proyecto maiz choclo chingas 05 - final

17
PROYECTO “PRODUCCIÓN DE MAIZ CHOCLO VARIEDAD BLANCO URUBAMBA PARA LA EXPORTACIÓN EN EL DISTRITO DE CHINGAS" Modalidad: Fondo Auto financiado Participan: Asociación de Productores Agropecuarios “El Paraíso de los Conchucos” del distrito de Chingas. Empresa de Producción y Comercializadora del Caserío de Vilcabamba. Municipalidad Distrital de Chingas. MINAG - DPA - ANCASH SENASA HUARI CARE PERU - Sub Corredor Huari.

Upload: jenny-gonzalez

Post on 05-Aug-2015

422 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto Maiz Choclo Chingas 05 - Final

PROYECTO

“PRODUCCIÓN DE MAIZ CHOCLOVARIEDAD BLANCO URUBAMBA PARA LA

EXPORTACIÓN EN EL DISTRITO DE CHINGAS"

Modalidad: Fondo Auto financiado

Participan:

Asociación de Productores Agropecuarios “El Paraíso de los Conchucos” del distrito de Chingas.

Empresa de Producción y Comercializadora del Caserío de Vilcabamba.

Municipalidad Distrital de Chingas. MINAG - DPA - ANCASH

SENASA HUARICARE PERU - Sub Corredor Huari.

Campaña Agrícola 2004 - 2005

Page 2: Proyecto Maiz Choclo Chingas 05 - Final

I. IDENTIFICACIÓN:

I.1 NOMBRE DEL PROYECTO:

“Producción del Maíz Choclo Variedad Blanco Urubamba para la exportación en el Distrito de Chingas"

I.2 UBICACIÓN :

Departamento : AncashProvincia : Antonio Raymondi.Distrito : LlamellinLocalidades : Acopuquio, Colcabamba, Pachapaqui y Coto.Distrito : Chingas:Localidades : Vilcabamba, Rontoy Chico, Chingas, Upucro, Barrio

Tupa, Patarin, Ullpa y Chahuarcon.Distrito : Aczo:

Upucro, Mataragra y Aczo.

I.3 PARTICIPANTES :

02 asociaciones de productores del distrito de Chingas. Municipalidad Distrital de Chingas Dirección de Promoción Agraria – Región Ancash SENASA Huari

I.4 PLAZO DE EJECUCIÓN :

El proyecto tendrá una duración de 10 meses, ejecutado desde el mes de Octubre del 2004, concluyendo con la cosecha y comercialización en el mes de julio del 2005.

I.5 PRESUPUESTO TOTAL :

S/. 1’000,040.00 (UN MILLON CUARENTA MIL CON 00/100 NUEVOS SOLES)

I.6 FINANCIAMIENTO Y APORTE INSTITUCIONAL :

Agricultores S/. 986,040.00 90 %CARE – PERU S/. 14,000.00 10 %

Page 3: Proyecto Maiz Choclo Chingas 05 - Final

I.7 NATURALEZA DEL PROYECTO :

El proyecto pretende incrementar la producción y la productividad del Maíz Choclo Variedad Blanco Urubamba, en la campaña agrícola 2004-2005, brindando la asistencia técnica a través de un proveedor, tanto en la etapa de producción como en la organización y comercialización al mercado nacional e internacional por medio de las empresas de exportación, cuyos representantes o abastecedores ya visitaron esta zona en mas de una oportunidad.

II. JUSTIFICACIÓN :

El caso del Distrito de Chingas de la Provincia de Antonio Raymondi, tiene más de 30 años de haber introducido esta variedad con relativo éxito, para la presente época de competitividad en el mercado nacional e internacional. CARE - PERU, ha iniciado un proceso de capacitación, asistencia técnica con miras a lograr y posesionar el choclo de Chingas en el mercado nacional e internacional, única vía para mejorar los ingresos económicos de los agricultores, esto debido a que en varias campañas consecutivas los comerciantes para el mercado nacional (mayorista) han pagado precios muy bajos que no justifican la inversión y el esfuerzo de los agricultores.

En este proceso en la campaña agrícola 2003-2004 se logró exportar 203 t., de este producto mediante la Empresa Agro Chacapata, beneficiando solo a 23 agricultores denominados emprendedores quienes han logrado contar con las características físicas del choclo, con un tamaño mínimo de 17 cm por cada mazorca, ocho hileras por choclo, grano uniforme y han cumplido con los standeres de fitotoxicidad requeridos por el FDA de los EE.UU.

En todos estos años de cultivar el choclo desde la introducción de la variedad Blanco Urubamba, ha habido una renovación de semillas por parte de algunos agricultores, sin embargo existe semillas de baja calidad genética, sin pureza varietal y con presencia de enfermedades fungosas y virosicas, trayendo como consecuencia que los rendimientos estén decreciendo. En este sentido CARE PERU Huari con la participación de SENASA Huari, en la campaña agrícola 2003-2004 promovió la instalación de campos semilleros, a través de la Empresa de Producción y Comercializadora de Vilcabamba obteniendo la cantidad 3000 kilos de semilla de variedad Blanco Urubamba, con lo que se abastecerá en parte la necesidad de este material, proyectándose aun mas en las siguientes campañas agrícolas a una producción de mayor escala.

Asimismo, continuar con el control biológico utilizando la avispa Trichograma ssp y el chinche Podisus nigrispinus, cuyo proceso se inicio en la campaña pasada con un trabajo de investigación (tesis) desarrollado por un bachiller de la UNASAM.

Page 4: Proyecto Maiz Choclo Chingas 05 - Final

III. OBJETIVOS :

III.1 OBJETIVO GENERAL :

Organizar a los agricultores líderes y con interés en continuar con el proceso de Producción del Maíz Choclo variedad Blanco Urubamba, con miras a lograr y posesionarse en los grandes mercados nacionales y la exportación.

III.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS :

Seleccionar y organizar a las familias interesadas en la producción del maíz choclo.

Lograr un incremento en la producción y la calidad del choclo a través de la capacitación e internalización de las familias participantes en el proceso de la producción y la calidad de exportación.

III.3 RESULTADOS ESPERADOS :

III.3.1 80 Familias de Agricultores emprendedores convencidos y dispuestos a arriesgar por el Maíz Choclo para el mercado de exportación.

III.3.2 100 has con asistencia técnica en la producción del choclo Blanco Urubamba, el 60 % de la producción por hectárea cumplirá con las características físicas y fisiológicas para la exportación.

III.3.3 Las 80 familias participantes y otras que por voluntad propia se incorporen en la próxima campaña cuentan con semilla de calidad de la variedad Blanco Urubamba.

III.3.4 Las 80 familias de Agricultores que participan organizadamente, con mentalidad empresarial y promueven la incorporación de nuevos agricultores al proceso.

IV. ASPECTOS TÉCNICOS DEL PROYECTO.:

IV.1.1 CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO DE EXPORTACIÓN

Tamaño de la mazorca : Mayor a 17 cm y un peso no menor a 340 gr.

Número de hileras por mazorca: Ocho (08) Color del grano: Blanco Grano grande y relleno No debe presentar incidencia de plagas o enfermedades. No debe presentar residuos tóxicos para la salud humana.

Page 5: Proyecto Maiz Choclo Chingas 05 - Final

IV.1.2 ANALISIS DE SUELO

En todos los terrenos que se siembren se contara con el análisis de suelo expedido por el Laboratorio de suelos de la UNASAM, resultado de ello también se preparará la formulación de abonamiento para cada terreno, incidiendo en el uso del abono orgánico, al momento de la preparación del terreno o siembra.

IV.1.3 EPOCA DE SIEMBRA:

Se ha desarrollado un Plan de siembra en coordinación con los propios agricultores de las localidades de Chingas, Aczo y Llamellin, Ver anexos.

IV.1.4 PREPARACIÓN DEL TERRENO

Para la preparación del terreno se tendrán en cuenta factores como: El cultivo anterior Tipo de suelo Profundidad efectiva del suelo Pendiente Tipo de maleza Aplicación de materia orgánica Riego Machacado Barbecho. Cruza – Surcado

IV.1.5 SEMILLA

IV.1.5.1 La semilla provendrá de la cosecha anterior de los campos semilleros en una parte y el resto de los agricultores participantes, previamente se procederá a seleccionar manteniendo las características físicas de la variedad.

IV.1.5.2 TRATAMIENTO DE LA SEMILLA

Los beneficios del tratamiento son: Protección de la semilla y de la plántula en campo. Población de plantas más uniforme Plantas más vigorosas Mayores rendimientos.

Page 6: Proyecto Maiz Choclo Chingas 05 - Final

El tratamiento se hará con productos como Homai, Vitavax y Rizolex, según cuenta el agricultor en una cantidad de 2 gr. por kg. de semilla. Esta practica lo realizara por cada agricultor en su propia parcela minutos antes de la siembra.

IV.1.6 SIEMBRA :

El sistema de siembra será en surco y por “golpe” dejando 2 semillas, utilizando 50 kg., de semilla por ha. La densidad de siembra será de 0.80 m entre surco y de 0.5 m entre planta.

IV.1.7 CONTROL DE MALEZAS

Las malezas consumen agua, luz, nutrientes y son hospederos de plagas y enfermedades, disminuyendo el rendimiento final del cultivo. El control cultural se realizará en forma manual, en algunos casos se utilizara algún herbicidas si el caso lo amerita en los momentos mas indicados.

IV.1.8 FERTILIZACIÓN

El maíz como todo cultivo, necesita nutrientes minerales para su desarrollo y rendimiento productivo. Estos constituyen el alimento que hace posible se cumplan las funciones físico - químicas y biológicas necesarias para el crecimiento vegetativo, la floración y fructificación al final un buen rendimiento, especificando a continuación las bondades de cada producto:

NITROGENO (N), que asegura un desarrollo vigoroso de la planta las hojas y en especial de la mazorca.

FOSFORO (P2 O5), interviene en el desarrollo de las raíces, asegurando un mejor enrraizamiento, favorece una buena floración, la pronta y eficiente maduración de la mazorca y finalmente acelera el crecimiento vegetativo.

POTASIO (K2O), que interviene en la calidad del producto y favorece la resistencia a la sequía y heladas.

Estos nutrientes, se encuentran en el suelo en cantidades reducidas e insuficientes para cubrir las necesidades del cultivo y disminuye después de cada campaña agrícola, para evitar que el suelo se siga empobreciendo y como consecuencia el maíz crezca débil y produzca poco, es necesario por lo menos devolverle al suelo los nutrientes que el cultivo extrae.

Los suelos de la sierra se caracterizan por ser pobres en materia orgánica, nitrógeno y fósforo y tener mediano a alta disponibilidad de

Page 7: Proyecto Maiz Choclo Chingas 05 - Final

potasio, por lo que el cultivo de maíz responde muy bien a la fertilización nitro fosfatada.

La aplicación del fertilizante se hace la mitad de la dosis de nitrógeno en la siembra, acompañado de toda la dosis de fósforo y potasio. La aplicación es a chorro continuo en el fondo del surco y se cubre con una pequeña capa de tierra y sobre ella se siembra la semilla y se tapa. La segunda aplicación se realiza en el momento del aporqué, cuando las plantas tienen una altura aproximada de 50 cm y se procede de igual manera en los surcos. La mezcla de los fertilizantes se debe preparar el mismo día o en la víspera para evitar el problema del "EMPASTE"; igualmente se debe tener cuidado al colocar el fertilizante, éste debe estar al costado pero no junto a la semilla, a una profundidad de 4 - 5 cm para evitar riesgos de quemaduras. Se recomienda además, si se dispone de guano de corral aplicar 5 tm/ha, para mejorar el suelo.

Los niveles de fertilización a utilizar, serán sobre la base de los análisis de suelo.

IV.1.9 APORQUE:

Es la acumulación de tierra alrededor del tallo, quedando las plantas después de la operación sobre el camellón del surco. El aporqué se realiza cuando las plantas tengan de 40 - 50 cm de altura aproximadamente a los 35 a 45 días después de la siembra según la altitud del terreno en la que se encuentra. Esta labor es muy importante para evitar el tumbado de las plantas en suelos ligeros y poco profundos, donde las lluvias fuertes, riegos pesados y vientos saturan el suelo originando la caída de las mismas.

IV.1.10 RIEGOS :

Se debe tener en cuenta la frecuencia y la cantidad de agua los mismos que dependen principalmente de las características del suelo, necesidad del cultivo, condiciones climáticas.

PRIMER RIEGO O DE ENSEÑO: Generalmente se retrasa este riego (30 a 35 días después de la siembra), ya que resultará beneficiosa para la planta, pues estimula el desarrollo del sistema radicular. Sin embargo, este retraso puede resultar inconveniente en los casos de ataque muy fuertes del "gusano cortador" (Feltia y Agrotis sp) en que por el contrario se recomienda, como medida de control cultural, adelantar el primer riego para interrumpir el ciclo biológico de estos gusanos, ya que permanecen en el suelo.

Page 8: Proyecto Maiz Choclo Chingas 05 - Final

RIEGO AL INICIO DE LA FLORACIÓN: Es muy importante para asegurar una formación normal de los órganos de reproducción de la planta y una buena polinización. Esta etapa, también coincide con la máxima absorción de nutrientes del suelo. El momento de aplicar el riego de floración, es cuando aproximadamente el 50% de las plantas están floreando.

No debe faltar el riego para el buen llenado de las mazorcas (20 días antes de la cosecha), lo que contribuye a aumentar el rendimiento.

IV.1.11 MANEJO FITOSANITARIO :

DESCRIPCIÓN ESPECIE CONTROL INTEGRADOGusano de tierra Feltia spp.

Agrotis sppControl culturalRiego de machaco y preparación de terreno 15 a 20 días antes de la siembra

Cogollero Spodoptera frugiperda

Control químicoInsecticida fosforado no sistémico con ingrediente activo Cipermetrina y Clorpirifos

Gusano de la mazorca

Heliotis zea Control BiológicoLiberación oportuna de TrichogramaUtilización de Aceite Vegetal04 lt/ha inyectar en la parte alta de la mazorca para prevenir la entrada de las larvas después de eclosionar los huevos.

IV.1.12 COSECHA DE MAÍZ CHOCLO :

Para la cosecha, el grano debe estar completamente turgente y lleno de un líquido azucarado lechoso, que sale violentamente cuando se presiona con la uña. La cosecha del choclo se realiza alrededor de 140 a 180 días después de la siembra dependiendo de la ubicación del terreno, menos días en la parte baja y mas días en la parte alta y en forma manual.

Page 9: Proyecto Maiz Choclo Chingas 05 - Final

V. COSTOS DE PRODUCCIÓN :

El costo de producción de maíz choclo por hectárea es de S/. 2,886.00 Nuevos Soles. Se incluye el 5% de la asistencia técnica, lo cual es asumido por CARE PERU. Ver anexo

VI. ASPECTOS DE ORGANIZACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN :

Se cuenta con 02 Organizaciones de Productores de Maíz Choclo en el distrito de Chingas, uno la Empresa de Producción y Comercializadora de Vilcabamba registrado en los Registros Públicos de Ancash con personería jurídica y autorización de productor de semilla de Maíz Choclo expedido por SENASA y otro la Asociación de productores agropecuarios “El Paraíso de los Conchucos” que se encuentra en los tramites finales de su formalización. Comercialización: CARE PERU Sub Corredor Huari facilitara el relacionamiento con empresas principalmente exportadoras, para lo cual se espera que al menos el 60% de la producción cumpla con las características físicas y fisiológicas de producto de exportación. El precio estimado por tonelada de maíz choclo es de S/. 500.00 Nuevos Soles.

VII. DESARROLLO Y PARTICIPACION DE LAS INSTITUCIONES :

El proyecto pretende involucrar o tejer una Red institucional con la finalidad de facilitar el proceso de la cadena productiva del Maíz choclo en el distrito de Chingas, en este marco CARE PERU Sub Corredor Huari, el Ministerio de Agricultura, las organizaciones de productores, SENASA, y Promoción Agraria Huari, la Municipalidad Distrital de Chingas, han logrado concertar, lo cual va permitir la producción y comercialización de maíz choclo tanto al mercado nacional e internacional mediante la negociación concertada con los comerciantes y las Empresas Exportadoras.

Ministerio de Agricultura.- Será la que se encargara en realizar las coordinaciones con las instancias correspondientes (Programa de Maquinaria Agrícola) para que en cumplimiento de los dispositivos emanados del Gobierno Central sera la encargada de dar las facilidades de atención con el servicio de maquinaria agrícola a un precio dispuesto por la alta Dirección.

Equipo técnico de SENASA – Huari.- Realizara el seguimiento y evaluación de plagas y enfermedades en el campo del cultivo de maíz choclo en forma mensual, dejando alcances y sugerencias al proveedor de asistencia técnica permanente para su cumplimiento y dar una mejor garantía de la producción.

Page 10: Proyecto Maiz Choclo Chingas 05 - Final

Equipo técnico de Promoción Agraria Huari .- Institución encargada en buscar el fortalecimiento de la cadena productiva del maíz choclo , comprometiendo a las Empresas y/o comerciantes para la comercialización del choclo.

Municipalidad Distrital de Chingas.- apoyo en la capacitación (auditórium) y convocatoria en coordinación con las instituciones y organización de productores.

Asociación de Productores de Maíz Choclo.- Hacer cumplir a sus asociados en el cumplimientos a las indicaciones técnicas, asi como difundir, promover e implementar el Manejo Integrado de Plagas en el cultivo de Maíz choclo.

CARE PERU Sub Corredor Huari .- Institución facilitadora que en cumplimiento de su política de trabajo proveerá la asistencia técnica permanente a través de un personal especializado en el cultivo del maíz choclo Blanco Urubamba y coordinara acciones de trabajo con las otras instituciones comprometidas en la cadena productiva del maíz choclo en el distrito de Chingas también será el responsable de la elaboración del respectivo Proyecto.

VIII. ANALISIS ECONOMICO :

A. Rendimiento esperado por Ha. Kg/Ha 15000.00 B. Precio promedio unitario de venta en chacra S/.x Kg 0,50C. Valor total de producción S/. 7,500.00D. Costo total de producción 2400.00E. Ingreso neto 5,100.00F. Relación b/c 2.12

Page 11: Proyecto Maiz Choclo Chingas 05 - Final

ANEXOCOSTOS DE PRODUCCIÓN

CULTIVO: Maíz ChocloVARIEDAD: BLANCO URUBAMBA NIVEL TECNOLÓGICO: MEDIOPERIODO VEGETATIVO: 140 – 180 DÍAS RENDIMIENTO ESPERADO k/ha: 15 000CANTIDAD DE SEMILLAS: 50 k/ha PROVINCIA: ANTONIO

RAYMONDIDISTRITO: CHINGASACZOLLAMELLIN

ACTIVIDAD Und Cant Precio APORTEMedida Unit (S/)

AGRICULTOR TOTALI.- COSTOS DIRECTOS1.1 MANO DE OBRAA.PREPARACIÓN DE TERRENO1.1.2 Barbecho H – m 4 55 220 2201.1.3 Cruza H - m 2 55 110 1101.1.4 Surcado H – m 1 55 55 55B. SIEMBRA 1.1.5 Desinfección de Semilla Jornal 0.5 12 6 61.1.6 Siembra Jornal 5 12 60 60C. LABORES CULTURALES 1.1.7 Deshierbo Jornal 4 12 48 481.1.8 Primer aporqué, primer abonamiento Jornal 8 12 96 961.1.9 Segundo aporque Jornal 12 12 144 144D. RIEGOS 1.1.10 Riegos Jornal 15 12 180 180E. MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS 1.1.12 Control químico Jornal 16 10 160 160F. INSUMOS1.1.14 Semilla Kg 50 5.50 275 275Fertilizantes (160-90-60) 1.1.17 Urea Kg 150 1.20 180 1801.1.18 Fosfato Di Amonico Kg 450 1.24 558 5581.1.19 Cloruro de Potasio Kg 100 1.16 116 1161.1.20 abono foliar Kg 3 12 36 36Pesticidas1.1.21 Dithane M45 Kg 3 30 90 901.1.22 Fitoraz Kg 3 90 270 2701.1.23 Dipterex Kg 4 6 24 241.1.24 Cypermetrina Lt 1 90 90 901.1.25 Homai Kg 0.1 250 25 251.1.26 adherente Lt 0.5 10 5 5TOTAL DE COSTOS DIRECTOS 2748Asistencia técnica (5%) 138 138

TOTAL COSTO POR HA 2748 138 2886

Page 12: Proyecto Maiz Choclo Chingas 05 - Final