proyecto agroforestal comunitario … · esta reunión de planificación utilizó la metodología...

25
0 PROYECTO AGROFORESTAL COMUNITARIO SOSTENIBLE PARA LA REDUCCION DE EMISIONES POR DEFORESTACION Y DEGRADACION EN CENTROAMERICA 2010 - 2014 DESARROLLADA POR EL COLECTIVO DE ORGANIZACIONES CONFORMADO POR: UNA - INISEFOR (Costa Rica) FADCANIC (Nicaragua) ASOCUCH (Guatemala) Proyecto Aldea Global (Honduras) AGOSTO 2009

Upload: vuongduong

Post on 21-Sep-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROYECTO AGROFORESTAL COMUNITARIO … · Esta reunión de planificación utilizó la metodología de Marco lógico. El taller de ... presupuesto y marco lógico de este proyecto

0

PROYECTO AGROFORESTAL COMUNITARIO SOSTENIBLE PARA LA REDUCCION DE EMISIONES POR DEFORESTACION

Y DEGRADACION EN CENTROAMERICA

2010 - 2014

DESARROLLADA POR EL COLECTIVO DE ORGANIZACIONES

CONFORMADO POR:

UNA - INISEFOR (Costa Rica) FADCANIC (Nicaragua)

ASOCUCH (Guatemala) Proyecto Aldea Global (Honduras)

AGOSTO 2009

Page 2: PROYECTO AGROFORESTAL COMUNITARIO … · Esta reunión de planificación utilizó la metodología de Marco lógico. El taller de ... presupuesto y marco lógico de este proyecto

1

Contenido

I. ANTECEDENTES ...................................................................................................... 2

II. RESUMEN EJECUTIVO .......................................................................................... 3

III. PRESENTACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES EJECUTORAS ................... 4

1. UNA - INISEFOR ............................................................................................................... 4

2. ASOCUCH .......................................................................................................................... 4

3. FADCANIC ......................................................................................................................... 5

4. PROYECTO ALDEA GLOBAL ....................................................................................... 5

IV. JUSTIFICACIÓN ..................................................................................................... 6

RETOS POTENCIALES ENFRENTADOS POR REDD.................................................. 8

VENTAJAS DE REDD - COMUNITARIA .......................................................................... 9

V. MARCO LOGICO: .................................................................................................. 11

VI. ORGANIZACIÓN DEL PROYECTO .................................................................. 14

1. AREA DE INTERVENCION ........................................................................................... 14

2. POBLACION META ........................................................................................................ 14

3. COMITÉ TECNICO REGIONAL ................................................................................... 15

4. LAZOS CON POBLACIÓN META ............................................................................... 16

5. PROCEDIMIENTOS Y MODALIDADES DE EJECUCIÓN ...................................... 16

6. PERIODO Y CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO: ......... 17

7. PRESUPUESTO : ............................................................... ¡Error! Marcador no definido.

VIII. RIESGOS Y FACTORES EXTERNOS ............................................................ 19

1. DIFICULDADES INHERENTES A LAS REGIONES DE INTERVENCIÓN .......... 19

2. ESTRATEGIAS PARA MINIMIZAR LOS RIESGOS ................................................ 19

Relevancia del proyecto. ......................................................................................... 19

Validez de los enfoques. .......................................................................................... 20

IX. MONITOREO ......................................................................................................... 20

X. ANEXOS .................................................................................................................. 22

Page 3: PROYECTO AGROFORESTAL COMUNITARIO … · Esta reunión de planificación utilizó la metodología de Marco lógico. El taller de ... presupuesto y marco lógico de este proyecto

2

I. ANTECEDENTES

En el mes noviembre del 2008 se realizó durante cuatro días un taller de planificación participativa en Costa Rica, con personas clave1 interesadas en idear y poner en marcha un proyecto agrosilvopastoril en cuatro países de Centro América: Guatemala, Honduras, Nicaragua y Costa Rica. Estas personas participantes están involucrados en los campos concernidos ya sea por su origen como productores y productoras, como investigadores y técnicos, especialistas en los diferentes temas relacionados, docentes de primaria, secundaria, instituciones técnicas o académicas, representantes del organismo donante.

Esta reunión de planificación utilizó la metodología de Marco lógico. El taller de planificación fue facilitado por una moderadora externa al proyecto y a sus involucrados, lo que permitió una moderación independiente de la diversidad de actores e intereses presentes.

A lo largo de la realización del taller se pudo ir desarrollando la posibilidad y capacidad de trabajar en equipo. El trabajo en equipo, además de lo anteriormente mencionado permitió un mayor conocimiento de y entre los actores, se desarrolló la confianza, se compartió información y se sentaron bases sólidas para una ejecución integrada, así como para el monitoreo y la evaluación de esta propuesta.

Posteriormente, en marzo del presente año, parte del anterior equipo conformado por los miembros del Comité Técnico Regional y otros participantes2 se reunieron de nuevo en Huehuetenango, Guatemala, para continuar con la formulación del presente proyecto. Los participantes se basaron en temas de relevancia a nivel mundial en los que las comunidades rurales centroamericanas pueden tener gran relevancia si se les da el papel protagónico que deben tener, y desde luego se quedaron con la idea clara que lo que hacen en las comunidades es buscando como mejorarles su calidad de vida.

En agosto del año 2009 un integrante3 de cada una de las 4 organizaciones que presentan esta propuesta participó en la formulación definitiva del presupuesto y marco lógico de este proyecto.

En resumen, tan importante es apostar los recursos en mejorar la calidad de vida de las comunidades rurales como en influir en un cambio de actitud en favor del medio ambiente, los miembros de las cuatro organizaciones creemos que es importante ser parte de las generaciones que hicieron algo, en vez de sólo quedarse de brazos cruzados y dejar a las generaciones siguientes la responsabilidad de enfrentar los problemas

1 Ver anexo 1

2 Ver anexo 2

3 Ver anexo 3

Page 4: PROYECTO AGROFORESTAL COMUNITARIO … · Esta reunión de planificación utilizó la metodología de Marco lógico. El taller de ... presupuesto y marco lógico de este proyecto

3

II. RESUMEN EJECUTIVO

El programa de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de los bosques (REDD) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) tiene como meta inclinar la balanza económica a favor de la gestión sostenible de los bosques para que sus extraordinarios bienes y servicios económicos, medioambientales y sociales beneficien a los países, a las comunidades y a los usuarios de los bosques, y que contribuyan a la vez a reducir considerablemente las emisiones de gases de efecto invernadero.

Sin embargo, el programa REDD de alcance mundial tiene la debilidad de llegar difícilmente en áreas pobres donde pequeños agricultores explotan superficies de cultivos y/o pequeños potreros; aunque este tipo de población es precisamente la que tiene un gran potencial destructivo para el bosque debido a las difíciles condiciones de sobrevivencia.

Actualmente las familias productoras y las comunidades rurales de centroamerica enfrentan factores o barreras comerciales. La alta volatilidad de los mercados y la fluctuación de los precios de bienes de consumo, la alternancia de sequías y huracanes, cambios climáticos, cambios en los programas de gobierno y la cambiante preferencia de los consumidores sugieren que las soluciones técnicas son importantes, pero no pueden ser vistas como permanentes. Cuatros organizaciones centroamericanas, UNA - INISEFOR en Costa-Rica, ASOCUCH en Guatemala, FADCANIC en Nicaragua y Proyecto Aldea Global en Honduras, que trabajan en el ámbito del desarrollo comunitario, proponen aprovechar las redes de pequeños productores con quien ya colaboran en el marco de varios proyectos para implementar un componente de reducción de emisiones.

Este colectivo de organizaciones juntaron esfuerzos para desarrollar el programa agroforestal comunitario sostenible para la reducción de emisiones por deforestación y degradación en Centroamérica (REDD – Comunitaria).

REDD – Comunitaria tiene como objetivos principales sensibilizar y capacitar a los niños, jóvenes y adultos para la protección del medio ambiente con un enfoque especial en los sistemas agroforestales. El programa apunta también a la formación de los agricultores de las comunidades metas en los métodos agroforestales con el fin que ellos lo aplican concretamente en sus cultivos. Además, está previsto implementar técnicas de reducción de emisiones de GEI (gases de efecto invernadero) tal como cocina mejoradas, biodigestores y otras prácticas de energía limpia. Finalmente, todas las etapas del programa están desarrolladas para que las comunidades involucradas puedan hacer incidencia a nivel local y puedan adquirir la capacidad de gestionar un programa de tipo REDD.

Estas cuatro organizaciones que presentan estas propuesta tiene una larga experiencia de trabajo con comunidades de orígenes étnicos (mestizos, indígenas y afro-descendientes) viviendo en situaciones de alta pobreza en el

Page 5: PROYECTO AGROFORESTAL COMUNITARIO … · Esta reunión de planificación utilizó la metodología de Marco lógico. El taller de ... presupuesto y marco lógico de este proyecto

4

campo de la protección del medio ambiente y el fomento de la agricultura sostenible.

UNA - INISEFOR, ASOCUCH, FADCANIC y Proyecto Aldea Global tienen la voluntad de juntar sus esfuerzos para desarrollar, implementar y extender un modelo de desarrollo rural sostenible con equidad, basado en los sistemas agroforestales en cuatros regiones de Centroamérica.

III. PRESENTACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES EJECUTORAS

1. UNA - INISEFOR

El Instituto de Investigación y Servicios Forestales de la Universidad Nacional es una de las ocho Unidades Académicas adscrita a la Facultad de Ciencias de la Tierra y el Mar. Nació hace 17 años con la finalidad de crecer aportando soluciones innovadoras mediante la investigación pertinente en campos estratégicos del sector forestal, como el manejo en plantaciones forestales y bosques naturales

Realizamos investigación en mejoramiento genético de especies forestales, reproducimos vegetativamente especies en vías de extinción en invernadero y en laboratorio de biotecnología, desarrollamos actividades de vivero, establecemos plantaciones con el respectivo manejo y evaluación de crecimiento y rendimiento en especies nativas y exóticas, realizamos análisis foliares y de suelos, incorporamos nuestros conocimientos a estudiantes y grupos sociales mediante el ordenamiento de la producción en sus fincas, realizamos investigación en el recurso hídrico en forma integrada, (organización de asadas, identificación de zonas de recarga acuífera, reforestación, disminución de la erosión, aumento de la cantidad y calidad de agua), además, investigamos integralmente el manejo de bosques naturales y su repercusión con la fauna y flora (biodiversidad), creando una base de datos de información única a nivel latinoamericano y accesible a cualquier persona en el mundo.

La Asociación para la Protección de Bosques y Cuencas (ASEPROBOSCU) se fundó en el de año 2005. La organización está representada por una Junta Directiva integrada por cuatro hombres y dos mujeres, destacados líderes de la comunidad de Veracruz. Además posee doce miembros asociados. La Asociación está integrada por miembros de las diversas asociaciones locales y líderes comunales preocupados y comprometidos con el ambiente. La comunidad cuenta con diversas organizaciones: Asociación de Desarrollo, Asociación Femenina, Asociación de Productores (granos básicos), ASEPROBOSCU, Asociación Administradora del Acueducto Rural y Junta de Educación, entre otras. 2. ASOCUCH

La ASOCIACION DE ORGANIZACIONES DE LOS CUCHUMATANES –ASOCUCH-:es una organización de segundo grado, privada, de beneficio público, no lucrativa, apolítica y sin fines religiosos, dedicada a promover el desarrollo social, económico, ambiental y productivo en el área rural de nueve municipios de la zona norte del departamento de Huehuetenango.

Page 6: PROYECTO AGROFORESTAL COMUNITARIO … · Esta reunión de planificación utilizó la metodología de Marco lógico. El taller de ... presupuesto y marco lógico de este proyecto

5

ASOCUCH, fue constituida en el año 2000 con la visión de contribuir a construir un desarrollo rural sostenible, equitativo y competitivo, en la Sierra de los Cuchumatanes, para lo cual fue inscrita en el registro civil de la Villa de Chiantla, el 9 de noviembre del año 2000 en el acta No. 35-2000 a folios 33 al 43 en el libro de inscripción de personerías jurídicas No. 6 de dicho registro.

ASOCUCH agremia a 21 organizaciones de primer nivel y 20 grupos de mujeres con visión empresarial, con una cobertura de 6148 socios de los cuales 3925 son hombres y 223 mujeres. Sus ejes de trabajo son los siguientes: a) Red horizontal de organizaciones locales y construcción de capital social b) Competitividad local y fomento de las economías locales c) Manejo de Recursos Naturales y Gestión Ambiental Local d) Participación Ciudadana y Equidad de Género e) Sostenibilidad financiera y gestión eficiente

3. FADCANIC

La Fundación para la Autonomía y el Desarrollo de la Costa Atlántica de Nicaragua es una ONG nicaragüense, sin fines de lucro. Desde su fundación en marzo de 1990, FADCANIC ha impulsado más de 90 proyectos y programas en distintas comunidades de las Regiones Autónomas cuya misión institucional es de profundizar, fortalecer y desarrollar desde la sociedad civil el proceso de autonomía de la costa atlántica de Nicaragua a través de la transformación cualitativa de la relaciones sociales, económicas, culturales y políticas en beneficio de los pueblos indígenas y comunidades étnicas de la costa Caribe. Las acciones que desarrolla FADCANIC en las Regiones Autónomas de

Nicaragua corresponden a las áreas de capacitación, educación, salud,

desarrollo forestal y agrícola, promoción de la mujer, apoyo a la pesca

artesanal, cultura, producción, y en general a actividades que contribuyen al

incremento del bienestar socio económico de la población de bajos ingresos.

Además, la fundación apoya y promueve el rescate, defensa y consolidación de

la cultura Rama, Mayagna, Miskitu, Creole y Mestiza.

4. PROYECTO ALDEA GLOBAL

Proyecto Aldea Global (PAG) es una organización de desarrollo no gubernamental que trabaja desde 1984 promoviendo el desarrollo y la autosuficiencia en comunidades de la parte nor-centro de Honduras. La misión de PAG es: “Empoderando familias para reducir la pobreza y construir comunidades justas, pacíficas y productivas” PAG fomenta un desarrollo integral en las comunidades donde labora con seis ejes principales de trabajo: Producción y seguridad alimenticia; Sociedad civil, educación y género; Medioambiente y turismo; Negocios y mercadeo; Salud y HIV/SIDA; e Infraestructura.

Page 7: PROYECTO AGROFORESTAL COMUNITARIO … · Esta reunión de planificación utilizó la metodología de Marco lógico. El taller de ... presupuesto y marco lógico de este proyecto

6

Desde 1992 le fue delegado el manejo del Parque Nacional Azul Meámbar (PANACAM), hasta la actualidad a firmado 4 convenios de Co-manejo con el Gobierno a través del Instituto de Conservación Forestal, Vida Silvestre y Áreas Protegidas (ICF) y las 4 municipalidades involucradas (Taulabé, Siguatepeque, Meambar y Santa Cruz de Yojoa). El buen manejo del área protegida ha sido reconocida por el Gobierno a través de las evaluaciones de efectividad de manejo que anualmente se hacen, ubicándose constantemente en los primeros 3 lugares a nivel nacional. El 5 de junio de 2009, se nos otorgó el Primer Lugar del Premio Nacional del Ambiente, máximo galardón que otorga cada dos años el Gobierno de Honduras, a las empresas, organizaciones y personas que hacen contribuciones sobresalientes en materia ambiental en el país.

IV. JUSTIFICACIÓN

La deforestación y degradación de ecosistemas forestales constituyen causas importantes del calentamiento global que se registró en el último siglo. Éstas representan el 17%4 de la emisión de gases de efecto invernadero (GEI) a nivel mundial, más que el sector del transporte en su totalidad. El Cuarto Informe Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC) concluyó que la silvicultura puede hacer una contribución muy significativa para una cartera global de mitigación de bajo costo que establece sinergias con la adaptación y el desarrollo sostenible. Los países centroamericanos no son la excepción, a esta realidad que vive el mundo. Existen patrones culturales muy propios de los pobladores de las áreas rurales, que han contribuido a través de los años al aumento de las emisiones de GEI. El uso de leña para la cocción de sus alimentos es un importante ejemplo de lo anteriormente expuesto; dicha costumbre provoca serios daños al recurso bosque, en promedio las comunidades rurales centroamericanas consumen 20 m3 de leña por familia por año, es decir lo equivalente a cortar 10 árboles en edad madura. Si elevamos esa cifra a la cantidad de familias que viven en las comunidades marginales, nos damos cuenta que dicha actividad tiene un impacto muy significativo en la deforestación y de gradación de los bosques en la región; y por ende en la cantidad de emisiones enviadas a la atmosfera todos los años. Sin embargo, hasta que no se les brinden alternativas para que cubran su necesidad energética lo seguirán haciendo; considerando que año con año aumenta el consumo de leña. En este sentido, el Proyecto pretende brindar soluciones viables y sostenibles, por ejemplo la utilización de estufas que gracias a sus innovadores diseños reducen significativamente el uso de la leña, para brindar los mismos resultados; la producción de biogás utilizando los excrementos de los animales que están presentes en las fincas, en lugar de continuar con la liberación del metano (CH4) producto de la descomposición; energías limpias como las

4 PCC IE4, Resumen Técnico del GTIII, p. 28

Page 8: PROYECTO AGROFORESTAL COMUNITARIO … · Esta reunión de planificación utilizó la metodología de Marco lógico. El taller de ... presupuesto y marco lógico de este proyecto

7

obtenidas de paneles solares, pequeñas iniciativas eólicas y la utilización del agua para producir energía a pequeña escala. Esas son algunas de las alternativas que se necesitan para realmente impactar en la reducción del daño ambiental que en este momento generan dichas comunidades. De igual manera, los sistemas agroforestales que se instalaran brindaran gran parte de los productos que dichas comunidades actualmente obtienen directamente del bosque, con lo que definitivamente se reducirá la presión que existe sobre los bosques naturales. El otro gran problema es el avance de la frontera agrícola, la cual día a día, ejerce mayor presión sobre los bosques naturales, por lo que este proyecto pretende brindar alternativas de diversificación de fincas con el fin de combinar las actividades agrícolas y/o pecuarias con el cultivo de árboles, que actúen como sumideros de carbono, es decir reduzcan la cantidad de GEI en la atmosfera, pero al mismo tiempo se conviertan en alternativas para obtener bienes y servicios que contribuyan, tanto con la necesidad energética de las familias, como con la generación de nuevos recursos que vengan a mejorar la calidad de vida de los habitantes de estas zonas rurales. Motivados por la imperiosa necesidad de brindarles alternativas productivas sostenibles a las comunidades rurales, y así mejorar su calidad de vida; así como contribuir de forma concreta con acciones, que permitan lo antes posible desacelerar el proceso del cambio climático, organizaciones centroamericanas que trabajan en desarrollo comunitario se unen en un gran esfuerzo para apoyar, asesorar y acompañar a comunidades rurales pobres, a través de la propuesta del proyecto Proyecto agroforestal comunitario Centroamérica (REDD Comunitaria PASCA) Esta propuesta de proyecto “REDD Comunitaria PASCA” incluye tres líneas claras de acciones definidas para la concretización efectiva de los objetivos del mismo, siendo las siguientes: a) Agroforestería y adopción de tecnologías b) Educación Ambiental y c) Gobernabilidad

La eduación siempre debe ser uno de los pilares de toda sociedad, en el tema ambiental con más razón, se debe de iniciar el trabajo desde la base, es decir desde los niños, ya que ellos serán los encargados de tomar las desiciones en el futuro y dependera de la semilla que les podamos inculcar hoy, la realidad del mundo del futuro. Los niños deben convertirse en impulsadores del cambio de actitud hacia el medio ambiente de todos los miembros de sus familias. Brindar alternativas productivas y de generación de energía sostenible a las comundades rurales se convierte en la principal necesidad hoy en día, mientras que no tengan esas alternativas seguiran viendo los bosques naturales como una muy buena opción para asegurarse la solución a gran parte de sus necesidades. Se debe darle el valor que los bosques naturales realmente tienen, a través de sistemas de compensacion y concientizacion de la importancia del recurso forestal.

Page 9: PROYECTO AGROFORESTAL COMUNITARIO … · Esta reunión de planificación utilizó la metodología de Marco lógico. El taller de ... presupuesto y marco lógico de este proyecto

8

Sin embargo, no obtendríamos resultados positivos sostenibles en el tiempo si no capacitamos y le ayudamos a esas comunidades en sus procesos de organización, convietiéndolas en autogestionarias de su propio futuro, y aun mas alla, convietiendolas en ejemplos para otras comunidades, generando lideres que impulsen procesos en lugares aledaños y finalmente incidiendo mediante sus experiencias positivas en las desiciones politicas a nivel local, regional y nacional. Este proyecto pretende establecer una de las primeras expriencias en toda la región, de organización comunal autogestionaria en procesos REDD, en favor de los más necesitados que son los pobladores marginales de nuestros paises centroamericanos; generando, experiencias valiosas que puedan ser replicables objetivamente en contextos socialeconómicos y ambientales similares; es importante mencionar que el nivel de planificacion se realizara a nivel de microcuenca; lo cual permitira hacer una mejor intervencion en el area y una comparacion logica de la situacion actual y la situacion al final de proyecto.

RETOS POTENCIALES ENFRENTADOS POR REDD

Es un programa de alcance mundial tiene requerimientos que pueden impedir que llegue a la población mas pobre del planeta que tiene un gran potencial destructivo para el bosque debido a sus difíciles condiciones de sobrevivencia, tales como :

Sistema burocrático

Muchos de los requisitos requeridos para obtener fondos son difíciles de cumplir por los productores. Además, cuando obtenidos, los fondos llegan difícilmente hasta los pequeños productores debido a numerosos intermediarios.

Monitoreo como discriminante para los pequeños

El monitoreo es un elemento que discrimina a los pequeños productores dado que monitorear a muchos pequeños se vuelve poco costo-efectivo

Falta de fortalecimiento de las capacidades de gestión

No se están generando las condiciones para que este sistema sea apropiado por las organizaciones locales. Por tanto, no se promueve la sostenibilidad del sistema mismo.

Reducción de la pobreza no suficientemente favorecida

Los fondos no llegan a las familias pobres, el bosque sigue sin tener valor tangible para las comunidades rurales, y por lo tanto, siguen ejerciendo presión hacia el cambio de uso de suelo y siguen utilizando sistemas tradicionales de quema y uso de leña que favorecen las emisiones. De esa manera, las iniciativas actuales en el tema REDD no logran su objetivo final que es reducir las emisiones generadas por la deforestación y degradación.

Page 10: PROYECTO AGROFORESTAL COMUNITARIO … · Esta reunión de planificación utilizó la metodología de Marco lógico. El taller de ... presupuesto y marco lógico de este proyecto

9

VENTAJAS DE REDD - COMUNITARIA

Las cuatro organizaciones que presentan esta propuesta de "REDD – Comunitaria" trabajan todo los días directamente con la población meta del programa en el marco de otros proyectos de desarrollo que ya están manejando.

Además, tienen una larga experiencia en los campos de la sensibilización, capacitación y formación que es un aspecto importante para la transmisión de los conocimientos a los grupos metas.

Es importante mencionar que de esta manera se busca el fortalecimiento de la autonomía de las poblaciones a través de la educación ambiental, fomento de agroforesteria y la implementación de tecnologías, favoreciendo la reducción de emisión de GEI (cocina mejorada, biodigestor, energía eólica, hídrica e iniciativas eco turísticas).

La agroforesteria también favorece la captación del dióxido de carbono. Los sistemas agroforestales se orientan a permitir actividades productivas en condiciones de alta fragilidad, con recursos naturales degradados (familias rurales pobres con pocas áreas de tierra). La característica principal de los sistemas agroforestales es su capacidad de optimizar la producción del territorio a través de una explotación diversificada, en la que los árboles cumplen un rol fundamental.

Estos árboles también son proveedores importantes de servicios como captura de carbono, conservación de suelos, mejora del microclima, recuperación de tierras degradadas y control de maleza. Dado el reconocido aumento en la eficiencia biológica del sistema, ayudará a un incremento de la productividad agrícola.

Page 11: PROYECTO AGROFORESTAL COMUNITARIO … · Esta reunión de planificación utilizó la metodología de Marco lógico. El taller de ... presupuesto y marco lógico de este proyecto

11

V. MARCO LOGICO:

Objetivos / Resultados Indicadores Actividades Fuentes de Verificación Supuestos

Objetivo de Desarrollo: Sistemas

agroforestales sostenibles reducen

emisiones de CO2 y mejoran la calidad

de vida de las familias

centroamericanas

Familias de las comunidades ubicadas en

las microcuencas Isick Creek, Nicaragua;

Maragua, Honduras; Quisil, Guatemala y

Veracruz, Costa Rica han reducido sus

emisiones mediante el manejo integrado

de fincas; mejorando sus ingresos

economicos, dieta alimenticia y el acceso a

la educacion ambiental.

Informes de Avances

Informe final Fincas

Mejoradas

Familias aprovechan beneficios

de agroforestería orientando

recursos a mejorar su calidad de

vida y disminuir la cantidad de

emisiones en sus comunidades.

Informe final

Informe seguimiento de la linea

base

Al final del proyecto 250 familias han

reducido en un 10% sus emisiones y

mantienen sus areas boscosas en

comparacion con los resultados obtenidos

en la linea base

Sondeos de opinión de la

percepcion de los beneficiarios

1.1.1 Planificación integrada de finca Plan de finca

1.1.2. Establecimiento y operación de vivero

agroforestal Informes Tecnicos

1.1.3. Establecimiento de medidas de

conservación de suelos a nivel de parcela Fotografias

1.1.4. Diversificación de fincas orientadas a la

producción agrícola y forestal para consumo

familiar y venta de excedente.

Fichas de registro

1.1.5.Capacitar a productores involucrados en el

proyecto

Certificado de registro de

plantaciones

1.1.6. Monitorear y evaluar participativamente las

fincas de los productoresDocumento de estrategia

1.1.7. Certificación de plantaciones forestales y

energéticas para garantizar su aprovechamiento

a futuro, contribuyendo a la gobernabilidad de las

comunidades

Registo de agricultores que

implementan SAF

1.1.8. Definir e implementar estrategia de

manejo del fuego, para reducir significativamente

las emisiones de GEI.

1.2.1. Elaborar manual educativo sobre sistemas

agroforestales como alternativa para reducir

emisiones.Manuales educativos

1.2.2.Desarrollar eventos de capacitacion

haciendo uso de la metodologia de extension de

campesino a campesino Planes e informes de eventos

Listado de participantes

Fotografias

Familias se integran

satisfactoriamente al desarrollo e

implementacion del proyecto en

sus comunidades

Los pequeños productores tienen

voluntad para capacitarce e

implementar técnicas

agroforestales en su finca.

1.2.3. Intercambio regional de experiencias con

productores

Al final del proyecto 250 familias han

incorporado prácticas agroforestales en sus

sistemas de producción.

Objetivo Inmediato: Familias integran

una REDD comunitaria

autogestionable donde padres e hijos

conocen, comprenden e implementan

la Agroforestería como una alternativa

familiar para mejorar su calidad de

vida y reducir las emisiones en sus

comunidades.

R1: Productores y productoras de

comunidades rurales de Guatemala,

Honduras, Nicaragua y Costa Rica

reconocen, adoptan e implementan los

sistemas agroforestales como buena

alternativa, para reducir emisiones a

nivel local y mejoran sus condiciones

de vida.

1.1. Al final del año 3 al menos 50% de las

500 familias que iniciaron el proceso, tienen

SAF establecidos y producen beneficios

ambientales y socioeconómicos para sus

comunidades.

1.2. Al final del año 3 al menos 40

hombres y 40 mujeres líderes jovenes y

adultos promoviendo SAF en sus

comunidades como alternativa para reducir

emisiones.

Page 12: PROYECTO AGROFORESTAL COMUNITARIO … · Esta reunión de planificación utilizó la metodología de Marco lógico. El taller de ... presupuesto y marco lógico de este proyecto

12

Objetivos / Resultados Indicadores Actividades Fuentes de Verificación Supuestos

2.1.1 Análisis y definición del tipo de energia

limpia a implementar de acuerdo a condiciones

locales con participacion de mujeres. Linea de base

2.1.2.Socialización e implementación de las

alternativas de energia limpiaFogones construidos

2.1.3. Monitoreo para evaluar la reducción de

emisiones de acuerdo a línea de base.Registro de consumo de leña

Registros de centros de salud

Informes, Fotografias

2.2.1. Determinar el potencial de producción de

desechos orgánicos Linea de base

2.2.2. Instalación de biodigestores en las fincas

de los productores

Numero de biodigestores

funcionando

2.2.3. Uso del biogás para la cocina y los

afluentes en el sistema agrícola.Registros

2.2.4. Monitoreo de la cantidad de desechos

procesados y las emisiones evitadas.Informes, Fotografias

3.2.1. Socializar el proyecto en al ámbito

comunitario y escolar Planes e informes de eventos

3.2.2. Establecer acuerdos de coordinación

interinstitucional a nivel localFotografias

3.2.3. Diseñar o adaptar un manual de educación

ambiental aplicable en las escuelas Huertos Escolares

3.2.4. Capacitar a los docentes y alumnos sobre

educacion ambientalManuales educativos

3.2.5. Implementacion de huertos escolares

(agroforestal)Convenios

3.2.6. Centros educativos realizan actvidades

ambientales a nivel comunitarioRegistos

2.2. Un 30% de las familias beneficiarias

implementan biodigestores  para maximizar

el uso de los recursos de la finca y reducir

emisiones.

R2: Familias de comunidades rurales

de Guatemala, Honduras, Nicaragua y

Costa Rica hacen uso de tecnologías

apropiadas a nivel de finca, para

contribuir a reducir emisiones.

2.1. Al final de proyecto el 75% de las 500

familias han  reducido emisiones e

infecciones respiratorias agudas.

2.1.4. Monitoreo para evaluar la reduccion de

enfermedades respiratorias en las familias de

acuerdo a la linea base

Las familias están dispuestas a

un cambio tecnologico para

reducir emisiones

3.1 El 90% de los niños (as) y jovenes que

recibieron capacitación aplican las

tecnologías y metodologías a nivel de

fincas familiares y en sus comunidades

R3: Niñas, niños y jovenes valoran la

importancia del ambiente y la

agroforestería para contribuir a la

reducion de emisiones

Autoridades educativas y

docentes particpan en el

desarrollo del proyecto.

Page 13: PROYECTO AGROFORESTAL COMUNITARIO … · Esta reunión de planificación utilizó la metodología de Marco lógico. El taller de ... presupuesto y marco lógico de este proyecto

13

Objetivos / Resultados Indicadores Actividades Fuentes de Verificación Supuestos

4.1.1. Elaboracion de la linea base Documento Linea Base

4.1.2. Socializacion de la linea base Mapas Generados

4.1.3. Organización y sensibilizacion de

comunidades presentes en las microcuencas Convenios

4.1.4. Elaboracion participativa del Plan de

Manejo de la microcuencaPlanes de Manejo

4.1.4. Aprobación por los organismos

competentes de cada país de los planes de

manejo, a fin de legalizar las acciones y

garantizar la seguridad jurídica de los procesos a

implementar.

Informes

4.1.5. Establecer planes de protección de los

recursos naturales, que contemple la prevención

y control de incendios forestales, reducción del

área deforestada, control de plagas forestales.

Actas y acuerdos comunitarios

Factores ambientales no afectan

el area boscosa

4.1.6. Identificacion de sistemas de

compensación o pago de servicios ambientales

de gestion comunitaria (biodiversidad, agua,

ecoturismo, belleza escenica, etc)

4.1.7. Enriquecimiento floristico de la cobertura

boscosa existente.

5.1.1. Socializar a nivel de tecnicos y lideres

comunitarios los criterios relacionados con la

tematica REDD Planes e informes de eventos

Comunidades capacitadas en la

autogestión de sus recursos

5.1.2. Organizaciones de productores inciden

ante instancias de Gobierno para el apoyo de

iniciativas REDD.

Organizaciones trabajando con

REED

5.1.3. Intercambio de experiencias relacionadas

con la tematica REDD Fotografias

5.1.4. Identificación de iniciativas viables a

implementar en función de la reducción de

deforestación y degradación de bosque Documentos sistematizados

5.1.5. Capacitar a la comunidad en gestion de

recursos para establecer un modelo sostenible

de compensación para iniciativas REDD.

Listado de participantes

5.1.6. Desarrollar un modelo replicable para

otras comunidades. Numero de confilctos resueltos

R5: Comunidades modelo de

Centroamérica hacen incidencia y

tienen las capacidades y el arreglo

institucional necesarios para manejar

localmente y de manera sostenible

iniciativas comunitarias REDD

5.1. Al final del proyecto se cuenta con un

modelo organizacional comunitario

incluyente, funcional y de costo-efectivo.

Voluntad política y económica de

las autoridades locales y

nacionales para apoyar y

legalizar procesos.

4.1 Al final del proyecto se mantiene el 85%

de la cobertura boscosa existente en las

microcuencas priorizadas

Voluntad de las comunidades

para actuar de forma

responsable con el futuro, en el

manejo de los RRNN.

R4: Comunidades rurales realizan

acciones de gestion de Recursos

Naturales, que contribuyen a matener

el area de cobertura boscosa.

Comunidades dispuestas a

manejar sus recursos bajo

nuevos procesos metodologicos

Page 14: PROYECTO AGROFORESTAL COMUNITARIO … · Esta reunión de planificación utilizó la metodología de Marco lógico. El taller de ... presupuesto y marco lógico de este proyecto

14

VI. ORGANIZACIÓN DEL PROYECTO

1. AREA DE INTERVENCION

Guatemala (Cuchumatanes), Honduras (La Paz), Nicaragua (Costa Atlántica) y Costa Rica (Zona Sur, Pérez Zeledón). Las acciones se realizara a nivel de microcuenca siendo las siguientes: Microcuenca Veracruz, Pérez Zeledón, Costa Rica; Isick Creek, Laguna de Perlas, Nicaragua; Maragua, PANACAM, Honduras; Quisil, San Juan Ixcoy, Guatemala.

2. POBLACION META

El grupo meta del proyecto está representado por 500 familias de 4 países de Centroamérica, las mismas se ubican en zonas rurales, generalmente con difícil acceso y deficientes condiciones de telecomunicaciones, servicios de salud, educación y pocas alternativas productivas. La tendencia de la última década ha sido hacia el cambio de uso del suelo, eliminando la cobertura forestal, lo que ha significado una gran cantidad de emisiones de carbono liberadas a la atmósfera. El proyecto abordará 125 familias por país, cada región tiene condiciones muy sui generis propias de la cultura y estilo de vida del país. Se han concensuado las actividades e indicadores de logro para que se ajusten a todas las familias parte del grupo meta, logrando de ésta manera el poder comparar los resultados de todos los países. A continuación se presenta una pequeña caracterización del grupo meta de cada país. Guatemala: Los pobladores pertenecientes a la Etinia Kanjobal de la Microcuenca Quisil, ubicada en la Sierra de los Cuchumatanes al norte del departamento de Huehuetenango, nor occidente de Guatemala, posee índices de desarrollo humano del 0.535, el 77.9% viven en pobreza y extrema pobreza y con el 60% de analfabetismo. Practican actividades productivas agropecuarias, forestales y empresariales con bajo nivel tecnológico y de productividad, recursos naturales no utilizados según su potencial, poca participación e incidencia de los pobladores rurales y gobiernos locales en las políticas de desarrollo, como consecuencia con alta vulnerabilidad social, económica y ambiental. Honduras: La población meta corresponde a los habitantes de las comunidades dentro de la microcuenca de Maragua Arriba, en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Azul Meámbar (PANACAM), que comprende a las comunidades de Río Bonito, Monte de Dios, San José de Planes, Los Cedros, Cienegal, San Isidro, Buenos Aires, La Pimienta, El Zapote y Río Cimbra. Esta población depende exclusivamente de la agricultura (café, maíz y frijoles), para la preparación de suelos para la siembra de sus cultivos de maíz, hacen uso del fuego, generando problemas con incendios forestales. Las familias dependen el 100% del uso de leña para la cocción de sus alimentos.

Page 15: PROYECTO AGROFORESTAL COMUNITARIO … · Esta reunión de planificación utilizó la metodología de Marco lógico. El taller de ... presupuesto y marco lógico de este proyecto

15

Las condiciones socioeconómicas en general son muy limitadas, más del 60% de la población vive en extrema pobreza, incrementando cada año la presión sobre los recursos naturales en la zona. Nicaragua: Las 125 familias participantes en este proyecto de la microeunca Isick Creek del municipio de Laguna de Perlas de la Region Autonoma del Atlantico Sur de Nicaragua, son organizados en 4 grupos comunitarios. Estas familias y comunidades serán acompañadas por la organización FADCANIC. Considerando un promedio de 5 dependientes (niños/as, adolescentes, ancianos/as) por beneficiario/a, el grupo meta directo equivale a unas 625 personas. Los beneficiarios de este proyecto el 60% son creoles afrodecendientes, 20% indigenas Miskitos y 20% Mestizos Costa Rica: Veracruz es una comunidad relativamente joven, los primeros pobladores llegaron a la zona alrededor de 1945 provenientes de lugares mas desarrollados de la parte central de Costa Rica (Puriscal y atenas) La mayoría de los habitantes llegaron a la zona atraídos por la fertilidad que tenían los suelos en aquellos años. Actualmente La comunidad de Veracruz es habitada por alrededor 330 habitantes distribuidos de 55 familias con un núcleo familiar promedio de 6 miembros. Hay alrededor de 10 niños en edad preescolar y de 30 niños en edad escolar. La población adulta es relativamente joven con una edad promedio de 40 años. La mayoría de los habitantes de Veracruz tienen una pequeña parcela cuya extensión va desde media a 3 hectáreas. Solamente unas 3 familias tienen terrenos mayores a 100 hectáreas. Y otras 3 familias tienen propiedades entre las 50 y 100 hectáreas. El proyecto abarcará además las comunidades vecinas de Veracruz, cubriendo la microcuenca en su totalidad. 3. COMITÉ TECNICO REGIONAL

La organización para la ejecución del proyecto se basa en la instalación y funcionamiento de un Comité Técnico Regional, conformado por seis representantes con la siguiente composición:

Cuatro representantes de las organizaciones ejecutoras

1 ASOCUCH – Guatemala

1 PROYECTO ALDEA GLOBAL – Honduras

1 FADCANIC – Nicaragua

1 INISEFOR – Costa Rica

Un representantes regional de las o los productores (Representantes regionales rotativos)

Un representantes regional rotativo del gremio educativo

Las cuatros representaciones de las organizaciones por país son de carácter permanente.

Los y las representantes regionales rotativas se van cambiando anualmente y la rotación se va realizando mediante una secuencia histórica de la

Page 16: PROYECTO AGROFORESTAL COMUNITARIO … · Esta reunión de planificación utilizó la metodología de Marco lógico. El taller de ... presupuesto y marco lógico de este proyecto

16

representación por país, garantizando que haya equidad entre los cuatros países.

Los roles y responsabilidades del Comité Técnico Regional son:

Revisar los planes operativos anuales

Realizar el monitoreo y evaluación del proyecto

Atender el desarrollo desigual de los proyectos, según países, a la vez que promueve la nivelación

Promover prácticas correctivas y constructivas entre organizaciones de manera pertinente y oportuna

Proponer las funciones de los y las productores (as) en materia de asistencia técnica

Gestionar fondos para determinadas actividades específicas

Cada organización coordinadora de cada país tiene la responsabilidad de coordinar y articular las organizaciones e instituciones socias en su país correspondiente.

4. LAZOS CON POBLACIÓN META

Este proyecto desde su formulación ha involucrado a la población meta tanto en el diagnostico a través de involucrar a actores claves de las zonas donde se ejecutara esta iniciativa e igual se ha iniciado con la elaboración participativa de la línea base. También el proyecto plantea en sus objetivos la participación activa de las personas que serán beneficiadas y el involucramiento de las distintas estructuras organizativas presentes en las comunidades.

5. PROCEDIMIENTOS Y MODALIDADES DE EJECUCIÓN

Los fondos se administrarán mediante el establecimiento de un contrato entre el Fondo de Desarrollo Noruego (FDN) con el organismo coordinador de cada uno de los países. Los fondos se transfieren a estos organismos de manera directa.

El presupuesto se establece anualmente. El país responsable de ser la sede de la coordinación recibe dentro de su presupuesto anual el monto correspondiente a los costos de realización del evento o de los eventos de coordinación anuales.

Page 17: PROYECTO AGROFORESTAL COMUNITARIO … · Esta reunión de planificación utilizó la metodología de Marco lógico. El taller de ... presupuesto y marco lógico de este proyecto

17

6. PERIODO Y CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO:

Las actividades del proyecto se llevarán a cabo en el período 2010 – 2014 en los cuatro países simultáneamente.

2010 2011 2012 2013 2014

1.1.1 Planificación integrada de finca

1.1.2. Establecimiento y operacion de vivero agroforestal

1.1.3. Establecimiento de medidas de conservación de suelos a

nivel de parcela

1.1.4. Diversificación de fincas orientadas a la producción agrícola y

forestal para consumo familiar y venta de excedente.

1.1.5.Capacitar a productores involucrados en el proyecto

1.1.6. Monitorear y evaluar participativamente la finca de los

productores

1.1.7. Certificación de plantaciones forestales y energéticas para

garantizar su aprovechamiento a futuro, contribuyendo a la

gobernabilidad de las comunidades

1.1.8. Definir e implementar estrategia de manejo del fuego, para

reducir significativamente las emisiones de GEI.

1.2.1. Elaborar manual educativo sobre sistemas agroforestales

como alternativa para reducir emisiones.

1.2.2.Desarrollar eventos de capacitacion haciendo uso de la

metodologia de extension de campesino a campesino

1.2.3. Intercambio regional de experiencias con productores

2.1.1 Análisis y definición del tipo de energia limpia a implementar

de acuerdo a condiciones locales con participacion de mujeres.

2.1.2.Socialización e implementación de las alternativas de energia

limpia

2.1.3. Monitoreo para evaluar la reducción de emisiones de acuerdo

a línea de base.

2.1.4. Monitoreo para evaluar la reduccion de enfermedades

respiratorias en las familias de acuerdo a la linea base

2.2.1. Determinar el potencial de producción de desechos

orgánicos

2.2.2. Instalación de biodigestores en las fincas de los productores

2.2.3. Uso del biogás para la cocina y los afluentes en el sistema

agrícola.

2.2.4. Monitoreo de la cantidad de desechos procesados y las

emisiones evitadas.

AñoActividadesResultados/ Indicadores

R1: Productores y productoras de comunidades rurales de Guatemala, Honduras, Nicaragua y Costa

Rica reconocen, adoptan e implementan los sistemas agroforestales como buena alternativa, para

reducir emisiones a nivel local y mejoran sus condiciones de vida.

2.1. Al final de proyecto el 75% de las 500

familias han  reducido emisiones e

infecciones respiratorias agudas.

2.2. Un 30% de las familias beneficiarias

implementan biodigestores  para maximizar

el uso de los recursos de la finca y reducir

emisiones.

1.1. Al final del año 3 al menos 50% de las

500 familias que iniciaron el proceso, tienen

SAF establecidos y producen beneficios

ambientales y socioeconómicos para sus

comunidades.

1.2. Al final del año 3 al menos 40

hombres y 40 mujeres líderes jovenes y

adultos promoviendo SAF en sus

comunidades como alternativa para reducir

emisiones.

R2: Familias de comunidades rurales de Guatemala, Honduras, Nicaragua y Costa Rica hacen uso de

tecnologías apropiadas a nivel de finca, para contribuir a reducir emisiones.

Page 18: PROYECTO AGROFORESTAL COMUNITARIO … · Esta reunión de planificación utilizó la metodología de Marco lógico. El taller de ... presupuesto y marco lógico de este proyecto

18

2010 2011 2012 2013 2014

3.2.1. Socializar el proyecto en al ámbito comunitario y escolar

3.2.2. Establecer acuerdos de coordinación interinstitucional a nivel

local

3.2.3. Diseñar o adaptar un manual de educación ambiental

aplicable en las escuelas

3.2.4. Capacitar a los docentes y alumnos sobre educacion

ambiental

3.2.5. Implementacion de huertos escolares (agroforestal)

3.2.6. Centros educativos realizan actvidades ambientales a nivel

comunitario

4.1.1. Elaboracion de la linea base

4.1.2. Socializacion de la linea base

4.1.3. Organización y sensibilizacion de comunidades presentes en

las microcuencas

4.1.4. Elaboracion participativa del Plan de Manejo de la

microcuenca

4.1.4. Aprobación por los organismos competentes de cada país de

los planes de manejo, a fin de legalizar las acciones y garantizar la

seguridad jurídica de los procesos a implementar.

4.1.5. Establecer planes de protección de los recursos naturales,

que contemple la prevención y control de incendios forestales,

reducción del área deforestada, control de plagas forestales.

4.1.6. Identificacion de sistemas de compensación o pago de

servicios ambientales de gestion comunitaria (biodiversidad, agua,

ecoturismo, belleza escenica, etc)

4.1.7. Enriquecimiento floristico de la cobertura boscosa existente.

5.1.1. Socializar a nivel de tecnicos y lideres comunitarios los

criterios relacionados con la tematica REDD

5.1.2. Organizaciones de productores inciden ante instancias de

Gobierno para el apoyo de iniciativas REDD.

5.1.3. Intercambio de experiencias relacionadas con la tematica

REDD

5.1.4. Identificación de iniciativas viables a implementar en función

de la reducción de deforestación y degradación de bosque

5.1.5. Capacitar a la comunidad en gestion de recursos para

establecer un modelo sostenible de compensación para iniciativas

REDD.

5.1.6. Desarrollar un modelo replicable para otras comunidades.

4.1 Al final del proyecto se mantiene el 85%

de la cobertura boscosa existente en las

microcuencas priorizadas

Resultados/ Indicadores ActividadesAño

5.1. Al final del proyecto se cuenta con un

modelo organizacional comunitario

incluyente, funcional y de costo-efectivo.

3.1 El 90% de los niños (as) y jovenes que

recibieron capacitación aplican las

tecnologías y metodologías a nivel de

fincas familiares y en sus comunidades

R3: Niñas, niños y jovenes valoran la importancia del ambiente y la agroforestería para contribuir a la reducion

de emisiones

R4: Comunidades rurales realizan acciones de gestion de Recursos Naturales, que contribuyen a matener el

area de cobertura boscosa.

R5: Comunidades modelo de Centroamérica hacen incidencia y tienen las capacidades y el arreglo institucional

necesarios para manejar localmente y de manera sostenible iniciativas comunitarias REDD

Page 19: PROYECTO AGROFORESTAL COMUNITARIO … · Esta reunión de planificación utilizó la metodología de Marco lógico. El taller de ... presupuesto y marco lógico de este proyecto

19

VIII. RIESGOS Y FACTORES EXTERNOS

1. DIFICULDADES INHERENTES A LAS REGIONES DE INTERVENCIÓN

La problemática de la que forma parte el foco de atención del proyecto se relaciona con la situación general de familias de pequeños productores rurales, cuya condición socioeconómica básica se caracteriza por la pobreza o la pobreza extrema.

En comunidades rurales de Centro América estas condiciones significan fuertes limitaciones en el desarrollo humano de cientos de miles de familias, condiciones que se relacionan con:

Limitaciones materiales:

o Bajos ingresos

o Inseguridad alimentaria

o Pobres condiciones de vivienda

o Limitados medios de vida básicos

o Emigración hacia la ciudad o hacia el extranjero (principalmente de jóvenes)

o Sin acceso a financiamiento en su calidad de pequeños productores

o Productividad decreciente

Longevidad (salud):

o Desnutrición

o Bajos índices en la esperanza de vida

o Bajo acceso a adecuados servicios de salud

Educación – conocimiento:

o Bajo rendimiento escolar y deserción

o Poca capacidad de innovación a nivel de fincas de pequeños productores

o Manejo de fincas en monocultivo

o Poco conocimiento de los productores sobre diversificación

o No existen alternativas de formación integral (familia) y sostenible para generar beneficios a corto, mediano y largo plazo

2. ESTRATEGIAS PARA MINIMIZAR LOS RIESGOS

Relevancia del proyecto. La relevancia del proyecto para los actores y organizaciones reduce el riesgo del proyecto. La propuesta de este proyecto ha sido construido desde abajo con la participación de las familias, organizaciones campesinas y organizaciones ejecutoras con el apoyo de las organizaciones de cooperación. Este proceso de consulta con los diferentes actores en los territorios asegura

Page 20: PROYECTO AGROFORESTAL COMUNITARIO … · Esta reunión de planificación utilizó la metodología de Marco lógico. El taller de ... presupuesto y marco lógico de este proyecto

20

que las metas y logros propuestos en estos proyectos son reales y basados en expectativas y contribución de los actores. Sin embargo, la relevancia del proyecto debe ser un tema prioritario cuando se realiza los estudios de línea base basada en los indicadores locales, al inicio del proyecto. La convergencia entre los indicadores locales y los indicadores de proyecto debe ser el termómetro para medir la relevancia del proyecto. También, este sería el momento para ajustar las estrategias y actividades en el contexto de planificación conjunta con los actores y organizaciones para asegurar que la relevancia no queda solo a nivel de las metas, sino a nivel de accionar del proyecto. El proyecto actual sobre reducción de emisiones por deforestación y degradación basado en sistemas agroforestal sostenible con equidad coincide con varias de las estrategias propuestas por los distintos países que participan en esta propuesta. El proyecto actual con sus enfoques entrelazados de fortalecimiento de capacidad local, enfoque de REDD y los enfoque de equidad y género es una oportunidad de expresión real y territorial de estas políticas y por ende debe ser un proyecto privilegiado en cuanto a atención y expectativas. El éxito de este proyecto no solamente depende de apoyar a las 500 familias de bajos recursos para que reduzcan emisiones por deforestación y degradación, sino debe crear caminos y modelos para la producción agroforestal sostenible y generación de ingresos y empleos dignos para la población rural de los 4 países centroamericanos que hacen esta propuesta. Validez de los enfoques. Los enfoque empleados en este proyecto han sido desarrollados y validados por las organizaciones ASOCUCH en Guatemala, PROYECTO ALDEA GLOBAL en Honduras, FADCANIC en Nicaragua y INISEFOR – UNA en Costa Rica junto a las familias y organizaciones campesinas durante la última década en diferentes regiones de Centroamerica. Las organizaciones ejecutoras tienen experiencias acumuladas para implementación los enfoques de producción agroforestal sostenible y equidad de género y generacional. Estas organizaciones tienen vasta experiencia con los enfoques del proyecto y aportarán sus consejos para que la implementación de las metodologías ocurra sin mayor contratiempo. Por lo tanto, habrá poco riesgo que el proyecto fracase por mal empleo de enfoques o metodologías.

IX. MONITOREO

El monitoreo se basa en los impactos que se quiere lograr. A través de ejercicios participativos y en consulta con los beneficiarios del programa se han desarrollado una serie de elementos que nos permite medir el avance del

Page 21: PROYECTO AGROFORESTAL COMUNITARIO … · Esta reunión de planificación utilizó la metodología de Marco lógico. El taller de ... presupuesto y marco lógico de este proyecto

21

programa a nivel de impactos. Uno de los instrumentos claves del monitoreo la línea base que ha sido diseñada por el equipo formulador de los 4 países. En la siguiente sección presentamos estas metas del proyecto que a la vez sirven de indicadores para el monitoreo.

Objetivo inmediato Metas del Proyecto(indicadores para la evaluación) Resultado esperado 1 Productores y productoras de comunidades rurales de Guatemala, Honduras, Nicaragua y Costa Rica reconocen, adoptan e implementan los sistemas agroforestales como buena alternativa, para reducir emisiones a nivel local y mejoran sus condiciones de vida

1.1 Al final del año 3 al menos 50% de las 500 familias que iniciaron el proceso, tienen SAF establecidos y producen beneficios ambientales y socioeconómicos para sus comunidades.

1.2 Al final del año 3 al menos 40 hombres y 40 mujeres líderes jóvenes y adultos promoviendo SAF en sus comunidades como alternativa para reducir emisiones.

Resultado esperado 2 Familias de comunidades rurales de Guatemala, Honduras, Nicaragua y Costa Rica hacen uso de tecnologías apropiadas a nivel de finca, para contribuir a reducir emisiones.

2.1 Al final de proyecto el 75% de las 500 familias han reducido emisiones e infecciones respiratorias agudas. 2.2 Un 30% de las familias beneficiarias implementan biodigestores para maximizar el uso de los recursos de la finca y reducir emisiones.

Resultado esperado 3 Niñas, niños y jóvenes valoran la importancia del ambiente y la agroforestería para contribuir a la reducción de emisiones

3.1 El 90% de los niños (as) y jóvenes que recibieron capacitación aplican las tecnologías y metodologías a nivel de fincas familiares y en sus comunidades 3.2 Comunidades rurales realizan acciones de gestión de Recursos Naturales, que contribuyen a mantener el área de cobertura boscosa.

Resultado esperado 4 Comunidades rurales realizan acciones de gestión de Recursos Naturales, que contribuyen a mantener el área de cobertura boscosa.

4.1 Al final del proyecto se mantiene el 85% de la cobertura boscosa existente en las microcuencas priorizadas.

Resultado esperado 5 Comunidades modelo de Centroamérica hacen incidencia y tienen las capacidades y el arreglo institucional necesarios para manejar localmente y de manera sostenible iniciativas comunitarias REDD

5.1 Al final del proyecto se cuenta con un modelo organizacional comunitario incluyente, funcional y de costo-efectivo.

Page 22: PROYECTO AGROFORESTAL COMUNITARIO … · Esta reunión de planificación utilizó la metodología de Marco lógico. El taller de ... presupuesto y marco lógico de este proyecto

22

Como se hizo ver en el apartado anterior, el Comité Técnico Regional tendrá un papel clave en el monitoreo y la evaluación del Proyecto.

Los parámetros para realizar el seguimiento y la evaluación del Proyecto están determinados por los indicadores del proyecto, que forman parte de la matriz de planificación de éste.

Una vez instalado el Comité Técnico Regional, tendrá la responsabilidad de preparar un sencillo y eficaz plan de monitoreo y evaluación que contemple todos los mecanismos de verificación que están implícitos en las fuentes de verificación de los diferentes indicadores que fueron establecidos.

Además, el Proyecto será objeto de auditorias externas.

X. ANEXOS

Anexo No. 1: Lista de participante en taller de consulta para la formulación del proyecto

Nombre Organización /institución

País Correo Teléfono

Ada Linda Cáceres Maestra Honduras 9822-8654

Ana Cáceres Maestra Honduras [email protected] 9963-3635

Braulio Eufemio García Rodríguez

Ministerio de Educación

Guatemala 7764-4021

Carlos Ávila Arias Instituto de Investigación y Servicios Forestales - INISEFOR

Costa Rica [email protected] 8814-6100

Carlos Perdomo Aldea Global Honduras [email protected] 773-2027

Carlos Reginaldo Saucedo Díaz

Escuela Oficial Rural Mixta SFLF

Guatemala csaucedodí[email protected] 5571-2896

Carmen Dixon Wilson

Mined Nicaragua 6445-586

Edgar Varela Honduras 9877-8221 773-1199

Gredyn Elizondo Chávez

ASEPROBOSCU Costa Rica [email protected] 8374-4666

Jairo Cáceres Ramos

Maestro Honduras

Janina Cuthbert Gordon

Mined Nicaragua 9609-516

José Luis González Granados

Ministerio de Educación

Guatemala 7764-4821

Kari Gardosjord Lio Fondo de Desarrollo de Noruega FDN

Noruega [email protected] 4748-103755

Leslie Cailan FADCANIC Nicaragua

Ligia Martínez CDH Honduras [email protected] 2221-5882

Margulet Cassanova

FADCANIC Nicaragua [email protected] 8757-266

Marlon Pineda FOPRIDEH Honduras [email protected] 239-8455

Page 23: PROYECTO AGROFORESTAL COMUNITARIO … · Esta reunión de planificación utilizó la metodología de Marco lógico. El taller de ... presupuesto y marco lógico de este proyecto

23

Miriam Miranda UE Catastro Costa Rica [email protected] 2267-9065 8334-8675

Orestes Zúñiga CADERH Honduras [email protected] 231-0231

Rickey Nataniel Monroe Forbes.

FADCANIC Nicaragua [email protected] 6405-590

Rolendy Janeth García Mérida

Escuela Oficial Rural Mixta SFLF

Guatemala 5787-4095

Ronald Castro Segura

ASEPROBOSCU Costa Rica [email protected] 8325-8691

Rosalba Ortiz Fondo de Desarrollo de Noruega FDN

Noruega [email protected] 4792-420111

Sergio Alonzo ASOCUCH Guatemala [email protected] 7764-5332

Silver Freddy Borge Gutierrez

FADCANIC Nicaragua [email protected] 5720-072

Walfred Gyordano Camposeco Mendoza

ESTEFFOR/EFA Guatemala [email protected] 5061-4294

Page 24: PROYECTO AGROFORESTAL COMUNITARIO … · Esta reunión de planificación utilizó la metodología de Marco lógico. El taller de ... presupuesto y marco lógico de este proyecto

24

Anexo No. 2: Lista de participantes en reunión de planificación Guatemala

Nombre Organización /institución

País Correo Teléfono

Carlos Ávila Arias Instituto de Investigación y Servicios Forestales - INISEFOR

Costa Rica [email protected] 8814-6100

Carlos Perdomo Aldea Global Honduras [email protected] 773-2027

Marlon Pineda FOPRIDEH Honduras [email protected] 239-8455

Rosalba Ortiz Fondo de Desarrollo de Noruega FDN

Noruega [email protected] 4792-420111

Sergio Alonzo ASOCUCH Guatemala [email protected] 7764-5332

Silver Freddy Borge Gutierrez

FADCANIC Nicaragua [email protected] 5720-072

Elin Ranum FND Noruega [email protected] [email protected]

Page 25: PROYECTO AGROFORESTAL COMUNITARIO … · Esta reunión de planificación utilizó la metodología de Marco lógico. El taller de ... presupuesto y marco lógico de este proyecto

25

Anexo No. 3: Lista de participantes en reunión de planificación Costa Rica

Nombre Organización /institución

País Correo Teléfono

Carlos Ávila Arias Instituto de Investigación y Servicios Forestales - INISEFOR

Costa Rica [email protected] 8814-6100

Carlos Perdomo Aldea Global Honduras [email protected] 773-2027

Sergio Alonzo ASOCUCH Guatemala [email protected] 7764-5332

Silver Freddy Borge Gutierrez

FADCANIC Nicaragua [email protected] 5720-072