito de los estudios prospectivos en el ámbito de las organizaciones deCyT es identificar demandas futuras y potenciales, oportunidades y amenazas en elcontexto así como anticipar cambios previsibles en los paradigmas de Ciencia y Tec-nología. Las organizaciones deben responder a la pregunta sobre cuáles serán las ne-cesidades de investigación y desarrollo de sus clientes en el futuro, así como interpre-tar en ese contexto cuales son los impactos en la sostenibilidad institucional. Los re-sultados del análisis prospectivo pueden ser incorporados en el proceso de planifica-ción estratégica que aborda anticipadamente estas necesidades o demandas. La existencia es una búsqueda de coherencia y correspondencia.

A lo largo del tiempo, todo ser vivo se dedica a la búsqueda interminable de sucoherencia (una forma de ser, sentir, pensar, decidir y actuar) en correspondencia conel contexto (entorno) que es el dominio de su existencia. El concepto de coherencia serefiere a la consistencia interna entre los elementos de un determinado conjunto, mien-tras el concepto de correspondencia se refiere a la consistencia externa entre dos omás conjuntos de elementos. Por ejemplo, es común el caso de propuestas de desa-rrollo que logran un alto grado de coherencia interna pero que no logran un buen gra-do de correspondencia con el contexto de su aplicación e implicaciones.

El potencial de estos conceptos es absolutamente esencial para las organiza-ciones, porque ellos están fuertemente asociados a los criterios de eficiencia y rele-vancia. Por un lado, cuanto más alto es el grado de coherencia interna de una organi-zación más alto es el chance de que esta organización sea más eficiente. Por otro la-do, cuanto más alto es el grado de correspondencia entre las contribuciones de unaorganización y las realidades, necesidades y aspiraciones de los actores sociales desu entorno, más alto es el chance de que dicha organización sea reconocida como re-levante por dichos actores.

En la práctica, el marco conceptual del Proyecto QUO VADIS (Figura 4.3 - veren la página siguiente) parte de la premisa de que el actual Cambio de Época está ge-nerando procesos de cambios globales cuyos impactos en el sistema alimentario mun-dial afectan:

al sistema público de investigación relevante para el agronegocio;al sistema privado de investigación relevante para el agronegocio;

Proyecto Quo Vadis: EL FUTURO DE LA INVESTIGACIÓN AGRÍCOLAY LA INNOVACIÓN INSTITUCIONAL EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

41

Page 42: Proyecto Quo Vadis: EL FUTURO DE LA …siafemor.inifap.gob.mx/anec/pdf/descargables/42/42.pdf · mente han hecho aportes de diferente naturaleza. En estos ... a través del aprendizaje

las relaciones entre las organizaciones de los sistemas público y privado deinvestigación relevante para el agronegocio, y entre ellas y sus respectivos en-tornos relevantes; y,

las estrategias de cambio / innovación institucional de los sistemas público yprivado de tecnociencia para la sostenibilidad de los esfuerzos de investigacióny de desarrollo rural.

Figura 4.3 -El modelo conceptual del Proyecto QUO VADIS

A partir de una mejor comprensión del estado actual del (des)orden de las co-sas en este ámbito, se desea entender y anticipar las posibilidades futuras (escena-rios) de este conjunto, para derivar conjuntos específicos de estrategias de innovacióninstitucional correspondientes a los diferentes escenarios identificados.Haciendo uso de metodologías para estudios retrospectivos y prospectivos, el Proyec-to QUO VADIS genera elementos de referencia para apoyar la revisión y formulaciónde políticas, la (re)definición de prioridades y el desarrollo de estrategias para la inno-vación institucional.

A continuación se describen los enfoques y métodos retrospectivos y prospec-tivos usados en este proyecto para la generación de conocimiento y su apropiación so-cial. Su descripción separada, de ningún modo implica independencia completa entremétodos. Del mismo modo, se destaca la colaboración de científicos de los seis paí-ses, de los coordinadores regionales ubicados en EMBRAPA y del gerente de la RedNuevo Paradigma, del IFPRI.El Enfoque sistémico De acuerdo a la teoría de los sistemas, el todo (o el sistema) es el producto de partesinteractivas, cuyo conocimiento y estudio debe ocurrir siempre relacionando el funcio-namiento de las partes con el todo. Por su definición un sistema es:

Proyecto Quo Vadis: EL FUTURO DE LA INVESTIGACIÓN AGRÍCOLAY LA INNOVACIÓN INSTITUCIONAL EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

42

Page 43: Proyecto Quo Vadis: EL FUTURO DE LA …siafemor.inifap.gob.mx/anec/pdf/descargables/42/42.pdf · mente han hecho aportes de diferente naturaleza. En estos ... a través del aprendizaje

Un sistema es un conjunto de partes (o componentes) interactivos, en el cualel investigador está interesado (Milsun, apud Jones, 1970).

Según Castro et al. (2005a), la representación de un sistema en cualquierotra forma diferente de la propia entidad es denominada modelo. Los modelos puedenasumir diversos formatos, que van desde los modelos físicos y los diagramas, hastalos modelos conceptuales, de los cuales los modelos matemáticos (o cuantitativos)son la expresión más útil para el investigador.

El concepto de modelo es común a la metodología científica. De hecho, essiempre a través de modelos que la ciencia busca comprender la naturaleza de los fe-nómenos. Los modelos matemáticos han cumplido con la función de universalizar elconocimiento. Por eso, el enfoque sistémico se ha apoyado principalmente en estos ti-pos de modelos.

La complejidad de los sistemas es simplificada en los modelos que los repre-sentan, como una forma de facilitar la comprensión de su funcionamiento. Aunque sepueden elaborar modelos sin la concepción sistémica, los modelos de sistemas sonlos más efectivos para facilitar la comprensión de los fenómenos. Así, el enfoque sis-témico puede ser aplicado en la metodología de investigación de muchas formas.

Entre los marcos conceptuales del enfoque sistémico, los conceptos de sis-tema, límite, jerarquía y modelo son los que pueden brindar mejores oportunidades deaplicación, como base conceptual para los estudios prospectivos. La aplicación del en-foque sistémico en la prospección tecnológica se fundamenta en la utilización de losconceptos de sistemas y de sus herramientas de análisis para la determinación de lastendencias tecnológicas, económicas y sociales. El desarrollo agrícola y las necesida-des de tecnologías para apoyar ese desarrollo son comprendidos como un conjuntode procesos inter-relacionados, afectados por un conjunto de factores que transcien-den el campo disciplinario. La interdisciplinariedad es una condición para ecuacionaresa complejidad.

El análisis de sistemas es una de las herramientas más poderosas del enfo-que sistémico. Se considera que un sistema está analizado cuando se definen: sus ob-jetivos, razón por la cual el sistema opera; sus insumos, elementos que entran al sis-tema; sus productos, elementos que salen del sistema; sus límites, línea abstracta quesepara el sistema de su contexto; sus componentes, elementos internos que transfor-man insumos en productos; Los flujos, movimiento de elementos entre sus componen-tes, definiendo las variables de estado y las tasas de flujo, que pueden ser utilizadaspara medir el comportamiento dinámico y el desempeño del sistema (Sarávia, 1986).4.2 - Metodología

Con el objetivo de analizar el sistema agroalimentario cambiante, y la vulnera-bilidad de las organizaciones de investigación agrícola, así como identificar las varia-bles relevantes y los factores críticos que influencian positiva o negativamente el de-sempeño de la investigación y los espacios de las organizaciones públicas y privadasde investigación agrícola en los países participantes, se desarrollaron los siguientesMacro-pasos (no necesariamente en secuencia):

1. formulación del proyecto de investigación prospectiva;2. definición de los equipos coordinador y ampliado;3. revisión bibliográfica;

Proyecto Quo Vadis: EL FUTURO DE LA INVESTIGACIÓN AGRÍCOLAY LA INNOVACIÓN INSTITUCIONAL EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

43

Page 44: Proyecto Quo Vadis: EL FUTURO DE LA …siafemor.inifap.gob.mx/anec/pdf/descargables/42/42.pdf · mente han hecho aportes de diferente naturaleza. En estos ... a través del aprendizaje

4. entrevistas con actores claves; 5. análisis sistémico de las organizaciones de investigación agrícola y de las re-laciones entre ellas; construcción de modelos;5. desarrollo de las “Versiones 0, 1 y 2” del marco conceptual; 6. identificación de variables críticas de desempeño, con sus respectivas in-fluencias impulsoras y restrictivas;7. desarrollo de la “Versión Final” del marco conceptual; 8. selección de expertos; construcción y validación del cuestionario DELPHI; 9. realización de la primera ronda de aplicación del cuestionario DELPHI y suanálisis estadístico; 10. realización de la segunda ronda de aplicación del cuestionario DELPHI y suanálisis estadístico; 11. desarrollo de la primera versión del informe del estudio; 12. realización de un taller para la identificación de innovaciones instituciona-les potenciales derivadas de los escenarios identificados; 13. presentación de los resultados del estudio en la Conferencia del 2005 y pu-blicación de los resultados en la forma de libros y artículos científicos.

A continuación, se describen las etapas de la metodología aplicada en el ProyectoQUO VADIS. (1) Formulación del proyecto de investigación prospectivaEl Proyecto QUO VADIS fue una iniciativa conjunta de la gerencia de la Red NuevoParadigma y del equipo regional de Embrapa en Brasil. El plan inicial fue preparado ya partir de este, los demás nodos de la Red se incorporaron al proceso de negociacióncolectiva.(2) Definición de los equipos coordinador y ampliado

La estrategia de trabajo incluyó la organización de la participación, para diag-nosticar el pasado y el presente de las organizaciones de investigación y para pensarel futuro de dichas organizaciones. La participación fue organizada a través de:

un equipo coordinador técnico y gerencial latinoamericano, conformado porel gerente de la Red Nuevo Paradigma (coordinación gerencial) y por el equi-po de facilitadores regionales de Embrapa. Este equipo fue el encargado de lapreparación del marco conceptual y metodológico del estudio y de la capacita-ción técnica de los demás equipos nacionales participantes del Proyecto y tam-bién de la ejecución del estudio en Brasil.

un equipo ampliado con los facilitadores de cinco países e invitados especia-les, para la finalización de los marcos orientadores del estudio y la validacióndel modelo regional.

formación de un equipo coordinador nacional en los cinco países asociadosal Proyecto, encargados de la conducción del estudio en sus países.

adicionalmente, fueron formados equipos de expertos que participaron en di-ferentes acciones retrospectivas y prospectivas (ver sección 9).

(3) Revisión bibliográfica.Los equipos coordinadores nacionales revisaron y analizaron documentos re-

lacionados al sistema agroalimentario y al sistema de CyT en sus países. Se destacanlos programas gubernamentales, los estudios específicos y artículos relacionados altema. La revisión se realizó mediante el proceso de análisis del contenido documen-

Proyecto Quo Vadis: EL FUTURO DE LA INVESTIGACIÓN AGRÍCOLAY LA INNOVACIÓN INSTITUCIONAL EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

44

Page 45: Proyecto Quo Vadis: EL FUTURO DE LA …siafemor.inifap.gob.mx/anec/pdf/descargables/42/42.pdf · mente han hecho aportes de diferente naturaleza. En estos ... a través del aprendizaje

tal. La información sobre los cambios del sistema agroalimentario y la vulnerabilidadinstitucional se capturó y organizó en una base de datos que distingue el tema, subte-ma, los comentarios relevantes y las referencias bibliográficas.

Las revisiones bibliográficas sobre temas críticos para inspirar el esfuerzo ini-cial de la investigación, incluyeron:

el sistema alimentario mundial cambiante. la naturaleza de las estrategias institucionales que las organizaciones públi-

cas y privadas de investigación agrícola y de desarrollo rural manejan frente alos cambios en el sistema alimentario mundial y en la tecnociencia que lo haceposible.

los indicadores y criterios de desempeño (interno/eficiencia y externo/efica-cia [relevancia]) y de sostenibilidad de estos tipos de organización.

otro de los resultados fue un listado con la identificación y la definición de va-riables o factores del contexto que promueven cambios emergentes en el sis-tema agroalimentario y en el sistema de IyD latinoamericanos.

(4) Entrevistas con actores clavesLos miembros de los equipos coordinadores nacionales realizaron entrevistas

en los países seleccionados con actores claves del sistema alimentario cambiante yde las organizaciones públicas y privadas de investigación agrícola y de desarrollo ru-ral.

Los entrevistados fueron investigadores, gerentes de investigación, profesoresuniversitarios y gerentes del agronegocio. La selección de individuos a entrevistar sebasó en criterios de capacidad profesional (técnica y científica) y larga experiencia,tanto de organizaciones públicas como privadas, con alto grado de interés en el temade estudio, y que poseen probada capacidad sistémica y prospectiva. Fueron entrevis-tados entre cinco y veinte y dos profesionales en dependencia del país.

Una guía para las entrevistas fue preparada por el equipo coordinador regional,para que los entrevistados pudieran abordar las mismas preguntas en todos los paí-ses referidas a:

a) los factores (económicos, sociales, etc.) del contexto mundial y/o nacionalmás relevantes y con más influencia sobre las organizaciones de investigación agríco-la;

b) la descripción del impacto de esos factores en el contexto internacional y/onacional, sobre las capacidades de las organizaciones (competencias), las prioridadesdefinidas por las organizaciones, los procesos internos de las organizaciones, los pro-ductos y servicios ofrecidos por las organizaciones, y el desempeño de las organiza-ciones (describiendo las dimensiones de desempeño que se considera serían afecta-das);

c) la descripción del impacto de esos factores, sobre las relaciones entre las or-ganizaciones públicas y privadas de investigación y;

d) la descripción de cualquier otro impacto relevante de esos factores sobrelas organizaciones de investigación agrícola.

Las entrevistas duraron entre 30 minutos y 2 horas. Todas fueron apoyadas conuna guía estructural debidamente preparada por el equipo coordinador nacional; sinexcepción, fueron grabadas y transcritas con el permiso de los entrevistados, quienesposteriormente validaron su propia información, con opción de realizar aclaraciones,puntualizaciones o ampliaciones.

Proyecto Quo Vadis: EL FUTURO DE LA INVESTIGACIÓN AGRÍCOLAY LA INNOVACIÓN INSTITUCIONAL EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

45

Page 46: Proyecto Quo Vadis: EL FUTURO DE LA …siafemor.inifap.gob.mx/anec/pdf/descargables/42/42.pdf · mente han hecho aportes de diferente naturaleza. En estos ... a través del aprendizaje

A la trascripción de las entrevistas se les aplicó el análisis de contenido docu-mental, y se formaron cuadros resumen con la identificación del factor relevante, suubicación en el texto y los argumentos esgrimidos por el entrevistado. A partir de lastranscripciones se extrajeron variables relevantes al cambio y a la innovación institu-cional, al contexto y al ambiente interno de las organizaciones de investigación.

Los resultados de estas entrevistas fueron: 1) la identificación y el análisis delos factores relevantes que influyen en el desempeño de la investigación y en los es-pacios de las organizaciones públicas y privadas de investigación agrícola en los paí-ses participantes; 2) la validación por los expertos del listado de factores definidos pa-ra la región, en atención a su identificación, claridad nominativa y definición o caracte-rización; y 3) recomendaciones de los entrevistados para detectar y seleccionar a otrosexpertos que participarían en el estudio prospectivo.(5) Análisis sistémico de las organizaciones de investigación agrícola y de las re-laciones entre ellas; construcción de modelos;

La aplicación del enfoque sistémico en la prospección tecnológica se funda-menta en la utilización de los conceptos de sistemas y de sus herramientas de análi-sis para la determinación de las tendencias. El desarrollo del agronegocio y las nece-sidades de tecnologías para apoyar ese desarrollo son comprendidos como un con-junto de procesos interrelacionados.

Como ya fue dicho la representación de un sistema en cualquier forma diferen-te de la propia entidad es denominada modelo. Los modelos pueden asumir diversosformatos, que van desde los modelos físicos y los diagramas, hasta los modelos con-ceptuales.

A partir de los marcos conceptuales del enfoque sistémico, el equipo coordina-dor regional desarrolló un análisis del sistema agroalimentario mundial y de sus rela-ciones con el subsistema investigación agrícola nacional y regional. La organizaciónde investigación agrícola y su contexto relevante fueron modelados con base a la in-formación obtenida en las etapas (ii) y (iii) de la metodología.

Los modelos construidos fueron validados en un evento de validación por to-dos los equipos nacionales y después utilizados en la preparación de los cuestionariosaplicados en la encuesta Delphi. (6) Desarrollo de las “Versiones 0, 1 y 2” del marco conceptual;

Las etapas (3) y (4) produjeron variables del contexto de la investigación agrí-cola, seleccionadas por su capacidad potencial de promover cambios futuros en la in-vestigación agrícola nacional y regional y variables del ambiente interno, representati-vas de funciones y estructuras de la organización de investigación. A partir de un grannúmero de variables identificadas, se realizó un trabajo de análisis y síntesis, buscan-do definir con precisión las variables y determinar las relaciones entre ellas, y de for-ma más precisa entre las variables del entorno relevante y las variables representati-vas del ambiente interno de la organización.

Inicialmente se obtuvieron más de 60 variables, a partir del trabajo de análisisdel equipo coordinador ubicado en EMBRAPA, Brasil. Primero se depuró este listadocalificando cada variable por su importancia actual y futura (baja, media y alta) para elsistema; todas aquellas variables con un promedio de importancia actual y futura me-nor a dos, fueron eliminadas de la lista.

Proyecto Quo Vadis: EL FUTURO DE LA INVESTIGACIÓN AGRÍCOLAY LA INNOVACIÓN INSTITUCIONAL EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

46

Page 47: Proyecto Quo Vadis: EL FUTURO DE LA …siafemor.inifap.gob.mx/anec/pdf/descargables/42/42.pdf · mente han hecho aportes de diferente naturaleza. En estos ... a través del aprendizaje

Esas variables fueron reducidas a un poco más de 20. Con ese número redu-cido, se desarrolló un ejercicio de Matriz de Impactos Cruzados (MIC) donde se iden-tificó la dirección (positiva o negativa) de la relación entre cada par de variables y secalificó el nivel de impacto (bajo, medio y alto) que cada una de las variables ejercerásobre el resto; todas aquellas variables, que por consenso del equipo, lograron una ca-lificación de impacto igual o mayor a dos fueron consideradas como las más relevan-tes para el desempeño de la investigación y de los espacios de las organizaciones pú-blicas y privadas de la investigación agrícola .

Tomando como base solamente las relaciones consideradas fuertes por elequipo coordinador de Brasil, se construyeron modelos conceptuales, en versiones su-cesivas (1, 2, 3). Se realizó el ejercicio hasta lograr una versión considerada adecua-da y representativa del sistema, para el proceso de validación por los restantes equi-pos coordinadores nacionales, en los demás países.(7) Identificación de variables críticas de desempeño, con sus respectivas in-fluencias impulsoras y restrictivas

Mediante el análisis anterior se identificaron las variables más relevantes y conel análisis lógico y el análisis estructural de variables, se definieron los seis factorescríticos que más efecto (positivo o negativo) tendrán sobre la innovación institucionalen el sistema de investigación agrícola en los países participantes del Proyecto.

Los factores críticos son variables representativas del ambiente interno de lasorganizaciones de investigación. Son elementos del ámbito de la gestión de esas or-ganizaciones, que pueden ser influenciados por los factores de cambio del contexto.(8) Desarrollo de la “Versión Final” del marco conceptual;

El equipo ampliado se reunió en marzo del 2004 en Quito, Ecuador, donde losfacilitadores de los países recibieron capacitación metodológica y validaron y adecua-ron el marco conceptual y metodológico regional del Proyecto. Asimismo, validaron yajustaron el listado de variables relevantes del contexto e identificaron los factores crí-ticos que influyen en el funcionamiento, actual y futuro, de los sistemas de investiga-ción agrícola de la región.

Los productos obtenidos en la versión 2 fueron presentados al equipo amplia-do y evaluados en trabajos de equipo, los que hicieron contribuciones para el perfec-cionamiento de la definición de las variables y para la finalización de la versión finaldel modelo conceptual del Proyecto.

Los resultados fueron la comprensión del marco conceptual y metodológico,así como el listado de 56 variables relevantes y los seis factores críticos que impactanen el desempeño de la investigación y los espacios de las organizaciones públicas yprivadas de investigación agrícolas nacionales de América Latina y el Caribe.

El Modelo conceptual con factores críticos, producto de los procesos anterio-res, se esquematizó en el modelo conceptual de las organizaciones de investigaciónagrícola y su relación con el contexto cambiante. Este incluye a las 25 variables másrelevantes y seis factores críticos; en el esquema se distinguen la dirección de las in-teracciones entre variables y la cercanía de ubicación a los factores críticos expresasu nivel de influencia o impacto.

También, para facilitar la lectura y comprensión de las relaciones entre varia-bles, así como el diseño del cuestionario Delphi y posteriormente el de estrategias es-pecíficas, se desarrollaron submodelos para cada uno de los seis factores críticos,donde de manera similar se expresan la dirección de la relación y el nivel de impactopor distancia.

Proyecto Quo Vadis: EL FUTURO DE LA INVESTIGACIÓN AGRÍCOLAY LA INNOVACIÓN INSTITUCIONAL EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

47

Page 48: Proyecto Quo Vadis: EL FUTURO DE LA …siafemor.inifap.gob.mx/anec/pdf/descargables/42/42.pdf · mente han hecho aportes de diferente naturaleza. En estos ... a través del aprendizaje

(9) Estudio prospectivo: selección de expertos, construcción y validación delcuestionario DELPHI;El Método Delphi.

Con el objetivo de realizar una reflexión colectiva de expertos sobre eventos fu-turos relevantes para mejorar el desempeño de la investigación y de los espacios delas organizaciones públicas y privadas de investigación agrícola, se desarrolló una en-cuesta Delphi. La Figura 4.4 presenta actores y acciones involucrados en esa metodo-logía.

Figura 4.4 - La Tecnica Delphi

Fuente: Castro el al. (1998)

El método Delphi es un proceso de análisis basado en el juicio de un grupo deexpertos, que pueden lograr o no consenso, mediante un proceso sistemático e itera-tivo (Landeta, 1999; Linstone y Turoff, 1975). Las características del método son elanonimato, la repetición controlada y el tratamiento estadístico de las respuestas; sutécnica se apoya en el reconocimiento de la superioridad del juicio de grupo sobre eljuicio individual; su utilidad se expresa cuando se trata de resolver problemas comple-jos en condiciones de incertidumbre y con escasa información disponible; es recono-cido como uno de los métodos más idóneos para estudios prospectivos o de futuro(Delbecq et al., 1989).Selección de expertos

Cada equipo coordinador nacional realizó un proceso sistemático para la selec-ción de expertos que incluyó el análisis de las organizaciones de investigación agríco-

Proyecto Quo Vadis: EL FUTURO DE LA INVESTIGACIÓN AGRÍCOLAY LA INNOVACIÓN INSTITUCIONAL EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

48

Page 49: Proyecto Quo Vadis: EL FUTURO DE LA …siafemor.inifap.gob.mx/anec/pdf/descargables/42/42.pdf · mente han hecho aportes de diferente naturaleza. En estos ... a través del aprendizaje

la, el análisis del registro de expertos en los foros competentes, las recomendacionesde expertos que hicieron las personas entrevistadas, y la identificación, por consensode los miembros del equipo coordinador nacional, de las personas que cumplieran conlos requisitos arriba mencionados para ser expertos. También opinaron los directivosde la alta gerencia de las organizaciones de investigación agrícola participantes delproyecto.

Instituciones públicas de investigación, federales y estatales; de educación quedesarrollan actividades en la materia; instituciones de investigación y educación priva-das que desarrollan actividades en la materia; instituciones internacionales de investi-gación y desarrollo tecnológico que operan en los países; empresas nacionales e in-ternacionales generadoras de tecnología de apoyo al sector rural; organizaciones yparticulares, nacionales e internacionales, dedicados a la investigación de apoyo alsector rural; y organizaciones de productores rurales (primarios y de los demás esla-bones de las cadenas productivas) fueron considerados en la definición de participan-tes del Panel Delphi. Sin embargo, el conocimiento formal o adquirido con base en laexperiencia sobre el agronegocio y/o gestión de la investigación agrícola fueron los cri-terios determinantes para orientar la selección final de los participantes del Panel.

Los expertos seleccionados están vinculados al sector académico, a ONGs deapoyo a la investigación, al agronegocio nacional, al sector político, al sector públicofederal de investigación, a los recursos naturales, al sector social, a organismos inter-nacionales y a la política científica. El número de participantes en cada Panel fue: Bra-sil-49; Cuba-33; México-53; Panamá-61; Perú-46; Venezuela-41 para un total de 283a nivel regional.El cuestionario Delphi.

El cuestionario Delphi fue desarrollado por el equipo coordinador en Brasil y en-viado al equipo coordinador nacional de los países participantes del Proyecto QUOVADIS para su contextualización, principalmente para la adaptación a la forma de ex-presarse de cada país. El cuestionario fue respondido de forma iterativa por los equi-pos nacionales de expertos.

En la parte introductoria del cuestionario, se solicitó a los panelistas sus datospersonales y organización representada, con el único fin de mantener contacto e infor-marlos sobre los resultados obtenidos. Además de la parte introductoria, el cuestiona-rio estuvo estructurado en cinco bloques, considerados como críticos para el desem-peño futuro del sistema estudiado, a saber:

1) Turbulencia ambiental; 2) Foco de la Investigación Agrícola; 3) Recursos y Alianzas con Grupos de Interés; 4) Sistema de Gestión de la Investigación Agrícola; 5) Desempeño de la Investigación Pública Agrícola y Espacios de la Investi-gación Pública y Privada en los países participantes.En cada uno de esos bloques, un conjunto de preguntas exploraron la situación

presente y cuál sería su proyección en el año 2015. Las preguntas se refirieron siem-pre a la investigación agrícola, y no a una organización en particular; en algunas pre-guntas, se solicitó una comparación entre los sectores público y privado de la investi-gación agrícola en el país.

Las respuestas al cuestionario se basaron en una escala de valores del uno aldiez, donde uno significó una relevancia casi nula y diez extremadamente relevante;

Proyecto Quo Vadis: EL FUTURO DE LA INVESTIGACIÓN AGRÍCOLAY LA INNOVACIÓN INSTITUCIONAL EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

49

Page 50: Proyecto Quo Vadis: EL FUTURO DE LA …siafemor.inifap.gob.mx/anec/pdf/descargables/42/42.pdf · mente han hecho aportes de diferente naturaleza. En estos ... a través del aprendizaje

hubo una excepción donde las respuestas debieron darse en porcentaje. En algunosaspectos se solicitó evaluar el desempeño de la variable, considerando tres escena-rios futuros del contexto social y económico, a saber: tendencial (escenario 1), pesi-mista (escenario 2), y optimista (escenario 3). En la mayoría de los aspectos se solici-taron evaluaciones solamente en el escenario tendencial.

La evaluación de las variables o factores considerados en el cuestionario, re-flejaron lo que ocurre o afecta exclusivamente a cada país. La evaluación de la situa-ción presente, consideró lo que en la percepción de los panelistas ocurre en la reali-dad y no en situaciones deseables. De la misma manera, las evaluaciones sobre futu-ro, en cualquiera de los escenarios, consideraron el comportamiento de los paráme-tros incluidos en cada escenario y no en situaciones deseables.

Cuando alguno de los términos utilizados no eran conocidos o no estaban losuficientemente definidos, los panelistas fueron apoyados por los facilitadores delequipo coordinador nacional. Si algún aspecto en particular no era del conocimientodel panelista se le animó para responder con una “N” en el espacio correspondiente.(10) realización de la primera ronda de aplicación del cuestionario DELPHI y suanálisis estadístico

La preparación del panel Delphi de expertos, incluyó la invitación personaliza-da a los expertos seleccionados, el envío de una carta que justificaba el estudio pros-pectivo, un resumen ejecutivo del proyecto Quo vadis, la descripción de los tres esce-narios (tendencial, pesimista y optimista) y el cuestionario Delphi.

La primera ronda del cuestionario Delphi se desarrolló mediante paneles pre-senciales en los países participantes, en el periodo de Julio (Brasil) a Octubre del 2004(Panamá). En estos paneles se explicaron los objetivos del Proyecto QUO VADIS, laestructura del cuestionario y las indicaciones para responderlo; los expertos dedicaronde dos y media a cuatro horas para responder los cinco bloques de preguntas.

Tradicionalmente, el panel Delphi trabaja sin que los participantes conozcan alos demás miembros. Esto para minimizar la posibilidad de que ocurran influencias deopinión entre los expertos, garantizando una opinión independiente sobre los temasestudiados. Sin embargo, el panel presencial, una innovación del Proyecto QUO VA-DIS, mantiene la independencia de opinión y simultáneamente, presenta las siguien-tes ventajas:

Intercambio de información sobre la investigación; en esta modalidad de pa-nel, es posible presentar a los panelistas los propósitos y aplicaciones futurosdel Proyecto.

Motivación de los expertos; los participantes del panel comprenden la impor-tancia de sus contribuciones.

Menor pérdida de los cuestionarios; como todos los panelistas responden elcuestionario juntos, la tasa de respuestas es casi 100%.

Mayor rapidez; al final de la reunión, todos los cuestionarios están disponi-bles para su procesamiento.Las respuestas de los expertos al cuestionario Delphi (escalas de 1 a 10), fue-

ron capturadas en una base de datos en Excel. Para cada ítem o segmento se calcu-ló el valor máximo y mínimo, la mediana, el primer y tercer cuartil, la diferencia inter-cuartílica, y el nivel de consenso. Este último fue aceptado como tal cuando la diferen-cia entre el tercer y primer cuartil fue igual o menor a 2,5, y sólo en un caso igual omenor a 25 (en el caso de la variable tipos de investigación).

Proyecto Quo Vadis: EL FUTURO DE LA INVESTIGACIÓN AGRÍCOLAY LA INNOVACIÓN INSTITUCIONAL EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

50

Page 51: Proyecto Quo Vadis: EL FUTURO DE LA …siafemor.inifap.gob.mx/anec/pdf/descargables/42/42.pdf · mente han hecho aportes de diferente naturaleza. En estos ... a través del aprendizaje

Hubo diversos criterios para aceptar el consenso del grupo de expertos, porejemplo:

1) que la diferencia intercuartílica fuera igual o menor a 2.5 (25 en tipos de in-vestigación), independientemente de la ronda;2) que más del 70% de los ítems o segmentos de una pregunta hayan sido con-sensuados, sólo en la primera vuelta; y 3) que la estabilidad relativa de las medianas, en dos rondas sucesivas, fueraigual o mayor a -0.4, o bien, igual o menor a 0.4 (con lo que se considerabaque si el ítem fuese sometido a una tercera ronda, su valor de mediana no cam-biaría). En ese caso, para aquellos ítems que no lograron consenso despuésde dos rondas sucesivas del cuestionario, se calculó la Estabilidad Relativa,que es la diferencia de los cocientes que resultan de la división de la diferen-cia intercuartílica sobre la mediana de cada vuelta: Vr = (q3-q1/m) – (q3-q1/m).Vr= Estabilidad Relativaq3 y q1 = cuartiles 3 y 1m = mediana

(11) realización de la segunda ronda de aplicación del cuestionario DELPHI y suanálisis estadístico:

Considerando el hecho de que el nivel de consenso fue diferenciado en cadapaís, fueron preparados cuestionarios que tenían la misma base de preguntas de laprimera ronda del panel, pero eran diferentes para cada país. El equipo coordinadorde Brasil se encargó de, a partir de los análisis de los resultados de la primera ronda,determinar los niveles de consenso de cada pregunta y preparar la versión dos delcuestionario de los demás países.

La segunda ronda del cuestionario se realizó por correo electrónico o por co-rreo tradicional, enviando a los expertos de cada país el mismo cuestionario de la pri-mera ronda, pero sólo con las preguntas que no lograron consenso en la primera vuel-ta.

Se incluyó, para cada ítem o segmento de pregunta, el rango de respuesta dela mayoría de los panelistas en la primera ronda, y se solicitó a cada uno considerardicho rango para su nueva respuesta. Si la nueva respuesta estaba en desacuerdocon el rango del grupo, se solicitaba la argumentación pertinente, con la justificaciónde las razones del desacuerdo.

En algunos de los bloques del cuestionario también se calculó la Necesidad deConstrucción de Capacidades, que es el producto de multiplicar la mediana de la im-portancia futura por la mediana del dominio actual restado a 10. Se aplicó la formula:

(N = I*10-D) donde;N = necesidad de construcción de capacidades (en la variable analizada)I = Importancia de la variable10-D = diferencia entre Dominio Máximo (10) y Dominio Evaluado por el panel. Hubo dos criterios para determinar la prioridad estratégica por ítem, a saber: 1) por la relación de los grados de importancia actual y de importancia futura(baja actual y alta futura = muy prioritarios o emergentes; alta actual y alta fu-tura = prioritarios o atendidos; alta actual y baja futura = baja prioridad o des-cendentes; y baja actual y baja futura = casi nula prioridad o irrelevantes). 2) por la relación de los niveles de influencia y previsibilidad futuras (más influyen-

Proyecto Quo Vadis: EL FUTURO DE LA INVESTIGACIÓN AGRÍCOLAY LA INNOVACIÓN INSTITUCIONAL EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

51

Page 52: Proyecto Quo Vadis: EL FUTURO DE LA …siafemor.inifap.gob.mx/anec/pdf/descargables/42/42.pdf · mente han hecho aportes de diferente naturaleza. En estos ... a través del aprendizaje

tes y menos previsibles = prioritarios o seguros generadores de turbulencia; másinfluyentes y más previsibles = regulares o de turbulencia prevista; baja influenciay baja previsibilidad = bajos o de probable turbulencia por cambios; y baja influen-cia y alta previsibilidad = casi nulo o de escasa turbulencia y alto grado de control). Los resultados de las dos rondas fueron organizados en Tablas, Cuadros y Figu-

ras, para su presentación en el informe final del Proyecto. Todo el trabajo de procesamiento y análisis preliminar de datos fue realizado por

el equipo coordinador regional en Brasil y las bases de datos analizadas enviadas a losequipos nacionales en los demás países. (12) desarrollo de la primera versión del informe del estudio:

Obtenidos los resultados de la segunda ronda, las diversas bases de informaciónfueron enviadas a los equipos coordinadores nacionales en los países, por el equipo deBrasil, para permitir la redacción del primer borrador de los respectivos informes naciona-les. El equipo coordinador en Brasil también elaboró el primer borrador del informe regio-nal, comparando los resultados obtenidos en los países participantes y señalando analo-gías y diferencias.

En el taller regional, realizado en julio del 2005 en João Pessoa Brasil, los equi-pos pudieron establecer una guía de trabajo común para los informes, aclarar dudas e in-tercambiar experiencias sobre los resultados del Proyecto en cada país. (13) realización de un taller para el desarrollo de estrategias derivadas de los esce-narios identificados:

No necesariamente de forma simultánea a la preparación de los informes, se rea-lizaron talleres para derivar estrategias para la innovación institucional en las organizacio-nes nacionales de investigación agrícola.

Fueron invitados participantes del panel Delphi (en número reducido) para: Conocer los resultados obtenidos por el panel.Preparar escenarios alternativos del contexto de la investigación agrícola en sus

países, a partir de los resultados obtenidos en el Bloque 1 – Turbulencia Ambien-tal, de la encuesta Delphi.

Preparar estrategias para la innovación institucional en sus organizaciones na-cionales de investigación agrícola, a partir de los resultados obtenidos en los Blo-ques 2 al 5 de la encuesta Delphi. Los talleres fueron realizados en períodos de 2 días, con metodologías participa-

tivas (trabajo en equipo, plenarias) y exposiciones con ayudas visuales. (14) presentación de los resultados del estudio en la Conferencia del 2005 y publi-cación de los resultados en la forma de libros y artículos científicos.

Los resultados del Proyecto QUO VADIS están siendo divulgados a las organiza-ciones de investigación agrícola y a sus stakeholders, en diversos foros.

Estos resultados también están siendo puestos a disposición del público general,por medio de la publicación de seis informes nacionales y de un informe regional, este úl-timo con resultados comparativos entre los seis países.

El equipo coordinador nacional de cada país quedará encargado de trabajar consu propia organización, o en algunos casos, con las organizaciones asociadas, para in-corporar los resultados obtenidos en los procesos de gestión de las organizaciones de in-vestigación.

Proyecto Quo Vadis: EL FUTURO DE LA INVESTIGACIÓN AGRÍCOLAY LA INNOVACIÓN INSTITUCIONAL EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

52

Page 53: Proyecto Quo Vadis: EL FUTURO DE LA …siafemor.inifap.gob.mx/anec/pdf/descargables/42/42.pdf · mente han hecho aportes de diferente naturaleza. En estos ... a través del aprendizaje

5. Construcción del Modelo El Proyecto QUO VADIS y la Construcción del Modelo

Los enfoques se aplican a través de los modelos que la ciencia usa para com-prender la naturaleza de los fenómenos. La complejidad de los sistemas es simplifica-da en los modelos que los representan, como forma de facilitar la comprensión de sufuncionamiento.

La gestión de las organizaciones también puede beneficiarse de la construc-ción de modelos. Las organizaciones son sistemas abiertos, en constante interaccióncon sus contextos relevantes. En este caso, son modelados estructuras, funciones yotro tipo de variables del ambiente interno de las organizaciones y relacionadas conlas variables del contexto organizacional. En ese ejercicio, es posible identificar rela-ciones de causa-efecto, para analizar, comprender, proponer estrategias y diseñar sis-temas de gestión.

El Proyecto QUO VADIS incorporó la construcción del modelo como herra-mienta para generar comprensión. Para elaborar preguntas sobre el futuro de la inves-tigación agrícola en la región y en cada país participante, era necesario primero repre-sentar a la organización de investigación agrícola, sus principales procesos adminis-trativos y de gestión y las relaciones entre ellos. Era también necesario representar laincertidumbre del contexto en variables, conectándolas entre ellas y con las variablesdel ambiente interno de las organizaciones.

A partir de ese marco sistémico, se desarrolló un análisis del sistema agroa-limentario mundial y de sus relaciones con el subsistema investigación agrícola nacio-nal y regional. Fue construido un modelo que representa a la organización de investi-gación agrícola y su contexto relevante, para el cual se utilizaron los conocimientos ob-tenidos en las etapas (ii – revisión bibliográfica) y (iii – entrevistas con expertos) de lametodología utilizada en el Proyecto.

A continuación, se presentan: a) el proceso de construcción del modelo; b) losmodelos construidos, representando el sistema de la organización de investigaciónagrícola y su contexto. Ese producto intermedio fue utilizado en la preparación de loscuestionarios aplicados en la encuesta Delphi. El proceso de construcción del modelo

La base inicial para la construcción del modelo del Proyecto QUO VADIS fue elmodelo conceptual general del Proyecto, presentado en la sección anterior, en la Fi-gura 4.3. A partir de ese modelo, se realizó la revisión bibliográfica sobre el contextode la investigación agrícola y las entrevistas a expertos, que generaron los insumospara la evolución del modelo de trabajo más detallado del Proyecto QUO VADIS.

El proceso de construcción de ese modelo más detallado es presentado a con-tinuación: 1. Identificación de variables emergentes sobre el contexto de la investigaciónagrícola en la literatura. Un modelo versión 0 es obtenido, a partir de la identi-ficación de esas variables.2. Realización de entrevistas a expertos en todos los países (se realizaron 21entrevistas con actores-clave del sistema de IyD, CyT y del agronegocio enBrasil, en las cuales se basó la evolución de la versión 0 para las versiones si-guientes).3. Análisis de contenido de las entrevistas. Identificación de variables (o estruc-

Proyecto Quo Vadis: EL FUTURO DE LA INVESTIGACIÓN AGRÍCOLAY LA INNOVACIÓN INSTITUCIONAL EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

53

Page 54: Proyecto Quo Vadis: EL FUTURO DE LA …siafemor.inifap.gob.mx/anec/pdf/descargables/42/42.pdf · mente han hecho aportes de diferente naturaleza. En estos ... a través del aprendizaje

turas1) en las respuestas de los entrevistados.4. Definición por parte de los analistas de las variables/estructuras presentesen las respuestas de los entrevistados. Identificación de intervalos en la decla-ración que representa(n) las variables/estructuras.5. Unión de variables con contenidos similares. Selección, del conjunto de va-riables similares, de una o más variables de interés.6. Redefinición de las variables seleccionadas. Examen de compatibilidad delas variables obtenidas de la literatura y su redefinición. Un total de 60 variable-s/estructuras fueron identificadas.7. Evaluación de las sesenta variables identificadas, de acuerdo con: a) influen-cia actual sobre la investigación agrícola: b) potencial de crecimiento futuro deesa influencia sobre la investigación agrícola. Eliminación de variables por de-bajo del punto de corte (promedio de influencia actual y futura >=4).8. Construcción de la versión 1 del modelo, a partir de las variables identifica-das. Re-análisis de variables, para la identificación de las estructuras, comoforma de simplificación del modelo. El número de variables o estructuras fue re-ducido a 25. 9. Construcción de la versión 2 del modelo, con las 25 variables/estructurasidentificadas.10. Construcción de la versión 3 del modelo, con la relación identificada entrevariables y estructuras del contexto y del ambiente interno de la organización,a partir de la aplicación de la matriz de impacto cruzado (MIC).11. Identificación de factores críticos en el modelo, por medio del análisis lógi-co sobre la importancia de las variables para el sistema y organizaciones de in-vestigación agrícola.12. Determinación de los factores críticos de desempeño2.Los factores críticos de desempeño pueden ser internos al sistema de investi-

gación o ser parte de su contexto. Los factores críticos internos deben tener impactodirecto sobre el desempeño/espacios. Finalmente, el Desempeño de la organizaciónde investigación y los Espacios de la investigación pública y privada fueron definidoscomo factores críticos.Definición de variables

De acuerdo con lo presentado en la sección anterior, en el proceso de cons-trucción del modelo fueron identificadas variables del contexto de la investigación agrí-cola, seleccionadas por su capacidad potencial de promover cambios futuros en la in-vestigación agrícola nacional y regional y variables del ambiente interno, representati-vas de funciones y estructuras de la organización de investigación.

De las más de 60 variables iniciales se eliminaron de acuerdo a su importanciaactual y futura (baja, media y alta) para el sistema, todas aquellas que tenían un pro-medio de importancia actual y futura menor de dos, trabajo que fue realizado por elequipo coordinador de EMBRAPA.

Proyecto Quo Vadis: EL FUTURO DE LA INVESTIGACIÓN AGRÍCOLAY LA INNOVACIÓN INSTITUCIONAL EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

54

.................................................................

1 Las estructuras son variables compuestas por conjuntos complejos de variables de menor agregación,actuando simultáneamente en un sistema.2 Son variables o estructuras que tienen mayor influencia, positiva o negativa sobre el desempeño de lainvestigación agrícola o sobre los espacios de la investigación pública y privada.

Page 55: Proyecto Quo Vadis: EL FUTURO DE LA …siafemor.inifap.gob.mx/anec/pdf/descargables/42/42.pdf · mente han hecho aportes de diferente naturaleza. En estos ... a través del aprendizaje

Esas variables fueron reducidas aproximadamente a 20. Con ese número re-ducido, las variables fueron trabajadas en la matriz de impactos cruzados, para deter-minar las relaciones entre ellas. En la Tabla 5.1 son presentadas las estructuras utili-zadas en el modelo, las variables componentes de cada estructura y la definición decada variable.

Proyecto Quo Vadis: EL FUTURO DE LA INVESTIGACIÓN AGRÍCOLAY LA INNOVACIÓN INSTITUCIONAL EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

55