proyecto de desarrollo educativo · los que justifican y que al mismo tiempo sustentan la...

134
1 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 161, MORELIA PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO “FORTALECER LAS RELACIONES INTERPERSONALES DE LOS NIÑOS DE 2 A 3 AÑOS DE EDAD, A TRAVÉS DE UN TRABAJO COMPARTIDO” POR: JOSEFINA ARAUJO SANTOS MORELIA, MICHOACÁN DICIEMBRE 2014

Upload: others

Post on 20-Mar-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO · los que justifican y que al mismo tiempo sustentan la importancia de que el desarrollo de los pequeños sea armónico logrando así la felicidad

1

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 161, MORELIA

PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO

“FORTALECER LAS RELACIONES INTERPERSONALES DE LOS

NIÑOS DE 2 A 3 AÑOS DE EDAD, A TRAVÉS DE UN TRABAJO

COMPARTIDO”

POR:

JOSEFINA ARAUJO SANTOS

MORELIA, MICHOACÁN DICIEMBRE 2014

Page 2: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO · los que justifican y que al mismo tiempo sustentan la importancia de que el desarrollo de los pequeños sea armónico logrando así la felicidad

2

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 161, MORELIA

“FORTALECER LAS RELACIONES INTERPERSONALES DE LOS

NIÑOS DE 2 A 3 AÑOS DE EDAD, A TRAVÉS DE UN TRABAJO

COMPARTIDO”

PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADA EN

INTERVENCIÓN EDUCATIVA

PRESENTA:

JOSEFINA ARAUJO SANTOS

MORELIA, MICHOACÁN DICIEMBRE 2014

Page 3: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO · los que justifican y que al mismo tiempo sustentan la importancia de que el desarrollo de los pequeños sea armónico logrando así la felicidad

3

Page 4: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO · los que justifican y que al mismo tiempo sustentan la importancia de que el desarrollo de los pequeños sea armónico logrando así la felicidad

4

DEDICATORIA

Con cariño para ti…

Hoy después de todo un recorrido por el camino de la vida y de la formación académica, después de momentos

de alegría, tristeza, enojo y miedo; esperanza, decepción, hambre y esfuerzo he culminado uno de tantos

sueños que me faltan por cumplir y que con satisfacción y orgullo comparto: ser “Licenciada en Intervención

Educativa”, producto del amor, cuidado, desvelo, atenciones y sacrificios constantes y permanentes que desde

pequeña recibí por parte de personas que admiro y quiero por sobre todas las cosas: mi querida familia y

apreciadas amistades. Es por ello que ese sueño lo dedico con cariño y sinceridad principalmente a:

Dios por permitirme no soñar sino vivir la vida: llorar, sonreír, caerme, levantarme y seguir luchando por

lograr cada uno de mis anhelos. Por darme a una bella familia a la que amo tanto y siempre deseo tener a mi

lado.

A mis padres Ángel Araujo y Beatriz Santos quienes con el corazón y sin pensarlo me lo han dado todo; y

han hecho de mí a una persona humana, noble, con valores y de éxito.

A Mis hermanos, la dinastía Araujo Santos quienes con sus distintas personalidades me han hecho crecer y

ser día a día mejor persona.

A mis hermosos Sobrinos quienes con su mirada y palabras de inocencia y ternura me motivan a seguir

adelante en momentos en que la nostalgia y sensibilidad invaden mi ser.

A mi abuela María Araujo Contreras quien hasta en su último suspiro me motivo a seguir adelante.

A mi asesor tutor, la maestra Yolanda Piñón Méndez por su apoyo, dedicación, orientación, trabajo y

confianza en mí. A mis lectoras Olga Huape Lara y María Auxilio Suárez Morales por sus consejos,

observaciones, comprensión y paciencia.

A mis amigos por ofrecerme una amistad basada en la confianza, motivación, apoyo y por permitir que mi

estancia en la UPN fuera cálida y fraterna.

A cada uno de ustedes expreso mi más sincero agradecimiento por compartir sus aprendizajes, conocimientos,

vivencias, y contribuir de manera directa en mi formación como Interventora Educativa, motivo por el cual

se han ganado mi respeto y admiración, pues han hecho de mi existencia la mejor de las experiencias que no

tiene repetición… con cariño hoy, mañana y siempre Josefina. No sueñes tú vida… Vive tú sueño…

Page 5: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO · los que justifican y que al mismo tiempo sustentan la importancia de que el desarrollo de los pequeños sea armónico logrando así la felicidad

5

TABLA DE CONTENIDOS

PÁG.

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 8

JUSTIFICACIÓN ....................................................................................................... 11

PROPÓSITOS ........................................................................................................... 13

CAPÍTULO I. DIAGNÓSTICO ................................................................................... 15

1.1 Contexto ........................................................................................................... 15

1.1.1 Misión ........................................................................................................ 17

1.1.2 Visión ......................................................................................................... 17

1.1.3 Ámbito de intervención educativa .............................................................. 17

1.1.4 Reglamento ............................................................................................... 18

1.1.5 Rutina de la estancia infantil “Chikitines” .................................................. 18

1.1.6 Infraestructura ............................................................................................ 18

1.1.7 Organigrama de la institución .................................................................... 19

1.1.8 Programa ................................................................................................... 20

1.1.9 Evaluación ................................................................................................. 20

1.1.10 Perfil de la encargada del área ................................................................ 21

1.1.11 Desempeño pedagógico .......................................................................... 22

1.2 Proceso del análisis de la información ............................................................. 23

1.2.1 Entrevista a la encargada de los alimentos ............................................... 23

1.2.2 Entrevista a la encargada de limpieza ....................................................... 24

1.2.3 Entrevista a padres de familia .................................................................... 24

1.2.4 Prueba psicopedagógica ........................................................................... 27

1.2.5 Análisis de los diarios de campo ................................................................ 35

Page 6: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO · los que justifican y que al mismo tiempo sustentan la importancia de que el desarrollo de los pequeños sea armónico logrando así la felicidad

6

1.3 Necesidad susceptible de mejora .................................................................... 37

CAPÍTULO II. SUSTENTOS TEÓRICOS.................................................................. 43

2.1 Conceptualización e importancia de la educación ........................................... 43

2.1.1 Diferenciación de la educación formal y la educación informal ................. 44

2.1.2 Delimitación de la educación inicial y la educación preescolar ................. 45

2.2 El papel de la intervención educativa en la educación inicial ........................... 45

2.3 Lineamientos de la primera infancia ................................................................. 47

2.4 Las relaciones interpersonales de los niños en las primeras edades .............. 48

2.5 Características sociales de los infantes de 2 a 3 años de edad ...................... 49

2.6 Particularidades de la personalidad en la edad temprana ............................... 50

2.7 Importancia de la empatía en la intervención educativa con pequeños ........... 51

2.8 El aprendizaje significativo ............................................................................... 51

2.9 Los ambientes de aprendizaje como facilitadores de la enseñanza en la la

educación inicial ..................................................................................................... 52

2.10 La actividad directriz del desarrollo como estrategia para el aprender de los os

niños ...................................................................................................................... 53

2.11 La construcción del conocimiento de los infantes en las primeras edades .... 53

2.12 El trabajo colaborativo, una alternativa de cambio en la primera infancia ...... 54

CAPÍTULO III. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN .................................................. 55

3.1 Vínculo e interacción ........................................................................................ 61

3.2 Descubrimiento del mundo .............................................................................. 69

3.3 Salud y bienestar ............................................................................................. 78

CAPÍTULO IV. EVALUACIÓN .................................................................................. 87

Page 7: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO · los que justifican y que al mismo tiempo sustentan la importancia de que el desarrollo de los pequeños sea armónico logrando así la felicidad

7

4.1 Evaluación de los ámbitos de experiencia ....................................................... 89

4.2 Evaluación del proceso seguido en el análisis del área de desarrollo: social .. 93

4.3 Evaluación de la intervención educativa con los niños .................................... 95

CONCLUSIONES ..................................................................................................... 97

REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS ........................................................................ 100

Bibliografía ........................................................................................................... 100

Web grafía ........................................................................................................... 101

ANEXOS ................................................................................................................. 104

Page 8: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO · los que justifican y que al mismo tiempo sustentan la importancia de que el desarrollo de los pequeños sea armónico logrando así la felicidad

8

INTRODUCCIÓN

La atención a la primera infancia se ha convertido en una de las necesidades

prioritarias que se encuentran en el país, nación, municipio, localidad sencillamente

en el aquí y ahora en el que el ser humano se encuentra y en donde se hace

necesaria e indispensable la intervención/participación para la mejora constante de la

niñez.

Se parte de la referencia real de la existencia de miles y miles de niños que crecen y

se desarrollan en condiciones distintas; algunas más favorecedoras caracterizadas

por el afecto y atención propio de sus familiares pero limitadas por el aspecto

económico, y algunas otras que disponen de los recursos suficientes pero carecen

de motivación para contribuir en el desarrollo de sus hijos.

La información a la que tienen acceso los padres de familia es mínima ante los

múltiples beneficios de carácter físico, psicológico, cognitivo y social que tienen los

infantes al ser atendidos por personalidades con conocimientos encaminados a la

educación inicial, acciones que contribuyen de manera directa al fortalecimiento de

habilidades, conocimientos, capacidades, valores, hábitos; un sinfín de cualidades

que permiten a los pequeños la adaptación a la sociedad y a próximas etapas de

escolarización.

Sin embargo resulta complicado atender a todos esos menores que se encuentran

en una situación de riesgo pero es un buen inicio de comenzar atendiendo las

necesidades y requerimientos de los niños que comprenden las edades de 2 a 3

años y que diariamente acuden a las instalaciones de “Chikitines”, estancia infantil

que se encarga del cuidado asistencial principalmente a causa de la ausencia de los

padres de familia por cuestiones laborales.

Con la intención de proporcionar una mayor comprensión sobre el análisis del

documento, se presenta el proyecto de desarrollo educativo en el que se involucra la

reflexión que se da a partir de una práctica de observación e intervención educativa

realizada en la estancia infantil mencionada, ubicada en la ciudad de Morelia

Page 9: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO · los que justifican y que al mismo tiempo sustentan la importancia de que el desarrollo de los pequeños sea armónico logrando así la felicidad

9

Michoacán, con la finalidad de percibir las principales fortalezas y debilidades e

incidir en la transformación y/o mejoramiento de algunas de ellas.

Para lograrlo se hizo uso de técnicas e instrumentos que permitieran tener un

acercamiento más factible como: el andamio cognitivo que proporciona un panorama

general del contexto, la aplicación de entrevistas dirigidas a la directora, al personal

que labora en la estancia y padres de familia, la escala estimativa y prueba

psicopedagógica que posibilitan la intervención educativa y la apertura a un

conocimiento con respecto a las habilidades y destrezas que presentan los infantes,

y por último pero no menos importante el diario de campo que contribuye de manera

directa a la construcción de propuestas de intervención encaminadas hacia el

mejoramiento y/o reforzamiento de situaciones.

Con la intención de dar a conocer la información de manera clara y sencilla, este

documento se encuentra estructurado en un primer momento por la justificación en la

que se asienta la vinculación que existe con la sociedad actual, los propósitos con la

finalidad de dar dirección y sentido al trabajo, además con el diagnóstico; marco

contextual que engloba la misión, visión, ámbito de intervención, reglamento, rutina,

infraestructura, organigrama, programa, evaluación, perfil de la asistente de los

pequeños y desempeño pedagógico.

Posteriormente se encuentra el análisis de la información que incluye la reflexión e

interpretación de los instrumentos de investigación (entrevistas, prueba

psicopedagógica y diario de campo), pues conocer la mecánica y el cómo se

encuentra constituida la institución da cabida al reflejo de sus más latentes

(fortalezas) debilidades que con notoriedad merecen ser atendidas, de tal manera

que las acciones realizadas sean encaminadas al mejoramiento de algunas de éstas

(necesidad susceptible de mejora).

En un segundo momento se desarrollan los sustentos teóricos que brindan

factibilidad y pertinencia al trabajo. La propuesta de intervención que enmarca la

serie de actividades diseñadas para la mejora de las relaciones interpersonales con

los menores de 2 a 3 años pertenecientes al área del maternal II, por ser quienes

Page 10: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO · los que justifican y que al mismo tiempo sustentan la importancia de que el desarrollo de los pequeños sea armónico logrando así la felicidad

10

reflejan una mayor necesidad de socialización en busca de la autonomía. Y la

evaluación donde se concretan los resultados de las estrategias y acciones llevadas

a cabo durante el proceso de seguimiento e involucración con los niños.

Por último se localizan las conclusiones en las que se hace mención de la

experiencia en cuanto a logros y complicaciones que se presentaron para el

cumplimiento de los propósitos con los infantes. Los referentes bibliográficos por ser

los que justifican y que al mismo tiempo sustentan la importancia de que el desarrollo

de los pequeños sea armónico logrando así la felicidad. Y los anexos donde se

encuentran las evidencias de un trabajo planeado y estructurado.

Page 11: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO · los que justifican y que al mismo tiempo sustentan la importancia de que el desarrollo de los pequeños sea armónico logrando así la felicidad

11

JUSTIFICACIÓN

En los últimos años hemos sido testigos de grandes transformaciones en el sistema

educativo, del desarrollo de contenidos y programas curriculares diseñados

exclusivamente para que los alumnos aprueben las materias, pero ¿dónde quedan

aquellos aprendizajes para la vida?, es una interrogante sin respuesta, a causa de la

vana vocación, del conformismo de la mayoría de profesores a quienes les falta

trascender más allá de lo educativo y darse cuenta que existe un mundo con amplias

posibilidades de éxito y perseverancia para próximas generaciones.

Estar conscientes de la situación actual que presenta la humanidad; del

reconocimiento de ser pertenecientes a una sociedad cambiante y compleja;

resultado de la diversidad que existe y en la que cada vez se hace más evidente la

limitada participación/intervención de los agentes educativos principalmente de los

padres de familia y demás actores involucrados en el proceso formativo de los

menores que comprenden la primera infancia; son unas de las acciones que se

requieren cambiar en un intento por mejorar las condiciones de riesgo y

vulnerabilidad que viven y padecen miles y miles de familias pertenecientes a este

país “México”.

Ante este panorama real de múltiples adversidades y con el propósito de realizar

acciones encaminadas a la mejora de la niñez (iniciativa), se toma como muestra de

referencia el trabajo que involucra todo un proceso de seguimiento (observación,

análisis e intervención) con niños que se desarrollan de manera continua en un

ambiente de atenciones y cuidados propios de la estancia infantil “Chikitines”;

institución que se toma como muestra de estudio para la realización del diagnóstico

psicopedagógico.

Es así, como resulta indispensable disponer de las capacidades, habilidades y

valores para reconocer la existencia de una nación plural con características y

convicciones distintas, competencias que incidan en el cumplimiento de los

propósitos dirigidos a un trabajo arduo y comprometido que beneficie a los infantes

Page 12: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO · los que justifican y que al mismo tiempo sustentan la importancia de que el desarrollo de los pequeños sea armónico logrando así la felicidad

12

pertenecientes al maternal II (2 a 3 años), con los que se pretende intervenir en pro

del desarrollo de sus capacidades/habilidades con la intención de formar en ellos una

visión encaminada al éxito y perseverancia.

Son pequeños que efectivamente se encuentran atendidos; satisfacen sus

necesidades básicas de comida y sustento, pero carecen de lo más importante, del

afecto, cuidado y atenciones permanentes de sus padres de quienes necesitan para

sentirse queridos y afianzar la personalidad, confianza y seguridad en sí mismos.

Es por ello, que se pretende favorecer las relaciones interpersonales de calidad

humana principalmente a través de la intervención educativa con los menores, por

ser estos los que se relacionan de manera directa día con día, con la intención de

crear un clima cálido y fraterno en el que los niños se sientan contentos y felices.

Se realiza con la intención de dar continuidad a los fines que persigue la educación

inicial, enfocados principalmente al cuidado de la integridad y seguridad de los

infantes de estas edades (0-4 años).

Page 13: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO · los que justifican y que al mismo tiempo sustentan la importancia de que el desarrollo de los pequeños sea armónico logrando así la felicidad

13

PROPÓSITOS

Los propósitos son diseñados con la intención de brindar dirección y sentido a las

estrategias y acciones que pretenden ser realizadas en la estancia infantil

“Chilkitines”, específicamente con los pequeños de 2 a 3 años de edad

pertenecientes al área del maternal II.

Diseñar un diagnóstico psicopedagógico que permita identificar las principales

necesidades de la estancia infantil “Chikitines”, y de manera específica de los

menores de 2 a 3 años pertenecientes al maternal II e incidir en la

transformación de la misma en términos de mejora, a través de la intervención

educativa.

Conocer el proyecto, los avances y el contexto en que se desarrolla la

estancia infantil “Chikitines”.

Reconocer las características de desarrollo (físico, cognitivo, psicológico y

social) de los niños que asisten a la estancia infantil “Chikitines” para potenciar

sus capacidades.

Lograr trabajar de manera colaborativa entre asistentes educativos, padres de

familia e infantes con la intención de fortalecer la convivencia y las relaciones

familiares.

Desarrollar un proyecto de intervención educativa, con la finalidad de crear

conciencia y/o sensibilizar a los agentes educativos sobre todo a los padres de

familia, asistentes, puericulturistas acerca de la importancia de mantener

relaciones interpersonales de calidad, oportunas y pertinentes en esta primera

etapa de la vida; necesarias para potenciar las habilidades de los pequeños y

desarrollar capacidades para la integración social, a través de actividades

participativas.

Page 14: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO · los que justifican y que al mismo tiempo sustentan la importancia de que el desarrollo de los pequeños sea armónico logrando así la felicidad

14

Sensibilizar a los padres de familia sobre la necesidad de mantener relaciones

e interacciones constantes con sus hijos basadas en el afecto, interés y una

atención concentrada, a través de actividades compartidas.

Propiciar relaciones sólidas y de colaboración entre los agentes implicados en

el trabajo con los menores mediante actividades de integración y participación

grupal, con el fin de crear un ambiente cálido y fraternal que favorezca el

desarrollo integral de los niños.

Realizar acciones encaminadas al logro del fortalecimiento de las relaciones

interpersonales, así como al fomento de aprendizajes significativos a partir de

un trabajo compartido en el que se involucre a los agentes educativos, y al

mismo tiempo a los infantes haciéndolos participes de su proceso formativo.

Evaluar las actividades a través de técnicas e instrumentos que permitan

detectar las debilidades y diseñar nuevas estrategias de intervención.

Page 15: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO · los que justifican y que al mismo tiempo sustentan la importancia de que el desarrollo de los pequeños sea armónico logrando así la felicidad

15

CAPÍTULO I. DIAGNÓSTICO

1.1 Contexto

El diagnóstico es uno de los primeros pasos para un proceso de planeación, sirve

como fundamento para el diseño de estrategias, y toma de decisiones pertinentes

que respondan a las necesidades reales de las familias de los pequeños menores de

4 años que se encuentran en una situación de vulnerabilidad.

Se define al diagnóstico como “el proceso mediante el cual se especifican las

características del contexto, las interacciones de las personas y la existencia

de problemas o situaciones susceptibles de modificación” (CONAFE, 2014, 13).

Para ello se hace imprescindible “conocer para actuar”, al ser un aspecto que

posibilita a los agentes educativos a reconocer los intereses, necesidades y

características de los sujetos con los que se pretende intervenir: la comunidad

(contexto), el hogar y la familia (organización y relación familiar), los menores y su

entorno (características, interacciones, pautas de crianza y desarrollo).

Para el cumplimiento de los propósitos se requiere de técnicas de investigación como

la observación y el registro (diario de campo); competencias que se muestran

latentes durante todo el proceso, pues permiten valorar y evaluar la situación de

manera global.

Es así como el trabajo de seguimiento, observación y análisis delimita a la estancia

infantil “Chikitines” ubicada en la calle Juan José Codallos # 202, colonia centro de

Morelia Michoacán. Fue fundada en el año 2009 por tres personalidades

(contadores) cuyos nombres son: Oscar Chávez Palacios, Gerardo Estrada Torres y

Alina Rendón Medina, esta última funge como directora desde hace ya cuatro años y

es también la porta voz directa de la institución.

La estancia surge como un intento para responder a las necesidades y

requerimientos que padres y madres de familia tienen al trabajar la mayor parte del

Page 16: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO · los que justifican y que al mismo tiempo sustentan la importancia de que el desarrollo de los pequeños sea armónico logrando así la felicidad

16

día, motivo por el cual la preocupación por el cuidado de sus hijos que involucra a

niños menores de 4 años. (Aunque a veces se reciben educandos de 5, 6 y 7 años,

cuando los padres requieren del servicio y además porque son personas que con

anterioridad asistieron a la institución).

La estancia infantil acepta a infantes sin realizar ningún tipo de discriminación, se

han atendido a pequeños con labio leporino, problemas motores y luxación de cadera

principalmente.

Así es como la estancia atiende las salas de lactantes (45 días-1 año), maternal I (1-

2 años), maternal II (2-3 años), maternal III (3-4 años) con la intención de satisfacer

las distintas necesidades de los recién nacidos y los que se encuentran en una etapa

de interacción y descubrimiento social.

Para lograrlo, proporcionan los servicios de personal altamente capacitado, una

alimentación balanceada pero flexible (prescripción médica), orientación psicológica,

revisión y valoración médica (pediatra), vigilancia, promociones y opciones de pago

$1300.00 (tiempo completo 7:00 am a 20:00 pm) y $500.00 al mes (medio tiempo

7:00 am a 15:00 pm); amplias instalaciones, cursos de verano, estética infantil. Las

actividades se realizan de lunes a viernes con la finalidad de que los menores

encuentren aprendizajes, cuidados y atenciones.

La institución al ser de carácter no gubernamental (particular) se exenta de apoyos

provenientes de alguna dependencia o benefactor, por tanto, el control y

mantenimiento de la estancia se centra únicamente en los actores que se vinculan de

manera directa a ella (dueños), y los gastos que se tienen se cubren con las cuotas

mensuales provenientes de los padres de familia.

La acción educativa que realiza la institución, es guiada y orientada con base en

desarrollo de los aspectos cognoscitivo, afectivo y psicomotriz que contribuyen a

maximizar los resultados esperados en función de propósitos bien definidos como:

estimulación temprana (motriz), expresión corporal, lógico matemático y rescate de

valores principalmente.

Page 17: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO · los que justifican y que al mismo tiempo sustentan la importancia de que el desarrollo de los pequeños sea armónico logrando así la felicidad

17

Los requisitos que se solicitan para que los niños puedan asistir a la estancia infantil

son: copias de acta de nacimiento, cartilla de vacunación, comprobante de domicilio

y dos fotografías tamaño infantil, así mismo, para garantizar la seguridad de los

infantes se requiere que los padres de familia o personas autorizadas para entregar o

recoger a los pequeños presenten una identificación oficial, comprobante de

domicilio, 2 fotografías actuales (con máximo 6 meses de antigüedad). (Ver anexo I).

Para lograr los propósitos esperados se rigen por dos aspectos importantes la misión

que muestra el cómo está organizada la institución en el aspecto real y la visión que

refleja los deseos futuros

1.1.1 Misión

Formar pequeños con valores y desarrollar sus habilidades por medio del juego:

haciendo que su estancia sea agradable y placentera; ayudando a los padres de

familia trabajadores al buen desarrollo y formación de sus hijos, e integrarlos a la

sociedad.

1.1.2 Visión

Que al brindar nuestro servicio llene las expectativas y necesidades de los padres de

familia donde nos ajustemos a su horario, alimentación y formas de pago; y a largo

plazo poder brindar más niveles de escolaridad, actividades artísticas y deportivas

adicionales.

1.1.3 Ámbito de intervención educativa

La ocupación y principal fuente de ingreso de las familias de los menores que asisten

a la estancia infantil “Chikitines” es en su mayoría profesional (doctores, psicólogos),

estudiantes (preparatoria) y empresarios (negocio propio) mismos que disponen de

servicios básicos como el área de pediatría y psicología encargados de ayudar a los

niños en caso de que tengan algún trastorno.

La recreación en la institución se concreta en: libros didácticos (enciclopedias), área

Page 18: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO · los que justifican y que al mismo tiempo sustentan la importancia de que el desarrollo de los pequeños sea armónico logrando así la felicidad

18

de juego (pasamanos, casita, pelotas), paseos y eventos con los padres de familia,

acción que facilita los conflictos entre los infantes cuando no desean compartir los

juguetes con los demás (ausencia de convivencia).

También se cuenta con fortalezas del cuerpo de educadoras y auxiliares estas son

principalmente la organización del grupo, planeación de las actividades, puntualidad

y responsabilidad para la atención con los menores, y como debilidad solo el ser

consentidoras con los pequeños e inseguridad en el entorno de la institución como

robos mínimos (bolseos). (Ver anexo II)

1.1.4 Reglamento

La estancia infantil “Chikitines” dispone de un reglamento interno que es plasmado

únicamente en la minuta de acuerdos de la institución, como uno de los requisitos

fundamentales para su posterior funcionamiento asistencial y educativo, pero no se

implementa con los padres de familia de manera directa por falta de aceptación y

exigencia de los mismos (pagan por el servicio).

1.1.5 Rutina de la estancia infantil “Chikitines”

1.1.6 Infraestructura

Para tener mayor certeza de la calidad de la estancia infantil se realizó una entrevista

dirigida a la directora del plantel: Alina Rendón Medina, con la finalidad de conocer la

infraestructura de la institución. Los resultados fueron los siguientes:

Page 19: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO · los que justifican y que al mismo tiempo sustentan la importancia de que el desarrollo de los pequeños sea armónico logrando así la felicidad

19

La estancia infantil “Chikitines” cuenta con cuatro salas que son utilizadas para

atender a los lactantes (45 días a 1 año), maternal I (1 a 2 años), maternal II (2 a 3

años) y maternal III (3 a 4 años). Son espacios pequeños para 7 ó 15 niños.

Además de estas áreas la estancia infantil dispone de la sala de bienvenida (4x4 m²)

donde son recibidos los infantes y se realiza el previo registro, también en ese lugar

los padres de familia esperan a sus hijos a la hora de la salida, en seguida está el

área de juego (4x11 m²) espacio en el que los pequeños disfrutan del recreo, así

mismo cuenta con cocina (2x2 m²) y comedor (4x6 m²) espacio en el que se preparan

los alimentos que los menores disfrutan durante su permanencia en la institución, así

como también baños (2)(2x2 m²) y cuarto de servicio donde se guardan los utensilios

de limpieza (2x2 m²).

En general el estado habitual de la institución es el adecuado, existen medidas de

seguridad (acceso a la institución) señalizadas que ofrecen garantías y eliminan

riesgos. También existen recursos informáticos que se emplean para el proceso de

enseñanza- aprendizaje con los niños y para el trabajo con padres y madres de

familia. (Ver anexo III)

1.1.7 Organigrama de la institución

Page 20: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO · los que justifican y que al mismo tiempo sustentan la importancia de que el desarrollo de los pequeños sea armónico logrando así la felicidad

20

1.1.8 Programa

La estancia infantil “Chikitines” no dispone de un programa educativo vinculado a la

Secretaria de Educación Pública (SEP), se basan únicamente en planeaciones que

las asistentes educativas realizan cada semana sustentadas en el libro “espiral

creativo” I, II y III que contiene ejercicios y actividades enfocadas al logro del

desarrollo integral de los infantes menores de 4 años de edad con la finalidad de que

exista una armonización de los aspectos físicos, psicológicos, cognitivos y sociales

en los pequeños y realicen un mejor desempeño en grados posteriores de

escolarización.

Para ello llevan a cabo procesos de registro, indagación y sistematización de la

información en los ámbitos de la realidad escolar considerando: programas

educativos (planeaciones), costos, horarios, y seguridad en el plantel que en su

conjunto contribuyan a realizar las transformaciones que se juzguen necesarias en

cuanto a la prestación del servicio a los padres y madres de familia. (Ver anexo IV)

1.1.9 Evaluación

La estancia infantil cuenta con un marco referencial para la evaluación institucional

en áreas de estimulación temprana y campos formativos aspectos que favorecen el

desarrollo de los menores a partir de actividades y ejercicios en los que se

consideran las características y condiciones de cada uno de los niños. Se aplican

cada semana con la intención de que “Chikitines” sea reconocida y pueda competir

con las demás instituciones.

El personal que labora en el plantel cuenta con una formación asistencial dedicada

básicamente a proporcionar cuidados y atenciones a los infantes con respecto a sus

principales necesidades de higiene, alimentación, pero también de vez en cuando se

dedican al desarrollo de habilidades intelectuales (conocimientos), empleando para

ello información y materiales adecuados para el aprendizaje.

Para lograr los propósitos esperados realizan periódicamente síntesis evaluativas

que proporcionen información confiable sobre los logros alcanzados, de tal manera,

Page 21: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO · los que justifican y que al mismo tiempo sustentan la importancia de que el desarrollo de los pequeños sea armónico logrando así la felicidad

21

que se brinde apertura a la toma de decisiones, ello implica la aplicación de

exámenes orales y escritos dirigidos a las asistentes y, observaciones a los

pequeños para detectar y percibir la autonomía y grado de desarrollo intelectual.

Como estrategia se trabaja de manera integrada con padres de familia (aplicación de

instrumentos) y asistentes con la finalidad de favorecer el crecimiento y desarrollo de

los menores.

La institución es supervisada continuamente pero solo cada mes los dueños hacen

acto de presencia para realizar una valoración global de las diferentes problemáticas

que se presentaron durante las 4 semanas de trabajo, de esta forma, se elabora un

plan de acción para incidir en la transformación de ésta en términos de mejora, con la

intención de que el siguiente mes sea más prometedor. (Ver anexo IV)

1.1.10 Perfil de la encargada del área

Se realizó una serie de cuestionamientos a la asistente del maternal II para identificar

el perfil educativo que posee, así como la manera en la que desarrolla las

actividades diarias con los niños que involucra las edades de 2 a 3 años. Se

obtuvieron los siguientes datos:

Erika Yunuen Robles Vargas es auxiliar de educadora encargada del área de

maternal II, implica el trabajo con los niños de 2 a 3 años de edad. Para impartir las

actividades se basa en el libro espiral creativo II, engloba ejercicios que los infantes

deben realizar cada semana para mejorar la motricidad fina y cognitiva.

Se basa en la teoría de Piaget al respetar el ritmo de aprendizaje de los pequeños.

Su trabajo implica prácticas de higiene, enseñar a los menores hábitos iniciales para

el logro de la autonomía, (control de esfínter, cambiarse, alimentarse), valores así

como formas de ser y convivir.

La asistente tiene un contacto cercano con los padres de familia, motivo por el cual

reconoce los antecedentes de los niños que asisten en un horario de atención de

7:00 de la mañana a las 15:00 horas; así como el actuar de éstos ante diversas

Page 22: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO · los que justifican y que al mismo tiempo sustentan la importancia de que el desarrollo de los pequeños sea armónico logrando así la felicidad

22

situaciones por lo que funge como orientadora para que los infantes se tranquilicen y

se garantice su bienestar.

Los cuidados o medidas de precaución que la auxiliar implementa en el interior de la

sala para prevenir accidentes son el que no corran rápido, quita las mesas, y procura

que no se empujen entre sí.

La sala maternal II cuenta con un reglamento interno dirigido a los padres de familia,

de tal manera que se comprometan a anexar un calzón y unas sandalias entre las

pertenencias de sus hijos, pues es aquí donde inicia el control de esfínteres.

La asistente mantiene la organización del grupo a partir de asignar a los pequeños

normas (castigos como el cruzarse de manos en una esquina del salón) y actividades

recreativas brindando apertura a la participación y una nueva integración. (Ver anexo

V)

1.1.11 Desempeño pedagógico

Se aplicó un instrumento dirigido a la maestra del área del maternal II para identificar

el desempeño pedagógico (proceso de enseñanza) que tienen con los menores que

involucra las edades de 2 a 3 años, los indicadores que se tomaron en consideración

son siempre, a veces y nunca. Se obtuvieron los siguientes datos:

La auxiliar de educadora Erika Yunuen Robles Vargas dispone “siempre” de

recursos teóricos- técnicos para planificar, coordinar y organizar actividades con los

niños, donde se definan las formas peculiares de enseñar y aprender.

Se esfuerza por disponer de un ambiente organizado para propiciar el aprendizaje

con los infantes, para ello, planifica y prevé los recursos materiales con los que se

trabajara a partir de objetivos claros y bien definidos.

Focaliza como punto de partida el logro de aprendizaje por parte de los pequeños al

mostrarse capaz de cuestionar su propio desempeño, para ello, estimula la reflexión

de lo que se hace y permite la reorganización de acciones con la finalidad de mejorar

la práctica docente.

Page 23: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO · los que justifican y que al mismo tiempo sustentan la importancia de que el desarrollo de los pequeños sea armónico logrando así la felicidad

23

Solo “a veces” conduce actividades que involucren a padres de familia y menores,

se fundamenta en el hacer científico, y tiene una actitud de apertura crítica hacia las

innovaciones, pero “nunca” apoya la iniciación de acciones que den respuesta a

necesidades relevantes durante el análisis institucional. (Ver anexo VI)

1.2 Proceso del análisis de la información

Durante la permanencia en la estancia infantil “Chikitines” se aplicaron una serie de

instrumentos y técnicas dirigidos a los directivos, personal, padres de familia, y niños

tales como el: andamio cognitivo, escala estimativa, cuestionario mismos, que fueron

requeridos para el diseño del contexto, así como entrevistas, prueba

psicopedagógica y el diario de campo con la finalidad de brindar pertinencia y

factibilidad a la información obtenida.

Ello requiere de todo un proceso que implica el diseño, aplicación, recopilación,

análisis, interpretación, valoración y resultados de la información, así como

propósitos bien definidos que guíen las acciones de intervención encaminadas a

favorecer las condiciones de desarrollo de los infantes pertenecientes a la sala del

maternal II.

Es así, como para el cumplimiento de los propósitos se tomó como muestra de

referencia el cronograma de acción, un plan estratégico que contribuye de manera

directa al desarrollo de las actividades en tiempo y forma.

Uno de los primeros instrumentos a analizar son las entrevistas aplicadas a los

trabajadores de la estancia y padres de familia.

1.2.1 Entrevista a la encargada de los alimentos

En general los alimentos que se ofrecen a los pequeños durante su permanencia en

la estancia se consideran nutritivos como: verduras, frutas, legumbres, carnes,

tortillas, pan y agua tratando que sean variados durante el desayuno, almuerzo,

comida, y cena.

Los horarios de alimentación varían, dependen de cada sala y de las necesidades de

Page 24: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO · los que justifican y que al mismo tiempo sustentan la importancia de que el desarrollo de los pequeños sea armónico logrando así la felicidad

24

los menores por lo regular son a las 8:00 am, 12:00 pm, 15:00 pm y 18:00 pm.

La preparación de los alimentos es diaria y realizada por Itzia Lara o Alina Rendón,

no se dispone de un reglamento interno, y los gastos son cubiertos por la estancia,

las medidas de higiene que se implementan son desinfectar, lavar y congelar algunas

carnes cuando resulta necesario. (Ver anexo VII).

1.2.2 Entrevista a la encargada de limpieza

La limpieza de la institución se realiza diariamente, los productos que se utilizan son

desinfectantes como cloro y pinol mismos que son guardados bajo llave para que no

se encuentren al alcance de los niños. Cada cuatro meses es fumigada la institución

para evitar las plagas. Con referencia a los juguetes se desinfectan cada mes para

generar una mayor limpieza y evitar enfermedades. (Ver anexo VIII)

1.2.3 Entrevista a padres de familia

Fue notoria la poca participación e interés de los padres de familia pues de 12 papas

que se contemplan, solo 4 de ellos tomaron la importancia que merecía la entrevista,

los resultados fueron los siguientes:

Alimentación

La mayoría de las madres de familia proporcionaron a sus hijos al nacer leche

materna durante un tiempo variado de 4 a 9 meses, solo una de ellas le dio formula

láctea durante 6.

Para complementar la alimentación de los infantes, algunas madres de familia

proporcionaron a sus hijos leche de formula Nan 1 y Frisolac durante 1 año, la

Inframin durante 6 meses y solo una de ellas le dio leche materna.

La edad a la que los pequeños del maternal II comenzaron a ingerir alimentos

complementarios es de 3 a 8 meses, sus horarios de alimentación se acoplan a la

guardería que es de 8:00 am, 12:00 pm, 15:00 pm y 18:00 pm, pero consumen

alimentos intermedios como frutas, lácteos y cereales.

Page 25: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO · los que justifican y que al mismo tiempo sustentan la importancia de que el desarrollo de los pequeños sea armónico logrando así la felicidad

25

Los menores ingieren alimentos que se le proporcionan, pues no son alérgicos a

ninguno de ellos a excepción de uno a quien le desagradan los frijoles.

Salud

La mayoría de las madres de familia acudió a centros de salud para la aplicación de

las vacunas correspondientes a las edades de los niños. Los padecimientos que han

sufrido los infantes se centran en enfermedades respiratorias, gripa y diarrea. No son

alérgicos y tampoco padecen alguna enfermedad hereditaria.

Los servicios médicos a los que tienen acceso los padres de familia son IMSS y

Seguro Popular las demás no disponen de esos beneficios.

Algunos padres de familia llevan a sus hijos a revisión médica cuando es necesario y

solo una de ellas lo realiza cada mes.

Los pequeños no han sufrido ningún accidente que haya dejado consecuencias

debido a que los padres de familia toman precauciones como no dejarlos solos,

vigilar mientras toman el baño así como no dejar cosas de vidrio, desinfectantes y

corrosivos a su alcance.

Higiene

Los padres de familia realizan prácticas de higiene con sus hijos como bañarlos

diariamente en un horario de 20:00 pm a 22:00 pm horas, para realizar la higiene

bucal utilizan cepillo y pasta personal con ayuda de abatelenguas para que exista

una mayor limpieza.

Así mismo, los tutores realizan el aseo de los oídos de los menores cada tercer día

empleando para ello cotonetes y para la nariz utilizan papel higiénico solo cuando es

necesario.

Para el lavado de las manos de sus hijos los agentes educativos utilizan jabón, agua,

toallitas húmedas, gel antibacterial antes de cada alimento y cuando utilizan el W.C.

Por último para el aseo de las partes íntimas de los niños los padres de familia usan

Page 26: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO · los que justifican y que al mismo tiempo sustentan la importancia de que el desarrollo de los pequeños sea armónico logrando así la felicidad

26

toallitas húmedas y el baño diario, para ello usan jabón neutro, shampoo que no irrite

los ojos y esponja.

Los infantes no se encuentran incluidos en ningún programa gubernamental, asisten

a la estancia infantil “Chikitines”, la mayoría de los padres de familia desconoce las

actividades que se implementan con los pequeños; únicamente señalan que colorean

y juegan, por ello desconocen las actividades que contribuyen o benefician el

desarrollo de sus hijos.

Educación

Con la intención de conocer los antecedentes y desarrollo de los menores que

acuden a la estancia infantil “Chikitines” se elaboró una entrevista dirigida a los

padres de familia, algunas de las preguntas que se realizaron fueron encaminadas al

cómo se enteraron de la existencia de la estancia infantil, la mayoría coincidió en que

era por publicidad y recomendación.

Los encargados del cuidado de los niños consideran que los miembros de la estancia

infantil tienen una visión compartida, pero también coinciden en que no se realizan

reuniones para mejorar y actualizar el servicio que ofertan. Sin embargo opinan que

la permanencia en la guardería arroja grandes beneficios para sus hijos como el

aprender a convivir, compartir, construir mayor seguridad y confianza por lo que

consideran que el cuidado que ofrecen es bueno.

Los infantes son atendidos en promedio de 5 a 7 horas diariamente. Los tutores

consideran que los alimentos que se les proporcionan a sus hijos durante ese tiempo

son variados, y con porciones adecuados a la edad de los pequeños, además de que

el estar ahí ofrece grandes beneficios pues se proporciona a los menores cuidados y

atenciones así como la estimulación para un adecuado desarrollo.

Para la totalidad de los padres de familia el que sus hijos asistan a la estancia infantil

“Chikitines” les garantiza grandes beneficios al realizar sus actividades sin

preocupaciones como trabajar, asistir a la escuela, y realizar acciones domésticas.

(Ver anexo IX).

Page 27: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO · los que justifican y que al mismo tiempo sustentan la importancia de que el desarrollo de los pequeños sea armónico logrando así la felicidad

27

1.2.4 Prueba psicopedagógica

Fue aplicada con la intención de reconocer las características de los niños

pertenecientes al maternal II, engloba los indicadores: lo realiza (R), lo realiza con

dificultad (RD) y no lo realiza (NR) con la finalidad de destacar los avances en los

diferentes aspectos: motriz, social, de lenguaje y cognitivo.

Para tener resultados reales es necesario tomar como referencia: el desarrollo

natural y características grupales, el desenvolvimiento de los niños en el aspecto

motriz, social, de lenguaje y cognitivo, y las competencias desarrolladas o

consolidadas (resultados).

Los infantes que se toman como muestra de estudio son 12 entre ellos Alana,

Joshua Enríquez, Verónica, Karla, Renata, Andrea Nicole, Fernanda Salem, Irving

Iván, Ireri Guadalupe, Alisson Pilar, Joshua Julián, y Cristopher que se encuentran

entre las edades de 1, 11 meses a 2, 9 meses.

Uno de los primeros aspectos que se consideró para la detección de las habilidades

y destrezas de los menores es el desarrollo motriz.

1.2.4.1 Proceso seguido en el análisis del área de desarrollo: motriz

Se aplicó la prueba de la Secretaria de Educación Pública a los 12 pequeños antes

mencionados con la finalidad de reconocer las habilidades motrices; una serie de

cambios que permiten a los menores realizar nuevas acciones que brindan apertura

a la adaptación propia y del medio ambiente pues favorece la autonomía.

Se emplearon diversas actividades como cantos: la tía Mónica y el payasito,

canciones de bienvenida para que los niños estén en movimiento y reconozcan su

cuerpo, y las acciones que pueden hacer con él: mantener el equilibrio en un solo

pie, saltar con ambos pies en un solo lugar y subir las escaleras alternando los pies.

Así mismo, con ayuda de la observación durante sus actividades libres: el juego se

apreció como los infantes ya logran pedalear un triciclo, saltar de un escalón o una

Page 28: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO · los que justifican y que al mismo tiempo sustentan la importancia de que el desarrollo de los pequeños sea armónico logrando así la felicidad

28

silla pequeña, subir y bajar escaleras con ayuda, construir torres de 6 a 7 cubos y

pasar páginas de un libro de pasta gruesa de una a una.

Al integrarse en grupo durante el juego del lobo se percibe como aun no logran

desarrollar la habilidad de abotonar y desabotonar prendas de vestir al representar la

acción de cambiarse.

En cuanto a las prácticas de higiene, específicamente en el cepillado de dientes, se

destaca que los pequeños ya poseen la destreza para verter el líquido de un

recipiente a otro, y que ya usan de manera adecuada el tenedor y el vaso; acción

reflejada durante el desayuno y comida.

Por último, las actividades pedagógicas realizadas a través de la intervención

educativa permitieron apreciar las habilidades motoras que poseen los menores

como: doblar una hoja de papel siguiendo un modelo, tomar un lápiz empuñándolo y

rasgar; acciones que se vieron reflejadas durante la elaboración de la familia de los

niños.

Se pudo apreciar la dificultad con que realizaba las acciones principalmente

Verónica, una pequeña de 2 años, 2 meses de edad quien reflejaba en su mirada y

cuerpo desesperación y enojo por no poder brincar pero quien sin embargo, se

mostró con iniciativa y emotividad, a través de la intervención educativa. Mantenía

una expresión de alegría e interés a diferencia de sus demás compañeros a quienes

se les facilitaba hacerlo.

Para brindar una mayor comprensión de los resultados obtenidos se puede apreciar

que los valores más bajos se encuentran de color verde indicando que los aspectos

no se realizan como son: puntear con una aguja de canevá una línea marcada y

abotonar prendas de vestir; de color guinda los indicadores que se realizan con

dificultad en este caso doblar una hoja de papel a lo largo y a lo ancho siguiendo un

modelo y subir las escaleras alternando los pies; por último de color azul las

habilidades que se realizan y son las referentes a saltar de un escalón o una silla

Page 29: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO · los que justifican y que al mismo tiempo sustentan la importancia de que el desarrollo de los pequeños sea armónico logrando así la felicidad

29

pequeña, tomar un lápiz empuñándolo, usar bien el tenedor y el vaso y verter liquido

de un recipiente a otro.

Se estima que de 16 aspectos que representan el 100 %, el 63 % de los infantes

realizan las habilidades motrices correspondientes a esta área de desarrollo, el 19 %

lo ejecuta con dificultad y el 18 % no lo efectúa.

1.2.4.2 Proceso seguido en el análisis del área de desarrollo: social

Para dar cuenta del comportamiento de los pequeños en el aspecto social, que

refiere principalmente al cambio y estabilidad en las emociones, personalidad y

relaciones sociales se empleó la observación específicamente durante las prácticas

de higiene que realizan los menores en compañía de su asistente antes de comer y

después de ir al baño como lavarse y secarse las manos por si solos y ponerse los

zapatos sin anudar en este caso las sandalias que utilizan para no ensuciarse

durante el control de esfínteres.

Así mismo, con ayuda de canciones infantiles como: “El Patito” los niños logran tener

un mayor acercamiento con sus emociones y sentimientos lo que permite apreciar en

los infantes la habilidad para imitar gestos y palabras, así como reflejar el interés

porque les lean cuentos infantiles.

Durante el juego del Lobo se proyecta la gran dificultad que los pequeños tienen para

integrarse al juego grupal, jugar con otros menores y compartir sus juguetes.

Page 30: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO · los que justifican y que al mismo tiempo sustentan la importancia de que el desarrollo de los pequeños sea armónico logrando así la felicidad

30

Se pudo apreciar la dificultad con que realizaban las acciones principalmente Irving

Iván, un pequeño de 2 años, 6 meses de edad, a quien le resulta difícil integrarse al

grupo, jugar y convivir con sus demás compañeritos la consecuencia de ello es su

aislamiento, solo observa y escucha; fueron notorias esas acciones, porque era

atento y decía que no quería hacer nada, es muy obediente pero agresivo cuando se

daba la intervención educativa para integrarlo respondía con patadas.

Para lograr una mejor interpretación de los resultados se clasificaron por colores:

azul que indica los aspectos que los niños logran realizar, en este caso lavarse y

secarse las manos solos, el guinda muestra los indicadores que realizan con

dificultad como jugar con otros infantes (hacer amigos) y por último el color verde que

muestra la acción que los pequeños no realizan como el compartir sus juguetes.

Se estima que de 7 aspectos que representan el 100 %, el 62 % de los menores

realizan las acciones sociales correspondientes a esta área de desarrollo, el 35 % lo

ejecuta con dificultad y el 3 % no lo efectúa.

1.2.4.3 Proceso seguido en el análisis del área de desarrollo: lenguaje

Para reconocer las habilidades de lenguaje, es decir, la capacidad que tiene el ser

humano para comunicarse e intercambiar información, ideas, emociones y

sentimientos con los demás, se empleó la observación donde se pudo apreciar que

los niños ya logran seguir más de dos indicaciones, usan plurales y aplican

Page 31: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO · los que justifican y que al mismo tiempo sustentan la importancia de que el desarrollo de los pequeños sea armónico logrando así la felicidad

31

correctamente pronombres para uno y otro sexo, acciones que fueron notorias

durante la canción del payasito.

También los infantes ya logran describir láminas y fotografías, al ser cuestionados en

el desarrollo de las actividades, antes de colorear el dibujo de un pequeño con

suéter, gorra y guantes que fue realizado con la intención de identificar que ropa

deben de traer durante el tiempo de frio.

Durante la canción de la abejita realizada para que los menores se presentaran fue

notorio que la mayoría de los pequeños pronuncian con dificultad su nombre

completo.

Se pudo apreciar la dificultad con que realizaba las acciones principalmente Joshua

Enríquez, un niño de 2 años de edad quien no compartía palabras con sus

compañeros, la mayoría de las ocasiones pedía las cosas que deseaba empleando

señas, y únicamente hablaba cuando algún miembro del grupo le quitaba el objeto

con el que se sentía familiarizado (almohada).

Para brindar una mayor comprensión de los resultados obtenidos, se puede apreciar

que los valores más bajos se encuentran de color verde indicando que los aspectos

no se realizan como son: decir su nombre completo; de color guinda los indicadores

que se llevan a cabo con dificultad, en este caso nombrar o describir la acción de una

lámina o fotografía; por último de color azul las habilidades que se realizan y son las

referentes a seguir dos indicaciones.

Page 32: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO · los que justifican y que al mismo tiempo sustentan la importancia de que el desarrollo de los pequeños sea armónico logrando así la felicidad

32

Se estima que de 5 aspectos que representan el 100 %, el 73% de los infantes

realizan las acciones de lenguaje correspondientes a esta área de desarrollo, el 25 %

lo ejecuta con dificultad y el 2 % no lo efectúa.

1.2.4.4 Proceso seguido en el análisis del área de desarrollo: cognitivo

Para dar cuenta del comportamiento de los pequeños en el aspecto cognitivo; una

serie de procesos que implican la atención, la memoria, el lenguaje, el pensamiento,

así como la creatividad se empleó la canción de la tía Mónica así como ilustrar la

habilidad que tienen para relacionar las partes de su cuerpo con su función y caminar

siguiendo el trazo de un círculo. Así mismo se utilizó la canción de la cafetera para

percibir si los menores ya lograban identificar cuatro objetos por su uso.

Para saber si los niños identifican texturas, dibujan la figura humana, encajan figuras

triangulares, cuadradas, circulares y rectangulares, logran armar un rompecabezas,

distinguen características del día y la noche y ordenan objetos por alguna

característica se empleó la observación durante el juego libre de los infantes.

Se pudo apreciar la dificultad con que realizaba las acciones principalmente Joshua

Enríquez, una pequeño de 2 años de edad quien al realizar las actividades se

desesperaba y tiraba los objetos que se le proporcionaban como rompecabezas,

formas y láminas, además de que cuando se le preguntaba no contestaba y le

pegaba a sus compañeros sin razón. No mostraba interés porque se distraía con

facilidad, lloraba mucho.

Para lograr una mejor interpretación de los resultados se clasificaron por colores:

azul que indica los aspectos que los pequeños logran realizar como dibujar la figura

humana y caminar siguiendo el trazo de un círculo, el guinda los indicadores que

realiza con dificultad como identificar texturas y ordenar objetos por alguna

característica, y por último el color verde que muestra la acción que los menores no

realizan como distinguir algunas características del día y la noche.

Page 33: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO · los que justifican y que al mismo tiempo sustentan la importancia de que el desarrollo de los pequeños sea armónico logrando así la felicidad

33

Se estima que de 9 aspectos que representan el 100 %, el 50 % de los niños realizan

las acciones cognitivas correspondientes a esta área de desarrollo, el 47 % lo ejecuta

con dificultad y el 3 % no lo efectúa.

1.2.4.5 Análisis total de las conductas por área de desarrollo

Para apreciar los resultados con mayor claridad se optó por realizar gráficas por cada

conducta del desarrollo: motriz, social, de lenguaje y cognitiva con la intención de

representar el porcentaje de los infantes que realizan las habilidades, las que son

ejecutadas con dificultad y las que no se efectúan. Los resultados se presentan a

continuación.

Se estima que de 16 aspectos que representan el 100 %, el 63 % de los pequeños

Page 34: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO · los que justifican y que al mismo tiempo sustentan la importancia de que el desarrollo de los pequeños sea armónico logrando así la felicidad

34

realizan las habilidades motrices correspondientes a esta área de desarrollo, el 19 %

lo ejecuta con dificultad y el 18 % no lo efectúa.

Se estima que de 7 aspectos que representan el 100 %, el 62 % de los menores

realizan las acciones sociales correspondientes a esta área de desarrollo, el 35 % lo

ejecuta con dificultad y el 3 % no lo efectúa.

Se estima que de 5 aspectos que representan el 100 %, el 73% de los niños realizan

las acciones de lenguaje correspondientes a esta área de desarrollo, el 25 % lo

ejecuta con dificultad y el 2 % no lo efectúa.

Page 35: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO · los que justifican y que al mismo tiempo sustentan la importancia de que el desarrollo de los pequeños sea armónico logrando así la felicidad

35

Se estima que de 9 aspectos que representan el 100 %, el 50 % de los infantes

realizan las acciones cognitivas correspondientes a esta área de desarrollo, el 47 %

lo ejecuta con dificultad y el 3 % no lo efectúa.

1.2.4.6 Análisis del total de conductas por grupo

Para brindar una mayor comprensión de los resultados obtenidos se puede apreciar

que los valores más bajos se encuentran de color morado correspondiente al aspecto

cognitivo que solo se logra desarrollar al 50 %, de color guinda el aspecto social con

un 62 %; y por el contrario el aspecto motriz representado con el color azul y el de

lenguaje de color verde representan los valores más altos con un 63 % y 73 %

respectivamente. (Ver anexo X, XI).

1.2.5 Análisis de los diarios de campo

Page 36: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO · los que justifican y que al mismo tiempo sustentan la importancia de que el desarrollo de los pequeños sea armónico logrando así la felicidad

36

Por último, se encuentra el análisis reflexivo de los diarios de campo que se

emplearon durante el desarrollo de las prácticas profesionales, con la intención de

detectar las principales necesidades que se encuentran focalizadas en el interior de

la sala de maternal II.

Durante el proceso de seguimiento se realizaron en su totalidad 22 diarios, pero solo

se contemplan para su análisis 10 de ellos, a causa de su constante repetición.

Para vislumbrar la información se optó por diseñar un formato en el que se

concentrara la información más importante, de tal manera que permitiera aflorar las

limitantes e incidir en la transformación de las mismas en términos de mejora.

Los indicadores que se emplearon son los referentes a la hora, categoría basada en

los lineamientos de la rutina, comportamiento de los pequeños, la valoración de la

conducta, y estimaciones delimitadas a siempre, algunas veces y nunca.

Además, para representar la constancia con la que se presentan estos

comportamientos se seleccionó como medio distintivo un asterisco, por último se

encuentra una conclusión general del desarrollo de la rutina durante ese día.

Con la finalidad de recalcar la importancia de los diarios se marca con color verde los

indicadores de mayor valor, pues es en esta área donde se realiza la reflexión de los

agentes educativos que intervienen de manera directa.

Así mismo, para brindar mayor viabilidad se realiza una interpretación cualitativa y

cuantitativa de los diarios.

Es así, como a partir de este análisis se percibe con notoriedad la constante

improvisación que la asistente realiza a consecuencia de la ausencia de

planeaciones, necesarias para desarrollar competencias en los menores e incidir en

el ahorro del tiempo.

Se estima que de 10 diarios que representan el 100 %, la ausencia de planeaciones

se hace presente en su totalidad.

Page 37: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO · los que justifican y que al mismo tiempo sustentan la importancia de que el desarrollo de los pequeños sea armónico logrando así la felicidad

37

Las pocas actividades que la asistente implementa con los niños son monótonas y

poco variadas al emplear en su mayoría la misma técnica (colorear) y utilizar los

mismos materiales (colores, resiltol, fomi).

Se estima que de 10 diarios que representan el 100 %, el 50 % de las actividades

que realizan los infantes están basadas en orientaciones pedagógicas, la otra parte

se limita a cantos y juegos.

La formación profesional de la asistente es limitada, reflejada en el comportamiento

autoritario que de manera constante ejerce con los pequeños, pues sus estrategias

para organizar el grupo están basadas en gritos, castigos y exigencias.

Se estima que de 10 diarios que representan el 100 %, el 80 % de las ocasiones la

asistente se dirige de manera inadecuada con los menores, y solo el 20 % de las

veces tiene un comportamiento amable y atento.

Los niños la mayoría de las ocasiones se muestran distraídos, en desorden,

agresivos y poco participativos; resultado de la ausencia de una atención

concentrada por parte de la asistente en cuanto a lo que los infantes observan,

escuchan, desean y sienten.

Se estima que de 10 diarios que representan el 100 %, el 80 % de las ocasiones los

pequeños se encuentran distraídos, y solo el 20 % de las veces muestran disposición

para el desarrollo de las actividades.

Es importante señalar que la rutina del área de maternal II, no se lleva a cabo en

tiempo y forma; en su mayoría las referentes a la higiene bucal, lavado de manos, es

decir, no existe una regularidad de las acciones necesarias para que los menores

desarrollen buenos hábitos y fortalecidos valores.

Se estima que de 10 diarios que representan el 100 %, el 40 % de las ocasiones se

implementa la rutina, y el 60 % de las veces no se lleva a cabo (higiene bucal y

lavado de manos). (Ver anexo XII)

1.3 Necesidad susceptible de mejora

Page 38: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO · los que justifican y que al mismo tiempo sustentan la importancia de que el desarrollo de los pequeños sea armónico logrando así la felicidad

38

El reconocimiento de las necesidades y requerimientos que se encuentran latentes

en el interior de la estancia infantil “Chikitines” fueron posibles a partir de todo un

proceso de seguimiento que implica la observación, diseño y aplicación de

instrumentos así como la recopilación, análisis, interpretación y valoración de la

información.

Para lograrlo se hizo uso de instrumentos como el andamio cognitivo, escala

estimativa, cuestionario y una serie de entrevistas dirigidas a la directora y asistente

con la finalidad de ampliar la información correspondiente al contexto (antecedentes,

infraestructura, procesos de seguimiento y evaluación, perfil y desempeño

pedagógico), apartado en el que se destacaron debilidades que obstaculizan el

cumplimiento del desarrollo integral de los niños tales como la ausencia de un

programa educativo, reglamento y un mayor espacio necesario para que los infantes

actúen con libertad y espontaneidad.

Así mismo, a partir del análisis de las entrevistas focalizadas a la higiene de la

institución y preparación de los alimentos se logró percibir que no se dispone de un

menú variado necesario para fomentar la nutrición y salud en los pequeños. También

este instrumento afloro la poca participación de los padres de familia ante el cuidado

de sus hijos.

De igual manera, la aplicación de la prueba psicopedagógica permitió dar cuenta de

la debilidad cognoscitiva que presentan los menores, a partir de un seguimiento

constante basado en la percepción.

Por último, los resultados del diario de campo reflejan la necesidad de una

planeación, actividades amenas y creativas, integración y convivencia grupal, así

como la implementación de la rutina en tiempo y forma (desarrollo de hábitos).

Para detectar la necesidad susceptible de mejora se realizó un análisis general de

las insuficiencias que permanecen latentes en la institución y que afectan de manera

directa a los niños que comprenden las edades de 2 a 3 años.

Para el cumplimiento de los propósitos se optó por diseñar un formato en el que se

Page 39: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO · los que justifican y que al mismo tiempo sustentan la importancia de que el desarrollo de los pequeños sea armónico logrando así la felicidad

39

concentrará la información más importante. Los indicadores que se emplearon son

los referentes a la categoría (institución, maternal II, asistente, niños), necesidad e

instrumento. Así mismo, para generar una mayor comprensión se marcan de

diferente color las debilidades. (Ver anexo XIII).

Para concretar la necesidad susceptible de mejora se realizó una jerarquización de

las insuficiencias identificadas en la estancia infantil y de manera específica en la

sala del maternal II, con la intención de realizar acciones de intervención en pro de la

niñez temprana.

Existe la necesidad de:

1. Falta de integración grupal entre: asistente-niño y niño-niño.

2. Bajo nivel en el desarrollo cognitivo, social, motriz y de lenguaje de los

infantes.

3. Limitada colaboración de los padres de familia.

4. Ausencia de diversidad en los alimentos.

5. Falta de higiene.

La necesidad más notoria representada de color amarillo refiere a la falta de una

integración grupal entre asistente-niño y niño-niño, reflejado en el actuar de los

pequeños pues de manera continua se comportan en desorden, distraídos,

agresivos, con desinterés y poca participación; a consecuencia de que la asistente

suele ser consentidora solo con algunos de ellos, no dispone de un ambiente

organizado que propicie el bienestar y tranquilidad de los menores pues

continuamente suele utilizar estrategias basadas en exigencias, gritos y castigos,

además de que la rutina no se lleva a cabo por que existe latente la ausencia de un

programa educativo que guie los propósitos de la educación.

La insuficiencia que se representa de color aguamarina, es la referente a la

necesidad de favorecer el desarrollo de los niños en el aspecto cognitivo

principalmente pues aun no logran diferenciar algunas características del día y la

noche y es el área en el que los niños realizaron las actividades con mayor dificultad,

Page 40: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO · los que justifican y que al mismo tiempo sustentan la importancia de que el desarrollo de los pequeños sea armónico logrando así la felicidad

40

en el aspecto social por que los infantes no logran compartir sus juguetes con los

demás compañeros; en el aspecto motriz ya que no logran abotonar y desabotonar

prendas de vestir así como puntear con una aguja de canevá; en cuanto el aspecto

de lenguaje se encuentra la necesidad en la dificultad que los pequeños presentan

para decir su nombre completo.

Las necesidades enunciadas surgen como consecuencia de que la institución solo

practica un trabajo asistencial, aunado a que la asistente no desempeña su papel de

manera adecuada al no realizar con anterioridad planeaciones que impidan la

improvisación; situación que brinda apertura a la ausencia de actividades

pedagógicas que favorezcan el desarrollo integral de los meneores.

Las actividades que se implementan son monótonas y poco variadas a consecuencia

de que no se dispone del suficiente material sumado a que el espacio de los salones

es muy pequeño para que los niños actúen con espontaneidad.

De color rosa se encuentra focalizada la limitada colaboración y participación de

los padres de familia ante la preocupación por el bienestar de sus hijos,

delimitándose a aspectos educativos y de salud a causa de que la asistente y/o

directora no toman la iniciativa (reuniones) para generar acciones encaminadas al

logro de una mayor integración entre padres e hijos.

De color turquesa se representan las necesidades referentes a la alimentación,

pues la institución no dispone de un menú variado necesario para que los infantes

mantengan una nutrición balanceada, continuamente se ofrecen alimentos repetitivos

como: leche, pan, canela, cereal, quesadillas, frijoles, sopa, jugo, entre otros.

La necesidad que se representa de color verde hace referencia a la higiene de la

institución que es mínima pues cada mes se realiza la limpieza de los juguetes;

objetos con los que los pequeños interactúan de manera constante y es motivo de

posibles enfermedades.

Por último, se encuentran las referentes a la ausencia de un reglamento necesario

Page 41: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO · los que justifican y que al mismo tiempo sustentan la importancia de que el desarrollo de los pequeños sea armónico logrando así la felicidad

41

e indispensable para que la estancia infantil marche adecuadamente así como la

inseguridad en el entorno centrada en bolseos.

Como se percibe, la necesidad que se encuentra latente y en la que prevalece la

necesidad de intervenir es la referente al “fomento de la integración y convivencia

grupal” con la intención de prolongar un ambiente cálido y fraterno para los menores

que comprenden la primera infancia.

Es importante señalar la importancia que tienen los aprendizajes relacionados con

contenidos académicos, pero también, existe la necesidad de crecer y desarrollarse

en un ambiente de armonía; donde a partir de las interacciones de los niños con la

asistente y con sus iguales se genere la seguridad y confianza que afiance la

personalidad de los niños y les permita la adaptación a posteriores años de

escolarización, por ello la intención de proporcionar a los infantes mejores

oportunidades educativas y sociales.

Para lograrlo se pretende trabajar con el apoyo de un programa educativo que guie

las acciones pedagógicas y contribuya a la participación e integración (directivos-

asistentes- padres de familia-niños).

Además, es importe enfatizar que a partir de la satisfacción de esta necesidad;

aunque sea en su mínima parte, se pueden abatir las demás debilidades que se

encuentran inmersas y son las correspondientes al fortalecimiento del desarrollo

cognitivo, social, motriz y de lenguaje de los pequeños (prueba psicopedagógica), la

colaboración de los padres de familia así como el fomento de la calidad de los

alimentos y la higiene (entrevista).

Es así como a partir de los contenidos curriculares que se imparten en el programa

“Modelo de Atención con Enfoque Integral. Educación Inicial” propuesto por la

Secretaria de Educación Pública se pretenden realizar acciones encaminadas al

fortalecimiento de las habilidades y capacidades de los menores.

Así mismo, propiciar en los agentes educativos principalmente en los familiares la

conciencia y sensibilidad, con la finalidad de crear en ellos una visión encaminada a

Page 42: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO · los que justifican y que al mismo tiempo sustentan la importancia de que el desarrollo de los pequeños sea armónico logrando así la felicidad

42

la comprensión de los verdaderos fines educativos: “humanizar a la sociedad”.

Para el cumplimiento de los propósitos se requiere del desarrollo e implementación

de actividades; atractivas y dinámicas en un intento por prolongar el interés y

participación de los niños que comprenden las edades de 2 a 3 años, aunado a

valores que se centran en la responsabilidad, respeto y compromiso.

Para lograrlo se pretende trabajar de manera compartida (asistente) con la intención

de que las acciones realizadas desarrollen intensiones en la asistente marcadas por

una visión de planeación.

A partir de este análisis reflexivo se determina la necesidad susceptible de mejora

que se encuentra encaminada a “fortalecer las relaciones interpersonales de los

niños de 2 a 3 años de edad, a través de un trabajo compartido”

Entendiendo por esto, al trabajo conjunto que se da entre los agentes educativos

sobre todo padres de familia e infantes con la intención de construir aprendizajes,

mejorar las relaciones y la calidad humana de los pequeños que comprenden la

primera infancia.

La única manera de lograr los propósitos es considerando la realidad como tal, en la

que no es suficiente la participación de unos cuentos sino, que se hace necesaria e

indispensable la intervención de cada sector educativo y familiar, pues la contribución

fragmentada limita y obstaculiza el logro de los fines.

Motivo por el cual se insistirá en la colaboración de todas las partes involucradas en

el desarrollo y crecimiento de los pequeños dentro y fuera del sistema educativo.

Page 43: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO · los que justifican y que al mismo tiempo sustentan la importancia de que el desarrollo de los pequeños sea armónico logrando así la felicidad

43

CAPÍTULO II. SUSTENTOS TEÓRICOS

Los referentes teóricos son una herramienta de apoyo que permite sustentar y

brindar factibilidad y pertinencia a la necesidad susceptible de mejora que se delimita

a “fortalecer las relaciones interpersonales de los niños de 2 a 3 años de edad,

a través de un trabajo compartido”

En este apartado, se presentan los contenidos básicos que se hace preciso conocer,

con la finalidad de disponer de un panorama general de la intervención que se

intenta realizar en el interior de la sala del maternal II, acciones necesarias para

favorecer las relaciones interpersonales, a través de la intervención educativa con los

menores, así como la toma de decisiones que permitan la adecuada elaboración de

un trabajo profesional estructurado con el propósito de beneficiar a la niñez

temprana.

Para ello, es importante considerar al sustento teórico como una guía que orienta y

respalda el desarrollo del trabajo de acción, y no como una receta a seguir para que

de esta forma la aplicación de cada una de las actividades sea factible.

Así mismo, para propiciar que la atención asistencial que se ofrece a los niños de 2 a

3 años de edad que acuden diariamente a la estancia infantil “Chikitines” tenga una

orientación pedagógica, se parte de la importancia de la educación.

2.1 Conceptualización e importancia de la educación

Se considera a la educación como “el proceso que permite al hombre tomar

conciencia de la existencia de otra realidad, más plena, a la que está llamado,

de la que procede y hacia la que se dirige” (SLIDESHARE, 2014, 22).

Es por ello, que hablar de una educación universal, es referirse a la oportunidad de

una formación democrática en la que tanto hombres como mujeres, ricos y pobres,

adultos y jóvenes tienen acceso al proceso educativo que permite sin duda fortalecer

las habilidades, capacidades, actitudes, hábitos y valores propias de los seres

humanos, encaminadas al logro de un desarrollo integral en sus distintos aspectos:

Page 44: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO · los que justifican y que al mismo tiempo sustentan la importancia de que el desarrollo de los pequeños sea armónico logrando así la felicidad

44

físico, psicológico, cognitivo y social, con la finalidad de brindar apertura a la

adquisición y construcción de conocimientos útiles y funcionales.

Para lograrlo, es necesario comprender que la educación más que una política

pública creada para satisfacer las necesidades y requerimientos de la sociedad es la

esencia del ser humano, por eso vale la pena reorientarla, pues se encuentra vacía,

no basta con que la formación académica sea un medio de posicionarse en un

estabilidad igualitaria y equitativa para todos, sino en crear mejores conciencias que

respondan a las necesidades individuales y colectivas; necesarias para adaptarse a

la sociedad tan cambiante en la que se vive; producto de una vana educación con la

que se cuenta y que estanca a la humanidad cada vez más en la ignorancia.

Se habla de educación no solo a los aprendizajes que se construyen a partir del

estudio de materias académicas como el español, matemáticas, cívica, sino también

a todos aquellos aprendizajes que surgen, a través de las experiencias personales

de los individuos y que son útiles para la resolución de dificultades presentadas con

mayor auge en los grupos más desfavorecidos.

También resulta importante mencionar las diferencias de la educación formal y la

educación informal, con la intención de precisar y delimitar el espacio en el que la

intervención educativa se pretende realizar.

2.1.1 Diferenciación de la educación formal y la educación informal

El sistema educativo puede ser formal e informal, el primero contribuye de manera

directa a la construcción de conocimientos, habilidades, destrezas y valores, a través

de un proceso formativo que engloba contenidos y programas curriculares

estructurados (educación escolarizada).

Por el contrario, la educación informal se centra en las experiencias y aprendizajes

que surgen de la convivencia entre familiares y amigos, ambos influyen de manera

positiva o de forma limitante en el desarrollo de las personas.

Por ello, la necesidad de darse cuenta de la realidad actual en que se vive: donde no

Page 45: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO · los que justifican y que al mismo tiempo sustentan la importancia de que el desarrollo de los pequeños sea armónico logrando así la felicidad

45

es suficiente contar con profesores competentes (es necesario tener una verdadera

vocación), estudiantes entusiastas (dedicados), padres responsables (convivencia

familiar) sino también se ve la necesidad de que existan planeaciones y programas

que correspondan a las características grupales de aprendizaje; donde la integración,

participación sean ejes principales que demuestren un trabajo conjunto haciendo de

las actividades prácticas y dinámicas que den como resultado un aprendizaje

significativo que pueda ser utilizado en los pequeños acontecimientos que se

presentan en la vida diaria.

De igual manera, para que exista una intervención educativa adecuada resulta

indispensable conocer la conceptualización de la atención a la primera infancia y la

educación preescolar, con la finalidad de realizar aportaciones significativas y de

calidad con los infantes en un intento por mejorar la situación real que se vive, y en

donde cada vez se desvanece la calidad humana que es la esencia de la educación.

2.1.2 Delimitación de la educación inicial y la educación preescolar

Para poder realizar acciones de transformación (mejora) se debe de conocer el

contexto, las características y necesidades de los pequeños por tal razones, se hace

necesario reconocer la diferencia que permanece latente entre la educación inicial y

la educación preescolar.

La primera se centra en la necesidad de interactuar y relacionarse con los demás,

con la finalidad de afianzar la personalidad, autonomía; desarrollar la confianza y

seguridad así como satisfacer necesidades fisiológicas, lúdicas y de afecto.

La educación preescolar realiza hincapié al desarrollo de conocimientos, habilidades

y destrezas necesarias para comenzar la etapa de escolarización.

Así mismo, para que los propósitos esperados tomen claridad es necesario que se

reconozca y valide la importancia de la intervención educativa, licenciatura

respaldada por competencias que garantizan cambios y transformaciones

pertinentes.

2.2 El papel de la intervención educativa en la educación inicial

Page 46: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO · los que justifican y que al mismo tiempo sustentan la importancia de que el desarrollo de los pequeños sea armónico logrando así la felicidad

46

La intervención educativa se presenta como una alternativa para mejorar los

procesos formativos, para lograrlo se requiere tomar conciencia y sensibilización de

lo que está pasando, donde no basta que la familia lleve a los menores a la escuela,

como tampoco el que los niños solo asistan a ella, como el que también los maestros

digan un ya cumplí con mi día y, que los de rangos superiores hablando en esta

materia señalen que para mejorar el proceso enseñanza-aprendizaje basta con la

aplicación de un examen que refleja los pocos conocimientos que tienen de la

verdadera educación.

Es importante mencionar que la intervención educativa implica todo un proceso y

seguimiento que va desde la necesidad de conocer las características de los agentes

educativos sobre todo de los padres de familia y los infantes con la finalidad de

realizar acciones encaminadas a la mejora de instituciones de manera global y

especifica.

La intención, es pues sensibilizar a próximas generaciones sobre la necesidad de

disponer de una visión orientada a la humanización y amor, pues requiere de

compromiso y responsabilidad el trabajar con pequeños quienes requieren de una

orientación pedagógica pero también de afecto y cariño, aspectos indispensables

para crear a personas con elevados propósitos, buenos hábitos y fortalecidos valores

de tal manera; que logren adaptarse a una sociedad competitiva y tengan la

capacidad de interactuar con los demás respetando la diversidad para el logro de un

adecuado saber ser y convivir convirtiéndose así en personas productivas y

humanas.

Para lograrlo, es necesario estar conscientes que el ser humano es portador de unas

manos que no solo son para realizar acciones negativas como la mayoría lo hace

sino para moldear las habilidades de los demás, una mirada que refleja esperanza y

motivación por inculcar cosas nuevas, actividades por medio de las cuales se

fortalezcan las relaciones interpersonales determinantes para toda convivencia social

y educativa.

Conocer la mecánica y el cómo se encuentra constituida la educación da cabida al

Page 47: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO · los que justifican y que al mismo tiempo sustentan la importancia de que el desarrollo de los pequeños sea armónico logrando así la felicidad

47

reflejo de sus más latentes fortalezas y debilidades que permitan intervenir de

manera oportuna ante una situación de mejora, para ello se insiste en el

fortalecimiento de las relaciones interpersonales que sin duda dan apertura a un

adecuado saber ser y convivir, y de esta manera ser conscientes de la importancia

que implica en cualquier época el valor de educar.

De esta forma se cumplirá con los fines de la intervención educativa que se delimita

a estar entre un antes y un después.

También resulta importante considerar la conceptualización y lineamientos de la

primera infancia, pues centra su atención a menores que comprenden la edad

temprana.

2.3 Lineamientos de la primera infancia

“La atención integral en la Primera Infancia es la clave para crear un mundo

donde impere la esperanza y el cambio, en lugar de la privación y la

desesperación, y para fomentar la existencia de países prósperos y libres”

(UNICEF, 2014,13).

Por eso mismo, para el logro de una pedagogía crítica y democrática se requiere de

manera indispensable aplicar los factores que contribuyan a potenciar las habilidades

y destrezas de los individuos tales como, una constante y continua participación en la

que prevalezca el diálogo que es un aspecto fundamental para llegar a acuerdos que

generen una integración y es una condición para la verdadera humanización.

Así mismo, la comunicación un valor necesario para el intercambio de sentimientos,

emociones, pensamientos, ideologías, conocimientos que permitan conocer las

perspectivas de los demás y de igual manera enriquecerse de sus saberes.

La humanización que implica el desarrollo de una equilibrada vinculación afectiva con

los hombres y con el mundo y, por último, la contextualización que hace posible la

verdadera percepción de la realidad que puede ser transformada en condiciones de

mejora.

Page 48: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO · los que justifican y que al mismo tiempo sustentan la importancia de que el desarrollo de los pequeños sea armónico logrando así la felicidad

48

Es necesario puntualizar la necesidad de cambiar la pedagogía con la que se cuenta,

y tener presente que es errónea la idea de pensar que los niños pueden aprender a

través de imposiciones y exigencias arbitrarias, por el contrario se requiere de esa

habilidad para ser empáticos y entender que lo más adecuado para propiciar un

aprendizaje significativo es a partir de un trabajo conjunto, una actividad integrada en

la que las ideologías sean respetadas y tomadas en cuenta, donde el salón de clase

sea un sitio cálido y fraternal que propicie confianza y seguridad, al mismo tiempo

que se mantenga el dinamismo y la participación activa del sistema educativo en su

totalidad.

De igual forma, para desarrollar de manera adecuada y pertinente las estrategias de

acción, es importante considerar una de las inteligencias múltiples entre ellas la

interpersonal.

2.4 Las relaciones interpersonales de los niños en las primeras edades

Desde que el ser humano nace forma parte de una sociedad, una cultura, una

historia. Para prolongar su existencia y su adaptación al nuevo ambiente, contexto se

requiere de todo un proceso de relaciones e interacciones sociales de calidad que

posibilitan la sana convivencia e integración como lo señala el autor Howard

Gardner.

No se trata sólo de crecer en un ambiente rodeado de personas sino de desarrollarse

en un mundo cálido y fraterno en donde se garanticen los derechos y el ser de cada

individuo, a partir de la comunicación basada en el dialogo.

El lograrlo es toda un arte pues no todos los seres humanos pueden llegar a ese

rencuentro de interiorización consigo mismos, necesario e indispensable para

mantener relaciones estrechas con los demás.

Se parte de esta premisa, porque es en esta etapa de la vida cuando se sientan las

bases de la personalidad que los definirá en actuaciones futuras, además, de que se

reafirma la idea de saberse seres sociales, con características: educativas, políticas,

económicas, culturales y religiosas diferentes, a consecuencia de una pluralidad que

Page 49: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO · los que justifican y que al mismo tiempo sustentan la importancia de que el desarrollo de los pequeños sea armónico logrando así la felicidad

49

se encuentra latente, aunado a que se vincula de manera directa con las relaciones

interpersonales que se centra en la “interacción por medio de la comunicación

que se desarrolla o se entabla entre una persona y el grupo al cual pertenece”

(PSICOPEDAGOGÍA, 2014, 33).

Sin embargo, los medios masivos de comunicación como la radio, revistas,

televisión, e internet principalmente se han convertido en limitantes para aflorar la

esencia y autenticidad de las personas que con mayor frecuencia buscan

reconocimiento y aceptación; aspectos necesarios para fortalecer la confianza y

seguridad en su persona.

Para actuar con pertinencia se requiere tener conocimientos generales y específicos

de las características de los infantes con los que se llevara a cabo la intervención

educativa.

2.5 Características sociales de los niños de 2 a 3 años de edad

Para lograr que la intención de mejorar el proceso formativo de los pequeños que

comprenden las edades de 2 a 3 años tenga fines prometedores, es necesario

considerar las características y necesidades de los menores centradas

principalmente en el aspecto social, ya que la finalidad es que se fortalezcan las

relaciones interpersonales, de tal manera que el ambiente en la estancia infantil

“Chikitines” sea el adecuado, con la finalidad de hacer que el tiempo que se

encuentren los niños fuera de casa y alejados del calor de la familia sea compensado

aunque sea en una mínima parte.

“El niño de 2 a 3 años desarrollará poco a poco su capacidad de

comprender explicaciones y negociar con otros niños y adultos

sobre situaciones de la vida diaria, aspectos importantes para la

inclusión y pertenencia a un grupo de pares. Su felicidad y

manifestaciones de cariño se verán a veces interrumpidas por

emociones de enojo, frustración y duda originadas por su

incapacidad de comprender el mundo y las exigencias que le

imponen los adultos” (TINAJERO, 2001, 257).

Page 50: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO · los que justifican y que al mismo tiempo sustentan la importancia de que el desarrollo de los pequeños sea armónico logrando así la felicidad

50

Cuando se tiene este reconocimiento la intervención educativa con los infantes es

adecuada y pertinente pues se consideran los logros y dificultades, y al mismo

tiempo se realizan estrategias y acciones diseñadas para favorecer las capacidades,

habilidades y destrezas de los menores. También es importante considerar la

personalidad.

2.6 Particularidades de la personalidad en la edad temprana

Hablar de la personalidad, es introducirse a un tema difícil y complejo; porque con

dificultad se llega a ese encuentro de interiorización consigo mismos, al

reconocimiento de los defectos y virtudes; aquellos que logran hacerlo prefieren

renunciar a la autenticidad y continuar su viaje en relación a los demás.

Se afirma que “la personalidad es dinámica, oscilante, variable y se mueve por

diferentes influencias a las que es susceptible y receptiva” (ALERCE, 2014, 31)

y coincido con ello, pues el sistema de influencias que el medio social y ambiental

ejerce sobre las personas es muy extenso, por tanto, la actitud y comportamiento de

los sujetos depende de las experiencias que se presentan. Sin embargo la

personalidad es moldeada desde la concepción por cuestiones hereditarias.

Existe un sin número de individuos que facilitan o limitan el desarrollo de la

personalidad saludable, caracterizada por la capacidad para afrontar las

adversidades de la vida cotidiana pese a situaciones dolorosas y difíciles. Estas

influencias se encuentran en el seno familiar, en el sistema educativo y en la

convivencia entre amigos.

Sin embargo, cuando se posee la confianza y el amor en sí mismos, a partir de la

satisfacción de necesidades físicas, de seguridad y aceptación, estas influencias

adquieren un valor banal, pues se dispone de la firmeza necesaria para la toma de

decisiones encaminadas a la prolongación del bienestar propio y el de los demás.

Así mismo, es preciso señalar que la manera en que se enfrentan las circunstancias

depende de las emociones (felicidad, miedo, enfado, tristeza y disgusto) que se

Page 51: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO · los que justifican y que al mismo tiempo sustentan la importancia de que el desarrollo de los pequeños sea armónico logrando así la felicidad

51

presentan en el momento, pues desempeñan un papel fundamental en todos los

aspectos de la existencia humana.

De igual manera, para afianzar y reforzar la personalidad se requiere de la empatía

necesaria para brindar apertura a la confianza y seguridad de las personas.

2.7 Importancia de la empatía en la intervención educativa con pequeños

Hablar de la empatía es referirse a la necesidad y habilidad de tolerar, comprender y

entender los sentimientos, emociones, formas de ser y actuar de las personas con

las que se interactúa diariamente.

El lograrlo es todo un arte pues no todos los seres humanos disponen de las

habilidades, capacidades, hábitos y valores para hacerlo.

Se define a “La empatía, es la habilidad para comprender los sentimientos de

otros y responder con emociones complementarias” (BERK, 1991, 532), al

presentar actitudes de comprensión se brinda apertura a estrategias pedagógicas o

planes de acción encaminados a la mejora de la personalidad desde edades

tempranas, se requiere de la participación y colaboración de los demás.

De esta forma, los propósitos tienen resultados gratificantes resultado de un trabajo

arduo y comprometido con los menores.

Ante este panorama es necesario tomar en cuenta los aprendizajes, experiencias,

habilidades, valores, hábitos que se construyen y adquieren en todo momento y así

obtener un aprendizaje significativo.

2.8 El aprendizaje significativo

El aprendizaje significativo es el “proceso por el cual el individuo elabora e

internaliza conocimientos en base a experiencias anteriores relacionadas con

sus propios intereses y necesidades” (PSICOPEDAGOGÍA, 2014, 59).

Es necesario e indispensable buscar ese espacio de reencuentro con la conciencia

de la mente, el corazón y los demás, con los personajes más importantes que

Page 52: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO · los que justifican y que al mismo tiempo sustentan la importancia de que el desarrollo de los pequeños sea armónico logrando así la felicidad

52

pueden cambiar al mundo: los maestros, los padres de familia y los estudiantes y que

tiene un nombre la “escuela”, es fundamental no permitir que esta se derrumbe

porque se estaría destruyendo una parte de lo humano que queda.

Se habla pues de una educación en y para la vida, este gran arte es una actividad

continua y sistemática que se da a partir de la interacción con los demás en la que se

comparten anécdotas, experiencias, saberes, aprendizajes y produce conocimientos

a partir de la cultura de distintos individuos, y que sin duda se enriquecen en la

medida que los seres humanos se relacionan.

Para generar un cambio en términos pedagógicos donde prevalezca la participación

e interacción entre los directivos, personal asistencial, padres de familia e infantes, y

con la finalidad de cumplir con los fines de la educación se requiere de dos aspectos

fundamentales: iniciativa y voluntad, pero también de ambientes de aprendizaje que

faciliten el enseñar y aprender.

2.9 Los ambientes de aprendizaje como facilitadores de la enseñanza en la

educación inicial

Los ambientes de aprendizaje son aquellos que “sugieren repensar lo que se

enseña, cómo se enseña y cómo se evalúa” (BÁSICA, 2014, 36). Son apropiados

para que se posibilite el desarrollo de conocimientos, aprendizajes, habilidades,

destrezas, actitudes y valores en los pequeños desde edades tempranas.

Se consideran las características de la población, el tiempo, espacio, así como los

recursos materiales y humanos.

Los ambientes de aprendizaje también recalcan la importancia del diseño de una

planeación que posibilite el cumplimiento de los propósitos, contribuya al ahorro del

tiempo y, en donde la organización y atención se hagan presentes de manera

constante.

De igual forma, conocer los contenidos curriculares del programa Modelo de

Atención con Enfoque integral. Educación Inicial propuesto por la Secretaría de

Educación Pública guiara las acciones pedagógicas y contribuirá al cumplimiento de

Page 53: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO · los que justifican y que al mismo tiempo sustentan la importancia de que el desarrollo de los pequeños sea armónico logrando así la felicidad

53

los propósitos encaminados al fortalecimiento de las relaciones sociales y fomento

de conocimientos y/o aprendizajes, pues brinda información pertinente sobre los

criterios pedagógicos para la educación inicial donde se anexa información

importante para propiciar el desarrollo y construcción de las capacidades en los

menores de 3 años.

Así mismo, elementos de apoyo para organizar ambientes de aprendizaje,

sugerencias para la intervención con los niños y aspectos referentes a salud y

nutrición. También es necesario considerar a la actividad directriz del desarrollo.

2.10 La actividad directriz del desarrollo como estrategia para el aprender de

los niños

“La actividad directriz es aquella que funge de manera determinante en el

desarrollo de los procesos y cualidades psíquicas de la personalidad en cada

etapa del desarrollo” (DIRECTRIZ, 2014, 26) y en este sentido la correspondiente a

la edad temprana (1-3 años) es la actividad con objetos o el juego simbólico.

Referencia que se debe de considerar para el diseño de las planeaciones.

La finalidad es generar en los infantes un aprendizaje significativo y útil a partir de un

trabajo compartido, a través de la intervención educativa y participación de agentes

educativos pero donde también los niños actúen de forma directa “mediante

procesos de activación/motivación que ponen en marcha el proceso de enseñanza-

aprendizaje y en donde se enfatiza la importancia de la parte afectiva” (OCW, 2014,

55). Estas cualidades forman parte de las herramientas mentales.

2.11 La construcción del conocimiento de los infantes en las primeras edades

Es preciso considerar las aportaciones que el autor Lev Vigotsky realiza, se centra en

la importancia de las herramientas de la mente necesarias para “construir

conocimientos, desarrollar habilidades, actitudes y valores que le permitan al

niño resolver o anticipar una situación problemática o cotidiana”

(REVISTACAMINOSABIERTOS, 2014,29).

Page 54: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO · los que justifican y que al mismo tiempo sustentan la importancia de que el desarrollo de los pequeños sea armónico logrando así la felicidad

54

La construcción del conocimiento recibe la influencia directa del ambiente en el que

el ser humano se desarrolla de manera continua, se contempla la importancia del

lenguaje y demás capacidades particulares de los sujetos para cumplir los

propósitos: aprender.

Del mismo modo, es necesario puntualizar que estar conscientes de la situación

actual que presenta la humanidad; del reconocimiento de ser pertenecientes a una

sociedad cambiante y compleja; en la que cada vez se hace más evidente la limitada

participación/intervención de los agentes educativos principalmente los padres de

familia y demás actores involucrados en el proceso formativo de los pequeños; son

unas de las acciones que se requieren cambiar en un intento por mejorar las

condiciones de riesgo y vulnerabilidad que padecen las familias que crecen y se

desarrollan en este país “México”, y que surgen como consecuencia del rechazo que

viven de manera constante.

Motivo por el cual se insiste en la participación y colaboración de los demás,

destacando de esta manera la importancia del trabajo colaborativo o compartido.

2.12 El trabajo colaborativo, una alternativa de cambio en la primera infancia

Para transformar la situación que se vive se reafirma la necesidad de un trabajo

colaborativo, que involucre la participación de directivos, profesores, padres de

familia, con la intención afianzar las bases de la seguridad a partir de una atención

concentrada en cuanto a lo que los menores observan, escuchan, desean y sienten.

Al trabajar con iniciativa, voluntad, compromiso y en la medida que exista la

sensibilización y conciencia de la importancia que implica la intervención con niños,

el propósito de fortalecer las relaciones interpersonales de los infantes de 2 a 3 años

de edad pertenecientes a la estancia infantil “Chikitines” será posible.

Ante este panorama es necesario tomar en cuenta los aprendizajes, experiencias,

habilidades, valores, hábitos que se construyen y adquieren en todo momento y así

obtener un aprendizaje significativo aplicable en cualquier acontecimiento de la vida

diaria.

Page 55: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO · los que justifican y que al mismo tiempo sustentan la importancia de que el desarrollo de los pequeños sea armónico logrando así la felicidad

55

CAPÍTULO III. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN

“Favorecer la integración grupal a través de la intervención educativa” es la

necesidad que se refleja con mayor notoriedad en la estancia infantil “Chikitines”,

específicamente con los pequeños pertenecientes al maternal II. Fue posible su

detección a partir de todo un proceso de seguimiento (diagnóstico: observación y

análisis), fundamentación (búsqueda y selección) y al tener un panorama real de las

situaciones de aprendizaje, atención y afecto que se encuentran poco favorecidas, y

en donde se hace necesaria la intervención en pro de la niñez se pretende:

“fortalecer las relaciones interpersonales de los niños de 2 a 3 años de edad, a

través de un trabajo compartido”.

Para desarrollar de manera pertinente establecidas acciones; se requiere de un

panorama general del trabajo a realizar, por ello, se toma como muestra de

referencia la esencia de la propuesta de intervención, misma que se centra en

acciones y estrategias diseñadas para que los menores aprendan y construyan

durante el proceso formativo capacidades centradas en el desarrollo de la

autonomía, socialización, motricidad así como a la satisfacción de necesidades

afectivas, fisiológicas, de comunicación, y lúdicas que surgen de la sana convivencia

e integración.

Para cumplir con las expectativas se requiere de todo un proceso de relaciones e

interacciones y/o del acompañamiento constante de calidad, oportuno y pertinente de

los agentes educativos sobre todo de los padres de familia y asistentes de manera

que ambos guíen y dirijan las acciones de los niños, con la intención de contribuir a

las mejoras grupales y sociales.

Se pretende culminar con la acción de intervención para mejorar o favorecer las

relaciones interpersonales y, al mismo tiempo afianzar las habilidades/capacidades

propias de estas edades.

La intención es brindar apertura a un ambiente afectivo, seguro, y de confianza para

los infantes, pues en la medida que se garanticen los derechos estos podrán

Page 56: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO · los que justifican y que al mismo tiempo sustentan la importancia de que el desarrollo de los pequeños sea armónico logrando así la felicidad

56

desarrollar con mayor facilidad sus capacidades, para lograrlo resulta indispensable

que el adulto proporcione un clima cálido y fraterno.

Por ello, las actividades son planeadas para satisfacer o favorecer las necesidades

de afecto y compañía principalmente, con la finalidad de que los pequeños se

relacionen, comuniquen y compartan experiencias, emociones y sentimientos.

Para el cumplimiento de los fines se requiere de propósitos y principios pedagógicos

claros que conduzcan y den dirección al trabajo en práctica y rijan en cada momento

el hacer profesional. Las acciones se delimitan al trabajo colaborativo y participación

grupal.

Sensibilizar a los padres de familia, asistente educativo sobre la importancia de las

relaciones interpersonales (bienestar) necesarias para potenciar las capacidades de

los menores y desarrollar competencias para la vida, a través de la intervención

educativa, actividades integradoras y participativas.

Para ello se requiere de principios pedagógicos que guíen y orienten las acciones.

Partir de los saberes previos de los padres de familia y niños a partir de

preguntas introductorias.

Elaborar un plan de acción acorde a la edad de los infantes.

Trabajar de manera continua con compromiso, respeto y responsabilidad.

Atender la diversidad y necesidades de los pequeños.

Planificar las actividades de acuerdo a los saberes previos y basados en

sustentos teóricos que brinden factibilidad y pertinencia a la información; y al

mismo tiempo adecuarlas cuando resulte necesario.

Resolver los conflictos y las incertidumbres que surjan dentro y fuera del

ambiente de trabajo.

Page 57: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO · los que justifican y que al mismo tiempo sustentan la importancia de que el desarrollo de los pequeños sea armónico logrando así la felicidad

57

Implicar a todos los participantes que se involucran en el desarrollo de los

menores, promoviendo el trabajo colaborativo.

Propiciar la comunicación abierta y clara entre los involucrados en el proceso

de intervención.

Promover la motivación y organización de actividades que ayuden a los

actores implicados a buscar una visión clara y alcanzar los propósitos.

Al tener presente la filosofía de trabajo se pretende iniciar la labor profesional a partir

de estrategias que esclarezcan la práctica pedagógica con los menores.

- Estrategia de difusión e información

Por medio de la estrategia de difusión e información se pretende informar a los

padres de familia y personal que integra la institución educativa, las actividades a

desarrollar con los niños de 2 a 3 años de edad, así como ofrecer información en

relación a la importancia de la familia y funcionalidad de la misma.

- Estrategia de iniciación

A través de la estrategia de iniciación y de todo un proceso de seguimiento

(diagnóstico, fundamentación) en cuanto a lo que los infantes observan, escuchan,

desean y sienten se intenta realizar acciones encaminadas al logro del

fortalecimiento de las relaciones interpersonales, así como al fomento de

aprendizajes significativos. A partir de un trabajo compartido en el que se involucre la

intervención educativa con agentes educativos sobre todo padres de familia, y al

mismo tiempo a los menores haciéndolos participes de su proceso formativo.

- Estrategia de trabajo:

La estrategia de trabajo hace referencia a la serie de acciones realizadas con padres

de familia y pequeños, con la finalidad de mejorar las relaciones interpersonales.

Consta de 3 proyectos también llamados ámbitos de experiencia que serán aplicados

por semana, y donde se consideran como ejes de trabajo las categorías

Page 58: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO · los que justifican y que al mismo tiempo sustentan la importancia de que el desarrollo de los pequeños sea armónico logrando así la felicidad

58

correspondientes a: vínculo e interacción, descubrimiento del mundo y salud y

bienestar (Modelo de atención con Enfoque integral. Educación Inicial), actividades

que se llevaran a cabo durante las diferentes sesiones a trabajar con cada parte

implicada.

Es importante señalar que a causa del reglamento de la estancia infantil “Chikitines”

en el que se señala claramente que los padres de familia no pueden ingresar a la

institución a menos que no se encuentren menores; se trabajara de manera indirecta

con los padres de familia a partir de 3 actividades centrales.

- Te amo porque…

Es una dinámica centrada en favorecer la relación afectiva entre padre e hijo, para

ello se pretende realizar una actividad que consiste en describir una fotografía de los

niños en la que los padres de familia plasmen los sentimientos y emociones que sus

hijos les provocan desde el momento en el que nacieron. Para ello se parte del

cuestionamiento ¿te amo porque?

- Un día junto a ti

Es una actividad que los padres de familia de manera conjunta con sus hijos

realizaran con la finalidad de elaborar una evidencia referente a la historia de vida de

los infantes, de tal manera que se brinde apertura a una atención concentrada

partiendo del cuestionamiento ¿cuándo naciste me sentí la persona más?

- Mi aventura “Chikitines”

Es una estrategia que se implementa para fomentar el interés de los padres de

familia ante la aventura de sus hijos en la estancia infantil, se pretende realizar un

diario de campo con respecto al sentir de los pequeños durante ese día. Se parte del

cuestionamiento ¿hoy me gusto asistir a la guardería porque?

En cuanto al trabajo con los menores las actividades están basadas en el Modelo de

atención con Enfoque Integral. Educación inicial, propuesto por la Secretaria de

Educación Pública.

Page 59: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO · los que justifican y que al mismo tiempo sustentan la importancia de que el desarrollo de los pequeños sea armónico logrando así la felicidad

59

Son realizadas con la finalidad de satisfacer las necesidades de autonomía,

comunicación, afectivas, motrices, fisiológicas, lúdicas y de expresión en los niños de

2 a 3 años de edad a partir del reforzamiento de las relaciones interpersonales y, la

aplicación de los ámbitos de experiencia incluidos en el modelo antes mencionado.

* Vínculo e interacción

- Propiciar la autonomía e independencia en los infantes.

- Desarrollar la seguridad y confianza en los pequeños.

- Desarrollar las relaciones interpersonales de los menores con los demás.

* Descubrimiento del mundo

- Desarrollar la expresión y comunicación de los niños.

- Favorecer el reconocimiento de las emociones y sentimientos de los infantes.

- Propiciar la creatividad e imaginación de los pequeños.

*Salud y bienestar

- Desarrollar hábitos (limpieza, descanso y alimentación) en los menores.

- Favorecer la motricidad (control del cuerpo) de los niños.

- Propiciar el reconocimiento de acciones que favorecen la salud y cuidado en

los infantes.

Se pretende desarrollar las acciones en diferentes espacios (salón, área de juego) de

acuerdo a la actividad, además, es importante señalar que el trabajo realizado con

los pequeños es evaluado al término de cada proyecto, a través de una valoración

cualitativa y cuantitativa de los menores.

La organización y distribución de las actividades es por proyectos considerando un

tema por semana acorde a los ámbitos de experiencia, 1 actividad por cada día de

trabajo; implementando en total 5 actividades.

El trabajo con los niños será tres días por semana (lunes, miércoles y viernes) en un

horario de 9:00 am a 13:00 pm.

Page 60: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO · los que justifican y que al mismo tiempo sustentan la importancia de que el desarrollo de los pequeños sea armónico logrando así la felicidad

60

El número de actividades son 15, considerando 5 de ellas por cada ámbito que se

desea favorecer. El lugar que se considera para el desarrollo de las mismas es en la

sala de maternal II y realizando algunas actividades en el área de juego cuando se

considere pertinente.

Se pretende desarrollar las actividades de manera colectiva, es decir, en conjunto

con la asistente porque se intenta dejar la iniciativa de un trabajo estructurado

(planeación) y en donde prevalezca la confianza y seguridad de los infantes

(convivencia entre asistente- niño y niño-niño), todo esto a través de la intervención

educativa.

En cuanto a los materiales que se pretenden emplear son los necesarios para

fortalecer las relaciones interpersonales, y al mismo tiempo estimular las

habilidades/capacidades de los pequeños que comprenden las edades de 2 a 3

años, como imágenes, computadora, colores, pintura, etc.

Para el desarrollo de las actividades se requiere contemplar los recursos materiales y

humanos que son el medio para el proceso enseñanza-aprendizaje. *Humanos

(personas), didácticos (libros), mobiliario (sillas, mesas).

A continuación se presenta el cronograma de acción que dará dirección al

cumplimiento de los propósitos y permitirá organizar las actividades de manera

apropiada considerando las características de los menores, el tiempo y espacio.

Page 61: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO · los que justifican y que al mismo tiempo sustentan la importancia de que el desarrollo de los pequeños sea armónico logrando así la felicidad

61

3.1 Vínculo e interacción

En un primer momento se encuentran la serie de actividades correspondientes al

ámbito de experiencia “Vínculo e interacción”, se diseñaron con la intención de

promover en los niños de 2 a 3 años pertenecientes al maternal II bases sólidas

como la: adaptación, comunicación, afecto, seguridad, y confianza; aspectos

necesarios para la formación de una sana personalidad y la apertura a la

independencia (autonomía) que posibilita las relaciones e interacciones constantes

de los infantes con los que lo rodean diariamente (familia, agentes educativos,

pequeños y contexto) a partir de sus sentidos; al escuchar, sentir, percibir, moverse y

participar activamente durante el proceso de su desarrollo.

ACTIVIDAD 1

Ámbito de experiencia:

“Vinculo e interacción”.

Rango de edad:

2 a 3 años de edad.

Nombre de la actividad:

“Ya soy grande…”.

Propósito:

Desarrollar en los menores la autonomía personal a través de la experiencia.

Recursos materiales/humanos:

Imágenes y ropa alusivas al tema, hojas blancas, colores, lápiz, interventora

educativa, asistente y niños.

Tiempo:

30 minutos.

Page 62: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO · los que justifican y que al mismo tiempo sustentan la importancia de que el desarrollo de los pequeños sea armónico logrando así la felicidad

62

Espacio:

Sala de maternal II.

Proceso de la actividad:

Apertura:

Cantar la canción “El periquito azul” para propiciar la confianza e integración

grupal.

Cuestionar a los infantes sobre la utilidad de las prendas de vestir.

Partir del cuestionamiento ¿Para qué sirve la ropa?

Desarrollo:

Colocar a los pequeños en círculo.

Mostrar a los menores imágenes de la ropa que con regularidad usan.

Pedir a cada infante que explique la prenda de vestir, dónde se pone y para

qué sirve.

Cantar la canción de “Don pirulí” y realizar las acciones.

Cierre:

Solicitar a los niños que encierren en círculo la ropa que utilizan con respecto

al sexo (niña-niño).

Indicar a los infantes que se vistan solos y señalen el color de la prenda así

como la textura que tiene.

Evaluación:

Se logró el propósito.

Prevaleció la participación.

Predomino la integración.

Se reforzaron los aprendizajes.

El material fue el adecuado.

Perduro la atención e interés.

Page 63: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO · los que justifican y que al mismo tiempo sustentan la importancia de que el desarrollo de los pequeños sea armónico logrando así la felicidad

63

El tiempo/espacio fueron suficientes.

ACTIVIDAD 2

Ámbito de experiencia:

“Vinculo e interacción”.

Rango de edad:

2 A 3 años de edad.

Nombre de la actividad:

“La tasa sirve para…”.

Propósito:

Desarrollar en los pequeños la autonomía para alimentarse a partir de la

dramatización.

Recursos materiales/humanos:

Objetos alusivos al tema, hojas blancas, colores, lápiz., interventora educativa,

asistente y menores.

Tiempo:

30 minutos.

Espacio:

Sala de maternal II.

Proceso de la actividad:

Apertura:

Cantar la canción “el sapo” para propiciar la confianza e integración grupal.

Page 64: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO · los que justifican y que al mismo tiempo sustentan la importancia de que el desarrollo de los pequeños sea armónico logrando así la felicidad

64

Cuestionar a los niños sobre la importancia de alimentarse.

Desarrollo:

Colocar a los infantes en círculo.

Mostrar a los pequeños distintos objetos que usan para alimentarse.

Cuestionar a los menores sobre la utilidad de los objetos: cómo se llaman,

para qué sirven y dónde se guardan.

Cantar la canción “Soy una tasa” y realizar las acciones.

Cierre:

Pedir a los niños que coloreen y peguen fomi a los objetos que utilizan para

alimentarse.

Realizar la dramatización del momento de la comida

Evaluación:

Se logró el propósito.

Prevaleció la participación.

Predomino la integración.

Se reforzaron los aprendizajes.

El material fue el adecuado.

Perduro la atención e interés.

El tiempo/espacio fueron suficientes.

ACTIVIDAD 3

Ámbito de experiencia:

“Vinculo e interacción”.

Rango de edad:

2 a 3 años de edad.

Page 65: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO · los que justifican y que al mismo tiempo sustentan la importancia de que el desarrollo de los pequeños sea armónico logrando así la felicidad

65

Nombre de la actividad:

“Compartiendo todo es mejor…”

Propósito:

Desarrollar en los infantes la convivencia y compartición, a través del cuento

“Un día en la granja con Popy”.

Recursos materiales/humanos:

Cuento, computadora, hojas blancas, colores, lápiz, objetos, interventora

educativa, asistente y pequeños.

Tiempo:

30 minutos.

Espacio:

Sala del maternal II.

Proceso de la actividad:

Apertura:

Cantar la canción “buenos días” para propiciar la confianza e integración

grupal.

Cuestionar a los menores sobre que es compartir.

Desarrollo:

Colocar a los niños en círculo.

Presentar el video del cuento “un día en la granja con Popy”.

Cantar la canción de “te quiero yo” y darse un abrazo.

Cierre:

Pedir a los infantes que realicen un dibujo respecto su sentir y lo compartan a

sus compañeros.

Page 66: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO · los que justifican y que al mismo tiempo sustentan la importancia de que el desarrollo de los pequeños sea armónico logrando así la felicidad

66

Indicar a los pequeños que compartan el objeto que más quieren en ese

momento con alguno de sus compañeros.

Evaluación:

Se logró el propósito.

Prevaleció la participación.

Predomino la integración.

Se reforzaron los aprendizajes.

El material fue el adecuado.

Perduro la atención e interés.

El tiempo/espacio fueron suficientes.

ACTIVIDAD 4

Ámbito de experiencia:

“Vinculo e interacción”

Rango de edad:

2 a 3 años de edad.

Nombre de la actividad:

“Te amo porque…”

Propósito:

Propiciar que los menores se aprecien más a sí mismos y a quienes lo rodean,

aprendiendo palabras de amor y de afecto.

Recursos materiales/humanos:

Títeres, imágenes alusivas al tema, fotografías, interventora educativa,

asistente y niños.

Page 67: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO · los que justifican y que al mismo tiempo sustentan la importancia de que el desarrollo de los pequeños sea armónico logrando así la felicidad

67

Tiempo:

30 minutos.

Espacio:

Sala del maternal II.

Proceso de la actividad:

Apertura:

Cantar la canción de “señor sol” para propiciar la confianza e integración

grupal.

Cuestionar a los infantes sobre que es el amor y el afecto.

Desarrollo:

Sentar a los pequeños en círculo.

Explicar a los menores la importancia de recibir cariño por parte de sus papas,

abuelos, hermanos, amigos.

Presentar imágenes a los niños y preguntarles lo que observan.

Cierre:

Con títeres demostrar acciones que reflejen afecto y cariño.

Empleando la fotografía de los infantes participen y digan lo que significan

para sus papas (previa ayuda de la familia).

Con el juego del “zapatito” preguntar a los pequeños que palabras de afecto

les agradan más.

Evaluación:

Se logró el propósito.

Prevaleció la participación.

Predomino la integración.

Se reforzaron los aprendizajes.

Page 68: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO · los que justifican y que al mismo tiempo sustentan la importancia de que el desarrollo de los pequeños sea armónico logrando así la felicidad

68

El material fue el adecuado.

Perduro la atención e interés.

El tiempo/espacio fueron suficientes.

ACTIVIDAD 5

Ámbito de experiencia:

“Vinculo e interacción”

Rango de edad:

2 a 3 años de edad.

Nombre de la actividad:

“Chiky movie”

Propósito:

Desarrollar la convivencia e integración grupal entre los menores, a través de

la película “croops y frozen”

Recursos materiales/humanos:

Película, proyector, computadora, botana, interventora educativa, asistente y

niños.

Tiempo:

40 minutos.

Espacio:

Comedor.

Proceso de la actividad:

Apertura:

Page 69: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO · los que justifican y que al mismo tiempo sustentan la importancia de que el desarrollo de los pequeños sea armónico logrando así la felicidad

69

Cantar la canción de “la abejita” para propiciar la confianza e integración

grupal.

Desarrollo:

Dar las indicaciones a los infantes.

Sentar a los pequeños en círculo.

Poner la película de “croops” y “frozen”.

Los menores dibujaran a su personaje favorito.

Cierre:

Los niños representaran la parte de la película que más les agrado.

Cantar la canción de “las 12”.

Evaluación:

Se logró el propósito.

Prevaleció la participación.

Predomino la integración.

Se reforzaron los aprendizajes.

El material fue el adecuado.

Perduro la atención e interés.

El tiempo/espacio fueron suficientes.

3.2 Descubrimiento del mundo

Posteriormente se encuentran la serie de actividades correspondientes al ámbito de

experiencia “descubrimiento del mundo”, fueron pensadas con la finalidad de

brindar apertura en los infantes de 2 a 3 años de edad pertenecientes al maternal II,

la libertad para explorar y descubrir el mundo que los rodea, a partir de un

acercamiento con este, a través del juego, la música, el movimiento, la comunicación

y la interacción con los objetos y sujetos, actividades caracterizadas por el afecto,

respeto y comprensión.

Page 70: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO · los que justifican y que al mismo tiempo sustentan la importancia de que el desarrollo de los pequeños sea armónico logrando así la felicidad

70

ACTIVIDAD 6

Ámbito de experiencia:

“Descubrimiento del mundo”.

Rango de edad:

2 a 3 años de edad.

Nombre de la actividad:

“Mi aventura chikitines”

Propósito:

Propiciar que los pequeños reconozcan el lugar en el que se encuentran y las

personas que lo rodean a partir de la exploración.

Recursos materiales/humanos:

Imágenes alusivas al tema, hojas blancas, colores, lápiz, interventora

educativa, asistente, y menores.

Tiempo:

30 minutos.

Espacio:

Área libre y las diferentes salas.

Proceso de la actividad:

Apertura:

Cantar la canción “por un caminito” para propiciar la confianza e integración

grupal.

Cuestionar a los niños sobre qué observan en la estancia infantil “Chikitines”.

Page 71: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO · los que justifican y que al mismo tiempo sustentan la importancia de que el desarrollo de los pequeños sea armónico logrando así la felicidad

71

Mostrar a los infantes imágenes con diferentes situaciones cotidianas “el

hogar, la calle, el parque” y cuestionarlos sobre lo que ven.

Desarrollo:

Dar a los pequeños las indicaciones necesarias para la actividad.

Pedir a los menores que realicen un dibujo.

Con la canción del “trenecito” realizar un recorrido por las diferentes áreas de

la estancia y preguntar con qué niños nos dirigimos y con qué maestra.

Indicar a los infantes que entreguen su dibujo a quien deseen y le den un

abrazo.

Cierre:

Con el juego de la “gallinita” preguntar a los pequeños sobre su sentir: que les

gusto, que no les gusto, a quien les gustaría volver a visitar.

Evaluación:

Se logró el propósito.

Prevaleció la participación.

Predomino la integración.

Se reforzaron los aprendizajes.

El material fue el adecuado.

Perduro la atención e interés.

El tiempo/espacio fueron suficientes.

ACTIVIDAD 7

Ámbito de experiencia:

“Descubrimiento del mundo”.

Rango de edad:

Page 72: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO · los que justifican y que al mismo tiempo sustentan la importancia de que el desarrollo de los pequeños sea armónico logrando así la felicidad

72

2 a 3 años de edad.

Nombre de la actividad:

“Contemos cuentos y emociones”.

Propósito:

Estimular el lenguaje, el acercamiento a la cotidianeidad y las relaciones

afectivas en los menores a través del cuento.

Recursos materiales/humanos:

Cuento, hojas blancas, colores, lápiz, interventora educativa, asistente y niños.

Tiempo:

30 minutos.

Espacio:

Sala del maternal II.

Proceso de la actividad:

Apertura:

Cantar la canción “la tía Mónica” para propiciar la confianza e integración

grupal.

Cuestionar a los infantes sobre ¿qué son los cuentos?

Explicar la utilidad de los cuentos.

Desarrollo:

Sentar a los pequeños en círculo.

Se proporcionara el cuento “la dama y el vagabundo” para que los menores lo

recreen.

Los niños realizaran un dibujo de lo que entendieron.

Cierre:

Page 73: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO · los que justifican y que al mismo tiempo sustentan la importancia de que el desarrollo de los pequeños sea armónico logrando así la felicidad

73

Cuestionar a los infantes sobre su sentir, a través de la canción “la rueda de

san miguel”.

Evaluación:

Se logró el propósito.

Prevaleció la participación.

Predomino la integración.

Se reforzaron los aprendizajes.

El material fue el adecuado.

Perduro la atención e interés.

El tiempo/espacio fueron suficientes.

ACTIVIDAD 8

Ámbito de experiencia:

“Descubrimiento del mundo”.

Rango de edad:

2 a 3 años de edad.

Nombre de la actividad:

“El bosque encantado…”

Propósito:

Propiciar que los pequeños reconozcan sus emociones y estados de ánimo a

partir de la representación de estas.

Recursos materiales/humanos:

Imágenes alusivas al tema, caritas con las emociones, interventora educativa,

asistente y menores.

Page 74: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO · los que justifican y que al mismo tiempo sustentan la importancia de que el desarrollo de los pequeños sea armónico logrando así la felicidad

74

Tiempo:

30 minutos.

Espacio:

Sala del maternal II.

Proceso de la actividad:

Apertura:

Cantar la canción del “cocodrilo” para propiciar la confianza e integración

grupal.

Cuestionar a los niños sobre que son las emociones.

Explicar a los infantes qué son las emociones y cuando se presentan.

Desarrollo:

Sentar a los pequeños en círculo.

Presentar a los menores ilustraciones de las emociones básicas: alegría,

tristeza, miedo y enojo.

Inventar un cuento y pedir a los niños que den continuidad considerando las

emociones.

Cierre:

Pedir a los infantes que compartan con sus compañeros y asistente una

situación que les provoque alegría y tristeza.

Evaluación:

Se logró el propósito.

Prevaleció la participación.

Predomino la integración.

Se reforzaron los aprendizajes.

El material fue el adecuado.

Page 75: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO · los que justifican y que al mismo tiempo sustentan la importancia de que el desarrollo de los pequeños sea armónico logrando así la felicidad

75

Perduro la atención e interés.

El tiempo/espacio fueron suficientes.

ACTIVIDAD 9

Ámbito de experiencia:

“Descubrimiento del mundo”.

Rango de edad:

2 a 3 años de edad.

Nombre de la actividad:

“Adivina quién es…”.

Propósito:

Favorecer en los pequeños la imaginación y el reconocimiento de los animales

de la granja a partir de los sonidos.

Recursos materiales/humanos:

Dómino de los animales, Interventora educativa, asistente y menores.

Tiempo:

30 minutos.

Espacio:

Área libre.

Proceso de la actividad:

Apertura:

Cantar la canción del “payasito” para propiciar la confianza e integración

Page 76: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO · los que justifican y que al mismo tiempo sustentan la importancia de que el desarrollo de los pequeños sea armónico logrando así la felicidad

76

grupal.

Preguntar a los niños si tienen animales en su casa… qué sonido hacen y

cómo son.

Desarrollo:

Sentar a los infantes en círculo.

Cantar la canción del “trenecito”.

Realizar diferentes sonidos de los animales de la granja.

Se cuestionara a los niños sobre que animal es.

Cierre:

Se cantara la canción de “colores”.

Los pequeños cantaran la canción de “los animales de la granja”.

Solicitar a los menores que representen a su animal favorito.

Evaluación:

Se logró el propósito.

Prevaleció la participación.

Predomino la integración.

Se reforzaron los aprendizajes.

El material fue el adecuado.

Perduro la atención e interés.

El tiempo/espacio fueron suficientes.

ACTIVIDAD 10

Ámbito de experiencia:

“Descubrimiento del mundo”.

Rango de edad:

Page 77: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO · los que justifican y que al mismo tiempo sustentan la importancia de que el desarrollo de los pequeños sea armónico logrando así la felicidad

77

2 a 3 años de edad.

Nombre de la actividad:

“Mis manos tienen color”

Propósito:

Propiciar la expresión y comunicación de los niños a través del arte.

Recursos materiales/humanos:

Imágenes alusivas al tema, pintura vincin, rotafolio, interventora educativa,

asistente y infantes.

Tiempo:

30 minutos.

Espacio:

Área libre.

Proceso de la actividad:

Apertura:

Cantar la canción de “el patio de mi casa” para propiciar la confianza e

integración grupal.

Cuestionar a los pequeños sobre que es el arte.

Explicar a los menores a que llámanos arte.

Presentar a los niños diferentes obras y explicarlas.

Desarrollo:

Dar a los infantes las indicaciones.

Solicitar a los niños que plasmen sus manos en el cartel.

Cierre:

Page 78: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO · los que justifican y que al mismo tiempo sustentan la importancia de que el desarrollo de los pequeños sea armónico logrando así la felicidad

78

Cantar la canción de “tres pececitos”.

Indicar a los menores que expresen su sentir.

Evaluación:

Se logró el propósito.

Prevaleció la participación.

Predomino la integración.

Se reforzaron los aprendizajes.

El material fue el adecuado.

Perduro la atención e interés.

El tiempo/espacio fueron suficientes.

3.3 Salud y bienestar

Por último, se encuentran la serie de actividades correspondientes al ámbito de

experiencia “salud y bienestar”, se diseñaron con la intención de promover en los

niños de 2 a 3 años pertenecientes al maternal II, la autonomía y hábitos necesarios

para el cuidado de la salud (higiene, alimentación, atención y afecto). Mantener una

adecuada salud física y emocional requiere de todo un proceso que implica

relaciones cercanas, cálidas y de apoyo, además, es importante que los infantes

sean amados, estén seguros, sanos y atendidos, para garantizar en una vida adulta

éxito y prosperidad.

ACTIVIDAD 11

Ámbito de experiencia:

“Salud y bienestar”.

Rango de edad:

2 a 3 años de edad.

Page 79: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO · los que justifican y que al mismo tiempo sustentan la importancia de que el desarrollo de los pequeños sea armónico logrando así la felicidad

79

Nombre de la actividad:

“Conociendo mi cuerpo”

Propósito:

Propiciar que los pequeños reconozcan su cuerpo y las acciones que pueden

realizar con él, a través de la música.

Recursos materiales/humanos:

Música, imágenes alusiva al tema, interventora educativa, asistente y

menores.

Tiempo:

30 minutos

Espacio:

Área libre.

Proceso de la actividad:

Apertura:

Cantar y bailar la canción “el patito” para propiciar la confianza e integración

grupal.

Cuestionar a los niños sobre las acciones que pueden realizar con su cuerpo.

Desarrollo:

Sentar a los infantes en círculo.

Cantar y bailar la canción “el calentamiento”, de tal forma que a partir del

movimiento y un acercamiento con su cuerpo los pequeños lo reconozcan.

Cierre:

Presentar la silueta de un cuerpo humano y mencionar las partes del cuerpo.

Page 80: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO · los que justifican y que al mismo tiempo sustentan la importancia de que el desarrollo de los pequeños sea armónico logrando así la felicidad

80

Cantar la canción del “cocodrilo” para que los menores al actuarla reflejen sus

emociones con respecto a cómo se sintieron.

Evaluación:

Se logró el propósito.

Prevaleció la participación.

Predomino la integración.

Se reforzaron los aprendizajes.

El material fue el adecuado.

Perduro la atención e interés.

El tiempo/espacio fueron suficientes.

ACTIVIDAD 12

Ámbito de experiencia:

“Salud y bienestar”.

Rango de edad:

2 a 3 años de edad.

Nombre de la actividad:

“Que sigue de…”.

Propósito:

Propiciar que los niños desarrollen hábitos de higiene, a través del juego de

roles (la casita).

Recursos materiales/humanos:

Computadora, pelota, casita, interventora educativa, asistente e infantes.

Tiempo:

Page 81: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO · los que justifican y que al mismo tiempo sustentan la importancia de que el desarrollo de los pequeños sea armónico logrando así la felicidad

81

30 minutos.

Espacio:

Área libre.

Proceso de la actividad:

Apertura:

Cantar y bailar la canción “pimpón” para propiciar la confianza e integración

grupal.

Cuestionar a los pequeños sobre que se requiere para estar limpios.

Desarrollo:

Sentar a los menores en círculo.

Jugar al juego del “lobo”, de tal forma que a partir de la representación los

niños reconozcan que se hace para estar limpios.

Cierre:

Sentar a los infantes en círculo.

Jugar “se quema la papa”, con la intención de que los pequeños expresen los

aprendizajes.

Se presentara un video sobre la importancia de estar limpios.

Evaluación:

Se logró el propósito.

Prevaleció la participación.

Predomino la integración.

Se reforzaron los aprendizajes.

El material fue el adecuado.

Perduro la atención e interés.

El tiempo/espacio fueron suficientes.

Page 82: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO · los que justifican y que al mismo tiempo sustentan la importancia de que el desarrollo de los pequeños sea armónico logrando así la felicidad

82

ACTIVIDAD 13

Ámbito de experiencia:

“Salud y bienestar”

Rango de edad:

2 a 3 años de edad.

Nombre de la actividad:

“Burbujas sobre mi cuerpo”.

Propósito:

Desarrollar en los menores la autonomía para bañarse, a través de la

escenificación.

Recursos materiales/humanos:

Computadora, interventora educativa, asistente y niños.

Tiempo:

30 minutos.

Espacio:

Sala del maternal II.

Proceso de la actividad:

Apertura:

Cantar la canción “el elefante del circo” para propiciar la confianza e

integración grupal.

Cuestionar a los infantes sobre que objetos utilizan para bañarse.

Desarrollo:

Page 83: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO · los que justifican y que al mismo tiempo sustentan la importancia de que el desarrollo de los pequeños sea armónico logrando así la felicidad

83

Presentar a los pequeños el video de “un baño de burbujas”.

Cuestionar a los menores sobre dónde y cómo los bañan.

Cierre:

Escenificar el baño.

Los niños encerraran en un círculo los utensilios que usan durante el baño.

Evaluación:

Se logró el propósito.

Prevaleció la participación.

Predomino la integración.

Se reforzaron los aprendizajes.

El material fue el adecuado.

Perduro la atención e interés.

El tiempo/espacio fueron suficientes.

ACTIVIDAD 14

Ámbito de experiencia:

“Salud y bienestar”.

Rango de edad:

2 a 3 años de edad.

Nombre de la actividad:

“Me gusta porque...”

Propósito:

Propiciar que los infantes reconozcan algunos de los alimentos nutritivos para

cuidar su salud, a partir de la expresión oral y el sentido del gusto.

Page 84: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO · los que justifican y que al mismo tiempo sustentan la importancia de que el desarrollo de los pequeños sea armónico logrando así la felicidad

84

Recursos materiales/humanos:

Imágenes alusivas al tema, frutas, computadora, interventora educativa,

asistente, padres de familia y pequeños.

Tiempo:

30 minutos.

Espacio:

Sala del maternal II.

Proceso de la actividad:

Apertura:

Juagar a la canasta revuelta para propiciar la confianza e integración grupal.

Cuestionar a los menores sobre qué son las frutas y cuál es su favorita.

Presentar y explicar a los niños el plato del buen comer.

Desarrollo:

Sentar a los infantes en círculo.

Pedir a los pequeños que presente su fruta favorita ante sus compañeros

(previa ayuda de los padres).

Cierre:

Presentar a los menores imágenes de las frutas.

Solicitar a los niños que indiquen el nombre de las frutas.

Pedir a los infantes que dibujen el plato del buen comer y explicarlo a sus

papas en casa.

Evaluación:

Se logró el propósito.

Prevaleció la participación.

Page 85: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO · los que justifican y que al mismo tiempo sustentan la importancia de que el desarrollo de los pequeños sea armónico logrando así la felicidad

85

Predomino la integración.

Se reforzaron los aprendizajes.

El material fue el adecuado.

Perduro la atención e interés.

El tiempo/espacio fueron suficientes.

ACTIVIDAD 15

Ámbito de experiencia:

“Salud y bienestar”.

Rango de edad:

2 a 3 años de edad.

Nombre de la actividad:

“Súper blanquita contra las caries”

Propósito:

Fomentar en los pequeños el hábito de cepillarse los dientes, a través de la

dramatización.

Recursos materiales/humanos:

Títeres, sillas, teatro guiñol, cepillo de dientes, pasta dental, vaso, interventora

educativa, asistente y menores.

Tiempo:

30 minutos.

Espacio:

Área libre.

Page 86: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO · los que justifican y que al mismo tiempo sustentan la importancia de que el desarrollo de los pequeños sea armónico logrando así la felicidad

86

Proceso de la actividad:

Apertura:

Cantar la canción de “memo el gato” para propiciar la confianza e integración

grupal.

Cuestionar a los niños sobre por qué es importante cepillarse los dientes.

Desarrollo:

Dar las indicaciones a los infantes.

Representar la obra “súper blanquita contra caries”.

Jugar a los “quemados” y preguntar a los pequeños sobre su sentir.

Cierre:

Cantar con los menores la canción de “lavar los dientes”.

Representar el lavado de dientes.

Evaluación:

Se logró el propósito.

Prevaleció la participación.

Predomino la integración.

Se reforzaron los aprendizajes.

El material fue el adecuado.

Perduro la atención e interés.

El tiempo/espacio fueron suficientes.

Con el diseño de las quince actividades distribuidas en los tres ámbitos de

experiencia antes mencionados, se pretende favorecer las relaciones interpersonales

en los niños de 2 a 3 años de edad pertenecientes al maternal II, a través de la

intervención educativa y la convivencia con sus iguales. Para ello resulta necesaria

la creación de un ambiente sano donde la confianza, seguridad, respeto y afecto se

encuentren como principios de trabajo permanentes que posibiliten el desarrollo de

nuevos aprendizajes y experiencias en los infantes.

Page 87: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO · los que justifican y que al mismo tiempo sustentan la importancia de que el desarrollo de los pequeños sea armónico logrando así la felicidad

87

CAPÍTULO IV. EVALUACIÓN

“Fortalecer las relaciones interpersonales de los niños de 2 a 3 años de edad, a

través de un trabajo compartido” es el nombre de la propuesta de intervención,

resultado de un previo diagnóstico realizado en el interior de la estancia infantil

“Chikitines”, específicamente con pequeños que comprenden las edades de 2 a 3

años pertenecientes al maternal II.

La serie de actividades fueron diseñadas con la intención de sensibilizar a los

agentes educativos sobre todo padres de familia y asistentes acerca de la

importancia que implica tener relaciones e interacciones de calidad humana,

oportunas y pertinentes en esta primera etapa de la vida, y al mismo tiempo

favorecer en los menores capacidades centradas en el desarrollo de la autonomía,

socialización, motricidad, así como a la satisfacción de necesidades afectivas,

fisiológicas, de comunicación, y lúdicas que surgen de la sana convivencia e

integración.

Para respaldar las acciones llevadas a cabo con los niños se consideran referentes

bibliográficos que sustentan la intervención educativa, en la que prevaleció latente la

importancia de un acompañamiento para construir en los infantes aprendizajes

significativos para la vida diaria.

Así mismo, la necesidad de mantener relaciones interpersonales de calidad,

oportunas y pertinentes, con la finalidad de entablar conversaciones y relaciones

sociales basadas en el respeto, empatía y comunicación.

También se consideró la importancia de partir de los saberes previos de los

pequeños de tal manera, que existiera la vinculación entre lo que los menores saben

y lo que construye a partir de nuevas experiencias.

Por último, se tomó en cuenta la importancia de que los niños tuvieran un

acercamiento estrecho con la realidad a partir de los sentidos: al tocar, observar,

Page 88: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO · los que justifican y que al mismo tiempo sustentan la importancia de que el desarrollo de los pequeños sea armónico logrando así la felicidad

88

escuchar, oler, degustar, acciones que sin duda alguna favorecen el desarrollo

integral de los infantes.

Para cumplir con las expectativas se requiere de todo un proceso de seguimiento y

sistematización (evaluación); realizado con la finalidad de detectar las principales

debilidades y fortalezas que se encuentran manifiestas en el interior de la sala del

maternal II, y diseñar las estrategias apropiadas para la mejora de las relaciones

interpersonales entre la asistente-niño y niño-niño, a través de la intervención

educativa.

Para ello se requiere considerar a la evaluación como un proceso en el que a través

de la sistematización que se realice, se conozca y reflexione acerca de las razones

que limitan la apertura de las relaciones interpersonales adecuadas y necesarias

para la formación de los menores.

Por tal razones, es necesario ver a la evaluación como una actividad sistemática y

continua que tiene como misión principal, recoger información confiable y segura

sobre el proceso de seguimiento realizado en la estancia infantil “Chikitines” ya que

ayuda a mejorar el propio proceso, y dentro de el a los programas, técnicas de

aprendizaje, recursos, etc. Y por ser esta la que ayuda a elevar la calidad en las

formas de aprender de los niños.

Para tener resultados objetivos se realizó una evaluación constante, a través de la

observación; empleando para ello el diario de campo como muestra de los

antecedentes ocurridos durante el desarrollo de las actividades.

Es por ello que se contempla para el análisis los 3 proyectos entre ellos: vínculo e

interacción, descubrimiento del mundo y salud y bienestar que incluyen 5 actividades

respectivamente considerando para el análisis en total 15 diarios, por ser esta la

cantidad de las planeaciones desarrolladas con los infantes.

Con la finalidad de apreciar los resultados se optó por diseñar una escala estimativa,

los aspectos que se emplearon son los referentes al ámbito de experiencia, nombre

de la actividad; los indicadores de avaluación entre ellos: propósito, participación,

Page 89: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO · los que justifican y que al mismo tiempo sustentan la importancia de que el desarrollo de los pequeños sea armónico logrando así la felicidad

89

integración, atención/interés, aprendizajes, material y tiempo/espacio, así como

estimaciones delimitadas a siempre, a veces y nunca. (Ver anexo XIV, XV)

Además, para representar la constancia con la que se presentan los aspectos de

valoración se seleccionó como medio distintivo una paloma.

Así mismo, para brindar mayor viabilidad se realiza una interpretación cualitativa y

cuantitativa de los diarios.

A continuación se presenta el análisis de las actividades realizadas con los pequeños

de 2 a 3 años de edad, pertenecientes al área del maternal II.

4.1 Evaluación de los ámbitos de experiencia

Se percibe con notoriedad que el propósito general no se cumplió en su totalidad

con respecto a las relaciones interpersonales que se pretendían favorecer entre la

asistente-niño y niño-niño; pues las interacciones se daban principalmente a través

de la intervención educativa con los menores ya que la asistente Érika se

desvinculaba y realizaba otras actividades.

Con respecto a los propósitos específicos de las actividades se vieron favorecidos

aunque no en su totalidad, pues la mayoría de los niños construyeron aprendizajes

pero solo unos los llevaron a la práctica.

Es así como se estima que de 15 actividades que representan el 100 %, el 40 % de

las ocasiones siempre se cumplió con el propósito y el 60 % de las sesiones solo a

veces.

Page 90: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO · los que justifican y que al mismo tiempo sustentan la importancia de que el desarrollo de los pequeños sea armónico logrando así la felicidad

90

En cuanto a la participación se concretó en las acciones de la interventora con los

infantes; pues los padres de familia y asistente daban prioridad al trabajo y demás

ocupaciones relacionadas con su vida diaria. (Quehaceres domésticos, escuela).

Es así como se estima que de 15 actividades que representan el 100 %, el 27 % de

las ocasiones constantemente prevaleció la participación y el 73 % de las sesiones

solo algunas veces.

La integración fue uno de los indicadores que prevaleció de manera constante

durante el desarrollo de las actividades y la intervención educativa con los pequeños;

la asistente la mayor parte del tiempo se encontraba realizando otros pendientes.

Es así como se estima que de 15 actividades que representan el 100 %, el 93 % de

las ocasiones siempre existió integración entre los menores y el 7 % de las sesiones

solo a veces.

Page 91: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO · los que justifican y que al mismo tiempo sustentan la importancia de que el desarrollo de los pequeños sea armónico logrando así la felicidad

91

Con respecto a la atención e interés fue uno de los indicadores de evaluación más

bajos ya que por la edad de los niños la distracción suele presentarse de manera

constante, pese a la intervención educativa realizada para atraer nuevamente la

atención de los infantes.

Es así como se estima que de 15 actividades que representan el 100 %, el 7 % de

las ocasiones constantemente prevaleció la atención e interés y el 93 % de las

sesiones solo algunas veces.

Con relación a los aprendizajes de los pequeños se vieron favorecidos y reforzados

durante el desarrollo de las actividades; pues en su mayoría fueron atractivas,

además, se partía de los saberes previos para posteriormente enriquecerlos y

llevarlos a la práctica.

Es así como se estima que de 15 actividades que representan el 100 %, el 100 % de

las ocasiones siempre se vieron reforzados los aprendizajes en los menores.

Page 92: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO · los que justifican y que al mismo tiempo sustentan la importancia de que el desarrollo de los pequeños sea armónico logrando así la felicidad

92

Los materiales que se emplearon durante el desarrollo de las actividades y la

intervención educativa con los niños fueron adecuados para construir aprendizajes

significativos en los infantes; para lograrlo se emplearon los sentidos (tacto, vista,

oído, gusto) procurando que se tuviera el mayor acercamiento con los objetos.

Es así como se estima que de 15 actividades que representan el 100 %, el 87 % de

las ocasiones el material constantemente fue el adecuado y el 13 % de las sesiones

solo algunas veces.

Con respecto al tiempo y espacio la mayoría de las ocasiones fueron suficientes

gracias a la intervención educativa con los pequeños, solo a veces por cuestiones de

enojo de la asistente no se llevaron a cabo como se tenía planeado.

Es así como se estima que de 15 actividades que representan el 100 %, el 87 % de

las ocasiones el tiempo y espacio siempre fueron suficientes y el 13 % de las

sesiones solo a veces.

Page 93: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO · los que justifican y que al mismo tiempo sustentan la importancia de que el desarrollo de los pequeños sea armónico logrando así la felicidad

93

Para brindar una mayor comprensión de los resultados obtenidos se puede apreciar

que los indicadores de evaluación más bajos se encuentran de color naranja (2 %),

guinda (6 %) y azul (9 %) correspondiente a la atención/ interés, participación y

propósitos que los menores desarrollaron durante las actividades.

Por el contrario, el tiempo/espacio (20 %), material (20 %), la integración (21 %) y

aprendizajes (23 %) representados de color azul oscuro, aguamarina, verde oliva y

morado respectivamente representan los valores más altos.

De igual manera, se diseñaron instrumentos para una evaluación final que contuviera

el involucramiento y aprendizaje de los niños; para ello se retoma la prueba

psicopedagógica considerando para el análisis únicamente el aspecto social ya que

la propuesta de intervención se delimita a “fortalecer las relaciones interpersonales

de los infantes de 2 a 3 años de edad, a través de un trabajo compartido”,

correspondiente a este ámbito de desarrollo de los pequeños.

4.2 Evaluación del proceso seguido en el análisis del área de desarrollo: social

Es importante señalar que se considerara para la comparación de la prueba

psicopedagógica únicamente a los menores con los que se trabajó el diagnóstico

psicopedagógico de tal manera, que los resultados sean certeros a partir de un antes

y un después.

Page 94: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO · los que justifican y que al mismo tiempo sustentan la importancia de que el desarrollo de los pequeños sea armónico logrando así la felicidad

94

Los niños que fueron considerados para la realización del diagnóstico

psicopedagógico son 8.

Joshua Enríquez, Verónica Jazmín, Karla, Renata, Andrea Nicole, Fernanda Salem,

Irving Iván e Ireri Guadalupe que comprenden las edades de 1, 11 meses a 2, 9

meses.

Son 7 los aspectos que se toman como muestra de análisis entre ellos: se lava y

seca las manos, se integra al juego grupal, se pone zapatos sin anudar, comparte en

ocasiones sus juguetes, le gusta que le lean cuentos infantiles, imita gestos y

palabras de los adultos, le gusta jugar con otros infantes (hacer amigos). Con

estimaciones de lo realiza (R), lo realiza con dificultad (RD) y no lo realiza (NR).

A continuación se presenta la gráfica donde se muestra el avance que los pequeños

tuvieron durante el desarrollo de las actividades y, atribuyendo de igual manera el

cambio al desarrollo natural que presentan los menores de estas edades.

Es así como se percibe en un primer momento que de 7 aspectos que representan el

100 %, el 62 % de los niños representado de color azul marino realizan las acciones

sociales correspondientes a esta área de desarrollo, el 35 % de color guinda lo

ejecuta con dificultad y el 3 % con color verde no lo efectúa.

En un segundo momento se aprecia que de 7 aspectos que representan el 100 %, el

Page 95: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO · los que justifican y que al mismo tiempo sustentan la importancia de que el desarrollo de los pequeños sea armónico logrando así la felicidad

95

29 % de los infantes representado de color morado realizan las acciones sociales

correspondientes a esta área de desarrollo y el 71 % de color azul claro lo ejecuta

con dificultad.

Es notorio que se presentó un avance en los pequeños con los que se trabajó el

proyecto de intervención; pues en este segundo momento se percibe que la

categoría de no lo realiza (NR) desapareció resultado que sirve de evidencia para

afirmar que hubo un cambio en el desarrollo social de los menores.

Los niños se integraban a las actividades con espontaneidad, tomaban iniciativa para

realizar cantos y juegos; compartían sus juguetes favoritos, además se disminuyeron

los conflictos, o por lo menos cuando existía alguna agresión por decisión propia

ofrecían disculpas.

Por último, se consideran las acciones de la intervención educativa con los infantes

en contribución a la mejora de las relaciones interpersonales, para tener resultados

objetivos del trabajo realizado se diseñó una escala de apreciación con estimaciones

siempre, algunas veces y nunca dirigido a la asistente, directora y encargadas del

cuidado de los pequeños (maternal II), con la intención de evaluar el desempeño

pedagógico que la interventora tuvo durante el desarrollo de las actividades con los

menores. (Ver anexo XVI)

4.3 Evaluación de la intervención educativa con los niños

Para lograr los propósitos en relación al fomento de las relaciones interpersonales

entre la asistente-niño y niño-niño, así como el desarrollo de capacidades,

habilidades, conocimientos, hábitos y valores, a través de la intervención educativa

se emplearon como estrategia diferentes cantos y dinámicas que brindaran apertura

a la integración y compañerismo, además se partió de los saberes previos de los

menores para posteriormente dar una detallada explicación del tema desarrollado.

Así mismo para que existieran mayores aprendizajes, los infantes tuvieron un

acercamiento más estrecho con los objetos durante las actividades al observar,

sentir, manipular, oler y escuchar.

Page 96: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO · los que justifican y que al mismo tiempo sustentan la importancia de que el desarrollo de los pequeños sea armónico logrando así la felicidad

96

En general las acciones de la intervención educativa con los pequeños fueron

adecuadas, existió participación y atención a las necesidades y requerimientos de los

menores; la debilidad en el trabajo se concretó en la inasistencia que la interventora

presento por cuestiones de salud, así como por el uso de un vocabulario poco

apropiado (rimbombante) para la edad de los niños.

Es así como se estima que de 10 aspectos que representan el 100 %, el 88 % de las

ocasiones el desempeño de la interventora educativa ante el trabajo con los infantes

fue adecuado representado de color azul y solo el 12 % de las sesiones fue algunas

veces significativo se muestra de color guinda.

Page 97: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO · los que justifican y que al mismo tiempo sustentan la importancia de que el desarrollo de los pequeños sea armónico logrando así la felicidad

97

CONCLUSIONES

La educación inicial, es una política pública que adquiere cada vez mayor relevancia

en la sociedad, al ser necesaria e indispensable para el cumplimiento del desarrollo

integral de los pequeños en sus diferentes aspectos: físico, psicológico, cognitivo y

social.

Se implementa con la intención de brindar aportaciones significativas que faciliten la

adaptación e ingreso a posteriores etapas de escolarización, a partir de las

relaciones e interacciones sociales necesarias para afianzar la personalidad,

autonomía y confianza en los menores.

Sin embargo, a causa de la limitada información con la que disponen los padres de

familia aunado a la desmotivación por el cuidado de sus hijos; dicha política no ha

cumplido en su mayoría los fines que persigue, encaminados específicamente a la

atención de la niñez de manera integrada.

Con la experiencia adquirida durante las prácticas de observación e intervención

realizadas en la estancia infantil “Chikitines” se afirma la necesidad de un trabajo

colaborativo entre agentes educativos sobre todo padres de familia, con la finalidad

de mirar todos juntos en dirección de un mejor futuro para próximas generaciones.

Resulta complicado y difícil atender a todos aquellos niños que por distintas

circunstancias se encuentran en una situación de vulnerabilidad pero la iniciativa de

cooperar en pro de todos esos infantes está presente.

Por esa gran razón y realidad es momento de cambiar, de sensibilizarse y tomar

conciencia de lo que está pasando, de hacer algo para que esta posibilidad, este

sueño que se pretende realizar en el interior de la estancia infantil “Chikitines” no

desaparezca, no sea solo una utopía sino una verdadera acción humana en pro de

los pequeños, para ello se requiere luchar constantemente con armas que no es otra

cosa que aprendizajes y/o estrategias que den apertura al logro de un mundo nuevo

caracterizado por la humanización, participación, una verdadera vocación y

solidaridad.

Page 98: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO · los que justifican y que al mismo tiempo sustentan la importancia de que el desarrollo de los pequeños sea armónico logrando así la felicidad

98

Es un sueño, que gracias a la iniciativa y colaboración de la directora de la

institución: Alina Rendón Medina toma claridad, al observar el esfuerzo y dedicación

constante realizado durante la intervención educativa con los menores tomó la

iniciativa de considerar el proyecto de desarrollo educativo “fortalecer las relaciones

interpersonales de los niños de 2 a 3 años, a través de un trabajo compartido” para

mejorar la calidad humana en la estancia y tomar así otro sentido: el de convivir e

interactuar de manera afectiva y no solo el de guardar.

Efectivamente existen países, ciudades, municipios, localidades, colonias un sinfín

de lugares en los que la vulnerabilidad y falta de atención se presentan con

notoriedad y gran agudeza, y en donde desafortunadamente el apoyo es insuficiente

ante la gran cantidad de familias que se encuentran en esas condiciones de riesgo

no solo educativas sino también económicas; factores que limitan el logro de la

integridad de las personas con deseos y sueños de una vida digna y de calidad

humana.

Ante este panorama real surge la necesidad de brindar una mayor cobertura y

expansión de la educación, y con mayor especificidad de la participación de la

intervención educativa la cual, a través de todo un proceso de seguimiento

(observación, análisis, detección, selección, interpretación, valoración y evaluación

de la información) puede lograr acciones confiables y seguras que posibilitan el

diseño y aplicación de alternativas y acciones para realizar modificaciones en

términos de mejora.

Para lograrlo se requiere que departamentos importantes y de gran prestigio como la

SEP (Secretaria de Educación Pública) validen y reconozcan la importancia de la

Licenciatura en Intervención Educativa (Educación Inicial) cuyo nombre implica

grandes resultados, producto de las competencias que involucra cualidades,

habilidades, destrezas, valores, hábitos y actitudes necesarias para la mejora de

situaciones, pues todo sueño es posible cuando existe la iniciativa por mejorar no

solo las zonas con mayor vulnerabilidad sino también considerando aquellas que

parecen disponer de los recursos básicos para subsistir (recursos monetarios).

Page 99: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO · los que justifican y que al mismo tiempo sustentan la importancia de que el desarrollo de los pequeños sea armónico logrando así la felicidad

99

Las competencias que se construyen durante el proceso formativo son globales y

significativas pues comprende los tres tipos de saberes: el saber referencial; que

refiere a la capacidad para la búsqueda y selección de contenidos y programas que

brinden factibilidad y pertinencia a la información, el saber hacer; que hace hincapié

a la habilidad para realizar las acciones de manera adecuada y oportuna, y el saber

ser y convivir; que hace referencia a la capacidad de saber escuchar, actuar y tolerar

a los demás.

Son una serie de cualidades y competencias que se construyen, a través de todo un

proceso de constancia y permanencia, y que sin lugar a duda son propias de la tan

querida Universidad Pedagógica Nacional (UPN), misma que se encuentra integrada

por maestros y maestras con convicciones claras que hacen que su participación y

entusiasmo contagien de motivación a los alumnos para continuar con la misión de

sensibilizar a la sociedad y enseñar los verdaderos fines de la educación:

“humanizar”.

Page 100: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO · los que justifican y que al mismo tiempo sustentan la importancia de que el desarrollo de los pequeños sea armónico logrando así la felicidad

100

REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS

BIBLIOGRAFÍA

ANDER, Egg.1992. La animación y los animadores. Págs. 12-13. Madrid:

Narcea.

ANDER, Egg. 2000. Metodología y práctica del desarrollo de la comunidad, el

método del desarrollo de la comunidad. Pág.215-233. Argentina: Lumen

Humanistas.

BERK, Laura. 1997. Desarrollo emocional. Pág. 532. Madrid: Prentice Hall.

DEFINICIÓN DE ACTIVIDAD DIRECTRÍZ. Las actividades directrices del

desarrollo. Pág.26.

HURTADO, J. 2001.Un nuevo concepto de educación infantil. Pág. 146.

Barcelona, España: Ariel. Págs. 3-4. La Habana: Pueblo y educación.

MANZANO, Pablo. 1995. Volver a pensar la educación. Prácticas y discursos

educativos. Pág. 13.Madrid: Morata.

MONTES DE OCA, Belinda. 2008. Desempeño pedagógico. Págs. 131-132.

Morelia.

PARA ENTENDER POR QUE HAGO LO QUE HAGO. 2012. Diagnóstico y

seguimiento en educación inicial. Pág. 17.

PIÑÓN, Yolanda. 2008. Procesos de seguimiento y evaluación. Págs. 129-

130. Morelia.

PIÑÓN, Yolanda. 2008. Prueba psicopedagógica. Págs. 133-146. Morelia.

PIÑÓN, Yolanda. 2008. Guía para la evaluación psicopedagógica. Págs. 147-

148. Morelia.

SAVATER, Fernando. 1997. El valor de educar. Pág. 146. Barcelona, España:

Ariel.

SIDNEY, Jourard. La personalidad saludable. Pág. 22. México: Trillas.

TINAJERO, Alfredo. Estimulación temprana, Inteligencia emocional y cognitiva

de 1 a 3 años. Pág, 297. Madrid, España: Cultural.

Page 101: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO · los que justifican y que al mismo tiempo sustentan la importancia de que el desarrollo de los pequeños sea armónico logrando así la felicidad

101

UPN. 2010. Versión sintética del proyecto de intervención educativa.Pág.14.

WEB GRAFÍA

Mineducacion. (19 de Diciembre de 2011). Recuperado el 19 de Diciembre de

2011, de Mineducacion:

http://www.mineducacion.gov.co/primerainfancia/1739/article-178050.html.

Mineducación. (19 de diciembre de 2011). Recuperado el 19 de diciembre de

2011, de mineducación:

htt://www.mineducación.gov.co/primerainfancia/1739/article-178050.html

(2012). para entender por que hago lo que hago. en diagnóstico y seguimiento

en educación inicial (pág. 17).

Scielo. (13 de Enero de 2013). Recuperado el 13 de Enero de 2013, de Scielo:

http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S032500752004000400014&script=sci

_arttext.

Alerce. (11 de Febrero de 2014). Recuperado el 11 de Febrero de 2014, de

Alerce: http://alerce.pntic.mec.es/frol0006/PDF/personalidad.pdf.

Básica. (11 de Febrero de 2014). Recuperado el 11 de Febrero de 2014, de

Básica:

http://basica.sep.gob.mx/reformaintegral/sitio/pdf/secundaria/materiales/ambie

ntesAprendizaje.pdf.

Conafe. (17 de Mayo de 2014). Recuperado el 17 de Mayo de 2014, de

Conafe: http://www.conafe.gob.mx/educacionincial/pdf/materiales-de

apoyo/diagnostico_seguimiento_promotor.pdf.

Definicionabc. (11 de Febrero de 2014). Recuperado el 11 de Febrero de

2014, de Definicionabc: http://www.definicionabc.com/social/afecto.php.

Page 102: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO · los que justifican y que al mismo tiempo sustentan la importancia de que el desarrollo de los pequeños sea armónico logrando así la felicidad

102

Edurec. (11 de Febrero de 2014). Recuperado el 11 de Febrero de 2014, de

Edurec: http://edurec.wordpress.com/2009/05/13/tipos-de-educacion-fomal-no-

formal-e- informal/

Ieselgetares. (11 de Febrero de 2014). Recuperado el 11 de Febrero de 2014,

de Ieselgetares:

http://www.ieselgetares.org/contenido/departamentofilosofia/TEMA_09_sociolo

gía.pdf.

Ocw. (11 de Febrero de 2014). Recuperado el 11 de Febrero de 2014, de

Ocw: http://ocw.uv.es/ocw-formacio-

permanent/201132procesosyestrategiasaprendizaje.pdf.

Ocw.uv.es. (11 de Febrero de 2014). Recuperado el 11 de Febrero de 2014,

de Ocw.uv.es: http://ocw.uv.es/ocw-formacio-

permanent/201132procesosyestrategiasaprendizaje.pdf.

Psicopedagogia. (11 de Febrero de 2014). Recuperado el 11 de Febrero de

2014, de Psicopedagogia:

http://www.psicopedagogia.com/definicion/relaciones%20interpersonales.

Psicopedagogia. (11 de Febrero de 2014). Recuperado el 11 de Febrero de

2014, de Psicopedagogia:

http://www.psicopedagogia.com/definicion/aprendizaje%20significativo.

Revistacaminosabiertos. (11 de Febrero de 2014). Recuperado el 11 de

Febrero de 2014, de Revistacaminosabiertos:

http://revistacaminosabiertos.blogspot.mx/2007/09/un-acercamiento-la-teora-

de-vygotsky.html.

Sep. (11 de Febrero de 2014). Recuperado el 11 de Febrero de 2014, de Sep:

http://www.sep.modelo-de-atencion-con-enfoque-integral-educacion-inicial.pdf.

Slideshare. (11 de Febrero de 2014). Recuperado el 11 de Febrero de 2014,

de Slideshare: http://www.slideshare.net/wenceslao/qu-es-educacion

Page 103: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO · los que justifican y que al mismo tiempo sustentan la importancia de que el desarrollo de los pequeños sea armónico logrando así la felicidad

103

Uaa. (11 de Febrero de 2014). Recuperado el 11 de Febrero de 2014, de Uaa:

http://www.uaa.mx/direcciones/dgdp/defaa/descargas/boletin_ago_07.pdf.

Unicef. (11 de Febrero de 2014). Recuperado el 11 de Febrero de 2014, de

Unicef: http://www.unicef.com.co/situacion-de-la-infancia/primera-infancia/

Zona-bajio. (11 de Febrero de 2014). Recuperado el 11 de Febrero de 2014,

de Zona-bajio: http://www.zona-bajio.com/DPyS_Anexo1.pdf.

Page 104: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO · los que justifican y que al mismo tiempo sustentan la importancia de que el desarrollo de los pequeños sea armónico logrando así la felicidad

104

ANEXOS

A continuación se presentan la serie de instrumentos y técnicas que fueron

diseñados para la recopilación, selección, interpretación y valoración de la

información durante el proceso de seguimiento, observación y análisis en el interior

de la estancia infantil “Chikitines”.

Anexo I

FECHA: _____________________

ENTREVISTA DIRIGIDA A LA DIRECTORA DE LA INSTITUCIÓN

PROPÓSITO: conocer los antecedentes de la institución así como la estructura y

forma en que esta ópera.

NOMBRE DEL ENTREVISTADO: _____________________________________

1. ¿Cuál es el nombre de la Estancia Infantil?

2. ¿Cuántos años lleva en funcionamiento la Estancia Infantil?

3. ¿Por quién fue iniciada la Estancia Infantil?

4. ¿Cuál es la misión y la visión de la Estancia Infantil?

5. ¿A partir de que edades atienden a los niños?

6. ¿Cuáles son las características de los niños que atienden?

7. ¿Existe alguna cuota, de cuánto?

8. ¿Recibe apoyo de alguna dependencia o benefactor?

9. ¿Existe algún reglamento interno con el que opera la Estancia Infantil?

10. ¿La Estancia Infantil es evaluada por algún supervisor, cada cuánto?

11. ¿cuál es la infraestructura general de la Estancia Infantil?

12. ¿cuál es el organigrama general de la Estancia Infantil?

13. ¿cuáles son los horarios de atención de la Estancia Infantil?

14. ¿por qué dependencia se rige la Estancia Infantil?

NOMBRE Y FIRMA: ________________________

Page 105: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO · los que justifican y que al mismo tiempo sustentan la importancia de que el desarrollo de los pequeños sea armónico logrando así la felicidad

105

Anexo II

FECHA: _____________________

ENTREVISTA DIRIGIDA A LA DIRECTORA DE LA INSTITUCIÓN

PROPÓSITO: reconocer las características generales de la institución, personal,

padres de familia y niños

NOMBRE DEL ENTREVISTADO: ________________________________________

NOMBRE Y FIRMA: ________________________

Ocupación y principales fuentes de ingreso de las familias de nuestros

niños

A B C

Servicios básicos a los cuales tienen acceso las familias

Problemática ambiental que afecta a la institución

Problemática de salud en la institución

Recreación en la institución

Violencia en la institución

Inseguridad en el entorno de la institución y las viviendas

Page 106: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO · los que justifican y que al mismo tiempo sustentan la importancia de que el desarrollo de los pequeños sea armónico logrando así la felicidad

106

Anexo III FECHA: _____________________

ENTREVISTA DIRIGIDA A LA DIRECTORA DE LA INSTITUCIÓN

PROPÓSITO: conocer la infraestructura con que dispone la institución. NOMBRE DEL ENTREVISTADO: ________________________________________

ASPECTO SI NO RE

El edificio (o los edificios) está (o están) en un buen estado de

conservación.

El estado habitual de limpieza del Centro es adecuado.

Existen medidas de seguridad.

Las medidas de seguridad están señalizadas y ofrecen garantías y

eliminan riesgos.

Los accesos al y del centro están señalizados, ofrecen garantías y

eliminan riesgos.

Cada grupo de alumnos tiene un aula, y ésta cuenta con una

superficie suficiente (mínima de 2 m2/alumno en educación infantil y

unas condiciones adecuadas en cuanto a temperatura, iluminación y

Ventilación.

El centro cuenta con otros espacios que permiten diferentes

agrupamientos asociados a las medidas de atención a la diversidad.

El equipamiento de las aulas (material didáctico…) es suficiente.

El mobiliario de las clases (armarios...) es suficiente, está bien

conservado y está adaptado al alumnado.

El espacio de recreo tiene una superficie suficiente para el alumnado

del centro.

El centro cuenta con un espacio específico para Biblioteca con una

superficie adecuada.

Existe un espacio específico para Psicomotricidad y tiene una

superficie suficiente.

Page 107: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO · los que justifican y que al mismo tiempo sustentan la importancia de que el desarrollo de los pequeños sea armónico logrando así la felicidad

107

Está organizado para el uso del alumnado (horario, responsables, etc)

El número de volúmenes es suficiente y están adaptados a la edad e

intereses del alumnado.

El material para el desarrollo de la Psicomotricidad es suficiente y es

adecuado.

El espacio de dirección es suficiente y el mobiliario es adecuado para

su función.

Existe sala de profesores y es un lugar adecuado para el desarrollo de

sus funciones.

Existe una sala polivalente con una superficie suficiente.

Existe aula de música con una superficie suficiente y la dotación de

recursos es suficiente y adecuada.

El material para el desarrollo de la Educación Física es suficiente y es

adecuado.

Existe un espacio específico para Educación Física, y tiene una

superficie suficiente.

El centro dispone de porche para que los alumnos puedan estar

cobijados en los días de lluvia.

Hay sala de visitas para recibir a los padres.

El espacio de orientación es suficiente y el mobiliario es adecuado

para su función.

El número de aseos es suficiente para el alumnado y el profesorado, y

las condiciones son adecuadas.

Existe almacén general y cuarto para los utensilios de limpieza.

El inventario de recursos está actualizado

El inventario de recursos es conocido por el profesorado.

El centro tiene otros recursos de apoyo como fotocopiadora,

multicopista, video, Tv, proyector de cine, retroproyector…

Su cantidad y su accesibilidad son suficientes para el alumnado y el

profesorado.

Page 108: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO · los que justifican y que al mismo tiempo sustentan la importancia de que el desarrollo de los pequeños sea armónico logrando así la felicidad

108

NOMBRE Y FIRMA: _______________________

Existen recursos informáticos.

Los recursos informáticos se usan en el proceso de enseñanza y

aprendizaje.

Page 109: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO · los que justifican y que al mismo tiempo sustentan la importancia de que el desarrollo de los pequeños sea armónico logrando así la felicidad

109

Anexo IV

FECHA: _____________________

ENTREVISTA DIRIGIDA A LA DIRECTORA DE LA INSTITUCIÓN

PROPÓSITO: conocer en qué medida la Estancia Infantil “Chikitines” está preparada

para emprender procesos de seguimiento y evaluación.

NOMBRE DEL ENTREVISTADO: ________________________________________

1. ¿La institución cuenta con un programa educativo?

SI

NO

2. ¿El programa educativo con el que trabaja está vinculado a la Secretaria de

Educación Pública?

SI

NO

3. Los actores institucionales ¿llevan a cabo procesos de registro, indagación y

sistematización de la información?

SI

NO

¿Quiénes?___________________________________________________

____________________________________________________________

4. ¿Qué aspectos o ámbitos de la realidad escolar analizan?

a) __________________________________________________________

b) __________________________________________________________

c) __________________________________________________________

d) __________________________________________________________

5. ¿Utilizan esa información para planear las transformaciones que se juzguen

necesarias?

SI

NO

Page 110: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO · los que justifican y que al mismo tiempo sustentan la importancia de que el desarrollo de los pequeños sea armónico logrando así la felicidad

110

¿Porqué?____________________________________________________

_____ ______________________________________________________

6. ¿Cuenta la institución con un marco referencial para la evaluación institucional?

SI

NO

¿Cuál?______________________________________________________

____________________________________________________________

7. ¿Existe conciencia de la necesidad de contar con una evaluación institucional?

SI

NO

Porqué?_____________________________________________________

____________________________________________________________

8. El personal ¿cuenta con la formación necesaria para comprometerse en

actividades de evaluación permanente?

SI

NO

¿Cuál?______________________________________________________

____________________________________________________________

9. El personal ¿cuenta con la información suficiente sobre lo que acontece en su

propio ámbito para llevar a cabo actividades de evaluación?

SI

NO

¿Cuál?______________________________________________________

____________________________________________________________

10. ¿Cuentan los actores con los apoyos necesarios para llevar a cabo los procesos

evaluativos?

SI

NO

¿Cuáles?____________________________________________________

____________________________________________________________

Page 111: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO · los que justifican y que al mismo tiempo sustentan la importancia de que el desarrollo de los pequeños sea armónico logrando así la felicidad

111

11. ¿Se realizan periódicamente síntesis evaluativas que proporcionen información

confiable sobre los logros alcanzados que permitan tomar decisiones?

SI

NO

¿Cuáles?____________________________________________________

____________________________________________________________

12. ¿Se realizan estrategias para llevar a cabo procesos evaluativos?

SI

NO

Enuncie

algunas:_____________________________________________________

____________________________________________________________

13. ¿Se realizan instrumentos para llevar acabo procesos evaluativos?

SI

NO

Enuncie

algunos:_____________________________________________________

____________________________________________________________

NOMBRE Y FIRMA: _________________________

Page 112: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO · los que justifican y que al mismo tiempo sustentan la importancia de que el desarrollo de los pequeños sea armónico logrando así la felicidad

112

Anexo V

FECHA: _____________________

ENTREVISTA DIRIGIDA A LAS MAESTRAS DE LA INSTITUCIÓN

PROPÓSITO: conocer la forma de trabajo que las maestras de la estancia infantil

“Chikitines” aplican con los niños.

NOMBRE DEL ENTREVISTADO: _____________________________________

1. ¿Qué perfil tiene?

2. ¿En qué plan educativo se basa para impartir sus actividades?

3. ¿En qué teoría se fundamenta su trabajo?

4. ¿Qué implica su trabajo?

5. ¿Qué actividades implementa hacia los niños?

6. ¿Qué beneficios tienen para el desarrollo de los niños?

7. ¿Qué horarios tienen?

8. ¿Tiene contacto con los padres de familia?

9. ¿Conoce los antecedentes de todos los niños?

10. ¿Qué cuidados o medidas de precaución implementa para evitar

accidentes?

11. ¿Existe algún reglamento interno dirigido a los padres de familia?

12. ¿Domina el control del grupo?

NOMBRE Y FIRMA: _________________________

Page 113: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO · los que justifican y que al mismo tiempo sustentan la importancia de que el desarrollo de los pequeños sea armónico logrando así la felicidad

113

Anexo VI

FECHA: _____________________

ENTREVISTA DIRIGIDA A LA S MAESTRAS DE LA INSTITUCIÓN

PROPÓSITO: conocer el desempeño pedagógico de las maestras de la Estancia

Infantil “Chikitines”.

NOMBRE DEL ENTREVISTADO: _____________________________________

INDICADORES S A N

Dispongo de recursos teóricos-técnicos para planificar, coordinar y

organizar actividades con los niños.

Procuro que en el plan pedagógico se definan las formas peculiares de

enseñar y aprender, de distribuir los tiempos y los espacios y la

asignación de recursos.

Tengo la capacidad para conducir actividades con los niños y padres de

familia.

Me esfuerzo por disponer de un ambiente organizado y orientado

principalmente hacia el aprendizaje y la enseñanza.

Planifico adecuadamente la provisión de recursos y defino las

posibilidades en función de poseerlos o no.

Valorizo la presencia de contenidos curriculares en la propuesta didáctica,

con objetivos claros y bien definidos.

Tomo el logro de aprendizaje por parte de los alumnos como la tarea

primordial y altamente focalizada.

Me caracterizo por el “hacer” científicamente fundamentado.

Muestro capacidad para la solución de conflictos.

Tengo actitud de apertura crítica hacia las innovaciones.

Me muestro capaz de cuestionar mi propio desempeño.

Estimulo la reflexión sobre lo que se hace.

Promuevo la toma de decisiones racionales y no intuitivas.

Page 114: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO · los que justifican y que al mismo tiempo sustentan la importancia de que el desarrollo de los pequeños sea armónico logrando así la felicidad

114

Apoyo la iniciación de acciones que den respuesta a necesidades

relevantes durante el análisis institucional.

Permito la reorganización o replanificacion de acciones.

S: SIEMPRE A: AVECES N: NUNCA

NOMBRE Y FIRMA: _________________________

Page 115: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO · los que justifican y que al mismo tiempo sustentan la importancia de que el desarrollo de los pequeños sea armónico logrando así la felicidad

115

Anexo VII

FECHA: _____________________

ENTREVISTA DIRIGIDA A LA ENCARGADA DE COCINA

PROPÓSITO: identificar la calidad de los alimentos que se brindan en la Estancia

Infantil “Chikitines”.

NOMBRE DEL ENTREVISTADO:________________________________________

1. ¿Qué alimentos ofrecen en el la estancia infantil “chikitines”?

2. ¿Considera que los alimentos que se brindan son nutritivos?

3. ¿Se les otorga a los niños las tres comidas?

4. ¿Cuáles son los horarios de alimentación?

5. ¿La preparación de los alimentos son diariamente?

6. ¿Quién es el encargado de preparar la comida?

7. ¿Cuentan con algún reglamento interno?

8. ¿Qué dependencia cubre los gastos de la alimentación?

9. ¿Qué medidas de higiene se implementan para la preparación de los

alimentos?

NOMBRE Y FIRMA: _________________________

Page 116: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO · los que justifican y que al mismo tiempo sustentan la importancia de que el desarrollo de los pequeños sea armónico logrando así la felicidad

116

Anexo VIII

FECHA: _____________________

ENTREVISTA DIRIGIDA A LA ENCARGADA DE LIMPIEZA

PROPÓSITO: identificar la calidad de higiene con la que cuenta la estancia infantil

“Chikitines”.

NOMBRE DEL ENTREVISTADO:_________________________________________

1. ¿Conoce los mecanismos de higiene de la estancia infantil “Chikitines”?

2. ¿Cada cuánto realiza la limpieza general de la institución?

3. ¿Cuáles son los productos de limpieza que utiliza?

4. ¿Cada cuánto tiempo se fumiga la institución?

5. ¿Qué medidas de prevención emplea para evitar que los niños tengan acceso

a los utensilios de limpieza tóxicos?

6. ¿Los juguetes cada cuanto se desinfectan?

7. ¿Los materiales de aseo están al alcance de los niños?

NOMBRE Y FIRMA: _________________________

Page 117: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO · los que justifican y que al mismo tiempo sustentan la importancia de que el desarrollo de los pequeños sea armónico logrando así la felicidad

117

Anexo IX

FECHA: _____________________

ENTREVISTA A LOS PADRES DE FAMILIA: SALUD Y NUTRICIÓN

PROPÓSITO: conocer los antecedentes y desarrollo de los niños de la Estancia

Infantil “Chikitines” para elaborar un plan de acción.

Nombre del padre o tutor: ___________________________________

Nombre del niño: ______________________________________Sexo: _________

Fecha de nacimiento: __________________________________Edad: _________

Dirección: _____________________________Lugar de procedencia: __________

Alimentación

1.- ¿Cuál fue el primer alimento que recibió el niño al nacer?, ¿Durante cuánto

tiempo?

2.- ¿Incluyo otro tipo de leche?, ¿Cuál?, ¿Durante cuánto tiempo?

3.- ¿A qué edad el niño comenzó a ingerir alimentos complementarios (papillas)?

4.- ¿Cuáles son sus horarios de alimentación?

5.- ¿El niño consume algún alimento intermedio (colación)?

6.- ¿Qué alimentos le desagradan al niño?

7.- ¿El niño es alérgico a algún alimento?, ¿A cuál?

Salud

8.- ¿Qué vacunas tiene?

9.- ¿Qué enfermedades ha padecido?

10.- ¿De qué se enferma frecuentemente?

11.- ¿Es alérgico?, ¿A qué?

12.- ¿Presenta alguna enfermedad hereditaria?

13.- ¿Cuenta con algún servicio médico?, ¿Cuál?

14.- ¿Cada cuánto tiempo lleva a su hijo a revisión médica?

Page 118: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO · los que justifican y que al mismo tiempo sustentan la importancia de que el desarrollo de los pequeños sea armónico logrando así la felicidad

118

15.- ¿A sufrido algún accidente?, ¿Qué tipo?, ¿Cuáles fueron las consecuencias?

16.- ¿Qué precauciones toma para prevenir accidentes?

Hábitos de higiene

17.- ¿Cuántos días a la semana baña al niño?, ¿A qué hora?

18.- ¿Cómo realiza la higiene bucal de su hijo?

19.- ¿Cómo realiza la higiene de los oídos y nariz de su hijo a la semana?

20.- ¿Qué hábitos de higiene tiene con las manos de su hijo?

21.- ¿Qué hábitos de higiene realiza usted para la limpieza de los genitales de su

hijo?

22.- ¿Qué productos utiliza para la higiene personal de su hijo?

Baño

Ropa

Otros

23.- ¿Se encuentra incluido en algún programa gubernamental?, ¿En qué consiste?

24.- ¿Asiste a alguna estancia infantil?, ¿Cuál?

25.- ¿Sabe que actividades se implementan en el interior de la estancia?

26.- ¿Qué actividades considera que contribuyen a estimular su desarrollo?

Educación

1. ¿Cómo se enteró del servicio que se brinda a los niños en la Estancia Infantil

Chikitines?

2. ¿Considera que los miembros de la estancia infantil tienen una visión

compartida?

3. ¿Se realizan reuniones para actualizar y mejorar el servicio que ofertan a sus

hijos?

4. ¿Qué beneficios tiene para su hijo la asistencia a la Estancia Infantil?

5. ¿Cómo considera el cuidado que se le brinda a su hijo (a)?

Page 119: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO · los que justifican y que al mismo tiempo sustentan la importancia de que el desarrollo de los pequeños sea armónico logrando así la felicidad

119

6. ¿Cuánto tiempo cuidan a su hijo y de qué manera lo hacen?

7. ¿Considera que la alimentación que ofrecen en la Estancia Infantil es adecuada

para su hijo (a)? ¿Por qué?

8. ¿Qué beneficios tiene para usted que su hijo (a) asista a la Estancia Infantil?

9. ¿Qué actividades desempeña mientras su hijo (a) permanece en la Estancia

Infantil?

NOMBRE Y FIRMA: _________________________

Page 120: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO · los que justifican y que al mismo tiempo sustentan la importancia de que el desarrollo de los pequeños sea armónico logrando así la felicidad

120

Anexo X

PRUEBA PSICOPEDAGÓGICA

Nombre del niño (a): __________________________________________________

Edad: _____________ Sala: _________________Fecha: _____________________

PROPÓSITO: reconocer las características motrices, sociales, de lenguaje y

cognitivas de los niños de 2 a 3 años de edad.

ASPECTO R RD NR

MOTRICIDAD

Pedalea un triciclo

Se abotona prendas de vestir

Se desabotona prendas de vestir

Salta de un escalón o de una silla pequeña

Toma un lápiz empuñándolo

Rasga

Usa bien el tenedor y vaso

Dobla una hoja de papel a lo largo y a lo ancho viendo un modelo

Vierte liquido de un recipiente a otro

Puntea con una aguja de canevá una línea marcada

Sube y baja una escalera con ayuda del pasamano

Construye una torre de 6 a 7 cubos

Pasa páginas de un libro de pastas gruesas una a una

Sube las escaleras alternando los pies

Salta con ambos pies en un solo lugar

Mantiene el equilibrio en un solo pie

SOCIAL

Se lava y seca las manos

Se integra al juego grupal

Se pone zapatos sin anudar

Comparte en ocasiones sus juguetes

Page 121: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO · los que justifican y que al mismo tiempo sustentan la importancia de que el desarrollo de los pequeños sea armónico logrando así la felicidad

121

Le gusta que le lean cuentos infantiles

Imita gestos y palabras de los adultos

Le gusta jugar con otros niños (hacer amigos)

LENGUAJE

Dice su nombre completo

Nombra o describe la acción en una lámina o fotografía

Aplica correctamente pronombres para uno y otro sexo

Usa plurales

Sigue dos indicaciones

COGNITIVO

Identifica texturas (liso, áspero, duro, blando)

Dibuja la figura humana en forma de renacuajo

En un cuadro ahuecado es capaz de encajar figuras triangulares,

cuadradas, circulares y rectangulares.

Identifica cuatro objetos por su uso

Logra armar un rompecabezas de tres piezas

Relaciona cinco partes de su cuerpo con su función

Distingue algunas características del día y la noche

Ordena objetos por alguna característica (color, forma, tamaño)

Camina siguiendo el trazo de un circulo

R: Lo realiza RD: Lo realiza con dificultad NR: No lo realiza

NOMBRE Y FIRMA: ________________________

Page 122: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO · los que justifican y que al mismo tiempo sustentan la importancia de que el desarrollo de los pequeños sea armónico logrando así la felicidad

122

Anexo XI

TO

TA

L D

E

CO

ND

UC

TA

S

TO

TA

L D

E C

.

PO

R

ÁR

EA

ÁREAS DE DESARROLLO

ALANA

JOSHUA

ENRRIQUEZ

VERONICA

JAZMÍN

TO

TA

L D

E

CO

ND

UC

TA

S

PO

R G

RU

PO

EDAD 1, 11 meses

EDAD 2 años

EDAD 2, 2 meses

R RD NR R RD NR R RD NR

MOTRICIDAD

1 1M Pedalea un triciclo 1 1 1 1

2 2M Se abotona prendas de vestir 1 1 1

3 3M Se desabotona prendas de vestir 1 1 1

4 4M Salta de un escalón o de una silla pequeña 1 1 1

5 5M Toma un lápiz empuñándolo 1 1 1

6 6M Rasga 1 1 1

7 7M Usa bien el tenedor y vaso 1 1 1

8 8M Dobla una hoja de papel a lo largo y a lo ancho viendo un modelo

1 1 1

9 9M Vierte liquido de un recipiente a otro 1 1

10 10M Punte con una aguja de conevá una línea marcada 1 1 1

11 11M Sube y baja una escalera con ayuda del pasamano 1 1 1

12 12M Construye una torre de 6 a 7 cubos 1 1 1

13 13M Pasa páginas de un libro de pastas gruesas una a una 1 1 1

14 14M Sube las escaleras alternando los pies 1 1 1

15 15M Salta con ambos pies en un solo lugar 1 1 1

16 16M Mantiene el equilibrio en un solo pie 1 1 1

TOTAL DE CONDUCTAS DEL ÁREA MOTRIZ 8 5 3 8 5 3 10 3 3 48

SOCIAL

17 1S Se lava y seca las manos 1 1 1

18 2S Se integra al juego grupal 1 1 1

19 3S Se pone zapatos sin anudar 1 1 1

20 4S Comparte en ocasiones sus juguetes 1 1 1

21 5S Le gusta que le lean cuentos infantiles 1 1 1

22 6S Imita gestos y palabras de los adultos 1 1 1

Page 123: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO · los que justifican y que al mismo tiempo sustentan la importancia de que el desarrollo de los pequeños sea armónico logrando así la felicidad

123

23 7S Le gusta jugar con otros niños (hacer amigos) 1 1 1

TOTAL DE OCNDUCTAS DEL ÁREA SOCIAL 4 3 0 4 3 0 7 0 0 21

LENGUAJE

24 1L Dice su nombre completo 1 1 1

25 2L Nombra o describe la acción en una lámina o fotografía 1 1 1

26 3L Aplica correctamente pronombres para uno y otro sexo 1 1 1

27 4L Usa plurales 1 1 1

28 5L Sigue dos indicaciones 1 1 1

TOTAL DE CONDUCTAS DEL ÁREA DE LENGUAJE 4 1 0 3 2 0 4 1 0 15

COGITIVO

29 1C Identifica texturas (liso, áspero, duro, blando) 1 1 1

30 2C Dibuja la figura humana en forma de renacuajo 1 1 1

31 3C En un cuadro ahuecado es capaz de encajar figuras triangulares, cuadradas, circulares y rectangulares.

1 1 1

32 4C Identifica cuatro objetos por su uso 1 1 1

33 5C Logra armar un rompecabezas de tres piezas 1 1 1

34 6C Relaciona cinco partes de su cuerpo con su función 1 1 1

35 7C Distingue algunas características del día y la noche 1 1 1

36 8C Ordena objetos por alguna característica (color, forma, tamaño) 1 1 1

37 9C Camina siguiendo el trazo de un circulo 1 1 1

TOTAL DE CONDUCTAS DEL ÁREA COGNITIVA 2 7 0 2 7 0 5 4 0 27

TOTAL DEL TOTAL DE CONDUCTAS 18 16 3 17 17 3 26 8 3 111

Page 124: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO · los que justifican y que al mismo tiempo sustentan la importancia de que el desarrollo de los pequeños sea armónico logrando así la felicidad

124

Anexo XII

Estancia infantil “Chikitines”

Hora Categoría/

Rutina

Observaciones

Comportamiento

Valoración del

comportamiento

Sie

mp

re

Alg

un

. v

ec.

Nu

nca

Niños Asistente

Desayuno *

9 am

Lavado

de

dientes

Ingrese al área de maternal II

donde ya se encontraban 6 de

los pequeños: Karla, Ireri,

Verónica, Renata, Josué y

Joshua Enríquez disponiéndose

a realizar la higiene bucal así

como su respectiva asistente

educativa Érica; acompañada de

una nueva practicante llamada

Dania quien al igual que yo solo

iba en calidad de observadora.

Se la pasaron

empujándose entre sí a

consecuencia de desear

ser los primeros en

cepillarse los dientes.

Les grito y les

exigió que ya se

calmaran.

Los niños se

comportaron en

desorden.

La asistente no

logra controlar al

grupo, solo grita y

exige que se

calmen.

La practicante

fungía como

distractora.

*

9:15

am

Aseo

personal

La asistente realizaba la limpieza

de los niños y al mismo tiempo

colocaba en sus manos unos

cascabeles que eran necesarios

Comenzaron a cantar y

a jugar.

Trabajaba de

manera particular

con Josué las

partes de su cuerpo

Los niños se

mostraron

participativos.

La asistente

*

Page 125: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO · los que justifican y que al mismo tiempo sustentan la importancia de que el desarrollo de los pequeños sea armónico logrando así la felicidad

125

para el baile que van a

representar con motivo de la

Navidad “El burrito sabanero”.

debido a que no las

reconocía a pesar

de que ya tenía 2

años, 3 meses de

edad.

mostro poco

interés en el

ensayo.

10:00

am Actividad

Los niños se reunieron en una

mesa de trabajo e iniciaron una

actividad dirigida por Érica cuya

finalidad era colorear un cepillo

de dientes, una pasta y un vaso

de agua.

No hubo participación. Se mostraba

desesperada y

molesta.

Los niños se

mostraron

distraídos.

La asistente no

logra controlar al

grupo, solo grita y

exige.

*

11:30

am Recreo

Salimos al patio formados con la

canción del “trenecito” para evitar

el relajo y la distracción pues era

el momento de disfrutar de su

actividad libre “el recreo”.

Se mostraron

entusiasmados durante

la convivencia con los

pequeños de otras

salas, jugaron y se

divirtieron aunque

Renata se mostró un

tanto agresiva con sus

compañeros y poco

participativa.

Se dirigió a una de

sus compañeras y

realizo la expresión

de por fin.

Los niños se

mostraron

sorprendidos.

La asistente se

mostró fastidiada.

*

12:05

pm

Lavado

de manos

Se realizó el lavado de manos

necesario para comenzar con su

Hubo poca cooperación

de los niños ya que

Mostro poco interés

ante la higiene de

Los niños se

mostraron en

*

Page 126: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO · los que justifican y que al mismo tiempo sustentan la importancia de que el desarrollo de los pequeños sea armónico logrando así la felicidad

126

alimentación. preferían continuar

jugando.

los pequeños. desorden.

La asistente se

comportó

indiferente.

12:25

pm Comida

Se les ofreció sopa de fideo y

una mitad de taco de frijoles con

su respectivo vaso de agua.

Se mostraron muy

traviesos pero con

felicidad porque la hora

de la comida había

llegado.

Grito para lograr la

atención de los

niños.

Los niños se

comportaron en

desorden.

La asistente no

logra controlar al

grupo solo grita.

*

CONCLUSIÓN: La atención dirigida a los pequeños del área del maternal II, está basada únicamente en una labor asistencial ya que la

encargada de los pequeños no realiza planeaciones con anterioridad y utiliza la improvisación de las actividades con frecuencia.

Page 127: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO · los que justifican y que al mismo tiempo sustentan la importancia de que el desarrollo de los pequeños sea armónico logrando así la felicidad

127

Anexo XIII

CATEGORÍA NECESIDADES GENERALES INSTRUMENTOS

INT

ITU

CIÓ

N

Ausencia de un programa educativo.

Ausencia de reglamento.

No se realizan reuniones.

No preparan comida variada.

La higiene de la institución es mínima.

Inseguridad en el entorno de la institución (bolseos).

*Andamio cognitivo.

*Entrevista.

*Cuestionario.

SA

LA

DE

L M

AT

ER

NA

L II

Ausencia de un ambiente organizado.

No se propicia el bienestar y tranquilidad de los niños.

La rutina no se lleva a cabo.

Trabajo asistencial.

No se cuenta con suficiente material.

Las asistentes no desempeñan su papel.

Ausencia de estimulación para el desarrollo.

Ausencia de actividades pedagógicas.

Ausencia de planeaciones.

Actividades monótonas.

Reducción de los salones.

Existe poca participación de los padres de familia.

Los padres de familia desconocen las actividades que se implementan para sus hijos.

No se mantiene una relación estrecha padre-hijo.

Poca atención de los padres en cuestiones de salud para sus hijos.

Poco interés de los padres por conocer el proceso formativo de sus hijos.

*Diario de campo.

*Entrevista.

*Escala estimativa.

Page 128: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO · los que justifican y que al mismo tiempo sustentan la importancia de que el desarrollo de los pequeños sea armónico logrando así la felicidad

128

AS

IST

EN

TE

Las asistentes suelen ser consentidoras.

Estrategias inapropiadas (gritos y castigos).

Constante improvisación.

La asistente no estimula la reflexión de lo que hace.

La asistente no toma la iniciativa.

*Andamio cognitivo.

*Diario de campo.

*Escala estimativa.

NIÑ

OS

Ausencia de convivencia.

No comparten los juguetes.

Desorden.

Agresión.

Poca participación.

Desinterés.

Distracción.

Debilidad en el aspecto cognitivo.

No logran distinguir algunas características del día y la noche.

No logran abotonar o desabotonar prendas de vestir.

No logran puntear con una aguja de canevá.

No logran decir su nombre completo.

La alimentación no es variada.

No realizan la limpieza de los juguetes.

*Diario de campo.

*Entrevista.

*Prueba psicopedagógica.

Page 129: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO · los que justifican y que al mismo tiempo sustentan la importancia de que el desarrollo de los pequeños sea armónico logrando así la felicidad

129

Anexo XIV

A lunes 24 de marzo de 2014

Estancia Infantil “Chikitines”

YA SOY GRANDE

Al ingresar en promedio de las 9 de la mañana a la estancia infantil chikitines se

encontraban desayunando 14 de los pequeños entre ellos: Renata, Fernanda, Ireri

Guadalupe, Verónica, Valeria, Danna Polet, Nicole, Joshua, Irving Iván, así mismo

fue notoria la presencia de 5 niños recién egresados del maternal I de nombres

Romina, Victoria, Binying, Ángel y Emilio quienes en comparación de los demás eran

visiblemente más pequeños e inquietos.

Se encontraba latente un poco de nerviosismo pues era el comienzo de las prácticas

profesionales, con los niños y niñas de 2 a 3 años de edad pertenecientes al

maternal II quienes de manera espontánea tomaron de la mano a la interventora y le

pidieron cantara una canción para ellos fue así como comenzó con la tía Mónica, el

periquito azul y demás canciones solicitadas por los niños como el elefante, el patito

para propiciar la confianza e integración grupal.

Las aptitudes de la practicante fueron de agrado pues la mayoría de los pequeños

realizaba las acciones con emotividad a excepción de Romina quien se acostaba al

piso y observaba lo que hacían sus demás compañeritos.

Después de que se propició un ambiente de mayor confianza se dio continuidad al

desarrollo de la planeación referente a la categoría “Vinculo e interacción” acorde al

nuevo modelo de atención con enfoque integral educación inicial propuesto por la

secretaria de educación pública el propósito se concretaba en el desarrollo de la

autonomía (vestirse) de los niños y niñas a partir de la experiencia para lograrlo se

realizó una actividad titulada “ya soy grande” y para llevarla a cabo se dieron las

indicaciones a los niños para que se colocaran en círculo empleando esta estrategia

para todas las actividades pues se trata de fomentar las relación interpersonales a

partir de la interacción con sus iguales y con la asistente.

Page 130: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO · los que justifican y que al mismo tiempo sustentan la importancia de que el desarrollo de los pequeños sea armónico logrando así la felicidad

130

Se partió de los saberes previos de los niños cuestionándolos sobre la utilidad de las

prendas de vestir, para ello se les mostro la ropa de niña y niño con la intención de

que reconocieran que se pone primero y que después.

Fue notoria la participación solo de seis de los niños Renata, Fernanda, Nicole,

verónica, Joshua e Ireri quienes mencionaban que era para no enfermarse, no tener

frio y que la gente no los viera, también señalaban el color y la prenda que era pero

solo Renata respondía acertadamente al color e Ireri siempre decía que eran de color

blanco además de que insistían que la ropa que se les mostro era de romina la niña

más pequeña de la sala.

Con la intención de que los niños aprendieran más se sentaron en una mesa de

trabajo y se les proporciono colores y una actividad con ilustraciones de ropa de niña

y niño para que con ayuda de la asistente Érica y con las aportaciones de la

interventora colorearan y encerraran la ropa respectiva de cada sexo.

Se pudo apreciar que todos los niños reconocen con facilidad la ropa que utilizan los

niños y las niñas pero los más pequeños como Binying Victoria y Emilio no prestaban

mucha atención en el trabajo incluso Romina rompió su trabajo y no le tomo interés.

El resto de los pequeños se encontraban entusiasmados y me compartían la ropa

que tenían en casa y que era lo que tenían puesto en ese momento.

Para finalizar la actividad se cantó la canción de don pirulí donde prevaleció la

participación se solicitó a los niños que se cambiaran solos e indicaran que iba

primero y que después así como que señalaran algunas características y utilidad de

las prendas, solo tres de los niños realizaron las acciones entre ellos Renata,

Fernanda y Nicole pues los demás no llevan ropa y la asistente no les permitió

desvestirse en ese momento porque ya faltaba poco para salir a receso.

Se pudo apreciar que ya lo hacen pero Renata tarda mucho en hacerlo, Fernanda

dice constantemente que no puede y Nicole se desespera con facilidad, aunque los

demás no se cambiaron contribuían a pasar la ropa y algunos se acomedían a poner

los zapatos.

Page 131: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO · los que justifican y que al mismo tiempo sustentan la importancia de que el desarrollo de los pequeños sea armónico logrando así la felicidad

131

Con la canción del trenecito salimos al receso los niños ya un poco inquietos y

desesperados.

Como se pretende trabajar de manera conjunta con los padres de familia se les

dejó una actividad que consistía en recortar a una muñeca así como vestirla y

colorearla con ayuda de sus hijos. Los padres deberían cuestionarlos sobre

que ropa es, donde se pone y para qué sirve.

Los indicadores a evaluar son el propósito, participación, integración y

aprendizajes logrados.

Ante este panorama se considera que:

El propósito no se consiguió en su totalidad con respecto a la participación de

los padres de familia pues de 14 que se contemplan solo 4 de ellos realizaron la

actividad: Fernanda, Renata, Nicol e Ireri y de manera no tan creativa.

La mayoría de los niños lograron identificar la utilidad de las prendas de vestir

y solo 3 de ellos desarrollar la autonomía para vestirse.

Sin embargo la integración prevaleció aunque al final ya se encontraban un

tanto distraídos y desesperados por salir a recreo.

En cuanto a la asistente su participación se concretó en organizar a los niños

pero no se adentró lo suficiente en las actividades pues consideraba que era

parte de la práctica educativa de la interventora además se desesperaba con

facilidad gritándoles a los pequeños pues según ella es la única manera de que

entiendan así que sugirió a la practicante les hablara más fuerte y no fuera tan

consentidora.

Así mismo en la participación y desempeño de la interventora se refleja la falta

de organización del grupo y la falta de un lenguaje más sencillo para que los

niños entiendan lo que deben de realizar.

En cuanto a la secuencia didáctica se considera adecuada pues se inició con

canciones para propiciar la integración además se partió de lo que los niños

Page 132: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO · los que justifican y que al mismo tiempo sustentan la importancia de que el desarrollo de los pequeños sea armónico logrando así la felicidad

132

sabían, se les proporciono un dibujo donde distinguieran la ropa de niño y de

niña así como también se les presento la ropa para que tuvieran un mayor

acercamiento con ella donde la pudieran ver, tocar, sentir y experimentaron

cambiarse.

Los aprendizajes de los niños fueron reforzados pues ya deseaban cambiarse

solos con mayor iniciativa e indicaban la ropa que era de su mamá y de su

papá, es decir lo relacionaban con su vida cotidiana.

Page 133: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO · los que justifican y que al mismo tiempo sustentan la importancia de que el desarrollo de los pequeños sea armónico logrando así la felicidad

133

Anexo XV

“VINCULO E INTERACCIÓN”

Ya soy grande

Indicadores de evaluación Siempre A veces Nunca

Se logró el propósito

Prevaleció la participación

Predomino la Integración

Prevaleció la atención e interés

Se reforzaron los aprendizajes

El material fue el adecuado

El tiempo/espacio fueron suficientes

Page 134: PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO · los que justifican y que al mismo tiempo sustentan la importancia de que el desarrollo de los pequeños sea armónico logrando así la felicidad

134

Anexo XVI

EVALUACIÓN: ERIKA YUNUEN ROBLES VARGAS

ÁMBITO DE EXPERIENCIA “VÍNCULO E INTERACCIÓN”

INDICADOR Siempre Algun. vec.

Nunca

1 ¿La interventora educativa inicia las actividades

explicando lo que va a realizar?

2 ¿La interventora educativa desarrolla en tiempo y

forma las planeaciones?

3 ¿El desempeño de la interventora educativa

frente al grupo es el adecuado?

4 ¿La actitud que la interventora educativa tiene

con los niños es pertinente?

5 ¿El vocabulario que la interventora educativa

tiene es adecuado para la edad de los niños?

6 ¿La interventora educativa promueve el interés y

la convivencia entre los niños durante el

desarrollo de las actividades?

7 ¿Los materiales que empleo la interventora

educativa fueron apropiados para desarrollar

aprendizajes en los niños?

8 ¿Los objetivos que la interventora educativa

estableció fueron alcanzados con las actividades?

9 ¿El tiempo y espacio que empleo la interventora

educativa fue el pertinente para el desarrollo de

las actividades con los niños?

10 ¿La interventora educativa asistió a la estancia

infantil en tiempo y forma para el desarrollo de las

actividades con los niños?