anÁlisis de riesgo de praelongorthezia acapulcoa...

69
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS ANÁLISIS DE RIESGO DE Praelongorthezia acapulcoa MORRISON (HEMIPTERA: ORTHEZIIDAE) EN CAÑA DE AZÚCAR (Saccharum officinarum L.) CULTIVADA EN MORELOS TESIS PROFESIONAL POR ETAPAS QUE PARA OBTENER EL TITULO DE: B I O L O G O P R E S E N T A: REBECA ALEJANDRA URBINA ROMERO DIRECTOR DR. SERGIO RAMÍREZ ROJAS CUERNAVACA, MORELOS OCTUBRE, 2013

Upload: vuphuc

Post on 13-Oct-2018

240 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: ANÁLISIS DE RIESGO DE Praelongorthezia acapulcoa …siafemor.inifap.gob.mx/anec/pdf/descargables/45/45.pdf · programas: Simpec 2.1, Vensim 4.2, Arcview 3.3. Los resultados indican

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE

MORELOS

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

ANÁLISIS DE RIESGO DE Praelongorthezia acapulcoa MORRISON

(HEMIPTERA: ORTHEZIIDAE) EN CAÑA DE AZÚCAR (Saccharum officinarum L.) CULTIVADA EN MORELOS

TESIS PROFESIONAL POR ETAPAS

QUE PARA OBTENER EL TITULO DE: B I O L O G O

P R E S E N T A: REBECA ALEJANDRA URBINA ROMERO

DIRECTOR

DR. SERGIO RAMÍREZ ROJAS

CUERNAVACA, MORELOS OCTUBRE, 2013

Page 2: ANÁLISIS DE RIESGO DE Praelongorthezia acapulcoa …siafemor.inifap.gob.mx/anec/pdf/descargables/45/45.pdf · programas: Simpec 2.1, Vensim 4.2, Arcview 3.3. Los resultados indican

El presente trabajo se realizó en el Laboratorio de Fitopatología del Instituto Nacional de

Investigaciones Forestal Agrícola y Pecuaria (INIFAP) en el Campo experimental

“Zacatepec”, Zacatepec, Morelos, bajo dirección del Dr. Sergio Ramírez Rojas. Para la

realización de los estudios se contó con el apoyo económico del Consejo Nacional de

Ciencia y Tecnología (CONACyT) del Proyecto FOMIX: “Estudios Epidemiológicos de

Enfermedades y Bioecología de Plagas en Cultivos de Importancia Económica en el Estado

de Morelos” (Registro: MOR-2010-CO1-148902).

Page 3: ANÁLISIS DE RIESGO DE Praelongorthezia acapulcoa …siafemor.inifap.gob.mx/anec/pdf/descargables/45/45.pdf · programas: Simpec 2.1, Vensim 4.2, Arcview 3.3. Los resultados indican

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a toda mi familia por apoyarme y haber confiado y permitido llegar hasta aquí.

Al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) del Proyecto FOMIX:

“Estudios Epidemiológicos de Enfermedades y Bioecología de Plagas en Cultivos de

Importancia Económica en el Estado de Morelos” (Registro: MOR-2010-CO1-148902), por

el apoyo brindado durante el periodo de estudios.

Agradezco al Dr. Sergio Ramírez Rojas por darme la oportunidad de llevar a cabo el

proyecto bajo su dirección y abrirme las puertas en el Laboratorio de Fitopatología. Al Ing.

Juan Carlos por el apoyo y asesoría brindada para desarrollar este proyecto de

investigación.

Agradezco a la Mtra. Rosa Elba Tepole García por su apoyo y asesoría durante la etapa más

difícil del proyecto, muchas gracias. A Mtra. Tania Ocampo por su ayuda y asesorías.

Especialmente gracias a ambas por su compañerismo.

Al Dr. Vicente Carapia-Ruiz, Ing. Jesús Patricio Romero y Dr. Demian Takumasa Kondo

por la información que me proporcionaron, tanto de nueva literatura como información

personal, muchas gracias.

A mi consejo de sínodos Dr. Jesús Telésforo, Dr. Guadalupe Peña, Dr. Víctor López por las

valiosas observaciones del proyecto, en especial a la Mtra. Adriana Trejo por constantes

revisiones que fueron de gran ayuda para este trabajo.

A mi asesor de carrera Mtro. Adalberto Aguilar por sus consejos durante la carrera.

Agradezco especialmente a todo el equipo del Laboratorio de Fitopatología por el apoyo,

compañerismos y hacer mi estancia un ambiente ameno a la Ing. Rocio (Chio), María

Luisa, Ing. Alfredo, durante la estancia de Gaby y Eli.

A mis amigas que me han estado apoyándome durante toda la carrera, por su amistad

brindada, tiempo y experiencias compartidas. A Lucero, Eli, Mirna, Natye, Magy, Tere y

todas las que me falte por mencionar. Muchas gracias por todo su apoyo.

Page 4: ANÁLISIS DE RIESGO DE Praelongorthezia acapulcoa …siafemor.inifap.gob.mx/anec/pdf/descargables/45/45.pdf · programas: Simpec 2.1, Vensim 4.2, Arcview 3.3. Los resultados indican

DEDICATORIA

Cada pequeña decisión tomada durante la vida son las que me han puesto en este camino,

en esta carrera, con este proyecto, en esta tesis. Hoy y siempre puedo decir felizmente que

he terminado una meta más planteada hace tiempo atrás, pero aún más inmensamente feliz

puedo decir a que esta meta se ha cumplido junto a mi familia y su apoyo incondicional

para lograrlo. Que sería sin su apoyo incondicional de mis padres Ma. Carmen Romero

Saavedra y mi padre Avelino Urbina Nuñez que a pesar de todas las dificultades me han

apoyado de las formas posibles para salir adelante en la vida, y agradezco infinitamente sus

consejos, compresión y paciencia. Que sería también sin ustedes, mis hermanos Freddy

Damian Urbina Romero y Vanessa Urbina Romero quienes han estado ahí ayudándome y

que por sus ejemplos orientar mis pasos hacia donde tenían que ir ¡Muchas gracias!.

Hoy quiero decir que concluí una esta meta más de un reto que escogí, disfruté y seguiré

disfrutando, y que he logrado gracias a ustedes, mi familia y Dios que me lo ha

permitido,… es por eso que les dedico este logro ustedes… a su apoyo. Los quiero mucho.

Rebeca Alejandra Urbina Romero

“La dicha de la vida consiste en tener siempre algo que hacer, alguien a

quien amar y alguna cosa que esperar”. Thomas Chalmers

Page 5: ANÁLISIS DE RIESGO DE Praelongorthezia acapulcoa …siafemor.inifap.gob.mx/anec/pdf/descargables/45/45.pdf · programas: Simpec 2.1, Vensim 4.2, Arcview 3.3. Los resultados indican

I

I. CONTENIDO

Página

I. CONTENIDO ..................................................................................................................... I

II. INDICE DE FIGURAS ................................................................................................. IV

III. INDICE DE CUADROS............................................................................................... V

IV. RESUMEN .................................................................................................................... VI

1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 1

2. MARCO TEORICO ......................................................................................................... 3

2.1 Insectos escama (Coccoidea) ........................................................................................ 3

2.1.1. Familia Ortheziidae .............................................................................................. 4

2.1.2. Insectos escamas como plagas agrícolas .............................................................. 4

2.2 Praelongorthezia acapulcoa Morrison ......................................................................... 5

2.2.1. Distribución geográfica de Praelongorthezia acapulcoa ..................................... 5

2.2.2. Taxonomía y morfología de Praelongorthezia acapulcoa ................................... 6

2.2.3 Ciclo biológico de Praelongorthezia acapulcoa ................................................... 7

2.2.4. Importancia económica de Praelongorthezia acapulcoa ..................................... 8

2.2.5. Efecto sobre el desarrollo del cultivo de caña de azúcar ...................................... 9

2.2.6. Hospederos de Praelongorthezia acapulcoa ...................................................... 10

2.3. Caña de azúcar (Saccharum officinarum Linneo) ..................................................... 10

2.3.3.1. Principales plagas y enfermedades de la caña de azúcar en Morelos .............. 13

2.3.4. Métodos de control de Praelongorthezia acapulcoa .......................................... 14

2.5. El análisis de riesgo de plagas ................................................................................... 15

2.5.1. Elaboración de mapas de riesgo ......................................................................... 17

2.5.2. Constante térmica (°D) ....................................................................................... 18

2.5.3. Constantes térmicas como herramienta en el análisis de riesgo ......................... 19

2.5.4. Métodos para calcular las Unidades Calor Acumuladas (UCA) ........................ 20

2.5.4.1. Método de promedios ...................................................................................... 21

2.5.4.2. Método de promedios modificados ................................................................. 21

2.5.4.3. Método de onda sigmoidal modificada. .......................................................... 21

2.5.4.4. Herramientas de informática ........................................................................... 22

3. JUSTIFICACIÓN .......................................................................................................... 23

5. HIPÓTESIS .................................................................................................................... 24

4. OBJETIVOS ................................................................................................................... 25

Page 6: ANÁLISIS DE RIESGO DE Praelongorthezia acapulcoa …siafemor.inifap.gob.mx/anec/pdf/descargables/45/45.pdf · programas: Simpec 2.1, Vensim 4.2, Arcview 3.3. Los resultados indican

II

5. MATERIALES Y METODOS ...................................................................................... 26

5.1. Obtención del material biológico .............................................................................. 26

5.2. Obtención de ninfas de Praelongorthezia acapulcoa................................................ 28

5.3. Desarrollo del ciclo biológico de Praelongorthezia acapulcoa ................................ 28

5.3.1. Condición establecida en el laboratorio de Fitopatología .................................. 29

5.3.2. Condición dentro de un área techada con lámina de asbesto y forrada con malla

anti-áfidos ..................................................................................................................... 30

5.3.3. Condición en campo abierto en las afueras del laboratorio de Fitopatología ..... 31

5.4. Registro de temperaturas (°C) durante el desarrollo de Praelongorthezia acapulcoa

.......................................................................................................................................... 31

5.5. Cálculos para la obtención de la Temperatura base (Tb) y Unidades Calor

Acumuladas (UCA) de Praelongorthezia acapulcoa ....................................................... 32

5.8. Elaboración del mapa de riesgo para Praelongorthezia acapulcoa en zonas

productoras de caña de azúcar del estado de Morelos ...................................................... 34

5.8.1. Datos históricos de temperaturas para Morelos .................................................. 34

5.8.2. Análisis de datos ................................................................................................. 34

5.8.3. Ubicación de las zonas productoras de caña de azúcar en riesgo para

Praelongorthezia acapulcoa......................................................................................... 35

6. RESULTADOS ............................................................................................................... 36

6.1. Datos de temperatura registradas en las condiciones establecidas ............................ 36

6.2. Biología de Praelongorthezia acapulcoa en tres niveles térmicos ........................... 36

6.3. Temperatura base (Tb) y constante térmica (°D) de Praelongorthezia acapulcoa ... 38

6.4. Análisis de influencia de la temperatura en el ciclo de Praelongorthezia acapulcoa

.......................................................................................................................................... 39

6.5. Análisis de influencia de la humedad relativa (HR) en el ciclo de Praelongorthezia

acapulcoa ......................................................................................................................... 40

6.6. Mapa de riesgo de Prealongorthezia acapulcoa para las zonas de cultivo de caña de

azúcar en Morelos ............................................................................................................. 42

7. DISCUSIÓN .................................................................................................................... 45

7.1. Temperatura base (Tb) y Unidades Calor Acumuladas (UCA) de Praelongorthezia

acapulcoa ......................................................................................................................... 45

7.1.1. Total de individuos de Praelongorthezia acapulcoa finales para el cálculo de

Temperatura base (Tb) y Unidades Calor Acumuladas (UCA) ................................... 46

7.1.2. Duración del ciclo biológico de Praelongorthezia acapulcoa en relación con el

alimento de caña de azúcar ........................................................................................... 47

7.1.3. Influencia de la temperatura (°C) en la tasa de desarrollo de Praelongorthezia

acapulcoa ..................................................................................................................... 48

7.1.4. Influencia de la humedad relativa (HR) ............................................................. 48

Page 7: ANÁLISIS DE RIESGO DE Praelongorthezia acapulcoa …siafemor.inifap.gob.mx/anec/pdf/descargables/45/45.pdf · programas: Simpec 2.1, Vensim 4.2, Arcview 3.3. Los resultados indican

III

7.2. Mapa de riesgo de Praelongorthezia acapulcoa en caña de azúcar cultivada en

Morelos ............................................................................................................................. 48

8. CONCLUSIONES .......................................................................................................... 51

9. PERSPECTIVAS ............................................................................................................ 52

7. LITERATURA CITADA............................................................................................... 53

Page 8: ANÁLISIS DE RIESGO DE Praelongorthezia acapulcoa …siafemor.inifap.gob.mx/anec/pdf/descargables/45/45.pdf · programas: Simpec 2.1, Vensim 4.2, Arcview 3.3. Los resultados indican

IV

II. INDICE DE FIGURAS

Figura 1. Distribución de Praelongorthezia acapulcoa en la región Neotropical en

América acorde los reportes…………….………………………….…….. 05

Figura 2. Hembra adulta de Prealongorthezia acapulcoa (Morrison) con ninfas sobre

caña de azúcar. Fotografía tomada por Ramírez, S…….………………….07

Figura 3. Ciclo biológico de Praelongorthezia acapulcoa Morrison, alimentada con

caña de azúcar. Fotos y diseño por Urbina, R…………………………… 08

Figura 4. Ubicación del Instituto de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias

en el campo experimental “Zacatepec” en Morelos…….………….…….. 26

Figura 5. Jaulas diseñadas con recipientes de plástico transparente y superficie

cubierta con tela de organza ……………………………………………...27

Figura 6. Repeticiones con ninfas neonatas……………………………….………... 27

Figura 7. Hembras aisladas de Praelongorthezia acapulcoa en estado reproductivo..28

Figura 8. Jaulas diseñadas para la condición en laboratorio.………………….......... 29

Figura 9. Repeticiones del experimento en condición de laboratorio..…….……….. 29

Figura 10. Jaulas diseñadas en condición bajo cubierta.………………………........... 30

Figura 11. Repeticiones en condiciones bajo cubierta.…………………………......... 30

Figura 12. Jaulas diseñadas para condición de campo abierto……………….............. 31

Figura 13. Repeticiones en condición en condición de campo abierto………………. 31

Figura 14. Ubicación de las 21 estaciones agroclimatológicas históricas en Morelos...34

Figura 15. Nivel de riesgo de Praelongorthezia acapulcoa en Morelos acorde el

número de generaciones potenciales anuales…………………………….. 43

Figura 16. Mapa de riesgo de Praelongorthezia acapulcoa para las áreas de cultivo de

caña de azúcar en Morelos ………………………………..……………… 44

Page 9: ANÁLISIS DE RIESGO DE Praelongorthezia acapulcoa …siafemor.inifap.gob.mx/anec/pdf/descargables/45/45.pdf · programas: Simpec 2.1, Vensim 4.2, Arcview 3.3. Los resultados indican

V

III. INDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Siembra y cosecha de caña de azúcar. Nivel nacional (octubre

2012)……………………………………………………………………… 11

Cuadro 2. Siembra y cosecha de caña de azúcar para Morelos (septiembre,

2012)……………………………………………………………………… 12

Cuadro 3. Clasificación de las principales plagas de caña de azúcar por

CENICAÑA…………………….………….……………………………... 13

Cuadro 4. Condiciones en las que se establecieron las ninfas de Praelongorthezia

acapulcoa………………………………………………………………… 36

Cuadro 5. Períodos de desarrollo de los estados de Praelongorthezia acapulcoa criados

dentro del laboratorio de Fitopatología …………………………………. 37

Cuadro 6. Período de desarrollo de los estados de Praelongorthezia acapulcoa criados

dentro de un área techada ……………………..…………………………. 37

Cuadro 7. Período de desarrollo de los estados de Praelongorthezia. acapulcoa criados

en campo abierto...……………………………………………………. 38

Cuadro 8. Descripción de la duración del ciclo biológico y su temperatura media en

cada condición...………………………………………………………..… 39

Cuadro 9. Temperatura base (Tb) y Unidades Calor Acumuladas (UCA) de las tres

condiciones establecidas en el INIFAP-Zacatepec, Morelos…………….. 39

Cuadro 10. Parámetros estimados y coeficiente de determinación obtenidos de la

regresión lineal simple...…………………...................................………... 40

Cuadro 11. Parámetros estimados y coeficiente de determinación obtenidos de la

regresión lineal simple……………………………….................………… 41

Page 10: ANÁLISIS DE RIESGO DE Praelongorthezia acapulcoa …siafemor.inifap.gob.mx/anec/pdf/descargables/45/45.pdf · programas: Simpec 2.1, Vensim 4.2, Arcview 3.3. Los resultados indican

VI

IV. RESUMEN

El objetivo de este trabajo fue determinar los lugares con alto riesgo de incidencia de

Praelongorthezia acapulcoa en las zonas cañeras de Morelos con base en sus

requerimientos térmicos, a través de la generación del mapa de riesgo de ésta plaga.

El estudio fue realizado en el Campo experimental “Zacatepec” (INIFAP), Morelos donde

se mon taron tres condiciones (Laboratorio, Área techada y Campo abierto) simulando

niveles térmicos diferentes. Para determinar los requerimientos térmicos, se colocaron

individuos neonatos de P. acapulcoa en las tres condiciones y fueron alimentados con caña

de azúcar de dos variedades: ATEMEX-940 y TV92-1424. Se realizaron observaciones de

su desarrollo hasta que dieron paso a la siguiente generación, registrando además la

temperatura y humedad relativa mediante un “Datalogger”. Con la información generada se

calculó la Temperatura base (Tb) y se las Unidades Calor Acumuladas (UCA) requeridas

para su desarrollo por la ecuación de Soto et al., (1990). Utilizando información de

temperaturas en Morelos de 21 estaciones agroclimáticas históricas, se estimó el número de

generaciones potenciales anuales. Ésta información fue plasmada en un mapa mediante tres

programas: Simpec 2.1, Vensim 4.2, Arcview 3.3.

Los resultados indican que la Temperatura base es de 11.19°C y en función de ésta, las

Unidades Calor Acumuladas que requiere P. acapulcoa son de 756.11°D. En base al mapa

se determinó que existe un riesgo anual de una a seis generaciones potenciales en Morelos.

Acorde a los resultados se determinaron tres niveles de riesgo: bajo (una a dos

generaciones), medio (tres a cuatro generaciones) y alto (cinco a seis generaciones).

Considerando a la ubicación histórica de la región cañera de Morelos, las zonas que

presentan un nivel de riesgo alto se ubican en los municipios de: Amacuzac, Ayala, Jojutla,

Mazatepec, Miacatlán, Puente de Ixtla, Tlaltizapán, Tlaquiltenango, Xochitepec, Zacatepec,

Zapata. Axochiapan, Cuautla, Jantetelco, Temixco, Tepalcingo, Tetecala, Tlayacapan,

Totolapan, Yautepec y Yecapixtla.

Palabras clave: Praelongorthezia acapulcoa, análisis de riesgo, unidades calor acumuladas

(UCA), Temperatura base (Tb)

Page 11: ANÁLISIS DE RIESGO DE Praelongorthezia acapulcoa …siafemor.inifap.gob.mx/anec/pdf/descargables/45/45.pdf · programas: Simpec 2.1, Vensim 4.2, Arcview 3.3. Los resultados indican

1

1. INTRODUCCIÓN

Una de las estrategias para prevenir y reducir el daño de plagas en cultivos, es a través de

modelos de predicción de incidencia, como los análisis de riesgo (SINAVEF, 2011). Los

análisis de riesgo se realizan con el fin de predecir el nivel de daño de la plaga en un

determinado lugar y momento (Tepole, 2011). Es una herramienta que permite evaluar y

cuantificar los riesgos de eventos indeseables (García et al., 2006). El desarrollo para dicho

análisis se lleva a cabo mediante la elaboración de mapas de riesgos, cuyo objetivo es

localizar áreas potenciales de presencia de plagas, los cuales señalan una probabilidad

estadística de la intensidad de daño y de esta manera establece medidas preventivas para su

manejo. Además, los mapas de riesgos sirven para dimensionar un problema fitosanitario

en base a estimaciones cuantitativas que reflejan la frecuencia en que se presentan en

determinadas regiones, dando una magnitud de su efecto (SINAVEF, 2011; SIAFEG,

2013).

Los mapas de riesgos son elaborados mediante la sobreposición de mapas de información

que contienen datos del hospedero, condiciones ambientales óptimas y modelos biológicos,

los cuales incluyen datos de Temperatura base (Tb) y constante térmica (°D) del desarrollo

del insecto plaga (SINAVEF, 2011). La constate térmica o Grados-días (°D) y Temperatura

base (Tb) son usadas para tomar medidas preventivas del manejo de plagas (Dent, 2000).

Para la determinación de la constante térmica (°D) es necesario realizar ensayos en

laboratorio, registrando el desarrollo del insecto expuesto a diferentes temperaturas

(Hernández y Guerrero, 1989).

La caña de azúcar (Saccharum officinarum) es un cultivo de gran importancia

socioeconómica en México, ya que tan solo en el estado de Morelos se siembran 16, 695

ha, con una producción de 1, 899,459 t (SIAP, 2012). Una de las plagas detectadas en este

cultivo es Praelongorthezia acapulcoa Morrison (Hemiptera: Ortheziidae), que es un

insecto fitófago, de tres milímetros de largo, y está recubierto de mechones blanquecinos

(Flores, 1994; Campos y Lugo, 2012). La hembra tiene una metamorfosis incompleta y se

reproduce de forma asexual (partenogénesis) y sexual. El macho se caracteriza por un

desarrollo holometábolo (Carapia y Castillo, 2009). Los patrones alimenticios del insecto

Page 12: ANÁLISIS DE RIESGO DE Praelongorthezia acapulcoa …siafemor.inifap.gob.mx/anec/pdf/descargables/45/45.pdf · programas: Simpec 2.1, Vensim 4.2, Arcview 3.3. Los resultados indican

2

provocan amarillamiento desde el borde hasta la nervadura central de la hoja, secreta

mielecilla, la cual favorece la reproducción de fumagina (Flores, 1994). Actualmente, se

aplican medidas de control químico para reducir la infestación de P. acapulcoa en Morelos

(CESVMOR, 2012).

Debido a que P. acapulcoa es una plaga que podría afectar la producción de caña de azúcar

por sus hábitos alimenticios, se calculó la Temperatura base (Tb) y constante térmica (°D)

de su ciclo biológico alimentada con caña de azúcar bajo diferentes niveles térmicos, con la

finalidad de obtener información básica que permita elaborar un mapa de riesgo para

Morelos. El cual ayudo a determinar los lugares con alto, medio y nulo riesgo de incidencia

de P. acapulcoa en las zonas cañeras con base a sus requerimientos térmicos y el número

de generaciones por año. Esta información a su vez servirá para reforzar las campañas de

combate para esta plaga en Morelos.

Page 13: ANÁLISIS DE RIESGO DE Praelongorthezia acapulcoa …siafemor.inifap.gob.mx/anec/pdf/descargables/45/45.pdf · programas: Simpec 2.1, Vensim 4.2, Arcview 3.3. Los resultados indican

3

2. MARCO TEORICO

2.1 Insectos escama (Coccoidea)

Se les conoce como insectos escama a todos los pertenecientes a la superfamilia Coccoidea,

los cuales se encuentran estrechamente relacionados con áfidos (Aphidoidea) y mosca

blanca (Aleyrodidae) (Kondo et al., 2008). Se distribuyen principalmente en zonas

tropicales y subtropicales de todo el mundo (Zamora et al., 2009) y se alimentan del floema

de las plantas, con excepción de algunas especies frugívoras. Los grados de asociación con

su hospedante van de monófagos a polífagos (Mestre et al., 2010).

Los insectos escama presentan una amplia variación en el número de cromosomas,

estructura del espermazoide y sistema genético que comprende hermafroditismo,

diploidismo y haplodismo (Kondo et al., 2008).

El desarrollo de los insectos escama puede realizarse mediante metamorfosis completa e

incompleta, según sea macho o hembra, respectivamente. Las hembras permanecen con

aspecto larviforme durante todo su ciclo biológico aun siendo sexualmente maduras. Los

tegumentos tanto de hembras como de ninfas exhiben numerosas glándulas y poros donde

segregan diversas sustancias (cera y laca) que revisten su cuerpo. Los machos carecen de

aparato bucal y sólo tienen un par de alas anteriores, mientras que las posteriores funcionan

solamente como balancines (Zamora et al., 2009).

Al igual que otros insectos fitófagos, las escamas causan daño al extraer savia, pues afectan

el crecimiento de la planta o pueden causar la muerte. Asimismo, algunas especies

transmiten patógenos y toxinas al hospedante, que pueden incrementar el daño a tejidos

vasculares. A causa de los patrones alimenticios, algunos insectos escama son considerados

como plagas de varios cultivos, ya que causan grandes pérdidas económicas a nivel

mundial (Mestre et al., 2010).

Las especies de insectos escama son reconocidas por el daño que causan a las plantas.

Algunas culturas en el mundo las reconocen por el uso medicinal, artesanal y alimenticio

Page 14: ANÁLISIS DE RIESGO DE Praelongorthezia acapulcoa …siafemor.inifap.gob.mx/anec/pdf/descargables/45/45.pdf · programas: Simpec 2.1, Vensim 4.2, Arcview 3.3. Los resultados indican

4

que se les da a las secreciones que producen. Además, para ecólogos y biólogos

evolucionistas los insectos escama son objeto de estudio. Por ejemplo, la relación

mutualista con algunas especies de hormigas en plantas hospederas de Macaraga en el

suroeste de Asia (Kondo et al., 2008).

2.1.1. Familia Ortheziidae

Dentro de los coccoideos, la familia Ortheziidae es considerada el grupo hermano de los

Coccoidea (Vea y Grimaldi, 2012). Actualmente, existen cerca de 200 especies descritas en

el mundo (Kondo et al., 2008), de las cuales únicamente se tienen descritos cinco

ejemplares de machos (Vea y Grimaldi, 2012).

Los Orthezidos se caracterizan por tener placas simétricas de cera en el dorso y en los

márgenes del cuerpo (Kondo et al., 2010). Regularmente, las hembras secretan una banda

de espinas de cera en su vientre, la cubierta está hecha de mechones o placas definidas de

secreciones cerosas que forma un ovisaco prominente, a menudo más largo que el mismo

insecto, y se encuentra activo durante todo el estado de adulto. La hembra deposita dentro

del ovisaco los huevos de los que emergerán ninfas que después de cada ecdisis, secretaran

su propia cera que recubrirá su cuerpo (Ng y Hugh, 2011).

2.1.2. Insectos escamas como plagas agrícolas

Muchos insectos escama no son considerados económicamente dañinos; sin embargo,

algunos miembros de la familia Ortheziidae se destacan por ser una de las principales

plagas en diferentes cultivos (Vea y Grimaldi, 2012). Por ejemplo: Praelongorthezia

praelonga Douglas, es una especie frecuente en Colombia considerada como una de las

principales plagas en cítricos, causando daños a las plantas tanto de forma directa,

alimentándose de ella, como indirecta, asociándola con la presencia de fumagina (Mateus et

al., 2012); Insignorthezia insignis Bourne, afecta a plantas medicinales en Cuba como

Rosmarinus ofinalis Linnaeu provocando clorosis en hojas (Mestre et al., 2010);

Praelongorthezia olvicola Beingolea (anteriormente Orthezia olvicola), es polífaga y

Page 15: ANÁLISIS DE RIESGO DE Praelongorthezia acapulcoa …siafemor.inifap.gob.mx/anec/pdf/descargables/45/45.pdf · programas: Simpec 2.1, Vensim 4.2, Arcview 3.3. Los resultados indican

5

frecuente en especies de olivo (Olea europea), mango (Mangifera indica) y yerba mora

(Pronus salicina) en Perú (Beingolea,1965).

En México se reportan 16 especies de escamas pertenecientes a la familia Ortheziidae,

agrupadas en tres géneros: Newteadia, Nipponorthezia y Praelongorthezia (anteriormente

género Orthezia) (Miller, 1996). En Morelos, sólo se ha identificado a Praelongorthezia

acapulcoa Morrison (anteriormente Orthezia acapulcoa) afectando al cultivo de caña de

azúcar (Campos y Lugo, 2012).

2.2 Praelongorthezia acapulcoa Morrison

2.2.1. Distribución geográfica de Praelongorthezia acapulcoa

Praelongorthezia acapulcoa se distribuye particularmente en Venezuela, Guatemala y

México, donde se ha reportado en Guerrero, Nayarit y Morelos (Figura 1) (Kozár, 2004;

Flores, 1953 Citado por Campos y Lugo; 2012; ScaleNet, 2012).

Figura 1. Distribución de Praelongorthezia acapulcoa en la región

Neotropical en América acorde los reportes.

Page 16: ANÁLISIS DE RIESGO DE Praelongorthezia acapulcoa …siafemor.inifap.gob.mx/anec/pdf/descargables/45/45.pdf · programas: Simpec 2.1, Vensim 4.2, Arcview 3.3. Los resultados indican

6

2.2.2. Taxonomía y morfología de Praelongorthezia acapulcoa

Descrita por Morrison en 1952 (Citado por Carapia y Castillo, 2009), a partir de

especímenes colectados en gramíneas no identificadas en Acapulco, Guerrero, fue

nombrada como Orthezia acapulcoa. Sin embargo, el género se dividió y la especie O.

acapulcoa fue incluida en el género Praelongorthezia. Posteriormente, Morrison la

denominó como Praelongorthezia acapulcoa, clasificándola taxonómicamente de la

siguiente manera:

Reino: Animalia

Filo: Arthropoda

Clase: Insecta

Orden: Hemiptera

Superfamilia: Coccoidea

Familia: Ortheziidae

Género: Praelongorthezia

Especie: Praelongorthezia acapulcoa Morrison 1952

La escama acanalada tiene un aspecto poco común en comparación con otros insectos, su

cuerpo ovoide mide cerca de tres milímetros de longitud. Sin embargo, aparenta mayor

tamaño, ya que su cuerpo se encuentra recubierto por placas de cera en forma de mechones

de color blanquecino (Campos y Lugo, 2012). La hembra adulta está cubierta de mechones

erectos blanquecinos divergentes en la parte apical, tendiendo a curvarse conforme se

desarrolla el insecto (Figura 2) (Miller et al., 2012).

Page 17: ANÁLISIS DE RIESGO DE Praelongorthezia acapulcoa …siafemor.inifap.gob.mx/anec/pdf/descargables/45/45.pdf · programas: Simpec 2.1, Vensim 4.2, Arcview 3.3. Los resultados indican

7

2.2.3 Ciclo biológico de Praelongorthezia acapulcoa

El ciclo de vida comprende los estados de desarrollo de huevo, tres estadios ninfales y

adulto. La hembra completamente desarrollada, secreta en la parte posterior del cuerpo

mechones de cera acanalados para formar un ovisaco, en su interior existe una red de

filamentos donde coloca los huevecillos. El ovisaco funciona como incubadora de los

huevecillos. A los pocos días de la eclosión, las ninfas salen del ovisaco por la parte

posterior del tubo de cera e inician su alimentación, regularmente, no se desplazan mucho

en éste estadio. Los primeros cambios de estadio se dan cerca de los 15 días posteriores a la

eclosión, normalmente las exuvias quedan adheridas a la hoja en el lugar donde se

alimentaron. Las ninfas de primer estadio se agrupan en colonias con un número

considerable, en algunos casos hasta 100 individuos aproximadamente. La característica

distintiva de las ninfas I y II es que poseen seis segmentos antenales. A las dos semanas

aproximadamente, se preparan para mudar al tercer estadio (Carapia y Castillo, 2009).

En el tercer estadio las ninfas tienen una mayor dispersión en la planta, presentan cambios

en la ornamentación de cera y poseen siete segmentos antenales. Aproximadamente, dos

semanas después mudan del tercer estadio ninfal a la etapa de hembra adulta. En esta etapa,

se caracterizan por presentar ocho segmentos antenales (Figura 3) (Carapia y Castillo,

2009).

Figura 2. Hembra adulta de Prealongorthezia acapulcoa (Morrison) con

ninfas sobre caña de azúcar. Fotografía tomada por Ramírez, S.

Page 18: ANÁLISIS DE RIESGO DE Praelongorthezia acapulcoa …siafemor.inifap.gob.mx/anec/pdf/descargables/45/45.pdf · programas: Simpec 2.1, Vensim 4.2, Arcview 3.3. Los resultados indican

8

Praelongorthezia acapulcoa presenta una reproducción partenogenética, sin embargo,

estudios de Carapia y Castillo (2009), sugieren una forma alterna en su ciclo de vida, con

una reproducción sexual reportando la presencia de machos.

Observaciones de esta plaga en campo, indican que para su adecuada reproducción

requieren temperaturas de 30°C y más de 70% de humedad relativa (HR) (Flores, 1994).

2.2.4. Importancia económica de Praelongorthezia acapulcoa

En el “Manual de plagas y enfermedades de caña de azúcar (Saccharum officinarum), para

el estado de Morelos” se tiene identificado a P. acapulcoa como plaga del cultivo (Campos

y Lugo, 2012). Inicialmente, fue reportada por Flores en 1953 (Citado por Campos y Lugo,

2012), en Actopan, Morelos causando daño al cultivar de caña CO-290. Posteriormente, se

identificó en Ixtlán del Río, Nayarit en 1957 y en Tezoyuca, Morelos en 1960. Aunque no

Figura 3. Ciclo biológico de Praelongorthezia acapulcoa Morrison, alimentada con caña de

azúcar. Fotos y diseño por Urbina, R.

Hembra adulto reproductiva

Huevecillo

Ninfa I

Ninfa II

Ninfa III

Ninfa adulta pre-reproductiva

Page 19: ANÁLISIS DE RIESGO DE Praelongorthezia acapulcoa …siafemor.inifap.gob.mx/anec/pdf/descargables/45/45.pdf · programas: Simpec 2.1, Vensim 4.2, Arcview 3.3. Los resultados indican

9

se tuvieron reportes posteriores de esta plaga, en fechas recientes reapareció en el estado de

Morelos (Campos y Lugo, 2012).

Al igual que otros cóccidos, P. acapulcoa es un insecto fitófago que alcanza un alto grado

de infestación en tiempos cortos en comparación con otras plagas (Flores, 1994). Sus

patrones alimenticios causan en la planta amarillamiento, desde el borde hasta la nervadura

central de la hoja. Además excreta mielecilla para eliminar el exceso de azucares,

favoreciendo la reproducción del hongo fumagina y repercutiendo así, en la capacidad

fotosintética debido a que se extiende y ennegrece la superficie de la hoja, retrasa el

desarrollo de la misma, y disminuye la producción de azúcares en la planta (Flores,1994;

Campos y Lugo, 2012).

2.2.5. Efecto sobre el desarrollo del cultivo de caña de azúcar

Un estudio realizado en el “Centro Guatemalteco de Investigación y capacitación de la caña

de azúcar”, determinó que las altas infestaciones de escama acanalada causan un daño

visible en la planta (Márquez et al., 2009). Los síntomas son un amarillamiento del tejido

foliar, inducido por la inhibición de la formación de cloroplastos y el debilitamiento de la

planta, reducción de la longitud de entrenudo, el diámetro y la pérdida eventual de tallo por

secamiento. Si la infestación ocurre en etapas iniciales del desarrollo, puede ocasionar la

muerte total de la macolla.

El daño foliar causado varía según el nivel de infestación. Las “altas infestaciones”

provocan una mayor evidencia, afectando hasta el 50% de la planta, mientras que la

“mediana infestación” no muestra un daño foliar significativo. El daño causado por la alta y

mediana infestación se estima que podría causar una reducción económica importante de

36.7 y 14 toneladas métricas por hectárea (Márquez et al., 2009).

Page 20: ANÁLISIS DE RIESGO DE Praelongorthezia acapulcoa …siafemor.inifap.gob.mx/anec/pdf/descargables/45/45.pdf · programas: Simpec 2.1, Vensim 4.2, Arcview 3.3. Los resultados indican

10

2.2.6. Hospederos de Praelongorthezia acapulcoa

De acuerdo a Kozár (2004), su planta huésped pertenece a la familia Poaceae. Se tiene

reporte de P. acapulcoa únicamente en cultivos de caña de azúcar; sin embargo, las

primeras colectas de este insecto realizadas para su descripción fueron sobre algunas

gramíneas no identificas, al parecer pastos gruesos sobre las colinas en Acapulco, Guerrero.

(Morrison, 1952 citado por Carapia y Castillo, 2009).

2.3. Caña de azúcar (Saccharum officinarum Linneo)

2.3.1. Generalidades de la caña de azúcar

La caña de azúcar pertenece a la familia Poaceae y es originaria de Nueva Guinea

(Augstburger y Censkowsky, 2002), y es cultivada en varias regiones del mundo. Es uno de

los cultivos más antiguos de gran importancia económica por la extracción de azúcar y sus

derivados (Campos y Lugo, 2012). Las características principales son la presencia de tallos

gruesos y fibrosos, y un crecimiento de 3 a 5 m de altura. Contiene una gran cantidad de

sacarosa que en la industria es procesada para la obtención de azúcar (Augstburger y

Censkowsky, 2002).

La caña de azúcar se cultiva en zonas tropicales y subtropicales, debido a que se desarrolla

en menor tiempo en zonas con climas calientes y con una gran exposición solar (Ramírez,

2008). Sin embargo, es un cultivo primordialmente de zonas tropicales ya que su

producción es afectada por la temperatura, la humedad relativa y radiación solar. El periodo

más favorable para efectuar la siembra es cuando se cuenta con temperaturas altas, con un

rango óptimo de 14 a 35°C, y con suficiente agua de lluvia para un desarrollo rápido con

hasta 55-85% de humedad relativa (Netafim, 2012).

2.3.2. Importancia económica de la caña de azúcar

De acuerdo con Netafim (2012), mundialmente la caña de azúcar ocupa un área de 20.42

millones de hectáreas con una producción de hasta 1333 millones de toneladas, teniendo

Page 21: ANÁLISIS DE RIESGO DE Praelongorthezia acapulcoa …siafemor.inifap.gob.mx/anec/pdf/descargables/45/45.pdf · programas: Simpec 2.1, Vensim 4.2, Arcview 3.3. Los resultados indican

11

121 países productores, de los cuales en 15 (Brasil, India, China, Tailandia, Pakistán,

México, Cuba, Colombia, Australia, EUA, Filipinas, Sudáfrica, Argentina, Myanmar,

Bangladesh) se concentran hasta un 86% del área cultivada y 87.1% de la producción

mundial.

En México el cultivo de caña de azúcar, fue establecido por los españoles a mediados del

siglo XVI después de la conquista de Hernán Cortez (Flores, 1994). Actualmente, en

nuestro país, existen 15 regiones cañeras en 15 entidades federativas (Cuadro 1),

distribuidas entre la costa del Pacífico, área Central, Golfo de México, la región del Caribe

y en la Península de Yucatán (Ramírez, 2008). De acuerdo a SIAP (Servicio de

Información Agroalimentaria y Pesquera), para el 2012, México tiene una superficie

sembrada total de este cultivo de 800 067 ha con una producción de 52 743 188 t. Los

estados principales productores de caña de azúcar industrial son Veracruz, Jalisco,

Tamaulipas, Oaxaca y San Luis potosí (CVCA, 2010).

Cuadro 1. Siembra y cosecha de caña de azúcar. Nivel nacional (Octubre 2012). Estado Superficie sembrada

(ha) Producción

(t)

Veracruz 279,150 17,750,913 Jalisco 80,120 6,096,420 Tamaulipas 60,998 3,571,398 Oaxaca 68,012 3,482,389 San Luis Potosí 69,495 2,995,034 Chiapas 29,936 2,839,665 Nayarit 34,546 2,513,838

Puebla 16,191 1,972,952 Morelos 16,695 1,899,459 Tabasco 33,896 1,837,887 Sinaloa 25,963 1,816,585 Quintana Roo 30,000 1,682,513 Colima 15,209 1,257,910 Michoacán 14,930 1,165,274 Campeche 11,397 422,082 Total 786,539 51,304,319

Fuente: Fuente: Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), consultado en diciembre 2012.

Page 22: ANÁLISIS DE RIESGO DE Praelongorthezia acapulcoa …siafemor.inifap.gob.mx/anec/pdf/descargables/45/45.pdf · programas: Simpec 2.1, Vensim 4.2, Arcview 3.3. Los resultados indican

12

2.3.3. Situación actual de la caña de azúcar en Morelos

En Morelos hay 20 municipios productores de caña de azúcar. De acuerdo al resumen de

siembra y cosecha de caña de azúcar para el mes de septiembre del 2012, se registró una

superficie total sembrada de 16 974 ha con una producción de hasta 1, 899,459 t (SIAP,

2012) (Cuadro 2). En el estado, los principales municipios productores son Cuautla,

Tlaltizapán, Jojutla, Tlaquiltenango (SIAP, 2012), los cuales contribuyen con 60% de la

producción total de la entidad (Campos y Lugo, 2012).

Los cultivares de caña de azúcar sembradas en Morelos son: CP 72-2086, ITV 92-1424,

MY 55-14, ATEMEX 96-40, MEX 79-431 (J. Patricio R., 2012. Comunicación personal 1).

Cuadro 2. Siembra y cosecha de caña de azúcar para Morelos (septiembre, 2012).

Distrito Municipio Superficie sembrada

(ha)

Producción

(ton)

Zacatepec-Galeana Cuautla 2,232 257,145 Tlaltizapán 2,160 251,640 Jojutla de Juárez 1,874 218,883 Tlaquiltenango 1,625 187,362 Ayala 1,730 186,400

Yautepec 1,420 158,700 Axochiapan 1,178 139,230 Tepalcingo 1,085 116,500 Puente de Ixtla 605 68,970 Zacatepec de Hidalgo 557 64,890 Miacatlán 525 60,204 Xochitepec 530 56,980 Mazatepec 387 44,694 Jantetelco 210 24,336 Amacuzac 192 19,680 Emiliano Zapata 160 18,328 Tlayacapan 131 15,720 Tetecala 75 7,848 Totolapan 18 1,853 Yecapixtla 1 95 Total 16,695 1,899,459

Fuente: Elaborado por el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP).

1

Ing. Patricio Romero Jesús Coor. Campaña Fitosanitaria de caña de azúcar

(CESVMOR)

Page 23: ANÁLISIS DE RIESGO DE Praelongorthezia acapulcoa …siafemor.inifap.gob.mx/anec/pdf/descargables/45/45.pdf · programas: Simpec 2.1, Vensim 4.2, Arcview 3.3. Los resultados indican

13

2.3.3.1. Principales plagas y enfermedades de la caña de azúcar en Morelos

Los principales factores que afectan la producción de caña de azúcar son las plagas y

enfermedades. Actualmente, se tiene un inventario de 125 enfermedades en 109 países,

donde se produce aproximadamente el 60% del azúcar que se consume en todo el mundo

(Campos y Lugo, 2012).

De acuerdo a CENICAÑA (2012), se reportan 14 plagas afectando el cultivo de caña de

azúcar en Colombia, clasificadas bajo tres criterios: importancia económica, plagas

potenciales y plagas exóticas (Cuadro 3).

Cuadro 3. Clasificación de las principales plagas de caña de azúcar por CENICAÑA.

Clasificación Insectos plagas

Importancia económica

Potenciales

Barrenadores del tallo (Diatraea saccharalis; Diatraea indigenella)

Cucarrón de invierno (Podischinus agenor)

Picudos de la semilla (Metamasius hemipterus; Rhynchophorus palmarum)

Pulgón amarillo de la caña (Sipha flava)

Hormiga loca (Paratrechina fulva)

Chupadores (Saccharicoccus sacchari; Melanaphis sacchari; Pulvinaria pos. elongata)

Gusano cabrito (Caligo illioneus)

El salivazo de la caña de azúcar (Aeneolamia varia)

Polilla habana (Paradirphia sp.)

Barrenador menor (Blastobasis gramminea)

Saltahojas hawaiano (Perkinsiella saccharicida)

Escama blanca (Duplachinonaspis divergens)

Miones o salivazos (Mahanarva andigena; M. bipars)

Exóticas

Saltahojas antillano (Saccharosydne saccharivora)

Fuente: CENICAÑA, 2012

En la última década, el número de organismos patógenos ha crecido considerablemente, por

lo que es preciso su conocimiento para prevenir pérdidas (Campos y Lugo, 2012). En

Morelos las principales plagas reportadas son: Diatraea magnifactella, Eoreuma loftini

(barrenadores), Sphenophorus incurren (picudo del tronco), Sipha flava (pulgón amarillo),

Aeneolamia contigua (salivazo), Rattus rattus (rata de campo) y P. acapulcoa (escama

acanalada) (Campos y Lugo, 2012). Uno de los objetivos del Comité Estatal de Sanidad

Vegetal de Morelos (CESVMOR), es el mejoramiento del estatus de zonas bajo control y

reducción de los niveles de infestación de la “escama acanalada” (P. acapulcoa) en 150 ha

Page 24: ANÁLISIS DE RIESGO DE Praelongorthezia acapulcoa …siafemor.inifap.gob.mx/anec/pdf/descargables/45/45.pdf · programas: Simpec 2.1, Vensim 4.2, Arcview 3.3. Los resultados indican

14

de cultivo de caña de azúcar en los municipios de Ayala, Tlaltizapán, Mazatepec, Miacatlán

y Xochitepec (CESVMOR, 2012).

Actualmente, se continúan recibiendo reportes de la presencia de P. acapulcoa afectando al

cultivo de caña de azúcar en diferentes municipios, como son: Xochitepec, Zacatepec,

Mazatepec, Ayala, Miacatlán y Jojutla, sobre dos cultivares de caña de azúcar: CP 72-2086

y ITV 92-1424. La presencia de esta plaga podría no ser la única que se encuentre

afectando al cultivo al mismo tiempo, ya que reportes de muestreos señalan la presencia de

otras plagas atacando a la misma zona cañera junto con P. acapulcoa, las cuales son la

chinche de encaje (Leptodictya tabida) y salivazo (Aeneolamia spp.) (J. Patricio R., 2012.

Comunicación personal 1).

2.3.4. Métodos de control de Praelongorthezia acapulcoa

2.3.4.1. Control mecánico

La práctica más conocida de control mecánico es la eliminación manual directa del insecto

o la eliminación de los órganos infestados de la planta. De acuerdo con Flores (1994), se

eliminan de forma mecánica todas las hojas infestadas desde el tronco hasta cerca del

cogollo y, posteriormente se queman. Si la parcela de caña se encuentra encharcada habrá

que eliminar el exceso de agua.

2.3.4.2. Control químico

Se efectúa una aspersión con 500 ml de Malathion al 50% en 400 L ha-1

de agua. En un

estudio realizado por Márquez y colaboradores (2009), se evaluaron productos químicos

como Thiamethoxan y Mycotrol para los niveles de infestación de P. acapulcoa,

demostrando que Thiamethoxan es el de mayor eficacia y rentabilidad por la reducción

prolongada de este insecto.

1 Ing. Patricio Romero Jesús Coor. Campaña Fitosanitaria de caña de azúcar

(CESVMOR)

Page 25: ANÁLISIS DE RIESGO DE Praelongorthezia acapulcoa …siafemor.inifap.gob.mx/anec/pdf/descargables/45/45.pdf · programas: Simpec 2.1, Vensim 4.2, Arcview 3.3. Los resultados indican

15

2.3.4.3. Control biológico

Se realiza con el producto Spectrum Protat MB (Beauveria bassiana y Metarhizium

anisopliae), en suspensión concentrada con dosis de 2 L ha-1

de agua (Campos y Lugo,

2012). Entre los enemigos naturales, se encuentran las catarinas como Brachiantha sp.

(Flores, 1994).

2.3.4.4. Monitoreo

El monitoreo periódico en campo ofrece información directa al agricultor sobre las plagas

en el cultivo, de esta manera se identifica el inicio del brote de la plaga y se toma medidas

inmediatas para un manejo, sea de forma mecánica o química (Dent, 2000).

2.4 Modelos de predicción

Actualmente, existen herramientas que permiten manejar y controlar plagas, tal es el caso

de los modelos de predicción, que permite seguir el progreso de plagas y su oportuna

eliminación, apoyándose en gráficos, cartogramas y mapas (Dent, 2000). Los mapas

ampliamente usados en el manejo de plagas, son los de riesgo epidemiológico, ya que

brindan una visión de qué, cuándo y dónde proviene, dando posibles sitos que podrían ser

afectados (SINAVEF, 2011). Los mapas de riesgo epidemiológicos son una base en la

elaboración de análisis de riesgo de plagas.

2.5. El análisis de riesgo de plagas

El análisis de riesgo es una herramienta aplicada en diversas áreas de la ciencia y la

tecnología para el análisis y mejoramiento de sistemas complejos de manejo de plagas;

permite identificar, evaluar y cuantificar el riesgo de eventos indeseables de una manera

objetiva, compresible y con un nivel de precisión aceptable (García et al., 2006).

En la elaboración de un mapa de riesgo para plagas insectiles se puede identificar los

siguientes elementos: 1) ubicación de las zonas agrícolas; 2) clasificación de estas zonas

con base en criterios de clima y suelo; 3) integración de base de datos de series históricas

Page 26: ANÁLISIS DE RIESGO DE Praelongorthezia acapulcoa …siafemor.inifap.gob.mx/anec/pdf/descargables/45/45.pdf · programas: Simpec 2.1, Vensim 4.2, Arcview 3.3. Los resultados indican

16

de clima y descripción de los perfiles representativos de los suelos predominantes; 4)

construcción de criterios de decisión que relacionen las características edafológicas de las

regiones con los requerimientos de las plagas, que permitan establecer una escala para

calificar el grado en que la condición ambiental es favorable para la presencia de un

organismo dañino; 5) evaluación de los parámetros a lo largo de la serie histórica de datos

de clima y dentro de los períodos críticos de susceptibilidad del cultivo; 6) delimitación de

las regiones agrícolas con base en la frecuencia con que se presentan condiciones

favorables para el enemigo biológico (SIAFEG, 2012).

Los análisis de riesgo se pueden hacer calculando el número de generaciones, utilizando las

UCA de P. acapulcoa. Estas UCA se relacionan con los datos históricos de cada estación

agroclimática y se proyectan en el mapa de Morelos, especialmente de las zonas cañeras.

De esta forma se pueden definir las áreas con riesgo potencial en la zona cañera de

Morelos: riesgo bajo (1-2 generaciones por año), riesgo medio (2-4 generaciones) y riesgo

alto (5-6 generaciones), con el objetivo final de establecer medidas preventivas para su

manejo (SINAVEF, 2011).

Los primeros mapas de riesgo para la vigilancia fitosanitaria fueron elaborados por la

Universidad de Carolina del Norte (EUA), APHIS (Animal and Plant health Inspection

Service) y la compañía de Informática y Tecnología ZedZ, en Estados Unidos de América a

partir del programa NAPPFAST. Los primeros mapas de riesgo se generaron a partir de la

ubicación de áreas de hospederos de plagas y de modelos biológicos. Diferentes naciones

han hecho uso de la herramienta de mapas riesgo, tal es el ejemplo de “Locust watch”

administrada por la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura), donde

se monitorea la langosta del desierto en la región norte de África y el sur de Europa; y el

Sistema Nacional Argentino de Vigilancia y Monitoreo de Plagas (SINAVIMO) que se

encarga de vigilar el estado fitosanitario de las plagas que atacan a ese país (SINAVEF,

2011).

En el 2003, en México se estableció el Sistema de Alerta Fitosanitaria del Estado de

Guanajuato (SIAFEG, http://www.siafeg.org.mx/estudios), el cual cuenta con estudios de

Page 27: ANÁLISIS DE RIESGO DE Praelongorthezia acapulcoa …siafemor.inifap.gob.mx/anec/pdf/descargables/45/45.pdf · programas: Simpec 2.1, Vensim 4.2, Arcview 3.3. Los resultados indican

17

riesgo disponibles para algunos patógenos del cultivo de maíz, frijol, trigo, cebada, brócoli,

papa y chile.

En Morelos, el Campo Experimental Zacatepec del INIFAP (Instituto Nacional de

Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias), el Gobierno del estado de Morelos, la

Fundación Produce Morelos A.C. y el Comité Estatal de Sanidad Vegetal conjuntaron

esfuerzos para crear el Sistema de Alerta Fitosanitario del Estado de Morelos (SIAFEMOR,

http://www.siafemor.com.mx/index.php). El cual, es un sistema que mantiene actualizada

la información de los estados fitosanitarios de las principales plagas y enfermedades de la

entidad, que a través de mapas de riesgo indican la probabilidad de ocurrencia de la misma

en base a las condiciones de clima (Ramírez et al., 2012).

2.5.1. Elaboración de mapas de riesgo

Los mapas de riesgo se llevan a cabo mediante la sobreposición de capas de información

del hospedante y confort térmico de la plaga, utilizando imágenes satelitales. Los mapas de

riesgo están conformados por tres variables: 1) hospederos, 2) condiciones ambientales

óptimas y 3) modelos biológicos (SINAVEF, 2011).

1. Hospedero. El mapa del hospedero se define como la densidad relativa de cultivos

agrícolas hospedante susceptibles a plagas potenciales que se puedan establecer. Se debe

contar con reportes e información de la superficie sembrada, cosechada y rendimiento para

cada municipio del país; posteriormente, obtenido el mapa se coloca un análisis

multivariado, teniendo como resultado un mapa de índices del hospedante. El mapa final

muestra valores dependientes de la presencia o ausencia del hospedero (SINAVEF, 2011).

2. Confort. El mapa de confort está compuesto por tres fuentes de información: (a) modelos

biológicos, conformado por el mapa de unidades calor diarias (UCD); (b) Índice

Diferencial Normalizado de Vegetación (NDVI), mapa generado a partir del uso de

imágenes satelitales NOAA-AVHRR (Advanced Very High Resolution Radiometer); y (c)

condiciones ambientales óptimas.

Page 28: ANÁLISIS DE RIESGO DE Praelongorthezia acapulcoa …siafemor.inifap.gob.mx/anec/pdf/descargables/45/45.pdf · programas: Simpec 2.1, Vensim 4.2, Arcview 3.3. Los resultados indican

18

a) El mapa UCA está conformado por los Grados días o por el número de días favorables

para la infestación (de huevecillo a adulto), representando los requerimientos térmicos

adecuados para que crezca y sobreviva, incluyendo datos de la Temperatura base (Tb),

umbral inferior y superior.

b) NDVI, a partir de estas imágenes se intenta cubrir la mayor parte de superficie territorial,

facilitando la ubicación de sitios que tienen como características humedad y biomasa.

c) El mapa de condiciones ambientales óptimas, incluyen variables ambientales (clima y

suelo) que influyen en la localización de plagas mostrados en los mapas cartográficos.

Al final el mapa de condiciones óptimas, el NDVI y el de GDD son sobrepuestos a través

de análisis multivariado obteniendo de esta manera el mapa de confort, asignándole así un

índice de escala. La consistencia de los resultados de los mapas de riesgo e interpretación

no depende solamente de los elementos que lo conforman, sino además desde la cartografía

usada, escala de análisis, calidad, periodicidad del registro de datos y variables de

respuesta, entre otros (SINAVEF , 2011).

2.5.2. Constante térmica (°D)

La presencia de plagas y enfermedades en los cultivos depende en gran medida de las

condiciones del clima, influyendo en el crecimiento de sus poblaciones. En insectos, la

temperatura es la variable de mayor influencia en su desarrollo (Dent, 2000) y determina la

velocidad de desarrollo. El tiempo de cada estado ontogénico de un insecto dependerá de

cierta temperatura del ambiente. Se dice que esta cantidad de calor durante ese tiempo es la

misma para una especie, la cual es conocida como “constante térmica” (Soto et al., 1999).

La constante térmica es expresada en Grados-días (°D) o UCA, es una unidad que combina

el tiempo y la temperatura para estimar el desarrollo de un organismo a partir de un punto a

otro en su ciclo biológico (UCIPM, 2003). Los Grados-días (°D) son resultado del producto

acumulado del tiempo entre los umbrales de desarrollo para cada día. Una unidad calor se

Page 29: ANÁLISIS DE RIESGO DE Praelongorthezia acapulcoa …siafemor.inifap.gob.mx/anec/pdf/descargables/45/45.pdf · programas: Simpec 2.1, Vensim 4.2, Arcview 3.3. Los resultados indican

19

acumula cuando la temperatura promedio de un día es un grado mayor que la temperatura

umbral inferior del desarrollo de un insecto (UCIPM, 2003). La tasa de desarrollo de un

insecto se basa en la acumulación de calor que requiere una especie para completar su ciclo

biológico o parte de él, conocido como UCA.

Los Grados-días (°D) junto con el monitoreo pueden predecir el comienzo particular de un

estado de un insecto. Esta información puede ser usada como medida preventiva para el

control de plagas (Dent, 2000). Por lo tanto, el conocer el número de UCA de un insecto

plaga provee una herramienta muy útil para poder predecir infestaciones, programar

medidas de manejo o realizar monitoreo (Zalom et al., 1983). Para la determinación de las

UCA es necesario el cálculo de la constante térmica y temperatura umbral del insecto en

ensayos en laboratorio. Es importante que para el cálculo de esta constante se utilicen

individuos de poblaciones locales, ya que estas constantes pueden diferir en algunas

especies y para cada región geográfica (Hernández y Guerrero, 1989).

2.5.3. Constantes térmicas como herramienta en el análisis de riesgo

La información de la influencia de la temperatura en el desarrollo del crecimiento de

insectos, es considerada como herramienta para predecir la ocurrencia estacional de

insectos plagas, la cual podría ayudar al mejoramiento de sus métodos de control. Los

modelos de riesgo utilizan el conjunto de información sobre Grados-días (°D) de desarrollo

de insectos y la fenología de la planta huésped para ayudar a métodos de control, por

ejemplo, en buscar periodos susceptibles de desarrollo de insectos para la colocación de

trampas con feromonas; o en generar información preventiva como son la localización de

posibles áreas para el establecimiento de plagas exóticas (Nietschke et al., 2007).

Un ejemplo de esto, son estudios como el de Carrière et al. (2001), quienes proporcionan

información que podría ayudar al mejoramiento de métodos de control de Pectinophora

gossypiella Saunderv, plaga en el cultivo de algodón. Dicha información está en función de

las UCA de desarrollo de la plaga junto con datos de información de las plantaciones de los

últimos ocho años en Arizona y California, EUA. Los resultados obtenidos del análisis de

Page 30: ANÁLISIS DE RIESGO DE Praelongorthezia acapulcoa …siafemor.inifap.gob.mx/anec/pdf/descargables/45/45.pdf · programas: Simpec 2.1, Vensim 4.2, Arcview 3.3. Los resultados indican

20

las variables optimizaron la aplicación de insecticidas, utilizando una dosis menor en el

momento más susceptible del insecto. Además, mediante el análisis de la información de

las plantaciones se relacionaron los eventos que podrían favorecer al fenómeno de

“emergencia suicida”.

En otro estudio, se le da utilidad a esta información para relacionar el aumento de las

temperaturas a causa del cambio climático y los cambios en los comienzos de brotes de

plagas, como lo demuestran Alvear y Vidal (2008), quienes de manera teórica señalan que

el incremento de la temperatura, aumenta una generación de Rhyacionia buoliana Schiff en

Pinus radiata Don (pino de importancia económica). Este tipo de análisis teórico requirió

una recopilación de información sobre las Temperaturas máximas (Tmax) y mínimas

(Tmin) del ambiente durante el ciclo biológico de R. buoliana, para el cálculo de UCA de

su desarrollo, y de esta manera se determinó su tasa de emergencia.

Recientemente, se realizan análisis de riesgo de plagas en Morelos, los cuales además de

ayudar a establecer métodos de control, tienen una finalidad predictiva del nivel de daño

del insecto asociado a la zona agrícola. Este es el caso del análisis de riesgo de

Leptoglossus zonatus Dallas, para zonas productoras de sorgo en Morelos. Para realizar éste

estudio se estableció a este insecto bajo diferentes condiciones controladas, y se calculó la

Tb y UCA para su desarrollo. El resultado del estudio fue un mapa de Morelos

representando las zonas productoras de sorgo, señalando el nivel de riesgo (de bajo a alto)

acorde al número de generaciones potenciales de esta plaga para cada zona (Tepole, 2011).

2.5.4. Métodos para calcular las Unidades Calor Acumuladas (UCA)

Existen varios métodos para calcular las UCA: sencillos y complejos. Algunos métodos

hacen uso de la Tb, Temperaturas diarias máximas (TDmax) y mínimas (TDmin). Entre

ellos se pueden nombrar el método de promedios, promedios modificados y onda sigmoidal

modificada (Herms, 2004).

Page 31: ANÁLISIS DE RIESGO DE Praelongorthezia acapulcoa …siafemor.inifap.gob.mx/anec/pdf/descargables/45/45.pdf · programas: Simpec 2.1, Vensim 4.2, Arcview 3.3. Los resultados indican

21

2.5.4.1. Método de promedios

El método de promedios es un método fácil para calcular el número de Grados-días (°D).

Simplemente se suma la TDmax y TDmin, y se divide entre dos para tener un promedio de

la temperatura por los días. El resultado obtenido es restado a la Tb (Herms, 2004) y es

expresada con la siguiente fórmula:

í ( ) ( ) ( )

2.5.4.2. Método de promedios modificados

Cuando la Temperatura Diaria (TD) fluctúa sobre o bajo la Tb, el método de promedios

puede sobreestimar el número de Grados-día (°D). Esto se ocasiona cuando el desarrollo

del insecto ocurre en periodos cuando la temperatura está encima de la Tb. En dicho caso el

método de promedios modificados puede calcular los Grados-días (°D), siendo más exacto

para predecir la actividad de plagas que el método de promedios. El método de promedios

modificados, es calculado de la misma manera, excepto que sustituye la Tmin cuando ésta

cae por debajo de la Tb (Herms, 2004). El cual es demostrado de acuerdo a la siguiente

fórmula:

( ) ( ) ( )

2.5.4.3. Método de onda sigmoidal modificada.

Este método hace uso de los patrones de la TD, los cuales son parecidos a una función

sigmoidal. La cantidad de Grados-días (°D) se determina calculando el área bajo la curva

de las temperaturas y bajo la Tb (Herms, 2004). Es más exacto cuando la Tmin cae por

debajo de la Tb.

Page 32: ANÁLISIS DE RIESGO DE Praelongorthezia acapulcoa …siafemor.inifap.gob.mx/anec/pdf/descargables/45/45.pdf · programas: Simpec 2.1, Vensim 4.2, Arcview 3.3. Los resultados indican

22

2.5.4.4. Herramientas de informática

a) Vensim 4.2

Vensim es una herramienta visual de modelización que permite conceptualizar,

documentar, simular, analizar y optimizar modelos de dinámica de sistemas. Además,

provee una forma simple y flexible de construir modelos de simulación mediante diagramas

de influencia y diagramas de Forrester (Dormido y Morilla, 2005).

b) Simpec 3.1

Sistema de Información para el Monitoreo del Potencial Ecológico de los Cultivos

(SIMPEC), es una plataforma informática que funciona como interface entre los modelos y

las bases de datos históricos de clima, para calcular el número de generaciones de cualquier

especie de insecto (Quijano et al., 2011).

c) Arcview 3.3

Este es un Sistema de Información Geográfico amigable que permite crear, analizar,

visualizar, exportar e imprimir mapas a partir de datos en formato digital (Fallas, 2008).

Page 33: ANÁLISIS DE RIESGO DE Praelongorthezia acapulcoa …siafemor.inifap.gob.mx/anec/pdf/descargables/45/45.pdf · programas: Simpec 2.1, Vensim 4.2, Arcview 3.3. Los resultados indican

23

3. JUSTIFICACIÓN

Debido a que la caña de azúcar (Saccharum officinarum) es uno de los cultivos con mayor

superficie sembrada en Morelos con 16, 974 ha y una producción de hasta 899,459 t (SIAP,

2012), es importante realizar estudios de las principales plagas y enfermedades que pueden

afectar su producción. Al ser Praelongorthezia acapulcoa una plaga reemergente en el

cultivo de caña de azúcar que podría afectar la producción debido a sus hábitos

alimenticios, se hace necesario determinar los requerimientos térmicos de esta escama

alimentada con caña de azúcar, debido a que actualmente no sé cuenta con esta

información. Esta información básica permitirá elaborar un mapa de riesgo de la plaga, para

que los productores puedan tomar medidas preventivas para su control. Para la obtención de

esta información, es necesario contar con las temperaturas de su desarrollo biológico bajo

diferentes condiciones.

Page 34: ANÁLISIS DE RIESGO DE Praelongorthezia acapulcoa …siafemor.inifap.gob.mx/anec/pdf/descargables/45/45.pdf · programas: Simpec 2.1, Vensim 4.2, Arcview 3.3. Los resultados indican

24

5. HIPÓTESIS

Con el mapa de riesgo se obtendrá la ubicación de áreas de riesgo acorde al número de

generaciones anuales potenciales de Praelongorthezia acapulcoa, de acuerdo a las

condiciones de temperatura de la zona cañera de Morelos.

Page 35: ANÁLISIS DE RIESGO DE Praelongorthezia acapulcoa …siafemor.inifap.gob.mx/anec/pdf/descargables/45/45.pdf · programas: Simpec 2.1, Vensim 4.2, Arcview 3.3. Los resultados indican

25

4. OBJETIVOS 4.1. Objetivo general

Determinar los lugares con alto riesgo de incidencia de Praelongorthezia acapulcoa en las

zonas cañeras de Morelos con base en sus requerimientos térmicos.

4.2. Objetivos específicos

1.- Calcular la Temperatura base (Tb) y las Unidades Calor Acumuladas (UCA) de P.

acapulcoa, a partir de su ciclo biológico en diferentes condiciones ambientales.

2.- Generar el mapa de riesgo de P. acapulcoa en el cultivo de caña de azúcar en Morelos.

Page 36: ANÁLISIS DE RIESGO DE Praelongorthezia acapulcoa …siafemor.inifap.gob.mx/anec/pdf/descargables/45/45.pdf · programas: Simpec 2.1, Vensim 4.2, Arcview 3.3. Los resultados indican

26

5. MATERIALES Y METODOS

El presente trabajo se realizó en el Laboratorio de Fitopatología del Instituto Nacional de

Investigaciones Forestal Agrícola y Pecuaria (INIFAP) en el Campo experimental

“Zacatepec”, Zacatepec, Morelos (Figura 4) (18º39'32.4" N, 99º11'42" O).

5.1. Obtención del material biológico

Se colectaron manualmente hembras adultas de P. acapulcoa en una plantación de caña de

azúcar en la localidad de Puente de Ixtla, Morelos (18° 43´N, 99° 22´O) del cultivar ITV92-

1424, durante el mes de julio del 2012, donde previamente se habían identificado colonias

de este insecto.

Las hembras colectadas se llevaron al Laboratorio, donde se colocaron en recipientes de

plástico transparente con una capacidad de 628 cm3 (10 cm x 18 cm x 11.5 cm) (Figura 5) y

se alimentaron con hojas de caña de azúcar (cultivar ATEMEX-940) de 12 cm de longitud,

colectadas en el campo experimental del INIFAP. Las hojas se apoyaron en una esponja

Figura 4. Ubicación del Instituto de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias en

el campo experimental “Zacatepec” en Morelos.

Page 37: ANÁLISIS DE RIESGO DE Praelongorthezia acapulcoa …siafemor.inifap.gob.mx/anec/pdf/descargables/45/45.pdf · programas: Simpec 2.1, Vensim 4.2, Arcview 3.3. Los resultados indican

27

absorbente (10 cm x 2 cm) con agua, para evitar su deshidratación se regaron las esponjas

cada tercer día.

Con el objeto de reconocer cada estado de desarrollo de P. acapulcoa, se realizaron

observaciones bajo microscopio óptico (Nikon Eclipse E600) de los segmentos antenales,

tamaño y estructura cerosa que los recubre, y se tomó una serie de fotografías de los

ejemplares.

Las diferencias morfológicas de los estadios de desarrollo fueron corroboradas por Vicente

E. Carapía Ruíz (IPRO, Universidad Autónoma del Estado de Morelos).

Previo al experimento, se realizó un ensayo en el laboratorio durante el periodo julio –

agosto 2012 (Figura 6), para poder reconocer los estadios biológicos de P. acapulcoa, y

ajustar las técnicas de manipulación y observación del insecto. Durante el ensayo se

aislaron en recipientes de plástico, una muestra de 50 ninfas arregladas en cinco

repeticiones de 10 individuos.

Figura 5. Jaulas diseñadas con

recipientes de plástico transparente y

superficie cubierta con tela de organza.

Figura 6. Repeticiones con ninfas neonatas.

Page 38: ANÁLISIS DE RIESGO DE Praelongorthezia acapulcoa …siafemor.inifap.gob.mx/anec/pdf/descargables/45/45.pdf · programas: Simpec 2.1, Vensim 4.2, Arcview 3.3. Los resultados indican

28

5.2. Obtención de ninfas de Praelongorthezia acapulcoa

Para montar el experimento se realizó una segunda colecta de ejemplares de P. acapulcoa

en caña de azúcar en la localidad de Puente de Ixtla, durante el mes de agosto del 2012. Los

ejemplares fueron llevados al laboratorio donde se separaron las hembras adultas en estado

reproductivo, de las cuales se obtuvieron ninfas recién emergidas del ovisaco.

Se aislaron 24 hembras y se colocaron en dos recipientes de plástico transparente de 19.5

cm x 7 cm x 11.5 cm, las tapas de los recipientes fueron perforadas y cubiertas con tela de

organza (Figura 7). Los individuos se alimentaron con hojas de caña de azúcar colocadas

sobre una base de esponja húmeda para evitar su deshidratación. Se mantuvieron bajo estas

mismas condiciones en espera de la emergencia de ninfas neonatas que fueron usadas para

montar el experimento.

5.3. Desarrollo del ciclo biológico de Praelongorthezia acapulcoa

Se establecieron tres condiciones de cría: a) Condición de laboratorio, b) Bajo cubierta

(área techada con lámina de asbesto y forrada con malla anti-áfidos 3 m de largo x 2 m de

ancho x 5 m de altura), y c) En campo abierto a las afueras del laboratorio de Fitopatología.

Para cada condición se colocó una n=100 individuos, arreglados en cinco repeticiones de

Figura 7. Hembras aisladas de Praelongorthezia

acapulcoa en estado reproductivo.

Page 39: ANÁLISIS DE RIESGO DE Praelongorthezia acapulcoa …siafemor.inifap.gob.mx/anec/pdf/descargables/45/45.pdf · programas: Simpec 2.1, Vensim 4.2, Arcview 3.3. Los resultados indican

29

20 neonatas. Diariamente, se registró la mortalidad (%) y la supervivencia (%) hasta que el

último individuo llegó a estado adulto y dio paso a la siguiente generación.

5.3.1. Condición establecida en el laboratorio de Fitopatología

Se diseñaron cinco recipientes de plástico transparente de fondo plano (19.5 cm x 7 cm x

11.5 cm) para cada repetición (20 individuos en cada repetición, n=100), perforando y

cubriendo las tapas de los recipientes con tela de organza, para evitar el escape de las ninfas

o entrada de posibles depredadores, y al mismo tiempo permitiendo el intercambio de aire

(Figura 8).

Las ninfas fueron alimentadas con hojas de caña de azúcar del cultivar ATEMEX-940. Con

el objeto de prolongar la durabilidad de las hojas, se eligieron plantas de entre un 1.5 y 2 m,

siendo éste estado fenológico intermedio el más resistente a la deshidratación. Se colocaron

dos hojas de caña de azúcar de 15 cm (lavadas previamente con agua de la llave) insertadas

en una base de esponja absorbente en una posición horizontal. La esponja se humedecía

todos los días para evitar la deshidratación de las hojas.

Se colocaron las ninfas neonatas emergidas durante 24 hrs para cada repetición hasta

completar 20 individuos (Figura 9).

Figura 8. Jaulas diseñadas para la condición en

laboratorio.

Figura 9. Repeticiones del experimento en

condición de laboratorio.

Page 40: ANÁLISIS DE RIESGO DE Praelongorthezia acapulcoa …siafemor.inifap.gob.mx/anec/pdf/descargables/45/45.pdf · programas: Simpec 2.1, Vensim 4.2, Arcview 3.3. Los resultados indican

30

5.3.2. Condición dentro de un área techada con lámina de asbesto y forrada con malla

anti-áfidos

Se elaboraron cinco jaulas (60 cm de altura x 10 cm de ancho) con base de madera, que

fueron cubiertas con tela de organza transparente, dejando un costado adherido con velcro

para poder realizar las observaciones (Figura 10).

Se trasladaron de Tlaltizapán, Morelos, cinco plantas de caña de azúcar del cultivar ITV92-

1424 (una para cada repetición con 20 individuos, n=100), con un tamaño aproximado de

50 cm y fueron trasplantadas en macetas de 28 cm de alto x 30 cm de diámetro, y se

cubrieron con las jaulas previamente descritas. En cada una de las plantas se colocaron las

ninfas sobre la segunda hoja de la planta. Las macetas se ubicaron dentro de un área

techada con lámina de asbesto y forrada con malla anti-áfidos. Las características de esta

condición es un ambiente libre de posibles depredadores y bajo sombra (Figura 11). Se

colocaron las ninfas neonatas emergidas en un transcurso de 24 hrs para cada repetición y

se continuó hasta completar la condición del experimento.

Figura 10. Jaulas diseñadas en

condición bajo cubierta.

Figura 11. Repeticiones en condiciones bajo cubierta.

Page 41: ANÁLISIS DE RIESGO DE Praelongorthezia acapulcoa …siafemor.inifap.gob.mx/anec/pdf/descargables/45/45.pdf · programas: Simpec 2.1, Vensim 4.2, Arcview 3.3. Los resultados indican

31

5.3.3. Condición en campo abierto en las afueras del laboratorio de Fitopatología

Semejante a la condición anterior y con el mismo diseño de jaulas (Figura 12), se ubicaron

en campo abierto frente al laboratorio de Fitopatología del INIFAP, cinco plantas de caña

de azúcar infestadas individualmente con 20 neonatas (Figura 13).

Las características de esta condición son las más cercanas al ambiente natural de P.

acapulcoa en plantaciones de caña de azúcar, expuestas a la luz solar directa y lluvias

ocasionales de la temporada. Se colocaron las ninfas estadio I emergidas en un transcurso

de 24 hrs para cada repetición y se continuó hasta completar la condición del experimento.

5.4. Registro de temperaturas (°C) durante el desarrollo de Praelongorthezia

acapulcoa

Para las tres condiciones antes descritas, se registraron la temperatura (°C) y humedad

relativa (HR) cada hora, con un “Datalogger” (marca HOBO), desde el momento en que se

colocaron las ninfas del estadio I, hasta que llegaron a estado adulto y emergió la primera

generación.

Figura 12. Jaulas diseñadas para

condición de campo abierto.

Figura 13. Repeticiones en condición en condición de

campo abierto.

Page 42: ANÁLISIS DE RIESGO DE Praelongorthezia acapulcoa …siafemor.inifap.gob.mx/anec/pdf/descargables/45/45.pdf · programas: Simpec 2.1, Vensim 4.2, Arcview 3.3. Los resultados indican

32

5.5. Cálculos para la obtención de la Temperatura base (Tb) y Unidades Calor

Acumuladas (UCA) de Praelongorthezia acapulcoa

Con los datos obtenidos del ciclo biológico de P. acapulcoa en las tres condiciones

ubicadas en el Campo experimental “Zacatepec”, INIFAP. Se calculó la Temperatura base

(Tb) empleando la ecuación de Soto et al., 1999:

( )( ) ( )( )

( ) ( )

Donde:

Tb= Temperatura base

n1= Duración del desarrollo de P. acapulcoa (días) de cada nivel térmico (de las

condiciones 1,2 y 3 antes mencionadas)

Ti= Temperaturas promedio de cada nivel (1,2 y 3)

Se realizó una serie de combinaciones entre los niveles

a) Combinación de los niveles 1 y 2

( )( ) ( )( )

( ) ( )

b) Combinación de los niveles 1 y 3

( )( ) ( )( )

( ) ( )

c) Combinación de los niveles 2 y 3

( )( ) ( )( )

( ) ( )

Page 43: ANÁLISIS DE RIESGO DE Praelongorthezia acapulcoa …siafemor.inifap.gob.mx/anec/pdf/descargables/45/45.pdf · programas: Simpec 2.1, Vensim 4.2, Arcview 3.3. Los resultados indican

33

d) Los valores de Tb obtenidos se promediaron para obtener una estimación más precisa de

las condiciones de temperaturas en las que se puede desarrollar P. acapulcoa.

e) Una vez obtenida la Tb, se calculó las Unidades Calor Acumuladas (UCA) de P.

acapulcoa, empleando el método de “temperaturas medias”.

K=(n) (T-Tb)

Donde:

K= constante térmica (°D) o Unidades Calor Acumuladas (UCA)

n= duración promedio del desarrollo de las tres condiciones (días)

t= temperatura promedio del periodo de las tres condiciones (°C)

Tb= Temperatura base promedio (°C)

5.6. Análisis de influencia de la temperatura en el ciclo de Praelongorthezia acapulcoa

Para verificar una relación funcional entre la tasa de desarrollo de P. acapulcoa y

temperatura, se llevó a cabo un análisis de regresión lineal simple (Hernández, 2010). Este

análisis se realizó mediante el programa estadístico R: A Language and Environment for

Statistical Computing.

5.7. Análisis de influencia de la humedad relativa (HR) en el ciclo de Praelongorthezia

acapulcoa

De la misma forma a la antes descrita, se realizó una regresión lineal simple para evaluar si

la humedad relativa (HR) es un factor que pudiera influenciar en la duración del ciclo

biológico de P. acapulcoa.

Page 44: ANÁLISIS DE RIESGO DE Praelongorthezia acapulcoa …siafemor.inifap.gob.mx/anec/pdf/descargables/45/45.pdf · programas: Simpec 2.1, Vensim 4.2, Arcview 3.3. Los resultados indican

34

5.8. Elaboración del mapa de riesgo para Praelongorthezia acapulcoa en zonas

productoras de caña de azúcar del estado de Morelos

5.8.1. Datos históricos de temperaturas para Morelos

Se utilizó la información de la base de datos ERIC 3 de 21 estaciones agroclimatológicas

históricas, su distribución geográfica se puede ver en la figura 14. Con esta información se

realizó el cálculo el número de generaciones anuales de P. acapulcoa en Morelos.

5.8.2. Análisis de datos

Los datos registrados de temperatura (°C) desde neonatas hasta que estas fueron adultos y

dieron paso a la siguiente generación, sirvieron para calcular la Tb y las UCA de P.

acapulcoa. Utilizando la base de datos histórica de temperatura (°C) de cada estación ERIC

3 en Simpec® versión 2.1, trabajando simultáneamente con Vensim

® versión 4.2, se estimó

Figura 14. Ubicación de las 21 estaciones agroclimatológicas históricas en Morelos.

Page 45: ANÁLISIS DE RIESGO DE Praelongorthezia acapulcoa …siafemor.inifap.gob.mx/anec/pdf/descargables/45/45.pdf · programas: Simpec 2.1, Vensim 4.2, Arcview 3.3. Los resultados indican

35

el número de generaciones de P. acapulcoa para cada una de las estaciones

agroclimatológicas de Morelos. Finalmente, con Arcview® versión 3.3 se proyectaron los

resultados anteriores en el mapa de Morelos; de color verde los lugares donde el riesgo es

bajo (1 a 2 generaciones), de amarillo donde el riesgo es medio (3 a 4 generaciones) y de

rojo donde el riesgo es alto (5 a 6 generaciones).

5.8.3. Ubicación de las zonas productoras de caña de azúcar en riesgo para

Praelongorthezia acapulcoa

En Morelos se ubicaron las áreas destinadas al cultivo de caña de azúcar de riego y

temporal, esta información se traslapó con el mapa del número de generaciones de P.

acapulcoa para cada estación agroclimatológica, obteniendo mediante colores los niveles

de riesgo.

Page 46: ANÁLISIS DE RIESGO DE Praelongorthezia acapulcoa …siafemor.inifap.gob.mx/anec/pdf/descargables/45/45.pdf · programas: Simpec 2.1, Vensim 4.2, Arcview 3.3. Los resultados indican

36

6. RESULTADOS

6.1. Datos de temperatura registradas en las condiciones establecidas

De acuerdo a los datos de temperatura registrados en las tres condiciones establecidas

(Cuadro 4), las más altas se registraron en el laboratorio con una Temperatura media (Tm)

de 27.32°C, mientras que en campo abierto se tuvo una Tm de 23.14°C durante el ciclo

biológico de P. acapulcoa.

Cuadro 4. Condiciones en las que se establecieron las ninfas de Praelongorthezia

acapulcoa.

Tm= Temperatura media, HR= humedad relativa, *: Temperatura mínima, **: Temperatura

máxima.

6.2. Biología de Praelongorthezia acapulcoa en tres niveles térmicos

En este experimento no se logró estimar el porcentaje de la mortalidad y supervivencia,

debido a que no se controló la permanencia al 100% de los organismos en las jaulas bajo

las condiciones de campo abierto y área techada.

En la condición 1 (Laboratorio de Fitopatología), la duración media a partir de ninfa I hasta

dio paso a la siguiente generación fue de 47.85 días a 26.47±0.29°C y 55.41±1.26 (%) de

HR, con cuatro individuos finales (Cuadro 5).

Para el desarrollo ninfal, los estadios más cortos fueron el I y III con una duración media de

12.60 días a 27.75±0.34°C con 56.37±1.30 (%) de HR y 12.25 días 26.82±0.29°C con

56.94±1.30 (%) de HR respectivamente. La ninfa II registró el periodo más longevo con

una duración media de 14.50 días a una Tm de 27.52±0.29°C y 57.00±1.30 (%) de HR.

No. Lugar Condiciones

1 Laboratorio de Fitopatología Tm 27.32°C (30.50°C máx.-25.02°C mín.) **

HR 56.54% (67.69% máx.-48.87% mín.)

2 Área techada de asbesto y

forrada con malla anti-áfidos

Tm 23.35°C (24.84°C máx.-20.55°C mín.)

HR 77.32% (85.72% máx.-69.52% mín.)

3 Campo abierto Tm 23.14°C (27.19°C máx.-19.72°C mín.) *

HR 67.19% (84.82% máx.-52.88% mín.)

Page 47: ANÁLISIS DE RIESGO DE Praelongorthezia acapulcoa …siafemor.inifap.gob.mx/anec/pdf/descargables/45/45.pdf · programas: Simpec 2.1, Vensim 4.2, Arcview 3.3. Los resultados indican

37

La duración media del estado adulto hasta la emergencia de las primeras ninfas, fue menor

con respecto a los estadios ninfales, con una duración media de 8.50 días a 23.77±0.24°C y

51.34±1.15 (%) de HR (Cuadro 5).

Cuadro 5. Períodos de desarrollo de los estados de Praelongorthezia acapulcoa criados

dentro del laboratorio de Fitopatología.

Etapas de

desarrollo

Total de

individuos

Duración media

(días)

Temperatura media

(°C)

HR

(%)

Ninfa I 40.00 12.60 27.75±0.34 56.37±1.30

Ninfa II 15.00 14.50 27.52±0.29 57.00±1.30

Ninfa III 8.00 12.25 26.82±0.29 56.94±1.30

Adulto 4.00* 8.50 23.77±0.24 51.34±1.15

Ninfa I-Adulto 47.85 26.47±0.29 55.41±1.26

HR= humedad relativa, *: solo un individuo adulto dio paso a la siguiente generación.

En la condición 2 (Área techada), la duración media a partir de ninfa I hasta que dio paso a

la siguiente generación fue de 64.6 días a 22.93±0.47°C y 76.30±2.19 (%) de HR, con

nueve individuos finales (Cuadro 6).

El periodo más corto de los estadios ninfales, fue la ninfa III, con una duración media de

14.20 días a 22.86±0.45°C y 77.51±2.17 (%) de HR. El periodo más largo correspondió a la

ninfa I y II, con una duración media de 16.20 días a 23.68±0.45°C con 78.31±2.15 (%) de

HR, y 16.40 días a 23.12±0.47°C con 76.25±2.27 (%) de HR respectivamente.

La duración media del estado adulto hasta la emergencia de las primeras ninfas fue mayor

que en los estadios ninfales, con una duración media de 17.80 días a 22.05±0.50°C y

73.13±2.17 (%) de HR

Cuadro 6. Período de desarrollo de los estados de Praelongorthezia acapulcoa criados

dentro de un área techada.

Etapas de

desarrollo

Total de

individuos

Duración media

(días)

Temperatura media

(°C)

HR

(%)

Ninfa I 67.00 16.20 23.68±0.45 78.31±2.15

Ninfa II 52.00 16.40 23.12±0.47 76.25±2.27

Ninfa III 28.00 14.20 22.86±0.45 77.51±2.17

Adulto 9.00* 17.80 22.05±0.50 73.13±2.17

Ninfa I-Adulto 64.6 22.93±0.47 76.30±2.19

HR= humedad relativa, *: solo siete individuos adultos dieron paso a la siguiente generación.

Page 48: ANÁLISIS DE RIESGO DE Praelongorthezia acapulcoa …siafemor.inifap.gob.mx/anec/pdf/descargables/45/45.pdf · programas: Simpec 2.1, Vensim 4.2, Arcview 3.3. Los resultados indican

38

En la condición 3 (Campo abierto), la duración media a partir de ninfa I hasta que dio paso

a la segunda generación fue de 61.50 días a 23.76±1.10°C y 69.35±4.43 (%) de HR, con 10

individuos finales (Cuadro 7).

Los periodos más cortos de los estadios ninfales, fueron el de ninfa I y ninfa III, ambos con

una duración media de 13.25 días, a 24.17±0.89°C con 74.77±4.06 (%) de HR y

24.20±1.18°C y 67.70±4.57 (%) de HR, respectivamente. El periodo más largo fue la etapa

de ninfa II con una duración media de 13.75 días a una Tm de 24.01±1.11°C y HR de

71.22±4.57 (%).

La duración media del estado adulto hasta la emergencia de las primeras ninfas se extendió

aún más que el de los estados inmaduros, con una duración media de 21.25 días a

22.64±1.22°C y 63.51±4.51 (%) de HR.

Cuadro 7. Período de desarrollo de los estados de Praelongorthezia acapulcoa criados en

campo abierto.

Etapas de

desarrollo

Total de

individuos

Duración media

(días)

Temperatura media

(°C)

HR

(%)

Ninfa I 50.00 13.25 24.17±0.89 74.77±4.06

Ninfa II 31.00 13.75 24.01±1.11 71.22±4.57

Ninfa III 15.00 13.25 24.20±1.18 67.70±4.57

Adulto 10.00 21.25 22.64±1.22 63.51±4.51

Ninfa I-Adulto 61.50 23.76±1.10 69.35±4.42

HR= humedad relativa.

6.3. Temperatura base (Tb) y constante térmica (°D) de Praelongorthezia acapulcoa

Las condiciones fueron ordenadas de menor a mayor de acuerdo a la Tm calculada (Cuadro

8) para realizar la serie de combinaciones (Urra, 2004).

Page 49: ANÁLISIS DE RIESGO DE Praelongorthezia acapulcoa …siafemor.inifap.gob.mx/anec/pdf/descargables/45/45.pdf · programas: Simpec 2.1, Vensim 4.2, Arcview 3.3. Los resultados indican

39

Cuadro 8. Descripción de la duración del ciclo biológico y su Temperatura media (Tm) en

cada condición.

Condición Lugar Duración media (días) Tm (°C)

C2 Área techada 64.60 22.93

C3 Campo abierto 61.50 23.76

C1 Laboratorio de Fitopatología 47.85 26.47

C1, C2 y C3= condición 1, 2 y 3, Tm= Temperatura media

La Tb de P. acapulcoa, considerando la combinación de las condiciones 2 y 3 fue de

6.49°C, para la combinación 2 y 1 fue de 12.89°C y para la combinación de la condición 3

y 1 fue de 14.26°C. El promedio de las tres combinaciones proporcionó una Tb de 11.19°C,

en función de esta temperatura las UCA que requiere P. acapulcoa es de 765.11°D (Cuadro

9).

Cuadro 9. Temperatura base (Tb) y Unidades Calor Acumuladas (UCA) de las tres

condiciones establecidas en el INIFAP-Zacatepec, Morelos.

C1, C2 Y C3= condición 1, 2 y 3.Tm=Temperatura media, Tb=Temperatura base, UCA= Unidades

Calor Acumuladas, °D=grados-día.

6.4. Análisis de influencia de la temperatura en el ciclo de Praelongorthezia acapulcoa

La regresión lineal muestra los parámetros estimados de la recta y coeficiente de

determinación para ninfa I, II, III y adulto de P. acapulcoa en los tres niveles térmicos

establecidos (Cuadro 10). Los datos calculados de la tasa de desarrollo de P. acapulcoa,

mostraron un valor extremo para el estado adulto en C2 y C3. Para la estimación del

coeficiente de determinación de la regresión lineal, este dato fuera de tipo se tomó como

dato perdido, y se estimó a partir del promedio de los datos.

Condición Ciclo biológico (días) Tm

(°C) Combinación Tb UCA(°D)

C2 64.6 22.93 C2-C3 6.49

C3 61.5 23.76 C3-C1 14.26

C1 47.85 26.47 C2-C1 12.89

Promedio 57.98 24.38 11.19 765.11

Page 50: ANÁLISIS DE RIESGO DE Praelongorthezia acapulcoa …siafemor.inifap.gob.mx/anec/pdf/descargables/45/45.pdf · programas: Simpec 2.1, Vensim 4.2, Arcview 3.3. Los resultados indican

40

Cuadro 10. Parámetros estimados y coeficiente de determinación obtenidos de la regresión

lineal simple. Parámetros estimados

Condición Estado a b r2

C2 Ninfa I -0.033 0.003 0.945

C2 Ninfa II -0.000 0.000 0.999

C2 Ninfa III -0.291 0.015 0.937

C2 Adulto -0.000 0.000 1.000

C3 Ninfa I -0.460 0.022 0.944

C3 Ninfa II -0.499 0.023 0.859

C3 Ninfa III -0.023 0.004 0.957

C3 Adulto -0.004 0.002 0.941

C1 Ninfa I -1.195 0.045 0.912

C1 Ninfa II -0.382 0.016 0.998

C1 Ninfa III -1.29 0.051 0.902

C1 Adulto 0.705 0.052 0.363

a= ordenada al origen, b= pendiente de la recta, r2= coeficiente de determinación.

En la condición 1 (Laboratorio de Fitopatología), el coeficiente de determinación indica

que la temperatura (°C) explica hasta el 91.2, 99.8, 90.2 y 36.3% de la variabilidad de la

tasa de desarrollo para ninfa I, II, III y adulto, respectivamente.

Para la condición 2 (Área techada), el coeficiente de determinación indica que la

temperatura (°C) explica hasta el 94.5, 99.9, 93.7 y 100% de la variabilidad de la tasa de

desarrollo para ninfa I, II, III y adulto, respectivamente.

En la condición 3 (Campo abierto), el coeficiente de determinación indica que la

temperatura explica hasta el 94.4, 85.9, 95.7 y 94.1% de la variabilidad de la tasa de

desarrollo para ninfa I, II, III y adulto, respectivamente.

6.5. Análisis de influencia de la humedad relativa (HR) en el ciclo de Praelongorthezia

acapulcoa

La regresión lineal muestra los parámetros estimados de la recta y coeficiente de

determinación para ninfa I, II, III y adulto de P. acapulcoa para las tres condiciones

establecidas (Cuadro 11).

Page 51: ANÁLISIS DE RIESGO DE Praelongorthezia acapulcoa …siafemor.inifap.gob.mx/anec/pdf/descargables/45/45.pdf · programas: Simpec 2.1, Vensim 4.2, Arcview 3.3. Los resultados indican

41

Cuadro 11. Parámetros estimados y coeficiente de determinación obtenidos de la regresión

lineal simple.

Parámetros estimados

Condición Estado A b r2

C2 Ninfa I 0.296 -0.003 0.617 C2 Ninfa II 0.124 -0.000 0.992 C2 Ninfa III -0.085 0.002 0.633 C2 Adulto -0.052 0.001 0.828

C3 Ninfa I 0.019 -0.000 0.100 C3 Ninfa II 0.227 -0.002 0.982 C3 Ninfa III 0.037 0.037 0.277 C3 Adulto 0.091 0.002 0.951

C1 Ninfa I -1.104 0.021 0.711 C1 Ninfa II 0.379 -0.005 0.906 C1 Ninfa III 0.365 -0.005 0.461 C1 Adulto 9.555 -0.175 0.370

a= ordenada al origen, b= pendiente de la recta, r2= coeficiente de determinación.

En la condición 2 (Área techada), el coeficiente de determinación indica que la HR explica

el 63.3 y 82.8% de la variabilidad de los datos de la tasa de desarrollo para el estado de

ninfa III y adulto. Para los estados de ninfa I y II muestra una relación negativa, la HR no

explica la variabilidad de los datos de la tasa de desarrollo para estos estadios.

Para la condición 3 (Campo abierto), el coeficiente de determinación indica que la HR

explica el 10.0, 27.7, 95.1% de la variabilidad de los datos de la tasa de desarrollo para los

estados de ninfa I, III y adulto, respectivamente. Para el estado de ninfa II muestra una

relación negativa entre la HR y la tasa de desarrollo, es decir, la HR no explica la

variabilidad de los datos de la tasa de desarrollo para éste estado.

En la condición 1 (Laboratorio de Fitopatología), el coeficiente de determinación indica

que la HR explica el 71.1% de la variabilidad de los datos de desarrollo para el estado de

ninfa I. Para los estadios de ninfa II, III y adulto muestra una relación negativa entre la tasa

de desarrollo y HR. Es decir, la variabilidad de los datos de la tasa de desarrollo no es

explicada por la HR para éstos estados.

Page 52: ANÁLISIS DE RIESGO DE Praelongorthezia acapulcoa …siafemor.inifap.gob.mx/anec/pdf/descargables/45/45.pdf · programas: Simpec 2.1, Vensim 4.2, Arcview 3.3. Los resultados indican

42

6.6. Mapa de riesgo de Prealongorthezia acapulcoa para las zonas de cultivo de caña

de azúcar en Morelos

De los datos obtenidos de Tb y las UCA, se determinó que anualmente existe el riesgo de

que P. acapulcoa presente de 1 a 6 generaciones potenciales. Acorde a los resultados se

estableció una escala de tres niveles de riesgo: bajo (1 a 2 generaciones), medio (3 a 4

generaciones) y alto (5 a 6 generaciones) (Figura 15).

De acuerdo a la ubicación de la región cañera histórica de Morelos, las zonas que presentan

un nivel de riesgo alto se ubican en los municipios de: Amacuzac, Ayala, Jojutla,

Mazatepec, Miacatlán, Puente de Ixtla, Tlaltizapán, Tlaquiltenango, Xochitepec, Zacatepec,

Zapata. Sin embargo, también se encuentran ubicados en zonas de riesgo alto, municipios

que no están en el registro histórico, pero que cuentan con informes de actual siembra y

producción en: Axochiapan, Cuautla, Jantetelco, Temixco, Tepalcingo, Tetecala,

Tlayacapan, Totolapan, Yautepec y Yecapixtla (SIAP, 2012) (Figura 16).

Los municipios ubicados en riesgo bajo (Huitzilac y parte de Cuernavaca) y medio

(Ocuituco, Tepoztlán, Tetela del Volcán, Zacualpan de Amilpas), no cuentan con reportes

de siembra de caña de azúcar. De igual manera, los municipios en los que no se siembra y

que se encuentran ubicados en una zona de alto riesgo son: Atlatlahucan, Coatlán del rio,

Jiutepec, Jonacatepec, Temoac y Tlalnepantla (Figura 15).

Page 53: ANÁLISIS DE RIESGO DE Praelongorthezia acapulcoa …siafemor.inifap.gob.mx/anec/pdf/descargables/45/45.pdf · programas: Simpec 2.1, Vensim 4.2, Arcview 3.3. Los resultados indican

43

Figura 15. Nivel de riesgo de Praelongorthezia acapulcoa en Morelos acorde el número de generaciones potenciales anuales.

Page 54: ANÁLISIS DE RIESGO DE Praelongorthezia acapulcoa …siafemor.inifap.gob.mx/anec/pdf/descargables/45/45.pdf · programas: Simpec 2.1, Vensim 4.2, Arcview 3.3. Los resultados indican

44

Figura 16. Mapa de riesgo de Praelongorthezia acapulcoa para las áreas de cultivo de caña de azúcar en Morelos.

Page 55: ANÁLISIS DE RIESGO DE Praelongorthezia acapulcoa …siafemor.inifap.gob.mx/anec/pdf/descargables/45/45.pdf · programas: Simpec 2.1, Vensim 4.2, Arcview 3.3. Los resultados indican

45

7. DISCUSIÓN

Praelongorthezia acapulcoa es una plaga en caña de azúcar que puede afectar la producción

del cultivo. Actualmente, se busca emplear herramientas que nos permitan predecir el nivel de

daño de plagas en un determinado lugar y momento (Tepole, 2011). El análisis de riesgo de

plagas insectiles dimensiona un problema fitosanitario en un área de cultivo agrícola,

permitiendo tomar medidas precautorias para el control en campo. Estos análisis de riesgo

implican determinar la Tb y UCA de la especie.

7.1. Temperatura base (Tb) y Unidades Calor Acumuladas (UCA) de Praelongorthezia

acapulcoa

Los resultados obtenidos muestran que la Tb y las UCA para P. acapulcoa fueron de 11.19°C

y 765.11°D, respectivamente. Para P. acapulcoa no hay estudios previos relacionados al

calculó de los requerimientos térmicos de su desarrollo. Sin embargo, los siguientes reportes

muestran que P. acapulcoa acumula más calor durante su desarrollo que otras especies de

escamas. Praelongorthezia praelonga Douglas (Orteziidae), una escama considerada plaga en

cítricos, presentó una Tb de 10.28°C y 735.29°D de UCA (Diniz et al., 2010). En tanto que

para escamas de la familia Pseudoccidae estas variables fueron aún más bajas, para

Pseudococcus longispinus Targioni-Tozzetti, plaga de café en Brasil, la Tb y UCA fue

establecida en 8.0°C (estadío ninfal de hembras) y 421°D, respectivamente (Santa-Cecilia et

al., 2011) y para Phenacoccus solenopsis Tinsley, 11.7°C y 367.6°D (machos) y 10.1°C y

317.5°D (hembras) (Prasad et al., 2012).

De acuerdo con Honĕk (1996), con el incremento de la latitud geográfica la Tb disminuye y

aumentan las UCA. En promedio la Tb de especies tropicales es de 12.9-13.7°C, la de

especies subtropicales de 10.4-11.1°C y la especies de zonas templadas de 7.8-9.3°C.

Considerando los reportes, P. acapulcoa se distribuye en zonas tropicales; sin embargo, el

valor de Tb calculado (11.19°C) que es más cercano al de una especie subtropical, lo cual

ocurre también con P. praelonga que tiene una distribución Neotropical y una Tb 10.28°C,

siendo este valor también cercano al de una especie subtropical. Diniz y colaboradores (2010)

sugieren que esto puede deberse a que se crea un microclima favorable, cubriéndose la

Page 56: ANÁLISIS DE RIESGO DE Praelongorthezia acapulcoa …siafemor.inifap.gob.mx/anec/pdf/descargables/45/45.pdf · programas: Simpec 2.1, Vensim 4.2, Arcview 3.3. Los resultados indican

46

escama debajo de las hojas, lo cual le permite enfriarse en relación con el medio ambiente.

Dado que P. acapulcoa presenta un comportamiento similar, su Tb cercana a la de una

especie subtropical, podría ser explicada por esta misma razón.

Otro ejemplo es Pseudococcus comstocki Kuwana, que es una especie que se distribuye en

zonas templadas de Asía y Europa (Pellizari et al., 2012), la cual tiene una Tb de 10.10°C y

acumula durante su desarrollo 655.57°D (Joe et al., 2003), este valor es mayor al que acumula

una especie de una zona templada. De acuerdo con Honĕk (1996), P. acapulcoa debería

acumular menos calor durante su desarrollo que P. praelonga por distribuirse a latitudes

mayores. Esto podría señalar que el rango de valores establecidos por ésta regla podrían no

ser del todo estricto.

7.1.1. Total de individuos de Praelongorthezia acapulcoa finales para el cálculo de

Temperatura base (Tb) y Unidades Calor Acumuladas (UCA)

Praelengortezia acapulcoa presenta una metamorfosis completa en machos e incompleta en

hembras (Carapia y Castillo, 2009); para lograr el objetivo del presente estudio se registró

sólo el desarrollo de las hembras, las cuales se alimentaron con caña de azúcar. Debido a que

en los estadios ninfales I y II no es posible diferenciar morfológicamente entre machos y

hembras inicialmente se registraron ambos, pero a partir del estadio ninfal III y en adulto, se

tomaron en cuenta únicamente las hembras.

La diferencia en la duración media de la C3 (8.5 días a 23.77° C) de los adultos de P.

acapulcoa con relación a la de C1 y C2 (17.80 días a 22.05°C y 21.25 días a 22.64°C,

respectivamente) podría ser debida a la desigualdad del número de individuos que lograron

dar paso a la siguiente generación en cada condición (C1=1, C2=7 y C3=10). Sin embargo,

para el cálculo de la Tb y UCA de P. acapulcoa se tomaron en cuenta todos los individuos

que llegaron a adultos sin considerar a los de la siguiente generación, debido a que durante su

desarrollo acumularon calor hasta llegar a dicho estado.

Los requerimientos térmicos obtenidos para P. acapulcoa (Tb=11.19°C y UCA=765.11°C)

fueron calculados a partir de la exclusión de una réplica dentro de la condición campo (C2);

Page 57: ANÁLISIS DE RIESGO DE Praelongorthezia acapulcoa …siafemor.inifap.gob.mx/anec/pdf/descargables/45/45.pdf · programas: Simpec 2.1, Vensim 4.2, Arcview 3.3. Los resultados indican

47

debido a que presentaba datos atípicos en la duración media de los ocho adultos finales. La

duración media fue de 62 días a 21.98°C, siendo este resultado poco más del doble de la

duración máxima registrada en las C1 y C3. El periodo más largo registrado fue de 27 días a

una temperatura de 26.51°C. Los individuos que tendieron a desarrollarse lentamente a

períodos de tiempo largos, fueron motivo de exclusión del cálculo final (Wagner et al., 1991).

La diferencia en la duración de desarrollo observada para esta repetición se atribuye a las

diferentes variables bióticas y abióticas que influyeron durante su desarrollo: densidad de

insectos, humedad, lluvia, pH, calidad del alimento y fotoperiodo (Wagner et al, 1991;

Sanidad Vegetal, 2013).

7.1.2. Duración del ciclo biológico de Praelongorthezia acapulcoa en relación con el

alimento de caña de azúcar

Los resultados sugieren que la duración del ciclo biológico fue más corta a temperaturas más

altas. Sin embargo, el desarrollo de un insecto puede estar influido no sólo por la temperatura,

si no por la calidad del alimento (Nava et al., 2005; Tepole, 2011). Para el estudio del ciclo

biológico de P. acapulcoa se utilizaron dos cultivares de caña de azúcar (ITV92 -1421 y

ATEMEX 96-40), seleccionados por la accesibilidad a los mismos durante el experimento.

Tanto el cultivar ITV92-1424 como ATEMEX 96-40 son cultivares que se caracterizan por un

alto contenido de sacarosa de acuerdo al Luis Chávez Carrillo, presidente del Sistema

Producto Caña de Azúcar, quien busca experimentar con ambos cultivares en Michoacán. Por

lo que se considera que ambos cultivares proporcionaron una calidad homogénea durante el

experimento.

La resistencia es un mecanismo genético mediante el cual la planta suprime la invasión en sus

tejidos por un patógeno, el cual normalmente busca para alimentarse de éstos. En Morelos se

reportan cinco cultivares sembrados: CP 72-2086, ITV 92-1424, MY 55-14, ATEMEX 96-40,

MEX 79-431, y actualmente no se cuenta con un reporte o estudio que señale una resistencia

de algún cultivar al ataque de P. acapulcoa, que pudiera afectar el éxito de esta plaga para

alimentarse y que por lo tanto esto influyera en el cálculo de la Tb y UCA.

Page 58: ANÁLISIS DE RIESGO DE Praelongorthezia acapulcoa …siafemor.inifap.gob.mx/anec/pdf/descargables/45/45.pdf · programas: Simpec 2.1, Vensim 4.2, Arcview 3.3. Los resultados indican

48

7.1.3. Influencia de la temperatura (°C) en la tasa de desarrollo de Praelongorthezia

acapulcoa

El coeficiente de determinación (r2) calculado a partir de la regresión lineal, indica que el

porcentaje de variación de la tasa de desarrollo es explicada por la temperatura mediante un

modelo lineal (Hernández, 2010). El r2

de los resultados obtenidos, muestra una relación

positiva entre la tasa de desarrollo y la temperatura para las ninfas I, II, III y el adulto, con

excepción del estado adulto en la C1. Ésta diferencia en los resultados del análisis de regresión

lineal se debe al número de individuos finales utilizados para el análisis. El decremento en el

tamaño simple de la muestra, aumenta un error en los análisis de datos. Se considera que el

bajo de números individuos finales, como consecuencia de la alta mortalidad, estuvo influido

por otros factores internos durante el experimento, como técnica de muestreo empleada (Dent,

2000). Para esta condición (C1), se considera que el principal factor que influyó en el presente

resultado, fue la técnica de manipulación de los individuos durante el experimento. En éste

caso, para observar una relación positiva entre la tasa de desarrollo y temperatura estado

adulto, es necesario aumentar el número de individuos finales en la muestra

7.1.4. Influencia de la humedad relativa (HR)

De acuerdo con los resultados, la relación entre la tasa de desarrollo y la HR no muestra una

tendencia positiva. La influencia de la HR en la biología de invertebrados terrestres, es

considerada un factor secundario que puede influir en la tasa de desarrollo de algunos insectos

(Sánchez, 2006).

7.2. Mapa de riesgo de Praelongorthezia acapulcoa en caña de azúcar cultivada en

Morelos

El mapa de riesgo de P. acapulcoa en caña de azúcar muestra que gran parte de Morelos se

encuentra en una zona de riesgo alto. Las zonas de riesgo alto son aquellas en las que el

insecto se ve expuesto a menos días con temperaturas más bajas (SIAFEG, 2013). De acuerdo

al análisis detallado de la red de estaciones históricas y los requerimientos térmicos

calculados, las regiones suroeste y centro de Morelos tienen las condiciones más favorables

para el desarrollo óptimo de P. acapulcoa pudiendo presentar hasta seis generaciones en

Page 59: ANÁLISIS DE RIESGO DE Praelongorthezia acapulcoa …siafemor.inifap.gob.mx/anec/pdf/descargables/45/45.pdf · programas: Simpec 2.1, Vensim 4.2, Arcview 3.3. Los resultados indican

49

municipios como Jojutla, Tlaquiltenango, Tlaltizapán y Ayala que son justamente unos de los

que tienen la mayor superficie sembrada y mayor producción en el estado (SIAP, 2013).

En Morelos, las regiones con un riesgo bajo y medio fueron aquellas que presentan menor

frecuencia de condiciones de clima favorable. Las localidades con riesgo bajo están ubicadas

en Huitzilac y norte de Cuernavaca, y con riesgo medio fueron ubicadas en Tetela del Volcán

y parte de Tepoztlán, Tlalnepantla y Cuernavaca, Ocuituco y Zacualpan de Amilpas.

Localidades como Huitzilac y Tetela del Volcán son regiones templadas, que se encuentran

clasificadas en zonas de riesgo bajo y medio, respectivamente, en estos municipios no se tiene

registrado que se cultive caña (SIAP, 2013). No obstante, si se llegara a establecer su cultivo

existiría el riesgo de que se presentara al menos una generación.

Infestaciones por P. acapulcoa durante septiembre de 2012 se ubicaron en áreas cañeras de

Morelos en las zonas de riesgo alto. De acuerdo con los reportes del CESVMOR, el

porcentaje de incidencia en parcelas puede variar del 8.3 al 100%. Parcelas con infestación de

esta plaga han sido encontradas en localidades de Miacatlán (con 92 parcelas), Ayala (ejido de

Moyotepec con 39 parcelas), Xochitepec (con 44 parcelas), Zacatepec (13 parcelas) y Jojutla

(ejido de Tlatenchi con 10 parcelas) (J. Patricio R., 2012. Comunicación personal 2). El

número de parcelas infestadas sugiere que esta plaga de caña de azúcar, tiene el potencial de

alcanzar altos niveles de infestación como lo sugiere el presente análisis de riesgo.

El mapa de riesgo además de mostrar el potencial de infestación de P. acapulcoa en caña de

azúcar en Morelos, refleja su distribución potencial acorde a la distribución del huésped y las

condiciones de temperatura.

Un factor que influye para la infestación de cultivos agrícolas es la presencia de huéspedes

alternos. Los huéspedes alternos hacen que la dispersión de las plagas se magnifique

asegurando su abundancia en caña de azúcar (García et al., 1999). Actualmente, no se tiene

registro de huéspedes alternos de P. acapulcoa, el único reporte que se tiene es sobre una

2 Ing. Patricio Romero Jesús Coor. Campaña Fitosanitaria de caña de azúcar (CESVMOR)

Page 60: ANÁLISIS DE RIESGO DE Praelongorthezia acapulcoa …siafemor.inifap.gob.mx/anec/pdf/descargables/45/45.pdf · programas: Simpec 2.1, Vensim 4.2, Arcview 3.3. Los resultados indican

50

maleza no identificada en caña de azúcar (Morrison, 1952 citado por Carapia y Castillo,

2009). Los huéspedes alternos pueden estar asociados a maleza asociada a la caña de azúcar.

Page 61: ANÁLISIS DE RIESGO DE Praelongorthezia acapulcoa …siafemor.inifap.gob.mx/anec/pdf/descargables/45/45.pdf · programas: Simpec 2.1, Vensim 4.2, Arcview 3.3. Los resultados indican

51

8. CONCLUSIONES

Para determinar el riesgo al ataque de P. acapulcoa en zonas cañeras de Morelos, se realizó

un estudio considerando las variables climáticas que favorecen la presencia de esta plaga, el

cual se representó en un mapa de riesgo. De acuerdo con los resultados obtenidos se puede

concluir que:

1.- La Temperatura base (Tb) a la que se desarrolla P. acapulcoa es de 11.19°C.

2.- Las Unidades Calor Acumuladas (UCA) que requiere P. acapulcoa durante su ciclo

biológico son de 765.11°D. Gran parte de Morelos tiende a presentar con gran frecuencia las

temperaturas óptimas durante todo el año, favoreciendo que P. acapulcoa acumule el calor

necesario para completar su desarrollo en dos meses, aproximadamente.

3.- La Temperatura base (Tb) y Unidades Calor Acumuladas (UCA) de P. acapulcoa

alimentada con caña azúcar estiman un potencial de una a seis generaciones anuales de esta

plaga en Morelos. Las condiciones presentes para la gran parte del estado son las favorables

para el desarrollo óptimo de ésta plaga.

4.- Derivado del mapa de riesgo, las zonas productoras de caña de azúcar con alto riesgo

(cinco-seis generaciones/año) de P. acapulcoa son aquellas ubicadas en los municipios de:

Amacuzac, Axochiapan, Ayala, Cuautla, Jantetelco, Jojutla, Mazatepec, Miacatlán, Puente de

Ixtla, Temixco, Tepalcingo, Tetecala, Tlaltizapán, Tlaquiltenango, Tlayacapan, Totolapan,

Xochitepec, Yautepec, Yecapixtla, Zacatepec y Zapata. Estos municipios son justamente los

que cuentan con la mayor cantidad de hectáreas sembradas y donde se tiene la mayor

producción de caña de azúcar.

Page 62: ANÁLISIS DE RIESGO DE Praelongorthezia acapulcoa …siafemor.inifap.gob.mx/anec/pdf/descargables/45/45.pdf · programas: Simpec 2.1, Vensim 4.2, Arcview 3.3. Los resultados indican

52

9. PERSPECTIVAS

El estudio detallado sobre los requerimientos térmicos para cada una de las diferentes fases de

desarrollo de P. acapulcoa, podría detectar fechas de su aparición en campo, así como abrir la

posibilidad de mejorar la eficiencia de aplicación de algún método de control en las parcelas

de caña de azúcar. Si bien los requerimientos térmicos fueron calculados en base al alimento

de dos cultivares de caña de azúcar, es menester determinar la posibilidad de la

susceptibilidad ciertos cultivares al ataque de P. acapulcoa para poder realizar un estudio

más detallado del nivel de riesgo en regiones cañeras.

Se considera que la información obtenida puede dar paso a realizar mapas de riesgo en

diferentes zonas productoras de caña de azúcar a nivel nacional. Así mismo, es importante

realizar difusión de estudios de análisis de riesgo, que es una herramienta que permite

dimensionar el potencial de incidencia de P. acapulcoa u otros patógenos en caña de azúcar.

Page 63: ANÁLISIS DE RIESGO DE Praelongorthezia acapulcoa …siafemor.inifap.gob.mx/anec/pdf/descargables/45/45.pdf · programas: Simpec 2.1, Vensim 4.2, Arcview 3.3. Los resultados indican

53

7. LITERATURA CITADA

Alvear, J. y Vidal, C. 2008. Incidencia del aumento de la temperatura, en el comportamiento

del ciclo biológico de la polilla del brote del pino (Rhyacionia buoliana den. y schiff.)

en la región del Maule. Tesis de Ingeniería Forestal en Universidad de Talca de Chile

78 pp.

Augstburger, F. y Censkowsky, U. 2002. Revista caña de azúcar divulgada. 2004.

Agricultura Orgánica en el Trópico y Subtrópico. Guías.20 pp.

Beingolea, G. 1965. Notas Sobre Orthezia olivicola (Homoptera.: Ortheziidae), Plaga

del Olivo en el Perú. Revista Peruana de Entomologia 8(1):99-118.

Carrière, Y., Ellers-Kirk, C., Pedersen, B., Haller, S. and Antilla, L. 2001. Predicting

spring moth emergence in the pink bollworm (Lepidoptera:Gelechiidae): Implications

for managing resistance to transgenic cotton. Journal of Economic Entomology

94(5):1012-1021.

Campos, A. y Lugo, A. 2012. Manual de plagas y enfermedades en caña de azúcar para el

estado de Morelos. Folleto para productores No.60. INIFAP.

Carapia, V. y Castillo, A. 2009. Pralengorthezia acapulcoa (Morrison) (Hemiptera:

Ortheziidae) una nueva plaga para la caña de azúcar. Investigación Agropecuaria 6(2):

163-172.

CESVMOR. 2012 Comité Estatal De Sanidad Vegetal Del Estado De Morelos A.C. [En

Línea] Disponible en:http://www.cesvmor.org.mx/index.php?option=com_content&

view=article&id=1&Itemid=102. [Última consulta: 11 Octubre 2012].

CVCA. 2010. Comisión Veracruzana de Comercialización Agropecuaria. Monografía de la

Caña de Azúcar. Gobierno de Veracruz.

Page 64: ANÁLISIS DE RIESGO DE Praelongorthezia acapulcoa …siafemor.inifap.gob.mx/anec/pdf/descargables/45/45.pdf · programas: Simpec 2.1, Vensim 4.2, Arcview 3.3. Los resultados indican

54

Dent, D. 2000. Insect Pest Management. 2 ed. En: II. Sampling, Monitonig and Forecasting.

CABI Publishing.

Diniz, N., Lara, M., Graciano, Z. y Postali, P. 2010. Exigências térmicas e estimativas do

número de gerações de ortézia dos citros criadas em limão cravo. Pesquisa

Agropecuária Brasileira 45(8): 791-796.

Dormido, C. y Morilla, F. 2005. Tutorial de Vensim. Madrid, España. 32 pp.

Fallas, G. 2008. Tutorial de ArcView 3.3. 117 pp.

Flores, S. 1994. Las plagas de la caña de azúcar en México. 2da ed.México. EUNED .441

pp.

García, G., López, C., Nava, T., Villanueva, J. y Vera, G. 2006. Modelo de predicción de

riesgo de daño de la mosca pinta Aeneolamia postica (Walker) Fennah (Hemiptera:

Cercopidae). Neotropical Entomology 35: 677-688.

García, R., Mosquera, A., Vargas, C. y Rojas, L. 1999. Manejo integrado del gusano.

cogollero del maíz. Corpoica, Boletin técnico. 19 pp.

Herms, D. 2004. Using degree-days and plant phenology to predict pest activity. In: V.

Krischik and J. Davidson (eds). IPM (Integrated Pest Management) of Midwest

Landscapes. Minnesota Agriculrural Experiment Station Publication. 316 pp.

Hernández, V. y Guerrero, E. 1989. Determinación de la temperatura umbral y constante

térmica de la palomilla de la papa Phthorimaea operculetta Zeller. Ciencia e

Investigación Agraria 5(2): 162-166.

Hernández, M. 2010. Influencia de la temperatura en el desarrollo de la palomilla de la papa

(Phthorimaea operculella Zeller) (Lepidóptera: Gelechiidae) bajo condiciones de

Page 65: ANÁLISIS DE RIESGO DE Praelongorthezia acapulcoa …siafemor.inifap.gob.mx/anec/pdf/descargables/45/45.pdf · programas: Simpec 2.1, Vensim 4.2, Arcview 3.3. Los resultados indican

55

laboratorio. Tesis de Maestría en protección vegetal de hortalizas. Universidad de

Guanajuato. 46 pp.

Honék, A. 1996. Geographical variation in thermal requirements for insect development.

European Journal of Entomology 93(3): 303-312.

Jeo H., Kim, D., Rae cho M., Duck, Y. and Yiem, M. 2003. Temperature-dependent

development of Pseudococcus comstocki (Homoptera: Pseudococcidae) and its stage

transition models. Korean Journal of Applied Entomology. 42 (1): 43-51.

Kondo, T., Gullan, P. y Wiliams, J. 2008. Coccidology. The study of scale insects

(Hemiptera: Sternorrhyncha: Coccoidea). Revista Regional Corpoica-Ciencia y

Tecnología Agropecuaria 9(2): 55-51.

Mateus D. Orlando J. y Rodriguez O. 2012. Cítricos: Cultivo, Poscosecha e indrutrialización

Caldas: Corporación Universitaria Lasallista. 367 pp.

Kondo, T., López B. y Quintero, M. 2010. Manejo integrado de insectos escama

(Hemiptera: Coccoidea) con énfasis en Control Biológico. Novedades técnicas.

Revista Regional Corpoica 14 (119):7-14.

Kozár, F. 2004. Ortheziidae of the World. Plant Protection Institute, Hungarian Academy

of Sciences. 384 pp.

Márquez, J., Velásquez, S., Torres E. y Aguirre S. 2009. Estudio del grado de daño y

pérdidas causadas por infestaciones de escama acanalada (Orthezia spp) en la variedad

CP72-1312 finca el bálsamo, Ingenio Pantaleón. Memoria 2009-2012. 199-208 pp.

Mestre, N., Veitía, R. y Hodges, S. 2010. Los insectos escama (Hemiptera: Sternorrhyncha:

Coccoidea) presentes sobre plantas medicinales en Cuba. Fitosanidad 14(4): 201-208.

Page 66: ANÁLISIS DE RIESGO DE Praelongorthezia acapulcoa …siafemor.inifap.gob.mx/anec/pdf/descargables/45/45.pdf · programas: Simpec 2.1, Vensim 4.2, Arcview 3.3. Los resultados indican

56

Miller, D. 1996. Checklist of the scale insects (Coccoidea: Homoptera) of Mexico.

Proceedings of the Entomological Society of Washington 98(1): 68-86.

Miller, D., Denno, B. and Gimpel, M. 2012. Scalenet, Praelongorthezia acapulcoa.[En

línea].Disponible en: http://scalenet.info/validname/Praelongorthezia/acapulcoa/

[Última consulta: 15 Septiembre del 2012].

Nava D., Haddad M. de L. e Parra J. 2005. Exigências térmicas, estimativa do número de

gerações de Stenoma catenifer e comprovação do modelo em campo. Pesquisa

Agropecuária Brasileira 40(10):961-961.

Ng, P. and Hugh, W. 2011. Singapore Biodiversity: An Encyclopedia of the Natural

Environment and Sustainable Development. 444 pp.

Netafim. 2012. Introducción Caña de azúcar. [En línea]. Disponible en:

http://www.sugarcanecrops.com/s/introduction/ [Última consulta: 17 de Octubre

2012].

Nietschke, B., Magarey, R., Borchert, D., Calvin, D. and Jones, E. 2007. A developmental

database to support insect phenology models. Crop Protection.

26(9): 1444-1448.

Quijano, C., Rocha, R. y Aguirre, G. 2011. Sistema de Información para el Monitoreo del

Potencial Ecológico de los Cultivos, SIMPEC. Instituto Nacional de Investigaciones

Forestales Agrícolas y Pecuarias. Campo Experimental del Bajío, Celaya Guanajuato,

México. (Publicación técnica No.2). 44 pp.

Pellizari, G., Duso, C., Rainato, A., Pozzebon, A. and Zanini, G. 2012. Phenology,

ethology and distribution of Pseudococcus comstocki, an invasive pest in northeastern

Italy. Bulletin of Insectology 65 (2):209-215.

Page 67: ANÁLISIS DE RIESGO DE Praelongorthezia acapulcoa …siafemor.inifap.gob.mx/anec/pdf/descargables/45/45.pdf · programas: Simpec 2.1, Vensim 4.2, Arcview 3.3. Los resultados indican

57

Prasad Y., Prabhakar G., SreedeviG., Ramachandra Rao G. and Venkateswarlu B. 2012

Effect of temperature on development, survival and reproduction of the mealybug,

Phenacoccus solenopsis Tinsley (Hemiptera: Pseudococcidae) on cotton. Crop

Protection 39:81-88.

Ramírez, M. 2008. Cultivos para la producción sostenible de biocombustibles: Una

alternativa para la generación de empleos e ingresos. Módulo V: Caña de azúcar. [En

línea]. Disponible en:http://www.snvworld.org/sites/www.snvworld.org/files

/publications/modulo_v cana_de_azucar.pdf. [Última consulta: 03 Octubre de 2012].

Ramírez, S., Osuna, F., Bahena, G., Bartolo, J., García, F. y Canul, J. 2012. Manual del

usuario del sistema de alerta fitosanitaria de Morelos. Publicación especial No. 52.

INIFAP.

Sanidad Vegetal. 2013. Longevidad y número de generaciones.

http://ocwus.us.es/produccion-vegetal/sanidad-vegetal/tema_4/page_09.htm

Sánchez, I. 2006. Biología y control de Tyraphagus putrescentiae (Schrank, 1781)

(Astigmata: Acaridae), plaga de productos almacenados. Tesis de Doctorado. Facultad

de Ciencias Biológicas. Universidad Complutense de Madrid. 166 pp.

Santa-Cecilia L., Prado E., Viana de Sousa M., Viana de Sousa A. and Correa L. 2011.

Effect of temperature on development and survival of the mealybug cochineal

Pseudococcus longispinus (Targioni Tozzetti, 1867) (Hemiptera: Pseudococcidae) in

coffee. Cofee Science 6(2):1-7.

ScaleNet. 2012. A Database of the Scale Insects of the World [En línea]. Disponible en

http://scalenet.info/validname/Praelongorthezia/acapulcoa/

SIAFEG. 2012. Sistema de Alerta Fitosanitaria del Estado de Guanajuato. [En Línea]

Disponible en: http://www.intranetfgp.com/SIAC/2005/255-03/Informe%20Final/

Informe%20Final.pdf

Page 68: ANÁLISIS DE RIESGO DE Praelongorthezia acapulcoa …siafemor.inifap.gob.mx/anec/pdf/descargables/45/45.pdf · programas: Simpec 2.1, Vensim 4.2, Arcview 3.3. Los resultados indican

58

SIAFEG. 2013. Sistema de Alerta Fitosanitaria del Estado de Guanajuato. [En Línea]

Disponible en: http://www.siafeg.org.mx/

SIAP. 2012. El Sistema de Alerta Fitosanitaria del Estado de Guanajuato. Avances de

siembra y cosecha de caña de azúcar del mes de septiembre.

http://www.siap.gob.mx/index.php?option=com_wrapper&view=wrapper&Itemid=20

7 [Última consulta 10 Diciembre 2012].

SINAVEF. 2011. Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria Mapas de

riesgo epidemiológicos. [En línea].Disponible en:

http://www.selpermexico.org.mx/XT%20PDF/EPIDEMIOLOGIA/EPIDEM-09.pdf.

[Consulta: 17 de Octubre 2012].

Soto, G., Apablaza H., Noredo, S. y Estay P. 1999. Requerimientos térmicos de

Trialeurodes vaporariorum (Hemiptera: Aleyodidae) en tomate (Lycopersicon

esculentum). Ciencia e Investigación Agraria 26 (1):37-42.

Tepole, R. 2011. Ciclo biológico y análisis de riesgo de Leptoglossus zonatus Dallas

(Heteroptera: Coreidae) para el sorgo en el estado de Morelos. Tesis de Maestría en

Ciencias. Centro de Desarrollo de Productos Bióticos (CEPROBI) del IPN. 66 pp.

UCIPM. University of California, Agriculture and Natural Resources 2003.Models: About

Phenology Models. [En línea].Disponible en:

http://www.ipm.ucdavis.edu/WEATHER/ddphenology.html.

Urra, F. 2004. Threshold temperatura and thermal constant for development of Copitarsia

turbata (Lepidoptera: Noctuidae) reared on artichoke (Cynara scolymus). Tesis,

Magister en Ciencias Vegetales, Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal,

Pontificia Universidad Católica de Chile. 162 pp.

Page 69: ANÁLISIS DE RIESGO DE Praelongorthezia acapulcoa …siafemor.inifap.gob.mx/anec/pdf/descargables/45/45.pdf · programas: Simpec 2.1, Vensim 4.2, Arcview 3.3. Los resultados indican

59

Vea, I., y Grimaldi, D. 2012. Phylogeny of ensign scale insects (Hemiptera: Coccoidea:

Ortheziidae) based on the morphology of Recent and fossil females. Systematic

Entomology 37(4) 758–783.

Wagner, T., Olson, R., and. Willers, J. 1991. Modeling arthropod development time.

Journal of Agricultural Entomology 8 (4): 251–270.

Zamora, J., Martínez, N., Guerrero, M., Fuentes-Guerra, J. and Hernández, C. 2009.

Sanidad Vegetal. [En línea].Disponible en: http://ocwus.us.es/produccion-

vegetal/sanidad-vegetal/tema_10/page_16.htm. [Consulta: 23 Julio de 2012].

Zalom, F., Goodell, P., Wilson L., Barnett W. and Bentley W. 1983. Degree-days: the

calculation and use of heat unit in pest management. Division of Agricultural and

Natural Resources, University of California, Davis, CA, USA, 10 pp.