proyecto animación a la lectura

18
C.E.I.P. Maestro José Acosta Ceuta, 2.013-14 1º Ciclo Ed. Primaria Proyecto de Animación a la Lectura Proyecto de Animación a la Lectura. Ceuta Ángeles Lara Parrado Curso 2.013-14

Upload: bruja-malvada

Post on 30-Jun-2015

261 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto animación a la lectura

C.E.I.P. Maestro José Acosta

Ceuta, 2.013-14 1º Ciclo Ed. Primaria

Proyecto de Animación a la Lectura

Proyecto deAnimación

a la Lectura.

Ceuta

Ángeles Lara Parrado Curso 2.013-14

Page 2: Proyecto animación a la lectura

C.E.I.P. Maestro José Acosta

Ceuta, 2.013-14 1º Ciclo Ed. Primaria

Proyecto de Animación a la Lectura

1.-Introducción.-

El objetivo que pretendemos es introducir al niño en la lectura, desper-tando su interés por el libro.

En este acercamiento, los/as maestros/as, como animadores/as, juga-mos un papel fundamental. Los medios que utilicemos serán válidos siempre quedesemboquen en el interés por la lectura.

Cuando el niño descubre «la magia» que encierra el libro, la lectura me-cánica pasa a convertirse en una experiencia gozosa. Por ello, el acto lector debeser eminentemente lúdico, gratuito y un goce directamente relacionado con lapalabra. A través de esta experiencia gozosa se llega a la afición.

Para que se establezca el contacto libro-niño del que surgirá la afición ala lectura es preciso que el libro deje de ser para él un objeto inanimado. Debetomar conciencia de que detrás de cada obra hay una vida palpitante, un autorque la creó con su fantasía a partir de sus vivencias, que la escribió en un trabajopaciente, apasionado, buscando palabras plenas de significado y sugerencias,ordenándolos cuidadosamente para intentar la máxima belleza y claridad deexpresión, de modo que tras la letra impresa, sea el niño capaz de escuchar unavoz amiga.

“Aprender a leer” ha sido y sigue siendo uno de los objetivos de aprendizajemás básicos y prioritarios; pero a veces nos olvidamos de educar el placer de leerpor leer.

Consideramos como fundamental el que nuestros/as alumnos/as descubranque es gratificante y enriquecedor “leer por leer”, sin otro objetivo que el placerde hacerlo y la propia satisfacción personal.

«Familias y educadores compartimos una misma ilusión y un mismo interés:que nuestros hijos o nuestros alumnos disfruten y se apasionen con los libros, porqueestamos convencidos que la lectura hace individuos más fuertes, más capaces deenfrentarse al mundo, más felices y más libres.

La animación a la lectura no es tarea fácil porque no es algo tangible que sepueda medir, no hay fórmulas matemáticas ni recetas mágicas que den unresultado exacto y seguro. Conseguir la afición lectora es una tarea lenta, de día adía, porque la lectura es un sentimiento que se transmite como todos lossentimientos: poco a poco y por contagio». (Raquel Moraga Gallegos «El placer

de leer»).

Page 3: Proyecto animación a la lectura

C.E.I.P. Maestro José Acosta

Ceuta, 2.013-14 1º Ciclo Ed. Primaria

Proyecto de Animación a la Lectura

2.1.- Potenciar, mejorar y consolidar el hábito lector de los/as alumnos/as.

2.2.- Descubrir paulatinamente el interés y el gusto por la lectura, la escrituray aprender a disfrutar de ellas ofreciendo espacios y/o tiempos paradesarrollar “la lectura y escritura de ocio”.

2.3.- Conocer, utilizar y cuidar de forma habitual la biblioteca del aula.

2.4.- Transmitir a los padres la importancia que la información, la lectura y el libro tienen para el desarrollo a todos los niveles de los futurosaprendizajes de sus hijos.

2.5.- Mostrar interés y sensibilidad hacia la lectura.

2.6.- Interesarse por los libros como fuente de información, comunicación ydiversión.

2.7.- Adquirir técnicas y estrategias que faciliten el fomento de la lectura.

2.8.- Integrar y propiciar el uso de las tecnologías de la información y lacomunicación como recurso fundamental en el desarrollo de prácticaslectoras y uso de la biblioteca.

2.9.- Estimular la capacidad creativa de nuestros/as alumnos/as.

2.10.- Facilitar el desarrollo global de los/as alumnos/as como sujetos activos.

2.11.- Desarrollar el criterio crítico y analítico de los/as alumnos/as a través de los cuentos.

2.12.- Conseguir que el/la niño/a se sienta protagonista del proceso educativo, que sea más que un oyente pasivo.

2.-Objetivos.-

Page 4: Proyecto animación a la lectura

C.E.I.P. Maestro José Acosta

Ceuta, 2.013-14 1º Ciclo Ed. Primaria

Proyecto de Animación a la Lectura

2.13.- Utilizar el cuento como recurso subliminal para el trabajo de los temas transversales.

2.14.- Desarrollar y estimular a través del cuento la capacidad expresiva de nuestros/as alumnos/as.

2.15.- Diferenciar la fantasía de la realidad.

Page 5: Proyecto animación a la lectura

C.E.I.P. Maestro José Acosta

Ceuta, 2.013-14 1º Ciclo Ed. Primaria

Proyecto de Animación a la Lectura

3.- Metodología.-

Otros principios metodológicos y didácticos que guían nuestro trabajo son:

* El principio de actividad y juego.

* Clima de confianza y seguridad.

* El principio de globalización.

* Flexibilidad.

Nuestro planteamiento didáctico está basado en una metodologíaactiva, donde uno de los aspectos más importantes es promover la curiosidad del/a alumno/a, para lo cual es fundamental que esté lo suficientemente motivado/apara aprender, relacionando lo que ya sabe con los nuevos conocimientos (nosreferimos a todas las áreas), dándose así un aprendizaje significativo.

Parte de esta motivación se va a conseguir a través de la actividad del/a propio/a alumno/a y sus experiencias vivenciales, porque él es el principal prota-gonista de su aprendizaje, aunque siempre conducido/a y orientado/a por suprofesor/a.

A lo largo de todo el proceso de aprendizaje, procuramos ir cambiandofrecuentemente de actividad y haciendo que éstas duren sólo el tiempo necesa-rio para su asimilación para evitar, por tanto, caer en el aburrimiento.

En cuanto al agrupamiento de los/as alumnos/as, trabajamos, en algu-nas ocasiones, asignando tareas individuales fundamentadas en el principio deindividualización para desarrollar al máximo las capacidades de los/as alumnos/ase intentar en lo posible eliminar las diferencias individuales, aunque, por supuesto,respetando siempre el ritmo de aprendizaje de cada uno de ellos/as. Al mismotiempo, las actividades en pequeño y gran grupo ofrecerán la posibilidad deuntrabajo conjunto sobre la realidad percibida, propiciando además unas relacio-nes que favorezcan la socialización y dé mayor cohesión al propio grupo.

Por otro lado, intentamos que los materiales y recursos que utilizamossean los más adecuados para el/la niño/a y que favorezcan al mismo tiempo to-das las destrezas que debe desarrollar (intelectuales, manuales, habilidades,....)propias de cada una de las áreas.

El entorno socio-cultural que rodea a los/as alumnos/as y la diversidad decostumbres y características, nos sirve de importante recurso didáctico, ya quenos permite que el/la niño/a, partiendo de su realidad circundante, conozca yestablezca comparaciones con otros estilos de vida, ofreciéndole una visión másamplia de la socidad plural en la que está inmerso/a garantizando de esta mane-ra, la funcionalidad de lo aprendido.

Page 6: Proyecto animación a la lectura

C.E.I.P. Maestro José Acosta

Ceuta, 2.013-14 1º Ciclo Ed. Primaria

Proyecto de Animación a la Lectura

4.- Características del proceso de lecturaen nuestros/as alumnos/as.-

El proceso lector en los niños pasa por cuatro fases, según Mª Dolores RiusEstrada:

* Fase de identificación (2,3,4’5 años): Lectura perceptiva.* Fase de asociación (4’5 - 5’5 años): Lectura combinatoria.* Fase de análisis (5’5 - 6’5 años): Lectura alfabética.* Fase de generalización (6’5 - 8’5 años): Lectura universal.

Nosotros vamos a concentrarnos en las fases correspondientes a laslecturas alfabética y universal, que son las que nos interesan.

* Lectura alfabética.-

Sabemos que leer es decodificar mensajes y que éstos pueden ser expre-sados en distintos lenguajes, el alfabético entre ellos.

El niño, a lo largo de su proceso lecto-escritor, codifica y decodifica gara-batos, iconogramas, pictogramas, etc., hasta llegar al lenguaje alfabético.

Las dificultades del lenguaje alfabético hacen que el niño no puedaacceder a él hasta tres o cuatro años después de iniciar su aprendizaje lecto-escritor. En este momento, el niño, que ya ha entrado en contacto con otras for-mas de representación gráfica de la realidad, es capaz de utilizar ésta más abs-tracta.

Decimos por ello que está en la fase de lectura alfabética.Esta lectura se inicia cuando el niño genera signos lingüísticos equivalen-

tes a los del adulto, es decir, cuando por primera vez establece relaciones entresignificado y significante.

Al decodificar mensajes en lenguaje alfabético, el niño realiza las mismasoperaciones lingüístico-formales que el adulto y, por este motivo, es posible queante los resultados oigamos expresiones como:

- «¡Ha roto a leer!», dicen sorprendidos los maestros.- «Mi hijo/a ya lee!», comentan alborozados los padres.

Se obvia en ambos casos las lecturas que el niño realiza desde hacemucho tiempo. En definitiva, se trata de que el niño enntiende lo que es leer.

Esta lectura supone que el niño está en condiciones de simbolizar larealidad mediante signos alfabéticos, utilizando para ello los elementos de la len-gua escrita. Hay reconocimiento de los signos lingüísticos en las palabras y estable-ce la correspondencia fonema-grafema-letra.

Asimismo, empieza a comprener la secuencialidad espacial para la co-rrecta expresión escrita, como hace tiempo comprendió la secuencialidad tempo-ral de la expresión oral.

Page 7: Proyecto animación a la lectura

C.E.I.P. Maestro José Acosta

Ceuta, 2.013-14 1º Ciclo Ed. Primaria

Proyecto de Animación a la Lectura

Pero esta lectura en la que el niño es capaz de hacer correlacionesalfabéticas, no es todavía la lectura del adulto. Es una lectura concreta cuyoslímites son:

* Contenidos.* Continentes.* Carencia de autonomía.

a) Contenidos:

* Los temas reales: Son sucesos propios o del entorno, individuales o colec-tivos, relatos del niño convertidos en textos por el maestro, recopilados en librosque formarán parte de la biblioteca del aula.

* Los temas fantásticos: El niño los vive comosi fueran reales. Esta realidadde la fantasía podemos observarla en las representaciones que pueden ser a niveloral, gestual o gráfico.

«Era una bruja horrible....», y el niño al leer pone una cara feísima y unavoz tremebunda.

«Los ojos de la princesa eran como dos estrellas....», y en sus dibujos apare-ce una linda muñeca con dos estrellitas en la cara.

* Los temas proyectivos: Estos temas permiten al niño identificar y repre-sentar (verbal o gráficamente) sus conflictos y sus angustias de manera espontá-nea, pues se siente identificado y aompañado por los personajes de las historias.

* El niño no comprende los temas metafóricos o alegóricos, debido a lasdificultades de las estructuras de la metáfora, en que uno de los elementos estácito, el otro explícito y falta elemento intermedio relacional comparativo, «lasestrellas de su cara». El niño necesita que los dos elementos sean reales y se relacio-nen por semejanza, por eso comprende fácilmente la comparación, «tenía los ojoscomo dos estrellas», aunque en el momento de representarla lo haga mantenien-do la realidad del elemento comparativo. Esto se debe a que su nivel de com-prensión es más elevado que el de su competencia expresiva. Pero también po-dremos observar que sus representaciones han evolucionado y es en esta fasecuando aparecen los pictogramas simbólicos (corazones que representan amor,bombillas para las ideas, etc.).

De lo dicho sobre las dificultades del lenguaje metafórico se deduce lainadecuación de que los niños manejen en este momento textos plagados de esetipo de figuras literarias, que requieren una comprensión inabordable aún para elpequeño lector.

Page 8: Proyecto animación a la lectura

C.E.I.P. Maestro José Acosta

Ceuta, 2.013-14 1º Ciclo Ed. Primaria

Proyecto de Animación a la Lectura

b) Continentes:

* Lecturas redundantes: El niño de la fase alfabética necesita la redun-dancia a dos niveles: Nivel gráfico y nivel oral.

La redundancia gráfica supone que el niño lea lecturas con:

- Mucha imagen y poco texto.- Igual imagen que texto.- Poca imagen y mucho texto.

La redundancia oral es la necesidad que tiene el niño de releer aquellaslecturas que ya conoce proque eso le permite una mejor comprensión y una ma-yor rapidez, lo cual, evidentemente, le satisface, y es esta satisfacción la que propi-cia auténticos devoradores de libros.

* Lecturas con estructuras narrativas completas: Las lecturas de esta fasedeben tener: Planteamiento, nudo y deselance.

Deben ser, por tanto, textos con principio y final, proque esta caracterís-tica, debido al pensamiento del niño a esta edad y a las estructuras de su perso-nalidad, es la que mejor favorece la comprensión y mantiene la atención. Los librosde texto de lectura que no tienen esta estructura completa, sino a que a travésde sucesivas partes componen una historia, son en sí mismo un obstáculo para serleídos.

Las estructuras narrativas completas están prácticamente presentes enlos libros de mucha imagen y poco texto, de ahí que el niño los lea inventando,omitiendo palabras o interalando expresiones según su propia percepción de laimagen. Esto no debe considerarse como errores de lectura, pues supone un as-pecto desinhibidor de la misma, que paulatinamente irá inhibiéndose a media querestrinjamos la imagen y ampliemos el texto.

* Lecturas con tipografía manuscrita y de imprenta.

c) Carencia de autonomía:

En el momento de la lectura alfabética, el niño no es todavía compe-tente para realizarla a solas. Su nivel de comprensión está en relación directa a lainterlocución que le ofrece el adulto.

La autonomía se irá desarrollando si el adulto interactúa adecuadamen-te con el niño, por tanto el adulto debe:

* Leer diariamente con el niño y, muy importante, siempre a primerahora de la mañana, no en momentos en que el niño esté agotado después deotras tareas, porque la lectura no es un sistema de relajación, sino, sobretodo enniños de esta edad, es acción pura. Así, además de dar a la lectura el lugar que lecorresponde, en muchas ocasiones será el punto de partida de las actividades declase.

Page 9: Proyecto animación a la lectura

C.E.I.P. Maestro José Acosta

Ceuta, 2.013-14 1º Ciclo Ed. Primaria

Proyecto de Animación a la Lectura

* Leer para que los niños le oigan leer, dando al texto toda la expresivi-dad que hay más allá de las palabras y que el niño es todavía capaz de conside-rar.

* Hacer grupos lectores que en principio responderán a varios niveles,pero evolucionarán hasta dos o tres máximo.

Sobre las TÉCNICAS DE COMPRENSIÓN LECTORA hay que señalar que lasfichas NO DEBEN utilizarse para evaluar la comprensión lectora, debido a los gran-des niveles de dificultad que representan:

* En primer lugar, las fichas impiden al niño mantener el proceso de co-municación que debe ser toda lectura, obligándole a sustituirlo por un intentomeramente informativo en busca de la respuesta adecuada.

* En segundo término, lo que las fichas exigen de los alumnos es unaenumeración de datos aislados del texto y, por tanto, no significativos. El hecho deleer una pregunta, entenderla y darle respuesta es en sí mismo unacto muy com-plejo, no indicativo de la comprensión o incomprensión del texto; las respuestassuponen haber memorizado una serie de palabras, lo cual dista bastante de ha-ber comprendido una historia determinada.

La comprensión lectora debe evaluarse a tres niveles:

* Comprensión por la vivencia: Acción corporal:

- Dramatización (sin narrador).- Lectura dramatizada (con narrador).- Lectura mimada (con o sin título; con o sin narrador).

* Comprensión por los rasgos expresivos:

- Lectura onomatopeizada (narrador adulto).- Lectura repetida (narrador adulto).

* Comprensión por la representación gráfica:

- Dibujo sobre las lecturas realizadas.- Texto sobre ilustraciones.- Elección de ilustración para caracterizar un texto.- Elección de texto para caracterizar una ilustración.

Page 10: Proyecto animación a la lectura

C.E.I.P. Maestro José Acosta

Ceuta, 2.013-14 1º Ciclo Ed. Primaria

Proyecto de Animación a la Lectura

* Lectura universal.-

En esta última fase del proceso leto-escritor, el niño, una vez aceptado yasimilado el código alfabético, inicia el camino hacia la generalización de la lectu-ra, lo que incrementa en gran medida sus posibilidades lectoras.

Los contenidos no varían temáticamente de los de la etapa anterior,pero el niño tiene un mayor nivel comprensivo. Esta mayor comprensión es debidaa que ya no sólo se encuentra decodificando el mensaje expresado por medio delas palabras, sino por otros signos más allá del código alfabético: Signos de puntua-ción, pausas, entonación, todo aquello que da al texto expresión y tiene funcióncomunicativa.

Como resultado de todo el proceso, nos encontramos con niños quepueden leer todo lo que quieran con tal que su contenido les sea agradable yameno. El niño lee por el placer de leer, entrando en la «edad de oro» de la lectu-ra.

Ante tan halagüeñas perspectivas, los adultos no debemos maltrataresta lectura, todvía no tiene fluidez ni técnicas para convertirse en una herramien-ta de estudio y trabajo intelectual, de ahí que no deben imponerse tareas a lalectura, sólo la «gratuidad» de la satisfacción del lector.

Las estructuras del texto no deben variarse respecto a las de la etapaanterior, por ello el niño debe eguir leyendo lecturas completas, no textos mutila-dos y fuera de contexto.

Page 11: Proyecto animación a la lectura

C.E.I.P. Maestro José Acosta

Ceuta, 2.013-14 1º Ciclo Ed. Primaria

Proyecto de Animación a la Lectura

5.- Propuestas didácticas.-

5.1.- Organización de la biblioteca de aula.-

A la hora de planificar y organizar una biblioteca de aula debemos teneren cuenta las siguientes sugerencias:

* Crear dentro del aula una «Biblioteca» con aportaciones de libros ycuentos pertenecientes a la biblioteca del propio colegio . También se puedemotivar a los alumnos a llevar libros que le serán devueltos al finalizar el curso.

Esta «Biblioteca» debe ser un espacio iluminado, amueblado con estan-terías de color claro donde se colocarán los libros expuestos con la portada decara al niño, ya que ésta es lo que más le llama la atención.

* Clasificar los libros de la «Biblioteca» teniendo como referencia la temá-tica, el tamaño, el color, la colección a la que pertenece, etc.

* Hay que procurar que los libros estén siempre en buen estado. Los librosdeteriorados deben retirarse, ya que éstos pueden inducir a que los niños destro-cen los demás.

* Es conveniente que funcione un servicio de préstamos.

* Toda la clase participará en la elección de los cargos de responsablesde la biblioteca de aula y del servicio de préstamos. También se establecerá:

- El tiempo máximo que el lector puede tener un libro.- La obligación de no perderlo y devolverlo sin estropear.- Un horario para utilizar la biblioteca dentro de clase.- Un horario semanal para revisar los libros y reparar los que presen-ten desperfectos.

* Dedicar un tiempo a la lectura en la programación diaria. Las pro-puestas de actividades deben estar visibles a los alumnos.

Page 12: Proyecto animación a la lectura

C.E.I.P. Maestro José Acosta

Ceuta, 2.013-14 1º Ciclo Ed. Primaria

Proyecto de Animación a la Lectura

* EL SEMÁFORO:

Participantes: Los/as niños/as de la clase.Objetivo: Adquirir hábitos relacionados con el comportamiento que se

debe mantener en la biblioteca.Material: Cartulinas verdes y rojas tamaño cuartilla.Técnica: Estableceremos un diálogo con los/as niños/as preguntándolescómo nos debemos comportar en la biblioteca y cómo debemos tratar los libros.A cada niño/a le daremos dos cartulinas: una roja y otra verde. Cadavez que digamos una norma relacionada con la biblioteca, tendránque pensar si es correcto o incorrecto levantando la cartulina quecorresponda.Rojo: No debe hacerse.Verde: Sí debe hacerse.Las frases o normas ,consensuadas entre alumnos/as y maestro/a,deberán escribirse y estar visibles en la biblioteca.

SUGERENCIAS:

Normas o frases positivas:

- Mirar las pastas.- Ver los dibujos.- Pasar con cuidado las hojas.- Dejárselo a un/a amigo/a.- Pedir a alguien que lo lea.- Guardarlo en su sitio.- Comentar con los/as amigos/as lo que más nos ha gustado.- Forrar los libros.- Devolver el libro que nos prestan.- Hablar muy bajito en la biblioteca.- Mover con cuidado las sillas para no hacer ruido.- Pedir al encargado de la biblioteca que coloque el libro.- Debemos mimar, cuidar y respetar a los libros.- Los libros son nuestros amigos.- .......

5.2.- Propuestas para iniciar a los/as niños/as en la metodología bibliotecaria.-

Normas o frases negativas:

- Doblar los libros.- Hacer rayajos y dibujos en los libros.- Arrancar las hojas.- Quitar el forro.- Coger un libro cuando comemos.

Page 13: Proyecto animación a la lectura

C.E.I.P. Maestro José Acosta

Ceuta, 2.013-14 1º Ciclo Ed. Primaria

Proyecto de Animación a la Lectura

- Tirarlos al suelo.- Mojarlos.- Gritar en la biblioteca.- Pelearnos con los/as compañeros/as para quitarle un libro.- Morder los libros.- Pintar o escribir en los libros.- Arrancar las hojas de los libros.- Recortar imágenes de los libros.- .....................

* CONOCEMOS NUESTRA BIBLIOTECA:

Participantes: Los/as niños/as de la clase.

Objetivos:

- Profundizar en la relación de los/as niños/as con la biblioteca comolugar mágico que permite saciar su curiosidad.- Profundizar en los hábitos de comportamiento en la biblioteca.- Iniciar a los/as niños/as en la metodología bibliotecaria.

Material: No necesitamos ningún material especial.

Técnica: Hablaremos con los/as niños/as sobre:

¿Qué es una biblioteca?.¿Qué podemos encontrar en ella?.¿Cómo vamos a clasificar nuestros libros?.¿Cuáles son las normas de nuestra biblioteca?.¿Cómo podemos encontrar el libro que buscamos?.

* ¿CÓMO ES UN LIBRO?:

Participantes: Los/as niños/as de la clase.

Objetivos:

- Familiarizar a los/as niños/as con los distintos elementos del libro.- Adquirir el vocabulario relacionado con los libros.

Material: La biblioteca del aula. Un libro por alumno/a.

Técnica:

Explicaremos las partes que tiene un libro.

Page 14: Proyecto animación a la lectura

C.E.I.P. Maestro José Acosta

Ceuta, 2.013-14 1º Ciclo Ed. Primaria

Proyecto de Animación a la Lectura

Partes exteriores:

- Sobrecubierta o forro.- Solapa.- Cubierta (pasta).- Lomo (conviene explicar también qué es un tejuelo).- Guardas. Primera y última hoja que van pegadas a la cubierta y quepueden estar decoradas con dibujos.

Partes interiores:

- Anteportada: Primer página en blanco (en ella se suelen poner lasdedicatorias).- Portada: Página donde consta el título, autor/a, editorial, año deedición,....

- Contraportada: Parte posterior de la portada donde constan el ISBN,edición, depósito legal,.....- Dedicatorias.- Prólogo.- Índice.- Partes y capítulos.- Anexos: Índices, glosarios, epílogos, conclusiones,....

Page 15: Proyecto animación a la lectura

C.E.I.P. Maestro José Acosta

Ceuta, 2.013-14 1º Ciclo Ed. Primaria

Proyecto de Animación a la Lectura

A continuación, presentamos algunas actividades e interés paraaplicar en la biblioteca de aula:

* LECTURA DEL CUENTO:

- Audición colectiva: El maestro lee el cuento en voz alta, acla-rando los giros y términos desconocidos.

- Comentarios y conversación: Los niños intervienen con comen-tarios libres, sobre detalles, actitudes, nombres y hechos significativos para ellos,y asociándolos con otros hechos de la vida real o fantásticos. El profesor inter-viene ocasionalmente, en apoyo de las sugerencias de los niños, o supliéndolascuando faltan.

- Pensar un final diferente: Al llegar al desenlace, se dedicanunos minutos a comentarlo: ¿Cómo acaba?, ¿por qué?, ¿qué otras cosas po-drían pasar de modo que el final fuera distinto?......La solución que prefieracada uno se puede plasmar en la actividad siguiente.

- Narración plástica del cuento en viñetas: Puede ir acompaña-da de un breve texto.

- Comunicación y comentario: Teniendo a la vista sus respecti-vas historietas, cada alumno realiza oralmente un breve resumen de la escenafinal que ha creado.

* RECREACIÓN DEL CUENTO:

- Realización de un mural: Desplegar el escenario del cuento enun papel continuo colocado sobre la pared del aula, utilizándose las posibilida-des creativas del mural.

El profesor interviene para motivar el plan, proponer sugerencias,organizar los equipos de trabajo, proporcionar los materiales, facilitar pistas ymedios de resolución por el equipo ante las dificultades prácticas que surjan.

Los alumnos se organizarán en grupos, turnándose ante elmural, don-de dispondrán cada uno de un tiempo para situar sus repectivas creaciones(los elementos del paisaje, los personajes, etc.). El título lopuede hacer el mismoprofesor.

- Modelado: Los alumnos podrán representar a los personajes delcuento con plastilina . Las creaciones serán expuestas en un lugar visible de laclase.

5.3.- Propuestas de actividades.-

Page 16: Proyecto animación a la lectura

C.E.I.P. Maestro José Acosta

Ceuta, 2.013-14 1º Ciclo Ed. Primaria

Proyecto de Animación a la Lectura

- Guiñol: Representación de narraciones breves. Las figuras del guiñolpueden formar parte de las actividades manuales del curso. De lalectura expresiva se encarga un narrador oun pequeño grupo que sereparte los persona jes.

* OTRAS ACTIVIDADES A REALIZAR CON EL CUENTO:

- Dibujar una portada distinta del cuento.- Dados tres finales, elegir el que más agrade para el cuento narrado.- Explicar el cuento narrado y sacar la conclusión final del mismo.- Vocabulario básico: Trabajar las palabras nuevas que aparecen en elcuento.- Construir frases: Se pretende que el niño asocie personajes delcuento y acciones realizadas (sujetos y predicados).- Escribir un cuento. El profesor ayudará a organizar la estructura delcuento:

- Inventar los personajes.- Situar dónde suceden los hechos.- Narrar lo que ocurre.- Poner un título al cuento.

Los cuentos realizados irán acompañados de dibujos, se leerán enclase y quedarán expuestos en paneles.El cuento creado también puede dibuja-se en viñetas, añadiéndole pie de foto.

Estas actividades mencionadas en el apartado anterior se realizan enlas aulas de 1º y 2º Nivel , dentro del tiempo establecido en nuestro horario como«LA HORA DEL CUENTO».

A continuación enumeraremos las propuestas específicas para fomen-tar la lectura en los/as niños/as en cada uno de los niveles que configuran nues-tro Ciclo.

* PRIMER NIVEL: En este nivel nos encontramos en la iniciación de laadquisición de la técnica lecto-escritora, para ello utilizamos la colección «Poqui-to a poco» de Editorial «La Galera» que consta de dieciocho cuentos dicho uso sejustifica por las siguientes razones:

1º.- Aparecen siempre los mismos personajes en todas las historias yson muy cercanos al niño.

2º.- Cada cuento narra una historia que presenta las partes funda-mentales de una narración: Planteamiento, nudo y desenlace ofinal.

Page 17: Proyecto animación a la lectura

C.E.I.P. Maestro José Acosta

Ceuta, 2.013-14 1º Ciclo Ed. Primaria

Proyecto de Animación a la Lectura

3º.- En cada cuento va aumentando progresivamente la dificultad en las palabras, frases utilizadas y en la cantidad de texto.

4º.- Las ilustraciones son muy atractivas para los/as niños/as.

5º.- Facilita la comprensión y expresión del lenguaje en los/as niños/ as.

Con estos libros, hemos establecido unas estrategias para que nosanimemos a leerlos y son las siguientes:

a) Leídos los primeros cinco cuentos de la colección, se les otorga acada a los/as niños/as el carnet de socio de la biblioteca de aula, que le permitedisfrutar del servicio de préstamos.

b) Leídos los diez primeros cuentos de la colección, los/as alumnos/as obtienen «el diploma al mejor lector» que será firmado por la tutora, el/lalector/a y la Directora del Centro, para darle más solemnidad al acto.

c) Leídos los dieciocho cuentos de la colección, consiguien «lamedalla del lector», lo que les permite elegir sus propios cuentos de la bibliotecade aula para la lectura diaria en clase y en casa.

* SEGUNDO NIVEL: En este nivel se continúa con el desarrollo del proce-so lecto-escritor iniciacia en el nivel anterior, para fomentar la lectura en los/asniños/as nos basamos en las colecciones de la Editorial Edebé: «Tren Azul» y«Tucán Azul», en títulos de las Editoriales Kalandraka, Kókinos, La Galera y Juven-tud. Dicha utilización se justifica básicamente, en que las historias son muy atrac-tivas para nuestros/as alumnos/as y desarrolla mucho la imaginación y creativi-dad.

Con estos libros, hemos establecido unas estrategias para que nosanimemos a leerlos y son las siguientes:

a) Cada semana se narra un cuento por capítulos, del que seentrega al niño un resumen de cada uno de ellos. Finalizada la lectura del libro, elniño construye su propio cuento con los resúmenes entregados y él hace su pro-pia portada.

El cuento trabajado pasa a formar parte de la bilioteca de aula.

b) A nivel individual, cada niño/a selecciona cuentos de la biblio-teca de aula para su lectura diaria en clase y en casa.

c) En este nivel, se continúa con el servicio de préstamos.

Page 18: Proyecto animación a la lectura

C.E.I.P. Maestro José Acosta

Ceuta, 2.013-14 1º Ciclo Ed. Primaria

Proyecto de Animación a la Lectura

Otras actividades que realizamos para fomentar la lectura en nues-tros/as alumnos/as son las siguientes:

* «La caja de las noticias» (1º Nivel).

* «La caja de los cuentos» (2º Nivel).

* «El cómic».

* Visita a la Biblioteca Municipal.

* ...........

d) Una vez leídos los primeros cinco cuentos del curso, los/as alumnos/asobtienen el «Pasaporte del lector». A lo largo del año académico, se va sellandodicho pasaporte cada tres cuentos leídos.