proyecto desarrollo de turismo ecologico.docx

Upload: rosario-sierra

Post on 18-Oct-2015

152 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Desarrollo del Turismo Mstico y Ecolgico en los Centros Poblados de Huasao -Tipn.

Presentado por:

Fanny Jaquelin Cuevas CalloCarolina Martinez PizarroNoemy Zapata Laura

CUSCO PER2013

1. MARCO TEORICO

PRINCIPALES CONCEPTOS.

TURISMO MISTICO

El Turismo Mstico est desarrollado sobre la base de la identidad cultural de cada comunidad, el aprovechamiento de los recursos culturales propios, en nuestro caso el turismo mstico est dirigido a desarrollar actividades propias de la comunidad de Huasao tales como:

Medicina Natural con fines teraputicos.Costumbres comunales con fines medicinales.

TURISMO ECOLOGICO.

El turismo ecolgico o ecoturismo es un enfoque para las actividades tursticas en el cual se privilegia la preservacin y la apreciacin del medio natural que acoge a los viajantes. Debido a su rpido crecimiento tambin se le ve como un subsector de la actividad turstica.

En su acepcin ms comn la etiqueta ecoturismo implica un viaje ambientalmente responsable, a regiones poco perturbadas para disfrutar del medio natural y de la cultura de los habitantes de tal medio, para promover tanto la apreciacin de las riquezas naturales y culturales de los lugares a visitar, como para dar a la conservacin un valor monetario tangible, que sirva de argumento para convencer tanto a los visitantes como a los lugareos de la importancia de la conservacin de sus recursos.

La experiencia nacional e internacional muestra que a pesar de los avances en la promocin del Desarrollo Econmico Local, los resultados alcanzados son todava insuficientes. Esto sugiere la necesidad de revisar y enriquecer los enfoques que orientan nuestras prcticas. Para ello debemos partir de identificar los factores que frenan el desarrollo econmico de la mayor parte de regiones y municipios del pas. Se trata de barreras que deben ser enfrentadas y superadas por los agentes de los procesos de desarrollo econmico local.Aunque existen diferentes interpretaciones, por lo general el turismo ecolgico se promueve como un turismo "tico", en el cual tambin se presume como primordial el bienestar de las poblaciones locales.

ANTECEDENTES

En 1996, los municipios de San Jernimo, Saylla, Oropesa y Lucre acuerdan la conformacin de un Comit Interdistrital de Concertacin para el desarrollo de la Sub Cuenca del Huatanay (CID) con la finalidad de analizar la problemtica de los 4 distritos, generar propuestas integrales de solucin y elaborar proyectos estratgicos que puedan dar unidad, orientacin y perspectiva a fin de mejorar la calidad de vida de las poblaciones asentadas en su territorio. El 2004, se inserta a la ahora denominada Asociacin de Municipalidades para la Concertacin Inter Distrital de Desarrollo CID Valle Sur, el distrito de San Sebastin.

Con la finalidad de cumplir con estos objetivos, se formula el Plan Integral de Desarrollo Estratgico y Sostenible para todo el Valle (PIDES), que tiene como ejes principales, el Fsico Ambiental, Econmico y el de Sociedad y Cultura. Dentro del Eje Econmico se Identifican 05 objetivos y uno de estos es Potenciar la actividad turstica del Valle como eje dinamizador de otras actividades, poniendo en valor los recursos tursticos, mejorando la infraestructura de servicios y promoviendo la inversin local.

Tomando como referencia el PIDES, se elaboro el plan de Desarrollo del Distrito de Oropesa y dentro del eje Temtico de Economa, se identifico el eje estratgico de Turismo, que tiene como objetivo Promover la incorporacin del patrimonio histrico cultural y paisajstico del distrito al plan y circuito turstico del Cusco e Incorporar la actividad gastronmica diversificada y de calidad al circuito turstico local.

Razn por la que, la Municipalidad de Oropesa, firmo un convenio con el Centro Guamn Poma de Ayala, a fin de que asuma el rol facilitador del proceso de formulacin e implementacin del Plan Integral de Desarrollo del Distrito y dentro del Marco de este convenio con la finalidad de cumplir los objetivos del eje estratgico de Turismo, se realizo la Identificacin de Productos tursticos en la comunidad de Huasao.

El proyecto se enmarca en dos documentos claves, el Plan de Desarrollo estratgico sostenible (PIDES) para el sur del Valle del Cusco y el Plan de Desarrollo Local del Distrito de Oropesa.El procesos, es el denominado Plan Integral de Desarrollo estratgico sostenible, que viene siendo implementado desde el ao 1997 , por la Asociacin de Municipalidades para la concertacin interdistrital de desarrollo del Valle Sur de Cusco, CID Valle Sur. El mismo que est constituido por la Municipalidad es distritales de Lucre, Oropesa, Saylla, San Jernimo y San Sebastin.La constitucin de esta mancomunidad se dio lugar, por la existencia de problemas comunes y a fin de plantear soluciones comunes.De igual modo se cuento con aprovechar las potencialidades.Al haberse elaborado el PIDES se consider como ejes temticos:

EconomaSociedad y CulturaFsico AmbientalInstitucionalidad y Gobernabilidad.

Los componentes del Eje de Economa son:Actividades agropecuariasTurismo y actividades conexasExplotacin de recursos mineros no metlicos.Industria y ComercioArticulacin productores y comerciantes.Comisiones Tcnicas Interdistritales COTIS

Son espacios de concertacin a nivel distrital, integrada por los seres alcaldes y regidores de los cinco distritos del valle Sur. En el que se involucra funcionarios, organizaciones e instituciones.En estos espacios e han conformado comisiones tcnicas pudiendo destacar principalmente dentro del eje de economa los avances en lnea de turismo y gastronoma.

Avances en el eje Turismo:Diseo y estudio de principales rutas tursticas.Estudio de patrimonio construidoAdecuacin de infraestructura bsica.Adecuacin de servicios bsicos.Promocin y difusin del potencial turstico del valle del Sur.Diseo y estudio de principales rutas tursticas.

Avances en lnea de Gastronoma y recreacin: Constitucin y posicionamiento de la red de empresarias en gastronoma.Apoyo a redes menores de empresarios.Apoyo a la organizacin de festivales gastronmicos.Posicionamiento de la marca calidad.

Fuente: Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Oropesa

ENFOQUE DEL DESARROLLO ECONMICO LOCAL

El desarrollo econmico local se caracteriza por la organizacin sistmica de unidades de produccin local formando redes de empresas que propicia la generaron de economa de escala, reduccin de costos, rendimientos crecientes y crecimiento econmico. Por lo que el desarrollo local obedece a una visin territorial de los procesos de crecimiento y cambio estructural ya que el territorio no es un mero soporte fsico de los objetos, actividades y procesos econmicos, sino que es un agente de transformacin social.

Concepto de planificacin del territorio.

Har una localidad y sociedad determinada las modificaciones que afectan el medio fsico y como consecuencia el impacto ambiental que afectan el medio fsico y como consecuencia el impacto ambiental corresponde, se desde a mltiples atores que operan de forma traslapada o complementariamente en el territorio destacndose el cambio de uso de suelo, emisin de agentes contaminantes sobre explotacin de los recursos y sub explotacin de los recursos naturales y/o ecosistemas.

La incorporacin de nuevas herramientas que implican la capacidad de manejar informacin, desde una perspectiva sistmica, ha generado la necesidad de desarrollar un lenguaje que sea capaz de articular estilos y formas de pensamiento frente al desafi predicativo de lo que hoy se define como medio ambiente. Es decir entender no solo las caractersticas cualitativas y cuantitativas de los objetos con que se interacta sino representar y construir en el modelo predictivo, las relaciones que estos generan al interior del conjunto que denominamos territorio.

La ordenacin del territorio es definida como la proyeccin en el espacio de las polticas sociales, culturales, ambientales y econmicas de una sociedad: Es decir una expresin fsica del estilo de desarrollo, considerando los recursos naturales existentes y procurando del beneficio de la sociedad en funcin del uso sustentable de los mismos. (Baeriswyl 2001)

As mismo le ordenamiento territorial se debe a que este significa un mtodo de planificacin que ataca y previene los problemas generados por los desequilibrios territoriales y las externalidades que provoca el espontneo crecimiento econmico. De esta forma la planificacin territorial debe ser democrtica, es decir con participacin de los ciudadanos, global, o sea coordinadora e integrado de polticas sectoriales, funcional en el sentido de adaptacin a las diferentes conciencias regionales.

La caracterstica de esta concepcin es que una localidad y/o territorio tiene un conjunto de recursos econmicos, humanos institucionales y culturales y de economas de escala no aprovechadas que constituyen su potencial de desarrollo. La localidad se caracteriza por no tener una determinada estructura productiva, un mercado de trabajo, un sistema productivo, una capacidad empresarial y conocimiento tecnolgico. Una dotacin de recursos naturales e infraestructura, un sistema social y poltico, una tradicin y cultura son los que se articulan los procesos de crecimiento econmico local.

La Planificaron y Ordenacin del Territorio.

La ordenacin del territorio es la expresin espacial de las polticas de desarrollo econmico, social y ambiental .Se trata de un concepto muy complejo con tres facetas complementarias : el anlisis territorial o interpretacin de la estructura y funcionamiento del sistema territorial , la planificacin territorial ,o diseo del modelo territorial futuro y del cursos de accin para conseguirlo y la gestin territorial o diseo del modelo territorial o conduccin una disciplina tcnica, aunque incorpora elementos sociales que se aplican de forma multi e interdisciplinario en direccin diversas complementarias.

El desarrollo del hombre y del ambiente son compatibles , pero exige planificar el territorio , proceso que debe conducir armonizar la disponibilidad de los recursos naturales , las condiciones ambientales y las caractersticas del territorio, con las actividades econmicas y sociales que tiene efecto sobre el entorno natural.

Valoracin del Territorio y de sus recursos.

El valor del territorio se define como la determinacin de los mtodos de conservacin de cada punto del territorio, teniendo en cuenta sus componentes y los procesos que se dan, La descripcin de las unidades de integracin puede ser base a su valor, este concepto es entendido como el grado de excelencia o meritos para conservar una unidad de integracin en el situacin en que se encuentra, ya sea por razones intrnsecas o por condiciones del medio.

Siendo cada unida de integracin la resultante de un conjunto de caractersticas y procesos de muy diversa ndole, su valor puede considerarse paralelamente como la resultante de varias dimensiones, la valoracin cualitativa de los recurso naturales es una forma de estimacin desde la perspectiva ambiental del estado en que se encuentran los recursos siendo una herramienta viable y sustentable para la ordenacin territorial.

Mediante la asignacin de valor a los recursos, se establecen las unidades de integracin donde se concentra las reas ms importantes del territorio que debe conservarse, derivando en la medida de los posible, las actividades ms agresivas hacia las zonas menos valiosas. Este valor puede ser analizado en forma integrada para cada unidad a partir del valor ecolgico, paisajstico, productivo y sociocultural. No solo el espacio de proximidad y el lugar de donde se organiza la produccin, sino una red de mercado de cooperacin, de proveedores que configura y opera una red de relaciones local, regional y nacional.El enfoque territorial permite visionar el territorio como un espacio de lugares y flujos. El territorio se presenta como una ordenacin de factores y agentes econmicos y socioculturales, polticos e institucionales como formulas de organizacin y regulacin .Esta perspectiva nos lleva a planear una nueva nocin de desarrollo donde la organizacin social territorial utiliza y moviliza recursos que constituyen su potencial de desarrollo y dispone de la capacidad de liderar el propio proceso de desarrollo.

DIMENSIN TERRITORIAL Y AMBIENTAL DEL TURISMO:

Turismo y desarrollo sustentable

El desarrollo sostenible es un concepto clave para alcanzar son agotar los recursos naturales y culturales o degradar el medio ambiente. Se trata entonces de conservar los recursos para que las generaciones actuales y futuras puedan servirse y disfrutar de ellos. El desarrollo sostenible se fundamenta en la sostenibilidad ecolgica sociocultural y econmica productiva ello se logra, generalmente gestionado los recursos de forma que se puedan ir renovando al mismo ritmo que va siendo empleados o pasando del uso de un recurso que se regenera lentamente a otro que presente un ritmo ms rpido de regeneracin, de esta forma, los recursos naturales podrn seguir mantenimiento a las generaciones presentes y futuras,

Este enfoque del turismo tiende ya no solo a los intereses de los que visitan el sitio, sino tambin los intereses de quienes acogen a los visitantes, la relacin creada no es nicamente de ndole comercial, se trata de una nueva forma de turismo participativo que respeta las tradiciones y la cultura de quienes abren sus puertas a los visitantes, y debe por eso mismo concebirse y realizarse con una tica cuidadosa y una visin de largo plazo. En la organizacin de turismo, tambin deben considerarse los aspectos sociales relacionados con los eventuales impactos socio culturales que pudieran generar el encuentro entre dos modo de vida, uno rural y el toros urbano.

Dinmica del Turismo Mundial

El turismo es uno de los principales fenmenos econmicos y sociales ms notables del ltimo siglo. En la segunda mitad del siglo XX creci a un ritmo medio anual de 6,9%, al pasar de 25 millones de llegadas de turistas internacionales en 1950 a 697 millones en el 2000.

Adems de la demanda creciente, dicho comportamiento dinmico se debi tambin a la mayor oferta de destinos tursticos, lo que ha conllevado a una mayor diversificacin, siendo las zonas de gran dinamismo Asia, frica del Norte, Amrica Latina y el Caribe. En 1950, 15 pases concentraban casi la totalidad del mercado, mientras que en el 2000 los primeros 15 pases ms receptores vieron reducir su cuota de mercado a cerca de 65%.

Siendo el turismo una actividad sensible a los ciclos de la economa, en el grfico adjunto se observa como la crisis asitica iniciada en 1997 repercuti significativamente en la produccin mundial y en la actividad turstica internacional.

El 2001 ha sido catalogado como el peor ao registrado para el turismo, al caer por segunda vez en la historia el flujo de turistas internacionales hasta los 684.1 millones de arribos, es decir 0.5% menos con respecto al 2000, a consecuencia de la debilidad de la economa mundial que redujo su crecimiento a 2,3% desde el 4,7% reportado en el 2000 y adems por la incertidumbre generada con los atentados terroristas del 11 de septiembre contra EEUU.

En el 2002 el turismo mundial report un crecimiento dbil de 2,7%, ante la guerra contra Irak y el temor a nuevos ataques terroristas, que provocaron a principios de dicho ao una cada en el nmero de arribos mundiales. Sin embargo, pese a estas condiciones adversas, y gracias a la reduccin de los precios de los viajes y el redireccionamiento del flujo turstico hacia destinos ms seguros, el incremento de viajes a destinos cercanos, el fortalecimiento del turismo interno, la mayor utilizacin de autos, autobuses y trenes en lugar de aviones, se logr revertir dicha tendencia negativa.

El estudio del CIE de la Cmara de Comercio de Lima (CCL) detalla que, de acuerdo a cifras de la Organizacin Mundial del Turismo (OMT), el nmero de personas que viajaron para hacer turismo en el 2007 podra superar los 860 millones en el mundo, generando ingresos por US$ 800,000 millones en la economa mundial. Las perspectivas en el sector se mantienen positivas con la explosin turstica china, que llev a la regin Asia a ser la de mayor crecimiento en el 2006. Segn las proyecciones, 1,006 millones de personas harn turismo en el mundo durante el ao 2010, cifra que subira a 1,651 millones de personas en el 2020. LLEGADAS DE TURISMO A NIVEL MUNDIAL.

En el 2001, las regiones ms afectadas fueron las Amricas y Europa que cayeron 6,1% y 0,5% respectivamente, no obstante Europa report en el 2002 una recuperacin de 2,3%, las Amricas sufri todava una cada de 4,4%, siendo Amrica del Sur la subregin ms castigada (-13,6%), ante el retraimiento del turismo emisor de los EEUU, primera fuente generadora de turistas a Sudamrica, como consecuencia de las amenazas terroristas.

Sin embargo, los pases sudamericanos han experimentado cambios drsticos en sus cifras por turismo receptivo en el ao 2002 tambin por otras circunstancias ajenas a las amenazas terroristas, como la recesin en la regin y turbulencias sociales. Los problemas econmicos y sociales afectaron a pases como Venezuela y Argentina, este ltimo (luego de reducirse las presiones sociales) se vio favorecido por la devaluacin significativa de su moneda que abarat los precios internos, logrando un incremento de 8% en su turismo receptivo. Por el contrario, Uruguay reporta la mayor cada con un 34% de reduccin de visitantes, seguido por Brasil (-21%) y Chile (-18%), stas bajas se debieron a la reduccin de los turistas provenientes de Argentina, ya que ste representaba uno de los mercados emisores ms importantes para dichos pases.

Estos vaticinios son ms que confirmatorios de los hallazgos de MAXIMIXE bajo los dos mtodos utilizados en el presente estudio: Los segmentos de demanda con mayor ritmo de crecimiento en los prximos aos sern el turismo de naturaleza o ecoturismo, el turismo cultural y el turismo de aventura, con las siguientes tasas de crecimiento esperadas:

SegmentoCrecimiento (%)

Naturaleza12% a 17%

Cultural7% a 12%

Aventura10% a 15%

Estos rangos de crecimiento propuestos por MAXIMIXE se sustentan no slo en las perspectivas de los entrevistados (operadores, expertos y principales actores), sino tambin en los siguientes factores determinantes de las tendencias de la demanda:

Tendencia creciente del consumidor hacia lo natural. Tendencia por preferencias de los turistas por experiencias lo ms distintas posibles a lo habitual (rutina diaria en la ciudad). Tendencia a visitar lugares distantes exticos y prstinos. Evolucin de los medios de transporte permite recorrer mayores distancias en menos tiempo. Mayor conciencia de los efectos nocivos que puede producir la sobre exposicin a los rayos solares. Mayor conciencia de mantener el equilibrio con el medio ambiente, preservando la flora y fauna existente. Tendencia a querer minimizar el impacto medio ambiental de su experiencia turstica. Tendencia a contribuir a la conservacin del lugar visitado y al bienestar de la comunidad local. Crecimiento del nivel educativo de los turistas. Recuperacin econmica favorecer mayor disponibilidad de recursos para realizar viajes a lugares distantes. Tendencia de los turistas a pasar de espectadores a principales actores de la experiencia turstica.

En el Per, el turismo receptivo genera divisas por alrededor US$ 900 millones (tercero en importancia detrs de las divisas obtenidas por exportaciones mineras y pesqueras), estimndose un gasto por visitante extranjero superior a los US$ 850 dlares, muy por encima de los US$ 123 que en promedio gasta un turista nacional durante su viaje al interior del pas.

Los ingresos por turismo receptivo se muestran en el siguiente cuadro:

La gran variedad de ecosistemas y el gran nmero de parajes an no explotados que posee el Per, lo convierte en un destino con enorme potencial turstico, pudindose realizar actividades de carcter mstico, ecolgico, cultural y de aventura, entre otros, los cuales forman parte del denominado turismo alternativo.

Las preferencias por este tipo de turismo vienen incrementndose significativamente en los ltimos aos, caracterizndose por no ser masivo y por tener una mayor cohesin con la naturaleza, lo cual evidencia que las experiencias que los turistas desean disfrutar estn cambiando. Los negocios que engloba el turismo alternativo giran bsicamente entorno a medianos, pequeos y microempresarios, formados por grupos de familias, amigos y/o comunidades, que les permiten generar nuevas fuentes de ingresos, al vincular el turismo con sus actividades agrcolas y/o artesanales.

El arribo de turistas al pas muestra una marcada estacionalidad en los perodos de julio-agosto y diciembre-enero; en el primero de ellos se registran los mayores arribos del ao, producto de las vacaciones que se dan en el hemisferio norte, mientras que en el perodo diciembre-enero se da la temporada de vacaciones en pases vecinos como Chile, Argentina y Ecuador. Lima y Cusco figuran como los principales destinos del turismo receptivo; el primero de ellos sustentado en su condicin de punto de llegada obligada (a travs del aeropuerto Jorge Chvez), en donde fluyen principalmente viajeros de trnsito y de negocios. En el caso del Cusco, su destacable afluencia de turistas est determinada por el fuerte posicionamiento de Machu Picchu a nivel mundial como uno de los centros de mayor atractivo turstico.

El crecimiento en el flujo de visitantes hacia Machu Picchu no viene siendo sostenido si comparamos las cifras registradas entre enero y agosto de los ltimos tres aos. El aumento de llegadas a la Ciudadela Inca fue de 22% en el perodo 2004-2005 pero de apenas 2% en el perodo 2005-2006, tal como lo observamos en el siguiente cuadro. No obstante, del 2004 al 2006, un 22% ms de visitantes nacionales y extranjeros arribaron a nuestro principal atractivo turstico.

Fuente: DIRCETUR CUSCO

Turismo Receptivo en Cusco

El Per, y en particular el Cusco, ofrecen grandes oportunidades para atraer crecientes flujos de turistas, no a los niveles deseados por las actuales autoridades del sector, pero s a tasas de crecimiento atractivas, si se tiene en cuenta que el Cusco rene todas las caractersticas para desarrollar las modalidades de turismo con mejores perspectivas de crecimiento en el futuro, como son el turismo de naturaleza-aventura, y el turismo cultural, adems de otros nichos importantes como son el misticismo y el turismo de salud. El principal atractivo turstico del Cusco es la ciudadela de Machu Picchu, ubicada a 112 kilmetros de la capital departamental. Est considerada la ms grade expresin arquitectura inca. No obstante, el Cusco tiene otros atractivos, como la fortaleza inca de Sacsayhuamn; los complejos arqueolgicos de Kenko, Pisac y Ollantaytambo; las construcciones coloniales hechas sobre la base de antiguos palacios y templos incas; los coloridos mercados dominicales de los pueblos del Valle Sagrado de los Incas; y las diversas oportunidades para turismo de aventura en Caminos del Inca y el Valle del Urubamba. El Cusco ha sido elegido en Gran Bretaa como la segunda ciudad ms atractiva a nivel mundial en un concurso de 557 ciudades entre los lectores de la revista especializada en viajes y turismo, Wanderlust Travel. Los entrevistados, fueron consultados sobre el nivel de satisfaccin que les haba dejado su experiencia en los distintos lugares a los que haban viajado, lo que aparentemente reflejara un nivel adecuado de calidad del conjunto de la oferta turstica cusquea.

Gran afluencia turstica registraron los principales monumentos del Cusco.

De acuerdo a las cifras del INC Cusco, el Parque Arqueolgico de Choquequirao registr un total de 3,205 visitantes extranjeros y 4,497 nacionales durante el 2007. Asimismo, el Conjunto Arqueolgico de Moray fue visitado por 40,363 turistas extranjeros y 23,816 nacionales, el Parque Arqueolgico de Pikillaqta por 13,589 visitantes internacionales y 28,531 connacionales, y el Parque Arqueolgico de Raqchi por 80,794 turistas forneos y 9,123 peruanos. A su vez, el Museo de Santa Catalina recibi a 37,563 visitantes extranjeros y 39,381 nacionales, mientras que el Museo Histrico Regional a 35,768 turistas internacionales y 52,206 connacionales.

Fuente:DIRCETUR CUSCO

Perfil del Turista que Visita Cusco

Segn la encuesta realizada por MAXIMIXE a turistas que visitaron Cusco, entre el 09 y 19 de octubre del 2003, el perfil de turista es el siguiente: Origen de la motivacin de viaje El origen de la motivacin fue principalmente la recomendacin de amigos o conocidos que haban visitado antes el Cusco (36%), seguido de agencias de viaje (20.4%), guas tursticas (15.8%) y documentales o programas de televisin (14.7%).

La recomendacin de un amigo tuvo mayor influencia en el grupo de turistas cuya mayor motivacin de viaje fue el segmento salud (65,4%) y la menor influencia en el segmento ecoturismo (34,8%).

Edades de Turistas Un tercio (33,7%) de los turistas que visita Cusco tiene entre 26 y 35 aos de edad. ENCUESTADEMANDA DE TURISMO MISTICO NATURAL ECLOGICONUMERO DE PERSONAS ENCUESTADAS: 20

SI 75% NO 0% TALVEZ 25%

Alojamientos ms Utilizados En cuanto a tipo de hospedaje utilizado, los segmentos de Cultura y Misticismo utilizan hoteles como medio de hospedaje en ms del 70% de los casos, hospedndose los restantes en hostales. En los segmentos de Aventura y Ecoturismo los hoteles son ligeramente menos solicitados, fluctuando entre 60% y 65%, respectivamente, siendo los establecimientos de dos estrellas los ms solicitados.

Perfil del Turista Extranjero

El perfil del turista, ha sido identificado y analizado, mostrando una tendencia definida por distintos estilos de vida y que marcan actitudes diferentes en el momento del consumo de algn bien o servicio, por lo que en este estudio se ahondo en el anlisis de la conducta, actitud y personalidad de los turistas, detectndose tres segmentos de turistas de naturaleza, claramente diferentes entre s.

Especialistas; son aquellos que buscan experimentar el contacto con el medio silvestre, al punto de preferir alojamientos rsticos que le permitan vivir a plenitud su experiencia en el hbitat natural. Demuestran ser sensibles en temas del medio ambiente y conciencia ecoturstica, asegurndose que su visita no perjudique el medio ambiente, ni a la comunidad de la zona. Son del sexo masculino, de 26 a 45 aos, casados o convivientes, que se interesan por buscar informacin no slo en Internet sino tambin a travs de documentales.

Conservadores; son sensibles en temas de medio ambiente y de conciencia turstica, buscan zonas poco visitadas, y comparten la aventura con el riesgo moderado. No obstante, no sacrifican de ninguna manera su comodidad, por lo que no gustan de alojamientos rsticos. Son hombres y mujeres, de 26 a 45 aos, casados o convivientes, ejecutivos y prefieren el Internet con medio de informacin.

Convencionales; es un turista que busca visitar zonas conocidas por la mayora, poco interesado en obtener conocimiento sobre la cultura o costumbres de un lugar, pero atrado por el reconocimiento de los atractivos tursticos.

Perfil Psicogrfico[footnoteRef:1] [1: ]

49%Especialista

Son hombres y mujeres de 25 a 44 aos de edad (49%), solteros (54%) y cultos. Cabe indicar que la presencia de jvenes (menores de 25 aos de edad). Proceden principalmente de Estados Unidos e Inglaterra y gastan en el Per ms que los otros tipos de turistas (US $2958)

27%ConservadorSon Hombre (57%), de 25 a 44 aos de edad (52%) estn casados o conviviendo y proceden de en mayor medida de Estados Unidos (39%). De otro lado planificaron su viaje al Per con mayor anticipacin, su nivel de gasto (US $741) fue mayor al de los otro Turistas

24%ConvencionalSon Hombre (57%), de 25 a 44 aos de edad (62%) estn casados o conviviendo. No obstante la presencia de turistas menores de 25 aos es significativa 10%, la mayor parte reside en Estados Unidos y su nivel de gasto es menor.

Base: Total de Turistas

La demanda turstica est motivada por la bsqueda de espacios naturales que permitan interrelacionarse en forma directa con el medio. En el cuadro adjunto se detalla la tendencia por grupo de demandantes, destacando el tema de observacin de fauna en los tres segmentos identificados.

CUADRO N 14Uno de los factores determinantes al momento de decidir el lugar de destino es el precio, seguido por otros factores que se detallan en el cuadro adjunto[footnoteRef:2]. [2: ]

Ciclo de la actividad econmica y factores que afectan su competitividad

6. Desarrollo Econmico y Gobiernos Locales.

2. APLICACIN PRCTICA

2.1. CARACTERIZACIN DEL TERRITORIO

Ubicacin y situacin del distrito

Distrito Coordenadas UTMAltitudDistancia de la Ciudad del Cusco.

Oropesa20.150 Longitud Oeste8.495.781 Longitud sur3100 msnm21 Km.

Huasao20.025 Longitud Oeste8.4925.235 Longitud sur3130 msnm13 Km.

Localizacin:El distrito de Oropesa se ubica a 24 Km. al suroeste de la ciudad del Cusco (alrededor de 30 minutos en carro).Es un bello lugar con una plaza y su iglesia ricamente ataviada, en medio de un ambiente tranquilo, amable y que huele bien desde que uno llega, esto debido a que en este pueblo del 20 al 30% de los habitantes, son panaderos!El distrito de Oropesa conforma el Valle Sur, y todos los aos celebra en octubre, el Festival del Tanta Raymi o Fiesta del Pan, con una singular exposicin de venta y degustacin del pan andino, adems de la presentacin y preparacin variada de las famosas "chutas" y el tradicional "pan Oropesa". Esta es la fiesta popular ms importante de Oropesa.Oropesa es un distrito que cuenta con varias reas naturales y con una biodiversidad muy rica, principalmente con fuentes de agua, este distrito cuenta con ms de 56 manantiales, 03 humedales, y forma parte de la red turstica del Valle del Sur, el cual es el ms grande refugio de aves de sur.

Cmo llegar a Oropesa?

En la carretera hacia Puno, puede tomar un Tour Privado, transporte privado o transporte pblico a unos 40 minutos de la ciudad de Cusco.

El costo de pasaje es de 1.5 a 2.5 nuevos soles.

Fuente: DIRCETUR CUSCO

EVOLUCION DEMOGRAFICA

En las ltimas dcadas se puede observar un aumento significativo de la poblacin del Distrito de Oropesa, aprecindose sobre todo un crecimiento continuo de la poblacin urbana y una disminucin paulatina de la poblacin rural, esta situacin lleva a que Oropesa y Huasao se vienen consolidando como centros urbanos, este proceso de despoblamiento de las zonas rurales significa un crecimiento de la demanda de espacios para vivienda y equipamiento y explica porque los centros poblados de Oropesa y Huasao crecen de manera desordenada invadiendo todo tipo de reas libres, en particular las mejores tierras de cultivo, reas prximas al ri watanay, y sobre todo reas no aptos para la construccin de vivienda como lugares prximos a humedales etc., sin medir las consecuencias existe de esta forma una presin poblacional concentrada en espacios puntuales incidiendo fuertemente sobre el manejo de los recursos naturales del Distrito. Una Planificacin territorial dentro del Distrito de Oropesa significara tener en cuenta las tendencias de ocupacin del suelo y determinar su uso determinando las reas de expansin, las reas de reserva ecolgica etc.

CUADRO 1Evolucin Demogrfica Distrito de Oropesa rea Urbana y rural

Segn el estudio Realizado por el PNUD-Per / Equipo para el Desarrollo Humano Per 2004, para el ao 2003 la Poblacin del Distrito de Oropesa fue de 6565 y presenta un ndice de desarrollo Humano del 0,4391, lo que implica que los servicios de salud, educacin y tecnologa existentes en el Distrito son insuficientes para lograr productividad y sostenibilidad, para lo cual la poblacin tiene la tare de participar en el planeamiento y aplicacin de proyectos que les permitan mejorar su calidad de vida a fin de lograr equidad, satisfaciendo sus necesidades y teniendo las mismas oportunidades y acceso a los servicios de salud, educacin as como los ingresos justos.

CUADRO 2ndice del Desarrollo Humano del Distrito 2003

COMUNIDADES CAMPESINAS DEL DISTRITO DE OROPESA

Cuadro 3

Comunidades Campesinas Piso Ecolgico N de Jefes de Familia rea total ha

C.C. HuasaoValle Altura 3651560.00

C.C. pinaguaValle Altura460700.00

C.C. ChoquepataValle Altura3651560.00

Grupo de Agricultores Chiiccara , San Isidro y ParccohuayllaValle255.00

Kcaylla KcayllaValle255.00

Anexo PatabambaAlta7570.00

Anexo LLaulliccancha Alta65.00

Anexo PatacanchaAlta1511.00

Anexo KcajllapataAlta3560.00

Anexo QewarAlta811.00

Chingo GrandeValle3816.00

Chingo ChicoValle286.00

Fuente: Diagnostico de recursos naturales del Valle del Cusco. Amanecer en el bajo Huatanay.

EL CENTRO POBLADO MENOR DE HUASAO

El Centro Poblado Menor de Huasao, Esta Localizado en el distrito de Oropesa a 13 Kilmetros al sur de la Ciudad del Cusco, para llegar a este Centro poblado se pasa por los Distritos de san Sebastin, San Jernimo y Saylla por una va asfaltada, en un recorrido que dura aproximadamente 25 minutos,

Servicios con los que cuentaDesarrollo del Turismo Mstico y Ecolgico en los Centros Poblados de Huasao -Tipn.

40PROYECTOS TURISTICOS - UNSAAC

Agua Desage Luz Telfono Lnea para el uso de Telefona Mvil Alcantarillado Internet

SERVICIOS TURISTICOS EXISTENTES

Alojamiento: Albergue Nios Hotel Albergue El Rancho

Alimentacin:Dentro del poblado menor de Huasao estos servicios no estn debidamente implementados para el turismo.SERVICIOS PROXIMOS AL RECURSO TURISTICO HUASAO:

Alojamiento:Hoteles, Hostales, albergues, Casas de Hospedaje localizados en el Valle Sur como son el Distrito de San Sebastin, San Jernimo, Saylla, Oropesa, Lucre.

Alimentacin:Prximos a Huasao estn: Chicharrones de Saylla, Cuyeras de Tipn Panaderas de Oropesa, Los restaurantes de viandas a base de Pato de Lucre

RECURSOS NATURALES EXISTENTES DENTRO DEL POBLADO MENOR DE HUASAO

PISO DE VALLE.

En el piso de valle y las quebradas bajas predominan los cultivos de riego asociados con una oferta ambiental natural muy diversificada (bosques relictos, vegetacin nativa, vegetacin de humedales).

- Cultivos con riego.Predomina el cultivo de hortalizas diversas: papas nativas e hbridas as como el maz, uno de los cultivos principales del valle, granos para consumo y semilla, forrajes de cebada y alfalfa especialmente.

FLORA Y FAUNAEn cada una de los pisos ecolgicos identificados en Huasao la vegetacin nativa constituye el hbitat predilecto de diferentes especies oriundas de la zona andina. El rea de estudio a pesar de estar grandemente impactada por las actividades humanas, presenta una variada fauna la cual se aleja y busca refugios en las partes altas y ms inaccesibles de la cuenca, especialmente los mamferos; la presencia de vida silvestre se restringe a las zonas boscosas como los bosques nativos, plantaciones de eucalipto, pastizales, matorrales y humedales.

No existen registros oficiales sobre la diversidad de vida silvestre en el Sector de Huasao. , a partir de estudios y registros puntuales se puede establecer la siguiente composicin faunstica tomando como referencia el rea del Bajo Huatanay lo que nos permitir tener una idea clara sobre la cobertura vegetal.

FAUNAEl rea de estudio a pesar de estar grandemente impactada por las actividades humanas presenta una variada fauna, la cual se viene alejando hacia las partes altas y ms inaccesibles de la misma, especialmente los mamferos; la presencia de vida silvestre se restringe a las zonas boscosas como los bosques nativos, plantaciones de eucalipto, pastizales, matorrales y humedales.No existen registros oficiales sobre la diversidad de vida silvestre en el sector de Huasao, a partir de estudios y registros puntuales se puede establecer la siguiente composicin faunstica.FAUNAFAMILIANOMBRE COMUNNOMBRE CIENTIFICO

MAMIFEROSZorrinoZorro AndinoVenadoLlamaRaposaCuy silvestreConepatus RexDucycion CulpaeusOdocaleus virginianusLama glamaDidelphis azaraeCavia Schutdil

AVESPerdizMayu sonsoPato serranoAguilucho-huamanAlccamari-acchiCerncaloPolla de aguaLequechoGaviota andinaBuhoPicaflor de sierraChihuacoGolondrinaKeullaUrpiCuculiPichincoColibrPito/Jacachu Nithoprocta ornataNycticorax nyxticoraxAnas punaPhalcobaenus albogularisPhalcobaenus magolepterusPalco sparveriu peruvianuGallinula chloropus pauxiliaVanellus resplendensLarus serranusBuho virginianosOreanimpha novilisTurdus chihuancoPetrocheli AndicolaLarus serranusLeptotila varrauxiCuculliformesZonotrichia capensiaColibri coruscansColaptes rupcola

Fuente: Amanecer en el Bajo Huatanay Centro Guamn Poma de Ayala estudio del ao 1997

DIAGNSTICO COMO ESTAMOS HOY?

POTENCIALIDADES.

En el Sector de Huasao

En toda la Regin la vocacin productiva y sus potencialidades son abundantes; posee una estructura econmica, que tiene como base la presencia de importantes recursos naturales con posibilidades de explotacin, as por ejemplo el recurso agua se caracteriza por la existencia de casi 09 de manantiales aptas para el desenvolvimiento de las actividades pecuarias (aves) cuyo desarrollo y explotacin estn ligados a la configuracin geogrfica y ecolgica del territorio, y al dinamismo de actividades complementarias: Comercio, Gastronoma, y Turismo ecolgico, entre otros.

Quebrada de Huasao

Humedal con aves silvestres

Recursos Tursticos Existentes cercanos a Huasao

Oropesa:El distrito de Oropesa conforma el Valle Sur, y todos los aos celebra en octubre, el Festival del Tanta Raymi o Fiesta del Pan, con una singular exposicin de venta y degustacin del pan andino, adems de la presentacin y preparacin variada de las famosas "chutas" y el tradicional "pan Oropesa". Esta es la fiesta popular ms importante de Oropesa.Oropesa cuenta con muchos hornos, si le provoca un buen pan, fresco y sabroso, no dude en acudir a uno de estos hornos. Se los reconoce porque, generalmente, tienen una canastita de pan en la entrada. Si lo hace, encontrar a los productores en pleno trabajo y hasta podr amasar su propio pan. En estos hornos se utilizan las hojas del eucalipto, las cuales le dan un aroma delicado.La iglesia de Oropesa muestra un plpito delicadamente esculpido y decorado. Dicha iglesia tiene en la portada dos imgenes de San Pedro y San Pablo. El templo presenta una de las caractersticas propias de las iglesias de esta zona que es la capilla abierta. Esta especie de balcn que destaca en la fachada, es propio de los pueblos de indios y, desde ah, el sacerdote sola ofrecer misas a la poblacin. Tipn Es un Parque Arqueolgico Nacional localizado hacia el este de la Ciudad del Cusco; cubriendo un territorio aproximadamente de 2200 hectreas se encuentra en el distrito de Oropesa, provincia de Quispicanchi. Para llegar al monumento arqueolgico principal hay una distancia 5 Km. (3 millas) el camino empieza desde el kilmetro 18 (11.2milla) del camino Cusco-Puno, hacia el norte y cruzando el riachuelo del "Watanay".

A medio kilmetro fuera del camino pavimentado esta el pueblo pequeo de Tipn. La morada es parte de la aldea de Quispicanchis que era la propiedad de San Lorenzo de los Valles en (1650 -1802). sta sin duda fue el monumento ms importante de los tiempos coloniales pero hoy en da est completamente abandonado.

El nombre quechua original del parque se desconoce. Se pueden ver grupos diversos de cuartos reales que Segn Vctor Angles fueron construidos por el inca Wiraqocha como una morada y refugio para su padre Yawar Wakaq que regres despus de la guerra contra los Chankas. Este grupo de aldeas se encuentran a una altitud de 3500 mts. (11480 pies). Adems hay un gran espacio de cultivo muy impresionante que contiene 12 terrazas muy fecundas que actualmente son cultivadas, cuyas paredes fueron construidas con piedras bien talladas. Ms aun impresionante es el sistema de la irrigacin que todava est sirviendo a la agricultura y la ventaja es la toma de agua en la estacin primaveral. Se han tallado las piedras que encauza el ro finamente calculados y a veces con cadas casi verticales que todo juntos constituyen un trabajo de ingeniera hidrulica. Algunas fuentes debieron tener deberes ceremoniales. Debido a su situacin y la presencia de una pared circundante.

Tipn debe de haber sido un sitio muy exclusivo, interdependiente con algunos otros sectores como "Intiwatana" hacia el Oeste "Pukutuyoq", "Pukara", "Hatun Wayk'o", etc. Hacia el sudoeste de este grupo, en la superficie montaesa casi vertical est el cementerio nombrado como "Pitopuqyo" que hoy tiene tumbas saqueadas. En este lugar hubo grandes cantidades de vestigios culturales, actualmente se puede encontrar muchos pedazos cermicos rotos.

LUCRE

El humedal Lucre Wakarpay

Este ecosistema es uno de los ms importantes de este tipo en el valle del Cusco, Per. Hasta hace muy poco era conocido por la cantidad de aves residentes y migrantes. Sin embargo en aos recientes el sobre explotacin de los recursos naturales est causando la disminucin de aves y la extincin de algunas especies locales. La poblacin local est actualmente sobre pastoreando partes del humedal y los alrededores, contaminando los lagos, introduciendo especies exticas de peces y recogiendo los huevos de patos y jochas, as como quemando la totora para cazar patos durante la poca de muda. A partir del ao 2003 las comunidades de Lucre, Wakarpay y Muyna apoyados por la Asociacin ANDES del Cusco y en un inicio con Fundacin Natura de Espaa, trabajan por la Conservacin y el Desarrollo Sostenible del Humedal, involucrando en este proceso a los habitantes locales del rea circundante al humedal (las comunidades de Lucre, Huacarpay y Muyna), en el proceso la propuesta ha ido madurando y adaptndose algunos cambios.Llegndose a la conclusin de que la conservacin y el desarrollo sustentable necesitaban trabajarse con un enfoque integral, donde las comunidades se vean plenamente identificadas e involucradas para participar en el proceso. Es as que a partir del ao 2003, que se incorpora el modelo de conservacin basado en las prcticas tradicionales de manejo del paisaje en los Andes, denominado rea de Conservacin Comunal Andina, como una estrategia de proteccin que integra tres aspectos fundamentales como son: (i) el mantenimiento del carcter del paisaje andino, (ii) el fortalecimiento del conocimiento y los sistemas de sustento local, (iii) adaptando y/o desarrollando estrategias apropiadas de alivio de la pobreza. Este modelo de conservacin promueve la participacin de las comunidades locales en la toma de decisiones para la gestin del Humedal, y por lo cual implica trabajar en la gobernanza y por ende en el desarrollo de procesos participativos en las comunidades locales, as como en el desarrollo de las capacidades de gestin local y autogestin econmica; y el lograr el reconocimiento del Humedal Lucre Wakarpay, como Sitio RAMSAR, como un modelo nico que integrar a una categora de Conservacin Internacional, dentro de otra de Conservacin Comunal.Siguiendo esta lgica es que a inicios del ao 2003 se conform un Comit de Gestin del Humedal, integrado por representantes de las comunidades locales; comit que ha venido trabajando de manera conjunta con las poblaciones locales y la Asociacin ANDES por la conservacin y mantenimiento de este delicado ecosistema.Huacarpay.- se localiza a una altitud: 3,050 m.s.n.m, de clima templado tiene acceso desde el Cusco, puede ser visitada todo el ao. Esta hermosa laguna se halla rodeada por cerros con andenera inka. Existe un hotel que se llama Urpicancha. La laguna presenta un bello paisaje. Muy cerca sobre la margen izquierda del camino, se encuentra la cantera de Rumicolca y un poco ms all el complejo arqueolgico de PikillaqtaEl color de sus aguas es azulado verdoso, la vegetacin predominante y que rodea la laguna es la totora, cuenta con residentes naturales, una variedad de aves como los patos, y peces entre las que destaca el pejerrey y el karachi, en comparacin con la laguna de Urcos es ms extensa en los totorales as como el espejo de agua. La explotacin de la totora genera la artesana con la elaboracin de las "Q'esanas" que son una especie de pisos para dormir, as como la cestera.La laguna de Huacarpay es uno de los escenarios del campeonato nacional de automovilismo. Cuenta con una va pavimentada que rodea la laguna, propicio para las excursiones, adems con un servicio de transporte permanente. Tambin se puede encontrar servicio de restaurantes.

Piquillacta

A 32 Km. al este de la ciudad del Cusco, se encuentra el viejo poblado de Piquillacta. Fue uno de los centros regionales ms impresionantes de la cultura Wari, cultura asentada en Ayacucho, que fuera absorbida por los Incas. Hoy es un parque arqueolgico nacional de gran inters paisajstico, perteneciente a la provincia de Quispicanchis.

El vocablo Piquillacta es una palabra quechua compuesta, que significa pueblo piojoso (piki = piojo; llaqta = pueblo), aunque tambin se le llama "ciudad de las pulgas". A pesar de que el nombre original de la zona es desconocido. El sitio empez a llamarse Pikillaqta desde los ltimos aos de la poca colonial o a principios de la republicana. Algunos cronistas se refieren a esta zona con el nombre de "Muyuna", "Muyna" o "Mohina". Las construcciones de Piquillacta estn conformadas por ms de 700 estructuras, 200 kanchas (apartamentos), 504 qolqas (almacenes) y otras edificaciones.

La ciudad debi haber albergado una poblacin aproximada de 10 mil personas. Algunos investigadores sugieren que en tiempos incaicos, Piquillaqta fue una ciudad para "mitimaes" (grupos de personas o tribus que se trasladaban de un lugar a otro).

La distribucin de sus edificaciones es armnica y simtrica, en bloques con calles rectas que consideraban varios sectores, como el administrativo, ceremonial, urbano y defensivo, adems de un sistema de caminos. Sus edificios tenan 2 3 pisos, mientras que algunas murallas llegaron a medir hasta 12 metros de altura.

Las paredes, hechas con barro y piedra, son anchas por la base y delgadas por la parte superior. stas se cubrieron con barro de 9 cm. de espesor, que luego fueron pintadas con yeso. Los suelos eran hechos, igualmente, con un tipo de yeso espeso, dando la impresin de ser una ciudad blanca. Muy cerca de la ciudad se encuentra la laguna Lucre o Huacarpay, a una altitud aproximada de 3,200 m.s.n.m. Este espejo de agua fue un refugio de especies de fauna silvestre local, como patos salvajes, gansos y flamencos, gracias a un ambiente propicio por las caas de totora y las terrazas de cultivo en las caras rocosas de las montaas. Tambin se pescaba trucha y pejerrey. Actualmente la situacin ha cambiado. La laguna est a 1 km. fuera del lugar original, y a un nivel ms bajo, de aproximadamente 150 metros, por lo que no hay agua.

Esta laguna encierra grandes y hermosas historias narradas a travs de generaciones para el deleite de quien desee escucharlas. Se dice que una vez una princesa muy hermosa llamada Qori T'ika (Flor Dorada), viendo que su ciudad no tena agua, por lo que sus campos nicamente florecan en la estacin lluviosa, quiso ayudar a su gente, por lo que decidi ofrecer su amor a quien pudiera conseguir agua para la ciudad

Actividad Turstica en la Zona:

Actualmente la actividad turstica en la zona es muy incipiente, este lugar no es muy frecuentado por la poblacin nacional y en algunas ocasiones los pobladores locales recurren a visitar estos lugar principalmente en poca de fiestas de los distritos aledaos.A pesar de la existencia de un circuito turstico dentro del boleto turstico, estos espacios naturales no son visitados, es por eso la razn de promocionar con mayor fuerza este nuevo circuito de vida natural.

Circuito Turstico del Valle del Sur. Fuente: DIRCETUR CUSCO

La poblacin demandante est dada por el nmero de visitantes extranjeros que arriban a la ciudad del Cusco con motivos eminentemente de turismo. De acuerdo a la informacin recopilada durante los ltimos once aos, el comportamiento del arribo de turistas se muestra en el siguiente cuadro:

Por otra parte, el motivo de viaje de los visitantes al departamento se explica en el siguiente cuadro:

Lo que significa que 106,323 personas arriban a nuestra ciudad por motivo de turismo ecolgico.Se ha procedido entonces a calcular el porcentaje del turismo que opta por contratar a alguna agencia para desarrollar sus actividades, y se ha observado el siguiente comportamiento:

INVENTARIO DE RECURSOS TURSTICOSFICHA N001NOMBRE DEL RECURSO TURSTICO (*):Centro Poblado de HuasaoUBICACIN (*): Regin:Cusco Provincia Quispicanchi Distrito OropesaCATEGORA: Manifestaciones Culturales TIPO:Pueblos SUBTIPO:Pueblos Tradicionales.

DESCRIPCION (*):Las Tradiciones en Huasao son las que mayor resistencia presentan al desplazamiento o desaparicin. Estn Asociadas a las prcticas tradicionales religiosas de origen cristiano colonial y a la demostracin de la fe nativa sobre todo los rituales asociados al culto a la tierra y al curanderismo, siendo la fiesta de San Juan la de mayor significado, donde los campesinos bajan a consultar con los curanderos acerca de su fertilidad y prosperidad para con sus rebaos, la mayor parte de sus manifestaciones folklricas estn asociados fuertemente a sus festividades religiosas tal es el caso del Cruz Velacuy ,asegurando su supervivencia a lo largo del Tiempo.PARTICULARIDADES (*):- Manifestaciones Culturales, Como danzas, CuranderismoOBSERVACIONES PARA SU MEJORAMIENTO:Presenta una gran cantidad de residuos slidos en sus calles.TIPO DE VISITANTE.Nacional, Regional, LocalACCESO HACIA EL RECURSOA 25 minutos en vehculo particular y 40 minutos en servicio de transporte pblico del Cusco, EPOCA PROPICIA DE VISITA AL RECURSO Todo el AoACTIVIDADES DESARROLLADAS DENTRO DEL RECURSO TURISTICO (*)FOLCLOREActividades Religiosas y/o PatronalesDegustacin de platos tpicosRituales MsticosToma de Fotografas y FilmacionesOtros servicios:- Alquiler de Caballos -FICHA N 002

NOMBRE DEL RECURSO TURSTICO (*):Curanderismo en HuasaoUBICACIN (*): Regin:Cusco Provincia Quispicanchi Distrito OropesaCATEGORA: Manifestaciones Culturales TIPO:Creencias PopularesSUBTIPO:Tradiciones

DESCRIPCION (*):Huasao, es conocido como el principal centro mstico del Cusco, cuna del Curanderismo, donde se realizan una serie de ceremonias de carcter ritual religioso a travs de pagos a la tierra, esta es una oportunidad para ver las practicas entre las creencias y prcticas tradicionales y las cristianas ambas con un mismo objetivo de hacer el bien. Por lo general los pagos para la fertilidad y otros se realizan en el mes de Agosto.PARTICULARIDADES:- Actividades de Curanderismo, uso de medicina tradicional, Pagos, despachos, etc.TIPO DE VISITANTE.Nacional, Regional, LocalACCESO HACIA EL RECURSOLocalizado en el distrito de Oropesa a 13 Km .del Cusco, para llegar a este Centro poblado se pasa por los Distritos de san Sebastin, San Jernimo y Saylla por una va asfaltada, en un recorrido que dura aproximadamente 25 minutos en vehculo particular y 40 minutos en servicio de transporte publicoTIPO DE INGRESO:Previa cita tomada en Huasao con los curanderos, se paga directamente a cada curandero segn el servicio.EPOCA PROPICIA DE VISITA AL RECURSO Todo el AoACTIVIDADES DESARROLLADAS DENTRO DEL RECURSO TURISTICO (*)- Curaciones- Practica de medicina Tradicional- Pagos - Despachos, etc.

FICHA N 003NOMBRE DEL RECURSO TURSTICO (*):Casa Hacienda de Callapujio UBICACIN (*): Regin: Cusco Provincia Quispicanchi Distrito OropesaCATEGORA: Manifestaciones Culturales TIPO: Arquitectura Y espacios UrbanosSUBTIPO: Casas Hacienda.

DESCRIPCION (*):Debi ser una de las haciendas ms importantes del sur del Valle, posiblemente la fabrica primigenia corresponde al siglo XVI, pero los datos Histricos lo consignan a partir del siglo XVII, esta hacienda presenta un emplazamiento dominante sobre el Valle, el camino de acceso exige dar un rodeo por la comunidad de Huasao y presenta un frontis que permite vislumbrar la silueta volumtrica del conjunto. La Casa parece integrarse al paisaje a la vez que desprenderse del mismo, Esta tensin entre integracin y contraste denota un manejo del medio natural arquitectnico por la valoracin de la tierra. ESTADO ACTUAL DE CONSERVACION MaloOBSERVACIONES PARA SU MEJORAMIENTO:Requiere de su puesta en Valor de manera integral, pues debido a su abandono corren el riesgo de caerse debido a la cantidad de goteras existentes, sus jardines estn llenos de maleza y se han cubierto en depsitos de basuraTIPO DE VISITANTE.Nacional, Regional, LocalACCESO HACIA EL RECURSOLocalizado a 05 minutos de caminata de la plaza de armas de Huasao est sobre el camino real al Cusco y sobre el camino que conduce al Distrito de Oropesa La forma de llegar a este recurso es a Pie o en vehculo privado.Acceso3 Medio deTIPO DE INGRESO:Restringido debido a que la persona encargada de este recurso no se encuentra casi siempre. EPOCA PROPICIA DE VISITA AL RECURSO Todo el AoACTIVIDADES DESARROLLADAS DENTRO DEL RECURSO TURISTICO (*)Observacin de sitios Arquitectnicos de la poca colonialOtros servicios:Ninguno Por el Momento.Fotografas

FICHA N 004NOMBRE DEL RECURSO TURSTICO (*):Casa Hacienda La Florida UBICACIN (*): Regin: Cusco Provincia Quispicanchi Distrito OropesaCATEGORA: Manifestaciones Culturales TIPO: Arquitectura Y espacios UrbanosSUBTIPO: Casas Hacienda

DESCRIPCION (*): Se cree que las bases de la casa hacienda son coloniales debido a lo caracterstico de los materiales empleados en la construccin de su bases que corresponde a esa poca, con modificaciones posteriores notoriamente republicanas, para acceder a esta casa se cruza un pequeo puente que data del siglo XIX, en el Dintel existe un escudo del Per en alto relieve con una fecha inscrita en el ao de 1850, A travs del Zagun se accede al patio principal alrededor del cual se distribuye la estructura arquitectnica formado por cuatro crujas. Las crujas Norte, Este y Sur contienen edificaciones de dos niveles y una escalera abierta de piedras barandas de fierro. ESTADO ACTUAL DE CONSERVACION RegularOBSERVACIONES PARA SU MEJORAMIENTO:Requiere de su puesta en Valor de manera integral y aperturarlo para ofertarlo al turismoTIPO DE VISITANTE.Nacional, Regional, LocalACCESO HACIA EL RECURSOLocalizado a 05 minutos de caminata de la plaza de armas de Huasao con direccin norte, est a la margen derecha del riachuelo Rilacmayo Acceso3 Medio deTIPO DE INGRESO:Restringido debido a que la persona encargada de este recurso no se encuentra casi siempre. EPOCA PROPICIA DE VISITA AL RECURSO Todo el AoACTIVIDADES DESARROLLADAS DENTRO DEL RECURSO TURISTICO (*)Observacin de sitios Arquitectnicos de la poca colonialOtros servicios:Elaboracin de Trucha AhumadaFotografas

FICHA N 005NOMBRE DEL RECURSO TURSTICO (*):Casa Hacienda Carmelina UBICACIN (*): Regin: Cusco Provincia Quispicanchi Distrito Oropesa CATEGORA: Manifestaciones Culturales TIPO: Arquitectura Y espacios UrbanosSUBTIPO: Casas Hacienda.

DESCRIPCION (*):Casa hacienda considerada como una Quinta de Campo por la topologa y tamao de sus construcciones , es una de las mejores muestras de arquitectura realizada a comienzos del siglo XX, donde se introducen por primera vez elementos modernistas afrancesados diferentes a los coloniales que se generalizaron en la Regin. ESTADO ACTUAL DE CONSERVACION BuenoOBSERVACIONES PARA SU MEJORAMIENTO:Requiere de su puesta en Valor de manera integral y aperturarlo para ofertarlo al turismoTIPO DE VISITANTE.Nacional, Regional, LocalACCESO HACIA EL RECURSOLocalizado a 10 minutos de caminata de la plaza de armas de Huasao, est a la margen Izquierda del riachuelo Rilacmayo Acceso3 Medio deTIPO DE INGRESO:Restringido debido a que esta hacienda es una propiedad privada y se necesita la autorizacin de sus propietarios adems es imposible el solo acercarse por la gran cantidad de perros que cran en esta hacienda. EPOCA PROPICIA DE VISITA AL RECURSO Todo el AoACTIVIDADES DESARROLLADAS DENTRO DEL RECURSO TURISTICO (*)Observacin de sitios Arquitectnicos correspondientes al Modernismo Otros servicios: Cuenta con lugares para el esparcimientoProduce Queso, Leche y Otros derivados lcteosFotografas

FICHA N 006NOMBRE DEL RECURSO TURSTICO (*):Humedal de HuasaoUBICACIN: Regin:Cusco Provincia Quispicanchi Distrito OropesaCATEGORA: Sitios NaturalesTIPO : Cuerpos de Agua SUB TIPO: Humedales

DESCRIPCION: El humedal de Huasao es un rea natural Protegida y tiene caractersticas ambientales particulares, con la finalidad de recuperar la flora y fauna nativa de la Zona, actualmente se puede observar ms de 50 variedad de aves incluidas las aves migratorias y especies vegetales adaptadas, plantas libres, flotantes o sumergidas logrndose recuperar diversas especies gracias a la colocacin de un cerco perimtrico en torno a estos humedales evitndose de esta manera que el ser humanos y sus animales no continen depredando este humedal. PARTICULARIDADES (*):Atractivo Natural, lugar de observacin de aves, y plantas nativas ESTADO ACTUAL DE CONSERVACION - Bueno OBSERVACIONES PARA SU MEJORAMIENTO:Existen canales de agua que alimentan al Humedal y que viene siendo contaminados.No cuenta con lugares de observacin donde se puedan instalar los visitantes A pocos metros del Humedal estn instalados campos deportivos que se vienen convirtiendo en lugares debido a su uso inquietan a la aves. TIPO DE VISITANTE.Extranjero, Nacional, Regional, LocalACCESO HACIA EL RECURSO Se encuentra A 5 minutos de caminata de la Plaza de Armas de Huasao y a 2 minutos de caminata de la Autopista de acceso a Huasao.Acceso3 Medio deTIPO DE INGRESO:Restringido por las caractersticas del Recurso.EPOCA PROPICIA DE VISITA AL RECURSO Todo el Ao ACTIVIDADES DESARROLLADAS DENTRO DEL RECURSO TURISTICO (*)Observacin de Flora y fauna nativaFotografas

I. IDENTIFICACION DE LA PROPUESTA

Nombre de la Iniciativa

La iniciativa a desarrollar se denomina Desarrollo del Turismo Mstico y Ecolgico en el centro Poblado de Huasao y Tipon

UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA:

La unidad formuladora (UF) y la unidad ejecutora (UE) es la municipalidad distrital de Oropesa, a travs de la gerencia de servicios pblicos y desarrollo humano,la misma que cuenta con la capacidad de ejecutar y supervisar el proyecto.

UNIDAD FORMULADORA:

NOMBRE: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE OROPESA.SECTOR: GOBIERNOS LOCALES.RESPONSABLE:GERENTE DE DESARROLLO ECONOMICO.PERSONAS RESPONSABLES: FANNY JAQUELIN CUEVAS CALLO CAROLINA MARTINEZ PIZARRO NOEMY ZAPATA LAURAUNIDAD EJECUTORA:

NOMBRE: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE OROPESA.SECTOR: GOBIERNOS LOCALES.PLIEGO: GOBIERNOS LOCALES.RESPONSABLE: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE OROPESA.PERSONA RESPONSABLE: JANET HANCCO QUISPEINVOLUCRADOSPROBLEMAS INTERESESESTRATEGIASCOMPROMISOS

Municipalidad de OropesaPromueve actividades econmicas para el desarrollo de potencialidades en el distrito.Desaprovechamiento de oportunidades de desarrollo en torno al turismo.Mejoramiento de servicios tursticos y promocin para incrementar el flujo de turistas que llegan a la poblacin.Brindar permisos necesarios para el desarrollo del proyecto.Co financiar el proyecto.

Direccin Regional de TurismoInadecuados senderos y sealizacin de Tipon.Institucin del Estado que tiene competencia en materia de turismo mediante un convenio tripartito entre el CID y Dircetur en los temas de promocin Turstica.Mejorar los senderos internosy la sealtica del recorridointerno.Brindar informacin y asesoratcnica en la elaboraciny ejecucin del proyecto.

Plan CopescoDesorden de la actividad turstica en la visita a Chinchero.

Baja afluencia turstica en ChincheroDiversificar la oferta turstica.Dotar de infraestructura Turstica para el desarrollo de la actividad turstica en la Regin..Diversificacin de la ofertaturstica de Huasao y Tipon en el turismo mstico y ecolgico.Desarrollo de una culturaturstica que impulse lasbuenas prcticas en laprestacin de los serviciostursticos

Familias campesinasBajos ingresos por pocas facilidades de nuevas alternativas generadoras de ingreso.Generar nuevas formas de ingreso econmico.Incrementar sus Ingresos por medio de un nuevo circuito.Implementacin de unespacio fsico donde lacomunidad pueda ofertar susproductos.Apoyar con mano de obra nocalificada.

Problemas de promocin y difusin.Flujo de turistas mnimoIncrementar ingresos por el Turismo.Ofrecer un buen producto turstico.Existencia de mayor ofertaturstica nacional yespecficamente en la ciudadde Lima para incorporarlo asus paquetes tursticos.Ofrecer mejores experiencias a sus clientes.Si existe una mejora en el turismo mstico y ecolgico con una buena difusin,pueden articularse paraincorporarlo dentro de otroscircuitos tursticos paraIncrementar el flujo de turistas.Hacer actividades dePromocin.

Mnimo ingreso generado por los turistasIncipiente desarrollo turstico en la comunidad Desinters del sector privado para la inversin Desventaja frente a otros atractivosRealizacin de actividades alternas al turismoIncipiente conocimiento de la gestin turstica Inadecuada equipamiento

Escasa sealizacin en las vas alternas

Limitada conciencia turistica

Suficiente desarrollo del turismo en la comunidad de Huasao Tipon Suficiente conocimiento de la gestin turisticaCorrecta sealizacin en las vas alternasAdecuado equipamiento y facilidad turistica Estrategias de desarrollo Incremento del ingreso generado por el sector tu rismoEspecializacin de actividades alternas al turismo Competitividad frente a otras actividades turisticas

Estrategias de desarrollo

Inters del sector privado para la inversin

DEFINICIN DEL PROBLEMA CENTRAL:

En el distrito de oropesa podemos encontrar una falta de infraestructura turstica. Para la recepcin a los visitantes .Definicin del objetivo central Determinar en qu medida se coadyuvar a disminuir la pobreza en los centros poblados de Huasao Tipon con el desarrollo del turismo mstico y ecolgico.

OBJETIVOS ESPECFICOS:

1. Realizar el diagnstico situacional en los centros poblados de Huasao Tipon para conocer su situacin socioeconmica actual y sus atractivos para diversificar la oferta turstica de la regin Cusco. 2. Demostrar la fuerza motivacional que tiene los poblados de Huasao Tipon para generar el desarrollo del turismo mstico y ecolgico. 3. Elaborar propuestas que propicien la actividad turstica con la participacin de la inversin pblica y privada para coadyuvar a elevar la calidad de vida de las comunidades de Huasao- Tipon.

II. FORMULACION DE PROPUESTA

Descripcin de la Iniciativa

La presente Iniciativa est enmarcado en el proceso de implementacin del plan integral de desarrollo estratgico y sostenible, para el valle sur.. Asimismo en el proceso de implementacin de la experiencia de la Red Gastronmica y Turstica del Valle Sur se ha identificado que la gastronoma es un soporte y complementaria a otras tipologas y modalidades de turismo capaces de generarse en el mbito del valle sur del cusco. Ya que la motivacin por la que concurren los pobladores de la ciudad del Cusco y el mbito regional es la gastronoma, pero que adems de consumir la variada gastronoma que ofrece el valle sur estos concurren en familia, grupos de amigos para estar en contacto con la naturaleza y realizar actividades recreativas en contacto con la naturaleza. Por las caractersticas de riqueza natural y cultural que poseen los distritos del Valle Sur tambin concurren visitantes nacionales y extranjeros principalmente a conocer el complejo arqueolgico de Tipn y Pikillaqta como la laguna de Lucre.Dentro del mbito interdistrital se han identificado sub sectores que son potenciales y capaces de dinamizar la economa en el valle sur de los cuales se ha priorizado la actividad del Turismo, a fin de darle sostenibilidad a la propuesta gastronmica en el Valle Sur y articularse y/o dinamizar otras actividades econmicas en el mbito del valle sur.

Sin embargo cada uno de los distritos del Valle presenta una variedad de recurso tursticos en donde se podran promover diversas modalidades de turismo, es por ello que en la presente iniciativa luego de analizar y reflexionar los integrantes del grupo identificamos el centro poblado de Huasao en donde se podra promover el Turismo Mstico y Ecolgico, adems que la experiencia de la Gastronoma a base de Gallina que est en proceso de implementacin en el centro poblado de Huasao.

Finalmente, una vez identificado el recurso turstico en el distrito de Oropesa se viene realizando en el marco del Diploma una propuesta de Desarrollo del Turismo Mstico y Ecolgico en el centro poblado de Huasao a fin de darle sostenibilidad a las actividades econmicas en el Valle y particularmente dinamizar la economa distrital.

Caracterizacin de los participantes

La presente iniciativa constituye una propuesta de planificacin por lo que en el proceso de implementacin no se ha definido un grupo objetivo de participantes sin embargo en el proceso se estarn identificando las actividades econmicas de soporte a la modalidad de turismo que se promover en el distrito se estarn conformando los participantes o conformando las redes econmicas por tipo de actividad.

Perfil del Usuario potencial.

De acuerdo al Trabajo realizado sobre el perfil de usuario del Valle Sur, es poblador de la ciudad del Cusco, por lo que para la implementacin del Circuito Turstico de en la Comunidad Campesina de Huasao se pretende atraer a poblador que aun no asiste y que est en busca de nuevas posibilidades de esparcimiento fuera de la ciudad. Es decir la poblacin objetivo es profesionales adultos de 2 aos para arriba, con ingreso econmico mensual, con familia y que vive en la ciudad, y busca recreacin fuera de la ciudad, y est en los estratos A y B.

As mismo en el proceso de implementacin de esta iniciativa los actores y participantes protagnicos son:

Mstico

Huasao, es conocido como el principal centro mstico del Cusco, cuna del Curanderismo, donde se realizan una serie de ceremonias de carcter ritual religioso a travs de pagos a la tierra, esta es una oportunidad para ver las practicas entre las creencias y prcticas tradicionales y las cristianas ambas con un mismo objetivo de hacer el bien. Por lo general los pagos para la fertilidad y otros se realizan en el mes de Agosto.

La actividad del Curanderismo, hace uso de medicina tradicional, Pagos, despachos, etc. Cuenta con visitantes Nacional, Regional, Local e internacional. El tipo de ingreso es previa cita tomada en Huasao con los curanderos, se paga directamente a cada curandero segn el servicio. La poca propicia de visita al recurso es en todo el Ao. Las actividades desarrolladas dentro del recurso turstico: - Curaciones- Practica de medicina Tradicional- Pagos- Lectura de Hoja de Coca- Despachos, etc.

Alternativas teraputicas Los encargados de estas actividades son los chamanes o curanderos, quienes han heredado una riqusima sabidura que complementan con las energas elementales de la naturaleza y con las fuerzas espirituales procedentes de los Apus o montaas tutelares. Las sesiones de diagnstico y curacin se realizan en ritos especiales que incluyen, entre otros, el uso de la hoja de coca. Estas plantas desintoxican y permiten al maestro espiritual ingresar en el mundo inconsciente de sus pacientes para guiarlos en su autoconocimiento, librarlos de sus males, orientarlos por las sendas de la salud y el bienestar y hacerles conocer el carcter sagrado y maravilloso de la naturaleza. Cada da son ms los adeptos a terapias alternativas, pero las opciones que ofrecen los centros de medicina alternativa peruana son totalmente inditas para el mundo occidental y escapan a la lgica tradicional. Paralelamente, cobra fuerza la peregrinacin a los principales centros energticos. En estos lugares tradicionales, como lagunas (Pachatusan), cerros, donde es posible recomponer las fuerzas fsicas y emocionales. Presencias ancestrales En los cerros llamados Apus y en las lagunas sagradas o cochas habitan las divinidades andinas, como la pachamama o madre tierra, que rigen los principios generadores del cosmos. En estos espacios energticos, los chamanes son los intermediarios entre el mundo de los espritus y el de los humanos. La fe en las propiedades curativas de los rituales convoca a creyentes y escpticos de todo el planeta. El pago a la tierra Los pagos son la forma ms comn de venerar a las divinidades. Consisten en ofrendas de hojas de coca (mediadoras entre los mundos divino y humano), plata no trabajada, chicha, vino, grasa de animales, dulces y huairuros (semillas rojinegras con poderes simblicos y mgicos). Las ofrendas se realizan durante las celebraciones andinas y tambin de manera personal, dentro de un ritual que incorpora el fuego, cantos, rezos, danzas y silbidos. En la sierra hay adivinos que leen las hojas de coca con la misma facilidad que sus pares occidentales lo hacen con el tarot. Otra forma de ofrenda son las apachetas o montculos de piedra que dejan los caminantes cerca de los Apus. Sesin Chamanica Se inicia invocando a divinidades andinas y santos catlicos. La ingesta de un brebaje de san Pedro prepara el cuerpo para el ritual. Para ser "limpiado", cada paciente desfila ante el chamn, que ve los males que les aquejan. En su "mesa" tiene espadas, varas, huacos, bronces, piedras, agua de lagunas y calaveras, que emplea para hacer retornar las energas positivas al cuerpo y disolver los males. *Parajes Energticos (Centros de Interpretacin Visita a Pachatusan)Algunos lugares andinos estn cargados de una energa csmica que transmiten vitalidad hacia aquellos que ingresan en sus territorios para buscar respuestas a las interrogantes de la vida. Esta unin mstica del hombre con la naturaleza se puede lograr en el milenario Pachatusan habitado por sus dioses de piedra donde se renda culto al sol y al agua. Ecolgico

Huasao cuenta con un recurso natural potencial que es su humedal el cual complementara al turismo mstico que es su principal fuerza motivacional para el turista tanto local como nacional y extranjero. Este humedal cuenta con una gran diversidad de flora y fauna que son de gran inters para los amantes de la naturaleza y estudiosos, ya que es un magnifico lugar para la observacin de diversas aves.

Para atraer al pblico se ha identificado una serie de espacios y atractivos a realizar durante el circuito, tales como:

Aula de Medio Ambiental.- Se pretende implementar esta sala para la visita de los nios en edad escolar, donde podrn observar videos, copias de animales y plantas de la zona, y tambin animales de los diversos pisos ecolgicos del Cusco, con informacin bsica al respecto.

Observatorio.- Este lugar ser acondicionado realizar un recorrido y visita con nios, donde solo en poca primavera verano se podrn observar fauna silvestre, adems se tendr algunos animales en cautiverio para observacin.

Adems se plantea la realizar viveros de plantas nativas de la zona para su observacin. (Zonas de educacin de la vida silvestre para nios).

Centros Recreacin.- Se plantea la construccin de reas recreativas para nios y adultos, zonas de deporte y recreacin pasiva (campos deportivos, zonas de juegos para nios, zonas de educacin de la vida silvestre para nios).Debido a que segn encuesta realizadas por Guamn Poma se tiene un 42.2% de la poblacin que visita el valle sur, lo hace por recrearse.

Propuesta del circuito Turstico.

9.15 a.m. Visita al Aula medio ambiente (observacin de material didctico de flora y fauna)10.15 a.m. Visita al observatorio, donde se realizara un recorrido y ver algunas especies (flora y fauna)11.00 a.m. Visita a la casa Hacienda Carmelina.12.00 m. Visita a la casa Hacienda La Florida.1.00 p.m. Visita al centro poblado donde se podr comer viandas a base de gallina preparados por la poblacin.3.00 p.m. Visita a los centros recreativos donde se pretende dotar de espacios de esparcimiento.

Festival de la Gallina.

Iniciativa en que la poblacin pueda beneficiarse y crear un coeficiente de permanencia para el turismo, para lo cual identificaron un producto estrella (Gastronoma a base de Gallina) y de esta manera tambin incorporarse a la Red turstica gastronmica del Valle Sur, convirtindose de esta manera tambin en atractivo turstico y gastronmico basada en la tradicin, habilidades y necesidad de ingreso de los habitantes, para lo cual se tomo en cuenta lo siguiente:1. Participacin voluntaria de los empresarios.2. Identificacin de un producto estrella con el cual deber posicionarse por lo que se recomend sean platos a base Gallina.3. Promocin de la oferta gastronmica.4. Mejora de la calidad del producto y del servicio.5. Capacitacin de los empresarios.6. Promocin de festivales y la apertura de restaurantes.Agentes Empresariales Y No Empresariales

Municipalidad de Oropesa Nios Hotel Rancho California Expreso Saylla Restaurantes Tiendas de abarrotes Picanteras Municipalidad Menor de Huasao Instituciones Educativas Asociacin de Estudiantes Guamn Poma de Ayala

Resultado Previsto y Logrado por la Iniciativa.

Al inicio de la programacin y planificacin de actividades para llevar adelante la implementacin de la iniciativa, los integrantes del grupo mostramos una actitud emprendedora, ambiciosa de lograr un instrumento de planificacin que oriente la actuacin en materia de turismo Mstico y Ecolgico a la Municipalidad Distrital de Oropesa, para lo cual se ha desarrollado las siguientes actividades:- Identificacin de Recursos Tursticos en el centro poblado de Huasao.- Diagnostico de la actividad turstica en el mbito regional y revisin de documentos que nos permitan identificar de manera correcta la modalidad de turismo a promover en este mbito.- Iniciar el proceso de implementacin del turismo de naturaleza Mstica y Ecolgica, identificacin del subsector, tipologas del turismo, mapa subsectorial, identificacin de agentes pblicos y privados dentro del subsector. Descripcin del Proceso Seguido

La iniciativa parte de una inquietud del grupo por aportar con ideas para identificar nuevas opciones de turismo.

Identificacin de subsectores en el mbito del Distrito de Oropesa. Priorizacin y seleccin del sub sector de Turismo Mstico y Ecolgico. Identificacin de Recursos Tursticos en el mbito del Valle Sur y en el centro poblado de Huasao. Diagnostico de la actividad turstica en el mbito regional y revisin de documentos que nos permitan identificar de manera correcta la modalidad de turismo a promover en este mbito. Iniciar el proceso de implementacin del turismo de naturaleza Mstica y Ecolgica, identificacin del subsector, tipologas del turismo, mapa subsectorial, identificacin de agentes pblicos y privados dentro del subsector.

Adems hemos podido observar que las familias asisten al valle sur y al centro poblado de Huaso preferentemente con movilidad propia y que solo tiene la alternativa gastronmica y los nios reclaman mayor actividad y recreacin. Es a partir de ello que nace la propuesta de identificar una zona de donde los visitantes no solo puedan disfrutar de la gastronoma sino tambin de tener contacto con la naturaleza y apreciar sus bondades, esto permitira que los visitantes se queden ms tiempo en el valle y puedan propiciar el desarrollo de nuevas actividades econmicas.

ComponenteIndicadores ProgramadosIndicadores Logrados

Formacin de una organizacin de curanderosConformacin de 2 sub comits de curanderos.Se tienen conformados 02 subcomits de curanderos

Comit distrital conformadoNo se logro

Diagnstico actualizado de la Oferta Turstica.Se ha realizado un diagnstico actualizado de la oferta turstica.

Plan Gestin y Manejo del Humedal de HuasaoElaboracin de un plan de Manejo del Humedal.No se logro.

Elaboracin de un plan de Gestin del Humedal.Se cuenta pautas para la elaboracin de un plan de Gestin.

Conformacin de una organizacin de Guas locales. Se ha conformado 02 organizacin de guas locales No se logro (Por el tiempo del proceso

Agentes involucradas y sus responsabilidades de participacin.

InstitucionesFunciones

Municipalidad de OropesaPromueve actividades econmicas para el desarrollo de potencialidades en el distrito.

CEC Guamn Poma de AyalaComo facilitador en los procesos de desarrollo econmico en el Distrito como por Ejemplo: el tema de pecuario, gastronoma tradicional y turismo.

Proyecto Corredor Puno CuscoFinancia y proporciona asistencia tcnica para el desarrollo de actividades productivas grupales en el poblado.

Direccin Regional de TurismoInstitucin del Estado que tiene competencia en materia de turismo mediante un convenio tripartito entre el CID, Guamn Poma y Dircetur en los temas de promocin Turstica.

CID valle surMancomunidad de las cinco municipalidades que vienen implementado desde el ao 1996 el Plan Integral de Desarrollo Estratgico y Sostenible del valle sur.

3. EVALUACIN O VALORACIN DE RESULTADOS ALCANZADOS.

Valor Estratgico de la iniciativa y su relevancia en el Desarrollo Econmico Local.

El valor Estratgico de la iniciativa se puede analizar en las siguientes dimensiones. En lo social, generacin de empleo y por ende mejorar el ingreso y acceder a una mejor educacin. La competitividad, la obtencin de las utilidades con la generacin de nuevas actividades econmicas.

La actividad turstica ha alcanzado niveles de desarrollo elevados, constituyndose en un sector sumamente complejo por las interrelaciones empresariales e institucionales que se presentan en cada esfera de la actividad del sector.

La actividad en el sector turismo empieza a moverse cuando los turistas acceden a informacin sobre atractivos tursticos que ofrecen los pases a travs de distintas fuentes como el internet, revistas especializadas, agencias de viajes, ferias especializadas de turismo, documentales y programas de televisin o sencillamente de amigos o conocidos que les dieron referencia de algn viaje reciente.

Sin embargo el turismo de la regin Cusco constituye la principal actividad econmica que genera empleo, articula y permite del desarrollo de otras actividades. As el flujo turstico en la regin ha estado dirigido al valle sagrado de los Incas y Machupicchu, por la afluencia masiva de visitantes internacionales en esta ruta se ha encarecido los servicios tursticos y ha mermado e impedido que la poblacin cusquea disfrute de las actividades tursticas.

Frente a ello en el valle sur especficamente en el centro poblado de Huasao del distrito de Oropesa se viene desarrollando actividades para atraer al poblador cusqueo, como experiencia de la Red Gastronmica iniciada en el ao 2003, apoyados y valorando la riqueza paisajstica, cultural y la biodiversidad que la zona de Huasao ofrece nos permite desarrollar una alternativa complementaria de una modalidad de turismo como es el Ecolgico y el Misticismo capaz de atraer a los visitantes locales, nacionales y extranjeros.

La Actividad econmica apoyada por la iniciativa satisface a una demanda real y significativa existente en el mercado.

Los turistas que visitan Cusco tienen como motivacin de viaje la cultura (84.5%), seguido de aventura (47.2%), ecoturismo (31.9%) y misticismo (22.8%), las menores motivaciones estuvieron referidas a los segmentos eventos y congresos (1.4%) y sol y playa (0.7%).

Los posibles productos tursticos a ser considerados en el valle sur del Cusco, resalta el turismo de naturaleza y deportivo, estos resultados han sido obtenidos del diagnostico del turismo en el Valle Sur, elaborado en el marco del proyecto TURESTRATEGIA y en el marco de ello se ha venido implementando la experiencia de la Red Gastronmica del Valle Sur.

Asimismo la estrategia de la Red Gastronmica ha permitido desarrollar la actividad Gastronmica de comida de las diferentes variedades, motivo por el cual en el centro poblado de Huasao se identifico la Gastronoma a base de Gallina.

Potencialidades de la Iniciativa Econmica apoyada para ser sostenible en el tiempo ms all de la duracin de la Iniciativa.

La sostenibilidad en el tiempo est apoyada en la Gestin y las actividades de diversas instituciones como:

PIDES Valle Sur, potenciar la actividad turstica del valle sur como eje dinamizador de otras actividades, poniendo en valor los recursos tursticos, mejorando la infraestructura de servicios y su calidad promoviendo la inversin local.

PIDES Distrital fomentar en turismo cultural, ecolgico y mstico en torno al humedal de Huasao.

La Municipalidad Distrital de Oropesa en su Plan de Desarrollo Concertado menciona en su visin Econmico Oropesa, distrito econmicamente competitivo, articulado a los mercados locales, regionales, con servicio turstico, industrial panificadora, produccin agropecuaria y gastronmica de calidad, basados principalmente en sus recursos humanos y naturales

Evaluacin de la articulacin Interinstitucional Desarrolladas y su viabilidad y sostenibilidad.

El proceso de planificacin e implementacin de la presente Iniciativa se ha venido trabajando en coordinacin con el CID Valle Sur y el Centro Guamn Poma de Ayala a travs del Programa de Desarrollo Econmico.A nivel de las autoridades del CID Valle Sur se viene implementando las areas de Desarrollo Econmico Local, a fin de generar otras propuestas de Desarrollo Econmico en forma coordinada con otras instituciones que trabajan en el mbito del Valle Sur.

4. PROPUESTAS DE DESARROLLO DEL GRUPO OBJETIVO

DIAGNOSTICO SUBSECTORIAL

Preseleccin del Sub Sector

Los Subsectores identificados son: Desarrollo del Turismo Mstico y Ecolgico en el Centro Poblado de Huasao, Crianza de Cuy, Produccin del Pan en Oropesa. Y las dimensiones para evaluar son en la Dimensin Social, Dimensin de Competitividad, Dimensin Ecolgica y Dimensin Poltica.

DimensinVariableTurismo EcolgicoProduccin de panCrianza de Cuy

PolticaPlan de Desarrollo Concertado10100

Apuesta Poltica del Gobierno de Turno101010

SocialCobertura de la Demanda553

Posible de Estandarizar355

Genera Rentabilidad685

Competitivi-dadComunidades campesinas beneficiado856

Empleo para la Mujer888

Fortalece la Cultura976

Mejora los Ingresos familiares887

EcolgicaCuidado de la Fauna1066

Cuidado de la Flora1056

Desechos555

Modifica el Paisaje1056

Impacto irreversible1087

Puntaje Total1129580

El cuadro se muestra que el subsector del Turismo Mstico y Ecolgico es el seleccionado frente a la Produccin de Pan y de Cuy.

Mapa Subsectorial del Turismo Mstico y Ecolgico

A continuacin se presenta el mapa subsectorial donde se observa la relacin entre los diversos agentes que interactan dentro del subsector; y las funciones que implica el proceso de prestacin y comercializacin del circuito.

En el siguiente mapa detallaremos todas las funciones correctas que se deberan emplear para que el demandante llegue hacia el ofertante sin ningn tipo de externalidades para que pueda quedar satisfecho y poder recibir un servicio de calidad gozando de todas las comodidades que se brinde durante el transcurso de su estada.

TURISMO MISTICO Y ECOLOGICO EN HUASAO(Curanderos, Casas Hacienda, Humedal de Huasao)

Paseo a caballo, Servicio de Curanderismo.Observatorio de aves, paseos a caballo, artesana con tejidos naturales, casas Hacienda, lugares de CampingObservatorio de AvesOferta de Servicios conexos:

Nios HotelRancho CaliforniaAlojamiento WashingtonHospedaje

Cebichera Las MachitasRest. Don Tomas

Red Gastr. del Valle SurGastronoma a base de GallinaRest. LocalesAlimentacin

Trans. Sta CruzExp. Saylla HuasaoServicio de Taxi

Servicio de Transporte

Operadores Tursticos PequeosNios HotelRancho CaliforniaCaptacin Turstica

Municipalidad Distrital de OropesaDireccin Regional de Comercio Exterior y TurismoRegulacin y Orientacin Turstica

Clientes AntiguosCentro Guamn Poma Promocin y Publicidad

Mercado Local

Mercado Regional

Mercado Nacional Mercado Internacional

Descripcin de Funciones

1.- Promocin y Publicidad.-

Actividad realizada con la finalidad de hacer conocido, en primera instancia, el destino, los recursos tursticos que muestren las bondades, el itinerario y seguidamente los servicios existentes, adems de mostrar el beneficio que podr obtener el turista de realizar la visita al lugar en cuestin (motivacin de viaje). Esta funcin es realizada por:

a) Agentes Privados ( agencias de viajes y empresas de turismo)b) Agente Pblicos (Municipalidad de Oropesa, Dircetur).c) Clientes antiguos.d) Agentes sin fines de lucro (Centro Guamn Pomas de Ayala).

2.- Regulacin Turstica.-

Es parte de la cadena de valore del servicio turstico y se realiza con la finalidad de regular los productos y/o servicios que son prestados haciendo uso de los recursos tursticos.

3.- Captacin Turstica.-

Es una de las funciones claves del turismo y el cuello de botella para muchos de los agentes del sector; consiste en enlazar la demanda existente en los diferentes mercados con las unidades productivas que generan bienes y servicios tursticos en la localidad.

4.- Orientacin Turstica.-

La orientacin turstica es una de las funciones ms importantes en la actividad turstica con el que ubica de una manera apropiada la unidad turista frente al recurso turstico con un adecuado sistema de sealizacin de 3 dimensiones:Sealizacin de Direccin, Sealizacin Informativa, Sealizacin Servicios.

As como vemos que esta funcin es vital tiene que ser inseparablemente de 2 componentes bsicos: Centro de interpretacin, Informacin turstica.La particularidad de esta funcin, que por general tendra que estar a cargo del sector publico en dicha rea.

5.- Servicio de Transporte.-

Es una actividad que se sirve para movilizar a los turistas por aire mar y tierra. Presenta dos flujos importantes:

Transporte Turstico.- que transporta a la demanda en los itinerarios tursticos en este flujo es en el que ms factible recaigan las polticas y normativas locales, por esta razn se le da una mayor importancia en el estudio.

Transporte Local.- son las combis y buses que transportan principalmente el mercado local.

6.- Alimentacin.-

La alimentacin es una funcin vital en el subsector del Turstico, consta de otorgar los servicios que son necesarios para el sostenimiento del cuerpo y de la salud en el destino adems de la relacin con las costumbres culinarias, es el producto con mayor nivel de consumo como el de mayor nivel de saturacin, contndose como en un nmero importante de unidades productivas que realizan esta actividad.

7.- Hospedaje.-

Actividad que presta servicios de estancia y alojamiento a los visitantes, con gran frecuencia estn presentes en los productos tursticos (al menos en aquellos productos que exigen la estancia por ms de una noche).Esta funcin agrega un valor al servicio que se le presta al cliente debido a su naturaleza de estar incluidos por espacios de relajacin y de descanso.

8.- Oferta de servicios conexos.-

Son todos aquellos productos o servicios que estn relacionados directa o indirectamente al turismo; estos pueden configurar peculiarmente al destino en cuanto a su calidad turstica, como ejemplo mencionamos las artesanas realizadas en la zona, centros de informacin, sealizacin de los atractivos, casas haciendas etc. Descripcin de Agentes

1.- Medios de promocin y publicidad Para ser precisos, los medios de promocin y publicidad no son agentes del mapa subsectorial en un anlisis estricto, son ms bien resultado de los agentes que tienen como funcin su implementacin, pero, para facilitar la comprensin de los mecanismos que generan las motivaciones de viaje, es que optamos por mencionar los medios que inciden en los mercados para iniciar la dinmica econmica - turstica.

2.- Mercados tursticos

"los nichos de mercado", estn conformados por un mercado receptor y un mercado emisor que tienen una configuracin peculiar de acuerdo a los productos y servicios de preferencia y motivacin as de acuerdo a la capacidad de gasto que tienen. Son en estos en los que recaen las estrategias para iniciar las motivaciones de viaje. Para el presente estudio se est describiendo cu