proyecto-metodo-tbc

83
TRABAJO DE INVESTIGACION FACTORES QUE INFLUYEN EN LA CALIDAD DE VIDA DE LOS PACIENTES CON TUBERCULOSIS EN EL CENTRO DE SALUD JOSE CARLOS MARIATEGUI DISTRITO DE VILLA MARIA DEL TRIUNFO DURANTE EL PERIODO 2009-2010. 2010 GRUPO DE INVESTIGACION ASOCIACION PRIVADA UNIVERSIDAD SAN JUAN BAUTISTA 26/04/2010

Upload: nilda-chipana

Post on 26-Nov-2015

19 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

proyecto de investigacion sobre los FACTORES SOCIOECONOMICOS QUE INFLUYEN EN LA CALIDAD DE VIDA EN LOS PACIENTES CON TUBERCULOSIS EN EL CENTRO DE SALUD JOSE CARLOS MARIATEGUI – VMT- PERIODO 2009 – 2010

TRANSCRIPT

TRABAJO DE INVESTIGACION

Asociacin Universidad privada San Juan Bautista

Facultad de ciencias de la saludEscuela profesional de Medicina HumanaMetodologa de la Investigacin Mdica II

ASOCIACION PRIVADA UNIVERSIDAD SAN JUAN BAUTISTA

TRABAJO DE INVESTIGACION

FACTORES SOCIOECONOMICOS

QUE INFLUYEN EN LA CALIDAD DE VIDA DE LOS PACIENTES CON TUBERCULOSIS EN EL CENTRO DE SALUD JOSE CARLOS MARIATEGUI DISTRITO DE VILLA MARIA DEL TRIUNFO DURANTE EL PERIODO 2009-2010.

GRUPO DE INVESTIGACION

26/04/2010

TEMA: FACTORES SOCIO-ECONMICOS QUE INFLUYEN EN LA CALIDAD DE VIDA DE LOS PACIENTES CON TUBERCULOSIS EN EL CENTRO DE SALUD JOSE CARLOS MARIATEGUI DISTRITO DE VILLA MARIA DEL TRIUNFO DURANTE EL PERIODO 2009-2010.

CURSO:METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION II

PROFESORA: DRA. IRIS MUANTE PORRAS

ALUMNOS: AVALOS SARAVIA, GABRIEL

CENTENO TORRES, FRANCO

CHAVEZ MORENO, ROXANA

CHIPANA ORDOO, NILDA

MEDINA HUANAMBAL, YOVANNA

ORTIZ WALDE, FERNANDOCICLO:

III CICLO

LIMA PERU

San Borja, 19 de junio del 2010.

DEDICATORIA

Este trabajo est dedicado a la Dra. Iris Muante Porras, quien con su paciencia y conocimientos nos dio las armas necesarias para guiarnos y realizar el proyecto de investigacin que tiene como fin el conocimiento de los factores que influyen en la calidad de vida de los pacientes con tuberculosis.A nuestros padres por la confianza y el apoyo que nos brindan incondicionalmente.AGRADECIMIENTO

Nuestro agradecimiento al Centro de Salud Jos Carlos Maritegui A la Tcnica Rosa Janampa, por el acceso a los archivos del programa de control de tuberculosis, que nos brindaron todo el apoyo necesario para poder acceder a los datos que nos permitieron desarrollar el proyecto a cabalidad.

INDICE10INTRODUCCION

11RESUMEN

12CONTENIDO DE UN PROYECTO DE INVESTIGACION

121.- TITULO

121.1- NOMBRE DEL RESPONSABLE

122.- EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

132.2- IDENTIFICACIN DEL PROBLEMA: CRITERIO DE SELECCIN (ETICO, NOVEDAD, RELEVANCIA, URGENCIA)

142.3- DELIMITACION DEL PROBLEMA

152.4- ANALISIS DEL PROBLEMA

162.5- VIABILIDAD

162.6- FACTIBILIDAD

172.7.- LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIN

183- OBJETIVOS: GENERALES, ESPECFICOS

18OBJETIVO GENERAL:

18OBJETIVOS ESPECFICOS:

184- MARCO TEORICO

184.1- CONSTRUCCION DEL MARCO TEORICO

20TASAS MUNDIALES SEGN LA OMS

21SITUACIN ACTUAL

22MORBILIDAD PERU

22Tuberculosis y factores sociales:

23Tuberculosis e interaccin familiar:

23Tuberculosis y factores econmicos:

244.2- DESCRIPCIN DEL MARCO TEORICO

24CONCEPTO:

24AGENTE ETIOLGICO

24CAUSAS:

25EPIDEMIOLOGIA

26MULTIDROGORESISTENTE (TB-MDR)

26EXTREMADAMENTE RESISTENTE (TB-XDR)

26TIPOS:

27SINTOMAS:

27DIAGNOSTICO:

28TRATAMIENTO:

28FACTORES DE RIESGO:

29CLNICA

30PREVENCIN:

304.3- VARIABLES INDICADORES

314.3.1- IDENTIFICACIN DE VARIABLES

314.3.2- DEFINIR CONCEPTUALMENTE LAS VARIABLES

334.3.3- DEFINIR OPERACIONALMENTE LAS VARIABLES

334.4- ESTABLECER LA HIPTESIS

33Hiptesis 1.

33Hiptesis 2.

33Hiptesis 3.

34Hiptesis 4.

345- DISEO METODOLGICO

345.1- TIPO DE ESTUDIO

345.2- AREA DE ESTUDIO

355.3- POBLACION DE ESTUDIO (UNIVERSO)

355.4-UNIDAD DE ESTUDIO

355.5- MUESTRA

365.6- CRITERIO DE INCLUSION Y DE EXCLUSION

365.7- TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS

375.8-PROCEDIMIENTO

375.9-PERMISOS

385.11-PROCESAMIENTO DE LOS DATOS: QUE TRATAMIENTO SE LES VA DAR

425.12-ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS DATOS

436 -ADMINISTRACION DE LA INVESTIGACION

436.1-CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES: DIAGRAMA DE GANTT

436.2-RECURSOS

446.3-PRESUPUESTO

446.4-FUENTE DE FINANCIACIN

457. RECOMENDACIONES

458. CONCLUSIONES

479. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

47BIBLIOGRAFA AL ESTILO VANCOUVER:

4810. ANEXOS

4810.1- ANEXO 01: RECOLECCIN DE DATOS, HISTORIAS CLINICAS.

5010.2- ANEXO 02: TABLAS EN BLANCO, MATRIZ DE CONSISTENCIA.

5110.3- ANEXO 03: PERMISOS.

5410.4- ANEXO 04: CENTRO DE SALUD JOSE CARLOS MARIATEGUI

5610.5- ANEXO 05: PROGRAMA DE CONTROL DE TUBERCULOSIS.

5710.6- ANEXO 06: MURAL CON LOS MEDICAMENTOS.

57MEDICAMENTOS PARA EL CONTROL DE TB

5810.7- ANEXO 07: DATOS DEL CENTRO DE SALUD JCM

5910.8-ANEXO 08: PROYECCION SOCIAL

INTRODUCCION

El da 24 de Marzo se conmemor el Da Mundial de la Lucha Contra la Tuberculosis (TBC), la enfermedad infecciosa ms peligrosa y letal del mundo. En nuestro pas tiene una alta incidencia debido a las condiciones sociales y la pobreza. Adems de fortalecer los sistemas de salud, es prioritario dirigir esta lucha hacia la reduccin de los ndices de pobreza.

Actualmente se reconoce que la Tuberculosis, constituye un grave problema de Salud Pblica y Social en el mundo, responsable de 2 millones de defunciones anuales. La Organizacin Mundial de la Salud (OMS), estima que en el mundo existen 16,2 millones de casos de Tuberculosis, y que anualmente aparecen 8 millones de casos nuevos, 95% de estos casos ocurren en pases en va de desarrollo. La tuberculosis ha adquirido carcter de emergencia mundial; y aunque han pasado ya algunos aos, esta emergencia cobra hoy una gran cantidad de vctimas, pues la situacin en lugar de mejorar parece empeorar. La tasa estimada por la Organizacin Panamericana de la Salud para el pas es de unos 85 por cada 100,000 habitantes / ao y se ubican entre las ms altas de la Amrica Latina.

El propsito de las autoridades de salud es contribuir a elevar la calidad de vida y los niveles de salud de la poblacin mediante el fortalecimiento del sistema nacional de salud en sus componentes preventivos.

RESUMENEn resumen nuestro trabajo de investigacin tiene como objetivo principal determinar cules son los factores socioeconmicos que influyen en la calidad de vida de los pacientes con tuberculosis en el centro Jos Carlos Maritegui, distrito de Villa Mara del Triunfo en el periodo 2009-2010.

El motivo de la presente investigacin es de vital importancia porque la tuberculosis no solo abarca un problema fsico sino es el reflejo socio econmico de un pas, los niveles de pobreza, el hacinamiento, la falta de informacin preventiva, y los escasos programas de control hacen que sea un problema social actual que afecta a la poblacin con recursos econmicos disminuidos. El trabajo de investigacin nos permitir identificar, determinar y comparar como afectan estos factores y poder informar sobre los puntos importantes a los grupos de apoyo para que colaboren con las medidas preventivas.

Entre los principales resultados obtenidos tenemos:

La tuberculosis es una enfermedad altamente contagiosa.

Las enfermedades ms afectadas por la tuberculosis se encuentran entre 20-25 y 31-40 aos siendo uno de los factores favorables para una respuesta positiva al tratamiento.

CONTENIDO DE UN PROYECTO DE INVESTIGACION1.- TITULO FACTORES SOCIOECONOMICOS QUE INFLUYEN EN LA CALIDAD DE VIDA EN LOS PACIENTES CON TUBERCULOSIS EN EL CENTRO DE SALUD JOSE CARLOS MARIATEGUI VMT- PERIODO 2009 2010

1.1- NOMBRE DEL RESPONSABLE ALUMNOS: AVALOS SARAVIA, GABRIEL

CENTENO TORRES, FRANCO

CHAVEZ MORENO, ROXANA

CHIPANA ORDOO, NILDA

MEDINA HUANAMBAL, YOVANNA

ORTIZ WALDE, FERNANDO

2.- EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En nuestro pas lamentablemente la TBC tiene una alta incidencia debido a las condiciones sociales y la pobreza. A pesar que es considerada prioridad sanitaria nacional, anualmente se diagnostican unos 30,000 nuevos casos y se reportan alrededor de 1,000 muertes. Segn la Organizacin Panamericana de la Salud y la Alianza Alto a la Tuberculosis de la Organizacin mundial de la Salud (OMS), en Amrica Latina y el Caribe el Per registra la mayor cantidad de casos (35,000) seguido de Hait y Bolivia. Igualmente, en febrero de 2008 la OMS advirti que estn aumentando los casos de TBC multidrogorresistente por falta de una adecuada capacidad de diagnstico.Las condiciones socioeconmicas juegan un papel preponderante en el incremento de la TBC en nuestro pas. Segn la Direccin de Salud (DISA) IV Lima Este, el 2008 se registraron 2,265 nuevos casos en solo cuatro distritos de este Cono (distrito de VMT).

Sin embargo, a pesar de existir planes operativos y estrategias bien diseadas en los aspectos biomdicos para tratar esta enfermedad altamente contagiosa, nos encontramos con el otro lado de la realidad que vive el enfermo con tuberculosis pulmonar; la falta de diagnstico, atencin oportuna y el desconocimiento de los cuidados adecuados durante el tratamiento antituberculoso hacen que haya casos de recadas o crnicos.

La enfermedad fsica, el trastorno depresivo y a veces la carencia econmica afectan definitivamente la calidad de vida del enfermo, teniendo entonces que replantear sus prioridades, el adaptarse a nuevos estilos de vida, el convivir lo mejor posible con la enfermedad, hacindose difcil el proceso de adaptacin en la mayora de los casos, si no encuentra el apoyo psicolgico y soporte social suficiente.

Entonces tener una enfermedad altamente contagiosa como la tuberculosis pulmonar, el entrar a un programa de tratamiento antituberculoso prolongado y supervisado, el pertenecer a una red social pequea, los problemas familiares, sociales y econmicos que tiene que vivir el paciente con tuberculosis pulmonar; podran afectar su calidad de vida en forma negativa.

2.1.- FORMULACIN DEL PROBLEMAEl problema se puede formular por medio de la siguiente pregunta:

Cmo influyen los factores socioeconmicos en la calidad de vida de los pacientes con tuberculosis pulmonar del centro de salud JCM VMT periodo 2009 2010?

2.2- IDENTIFICACIN DEL PROBLEMA: CRITERIO DE SELECCIN (ETICO, NOVEDAD, RELEVANCIA, URGENCIA) Se presentan en el pas unos 10,000 casos nuevos anuales de Tuberculosis en todas sus formas, en un 60% de los cuales ser de Tuberculosis Pulmonar. En trminos generales la prevalencia es el doble de los casos nuevos de incidencia por lo que tendramos en un ao alrededor de 20,000 casos totales. Esta enfermedad afecta fundamentalmente a la poblacin de Adultos Jvenes (20-50 aos) en pleno periodo productivo.

Es urgente porque los ndices de tuberculosis en el Per son altos y esto se debe a que los problemas econmicos repercuten sobre el cumplimiento del tratamiento haciendo que el paciente abandone antes de tiempo y se convierta en un multidrogoresistente.Esta realidad contribuye al deterioro de la calidad de vida de los familiares, generando situaciones que profundizan la pobreza y ms enfermedad. De aqu la importancia del presente estudio, que puede aportar informacin sobre los factores que influyen en la calidad de vida de los pacientes con tuberculosis. 2.3- DELIMITACION DEL PROBLEMALa tuberculosis pulmonar se desarrolla en pocas personas cuyo sistema inmune no contiene con xito la infeccin primaria. En este caso, la enfermedad puede aparecer unas semanas despus de la infeccin o puede permanecer latente por aos y reaparecer despus de que la infeccin inicial ha sido contenida.

Los nios, los adultos mayores y las personas que tienen su sistema inmunolgico dbil (sus defensas), como los enfermos de SIDA, los que han recibido quimioterapia o quienes han sufrido trasplantes y toman medicamentos anti rechazo, tienen alto riesgo de desarrollar la enfermedad o reactivar la afeccin latente. Pero tambin son de riesgo los pacientes diabticos, la gente desnutrida, gente con malos hbitos higinicos, grupos de gente que vive en comunidad como albergues, campesinos e inmigrantes.

El riesgo de contraer la tuberculosis aumenta con el contacto frecuente con personas que padecen la enfermedad y por condiciones de vida insalubres o de hacinamiento, as como una dieta pobre.

El tratamiento incompleto para las infecciones de tuberculosis, por ejemplo, no tomar los medicamentos durante el tiempo prescrito, puede contribuir a la aparicin de cepas de bacterias resistentes a los medicamentos.

Cada paciente de tuberculosis puede llegar a contagiar entre en un ao entre 10 y 15 personas.

2.4- ANALISIS DEL PROBLEMAEn los prximos 10 aos, esta enfermedad ser la principal epidemia mundial, luego del SIDA. A pesar de que existe un tratamiento eficaz y barato esta pandemia sigue creciendo; a expensas del propio SIDA, el mal uso de medicamentos y dificultades de tipo socio-culturales.

El tratamiento actual de la tuberculosis dura apenas 6 meses, aunque la infraestructura para su implementacin y seguimiento no es pareja en todos los pases, por razones obvias. El abandono del mismo o la utilizacin de una sola droga, genera bacilos multi resistentes mucho ms difciles de tratar lo que complica an ms el panorama futuro. Es de esperar que los programas de lucha contra este flagelo, sean tomados en serio y apoyados por la comunidad internacional para su solucin; ya que su lenta diseminacin afectara al mundo entero.

2.4.- JUSTIFICACIN DE LA INVESTIGACINLa tuberculosis pulmonar en el Per es considerada como un gran problema de salud pblica haciendo el estado grandes esfuerzos econmicos, tcnicos y sociales para salir de la categora de pas endmico debido a que esta enfermedad es altamente contagiosa y causa la muerte.

La situacin del enfermo con tuberculosis pulmonar se vuelve an ms crtica debido a que no slo tiene una enfermedad fsica altamente contagiosa sino tambin que como consecuencia de los grandes problemas socio-econmicos que vive el pas, sus programas de control son pequeas, stas escasamente brindan el soporte social efectivo durante los meses que recibe el tratamiento antituberculoso, lo que finalmente repercute negativamente en la recuperacin del enfermo, con lo cual se corre el riesgo de ser un paciente irregular al tratamiento, lo abandone o se convierta en un multidrogorresistente alterando su calidad de vida.

Por tal motivo la presente investigacin tiene vital importancia porque la tuberculosis no solo abarca un problema fsico sino es el reflejo socio econmico de un pas, los niveles de pobreza, el hacinamiento, la falta de informacin preventiva, y los escasos programas de control hacen que sea un problema social actual que afecta a la poblacin con recursos econmicos disminuidos. El trabajo de investigacin nos permitir identificar, determinar y comparar como afectan estos factores y poder informar sobre los puntos importantes a los grupos de apoyo para que colaboren con las medidas preventivas.2.5- VIABILIDADLa Estrategia Sanitaria Nacional de Prevencin y Control de la Tuberculosis ESN-PCT es el rgano tcnico normativo dependiente de la Direccin General de Salud de las Personas responsable de establecer la doctrina, normas y procedimientos para el control de la tuberculosis en el Per; garantizando la deteccin, diagnstico, tratamiento gratuito y supervisado a todos los enfermos con tuberculosis, con criterios de eficiencia, eficacia y efectividad.

Es viable llevar a cabo este proyecto de investigacin porque se cuenta con el apoyo de profesional mdico que har accesible el ingreso a los ambientes y archivos para obtener los datos necesarios para realizar el trabajo.Contamos con bibliotecas dotados de amplio conocimiento bibliogrfico confiable y actualizados, adems utilizamos expedientes de los usuarios, y como referencia los trabajos de investigacin que se han elaborado con anterioridad.2.6- FACTIBILIDADSe planteo la factibilidad del presente estudio porque sus autores contaban con la disponibilidad de tiempo; recursos econmicos y materiales.

Manejamos bien las tcnicas que utilizamos para la realizacin de esta investigacin.

Disponemos de tiempo suficiente para la realizacin e investigacin del mismo.

Disponemos de recursos econmicos para la realizacin de la investigacin y del trabajo.

Utilizaremos una metodologa objetiva para dar respuesta a las interrogantes del problema.

Respetamos la tica y la moral. El grupo estaba en capacidad de poner en prctica de tica y la moral a favor de los usuarios.2.7.- LIMITACIONES DE LA INVESTIGACINAlgunas limitaciones en los aspectos administrativos y en el proceso de evaluacin fsica de los pacientes. Los trmites administrativos y coordinaciones a nivel de las Direcciones de Salud.El establecimiento de salud materia de esta investigacin se ubican en zonas perifricas de Lima Metropolitana y cuentan con mnimas condiciones fsicas para realizar las entrevistas a cada enfermo con tuberculosis pulmonar.

Una limitante para obtener un nmero mayor en la muestra es que los enfermos del Programa de control de tuberculosis, reciben sus medicinas en el horario de 8.00 Am a 1.00 p.m., lo que genera que se tenga que laborar en jornadas especiales donde se cruzan con nuestro horario de estudiantes, para poder entrevistar a los enfermos.Una limitante de tipo administrativo en el Centro de salud por el criterio de respeto y privacidad al paciente con TBC.

El riesgo que corre el investigador de ser contagiado con TBC al evaluar a enfermos con tuberculosis pulmonar.

Financieramente no se cont con apoyo de ninguna Institucin, por lo cual el costo de la presente investigacin se financio ntegramente por el grupo.

3- OBJETIVOS: GENERALES, ESPECFICOSOBJETIVO GENERAL:

Determinar cules son los factores socioeconmicos que influyen en la calidad de vida de los pacientes con tuberculosis en el centro de salud Jos Carlos Maritegui, distrito de VMT periodo 2009-2010OBJETIVOS ESPECFICOS: Evaluar cmo influye el factor econmico en cuanto al trabajo en la calidad de vida de los pacientes con tuberculosis en el centro Jos Carlos Maritegui VMT periodo 2009-2010 Analizar la influencia del hacinamiento en la calidad de vida de los pacientes con tuberculosis en el centro Jos Carlos Maritegui VMT periodo 2009-2010

Identificar el factor social en cuanto a la edad de los pacientes que influye en la calidad de vida de los pacientes con tuberculosis en el centro Jos Carlos Maritegui VMT periodo 2009-2010

Comparar los diferentes tipos de alimentacin que influyen en la calidad de vida de los pacientes con tuberculosis en el centro Jos Carlos Maritegui VMT periodo 2009-20104- MARCO TEORICO

4.1- CONSTRUCCION DEL MARCO TEORICO

ANTECEDENTES HISTRICOS:

La tuberculosis es una enfermedad que sigue siendo hoy da la enfermedad infecciosa ms prevalente en el mundo, se estima que anualmente produce ms de 500.000 muertes en la poblacin infantil y ms de 2 millones de muertes en la poblacin adulta.

Desde el punto de vista histrico, existen evidencias de infeccin TBC en momias del antiguo Egipto (mal de Pott), sin embargo epidemiolgicamente se convirti en un problema grave durante la Edad Media, y sobre todo en los siglos XVIII-XIX, debido al cambio factores socio-econmicos (revolucin industrial, hacinamiento en las ciudades etc.)

A finales del siglo XIX, la TB causaba la muerte a una de cada siete personas que vivan en los Estados Unidos y Europa. El 24 de marzo de 1882, el Dr. Robert Koch anunci el descubrimiento del bacilo de la tuberculosis. Su descubrimiento fue el paso ms importante tomado hasta ese momento para el control y la eliminacin de esta enfermedad mortal.

En 1982, un siglo despus del anuncio del Dr. Koch, se realiz el primer Da Mundial de la Tuberculosis patrocinado por la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) y la Unin Internacional Contra la Tuberculosis y las Enfermedades Respiratorias (UICTER). Este evento buscaba educar al pblico sobre las devastadoras consecuencias econmicas y de salud causadas por la TB, su efecto en los pases en desarrollo y su impacto continuo y trgico en la salud global.

Histricamente, gracias al estudio de la tuberculosis, se han introducido conceptos nuevos en medicina que han supuesto un avance mdico aplicable a otros campos. Como ejemplos, la revolucin conceptual que supuso el uso de antimicrobianos en lugar del reposo que haba sido el pilar fundamental del tratamiento de esta y de otras enfermedades, el concepto de la hipersensibilidad retardada, la transmisin area de los grmenes, etc.SEGUN OMS

La tuberculosis es una enfermedad infectocontagiosa. Se transmite por va area, al igual que el resfriado comn. Slo transmiten la infeccin las personas que padecen tuberculosis pulmonar. Al toser, estornudar, hablar o escupir, expulsan al aire los grmenes de la enfermedad, conocidos como bacilos tuberculosos. Basta inhalar una pequea cantidad de bacilos para contraer la infeccin.

Vale la pena incluir aqu las palabras de Arata Kochi director del Programa Mundial de la OMS contra la TBC: va en beneficio de los pases ricos ayudar a los menos desarrollados a luchar contra la TBC, antes que ellos mismos se conviertan en campo de batalla.

El Plan Mundial para Detener la Tuberculosis (2006-2015), propone una hoja de ruta para tratar durante los prximos 10 aos a 50 millones de personas con tuberculosis y proporcionar el tratamiento. El objetivo consiste en reducir a la mitad la prevalencia y la mortalidad de la tuberculosis para 2015, en comparacin con los valores de 1990. Este plan pareciera alentador teniendo en cuenta que la tasa de curacin est en el 84% (OMS-2007).

SEGUN OPS: Tuberculosis en un paciente con por lo menos dos frotis iniciales de esputo positivos (microscopia de frotis directo) para bacilos acidorresistentes (BAAR+),

o Tuberculosis en un paciente con un frotis de esputo positivo para bacilos acidorresistentes y anomalas radiogrficas compatibles con tuberculosis pulmonar activa conforme al dictamen y decisin mdica de aplicar un ciclo curativo completo de quimioterapia antituberculosa;

o bien Tuberculosis en un paciente con esputo positivo para bacilos acidorresistentes y al menos un cultivo de esputo positivo.

El 24 de Marzo de cada ao, se celebra el Da Mundial de la Tuberculosis. ( Nota OPS)

TASAS MUNDIALES SEGN LA OMS

La (OMS) publica desde 1997 informes anuales sobre el control mundial de la Tuberculosis cuyo principal objetivo consiste en ofrecer una evaluacin completa y actualizada de la epidemia de TB y de los progresos que se han hecho en su control en el mundo, las regiones y los pases en el contexto de las metas fijadas para 2015.

En su informe 13 han participado 196 pases y territorios que representan un 99,6% del nmero mundial estimado de casos de TB y un 99,7% de la poblacin mundial. Todos ellos han informado sus datos en 2008, y de ellos se desprende lo siguiente:

Aunque el nmero absoluto de casos incidentes de TB est aumentando debido al crecimiento de la poblacin, la tasa de incidencia est disminuyendo, aunque a ritmo lento (menos del 1% al ao). La tasa mundial de incidencia alcanz su valor mximo (142 casos por cada 100000 habitantes) en 2004; en 2007, la estimacin fue de 139 casos por cada 100000. La tasa de incidencia est disminuyendo en cinco de las seis regiones de la OMS; la excepcin es la Regin de Europa, donde se mantiene ms o menos estable.

Las tasas de prevalencia y mortalidad estn disminuyendo en todo el mundo y en cada una de las seis regiones de la OMS. Las regiones de las Amricas, Mediterrneo Oriental y Asia Sudoriental estn en el buen camino para alcanzar las metas de la " Estrategia Alto a la Tuberculosis " consistentes en reducir a la mitad las tasas de prevalencia y mortalidad en 2015, en comparacin con las de 1990.

SITUACIN ACTUAL

En los prximos 10 aos, esta enfermedad ser la principal epidemia mundial, luego del SIDA. A pesar de que existe un tratamiento eficaz y barato esta pandemia sigue creciendo; a expensas del propio SIDA, el mal uso de medicamentos y dificultades de tipo socio-econmicas.

El tratamiento actual de la tuberculosis dura apenas 6 meses, aunque la infraestructura para su implementacin y seguimiento no es pareja en todos los pases, por razones obvias. El abandono del mismo o la utilizacin de una sola droga, genera bacilos multirresistentes mucho ms difciles de tratar lo que complica an ms el panorama futuro. Es de esperar que los programas de lucha contra este flagelo, sean tomados en serio y apoyados por la comunidad internacional para su solucin; ya que su lenta diseminacin afectara al mundo entero. Como noticia alentadora, debe remarcarse el descubrimiento del genoma del Mycobacterium tuberculosis; lo que permite un avance sobre el desarrollo de nuevas vacunas en un mediano plazo.

MORBILIDAD PERU

La tuberculosis sigue siendo un problema de salud pblica de importancia por la magnitud de los daos que se evidencian en la morbilidad y mortalidad. La incidencia de la tuberculosis pulmonar durante el perodo de 1992-2002 muestra una disminucin de 218.9 a 101.8 casos nuevos por 100,000 habitantes, lo que representa una paulatina pero sostenida reduccin del indicador. Al referirnos a la incidencia de tuberculosis (todas sus formas) en el mismo perodo, se comprueba que un descenso de 247.5 a 140.3 casos por 100,000 habitantes; donde se aprecia una mayor velocidad de reduccin de la tasa en relacin con la observada en tuberculosis pulmonar.

Tuberculosis y factores sociales:Algunas investigaciones efectuadas en nuestro medio sobre la tuberculosis pulmonar y factores sociales indican segn:

Matos T, M. (1985) que la tuberculosis se manifiesta rpidamente en grupos de jvenes, siendo considera como la segunda causa de muerte entre los grupos de edad de 15 a 44 aos de edad y en algunos lugares como la primera causa con cifras absolutas. Esto, sumado a la condicin de abandono al tratamiento, manifiesta la aparicin de resistencias secundarias a las drogas usadas en los programas de salud, adquiriendo entonces gravedad en poblaciones de escasos recursos econmicos.Si bien es cierto que la tuberculosis se presenta en todo el pas, esta adquiere una condicin de mayor riesgo en el grupo de migrantes provenientes de zonas rurales de la sierra hacia la selva, o hacia reas urbano marginales de la costa.Tuberculosis e interaccin familiar:

En cada familia existe la dependencia de sus miembros entre s, tanto que cuando uno de ellos se enferma todos los dems miembros experimentan alarma, puesto que la enfermedad amenaza la integridad familiar, a todo esto se suma el temor al contagio, sentimientos de vergenza e inseguridad, desencadenando determinadas actitudes hostiles y ciertos tipos de conductas que amenazan los mecanismos fsicos y psicolgicos de sostn que actan dentro de la familia.

Siendo la tuberculosis pulmonar una enfermedad que tiene mayor incidencia en pases en desarrollo, su investigacin ha empezado a ser considerada en pases industrializados, a partir de 1994, como Estados Unidos, Canad, Francia, etc., y depende no slo de que existe el bacilo de Koch en las personas infectadas, sino que las investigaciones coinciden en que existen una serie de factores complementarios que predisponen su aparicin.

Tuberculosis y factores econmicos:Desde el siglo pasado, la tuberculosis (TB) fue identificada por Virchow y otros cientficos de la poca como una enfermedad social vinculada a la pobreza y las malas condiciones de trabajo y vida.

Los progresos socioeconmicos experimentados en muchas naciones desarrolladas despus de la Segunda Guerra Mundial y la aparicin de potentes medicamentos antituberculosos entre 1940 y 1960, ejercieron un impacto positivo en la mortalidad, morbilidad e infeccin por tuberculosis, lo que hizo confiar a los cientficos, polticos y pueblos que la batalla estaba ganada. Sin duda alguna mejor notablemente la situacin epidemiolgica en las sociedades industrializadas y en menor cuanta en los del llamado Tercer Mundo.

4.2- DESCRIPCIN DEL MARCO TEORICOCONCEPTO:

Enfermedad causada por un tipo especfico de bacteria que se transmite de una persona a otra a travs del aire. La tuberculosis puede afectar muchas partes del cuerpo, pero con mayor frecuencia afecta los pulmones. Una persona puede no tener sntomas de tuberculosis durante aos, pero estos pueden aparecer cuando el paciente se enferma con una afeccin grave como la diabetes, el SIDA o cncer. La tuberculosis, por lo general, puede ser tratada y curada con antibiticos. Tambin se llama TB.

AGENTE ETIOLGICOMycobacterium tuberculosis. Es un bacilo cido alcohol resistente (BAAR), Gram positivo, aerobio, de la familia de los Mycobacteriaciae (Actinomycetes); ms conocido como bacilo de Koch. Se adapta al medio ambiente, pero la luz solar o ultravioleta, lo eliminan rpidamente

CAUSAS:

Cualquier persona puede verse afectada por sta infeccin, la enfermedad se propaga a travs del aire mediante pequeas gotitas de secreciones de la tos estornudos de personas infectadas de Micobacteryum tuberculosis.

Para contagiarse de la tuberculosis debe de haber un contacto frecuente, familiar o una convivencia con personas infectadas. Es muy raro contagiarse de forma casual por un contacto espordico en la calle.

Una vez que la bacteria se introduce en el pulmn se forma un granuloma que es la infeccin primaria de la tuberculosis, este proceso no produce sntomas y en el 95% de los casos se recupera solo sin ms problema.

La bacteria de la tuberculosis pasa as a una fase de inactividad, encerradas en un granuloma. Si por cualquier causa (otras infecciones, SIDA, cncer, estrs, etc.) las defensas del cuerpo se debilitan, las bacterias se reactivan y se produce la enfermedad.

EPIDEMIOLOGIASegn la OMS, es la enfermedad infecciosa transmisible que ms muertes produce en jvenes y adultos en el mundo; afirmando que se infecta una persona por segundo. Es tambin una de las causas de muerte ms frecuente en afectados por el SIDA y mata ms mujeres que todas las causas de mortalidad materna juntas.

Este problema mundial es tan serio que aproximadamente un tercio de la poblacin mundial est afectada.

La OMS ha estimado que en el 2005, se presentaron casi 9 millones de nuevos casos; la mayora de ellos en pases en vas de desarrollo; de los que 195 mil correspondieron a infectados por HIV. En los prximos 50 aos podran ser afectadas 50 millones de personas, de no tomarse medidas efectivas; y para agudizar la situacin, el bacilo es cada vez ms resistente.

La diseminacin de la TBC en una poblacin, depende del nmero de portadores con bacilos visibles al microscopio; y es frecuente entre convivientes hacinados en lugares cerrados y mal ventilados. El riesgo de enfermedad para un portador, est en relacin al nmero de bacilos recibidos, edad, y estado inmunolgico. Cualquier persona tiene el riesgo de contraerla si inspira bacilos de un enfermo. stos se mantienen en el ambiente desde horas hasta aos. La distribucin de casos es errtica, fundamentalmente en los estratos de baja situacin socioeconmica y poblacin aborigen.

MULTIDROGORESISTENTE (TB-MDR)

Si el paciente abandona el tratamiento o lo toma de forma irregular, puede presentarse la tuberculosis multirresistente (TB-MDR). La TB-MDR se manifiesta cuando las bacterias causantes de la tuberculosis son resistentes por lo menos a la isoniazida y a la rifampicina, los dos medicamentos antituberculosos ms potentes. El tratamiento de la TB-MDR es con medicamentos de segunda lnea, que son ms costosos y tienen ms efectos colaterales, y es ms prolongado.

Para saber si tengo TB MDR, existe una prueba denominada Prueba de Sensibilidad, la cual determinar si soy MDR o no.

EXTREMADAMENTE RESISTENTE (TB-XDR)La tuberculosis extremadamente resistente (TB-XDR) es producido por bacilos mucho ms agresivos que han mutado, lo que hace ms difcil la curacin. La TB-XDR presenta resistencia a los medicamentos que combaten la TB MDR, es decir a una fluoroquinolona (Ciprofloxacino, Moxifloxacino) y a por lo menos uno de los tres medicamentos inyectables de segunda lnea (capreomicina, kanamicina y amikacina).

TIPOS:

Tuberculosis pulmonar

Tuberculosis extrapulmonar

Tuberculosis pulmonar: Es la forma ms frecuente de estas enfermedades observndose en ms del 80% de casos.

Esta puede ser con baciloscopia positiva o con baciloscopia negativa.

Esta forma de tuberculosis es la responsable de la transmisin de la enfermedad a miembros del grupo familiar y de la comunidad, causante de secuelas en casos diagnosticados tardamente y de una alta proporcin de muertes en enfermos que nunca recibieron tratamiento.

Tuberculosis extrapulmonar: Existe tuberculosis prcticamente en todas las partes del cuerpo, las ms frecuentes son:

Ganglionar: Infeccin de los Ganglios linfticos por la Tuberculosis. La Infeccin tuberculosa de los Ganglios linfticos cervicales es la escrfula. Menngea: Genito-urinaria En Piel sea (en hueso) Peritoneal Gstrica Diseminada o Miliar (en todo el cuerpo).

SINTOMAS:

En principio el comienzo de la enfermedad suele ser con afectacin pulmonar y los sntomas son:

- Tos persistente con flemas

- Fiebre de 38 C

- Cansancio constante

- Prdida de peso

- Sudores nocturnos

Es muy importante tener en cuenta que el primer sntoma es la tos con flema, en el nio no siempre existen flemas por lo que debe ser entendido rpidamente por un pediatra.

Los sntomas pueden pasar desapercibidos, pero el cansancio es muy evidente.

DIAGNOSTICO:Tras la sospecha por la cnica deben realizarse los siguientes estudios:

- Baciloscopa

- Radiografa de trax

- Cultivos de esputo

- Prueba de Tuberculina (PPD).

- Broncoscopa con aspirado de secreciones y cultivo.

Es importante destacar que la baciloscopa es una prueba rpida y sencilla que consta de 3 muestras de las flemas, y que con ella se puede diagnosticar la tuberculosis. En el nio puede hacerse un aspirado de jugo gstrico para saber si tiene tuberculosis debido a que se traga las flemas.

TRATAMIENTO:

El tratamiento es totalmente gratuito y tiene una duracin de 6 meses en el caso de la tuberculosis pulmonar. La estrategia para garantizar la curacin del paciente se llama TAES (Tratamiento Acortado Estrictamente Supervisado), y consiste en vigilar diariamente que el enfermo tome su tratamiento, esto evita el abandono, el fracaso y permite llevar un adecuado seguimiento del enfermo hasta su curacin.

Los medicamentos que se utilizan son la Pirazinamida, el Etambutol, Isonizaida y Rifampicina por dos meses de lunes a viernes y posteriormente 4 meses de Isoniazida y Rifampicina Lunes, mircoles y viernes.

El seguimiento se hace con baciloscopas cada mes para saber si el paciente sigue teniendo bacterias en las flemas, por lo general despus de un mes los estudios se vuelven negativos. La ltima baciloscopa que se hace al finalizar el tratamiento debe ser negativa para declarar al paciente curado.

FACTORES DE RIESGO:

La tuberculosis pulmonar primaria se desarrolla en pocas personas cuyo sistema inmune no contiene con xito la infeccin primaria. En este caso, la enfermedad puede aparecer unas semanas despus de la infeccin o puede permanecer latente por aos y reaparecer despus de que la infeccin inicial ha sido contenida.

Los nios, los adultos mayores y las personas que tienen su sistema inmunolgico dbil (sus defensas), como los enfermos de SIDA, los que han recibido quimioterapia o quienes han sufrido trasplantes y toman medicamentos anti rechazo, tienen alto riesgo de desarrollar la enfermedad o reactivar la afeccin latente. Pero tambin son de riesgo los pacientes diabticos, la gente desnutrida, gente con malos hbitos higinicos, grupos de gente que vive en comunidad como albergues, campesinos y emigrantes.

El riesgo de contraer la tuberculosis aumenta con el contacto frecuente con personas que padecen la enfermedad y por condiciones de vida insalubres o de hacinamiento, as como una dieta pobre.

El tratamiento incompleto para las infecciones de tuberculosis, por ejemplo, no tomar los medicamentos durante el tiempo prescrito, puede contribuir a la aparicin de cepas de bacterias resistentes a los medicamentos.

Cada paciente de tuberculosis puede llegar a contagiar entre en un ao entre 10 y 15 personas. CLNICAEl contagio se da a travs del esputo o gotitas de Pflgge, aunque un 5% puede ingresar por va digestiva. La aspiracin de micro gotas menores a 5u, pareciera ser la condicin necesaria para la llegada de bacilos al tracto respiratorio (por lo tanto es raro el contagio por utensilios u objetos personales). La tos y el estornudo son elementos favorecedores.

La diseminacin hematgena se produce en la primo-infeccin natural por el bacilo de Koch. De generar enfermedad, produce las formas miliar (pulmonar) y extra pulmonares (menngea, sea y septicemia). Su aparicin puede durar entre 20 a 60 das y hasta aos. La forma miliar es la ms grave y constituye el 6-8% de los casos totales, en su mayora en nios menores de 2 aos (en este grupo, la incidencia de esta forma clnica, es del 50%).

En relacin a los contactos directos: si se trata de un caso sin bacilos, se infecta slo un 1.5% de los convivientes; si es un caso con bacilos, aumenta considerablemente esta relacin.

El diagnstico oportuno y el tratamiento supervisado, conjuntamente con la vacuna BCG, es la trada indispensable para el control de la tuberculosis.

PREVENCIN:

La tuberculosis es una enfermedad que se puede prevenir, incluso en aquellos que han estado expuestos al contacto con una persona infectada.

Las medidas preventivas ms importantes son:

Vacunarlos al nacer con la BCG o hasta antes de los 14 aos.

Mantener una alimentacin adecuada y hbitos higinicos.

Si padece de tos con flema no auto medicarse e ir a consultar.

Taparse la boca con un pauelo o papel al toser

Alejarse de los tosedores e invitarlos a ir al mdico.

Informarse de la enfermedad.

El estudiar los contactos de los pacientes enfermos y darles tratamiento en caso de que ellos tambin estn enfermos o profilaxis (preventivo) con Isoniazida si son pacientes de alto riesgo.

Darle profilaxis a todo paciente menos de 5 aos sin importar que este vacunado con BCG, que estuvo en contacto directo con un paciente con tuberculosis.

4.3- VARIABLES INDICADORES El objetivo de nuestro proyecto abarca los factores sociales y econmicos por lo tanto las variables que utilizamos son: edad, trabajo, alimentacin y hacinamiento.

4.3.1- IDENTIFICACIN DE VARIABLES VARIABLE INDEPENDIENTE (VI)

Factores sociales edad del paciente

Factores econmicos. Trabajo alimentacin y hacinamiento.

VARIABLE DEPENDIENTE (VD)

Rehabilitacin del paciente tuberculoso. VARIABLE INTERVINIENTE (Vi)

Edad, alimentacin del paciente.

Servicio de control de la tuberculosis del centro de salud Jos Carlos Maritegui

VARIABLE CONDICIONANTE (VC)

Tuberculosis

4.3.2- DEFINIR CONCEPTUALMENTE LAS VARIABLESFactores Culturales: Conjunto de elementos o situaciones de ndole espiritual, material o fsica que influye positiva o negativamente en la salud de los individuos.

Factor socioeconmico: Son variables sociales y econmicas que caracterizan a una persona o a un grupo de personas dentro de una estructura social.

El estatus socioeconmico es un importante factor determinante del estatus sanitario. La gente ms pobre, con menos formacin o con un nivel laboral ms bajo tiende a tener peor salud.

Factores Sociales: Es la relacin de sistemas de vida desarrolladas por los habitantes de generacin en generacin. Se refiere a los parmetros que afectan los elementos como edad, talla, peso entre otros.

EDAD

Definicin conceptual.- Edad del latn aetas, es el termino que se utiliza para hacer mencin al tiempo que ha vivido el ser vivo.La nocin de edad permite dividir la vida humana en distintos periodos temporales.

Factor econmico: Los niveles de distribucin de ingreso de sus habitantes. Los habitantes con economas de subsistencia baja ofrecen una mala alimentacin y mayor desnutricin asociadas a enfermedades. TRABAJO Definicin conceptual.- El trmino trabajo se refiere a una actividad propia del hombre. Tambin otros seres actan dirigiendo sus energas coordinadamente con una finalidad determinada. HACINAMIENTO Definicin conceptual.- El trmino hacinamiento hace referencia a la situacin lamentable en la cual los seres humanos que habitan o que ocupan un determinado espacio son superiores a la capacidad que tal espacio debera contener, de acuerdo a los parmetros de comodidad, seguridad e higiene. ALIMENTACION Definicin conceptual.- se puede decir que este es el proceso mediante el cual los seres vivos consumen diferentes tipos de alimentos con el objetivo de recibir los nutrientes necesarios para sobrevivir.

4.3.3- DEFINIR OPERACIONALMENTE LAS VARIABLES EDAD

Definicin operacional.- La tuberculosis es una de las enfermedades infectocontagiosas que afecta con mayor frecuencia a las personas en edad productiva, es decir a quienes estn entre los 15 y 49 aos de edad. TRABAJO Definicin operacional.- cantidad de bienes producidos por un trabajador en una jornada laboral con un determinado tiempo. HACINAMIENTO Definicin operacional.- espacio fsico limitado en relacin con la norma establecida, el lugar est destinado para 10 personas, pero en la realidad actual se encuentra ocupado por 20 personas. ALIMENTACION Definicin operacional.- Alimentos ingeridos durante el da normal o en momentos esenciales.

4.4- ESTABLECER LA HIPTESISHiptesis 1.- Existen diferencias estadsticamente significativas de recuperacin en los pacientes con tuberculosis pulmonar que cuentan con un trabajo estable.

Hiptesis 2.- La alimentacin es un factor preponderante en la recuperacin de los enfermos con tuberculosis pulmonar.Hiptesis 3.- La edad comprendida entre 20 y 50 aos es donde se presenta con mayor porcentaje la enfermedad de tuberculosis pulmonar. Hiptesis 4.- El hacinamiento es un factor negativo en el tratamiento de los pacientes con tuberculosis pulmonar.5- DISEO METODOLGICO5.1- TIPO DE ESTUDIOPara el estudio de los diversos factores socio-econmicos en la tuberculosis tenemos un estudio mixto y a la vez descriptivo que nos ayudara a poder conocer cules son los factores socio-econmicos que influyen en la calidad de vida del paciente con tuberculosis.

Segn el periodo de secuencia el estudio es longitudinal.5.2- AREA DE ESTUDIODESCRIPCIN DEL REA DEL ESTUDIO

Villa Mara del Triunfo es un distrito ubicado en el cono sur de la ciudad de Lima, capital del Per. Con una extensin de 70,57 km2, su rea urbana ocupa slo 21 km2, siendo el resto de su territorio zonas ridas. Este distrito se divide en 6 zonas (Jos Carlos Maritegui, Cercado-capital del distrito-, Inca Pachactec, Nueva Esperanza, Tablada de Lurn y Villa Poeta Jos Glvez Barrenechea). Tiene una poblacin de 330 348 habitantes, de los cuales 51% son mujeres y ms de 60 % son jvenes. Presenta un crecimiento caracterizado por una constante migracin de poblacin procedente principalmente de las provincias andinas del interior del pas, y adems tiene al 30% de su poblacin en situacin de extrema pobreza.

El centro de salud Jos Carlos Maritegui, cuenta con un programa de control de tuberculosis que cuenta con 68 pacientes diagnosticados con tuberculosis y 11 multidrogo resistentes desde el periodo junio 2009- al 2010.5.3- POBLACION DE ESTUDIO (UNIVERSO)La poblacin del estudio estuvo constituida por todos los enfermos diagnosticados con tuberculosis pulmonar frotis (TBP), durante el perodo junio 2009 a mayo 2010, que fueron 79 pacientes, que asisten al Programa de Control de Tuberculosis en el Centro de Salud Jos Carlos Maritegui, segn datos estadsticos proporcionados por el Mismo centro de salud.En la Provincia de Lima distrito de Villa Mara del Triunfo y considerando las edades de 20 aos a ms, la distribucin de enfermos segn estos datos es para la: DISA Lima-ciudad: DISA Lima-sur.

5.4-UNIDAD DE ESTUDIOEl tipo de muestreo empleado para la presente investigacin es no probabilstico intencional, debido a que los sujetos han sido seleccionados bajo los criterios de inclusin y exclusin.

5.5- MUESTRALa muestra qued conformada por 40 sujetos de ambos sexos diagnosticados con tuberculosis pulmonar, que cumpliran los requerimientos de la mitad mas uno. Pacientes que acuden al centro de salud Jos Carlos Maritegui para su control y tratamiento respectivo.5.6- CRITERIO DE INCLUSION Y DE EXCLUSION Criterios de Inclusin- Edad: 20 a 50 aos de edad.- Sexo: Masculino y femenino.- Grado de instruccin: haber terminado como mnimo el 6to. De primaria- Ser diagnosticado con tuberculosis pulmonar- Acudir a los establecimientos de salud de las Direcciones de Salud de Lima Sur: Centro de Salud Jos Carlos Maritegui.- Residir en Lima, distrito de Villa Mara del Triunfo para que reciba la medicacin y el control de la evolucin del tratamiento Antituberculoso.- Los pacientes deben tener por lo menos un familiar que viva con ellos.- El paciente no debe padecer otra enfermedad crnica que no sea la tuberculosis.

Criterios de Exclusin:No pueden formar parte de la muestra aquellas personas:

- Que hablan otro idioma o dialecto que no sea el espaol.- Sean pacientes cuya religin les impide responder a preguntas de la entrevista.- Durante la entrevista se muestren reacios a responder a las preguntas.- Edad: menos de 19 aos y ms de 51 aos.-Personas que no sean pacientes del centro de salud Jos Carlos Maritegui.-Personas que no residan en el distrito de Villa Mara del Triunfo.- Sean pacientes con diagnstico mdico de tuberculosis extra-pulmonar o infectada con VIH-SIDA.5.7- TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS: (ENCUESTA, ENTREVISTA)Se trabaj directamente con los datos de cada historia clnica con datos generales, con el objetivo de recolectar informacin personal del enfermo con tuberculosis pulmonar y examinar aspectos de interaccin social, econmica. Descripcin:Est conformado por las historias clnicas de los pacientes diagnosticados con tuberculosis pulmonar, que registra: datos personales, familiares, de trabajo, edad, estudio, estado civil y categora de ingreso al Programa de control de tuberculosis del Ministerio de Salud.Aplicacin:Se inici la revisin manual de cada historia clnica proporcionada por el archivo de historias clnicas del Programa de control de Tuberculosis el cual cumpli con los criterios de inclusin para la seleccin de la muestra.

5.8-PROCEDIMIENTO Se contact y coordin con el Centro de salud que operativizan el Programa de control de tuberculosis en el Centro de Salud Jos Carlos Maritegui, en el distrito de Villa Mara del Triunfo, la fecha y las horas en que se procedera a revisar los datos de las historias clnicas. Los criterios de inclusin de la muestra estudiada fue ampliamente verificada mediante: El libro de Registro y Seguimiento.

Para el almacenamiento de datos se hizo de forma manual y se cre una carpeta con los datos en el software.

La depuracin, consistencia y el anlisis estadstico se hizo en el software estadstico Excel.5.9-PERMISOSSe adjunta en el anexo N 03 la solicitud de permiso para acceder a los archivos estadsticos que constaron de las historias clnicas. 5.10- PRUEBA PILOTONo se procedi a la aplicacin de la prueba piloto porque se trabajo directamente con los datos de cada historia clnica, y no con encuesta.5.11-PROCESAMIENTO DE LOS DATOS: QUE TRATAMIENTO SE LES VA DARLa seleccin de las historias clnicas fue por conteo manual.

El procesamiento de datos utilizamos el programa Excel y lo almacenamos con cuadros estadsticos para su posterior interpretacin.Ttulo: EDAD DE LOS PACIENTES CON TUBERCULOSIS DEL CENTRO DE SALUD JOSE CARLOS MARIATEGUI DURANTE EL PERIODO 2009 2010.

EdadN de pacientes

20 2512

26 - 308

31 4012

41 5010

Total41

GRAFICO N 1

TTULO: DISTRIBUCION DEL HACINAMIENTO DE LOS PACIENTES CON TUBERCULOSIS DEL CENTRO DE SALUD JOSE CARLOS MARIATEGUI DURANTE EL PERIODO 2009 2010.

N de miembros/familiaN de pacientes

4 miembros5

2 miembros6

6 miembros8

5 miembros22

Total41

GRAFICO N 02

TTULO: FRECUENCIA DE LA ALIMENTACION DIARIA DE LOS PACIENTES CON TUBERCULOSIS DEL CENTRO DE SALUD JOSE CARLOS MARIATEGUI DURANTE EL PERIODO 2009 2010.

AlimentacinN de pacientes

Desayuno Almuerzo - Cena34

Desayuno - Almuerzo5

Cena2

Total41

GRAFICO N 03

TTULO: ACTIVIDAD LABORAL QUE DESEMPEAN LOS PACIENTES CON TUBERCULOSIS DEL CENTRO DE SALUD JOSE CARLOS MARIATEGUI DURANTE EL PERIODO 2009 2010.

TrabajoN de pacientes

Si25

No7

Eventual9

Total41

GRAFICO N 04

5.12-ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS DATOSGRAFICO N 01: Las edades que ms presentan la enfermedad estn entre 20-25 y 31-40 aos en promedio y los que menos presentan la enfermedad estn entre 26-30 aos de edad.GRAFICO N02:

El 54% de los pacientes comparten su vivienda en condicin de hacinamiento con 5 miembros de su familia.

GRAFICO N03:

El 83% de los pacientes tienen una alimentacin que se basa en lo bsico, lo cual representa un indicador de que estn cumpliendo con su tratamiento.GRAFICO N 04:

El 61% de los pacientes desempean una actividad laboral, lo que indicara que son un factor de riesgo para la comunidad.6 -ADMINISTRACION DE LA INVESTIGACION

6.1-CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES: DIAGRAMA DE GANTTACTIVIDADES2010

Marzo Abril Mayo Junio

1. Determinacin del ProblemaX

2. Acopio de bibliografa y seleccin bibliogrficaXX

3. Elaboracin del matriz de consistenciaX

4.Redaccin del anteproyecto de investigacinXX

5.Elaboracin de instrumentos de investigacinXX

6.Revisin y Aprobacin del proyecto de investigacin por jurados X

7. Codificacin y tabulacinX

8.Anlisis e interpretacin de datosX

9. Redaccin preliminar el informe finalXX

10. Presentacin de la tesis para su aprobacinX

11. SustentacinX

6.2-RECURSOSLos recursos utilizados para la elaboracin del proyecto fueron distribuidos:

Recursos econmicos: aportados ntegramente por el grupo responsable.

Recursos humanos, el grupo responsable y el apoyo del personal del centro de salud Jos Carlos Maritegui. 6.3-PRESUPUESTODescripcinUnidadesMonto(s/.)%

Bienes

Material de EscritorioFlderes, lapiceros,Papel bond, borradores, calculadora.20.003.79

Otros bienesReloj, tableros30.005.69

Servicios

Movilidad localPasajes en micros y taxis70.0013.28

Servicio de procesamiento automtico de datosSoftware estadsticos20.003.79

MantenimientoEquipos y computadora25.004.74

Fotocopias90.0017.07

OtrosInternet, biblioteca65.0012.33

Tiempo de computadorahora12.002.27

Reproduccin de Informe80.0015.18

Imprevistos100.0018.97

TOTAL527.00100.00

6.4-FUENTE DE FINANCIACINLos recursos y todo el presupuesto fueron ntegramente financiados por el grupo responsable, en un 100% del requerimiento para llevar a cabo el proyecto.7. RECOMENDACIONES Cuando un paciente presenta tos por ms de 15 das, se debe sospechar de una enfermedad como la tuberculosis, y se le debe llevar al centro de salud JCM que cuenta con un programa de control de tuberculosis para su anlisis que consta de los exmenes de flema o esputo llamados baciloscopas y as descartar una TBC.

Se debe prevenir esta enfermedad vacunando a los nios con su vacuna BCG.

Se debe identificar oportunamente a la persona enferma con tuberculosis y derivarla al centro de salud ms cercano.

Se debe apoyar y no discriminar al paciente con tuberculosis porque si ya est en tratamiento, ya no contagia e incentivarlo para que no abandone su tratamiento, porque si esto sucede el contagio de un paciente sera ms severo.

Una buena alimentacin es bsica para el tratamiento de la tuberculosis, el programa de TB a nivel nacional, brinda un paquete bsico para los enfermos que no tienen los recursos para su adecuada alimentacin de forma gratuita.

Se debe acondicionar un ambiente para el paciente enfermo, el contagio es a travs de las gotitas de saliva y no se trasmite a travs de los cubiertos, la ropa o al abrazar. Fomentar las charlas y participar de forma activa para la difusin de las actividades contra la tuberculosis en la comunidad.8. CONCLUSIONES

La tuberculosis es una enfermedad altamente contagiosa. Las edades ms afectadas por la tuberculosis se encuentran entre los 20 25 y 31 40 aos de edad, siendo uno de los factores sociales favorables para una respuesta positiva para la recuperacin del paciente tuberculoso, porque como es una edad donde el paciente es responsable entonces debe cumplir con su tratamiento indicado. El hacinamiento ms comn que se encontr fue la convivencia del paciente enfermo con 5 miembros de su familia, siendo este un factor negativo para su recuperacin, porque hay una incidencia de que pueda contagiar a los dems. 34 pacientes presentan una alimentacin que se basa en tres alimentos diarios que constan de desayuno, almuerzo y lonche, siendo un factor favorable para la recuperacin del paciente tuberculoso.

25 pacientes desarrollan una actividad laboral de forma permanente, este es un factor negativo porque al tener contacto con el pblico, est diseminando la enfermedad.

9. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICASBIBLIOGRAFA AL ESTILO VANCOUVER:

1. TITULO: Characterization of infectious aerosols in health care facilities: an aid to effective engineering controls and preventive strategies./ AUTOR: Cole E, Cook C(1998)./ .Vol. 26.n. 4.pp.45364. 10.1016/S0196-6553(98)70046-X.PMID 9721404.2. - Prevention and Treatment of Tuberculosis Among Patients Infected with HIV: Principles of Therapy and Revised Recommendations. MMWR 1998. Vol. 47/ RR-20.

3. TITULO: Actitudes de pacientes del programa de control de tuberculosis y de poblacin aparentemente sana, frente a la TBC, en relacin a la prevalencia, gravedad y estigma social percibidos: Arequipa, junio - agosto 1996/ AUTOR: Mara Cecilia Avendano Alvarez/ EDITOR: UNAS 1996/ N DE PAG. 61/

4. TITULO: TBC revolucin/ AUTOR: NATALIO BERMAN/ EDITOR: editorial meja 1993/ NUMERO DE PAG 112./

5. TITULO: La tuberculosis: evolucin de la epidemiologa patogenia, anatoma patolgica, clnica, diagnstico diferencial, teraputica y profilaxia./ 6. AUTOR: ISRAEL SMIRNORFF./ PROCEDENCIA ORIGINAL: Universidad de Texas./ AO: 19 Feb. 2008./ NUMERO DE PAG. 239 pginas./ http://books.google.com.pe/books?id=FbdYAAAAMAAJ&q=TUBERCULOSIS&dq=TUBERCULOSIS&hl=es&ei=_EoETK_kDYGClAfj_oCADQ&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=5&ved=0CDoQ6AEwBA.

10. ANEXOS

10.1- ANEXO 01: RECOLECCIN DE DATOS, HISTORIAS CLINICAS.

HISTORIA CLINICA 7 HISTORIA CLINICA 8 HISTORIA CLINICA 9 HISTORIA CLINICA 7 HISTORIA CLINICA 8 HISTORIA CLINICA 9

10.2- ANEXO 02: TABLAS EN BLANCO, MODELOS DE HISTORIA.TABLA/BLANCO 01 TABLA BLANCO 02 TABLA BLANCO 03

TABLA BLANCO 04

TABLA BLANCO 05

10.3- ANEXO 03: PERMISOS.SOLICITUD DE PERMISO A LA INSTITUCION:

Lima, 17 de mayo del 2010Seor Director del Centro Mdico Jos Carlos Maritegui

Dr. William Augusto Torres ChvezRED: SAN JUAN DE MIRAFLORES VILLA MARIA DEL TRIUNFO

CiudadRespetado seor Director:Siendo alumnos de la Universidad San Juan Bautista, en la facultad de ciencias de la salud, Escuela de Medicina Humana, nos encontramos desarrollando el curso de Metodologa de la investigacin Mdica, en el cual tenemos el proyecto de nuestro tema relacionado con los pacientes del programa de tuberculosis del centro de Salud que Ud. Dignamente dirige.

Con el fin de recabar informacin primordial para desarrollar nuestro tema de investigacin solicitamos se nos permita acceder a los archivos de las historias clnicas de los pacientes tratados desde el perodo junio del 2009 a la fecha.

Como futuros mdicos tenemos el compromiso de mantener la tica de que los datos sern utilizados exclusivamente para fines educacionales.

De antemano agradecemos acceder a nuestra peticin.

Atentamente,Grupo responsable: AVALOS SARAVIA GABRIEL, CENTENO TORRES FRANCO, CHAVEZ MORENO ROXANA, CHIPANA ORDOO NILDA, MEDINA HUANAMBAL YOVANNA, ORTIZ WALDE FERNANDO.

VARIABLESDEFINICIONTIPONATURALEZAESCALAINSTRUMENTOSFUENTE

EdadDef. Conceptual: se utiliza para hacer mencin al tiempo que ha vivido el ser vivo.Def. peracional: La tuberculosis es una de las enfermedades infectocontagiosas que afecta con mayor frecuencia a las personas en edad productiva, es decir a quienes estn entre los 15 y 49 aos de edad.

CATEGORICACuantitativaNominalHistoria clnicaHistoria clnica

HACINAMIENTODef. Conceptual: Aglomeracin excesiva en un mismo lugar de un nmero de personas o animales.

Def. Operacional: Hogares que habitan viviendas con ms de 3 personas por cuarto.CATEGORICACualitativoNominalhistoria clnicahistoria clnica

ALIMENTACIONDef. Conceptual: Son la cantidad de comida que se come al da.Def. Operacional: Se puede ingerir algunas o todas:

Desayuno

Almuerzo

Lonche

ComidaCATEGORICACualitativaNominalhistoria clnicahistoria clnica

TRABAJO

Def. Conceptual.- El trmino trabajo se refiere a una actividad propia del hombre.Definicin operacional.- cantidad de bienes producidos por un trabajador en una jornada laboral con un determinado tiempo.

CATEGORICACualitativaNominalhistoria clnicahistoria clnica

10.4- ANEXO 04: CENTRO DE SALUD JOSE CARLOS MARIATEGUI

PRIMERA RECEPCION DEL CENTRO DE SALUD JCM

SEGUNDA SALA DE ESPERA DEL CENTRO DE SALUD JCM

FRENTERA DEL CENTRO DE SALUD JCM10.5- ANEXO 05: PROGRAMA DE CONTROL DE TUBERCULOSIS.

PROGRAMA DEL CONTROL DE TB (PCT)

INTERACTUANDO EN EL PCT

10.6- ANEXO 06: MURAL CON LOS MEDICAMENTOS.MEDICAMENTOS PARA EL CONTROL DE TB

10.7- ANEXO 07: DATOS DEL CENTRO DE SALUD JCM

DATOS DEL CENTRO DE SALUD JOS CARLOS MARITEGUI:

CDIGO DEL ESTABLECIMIENTO: 0000006152

TIPO DE INSTITUCIN: Ministerio de Salud.

RESPONSABLE DEL ESTABLECIMIENTO: William Augusto Torres Chvez

DIRECCIN: Av. Primavera cdra. 23 S/N Jos Carlos Maritegui

TELFONOS: 01-2835952

DISA: LIMA SUR (Lima II)

RED: SAN JUAN DE MIRAFLORES VILLA MARIA DEL TRIUNFO

MICRORED: VILLA MARIA JOSE CARLOS MARIATEGUI

DEPARTAMENTO: Lima

PROVINCIA: Lima

DISTRITO: Villa Mara del Triunfo.

CATEGORA: I - 3CENTRO DE SALUD SIN INTERNAMIENTO

10.8-ANEXO 08: PROYECCION SOCIAL

OBJETIVO: INFORMAR A LA COMUNIDAD DE VILLA MARIA DEL TRIUNFO, SOBRE LA IMPORTANCIA DE UNA BUENA HIGIENE Y ALIMENTACION.

METODO: CHARLA INFORMATIVA SOBRE LOS TEMAS DE:

1. HIGIENE

2. ALIMENTACIONDIRIGIDO A: PADRES DE FAMILIA Y NIOS.SOCIOGRAMA: 1. GRUPO DE CHARLA INFORMATIVA2. TEMA: ALIMENTACION3. ESCENIFICACION INFANTIL DEL TEMA DE ALIMENTACION4. SORTEO DE CANASTAS ENTRE EL PUBLICO PRESENTE5. SORTEO DE SOUVENIRS6. DEGUSTACION DE BOCADITOS, GASEOSAS ETC.GRUPO A CARGO: GRUPO RESPONSABLELUGAR: CENTRO DE SALUD JOSE CARLOS MARIATEGUI

FECHA: LUNES 14 DE JUNIO DEL 2010

HORA: 1 PM

FOTO DEL SOCIOGRAMA EN EL CENTRO DE SALUD JCM

Fuente: Historias clnicas del programa de control de tuberculosis del Centro de Salud Jos Carlos Maritegui

Fuente: Historias clnicas del programa de control de tuberculosis del Centro de Salud Jos Carlos Maritegui

Fuente: Historias clnicas del programa de control de tuberculosis del Centro de Salud Jos Carlos Maritegui

Fuente: Historias clnicas del programa de control de tuberculosis del Centro de Salud Jos Carlos Maritegui

HISTORIA CLINICA 3

HISTORIA CLINICA 2

HISTORIA CLINICA 1

HISTORIA CLINICA 4

HISTORIA CLINICA 4

HISTORIA CLINICA 5

HISTORIA CLINICA 6

TRABAJO DE INVESTIGACION

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA CALIDAD DE VIDA DE LOS PACIENTES CON TUBERCULOSIS EN EL CENTRO DE SALUD JOSE CARLOS MARIATEGUI DISTRITO DE VILLA MARIA DEL TRIUNFO DURANTE EL PERIODO 2009-2010.

2010

GRUPO DE INVESTIGACION

ASOCIACION PRIVADA UNIVERSIDAD SAN JUAN BAUTISTA

26/04/2010

MATRIZ DE CONSISTENCIA

4