proyecto de simulacion

111
1 Simulación aplicada a la teoría de colas 15/05/2015 Ing. Eugenio Heriberto Martínez Castellanos

Upload: eugenio-heriberto-martinez-castellanos

Post on 09-Apr-2017

1.111 views

Category:

Data & Analytics


2 download

TRANSCRIPT

1

Simulación aplicada a la teoría

de colas

15/05/2015

Ing. Eugenio Heriberto Martínez Castellanos

2

INTEGRANTES:

HERNANDEZ HERNANDEZ YARI MARIA

HERNANDEZ PALMA TANIA GUADALUPE

LEON APARICIO MARIA GUADALUPE

SEGURA PEREZ YADIS MARIA

ALATRISTE DE LA ROSA SANDRA

3

Índice

Introducción: .......................................................................................................................................................... 5

HISTORIA ............................................................................................................................................................. 6

DRECCIÓN DE LA EMPRESA: ........................................................................................................................ 6

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: ............................................................................................................. 7

OBJETIVO GENERAL: ....................................................................................................................................... 8

OBJETIVO ESPECIFICO ................................................................................................................................... 8

TAREAS: ............................................................................................................................................................... 8

JUSTIFICACION........................................................................................................................................................ 9

CAPÍTULO 1: ESTADO DEL ARTE (MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL) ......................................... 11

1.1.- Teoría de Colas: ................................................................................................................................... 11

1.2 HISTORIA ................................................................................................................................................ 12

1.3 DEFINICIONES INÍCIALES: ........................................................................................................................... 12

1.4 CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS DE COLAS .................................................................. 13

1.5 Estructura Básica de los Modelos de Colas: ..................................................................................... 15

1.6 El Proceso de Colas Elemental: ........................................................................................................... 21

1.7 Notación básica ....................................................................................................................................... 22

1.8 Terminología: ........................................................................................................................................... 36

1.9 Proceso de nacimiento y muerte: ......................................................................................................... 37

1.10 Aplicación de la teoría de colas .......................................................................................................... 38

Capítulo 2: PROCESO DE SIMULACIÓN DE EVENTOS DISCRETOS .................................................... 40

Capítulo 2. PROCESO DE SIMULACIÓN DE EVENTOS DISCRETOS..................................................................... 41

2.1.- Papel de la Simulación en los Estudios de Investigación de............................................................... 41

Operaciones: .................................................................................................................................................... 41

2.2.- Simulación de Eventos Discretos Versus Continuos: ................................................................................ 43

2.3.- ¿Cuándo Simular?: ................................................................................................................................... 43

2.4.- Ventajas de la simulación: ....................................................................................................................... 45

2.5.- Desventajas de la simulación: .................................................................................................................. 45

2.6.- Etapas de un Proyecto de Simulación: ..................................................................................................... 46

4

CAPITUL 3: DISEÑO DEL EXPERIMENTO Y ANALISIS DE RESULTADO ................................................................... 34

3.1 Método de Simulación aplicado al Banco Santander Serfín. ............................................................. 35

3.2 Permisos ..................................................................................................................................................... 36

3.3 Recolección de datos .................................................................................................................................. 37

3.4 Tratamiento de Datos en StatGraphics. .................................................................................................... 41

3.5 Simulación de Caso base en Promodel. ..................................................................................................... 44

3.6 INTERPRETACION DE RESULTADOS (CASO BASE: 2 SERVIDORES) ............................................................ 52

.............................................................................................................................................................................. 53

RECOMENDACIONES ............................................................................................................................................ 56

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................................... 57

ANEXOS ................................................................................................................................................................ 58

DIAGRAMA DE GANTT ...................................................................................................................................... 58

FOTOS ............................................................................................................................................................... 59

5

Introducción:

El presente proyecto se elaboró con el propósito de conocer, aplicar y comprender todo el

marco conceptual de la asignatura de “SIMULACIÓN”, en el siguiente trabajo se mostrara

como por medio de software es más fácil, sencillo y económico el poder representar el

tiempo de operaciones de un sistema, en este caso los tiempos de operación en el banco

Santander Serfin.

En cada capítulo se irá desarrollando este proyecto en el que se podrá observar de manera

detallada que tan productivo es el uso de software de simulación sin necesidad de gastar ni

un solo peso.

En el capítulo uno se podrán ver de forma detallada la información de dicha empresa que

abastece de dinero en efectivo a la población, en el capítulo dos se mostrará los conceptos

básico de la teoría de colas y del proceso de simulación con variables aleatorias, el capítulo

número tres resalta de entre todos, porque reflejará el desarrollo del proyecto, conformado

desde el proceso de recolección de datos, hasta el de simulación y el de las

recomendaciones que se elaboraron tras haber simulado con cantidades diferentes de

servidores, pues como equipo se pudo comprender de que este sería el factor que alteraría

significativamente el exceso de colas en el banco.

Para finalizar este proyecto usted observara las conclusiones y los anexos; tales como fotos

tomadas de evidencia, para certificar que el proceso de toma de tiempos fue hecho

correctamente y realizado por los propios alumnos del curso de simulación.

6

HISTORIA

Grupo Financiero Santander

La historia del Grupo Financiero Santander tiene su origen más remoto en la creación del

Banco de Londres, México y Sudamérica en el año de 1864.

El 22 de septiembre de 1932 nace el Banco Mexicano. En 1941 surge la Sociedad Mexicana

de Crédito Industrial, la que toma acciones de Banco Mexicano en 1955. Para 1958 se

fusionan Banco Mexicano y el Banco Español, nacido para atender las necesidades de una

amplia generación de empresarios españoles en México. Antes de ser Banco Español, tenía

como nombre Banco Fiduciario.

En 1970 el Banco de Londres y México se sumó a la Compañía General de Aceptaciones

para que de la operación surgiera Banca Serfin y en 1992 se crea el Grupo Financiero Serfin

luego de la compra que realizara Operadora de Bolsa de Banca Serfin. Transcurre el tiempo

hasta que en 1979 se conforma Banco Mexicano Somex ya en calidad de banca múltiple

que tuvo en su seno a 114 empresas industriales. Para el 11 de marzo de 1992 Banco

Mexicano Somex es vendido al Grupo Inverméxico como parte del proceso de privatización

bancaria, adquiriendo el nombre de Banco Mexicano.

DRECCIÓN DE LA EMPRESA:

Reforma 216, 86300 Comalcalco, TAB, México

NÚMERO TELEFÓNICO: 01 933 334 200

ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

En la sucursal de Santander ubicado en el municipio de Comalcalco se presenta la

problemática de la saturación de las ventanillas de las diversas operaciones bancarias

(pagos, depósitos, cobro de cheques, etc.), el banco Santander maneja la nómina de ciertas

7

empresas que junto y a los clientes habituales y sumando a los educandos del Instituto

superior de Comalcalco el banco se ve superado en sus servicios, generando largas filas y

se generan así tiempo de espera largo y la inconformidad de los clientes quienes se ven

afectado.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

Durante nuestras visitas al banco podemos observar que suscitan muchos inconvenientes al

momento de recibir el servicio. Hay una tasa de llegada que se prolonga dependiendo la

hora del día en que se atiende al cliente. La fila se va generando muy rápido. Los clientes

tardan en el servicio un tiempo impredecible, debido a que hay clientes en exceso los

operadores no se dan abasto. Este problema genera desde luego una gran fila y el agobio

de los clientes al tardar tanto tiempo en la cola por ello muchos de ellos deciden abandonar

el lugar sin recibir el servicio.

8

OBJETIVO GENERAL:

Como ingenieros industriales nos dimos la tarea de estudiar a fondo el proceso en cuestión,

obtener un caso base del sistema, y simular las posibles soluciones de este., puesto que a

simple vista se observa que este sistema se encuentra fuera de control por ello se busca

tratar de resolver este problema sugiriendo posibles soluciones que ayuden a la eficiencia y

eficacia de este ya que el primordial objetivo de la empresa es atender a la mayor cantidad

de clientes en el menor tiempo que sea posible.

OBJETIVO ESPECIFICO

El objetivo de la simulación es buscar la reducción de los tiempos de espera que se

generan en las diversas operaciones bancarias, mejorando la calidad del servicio en el

banco al optimizar los tiempos de los clientes.

TAREAS:

Para la solución de este problema haremos uso de softwares estadísticos como Excel,

Statgraphics, que nos servirán de apoyo para el estudio de nuestros datos y así encontrar a

que distribución se ajustan. Posteriormente por medio del Software de simulación

PROMODEL podremos encontrar las posibles causas que generan el exceso de colas en

el Banco Santander y estudiar más a fondo que factores son los que el sistema necesita.

Con apoyo de estos softwares trataremos de dar las posibles soluciones que el sistema

pueda tener, para cumplir con nuestro objetivo.

9

JUSTIFICACION

Cualquier análisis puede ser hecho manualmente, sin embargo cuando la complejidad

aumenta, la necesidad de usar una herramienta basada en computadora también aumenta.

Una hoja de cálculo puede ser utilizada para hacer muchos cálculos complejos, para

determinar el estatus operacional de cualquier sistema bajo estudio. La limitación de la hoja

de cálculo es su falta de habilidad para incluir la aleatoriedad que ocurre en el modelo, así

como las interdependencias que los recursos y las entidades moviéndose en el modelo

tienen unos contra otras y viceversa. Los análisis de qué pasa si? pueden ser análisis

hechos a través de muchas corridas de los cálculos, sin embargo, los números promedio

que son utilizados en una hoja de cálculo como la tasa de llegadas telefónicas, o la duración

de las actividades (como la atención de la llamada) y la inesperada falla en la disponibilidad

de los recursos (turnos, descansos, etc.), no representan la realidad. La Simulación captura

la aleatoriedad y las interdependencias de la realidad, y permite utilizar distribuciones de

probabilidad en lugar de promedios.

10

Capítulo 1: ESTADO DEL ARTE

(MARCO TEÓRICO Y

CONCEPTUAL)

11

CAPÍTULO 1: ESTADO DEL ARTE (MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL)

1.1.- Teoría de Colas:

Las colas (líneas de espera) son parte de la vida diaria. Todos compramos en colas para

poder comprar un boleto para el cine, hacer un depósito en el banco, pagar en el súper

mercado, enviar un paquete por correo, obtener comida en la cafetería, subir a un juego en

la feria, etc. Nos hemos acostumbrados a una cantidad de esperas, pero todavía nos

molesta cuando estas son demasiado largas.

Sin embargo, tener que esperar no solo es una molestia personal. El tiempo que la

población de un país pierde al esperar en las colas es un factor importante tanto de la

calidad de vida como de la eficiencia de su economía.

También ocurren grandes ineficiencias debido a otros tipos de espera que no son personas

en una cola. Por ejemplo, cuando las máquinas esperan ser reparadas pueden provocarse

pérdidas de producción. Los vehículos (incluso barcos y camiones) que deben esperar

su descarga pueden retrasar envíos subsecuentes. Los aviones que esperan despegar

o aterrizar pueden desorganizar la programación posterior de vuelos. Los retrasos de

las transmisiones de telecomunicaciones por saturación de líneas pueden causar fallas

inesperadas en los datos. Cuando los trabajos de manufactura esperan su proceso se

puede perturbar el proceso de producción. El retraso de los trabajos de servicio respecto de

su fecha de entrega es una causa de pérdidas de negocios futuros.

La teoría de colas es el estudio de la espera en las distintas modalidades. Utiliza los

modelos de colas para representar los tipos de sistemas de líneas de espera (sistemas que

involucran colas de algún tipo) que surgen en la práctica. Las fórmulas de cada modelo

12

indican cuál debe ser el desempeño del sistema correspondiente y señalan la

cantidad promedio de espera que ocurrirá en diversas circunstancias.

Por lo tanto, estos modelos de líneas de espera son muy útiles para determinar cómo

operar un sistema de colas de la manera más eficaz. Proporcionar demasiada

capacidad de para operar el sistema implica costos excesivos; pero si no se cuenta con

suficiente capacidad de servicio surgen esperas excesivas con todas sus desafortunadas

consecuencias. Los modelos permiten encontrar un balance adecuado entre el costo de

servicio y la cantidad de espera.

1.2 HISTORIA

La teoría de colas fue originariamente un trabajo práctico. La primera aplicación de la que se

tiene noticia es del matemático danés Agner Krarup Erlang (trabajador de la Copenhagen

Telephone Exchange), sobre conversaciones telefónicas en 1909, para el cálculo de tamaño

de centralitas. Después se convirtió en un concepto teórico que consiguió un gran desarrollo,

y desde hace unos años se vuelve a hablar de un concepto aplicado aunque exige un

importante trabajo de análisis para convertir las fórmulas en realidades, o viceversa.

1.3 DEFINICIONES INÍCIALES:

► La teoría de colas es el estudio matemático del comportamiento de líneas de

espera. Esta se presenta, cuando los “clientes” llegan a un “lugar” demandando un

servicio a un “servidor”, el cual tiene una cierta capacidad de atención. Si el servidor

no está disponible inmediatamente y el cliente decide esperar, entonces se forma la

línea de espera.

► Una cola es una línea de espera y la teoría

de colas es una colección de modelos

matemáticos que describen sistemas de línea

de espera particulares o sistemas de colas.

Los modelos sirven para encontrar un buen compromiso entre costes del sistema y

los tiempos promedio de la línea de espera para un sistema dado.

13

► Los sistemas de colas son modelos de sistemas que proporcionan servicio. Como

modelo, pueden representar cualquier sistema en donde los trabajos o clientes

llegan buscando un servicio de algún tipo y salen después de que dicho servicio

haya sido atendido.

1.4 CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS DE COLAS

Seis son las características básicas que se deben utilizar para describir adecuadamente un

sistema de colas:

a) Patrón de llegada de los clientes

b) Patrón de servicio de los servidores

c) Disciplina de cola

d) Capacidad del sistema

e) Número de canales de servicio

f) Número de etapas de servicio

Algunos autores incluyen una séptima característica que es la población de posibles

clientes.

► Patrón de llegada de los clientes

En situaciones de cola habituales, la llegada es estocástica, es decir la llegada depende de

una cierta variable aleatoria, en este caso es necesario conocer la distribución probabilística

entre dos llegadas de cliente sucesivas. Además habría que tener en cuenta si los clientes

llegan independiente o simultáneamente. En este segundo caso (es decir, si llegan lotes)

habría que definir la distribución probabilística de éstos. También es posible que los clientes

sean “impacientes”. Es decir, que lleguen a la cola y si es demasiado larga se vayan, o que

tras esperar mucho rato en la cola decidan abandonar. Por último es posible que el patrón

de llegada varíe con el tiempo. Si se mantiene constante le llamamos estacionario, si por

ejemplo varía con las horas del día es no-estacionario.

14

► Patrones de servicio de los servidores

Los servidores pueden tener un tiempo de servicio variable, en cuyo caso hay que asociarle,

para definirlo, una función de probabilidad. También pueden atender en lotes o de modo

individual. El tiempo de servicio también puede variar con el número de clientes en la cola,

trabajando más rápido o más lento, y en este caso se llama patrones de servicio

dependientes. Al igual que el patrón de llegadas el patrón de servicio puede ser no-

estacionario, variando con el tiempo transcurrido.

► Disciplina de cola

La disciplina de cola es la manera en que los clientes se ordenan en el momento de ser

servidos de entre los de la cola. Cuando se piensa en colas se

admite que la disciplina de cola normal es FIFO (atender

primero a quien llegó primero) Sin embargo en muchas colas

es habitual el uso de la disciplina LIFO (atender primero al

último). También es posible encontrar reglas de secuencia con

prioridades, como por ejemplo secuenciar primero las

tareas con menor duración o según tipos de clientes.

► Capacidad del sistema

En algunos sistemas existe una limitación respecto al número de clientes que pueden

esperar en la cola. A estos casos se les denomina situaciones de cola finitas. Esta limitación

puede ser considerada como una simplificación en la modelización de la impaciencia de los

clientes.

► Número de canales del servicio

Es evidente que es preferible utilizar sistemas multiservidor con una única línea de espera

para todos que con una cola por servidor. Por tanto, cuando se habla de canales de servicio

paralelos, se habla generalmente de una cola que alimenta a varios servidores mientras que

el caso de colas independientes se asemeja a múltiples sistemas con sólo un servidor.

15

► Etapas de servicio

Un sistema de colas puede ser unietapa o multietapa. En los sistemas multietapa el cliente

puede pasar por un número de etapas mayor que uno. Una peluquería es un sistema

unietapa, salvo que haya diferentes servicios (manicura, maquillaje) y cada uno de estos

servicios sea desarrollado por un servidor diferente.

En algunos sistemas multietapa se puede admitir la vuelta atrás o “reciclado”, esto es

habitual en sistemas productivos como controles de calidad y reprocesos.

1.5 Estructura Básica de los Modelos de Colas:

Estructuras típicas de las colas:

Una línea, un servidor

16

Una línea, múltiples servidores

Varias líneas, múltiples servidores

servidores secuenciales

17

Costos de un sistema de colas

1. Costo de espera: Es el costo para el cliente

al esperar

• Representa el costo de oportunidad del

tiempo perdido

18

• Un sistema con un bajo costo de espera es una fuente importante de competitividad

2. Costo de servicio: Es el costo de operación del servicio brindado

• Es más fácil de estimar

– El objetivo de un sistema de colas es encontrar el sistema del costo total

mínimo

Proceso básico de colas

El proceso básico supuesto por la mayoría de los modelos de colas es el siguiente.

Los clientes que requieren un servicio se generan en el tiempo en una fuente de entrada.

Luego, entran al sistema y se unen a una cola. En determinado momento se selecciona un

miembro de la cola para proporcionarle el servicio mediante alguna regla conocida como

disciplina de cola. Se lleva a cabo el servicio que el cliente requiere mediante un

mecanismo de servicio, y después el cliente sale del sistema de colas. Se pueden hacer

muchos supuestos sobre los distintos elementos del proceso de colas que se analizarán a

continuación.

Fuente de entrada (población potencial)

Una característica de la fuente de entrada es su tamaño. El tamaño es el número total de

clientes que pueden requerir servicio en determinado momento, es decir, el número total de

clientes potenciales. Esta población a partir de la cual surgen las unidades que llegan se

conoce como población de entrada. Puede suponerse que el tamaño es infinito o finito (de

modo que también se dice que la fuente de entrada es ilimitada o limitada). Debido a

19

que los cálculos son mucho más sencillos en el caso del tamaño infinito, este supuesto

se hace a menudo aun cuando el tamaño real sea un número fijo relativamente grande, y

debe tomarse como un supuesto implícito en cualquier modelo en el que no se establezca

otra cosa. Desde una perspectiva analítica, el caso finito es más complejo puesto que el

número de clientes que conforman la cola afecta al número potencial de clientes fuera del

sistema en cualquier momento; pero debe hacerse este supuesto de finitud si la tasa a la

que la fuente de entrada genera clientes nuevos es afectada en forma significativa por el

número de clientes existentes el sistema de líneas de espera.

También se debe especificar el patrón estadístico mediante el cual se generan los clientes

en el tiempo. El supuesto normal es el que se generan de acuerdo con un proceso Poisson;

es decir, el número de clientes que llega hasta un momento específico tiene una distribución

de Poisson. Este caso corresponde a aquel cuyas llegadas al sistema ocurren de manera

aleatoria pero con cierta tasa media fija y sin que importe cuántos clientes están ya ahí (por

lo que el tamaño de la fuente de entrada es infinito). Un supuesto equivalente es que la

distribución de probabilidad del tiempo que transcurre entre dos llegadas consecutivas

es exponencial. Se hace referencia al tiempo que transcurre entre dos llegadas

consecutivas como tiempo entre llegadas.

También debe especificarse cualquier otro supuesto no usual sobre el comportamiento

de los clientes. Un ejemplo sería cuando se pierde un cliente porque desiste o se rehúsa a

entrar al sistema porque la cola es demasiado larga.

Cola

La cola es donde los clientes esperan antes de recibir el servicio. Una cola se caracteriza

por el número máximo permisible de clientes que puede admitir. Las colas pueden ser finitas

o infinitas según si dicho número es finito o infinito. El supuesto de una cola infinita es el

estándar de la mayoría de los modelos, incluso en situaciones en las que en realidad existe

una cota superior (relativamente grande) sobre el número permitido de clientes, puesto que

manejar una cota así puede ser un factor que complique el análisis. En los sistemas de colas

en los que la cota superior es tan pequeña que se llega a ella con cierta frecuencia, es

necesario suponer una cola finita.

20

Disciplina de cola

La disciplina de cola se refiere al orden en el que sus miembros se seleccionan para recibir

el servicio. Por ejemplo, puede ser: primero en entrar, primero en salir; aleatoria; de acuerdo

con algún procedimiento de prioridad o con algún otro orden. En los modelos de cola se

supone como normal a la disciplina de primero en entrar, primero en salir, a menos que se

establezca de otra manera. Existen dos formas como se puede establecer la disciplina de

cola:

FIFO: (First in, first out), primero en entrar primero en salir.

LIFO: (Last in, last out), último en entrar primero en salir.

Mecanismo de servicio

El mecanismo de servicio consiste en una o más estaciones de servicio. Cada una de ellas

con uno o más canales de servicio paralelos, llamados servidores. Si existe una o más

estación de servicio, el cliente puede recibirlo de una secuencia de ellas (canales de servicio

en serie). En una estación dada, el cliente entra en uno de estos canales y el servidor le

presta el servicio completo. Los modelos de colas deben de especificar el arreglo de las

estaciones y el número de servidores (Canales paralelos) en cada una de ellas. Los modelos

más elementales suponen una estación, ya sea con un servidor o con un número finito de

servidores.

El tiempo que transcurre desde el inicio del servicio para un cliente hasta su terminación en

una estación se llama tiempo de servicio (o duración del servicio).

Un modelo de un sistema. De colas determinado debe especificar la distribución de

probabilidad de los tiempos de servicio de cada servidor (y tal vez de los tipos de clientes),

aunque es común suponer la misma distribución para todos los servidores. La

distribución del tiempo del servicio que más se usa en la práctica (por ser más manejable

que cualquier otra) es la distribución exponencial. Otras distribuciones de tempos de

servicios importantes son la distribución degenerada (tiempos de servicio constantes) y la

distribución Erlang (gamma).

21

1.6 El Proceso de Colas Elemental:

Como ya se ha señalado, la teoría de colas se aplica a muchos diferentes tipos de

situaciones. El tipo que prevalece es el siguiente: una sola línea de espera (que a veces

puede estar vacía) se forma frente a una estación de servicio, dentro de la cual se encuentra

uno o más servidores. Cada cliente generado por una fuente de entrada recibe el recibe el

servicio de uno de los servidores, quizá después de esperar un poco en la cola (línea de

espera).

Un servidor no tiene que ser un solo individuo; puede ser un grupo de personas, por ejemplo

una cuadrilla de reparación que combina fuerzas para realizar, de manera simultánea, el

servicio que solicita el cliente. Aún más. Los servidores ni siquiera tienen que ser personas.

En muchos puede ser una máquina, un vehículo, un dispositivo electrónico, etc. En esta

misma línea de ideas, los clientes que conforman la cola no tienen que ser personas. Por

ejemplo poder ser unidades que esperan ser procesadas en cierto tipo de máquina, o

automóviles que deben pasar por una caseta de cobro.

En realidad, no es necesario que se forme una línea de espera física delante de una

estructura material que constituye la estación de servicio. Los miembros de la cola pueden

estar dispersos en un área mientras esperan que el servidor venga a ellos, como las

máquinas que esperan reparación. El servidor o grupo de servidores asignados a un

área constituyen la estación de servicio de esa área. De todas maneras, la teoría de colas

proporciona, entre otros, un número promedio de clientes en espera –el tiempo promedio

de espera-, puesto que es irrelevante si los clientes esperan en grupo o no.

22

1.7 Notación básica

Nomenclatura

= Número de llegadas por unidad de tiempo

= Número de servicios por unidad de tiempo si el servidor está ocupado

c= Número de servidores en paralelo

Congestión de un sistema con parámetros: (,, c)

N(t): Número de clientes en el sistema en el instante t

Nq(t): Número de clientes en la cola en el instante t

Ns(t): Número de clientes en servicio en el instante t

Pn(t): Probabilidad que haya n clientes en el sistema en el instante t=Pr{N(t)=n}

N: Número de clientes en el sistema en el estado estable

Pn: Probabilidad de que haya n clientes en estado estable Pn= Pr {N=n}

L: Número medio de clientes en el sistema

Lq: Número medio de clientes en la cola

23

Tq: Representa el tiempo que un cliente invierte en la cola

S: Representa el tiempo de servicio

T = Tq+S: Representa el tiempo total que un cliente invierte en el sistema

Wq= E [Tq]: Tiempo medio de espera de los clientes en la cola

W= E [T]: Tiempo medio de estancia de los clientes en el sistema

r: número medio de clientes que se atienden por término medio

Pb: probabilidad de que cualquier servidor esté ocupado

Con el paso del tiempo se ha implantado una notación para representar los problemas de

colas que constan de 5 símbolos separados por barras.

A / B / X /Y / Z

A: indica la distribución de tiempo entre llegadas consecutivas

B: alude al patrón de servicio de servidores

X: es el número de canales de servicio

Y: es la restricción en la capacidad del sistema

Z: es la disciplina de cola

El símbolo G representa una distribución general de probabilidad, es decir, que el modelo

24

presentado y sus resultados son aplicables a cualquier distribución estadística (siempre que

sean Variables IID- Independientes e Idénticamente Distribuidas).

Si no existe restricción de capacidad (Y = 00) y la política de servicio es FIFO, no se suelen

incorporar dichos símbolos en la notación así:

M/D/3 es equivalente a M/D/3/ /FIFO

Y significa que los clientes entran según una distribución exponencial, se sirven de manera

determinista con tres servidores sin limitación de capacidad en el sistema y siguiendo una

estrategia FIFO de servicio.

Sistemas de colas: Las llegadas – Distribución exponencial

• La forma algebraica de la distribución exponencial es:

• Donde t representa una cantidad expresada en de tiempo unidades de tiempo (horas,

minutos, etc.)

La distribución exponencial supone una mayor probabilidad para tiempos entre

llegadas pequeños

• En general, se considera que las llegadas son aleatorias

• La última llegada no influye en la probabilidad de llegada de la siguiente

Sistemas de colas: Las llegadas - Distribución de Poisson

tetserviciodetiempoP 1)(

25

Es una distribución discreta empleada con mucha frecuencia para describir el patrón

de las llegadas a un sistema de colas

Para tasas medias de llegadas pequeñas es asimétrica y se hace más simétrica y se

aproxima a la binomial para tasas de llegadas altas

Su forma algebraica es:

Dónde:

P (k): probabilidad de k llegadas por unidad de tiempo

: Tasa media de llegadas

e = 2,7182818

Sistemas de colas: La cola

• El número de clientes en la cola es el número de clientes que esperan el servicio

!)(

k

ekP

k

26

• El número de clientes en el sistema es el número de clientes que esperan en la cola

más el número de clientes que actualmente reciben el servicio

• La capacidad de la cola es el número máximo de clientes que pueden estar en la cola

• Generalmente se supone que la cola es infinita

• Aunque también la cola puede ser finita

• La disciplina de la cola se refiere al orden en que se seleccionan los miembros de la

cola para comenzar el servicio

• La más común es PEPS: primero en llegar, primero en servicio

• Puede darse: selección aleatoria, prioridades, UEPS, entre otras.

Sistemas de colas: El servicio

• El servicio puede ser brindado por un servidor o por servidores múltiples

• El tiempo de servicio varía de cliente a cliente

• El tiempo esperado de servicio depende de la tasa media de servicio ()

• El tiempo esperado de servicio equivale a 1/

• Por ejemplo, si la tasa media de servicio es de 25 clientes por hora

• Entonces el tiempo esperado de servicio es 1/ = 1/25 = 0.04 horas, o 2.4 minutos

• Es necesario seleccionar una distribución de probabilidad para los tiempos de servicio

• Hay dos distribuciones que representarían puntos extremos:

• La distribución exponencial (=media)

• Tiempos de servicio constantes (=0)

• Una distribución intermedia es la distribución Erlang

• Esta distribución posee un parámetro de forma k que determina su desviación

estándar:

27

• Si k = 1, entonces la distribución Erlang es igual a la exponencial

• Si k = ∞, entonces la distribución Erlang es igual a la distribución degenerada con

tiempos constantes

• La forma de la distribución Erlang varía de acuerdo con k

Sistemas de colas: El servicio

Sistemas de colas:

Distribución Erlang

mediak

1

28

Sistemas de colas: Etiquetas para distintos modelos

Notación de Kendall: A/B/c

• A: Distribución de tiempos entre llegadas

• B: Distribución de tiempos de servicio

– M: distribución exponencial

– D: distribución degenerada

– Ek: distribución Erlang

• c: Número de servidores

Estado del sistema de colas

• En principio el sistema está en un estado inicial

• Se supone que el sistema de colas llega a una condición de estado estable (nivel

normal de operación)

• Existen otras condiciones anormales (horas pico, etc.)

• Lo que interesa es el estado estable

Desempeño del sistema de colas

• Para evaluar el desempeño se busca conocer dos factores principales:

1. El número de clientes que esperan en la cola

2. El tiempo que los clientes esperan en la cola y en el sistema

Medidas del desempeño del sistema de colas

1. Número esperado de clientes en la cola Lq

2. Número esperado de clientes en el sistema Ls

29

3. Tiempo esperado de espera en la cola Wq

4. Tiempo esperado de espera en el sistema Ws

Medidas del desempeño del sistema de colas: fórmulas generales

Medidas del desempeño del sistema de colas: ejemplo

• Suponga una estación de gasolina a la cual llegan en promedio 45 clientes por hora

• Se tiene capacidad para atender en promedio a 60 clientes por hora

• Se sabe que los clientes esperan en promedio 3 minutos en la cola

• La tasa media de llegadas es 45 clientes por hora o 45/60 = 0.75 clientes por

minuto

• La tasa media de servicio es 60 clientes por hora o 60/60 = 1 cliente por minuto

qs

qq

ss

qs

LL

WL

WL

WW1

clientesWL

clientesWL

WW

W

qq

ss

qs

q

25.2375.0

3475.0

min41

13

1

min3

30

Modelos de una cola y un servidor

• M/M/1: Un servidor con llegadas de Poisson y tiempos de servicio exponenciales

• M/G/1: Un servidor con tiempos entre llegadas exponenciales y una distribución

general de tiempos de servicio

• M/D/1: Un servidor con tiempos entre llegadas exponenciales y una distribución

degenerada de tiempos de servicio

• M/Ek/1: Un servidor con tiempos entre llegadas exponenciales y una distribución

Erlang de tiempos de servicio

Modelo M/M/1

Modelo M/M/1: ejemplo

• Un lava carro puede atender un auto cada 5 minutos y la tasa media de llegadas es

de 9 autos por hora

• Obtenga las medidas de desempeño de acuerdo con el modelo M/M/1

• Además la probabilidad de tener 0 clientes en el sistema, la probabilidad de tener una

cola de más de 3 clientes y la probabilidad de esperar más de 30 min. en la cola y en

el sistema

1,0

)()(

)()1(

)(

1

)(

)1()1(

1

2

t

etWPetWP

nLPP

WW

LL

t

q

t

s

n

s

n

n

qs

qs

17.0)60/30(

22.0)60/30(

32.0)3(25.0)1(

min1525.0)(

min2033.01

25.2)(

3

75.012

9,12,9

)1(

)1(

130

0

2

t

q

t

s

s

q

s

qs

eWP

eWP

LPP

hrsW

hrsW

clientesLclientesL

31

Modelo M/G/1

Modelo M/G/1: ejemplo

• Un lava carro puede atender un auto cada 5 min. y la tasa media de llegadas es de 9

autos/hora, = 2 min.

• Obtenga las medidas de desempeño de acuerdo con el modelo M/G/1

1

1

1

)1(2

0

222

w

q

qqs

qqs

PP

LWWW

LLL

32

Además la probabilidad de tener 0 clientes en el sistema y la probabilidad de que un cliente

tenga que esperar

75.025.01

min7.8145.0

min7.13228.01

31.1)1(2

06.275.31.1

0

222

w

q

q

qs

q

qs

PP

hrsL

W

hrsWW

clientesL

clientesLL

33

Modelo M/D/1

Modelo M/D/1: ejemplo

• Un lava carro puede atender un auto cada 5 min.

• La tasa media de llegadas es de 9 autos/hora.

• Obtenga las medidas de desempeño de acuerdo con el modelo M/D/1

1

1

)1(2

2

q

qqs

qss

LWWW

LWL

min5.7125.0

min5.1221.01

125.1)1(2

875.1

2

hrsL

W

hrsWW

clientesL

clientesWL

q

q

qs

q

ss

34

Modelo M/Ek/1

Modelo M/Ek/1: ejemplo

• Un lava carro puede atender un auto cada 5 min.

• La tasa media de llegadas es de 9 autos/hora. Suponga = 3.5 min (aprox.)

• Obtenga las medidas de desempeño de acuerdo con el modelo M/Ek/1

1

1

)1(2

)1(2

q

qqs

qss

LWWW

k

kLWL

min25.111875.0

min25.162708.01

6875.1)1(2

)1(

437.2

2

hrsL

W

hrsWW

clientesk

kL

clientesWL

q

q

qs

q

ss

35

Modelos de varios servidores

• M/M/s: s servidores con llegadas de Poisson y tiempos de servicio exponenciales

• M/D/s: s servidores con tiempos entre llegadas exponenciales y una distribución

degenerada de tiempos de servicio

• M/Ek/s: s servidores con tiempos entre llegadas exponenciales y una distribución

Erlang de tiempos de servicio

M/M/s, una línea de espera

00

0

02

1

0

0

!

1,

!

,!

1

)()!1(

!!

1

Ps

s

sPknsiP

ssP

knsiPn

PWW

LWLLP

ssL

ns

s

s

P

s

wsn

n

n

n

nqs

q

qqs

s

q

s

n

ns

)46)(3(

3

4

2

2

4

2

3

q

q

L

sSi

L

sSi

36

Análisis económico de líneas de espera

1.8 Terminología:

A menos que se establezca otra cosa se utilizará la siguiente terminología estándar:

** Estado del sistema = número de clientes en el sistema.

** Longitud de la cola = número de clientes que esperan servicio.

= estado del sistema menos número de clientes a quienes

se les da el servicio.

** N (t) = número de clientes en el sistema de colas en el tiempo t (t=0).

**(t) = probabilidad de que exactamente n clientes estén en el sistema en el tiempo t,

dado el número en el tiempo 0.

** s= número de servidores (canales de servicio en paralelo) en el sistema de colas.

*=tasa media de llegadas (número esperado de llegadas por unidad de tiempo) de

nuevos clientes cuando hay n clientes en el sistema.

** = tasa media de servicio en todo el sistema (número esperado de clientes que

37

completan su servicio por unidad de tiempo) cuando hay n clientes en el sistema. Nota:

representa la tasa combinada a la que todos los servidores ocupados (aquellos

que están sirviendo a un cliente) logran terminar sus servicios.

1.9 Proceso de nacimiento y muerte:

La mayor parte de los modelos elementales suponen que las entradas (llegadas de clientes)

y la salida (clientes que se van) el sistema ocurren de acuerdo con un proceso de

nacimiento y muerte. Este importante proceso de teoría de probabilidad tiene

aplicaciones en varias áreas. Sin embargo, en el contexto de la teoría de colas, el término

nacimiento se refiere a la llegada de un nuevo cliente al sistema de colas, mientras que el

término muerte se refiere a la salida del cliente servido. El estado del sistema en el tiempo t

(t 0), denotado por N (t), es el número de clientes que hay en el sistema de colas en el

tiempo t. El proceso de nacimiento y muerte describe en términos probabilísticos como

cambia N (t) al aumentar t. En general, sostiene que los nacimientos y muertes

individuales ocurren de manera aleatoria, y que sus tasas medias de ocurrencia dependen

del estado actual del sistema de manera más precisa, los supuestos del proceso de

nacimiento y muerte son los siguientes:

Supuesto 1. Dado N (t) = n, la distribución de probabilidad actual del tiempo que falta para el

próximo nacimiento (llegada) es exponencial con parámetro (n= 0,1, 2,….

Supuesto 2. Dado N (t) = n, la distribución de probabilidad actual del tiempo que falta para

la próxima muerte (terminación de servicio) es exponencial con parámetro = 1, 2, …

Supuesto 3. La variable aleatoria del supuesto 1 (el tiempo que falta hasta el próximo

nacimiento) y la variable aleatoria del supuesto 2 (el tiempo que falta hasta la siguiente

muerte) son mutuamente independientes. La siguiente transición del estado es:

n → n + 1 (un solo nacimiento)

n → n – 1 (una sola muerte)

Lo que depende de cuál de las dos variables es más pequeña.

38

1.10 Aplicación de la teoría de colas

Debido al valor de la información que proporciona la teoría de colas, ésta se usa con

amplitud para dirigir el diseño (o rediseño) de sistemas de líneas de espera. A continuación

se explicará cómo se aplica para este fin.

Las decisiones más comunes que deben tomarse cuando se diseña un sistema de colas son

cuántos servidores se deben proporcionar. Sin embargo hay otra serie de decisiones que

también pueden ser necesitadas. Las posibles decisiones incluyen:

1. Número de servidores en cada instalación de servicio.

2. Eficiencia de los servidores.

3. Número de instalaciones de servicio.

4. Cantidad de espacio para espera en la cola.

5. Algunas prioridades para diferentes categorías de clientes.

De manera típica, las dos consideraciones primordiales cuando se deben tomar estos tipos

de decisiones son 1) el costo en el que se incurre al dar el servicio y 2) las consecuencias de

hacer que los clientes esperen en el sistema de colas. Si se proporciona demasiada

capacidad de servicio se ocasiona costos excesivos. Si se proporciona una cantidad muy

limitada se producen esperas excesivas. En este contexto la meta es encontrar un trueque

adecuado entre el costo del servicio y el tamaño de la espera.

Existen dos enfoques básicos para realizar la búsqueda de este equilibrio. El primero es

establecer uno o más criterios para lograr un nivel satisfactorio del servicio en términos de

cuánta espera serían aceptables. Por ejemplo, un criterio posible podría ser no exceder

cierto número de minutos. Otro podría ser que al menos 95% de los clientes no deben de

esperar más de determinado número de minutos. También se pueden utilizar criterios

similares en términos del número esperado de clientes en el sistema (o la distribución de

probabilidad de esta cantidad). El criterio también puede establecerse en términos del

tiempo de espera o del número de clientes en la cola en lugar de en el sistema. Una vez que

se ha seleccionado el criterio o los criterios, por lo general es sencillo utilizar prueba y error

39

para encontrar el diseño menos costoso del sistema de colas que satisface todos los

criterios.

El otro criterio básico para buscar la mejor compensación implica evaluar los costos

asociados con la consecuencia de hacer esperar a los clientes. Por ejemplo, suponga

que el sistema de colases un sistema de servicio interno donde los clientes son los

empleados de una empresa comercial. Si se hace que éstos esperen en el sistema de colas,

se ocasiona una pérdida de productividad, lo que provoca pérdidas monetarias. Esta pérdida

es el costo de espera asociado con el sistema de líneas de espera. Al expresar este costo

de líneas de espera como una función del tamaño de la espera, el problema de determinar el

mejor diseño del sistema de colas se puede definir como la minimización del costo total

esperado (costo del servicio más costo de espera) por unidad de tiempo.

40

Capítulo 2:

PROCESO DE

SIMULACIÓN DE

EVENTOS

DISCRETOS

41

Capítulo 2. PROCESO DE SIMULACIÓN DE EVENTOS DISCRETOS

En el segundo capítulo observaremos a la última técnica importante de investigación de

operaciones. La simulación se clasifica en un escalón muy alto entre las técnicas que más

se usan. Aún más, debido a que es una herramienta tan flexible, poderosa e

intuitiva, sus aplicaciones crecen con rapidez de manera continua.

Esta técnica involucra el uso de una computadora para imitar (simular) la operación de un

proceso o sistema complejo. Por ejemplo, a menudo se usa simulación para realizar un

análisis de riesgo de procesos financieros mediante la imitación repetida de la evolución de

las transacciones necesarias para generar un perfil de los resultados posibles. También se

utiliza ampliamente en el análisis de sistemas estocásticos que continuarán en operación

indefinidamente. En el caso de este tipo de sistemas, la computadora genera y registra las

ocurrencias de los eventos que impulsan el sistema como si en realidad estuviera en

operación física. Debido a su velocidad, la computadora puede simular incluso años de

operación en cuestión de segundos. El registro del desempeño de la operación simulada

del sistema de varias alternativas de diseño o procedimientos de operación permite evaluar

y comparar estas alternativas antes de elegir una

2.1.- Papel de la Simulación en los Estudios de Investigación de

Operaciones: En esencia, la simulación tiene el mismo papel en muchos estudios de IO. No obstante,

en lugar de diseñar un avión, el equipo de IO se dedica a desarrollar un diseño o un

procedimiento de operación para algún sistema estocástico (que opera en forma

probabilística a través del tiempo). El desempeño del sistema real se imita mediante

distribuciones de probabilidad para generar aleatoriamente los

42

distintos eventos que ocurren en el sistema. Por todo esto, un modelo de

simulación sintetiza el sistema con su construcción de cada componente y de cada

evento. Después, el modelo corre el sistema simulado para obtener observaciones

estadísticas del desempeño del sistema como resultado de los diferentes eventos

generados de manera aleatoria. Debido a que las corridas de simulación, por lo

general, requieren la generación y el procesado de una gran cantidad de datos, es

inevitable que estos experimentos estadísticos simulados se lleven a cabo en una

computadora.

Cuando es necesario usar simulación como parte de un estudio de IO, es común

que vaya precedida y seguida de los mismos pasos que se describieron antes

para diseñar un avión. En particular primero se hace un análisis teórico preliminar

(quizá con modelos matemáticos aproximados) para desarrollar un diseño básico

del sistema (que incluye sus procedimientos de operación). Después se usa una

simulación para experimentar con los diseños específicos con el fin de estimar el

desempeño real. Una vez desarrollado y elegido el diseño detallado, se prueba el

21 sistema real para ajustar los últimos detalles del diseño final.

Para preparar la simulación de un sistema complejo, es necesario contar con un

modelo de simulación detallado para formular y describir la operación del sistema

y cómo debe simularse, el cual costa de varios bloques de construcción básicos:

1. Definir el estado del sistema (como el número de clientes en un sistema de

colas).

2. Identificar los estados posibles del sistema que pueden ocurrir.

3. Identificar los eventos posibles (como las llegadas y terminaciones de servicio

en un sistema de colas) que cambian el estado del sistema.

4. Contar con un reloj de simulación, localizado en alguna dirección del programa

de simulación, que registrará el paso del tiempo (simulado)

5. Un método para generar los eventos de manera aleatoria de los distintos tipos.

6. Una fórmula para identificar las transiciones de los estados que generan los

diferentes tipos de eventos.

43

2.2.- Simulación de Eventos Discretos Versus Continuos:

Las dos grandes categorías de simulación son la de eventos discretos y eventos

continuos.

Cuando se recurre a una simulación de eventos discretos, los cambios en el

estado del sistema ocurren de manera instantánea en puntos aleatorios del tiempo

como resultado de la ocurrencia de eventos discretos. Por ejemplo, en un sistema

de colas donde el estado del sistema es el número de clientes en él, los eventos

discretos que cambian este estado son la llegada de un cliente o su salida cuando

termina su servicio. En la práctica, la mayoría de las aplicaciones de simulación

son simulaciones de eventos discretos.

En una simulación continua los cambios en el estado del sistema ocurren

continuamente en el tiempo. Por ejemplo, si el sistema de interés es un avión en

vuelo y su estado se define como la posición actual, el estado cambia de manera

continua en el tiempo. Algunas aplicaciones de simulación ocurren en los estudios

de diseños de sistemas de ingeniería de este tipo.

Las simulaciones continuas suelen requerir ecuaciones diferenciales para describir

22 la tasa de cambio de las variables de estado, por lo que el análisis tiende a ser

complejo.

En ocasiones es posible aproximar los cambios continuos en el estado del sistema

mediante cambios discretos, para usar una simulación de eventos discretos que

aproxime el comportamiento de un sistema continuo, circunstancia que tiende a

simplificar mucho el análisis.

2.3.- ¿Cuándo Simular?:

44

Como regla general, es apropiada cuando:

Desarrollamos un modelo estocástico es muy difícil o quizás aún imposible.

El sistema tiene una o más variables aleatorias relacionadas.

La Dinámica del sistema es extremadamente compleja.

El objetivo es observar el comportamiento del sistema sobre un período.

La habilidad de mostrar la animación es importante.

45

2.4.- Ventajas de la simulación:

Beneficio general de la simulación.

Laboratorio de aprendizaje-Fácil de modificar.

Algunos beneficios específicos. 23

Mejorar desempeño de los sistemas reales complejos.

Disminuir inversiones y gastos de operación.

Reducir el tiempo de desarrollo de un sistema.

Asegurar que el sistema se comportará como se desea.

Conocer oportunamente hechos relevantes y efectuar cambios oportunamente.

A veces es lo único que se puede hacer para estudiar un sistema real (No

existe; Se destruye; Muy caro).

Flexibilidad para modelar las cosas tal como son (no importando si son enredadas y complicadas) modelado de sistemas complejos.

Evitan “buscar” sólo dónde hay luz: Cuento en dónde un “borrachito” busca las

llaves del auto cerca del farol porque ahí puede ver y no dónde se le cayeron

realmente porque está obscuro.

Permite Modelar la Incertidumbre y los procesos transcienden. La

única cosa segura es que nada es seguro. Peligro de ignorar la variabilidad

y la incertidumbre. Validez del Modelo.

2.5.- Desventajas de la simulación:

Puede ser costosa y consumidora de tiempo inicialmente.

Algunas veces soluciones mejores y más fáciles son pasadas por alto.

46

Los resultados pueden ser mal interpretados. 24 Por lo general son ignorados los factores humanos y tecnológicos.

Peligro de poner demasiada confianza en los resultados de la simulación.

Es difícil verificar si los resultados son válidos. (Proceso de validación tema

de estudio)

2.6.- Etapas de un Proyecto de Simulación:

Definición del problema: Define el Problema a ser estudiado, incluyendo una

declaración escrita del objetivo.

Partir con supuestos adecuados

Trabajar en el Problema Correcto

Manejar expectativas

Preguntar Hábilmente

Escuchar sin Juzgar

Comunicar Abiertamente

Pronosticar la Solución

Conceptualización del modelo: Abstraer el sistema en un modelo describiendo

todos sus elementos, sus características y sus interacciones (gráficos).

-Partir de “atrás para delante”

-Fijar primero dónde se quiere llegar para señalar la partida

-Modelo se construye de “abajo-arriba”

47

25

Recolección de datos especificar y colectar datos en apoyo del modelo.

Una vez que la propuesta ha sido aceptada, se debería preparar

un programa de requerimiento de datos.

La conceptualización del modelo y la recolección de datos son

actividades que se realizan en paralelo.

La conceptualización indica el tipo de datos que se requieren y en

qué forma. Los datos recolectados permiten, a su vez, refinar y reforzar el

concepto del modelo.

Construcción del modelo: Traducir el modelo conceptualizado utilizando

los constructos de algún lenguaje de simulación.

El Modelo conceptual se traduce a un modelo computacional utilizando lenguajes de propósito general o bien paquetes de aplicación tales como Promodel, Arena, Extend, GPSS y otros.

Se debe tener en cuenta que un paquete de aplicación se ajusta mejor a los requerimientos del sistema real, considerando las particularidades de cada lenguaje de simulación (construir un modelo de simulación aportando “constructos” adecuados al sistema).

Foco en el Problema.

Construir el modelo no es la tarea principal; lo es encontrar la solución correcta.

Partir con un Modelo Simpl

48

Agregar el detalle; no partir con él.

Frenar la complejidad.

No permitir que el modelo se vuelva complicado compensando un mal

diseño, o tan complejo que va más allá de la posibilidad de implantarlo.

Mantener Momentum.

26 Es mejor muchos hitos intermedios que una fecha límite de término.

Revisiones.

Darse tiempo para realinear el proyecto.

Verificación y validación: Establecer si el modelo ejecuta lo que

postula y si existe una concordancia entre el modelo y el sistema real.

¿Verificado?

Verificación se refiere al modelo operacional. ¿Está funcionando

adecuadamente?; esto es, ¿está haciendo lo que se supone que

debería hacer?

¿Los datos son los apropiados?, ¿son razonables?; ¿el modelo

computacional refleja con exactitud el modelo conceptual?

No es razonable y altamente no recomendable esperar llegar al final

para hacer esta tarea. La construcción del modelo operacional o

simulador debe cumplir con todas las especificaciones de aseguramiento

de calidad del desarrollo de software.

¿Validado?

En la validación se debe determinar si el modelo conceptual es una

representación apropiada del sistema real; esto es, ¿refleja lo que se

supone que debe representar? ¿Puede el modelo substituir al sistema

real para propósitos de experimentación?

Esta actividad en realidad debe ser considerada como un proceso

continuo; cada etapa debe verificarse: ¿está el problema claramente

definido?; ¿el modelo conceptual es razonable?; ¿son los datos de

entrada representativos de la

49

realidad?

Concluir experimentos: Hacer corridas de simulación controladas.

Modificando

27 los niveles de una variable de control y manteniendo el resto

exactamente igual.

La variación en la salida se atribuye a estos

cambios.

Corridas de producción y análisis

Las Corridas de Producción y su

posterior análisis, se utilizan para estimar las medidas de

desempeño de los distintos escenarios que se están simulando.

¿Más corridas?:

• Basado en el análisis de las corridas que se han completado, se debe

determinar si se requieren corridas adicionales o si es necesario estudiar

otros escenarios.

• Se requieren más corridas, cuando los resultados estadísticos

no permiten aceptar o rechazar una hipótesis;

• Se requiere estudiar nuevos escenarios, para tener una mayor

comprensión del sistema bajo estudio lo que obliga a menudo a

estudiar otras situaciones.

Analizar resultados: Estudiar los resultados de la simulación para

inferir nueva información y hacer recomendaciones para la resolución

del problema.

Documentación y reportes: La documentación y reportes son

necesarios por varias razones obvias. Si el simulador se utilizará otra vez

con mayor o menor frecuencia por el mismo u otros analistas es

necesario saber qué hace y cómo lo hace. Lo mismo ocurre si el

simulador es un prototipo y debe ser modificado en el futuro.

50

Es importante documentar cada etapa del esfuerzo de simulación

junto con su ejecución; con esto se asegura que nada quedará en el

tintero. La otra razón es entregar al cliente informes de avance en cada

etapa y obtener su aprobación, especialmente en la definición del

problema.

Dossier de documentos formales a entregar debe contener a lo menos:

Definición de Objetivos y Metas. Plan de trabajo: (carta Gantt o pert Supuestos para el modelo Modelo conceptual Registro de cambios Modelo operacional Datos de prueba

51

SIMULACIÓN CON PROMODEL Generalidades

Para hacer una simulación con ProModel® se deben cumplir dos eventos:

1. Los elementos que conforman el modelo han de estar correctamente definidos, porque el programa antes de hacer la simulación comprueba la corrección en la definición del modelo.

2. El modelo debe contener al menos los siguientes elementos: Locaciones, entidades, arribos y proceso.

La simulación en promodel es la forma como se animan las iteraciones entre los elementos (locaciones, entidades ...) y la lógica definida. En la figura, se presenta un esquema de las interacciones de los elementos del software ProModel® y el modelador.

Las locaciones representan los lugares fijos en el sistema a dónde se dirigen las entidades por procesar, el almacenamiento, o alguna otra actividad o fabricación. Deben usarse locaciones para modelar los elementos como las máquinas, áreas de espera, estaciones de trabajo, colas, y bandas transportadoras.

Para acceder al Editor de locaciones: clic "Build>Locations" o Crtl+L.

Editor de locaciones

El Editor de locaciones consiste en tres ventanas: la ventana de Gráficos ubicada hacia la esquina inferior izquierda de la pantalla, la tabla de edición de locaciones a lo largo de la parte superior de la pantalla, y la ventana de Layout (Esquema) ubicada hacia la esquina inferior derecha de la pantalla. Estas ventanas pueden moverse y ajustar su tamaño usando el ratón.

La ventana de gráficos de locación provee un medio gráfico para crear las locaciones y cambiar sus iconos.

Iconos agregados al esquema representarán una nueva locación o se agregaran al icono de una locación ya existente esto dependerá de la caja de la opción New, si se encuentra activa o no; estos dos modos se describen a continuación.

NewActivo

Permite crear un nuevo registro de locación cada vez que se sitúe un nuevo gráfico de locación en el esquema. A la nueva locación se le da un nombre predefinido que puede cambiarse si se desea. Para activar la opción New el campo a la izquierda en la parte superior de la ventana de herramientas gráficas debe contener una equis [X].

New inactivo

Permite agregar gráficos adicionales a una locación existente, como una etiqueta de texto, un sitio para entidad, o una luz de estado. Una locación con múltiples gráficos se encerrara con una caja. Este modo se selecciona sin comprobar [] el cuadro adjunto a New en el cuadro de herramientas gráficas.

Botón Edit.

Despliega el cuadro de dialogo de la Librería Grafica que se usa para cambiar el color, dimensiones, y orientación del gráfico de la locación.

Botón Erase

Borra el gráfico de la locación seleccionada en la ventana del Esquema sin anular el registro correspondiente en la Tabla de edición de locaciones.

Botón View

Muestra la locación seleccionada en la tabla de edición de locaciones dentro de la ventana del Esquema.

Gráficos de locación

Una locación puede tener cualquiera, uno o más de los gráficos seleccionados de la ventana de gráficos de locación.

Contador

Representa el número actual de entidades en una locación.

Medidor

Barra corrediza vertical u horizontal que muestra los volúmenes actuales de la locación durante la simulación (como un porcentaje de la capacidad). Este gráfico constantemente se actualizará durante la simulación.

Tanque

Barra corrediza vertical u horizontal que muestra el flujo continúo de líquidos y otras substancias en y fuera de tanques o vasos similares. Esta capacidad de modelado continuo puede combinarse con la simulación de eventos discretos para modelar el intercambio entre el material continuo y las entidades discretas como cuando un líquido se pone en los contenedores. También se puede usar para modelar una alta tasa de partes discretas en manufactura.

Transportadores / Colas

Símbolo que representa una banda transportadora o una cola.

Etiqueta

Texto usado para describir la locación. La etiqueta es sincronizada inicialmente con el nombre de la locación y cambia siempre que el nombre de la locación cambie. El contenido, tamaño, y color del texto pueden ser cambiados con un doble clic en la etiqueta o seleccionándola y pulsando el botón de editar de las herramientas gráficas. Una vez el nombre en una etiqueta se edita ya no se cambiará automáticamente cuando el nombre de la locación se cambia.

Luz de estado

Círculo que cambia de color durante la simulación mostrará el estado de la locación. Para una locación de capacidad simple, los estados desplegados son:

desocupado/vacío, en funcionamiento, bloqueado, abajo, y en arreglo o mantenimiento. Para las locaciones de multi-capacidad, los estados desplegados son arriba (operando) y abajo (fuera de turno, en descanso, fuera de servicio).

Sitio de entidad

Sitio asignado sobre el esquema dónde la entidad o las entidades aparecerán mientras están en la locación.

Región

Límite usado para representar el área de una locación. Una región puede ponerse en el esquema encima de un fondo importado por ejemplo un dibujo de AutoCAD para representar una máquina u otra locación. Esta técnica permite a los elementos del fondo importado, trabajar como locaciones.

Biblioteca Gráfica

Cualquiera de los gráficos que aparecen en la biblioteca en el menú gráfico. la barra del despliegue ubicada en su parte baja sirve para ver todos los gráficos disponibles. Pueden crearse los gráficos de la biblioteca o pueden modificarse a través del Editor Gráfico.

Tabla de edición de locaciones

(Seleccionar una columna de la tabla para ver su descripción.)

Las características de una locación pueden modificarse con la Tabla de edición de locaciones.

La tabla de edición de locaciones contiene campos para mostrar el icono gráfico, el nombre de la locación y define otras características para cada locación. Cada uno de estos casos es explicado a continuación.

Se puede editar el cuadro deseado directamente en cualquier caso, o por selección de una fila y clic en la etiqueta o título de la columna del cuadro deseado.

"Icon" (Icono)

Icono gráfico usado para representar la locación.

Cambios en el gráfico de la locación se hacen usando las herramientas de la ventana gráficos de locación.

Si una locación ha sido definida usando múltiples gráficos, el primer gráfico usado se muestra aquí.

Clic en la etiqueta de icono muestra la gráfica de la locación seleccionada dentro de la ventana del esquema.

"Name" (Nombre)

Nombre de cada locación.

Los nombres pueden ser de hasta 80 caracteres de largo y deben empezar con una mayúscula. Un nombre de locación puede ser editado en este campo.

"Cap. “Capacidad de la locación se refiere al número de entidades que la locación puede sostener o puede procesar a la vez. La capacidad máxima de una locación es

999999. Entrando INF o INFINITE se ajustará la capacidad al valor aceptable máximo. La capacidad de una locación no variará durante la simulación.

En general, se usan locaciones de multi-capacidad para modelar las locaciones como colas, almacenes, líneas de espera, hornos, procesos de curando, o cualquier otro tipo de locación dónde pueden mantenerse múltiples entidades o pueden procesarse concurridamente.

"Units" (Unidades)

Número de unidades de una locación es hasta 999. Una unidad locativa se define como una máquina o estación de operación independiente.

Cuando varias locaciones o estaciones operan independientemente para cumplir la misma operación y son intercambiables, ellas forman una multi-unidad de locaciones.

Una multi-unidad de locaciones trabaja como varias locaciones con características comunes.

"DTs . . ." (Tiempos fuera de servicio de la locación)

"Stats . . ." (Estadísticas)

Clic en el botón del encabezado para especificar el nivel de detalle estadístico que será recogido para la locación. (Para ver las estadísticas de una locación después de correr la simulación, escoja "View statistics" del menú "Output".)

Se dispone de tres niveles que son:

None Ninguna estadística se recoge.

Basic Sólo la utilización y el tiempo promedio en la locación se recogerá.

Time Series Recoge las estadísticas básicas y series de tiempo que rastrean los volúmenes de la locación con el tiempo.

"Rules . . ." (Reglas)

"Notes . . ." (Notas)

Este campo es para escribir cualquier nota optativa sobre una locación, o clic en el botón del título de la columna para abrir una ventana de notas más grande.

Dts...

Un tiempo fuera de servicio detiene una locación o recurso de su operación. Los tiempos fuera de servicio pueden representar las interrupciones fijadas como

cambios, descansos o mantenimientos. O pueden representar los no programados, como interrupciones por el azar ó fallas del equipo.

Para locaciones de capacidad simple, los tiempos fuera de servicio pueden ser basados en tiempo de reloj, tiempo de uso, número de entidades procesadas, o un cambio en el tipo de entidad. Las locaciones de multi-capacidad tienen un único tiempo fuera por reloj. Al seleccionar el botón en la etiqueta o título se definen los tiempos fuera de servicio de la locación.

Clock...

Son usados para modelar tiempos fuera de servicio que ocurren dependiendo de el tiempo transcurrido de la simulación, como cuando un tiempo de fuera de servicio ocurre cada varias horas, sin importar cuantas entidades ha procesado cada locación.

El editor de los tiempos fuera consiste de la tabla de edición . Para acceder a ella seleccione Clock después de seleccionar el botón de encabezado DTs... .

(Seleccione una columna de la tabla siguiente para ver su descripción.)

Frequency

tiempo entre ocurrencias de tiempos fuera de servicio sucesivos. Esta opción puede ser una expresión.

Este campo se evaluara con el progreso de la simulación, por eso el tiempo entre tiempos fuera puede variar.

First Time

Tiempo en el que el primer tiempo fuera ocurrirá. Si este campo es dejado en blanco el primer tiempo fuera ocurrirá según el cuadro de Frecuencia.}

Frequency Priority

La prioridad (0-999) de la ocurrencia de tiempo fuera de servicio. La prioridad predefinida es 99.

Scheduled...

Seleccione YES si el tiempo fuera de servicio será contado como un tiempo fijado. Seleccione NO si el tiempo fuera de servicio será contado como un tiempo fuera de servicio No-fijado.

Logic

Entre cualquier estamento lógico a ser procesado cuando el tiempo fuera de servicio ocurre. Cuando la lógica se ha completado, la locación se pone a disposición. En el caso más simple, la lógica es simplemente un estamento WAIT (ESPERA) con un valor de tiempo o expresión que representan la duración del tiempo fuera de servicio.

Disable

Seleccione SÍ para desactivar el tiempo fuera de servicio temporalmente sin anularlo de la tabla.

Entry...

Sirve para modelar los tiempos fuera de servicio cuando una locación necesita ser reparada después de procesar un cierto número de entidades. Por ejemplo, si una máquina que pinta automóviles necesita ser tanqueada después de pintar 100, entonces debería definirse un tiempo fuera de servicio por entradas. El tiempo fuera de servicio ocurre después de que la entidad que lo activa deja la locación.

El editor de tiempos fuera por entradas consiste en una tabla de edición (ver figura

2.9); para acceder a el seleccione Entry... del menú que aparece luego de seleccionar el encabezado DTs....

(Seleccione una columna para ir a su descripción.)

Frequency.

El número de entidades a ser procesadas entre ocurrencias de tiempo fuera de servicio. Este puede ser un valor constante o una expresión numérica y es evaluado durante la simulación.

First Occurrence.

El número de entidades a ser procesadas antes del primer tiempo fuera de servicio. Éste puede ser un valor o una expresión numérica. Si el espacio es dejado en blanco, el primer tiempo fuera de servicio será basado en la frecuencia entrada.

Logic.

Cualquier estamento lógico para ejecutarse cuando el tiempo fuera de servicio ocurre. Normalmente, esta lógica simplemente es una expresión que determinará la duración del tiempo fuera de servicio.

Disable.

Seleccione YES para desactivar el tiempo fuera de servicio temporalmente sin anularlo de la mesa.

Usage...

Se usa para modelar tiempos fuera de servicio cuando ha ocurrido una cantidad de tiempo. La diferencia con el tiempo fuera por reloj es que al modelar por uso el tiempo fuera se basa en la operación neta de la locación. El editor de tiempos fuera por uso consiste en una tabla de edición ; para acceder al seleccione Usage... del menú que aparece luego de seleccionar el encabezado DTs....

Frequency.

Tiempo de uso entre tiempos fuera.

First Time.

Tiempo de uso antes de que el primer tiempo fuera ocurra. Si se deja en blanco el primer tiempo es basado en la frecuencia entrada.

Priority.

La prioridad entre 0 y 999 de que el tiempo fuera ocurra.

Logic.

Cualquier estamento lógico a ser procesado mientras el tiempo fuera ocurre, usualmente este campo contiene un estamento que define la duración del tiempo fuera.

Disable.

Seleccionando YES se desactiva temporalmente sin eliminarlo de la tabla. Setup...

Puede ser usado para modelar locaciones donde se pueden procesar diferentes tipos de entidades pero necesita ser ajustada o preparada para hacerlo, como cuando una estación de taladrado procesa varios tipos de partes, cada una con

una herramienta adecuada. Estos tiempos fuera no se traslaparan o ocurrirán dos a la vez sobre la misma locación.

Un tiempo fuera por ajuste ocurrirá solo cuando una entidad arriba a la locación y es diferente de la entidad anterior que arribó a la locación. El editor de tiempos fuera por ajuste consiste en una tabla de edición; para acceder a el seleccione Setup del menú que aparece luego de seleccionar el encabezado DTs....

Entity.

Entidad entrante para que el ajuste ocurra.

Prior Entity.

Entidad precedente a la entidad por la cual el tiempo fuera por ajuste ocurrirá.

Logic.

Se entra cualquier estamento lógico para ser procesado cuando el tiempo fuera ocurra.

Disable.

Seleccionar YES para desactivar temporalmente el tiempo fuera por Setup sin borrarlo de la tabla.

Rules...

La caja de dialogo de reglas, se selecciona pulsando el botón de encabezado en la tabla de edición de locaciones, es usado para escoger la regla que ProModel® seguirá cuando toma las siguientes decisiones:

1. Seleccionar las entidades entrantes

2. Hacer cola para salir

3. Seleccionar una unidad

(Seleccione un cuadro para ir a su descripción.)

Selecting Incoming Entities.

Cuando una locación está disponible y hay más de una entidad esperando para entrar, deberá ser tomada una decisión respecto a cuál admitir.

Selecting Incoming Entities>Oldest by Priority.

Selecciona la entidad que ha esperado más para asignarle la más alta prioridad de ruta.

Selecting Incoming Entities>Random.

Selecciona aleatoriamente la entidad siguiente con igual probabilidad del grupo de todas las entidades que esperan.

Selecting Incoming Entities>Least Available Capacity.

Selecciona la entidad que viene de la locación que tiene la menor capacidad disponible.

Selecting Incoming Entities>Last Selected Location.

Selecciona la entidad que viene de la locación que se seleccionó la última vez.

Selecting Incoming Entities>Highest Attribute Value.

Selecciona la entidad con el valor del atributo más alto de un atributo especificado.

Selecting Incoming Entities>Lowest Attribute Value.

Selecciona la entidad con el valor del atributo más bajo de un atributo especificado.

Queuing For Output.

Cuando una entidad ha finalizado su operación en una locación y otras que han finalizado adelante de ella no han partido. Una decisión debe tomarse, permitir a la entidad salir o esperar según alguna regla de formación de colas de espera.

Si no se especifica alguna de las reglas de formación de colas de espera, "Ninguna formación de colas de espera" será usada.

Queuing For Output.>No Queuing.

Entidades que han completado su proceso en la locación actual son libres de dirigirse a otras locaciones independientemente de otras entidades que han terminado su proceso. Si esta opción se selecciona no se despliega en la Caja de Reglas.

Queuing For Output>First In, First Out.

La primera entidad en completar el proceso debe salir para la próxima locación antes que la segunda en completar el proceso salga, y así.

Queuing For Output>Last In, First Out (LIFO).

Entidades que han finalizado su proceso esperan para salir con esta regla, la última que finaliza o completa el proceso es la primera en salir.

Queuing For Output>By Type.

Entidades que han finalizado esperan para salir FIFO, pero se tiene en cuenta el tipo de entidad para asignar su ruta especifica.

Queuing For Output>Highest Attibute Value.

Entidades que han completado su proceso hacen cola para salir de acuerdo con el más alto valor de un atributo especificado.

Queuing For Output>Lowest Attribute Value.

Entidades que han completado su proceso hacen cola para salir de acuerdo con el menor valor de un atributo especificado.

Selecting a Unit.

Si la locación tiene unidades múltiples, entonces las entidades entrantes deben asignarse a una unidad en particular. Una de las siguientes reglas deberá ser seleccionada. Las reglas de decisión aplican solo para locaciones de multi-unidad.

Selecting a Unit>First Available.

Selecciona la primera unidad disponible.

Selecting a Unit>By Turn.

Rota la selección entre las unidades disponibles.

Selecting a Unit>Most Available Capacity.

Selecciona la unidad que tiene la mayor capacidad disponible. Esta regla no tiene efecto con unidades de capacidad unitaria.

Selecting a Unit>Fewest Entries.

Selecciona una unidad disponible con la menor cantidad de entradas.

Selecting a Unit>Ramdom.

Selecciona una unidad disponible aleatoriamente.

Selecting a Unit>Longest Empty.

Selecciona la una unidad disponible que ha estado más tiempo vacía. Entidades

Todo lo que el sistema procesa es llamado "Entidad", también puede pensarse en ellas como las partes en los sistemas de manufactura, personas, papeles, tornillos, productos de toda clase.

Para acceder al Editor de Entidades, seleccione el menú Build y luego Entities; ó Ctrl+E .

Editor de Entidades

Las entidades son creadas o editadas con el editor de entidades. Consiste en una tabla de edición para especificar las propiedades de la entidad en el sistema, y una ventana grafica para seleccionar uno o más gráficos para representar la entidad.

Tabla de edición.

Cada campo de esta tabla es descrito a continuación:

Icon.

Muestra el grafico de la entidad.

Name.

Nombre de la entidad.

Speed.

Esta entrada es opcional y se aplica para entidades que se muevan por si mismas como los humanos. Su valor predefinido es de 50 metros por minuto, o 150 pies por minuto dependiendo de las unidades ingresadas en el cuadro de dialogo de Información General.

Stats.

El nivel de estadísticas que se coleccionaran de la entidad, hay tres niveles: None, Basic y Time Series.

Notes.

Cualquier información puede entrarse por ejemplo el material de la parte o entidad, la referencia, el proveedor, etc.

Path Networks

Se pueden conceptualizar como rutas, rieles o caminos fijos por los cuales se mueven los recursos (operarios, maquinas, etc.) para transportar entidades. Para acceder al editor de Path Networks, en el menú Build, seleccione Path Networks, ó Ctrl+N.

Editor de Path Networks

En ésta tabla se reúne la información básica de la "ruta", cada uno de sus campos se explica a continuación.

(Seleccione una columna para ver su descripción.)

Graphic.

Especifica el color de la red.

Name.

Nombre de la ruta.

Type.

Existen tres tipos de rutas; Passing, Non-Passing, Crane; Passing es un tipo de ruta en la que las entidades pueden pasar a otras entidades, es una forma de modelar algunas redes en las que los recursos se adelantan o se traslapan sin ningún inconveniente; Non-Passing es un tipo de ruta en la que las entidades no se adelantan unas a otras, como una carrilera para vagones o cualquier otro tipo de casos en los que físicamente los adelantos o traslapos no puedan darse, esta es la opción para modelarlos; Crane es especial para modelar grúas y puentes grúas.

T/S.

Se puede definir el movimiento en la ruta mediante dos tipos de unidades: Time, Speed & Distance.

Paths….

El numero de segmentos de ruta en la red, consta de una tabla de edición.

Paths…>From.

El nodo de comienzo del segmento de ruta.

Paths…>To.

El nodo de final del segmento de ruta.

Paths…>BI. Se ajusta con BI-direccional ó Uni-direccional dependiendo si el trafico puede darse en una o en las dos direcciones.

Paths…>Time.

Si el viaje a través de la ruta va ha ser medido más en términos del tiempo que de la distancia, entonces es el tiempo que un recurso o entidad tomara en recorrer el segmento de ruta.

Paths…>Distance.

Si el viaje a través de la ruta va ha ser medido en términos de la velocidad y distancia muestra la longitud del segmento de ruta, el tiempo de viaje entonces se determinara por la velocidad del recurso o la entidad.

Interfaces….

El numero de conexiones locación-nodo en la actual red.

Si una entidad será tomada o dejada por un recurso en una locación entonces deberá existir una interfaz entre el nodo y la locación.

Interfaces…>Node.

Nombre del Nodo

Interfaces…>Location.

Nombre de la locación o locaciones conectadas con el nodo, un nodo puede tener interfaz con varias locaciones pero una locación solo puede tener una interfaz con un nodo por ruta.

Mapping.…

Cuando hay varias rutas o segmentos que conecten un nodo de origen con un nodo de destino y deba tomarse una decisión acerca de cual camino seguir entonces ProModel® escogerá el más corto pero mediante esta tabla de edición se puede establecer explícitamente el camino que deberá seguirse.

Nodes….

Numero de nodos que conforman la ruta.

Tabla de edición de recursos.

(Seleccione una de sus columnas para ver la descripción.)

Dts.…

Dos tipos de detenciones están disponibles para los recursos: Clock y Usage. Con características muy similares a los ya explicados para las locaciones.

Stats.…

Las estadísticas deseadas. Las cuales pueden ser:

1. None No se recogen estadísticas.

2. Basic Promedio de utilización y tiempos de actividad.

3. By Unit Se recogen estadísticas para cada unidad de recurso.

Specs.…

Search.…

Si se ha asignado una ruta, seleccione este campo para acceder a las tablas de edición de Work Search (búsqueda de trabajo) y Park Search (búsqueda de buffer de parada), usadas para definir trabajos y buffers de parada opcionales.

Logic.…

Si se ha asignado una ruta, seleccione este campo para definir cualquier lógica opcional para ser ejecutada cuando un recurso entra o deja un nodo particular de la ruta.

Pts.…

Si se ha asignado una ruta, seleccione este campo para definir puntos del recurso, que son puntos auxiliares donde muchos recursos pueden aparecer gráficamente cuando se estacionan o en uso en un nodo de multi capacidad.

Notes.…

Para colocar cualquier nota en este campo.

Specifications

Abre el cuadro de dialogo de especificaciones del recurso, que se muestra a continuación.

(Seleccione un elemento de la figura para ver su descripción.)

Path Network.

Se selecciona la ruta por la cual el recurso viajará.

Home.

El nodo desde el cual el recurso comenzara en la simulación.

Return Home if Idle.

Al comprobar esta casilla el recurso vuelve al nodo HOME si está desocupado.

Off Shift.

Si a un recurso se le ha asignado una ruta y un turno, este es el nodo al cual el recurso va cuando esta fuera del turno.

Break.

Este es nodo al cual el recurso viaja cuando tiene un descanso.

Resource Search.

Cuando una entidad que necesita un recurso debe seleccionarlo entre varias unidades de recursos disponibles, debe especificarse una de las siguientes reglas (esto solo se aplica para recursos multi-unidad):

1. Closest Resource Recurso más cercano

2. Least Utilized Resource Recurso menos utilizado

3. Longest Idle Resource Recurso que ha estado más tiempo desocupado.

Entity Search.

Cuando dos o más entidades con la misma prioridad requieren un recurso al mismo tiempo, el recurso seguirá una de estas reglas:

1. Longest waiting entity (with highest priority)

Entidad que ha esperado más (con la más alta prioridad)

2. Closest Entity (with highest priority)

Entidad más cercana (con la más alta prioridad)

3. Entity with the minimum value of a specified attribute

Entidad con el mínimo valor de un atributo especificado

4. Entity with the maximum value of a specified attribute

Entidad con el máximo valor de un atributo especificado

Motion.

Si una ruta ha sido asignada al recurso, en estas casillas se especifica el movimiento.

1. Speed trávelin empty/full

Velocidad de viaje vacio/ocupado

2. Acceleration rate

Aceleración

3. Deceleration rate

Desaceleración

4. Pikup time

Tiempo para recoger

5. Deposit time

Tiempo para depositar

Proceso.

El menú de proceso define las rutas y las operaciones que se llevaran a cabo en

las locaciones para las entidades en su viaje por el sistema. También puede

decirse que generalmente se conocen o hacen parte de la información recolectada

del sistema, los diagramas de proceso o operación, estos se transcribirán al

computador para formar el proceso. Antes de crear el proceso es necesario definir

las entidades, locaciones, recursos y path networks. Para acceder al menú de

edición de proceso, en el menú Build, seleccione Processing; ó Ctrl+P.

Editor de Proceso.

El editor de proceso consta de cuatro ventanas que se despliegan simultáneamente.

(Seleccione una tabla o ventana para ver su descripción.)

Tools.

Ventana que

aparece abajo y

la izquierda, es

usada para definir

gráficamente

operaciones y

rutas.

Process.

Tabla de edición que está en la parte superior izquierda del editor de proceso y en

ella aparecen todas las operaciones realizadas en todas las locaciones a las

entidades. En ella se definen las condiciones de entrada al proceso.

Se usa para crear operaciones lógicas para cada tipo de entidad y cada locación en el sistema.

Entity.…

Tipo de entidad para las cuales el proceso es definido. Seleccione el botón de encabezado para abrir un cuadro con un listado de entidades.

(Cuadro de selección de entidades.)

Location.…

La locación en donde el proceso ocurre. Seleccione el botón de encabezado para abrir un cuadro con una lista de locaciones.

(Cuadro de selección de locaciones.)

Operation.…

Seleccione el botón de encabezado y se despliega un cuadro para crear o editar la operación. La operación lógica es opcional, pero típicamente contiene como

mínimo el estamento WAIT para asignar una cantidad de tiempo que la entidad deberá esperar en la locación. Otras operaciones comunes pueden ser, unir o agrupar entidades, realizar operaciones con variables, asignar tiempos, desplegar mensajes en pantalla.

(Ventana de edición de operación.)

Routing.

Aparece en la parte superior derecha del editor de proceso y en ella se define el destino de las entidades que han terminado su operación en una locación; ó en ella se define la salida del proceso.

Define las salidas de cada proceso asignado en la tabla de edición de proceso.

Blk.

Contiene el número del actual bloque de asignación de rutas.

Output…

Si una ruta es definida, debe entrarse el nombre de la entidad resultante de la operación.

Seleccione el botón de encabezado para abrir el cuadro con un listado de entidades, que es idéntico al que se despliega en la tabla de edición de proceso.

Destination.

Se define la locación a la cual las entidades se dirigen después de terminada la operación.

Seleccione el botón de encabezado para abrir un cuadro con un listado de locaciones que es idéntico al mostrado en la tabla de edición de proceso.

Rule.

En este campo de define la regla para seleccionar la ruta de destino.

Move logic.

Se define el método de movimiento hacia la próxima locación con estamentos lógicos, seleccione el botón de encabezado para abrir un cuadro de creación lógica como el mostrado en operación de la tabla de edición de proceso.

Arribos.

Al transcurrir la simulación nuevas entidades entran al sistema, esto es un arribo.

Un arribo puede consistir en personas, materia prima, información, los sistemas

necesitan una entrada para activar el funcionamiento de los procesos al interior de

ellos. Para acceder al editor de arribos, en el menú Build, seleccione Arrivals; ó

Ctrl+A.

El editor de arribos consta de tres ventanas que aparecen la pantalla juntas, la tabla de edición, la ventana de herramientas y ventana de layout ó esquema.

A continuación se explican las columnas que conforman la tabla de edición de arribos.

Entity.…

Entidad que arriba.

Location.…

Locación donde la entidad arriba.

Qty each.…

Número de entidades que arriban por cada intervalo de arribo.

First Time.

El tiempo del primer arribo. Dejado en blanco se tomara el tiempo consignado en el campo de Frequency.

Occurrences.

El número de arribos o ocurrencias de paquetes de entidades que se simularan, con la expresión INF se realizaran infinitos arribos en la simulación por lo cual el fin de esta será especificado por otros parámetros.

Frequency.

Tiempo entre arribos.

Logic.

Define cualquier lógica opcional de arribos, consiste de uno o más estamentos lógicos, para ser ejecutados por las entidades en sus arribos.

Información General.

Permite especificar información básica del modelo como el nombre; las unidades

por defecto de tiempo y distancia, así como la librería grafica de la cual se toman

las imágenes para crear locaciones, entidades, etc.

Para acceder al cuadro de dialogo General Information; en el menú File,

seleccione New; ó en el menú Build, seleccione General Information; ó Ctrl+I.

El cuadro de dialogo de información general se muestra a continuación. Atributos.

El atributo es una condición inicial, como una marca; puede ser que pertenezca a entidades o a locaciones, entre ellos pueden contarse el peso de un material, su dureza, o cualquier otra característica ya sea física, química o de cualquier otro tipo que se quiera asignar a una entidad o locación.

Para acceder a la tabla de edición de atributos, en el menú Build, seleccionar More

Elements, seleccionar Attributes; ó Ctrl+T.

La Tabla de edición de atributos, es el medio por el cual se crean o editan atributos, cada una de sus columnas es explicada a continuación.

ID.

Nombre del atributo

Type.

Tipo de atributo, real o entero.

Classification.…

Atributo de entidad ó atributo de locación.

Notes.

Campo para notas generales para describir el atributo.

Espacios y opciones de selección se explican a continuación.

Title.

Es opcional, da una descripción del modelo.

Time Units.

Unidad de tiempo en el modelo. Siempre que no existan otras unidades explicitas estas serán usadas por defecto.

Distance Units.

Unidades en pies o metros para todas las distancias especificadas en el modelo.

Model Notes.…

Despliega una ventana para especificar notas generales sobre el modelo.

Graphic Library File.

Abre un cuadro de dialogo para seleccionar el archivo de la librería grafica que se usará cuando se abra el modelo.

Initialization Logic...

Instrucciones que son ejecutadas para comenzar la simulación.

Termination Logic...

Instrucciones que se ejecutan cuando el modelo termina la simulación.

Atributos.

El atributo es una condición inicial, como una marca; puede ser que pertenezca a entidades o a locaciones, entre ellos pueden contarse el peso de un material, su dureza, o cualquier otra característica ya sea física, química o de cualquier otro tipo que se quiera asignar a una entidad o locación.

Para acceder a la tabla de edición de atributos, en el menú Build, seleccionar More

Elements, seleccionar Attributes; ó Ctrl+T.

La Tabla de edición de atributos, es el medio por el cual se crean o editan atributos, cada una de sus columnas es explicada a continuación.

ID.

Nombre del atributo

Type.

Tipo de atributo, real o entero.

Classification.…

Atributo de entidad ó atributo de locación.

Notes.

Campo para notas generales para describir el atributo. Variables.

Las variables pueden ser de tipo global o local. La variables son útiles para capturar y guardar información numérica, estas pueden ser números reales o enteros. Para acceder a la tabla de edición de variables, en el menú Build, deslizarse con el mouse hasta More Elements, se desplegara un menú, seleccionar Variables (global); ó Ctrl+B.

La Tabla de edición de variables, es el medio por el cual se crean o editan variables, cada una de sus columnas es

explicada a continuación.

Icon.

Este campo muestra "YES" si un icono para la variable aparece en la ventana de layout ó esquema, el cual es un contador que muestra el valor de la variable. Build>More Elements>Variables>ID.

Nombre de la variable.

Type.

Tipo de variable, real o entera.

Initial Value.

Valor inicial que toma la variable al comenzar la simulación.

Stats.

Se recogerán para la variable actual, estadísticas en tres niveles de detalle, None, Basic, and Time Series.

CONSTRUCCIÓN DE LA LOGICA.

Dentro de los elementos que conforman los modelos en ProModel®, existen cuadros o ventanas de lógica. Para facilitar la corrección en la sintaxis de los estamentos que conforman dicha lógica, ProModel® ha creado un ayudante (ver figura sigiente).

(Seleccione un elemento para ver su descipcion.)

Dicho ayudante se activa de la ventana de lógica seleccionando el icono que muestra un clavo y un martillo (ver figura siguiente).

A continuación se explican los componentes que conforman el constructor de lógica.

(Seleccione un elemento para ver su descripción.)

Cuadro de texto lógico.

Brinda una breve descripción del estamento o función seleccionada, que será pegado en la ventana de lógica.

Botones de parámetros.

Están ubicados en la parte inferior del cuadro de texto lógico, sirven para controlar los parámetros de un estamento o expresión.

Estos aparecen de acuerdo al estamento seleccionado e indican cuando son opcionales o no.

Casilla de entrada de parámetros.

Esta casilla editable sirve para ingresar los datos del parámetro.

Este solo aparece cuando el parámetro es requerido por el estamento.

Teclado numérico y botones lógicos.

Seleccione el botón "Keypad" para desplegar un arreglo de casillas con números (ver figura siguiente), con el cual se pueden ingresar números sin el teclado en la casilla de entrada de parámetros.

Category.

Este cuadro permite seleccionar el tipo de estamentos que aparecerán en la lista que se muestra en la ventana inferior, se puede seleccionar todos o algún tipo de estamentos.

Build Expresión button.

Este botón permite crear una única expresión. Una expresión consiste de una combinación de números, model elements, funciones and/or, pero no incluye estamentos.

Statement selection list.

Es un listado de estamentos válidos para la casilla de lógica que se está creando, de ella se pueden escoger los estamentos que se requieran.

Paste Button.

Es un botón que pega el texto del cuadro de texto lógico dentro de la venta o cuadro lógico seleccionado. Este solo funciona cuando el estamento o expresión a completado el mínimo de condiciones o requerimientos.

Clear button.

Este botón limpia cualquier expresión o estamento que se ha trabajado sin pegarlo a la ventana lógica y permite comenzar otra vez.

Close button.

Cierra el constructor de lógica sin pegar el actual texto en el cuadro de texto lógico.

Logic Elements.

Cuando se edita la casilla de entrada de parámetros, la lista de selección de estamentos es reemplazada por Elementos Lógicos (ver figura siguiente). Este es una lista de elementos lógicos y del modelo.

Help button.

Abre la ayuda con los temas del contexto.

CAPITUL 3:

DISEÑO DEL

EXPERIMENTO Y

ANALISIS DE

RESULTADO

3.1 Método de Simulación aplicado al Banco

Santander Serfín.

Elección del lugar para realizar el muestreo: Al ver el gran problema que evidentemente acompleja el Banco Santander Serfin decidimos hacer un estudio más a fondo y encontrar la causa raíz del caos provocado por el exceso de colas.

Toma de datos: Los datos tomados para realizar la simulación de colas en fueron registrados de acuerdo a la hora a la que llegaban los clientes al sistema, (la hora que tenían que esperar antes de recibir el servicio, así como el tiempo en que recibían su servicio y la hora de salida del sistema.

Procesamiento y validación de datos: Los datos obtenidos en segundos (tiempos de llegada, espera, servicio y los tiempos de salida) se ordenaron e insertaron en Excel para tener un registro de estos. Posteriormente todos los grupos de datos fueron tratados en el software StatGraphics con el fin de ajustarlos a una distribución estadística. Y posteriormente ingresarlos al simulador Promodel.

Obtener el modelo: Con el uso de los softwares mencionados anteriormente se obtuvo un modelo matemático con el que más adelante se realizó la simulación.

Hacer el caso base: En este punto, se insertaron la media y desviación estándar de cada grupo de datos para simular el proceso desde que llega el cliente hasta que sale del sistema.

Simular: Después de simular el caso base, se hicieron algunas modificaciones en la simulación, cambiando las variables del modelo, para encontrar el nivel óptimo del sistema. De esta forma, se observó el comportamiento que tuvo el sistema de colas al cambiar las variables determinadas.

Discutir resultados:

Se analizaron los resultados obtenidos en las corridas de simulación, y en base

a ellos se realizaron recomendaciones para este Banco.

3.2 Permisos

Antes de poder iniciar con nuestro estudio fue necesario asumir algunos de los

permisos para poder acceder sin problemas al sistema y así realizar

posteriormente la toma de datos.

3.3 Recolección de datos

La recolección de datos decidimos tomarla entre los días del 9 al 16 de marzo

teniendo en cuenta días de pago, por lo que nuestra tasa de llegadas se elevó

más de lo normal, debido a que en estos días, los clientes llegan aún más a recibir

el servicio.

Aquí observamos los datos obtenidos llegadas, espera y servicio; todos en

segundos.

Tiempos Obtenidos en el Banco Santander

Llegada Espera Servicio Salida

69 44 200 43

61 36 122 35

62 37 179 48

79 1632 213 53

60 1643 185 35

61 36 156 55

75 50 185 58

95 70 221 51

53 28 238 34

78 53 206 52

62 37 197 18

93 1820 161 18

85 60 219 19

68 43 158 19

63 38 228 19

55 30 215 22

58 1670 189 23

74 62 154 25

97 85 217 27

81 69 155 30

76 64 152 30

92 1690 201 34

189 177 192 34

153 141 172 34

160 1821 145 35

157 145 152 35

190 178 149 36

202 190 169 44

165 153 219 51

212 200 216 52

165 153 166 52

107 95 250 53

80 68 197 53

209 197 228 53

265 253 232 53

56 44 182 53

137 125 161 54

100 1650 163 55

119 107 222 55

123 111 168 55

100 88 208 56

103 1812 135 56

128 116 168 56

147 135 212 57

141 129 159 57

119 107 160 58

122 110 250 59

139 127 190 59

101 89 163 60

119 107 158 60

138 126 222 61

108 96 163 63

120 108 228 63

128 116 206 64

109 97 227 65

100 1840 194 67

141 129 219 67

122 1630 152 67

126 1625 191 68

141 1643 239 68

103 91 250 68

133 1630 158 76

107 95 210 68

119 107 175 69

103 91 218 40

193 181 142 45

167 155 138 72

194 182 160 25

185 173 207 70

161 149 155 73

138 126 209 65

145 133 139 74

158 1800 219 48

190 178 143 75

183 171 153 43

184 172 179 56

189 177 181 75

185 173 177 76

185 173 193 76

185 173 220 76

146 134 189 57

154 142 138 87

139 127 146 78

174 162 139 78

200 188 157 78

135 123 136 79

146 134 134 43

166 1614 149 58

154 142 157 65

196 184 139 80

170 158 179 51

178 166 158 82

155 143 136 84

155 143 182 85

167 155 218 54

186 174 172 86

160 148 187 86

154 126 198 87

176 148 147 63

150 122 172 77

167 139 189 88

55 27 134 47

157 129 144 89

51 23 133 63

187 159 145 50

50 22 215 58

152 124 188 90

285 257 173 91

89 61 152 91

211 183 197 59

216 1815 173 93

70 42 134 6

329 301 227 94

243 215 185 4

207 179 239 94

294 266 195 95

233 205 191 97

204 176 172 99

300 272 199 99

294 266 131 34

253 225 135 90

265 237 187 76

268 240 223 43

223 1645 181 103

226 198 182 95

274 246 224 45

231 203 240 65

271 243 199 73

223 1432 217 24

200 172 197 62

275 247 174 43

204 176 190 98

221 193 209 11

213 1817 199 67

234 206 167 64

243 215 193 12

226 198 187 54

200 172 181 34

243 215 198 38

232 204 187 54

228 200 173 38

231 203 226 24

282 254 209 39

287 259 153 40

281 253 199 42

244 216 211 42

288 260 136 43

285 257 126 44

260 232 218 38

211 183 131 78

216 188 224 56

257 229 163 55

292 264 214 39

243 215 140 14

207 179 172 13

294 266 186 45

233 205 172 45

204 176 199 31

300 272 183 67

294 266 193 32

119 91 178 59

55 27 166 50

185 157 193 12

92 64 173 13

123 95 181 23

60 32 173 45

152 124 189 33

55 27 176 54

61 33 244 6

145 117 191 32

50 22 161 15

158 130 228 6

223 195 156 3

93 65 163 12

253 225 198 17

287 259 195 4

243 215 178 30

119 91 116 28

50 22 195 26

74 46 187 35

178 150 161 21

265 237 199 32

167 139 200 31

103 75 156 26

107 79 175 28

167 139 153 34

204 176 177 50

152 124 171 38

53 25 174 29

213 185 164 18

185 157 173 22

223 195 241 30

55 27 202 10

221 193 208 12

119 101 245 21

55 37 203 59

243 225 214 22

221 203 161 42

285 267 211 55

92 74 180 24

3.4 Tratamiento de Datos en StatGraphics. Cada grupo de datos fue ingresado en el Software estadístico Statgraphics 5.1

para analizarlo y encontrar la distribución a la que se ajusta.

Resumen del Análisis

Datos: Tiempos de Entrada

200 valores comprendidos desde 50.0 hasta 329.0

Distribución normal ajustada:

Media = 164.335

Desviación típica = 70.9506

Resumen del Análisis

Datos: Tiempos de Espera

200 valores comprendidos desde 1432.0 hasta 2304.0

Distribución normal ajustada:

Media = 1962.44

Desviación típica = 166.142

Resumen del Análisis

Datos: Tiempos de Servicio

Histograma para Col_1

0 100 200 300 400

Col_1

0

10

20

30

40

50

frecue

ncia

Histograma para Tiempos de Espera

1300 1500 1700 1900 2100 2300 2500

Tiempos de Espera

0

20

40

60

80

frecue

ncia

200 valores comprendidos desde 116.0 hasta 250.0

Distribución normal ajustada:

Media = 183.3

Desviación típica = 30.2808

Resumen del Análisis

Datos: Tiempos de Salida

200 valores comprendidos desde 3.0 hasta 103.0

Distribución normal ajustada:

Media = 50.44

Desviación típica = 23.8733

Histograma para Tiempos de Servicio

100 140 180 220 260

Tiempos de Servicio

0

10

20

30

40

50

frecu

enci

a

Histograma para Tiempos de Salida

-10 10 30 50 70 90 110

Tiempos de Salida

0

10

20

30

40

50

frecu

enci

a

3.5 Simulación de Caso base en Promodel.

Al abrir el software de simulación Promodel presionamos la primera opción de la

Barra de Herramientas (FILE) y abrimos un nuevo documento (NEW).

Posteriormente nos apareceré una ventana donde pedirá ingresar datos como el

título del documento (TITLE) y las unidades de tiempo en las que están los datos,

(TIME UNITS) en este caso nuestros datos están en segundos y damos clic en

aceptar (OK).

Para iniciar a construir nuestro modelo presionamos la opción de Construir

(BUILD) y damos clic en el apartado de locaciones (LOCATIONS).

Una vez que nos aparece la ventanilla de iconos, vamos construyendo nuestro

modelo base.

Posteriormente en el recuadro de Locaciones (LOCATIONS) agregamos cada uno

de los nombres de los componentes de nuestro modelo.

En ese mismo recuadro seleccionamos las reglas (RULES) entre los arribos,

dando doble clic sobre la palabra. Nos aparecerá un recuadro nuevo en el que

seleccionaremos que las llegadas de entidades (SELECTING INCOMING

ENTITIES) serán aleatorias (RANDOM) y la disciplina para la cola (QUEUING

FOR OUTPUT) será el primero que llega, primero que sale (FIFO) y le damos clic

en aceptar (OK).

Después de definir esas reglas de arribos, seguimos construyendo nuestro

modelo, pero esta vez nos enfocaremos en nuestras entidades (ENTITIES).

Nos aparecerá un nuevo recuadro en el que seleccionaremos nuestra entidad, y

ajustaremos el tamaño y la posición de nuestro icono. Sin olvidar cambiar el

nombre del icono a cliente.

Posteriormente seleccionamos de nuevo en la Herramienta construir (BUILD) y

hacemos clic en el apartado del proceso (PROCESSING).

Asignamos la secuencia del proceso, y al finalizar seleccionamos con la misma

flecha desde la salida, la ruta para salir (ROUTE TO EXIT).

En el recuadro de Proceso (PROCESS) se asignan las operaciones a cada

entidad haciendo clic en la opción de Operación (OPERATION), aparecerá un

nuevo recuadro, y se selecciona el icono del martillo (BUILD).

Aparecerá un nuevo recuadro, llamado Constructor Lógico (LOGIC BUILDER) y en

la categoría, seleccionamos con doble clic la opción esperar (WAIT), en el

apartado de elementos lógicos (LOGIC ELEMENTS) se selecciona la opción de

todas las funciones (ALL FUNCTIONS) y se selecciona la distribución que sigue la

operación. En este caso todos nuestros grupos de datos se ajustan a una

distribución Normal. Se colocan los datos obtenidos en los análisis, en este caso,

la media y desviación estándar, se presiona la opción regresar (RETURN) se pega

en la operación (PASTE) y se cierra la ventana (CLOSE).

Después de indicar los datos de cada Entidad nos situamos en el recuadro Rutina

para (ROUTING FOR), copiamos y pegamos la media y desviación estándar del

recuadro de proceso correspondiente en el recuadro de movimientos lógicos.

Nuevamente nos situamos en la Herramienta BUILD y seleccionamos los arribos

(ARRIVALS). Marcamos con el cursor, la secuencia nuevamente del proceso,

quedando asignado el orden de Entidad a locaciones.

Finalmente en la Herramienta de Simulación, (SIMULATION) elegimos la opción

de guardar y correr nuestro modelo base (SAVE & RUN).

Finalmente se muestran los resultados de la simulación.

3.6 INTERPRETACION DE RESULTADOS (CASO BASE: 2 SERVIDORES)

General:

Como se muestra en la siguiente ficha, nuestro tiempo de simulación fueron 8

horas, que son los que normalmente se trabaja en na empresa de este tipo de

acuerdo a la LFT (Ley federal de Trabajo).

De acuerdo a nuestro caso base, la simulación arrojó que hubo exceso fracasos

en las llegadas debido a la insuficiente capacidad y a la deficiencia de los

empleados en cada ventanilla. La ficha marca que en esas ocho horas de trabajo

recibieron en total el servicio 140 entidades (Clientes). La ventanilla 1 logro

atender a la mayoría de los clientes (103) mientras que por ser una ventanilla

preferente la Ventanilla 2 solo atendió a 17 clientes. Los clientes que quedaron sin

recibir el servicio y en la cola de espera fueron un total de

31. Por lo que podemos concluir que el sistema se

encuentra en desbalance, por el poco número de Servidores. El porcentaje de

utilización de la ventanilla 1 fue de 20.88% y de la ventanilla 2 fue de 99.83%, es

decir que el empleado de la Ventanilla 1 tuvo más tiempo ocioso que el de la

ventanilla 2.

En la siguiente ficha, muestra que en el sistema siempre estuvieron llegando

clientes en exceso y este, salió fuera de control. Debido a que el 99.12 % de las

personas que entraron al sistema, en este caso, al banco, esperaban para recibir

el servicio mucho tiempo.

En el siguiente recuadro de abajo, se muestra que el 75.21% de los clientes fueron

atendidos satisfactoriamente y salieron del sistema, mientras que el 24.79% de

estos, se quedaron en la espera de recibir el servicio. También nos muestra que la

ventanilla 1 estuvo el 10.10% atendiendo clientes, 79.12 de tiempo de ocio y el

10.78% saturado de clientes. Mientras que la Ventanilla 2 estuvo el 64.36

atendiendo a clientes normalmente sin cuello de botella, el

0.17% de tiempo ocioso y el 35.47% saturadísimo de

clientes.

Debido al exceso de llegadas en el sistema, se presentaron un gran número de

arribos fallados, que fueron los que se muestran a continuación.

En el recuadro siguiente, se observa que un cliente pasaba en promedio 22.51

minutos en el sistema, cabe mencionar que solo en recibir el servicio.

Estos son los resultados ya en porcentajes de los movimientos del cliente.

CONCLUSIONES De acuerdo con la realización de este proyecto se logró descubrir una nueva forma de mejorar el servicio del “Banco Santander”, por medio del proceso de simulación se llegó a concluir lo siguiente:

De las largas filas que se forman dentro de la sucursal en Comalcalco del

“Banco Santander”, y con base a los datos que se tomaron, se puede identificar

que existe un problema al momento de atender a los clientes, ya que este sólo

cuenta con dos servidores.

En efecto aumenta el tiempo de espera de los clientes, generando así una

extensa fila l a cua l gene ra c ie r ta insa t i s f acc ión pa ra l os c l i en te s .

Y como se muestra que la fila es infinita, hace que disminuya poco el tiempo

en la misma fila y se obliga a espera aún más.

Otro punto el cual es causa de la deficiencia del servicio, es que los servidores

sólo pueden atender a un solo cliente, es decir, el tiempo de servicio depende de

la capacidad del servidor y del mismo servicio que el cliente requiera.

Por último, cabe mencionar que el porcentaje de utilización del cajero 2 es mayor

que el cajero 1, ya que el cajero 2 está disponible para los clientes en general,

es decir, en el cajero 1 se realiza un servicio más exclusivo, para clientes

Premium, lo que ocasiona que el cajero 2 se mantenga más tiempo ocupado,

puesto que hay más clientes generales, esto mismo genera la problemática

ya que no cualquier cliente puede ser atendido en el cajero 1. Siendo así el

descubrimiento de como poder mejorar el servicio que este banco ofrece a la

comunidad comalcalquense.

RECOMENDACIONES

La principal recomendación es la implementación de un tercer cajero, en el

cual se puede ofrecer el mismo tipo de servicio que se ofrece en el cajero 2.

Se requiere un tercer operario competente, para estar al frente de este

nuevo cajero.

Establecer tiempos de ocio (descanso) para cada operario, sin afectar el

rendimiento de los cajeros, evitando así la generación de una fila

demasiado larga.

BIBLIOGRAFÍA

HILLIER, Frederick S. y Gerald J. Lieberman. (2009). “Introducción a la

investigación de operaciones”. McGraw Hill.

personales.upv.es/jpgarcia/LinkedDocuments/Teoriadecolasdoc.pdf

www.ingenieria.unam.mx/javica1/ingsistemas2/Simulacion/COLAS.doc

www.iit.upcomillas.es/aramos/simio/transpa/t_qt_ar.pdf

ANEXOS

DIAGRAMA DE GANTT

FOTOS