propuesta de apoyo ti - asociados.porkcolombia.co · ... el contenido de este documento es...

237
ACUERDO DE CONFIDENCIALIDAD: El contenido de este documento es propiedad de GAT CONSULTORIA SAS y no puede ser reproducido ni total ni parcialmente sin autorización expresa. Estudio de pre-factibilidad para el montaje y operación de una planta de beneficio para porcinos en la Sub-región del Sinú Medio del Departamento de Córdoba Octubre de 2013

Upload: phamkien

Post on 14-Oct-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ACUERDO DE CONFIDENCIALIDAD: El contenido de este documento es propiedad de GAT CONSULTORIA SAS y no puede ser reproducido ni total ni parcialmente sin autorización expresa.

Estudio de pre-factibilidad para el montaje y operación de una planta de beneficio para

porcinos en la Sub-región del Sinú Medio del Departamento de Córdoba

Octubre de 2013

2

Entregables

1. Análisis de Localización e Infraestructura

2. Estudio de Pre Factibilidad Planta Nueva

3. Estudio de Pre Factibilidad Modificación de Planta

4. Conclusiones y Recomendaciones

3

ENTREGABLE I

Análisis de Localización e Infraestructura Estudio de Pre Factibilidad Planta de Beneficio

Porcino Sinú Medio - Córdoba

4

Contenido

• Antecedentes

• Análisis metodológico

• Análisis de la infraestructura existente Región Sinú Medio

• Factores relacionados con la ubicación

• Ponderación de resultados

• Conclusiones y recomendaciones.

5

Contenido

• Antecedentes

• Análisis metodológico

• Análisis de la infraestructura existente Región Sinú Medio

• Factores relacionados con la ubicación

• Ponderación de resultados

• Conclusiones y recomendaciones.

6

Antecedentes

• Con el objetivo de mejorar las condiciones de producción, beneficio (sacrificio), transporte y comercialización de los productos cárnicos para consumo humano, así como para garantizar la salud pública y el adecuado abastecimiento para la población, desde el año 2007 el país viene implementando una profunda transformación de la normatividad sanitaria.

• En este contexto el mapa de infraestructura para beneficio animal y las características de operación de la misma han cambiado profundamente hasta la fecha. Inicialmente se dio un proceso de cumplimiento estricto de las normas existentes que tuvo como resultado el cierre temporal o definitivo de gran cantidad de establecimientos dedicados al sacrificio de porcinos y bovinos.

.

7

Antecedentes

• Como parte de este proceso y por disposición del Gobierno Nacional, las autoridades regionales se obligaron a establecer “Planes de Racionalización de Plantas de Beneficio Animal (PRPBA)” los cuales buscan promover la existencia de plantas de beneficio que garanticen el abastecimiento de productos cárnicos en los municipios con criterios de eficiencia y sostenibilidad económica.

• Los PRPBA se elaboraron desde los años 2008 – 2009 y aún no se han traducido en infraestructura para el sector porcino, afectando el desarrollo y la sostenibilidad del sector porcícola, poniendo en riesgo la salud pública y el abastecimiento apropiado de carne de cerdo para el consumidor final. Como resultado de la no inclusión de plantas de beneficio para porcinos en los PRPBA de algunos departamentos o el incumplimiento en la construcción de las proyectadas, hoy, departamentos enteros del país no cuentan con plantas de beneficio para porcinos.

8

Antecedentes

• Uno de estos casos lo constituye la Región Caribe (con excepción del Departamento de Atlántico) en la cual no existen aún plantas de beneficio para porcinos, situación que ha estimulado el sacrificio informal de la totalidad de la producción porcina regional por parte de productores y/o comercializadores así como estancamiento de esta actividad pecuaria.

• El Departamento de Córdoba hace parte del grupo de regiones que en la actualidad no cuentan con ninguna planta para beneficio de porcinos, situación que contrasta con una infraestructura moderna y empresarial de plantas para beneficio bovino.

• El Plan para la Regionalización y Racionalización de las plantas de Beneficio animal para la Gobernación de Córdoba, establece la construcción de una planta para beneficio de porcinos en el la subregión Centro o Sinú Medio, decisión que fue notificada al INVIMA y ha sido validada en el último reporte del Instituto en mayo 2013.

9

Antecedentes

• La Subregión Centro ó Sinú Medio esta conformada por los municipios de Montería, Cereté, San Pelayo, San Carlos y Ciénaga de Oro, en ella vive el 39,2% de la población del Departamento y su actividad económica en buena parte se desarrolla en el sector agropecuario.

• El actual gobierno del Presidente Juan Manuel Santos Calderón, decidió continuar con el fomento de la competitividad incluyéndolo dentro del Plan de Desarrollo 2010-2014 “Hacia una sola Colombia: camino a la prosperidad democrática”. Respecto a la región Caribe, el primer lineamiento estratégico es “el mejoramiento de la infraestructura vial, logística portuaria y constitución de alianzas público-privadas para promover la formación de corredores de desarrollo; encadenamientos productivos y de clusters territoriales para los sectores minero, turístico, industria (petroquímico), agroindustrial cárnicos, plaguicidas, plástico, calzado y marroquinería”.

10

Antecedentes

0.93

0.89

0.87

0.76

0.731043251

0.72

0.66

0.47

0.42

0.34

0.34

0.33

0.32

0.27

0.26

0.16

0.16

0.12

0.11

0.07

0.06

0.05

0.04

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Antioquia

Caldas

Atlántico

Risaralda

Nacional

Valle

Quindío

Santander

Huila

Tolima

Cauca

Nariño

Putumayo

Casanare

Meta

Caquetá

Boyacá

N. de Santander

César

Bolívar

Córdoba

Magdalena

Sucre

Fuente: Asociación Colombiana de Porcicultores - FNP. Información parcial al mes de Diciembre.

Indice de Formalidad por Departamentos en 2010

El índice de formalidad en el sacrificio porcino que construye el gremio, evidencia una situación relativa muy preocupante en términos de salud pública y competitividad de la cadena productiva de carne de cerdo en el Departamento de Córdoba y la Región Caribe frente al resto del país.

11

Contenido

• Antecedentes

• Análisis metodológico

• Análisis de la infraestructura existente Región Sinú Medio

• Factores relacionados con la ubicación

• Ponderación de resultados

• Conclusiones y recomendaciones.

12

Análisis Metodológico

• El método de análisis utilizado para la determinación de ubicación de instalaciones se basa en lo referido en la literatura como parte de los conceptos para la administración de producción y operaciones de las industrias.

• Para el análisis de ubicación y conveniencia de la planta de beneficio para porcinos se han tenido en cuenta once (11) factores o criterios, unos de ellos basados en las características de infraestructura (6 factores) y otros en las características del entorno (5 factores).

• La interacción y ponderación de estos factores han sido la herramienta básica para estructurar las recomendaciones de esta parte del estudio.

13

Análisis Metodológico

• El criterio de selección de este enfoque se basa en varias teorías existentes sobre geografía económica.

• El esquema de desarrollo regional que ha presentado el departamento de Córdoba permite identificarlo con un desarrollo de tipo “nodal” o “polarizado”, en el cual, se concibe un área continua heterogénea, localizada en un espacio geográfico cuyas diferentes partes son interdependientes en virtud de sus relaciones o complementación e interacción en torno a un centro de gravedad (Boudville).

• A comienzos del siglo XX geógrafos alemanes como Von Thiunen, A. Weber, Christaller y Losh, desarrollaron la teoría de la localización, donde intervienen, la situación geográfica del mercado y los costos del transporte.

14

Análisis Metodológico • Tal como lo plantea Alfred Weber “la localización será la que minimice los costos de

transporte hacia el mercado tanto como a los recursos”.

• La teoría de la ubicación de Von Thiunen plantea la existencia de un centro en el que se concentra el mercado, alrededor del cual las zonas más cercanas a éste serán las más atractivas, tendrán mayor densidad (intensidad), reflejarán mayor diversidad productiva, mejores precios de venta.

• Finalmente, Richardson, plantea la teoría del Input-Output Access, según la cual la tasa de crecimiento de una región con relación a las demás depende de las ventajas relativas de localización que ofrezca. Las ventajas dependen de los factores de localización y estos pueden reunirse dentro del concepto de “acceso-insumo-producto”. El desarrollo estará en relación directa con el acceso más eficiente a materias primas, bienes intermedios, mano de obra, servicios y con el acceso al mercado.

15

Análisis Metodológico

Ubicación del Cliente Ubicación

del proveedor

Ambiente Comercial

Costos de desplazamie

nto y distribución

Mano de obra

especializada

Diagnóstico infraestura existente

Otras instalaciones

Riesgo Político

Disposición a la

inversión

Barreras gobierno, sociedad y

cultura

Regulación

Infraestuctura

Entorno

16

Contenido

• Antecedentes

• Análisis metodológico

• Análisis de la infraestructura existente Región Sinú Medio

• Factores relacionados con la ubicación

• Ponderación de resultados

• Conclusiones y recomendaciones.

17

Análisis de infraestructura existente Sinú Medio Perfil Planta FRIGOCER - Cereté

Cereté, a 18 Km de Montería, cuenta con una extensión de 359 Km2 83.978 habitantes, el 13.6 % de la población del Sinú medio.

18

FRIGOCER -EXPOCOL NOMBRE DE LA PLANTA FRIGOCER UBICACIÓN CERETE

FECHA DE CREACION DEL PERFIL 22/08/2013 Tipo de establecimiento: PLANTA DE BOVINOS

ACTIVIDAD DE LA PLANTA:

Planta de sacrificio de Bovinos Municipal, con PGC

PROMEDIO DIARIO DE ANIMALES SACRIFICADOS: 50 bovinos día

NUMERO DE OPERARIOS PROCESO DE SACRIFICIO: 12 operarios

DIRECCION DE LA PLANTA, TELEFONO, FAX Y CORREO ELECTRONICO

Km 2 vía Lorica

GERENTE/ REPRESENTANTE LEGAL Beatriz Muños Polo

CAPACIDAD INSTALADA BOVINOS 150 Bovinos día

IVC PERMANENTE Si. Tipo 2.

HORAS DE OPERACIÓN DE LA LINEA DE PORCINOS

DIA LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES SABADO DOMINGO

HORA 2:00 – 6:00

pm

2:00 – 6:00

pm

2:00 – 6:00 pm 2:00 –

6:00 pm

2:00 – 6:00 pm 2:00 –

6:00 pm

PROMEDIO LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES SABADO DOMINGO

SACRIFICIO 30 28 25 30 28 25

UBICACIÓN Y VÍAS DE ACCESO A LA PLANTA:

Cereté se encuentra ubicado al margen derecho del río Sinú, limita al norte con el municipio de San Pelayo, al Oeste con Montería, al

este con ciénaga de Oro y San Carlos y al sureste con Montería. Se encuentra a 18 Km de Montería.

CERCANIA A UNA PLANTA DE CATEGORIA NACIONAL CON LINEA DE PORCINOS:

331 Km, 6h 20 min la planta de porcinos de Barranquilla.

348 Km, 6 h a la planta de porcinos de Santa Rosa de Osos.

ESTADO PLAN GRADUAL DE CUMPLIMIENTO, IVC INVIMA:

Planta de Sacrificio de conformación mixta, se cuenta con inscripción de PGC para la línea de Bovinos pero no para la Línea de porcinos.

PERMISO MEDIO AMBIENTAL CVS:

Se encuentra con permiso ambiental de la CVS, aunque se tiene presupuestado por el PGC mejorar la capacidad de manejo de residuos

líquidos y sus vertimientos.

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL:

Cumple con el POT. Dispone de espacio para crecer. Se encuentra a orilla de la vía principal.

ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE CARNE:

Cuentan con una distribución local y nacional en vehículos refrigerados.

OBSERVACIONES ADICIONALES:

La planta dispone de los servicio básicos de electricidad y acueducto, adicional cuenta con cercanía de cuerpo de agua y posibilidad de

contratar con empresas de manejos de residuos sólidos aprovechables y no aprovechables o peligrosos.

Los administradores de la planta demuestran interés en la inversión de ampliación para el diseño de una nueva línea de porcinos en las

instalaciones de Frigocer, con el fin de compartir instalaciones y gastos fijos.

19

Análisis de infraestructura existente Sinú Medio FRIGOSINÚ - Montería

Montería cuenta con una extensión de 3,141 Km2 420,711 habitantes, el 68,6 % de la población del Sinú medio.

20

FRIGOSINÚ NOMBRE DE LA PLANTA FRIGOSINU UBICACIÓN MONTERIA

FECHA DE CREACION DEL PERFIL

23/08/2013 Tipo de establecimiento: BENEFICIO BOVINO

ACTIVIDAD DE LA PLANTA: BENEFICIO BOVINO Y DESPOSTE PRIVADA

PROMEDIO DIARIO DE ANIMALES SACRIFICADOS: 320 bovinos turno 8 horas

NUMERO DE OPERARIOS PROCESO DE SACRIFICIO PORCINOS: DIRECCION DE LA PLANTA, TELEFONO, FAX Y CORREO ELECTRONICO Km 2 vía Planeta Rica TELEFONO 7958200

REPRESENTANTE LEGAL Juan Saldarriaga G. CAPACIDAD INSTALADA DE BOVINOS 600 Bovinos (125 /hora)

CAPACIDAD INSTALADA DESPOSTE 110 Ton/día HORAS DE OPERACIÓN DE LA LINEA DE PORCINOS

DIA LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES SABADO DOMINGO HORA 2

turnos 2 turnos 2 turnos 2 turnos 2 turnos 2 turnos

PROMEDIO LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES SABADO DOMINGO

SACRIFICIO 320

320 320 320 320 320

UBICACIÓN Y VÍAS DE ACCESO A LA PLANTA: Entre los ríos Sinú y San Jorge. Al oriente de Montería por la I 21 en el KM 2. La planta se encuentra ubicada en la capital del departamento de Córdoba, cercanía al aeropuerto Los Garzones de operación doméstica.

CERCANIA A UNA PLANTA DE CATEGORIA NACIONAL CON LINEA DE PORCINOS: Montería a Barranquilla 347 Km 5 horas 33 min. Montería a Santa rosa de osos 329 Km 5 horas 26 min. ESTADO PLAN GRADUAL DE CUMPLIMIENTO, IVC INVIMA: Pasan PGC solo para línea de Bovinos. Planta categoría I. IVC permanente.

PERMISO MEDIO AMBIENTAL CVS: Lagunas de estabilización (oxidación, procesos aeróbicos y anaeróbicos para la recirculación del agua), Residuos sólidos orgánicos a través de secadores y digestores. Plan de manejo ambiental con tecnología de producción más limpia.

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL: Cumplen con POT, aunque se encuentra inmersa por área urbana. ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE CARNE: Distribución Nacional e internacional.

OBSERVACIONES: Construida en 1995, su creación se debe a una unión entre FEDEGAN y Asociados Privados, Cuenta con certificación ISO 9001-2000 Bureau veritas y Certificada con HACCP con el INVIMA. La planta genera 380 empleos directos y 1000 empleos indirectos. Empaque de cortes en empaque primario y secundario en cajas de cartón. Cuenta con una planta de subproductos de Harina de sangre, hueso, cebo fundido, abonos y pieles.

21

Análisis de infraestructura existente Sinú Medio RED CÁRNICA – CIÉNAGA DE ORO

Ciénaga de Oro, a una distancia de 36 kilómetros de la capital Montería, con una población de 53.403 habitantes el 8.6% de la población del Sinú Medio.

22

RED CÁRNICA

NOMBRE DE LA PLANTA RED CÁRNICA UBICACIÓN CIENAGA DE ORO

FECHA DE CREACION DEL PERFIL

21/08/2013 Tipo de establecimiento: Planta de Sacrificio

ACTIVIDAD DE LA PLANTA: Planta de Sacrificio y desposte Bovino

PROMEDIO DIARIO DE ANIMALES SACRIFICADOS: 5000 animales mes NUMERO DE OPERARIOS PROCESO DE SACRIFICIO: 20 operarios

DIRECCION DE LA PLANTA, TELEFONO, FAX Y CORREO ELECTRONICO Vereda El palmito Km 11 Antigua vía San Carlos Telefono 7835494

CAPACIDAD INSTALADA SACRIFICIO BOVINOS 640 Bovinos CAPACIDAD INSTALADA DESPOSTE 40 Ton / día

GERENTE/ADMINISTRADOR Cesar A. Zuluaga. HORAS DE OPERACIÓN DE LA LINEA DE PORCINOS

DIA LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES SABADO DOMINGO HORA 6 – 12

am 6 – 12 am

6 – 12 am 6 – 12 am

6 – 12 am

6 – 12 am

6 – 12 am

PROMEDIO LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES SABADO DOMINGO

SACRIFICIO 200 200 200 200 200 200

VÍAS DE ACCESO A LA PLANTA: Vía Cereté por l 21, hasta Cereté toma la vía I 74 hacia ciénaga de oro vías pavimentadas, en el Km 11 desvío a la derecha hacia la vereda el palmito 10 min carretera destapada.

CERCANIA A UNA PLANTA DE CATEGORIA NACIONAL CON LINEA DE PORCINOS: Ciénaga de Oro a Barranquilla 307,5 Km 5 horas. Santa Rosa de Osos 343.1 Km 5 h 30 minutos. ESTADO PLAN GRADUAL DE CUMPLIMIENTO, IVC INVIMA: Cumpliendo 1500 en totalidad. IVC permanente

PERMISO MEDIO AMBIENTAL CVS: Cuentan con los permisos ambientales, manejan el sistema de lagunas facultativas. PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL: Cumple, zona industrial

ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE CARNE: Nacional e Internacional. OBSERVACIONES: Compañía proveedora de cárnicos y derivados, fue creada en el 2010, por un grupo de inversionistas de Córdoba y Antioquia. Certificación HACCP por el INVIMA Venta de cortes cárnicos en cajas, vísceras refrigeradas o congeladas, la distribución se realiza en cajas de cartón y canales refrigeradas empacadas en bolsas individuales. Puede sacrificar 80 Bovinos / hora y despostar 60 Bovinos/hora, almacena 300 mil Kg de carne congelada, 350 mil Kg de carne refrigerada y 800 canales refrigeradas. Flota propia de camiones refrigerados. Cuenta con lavandería propia, flujos de aire para evitar la contaminación cruzada, y planta de potabilización de agua. En el 2013 inauguran planta de procesamiento de subproductos.

23

Análisis de infraestructura existente Sinú Medio INCAR S.A/ PATCO – San Carlos

San Carlos a 35 Km de Montería, El municipio cuenta con 23,762 habitantes el 3,9% de la población del sinú Medio.

24

INCAR. SA / PATCO

NOMBRE DE LA PLANTA INCAR SA UBICACIÓN San carlos

FECHA DE CREACION DEL PERFIL 23/08/2013 Tipo de establecimiento: Planta en construcción

ACTIVIDAD DE LA PLANTA:

La planta no se encuentra construida en su totalidad.

PROMEDIO DIARIO DE ANIMALES SACRIFICADOS: NA

NUMERO DE OPERARIOS PROCESO DE SACRIFICIO: NA

DIRECCION DE LA PLANTA, TELEFONO, FAX Y CORREO ELECTRONICO

Km 6 Vía Cereté – San Carlos, Autopista de la Américas a San Carlos.

CAPACIDAD INSTALADA BOVINOS 500 Bovinos/ día

CAPACIDAD INSTALADA DESPOSTE NA

GERENTE/ADMINISTRADOR Sociedad anónima.

HORAS DE OPERACIÓN DE LA LINEA DE PORCINOS

DIA LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES SABADO DOMINGO

HORA NA NA NA NA NA NA

NA

PROMEDIO LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES SABADO DOMINGO

SACRIFICIO NA

NA NA NA NA NA NA

VÍAS DE ACCESO A LA PLANTA:

23 Km pasando por la carretera principal Montería- Ciénaga de Oro, se encuentra un desvío de la carretera a mano derecha

aproximadamente 6 Km a mano izquierda se ubica INCAR o PATCO Parque Agroindustrial y Tecnológico del Caribe.

CERCANIA A UNA PLANTA DE CATEGORIA NACIONAL CON LINEA DE PORCINOS:

San Carlos a Barranquilla, 335 Km a 6 horas.

San Carlos a Santa Rosas de Osos, 150 Km a 4 horas y 38 minutos.

ESTADO PLAN GRADUAL DE CUMPLIMIENTO, IVC INVIMA:

No pasan PGC, no se inscriben, ni se acogen a PRPBA, en caso de querer terminar la construcción e iniciar operaciones debe cumplir con el

decreto 1500 en su totalidad.

PERMISO MEDIO AMBIENTAL CVS:

Cuenta con aprobación de la CVS para concesión de agua, y tala contralada de árboles para la ubicación de postes de energía eléctrica.

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL:

Parque industrial

ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE CARNE:

Mercado Local.

OBSERVACIONES:

Creado en el 2007, cuenta con acueducto, energía (infraestructura completa de servicios públicos) , vías de acceso, 800 mts cuadrados de

construcción, permiso de construcción aeronáutica para plantas de beneficio animal (aves de rapiña), excepción de impuestos de 10 años

para sacrifico de especies menores. Terreno propio.

25

Análisis de infraestructura existente Sinú Medio SAN PELAYO

San Pelayo se encuentra a 40 minutos de montería tiene una población de 33,875 habitantes, el 5,5% de la población del Sinú Medio.

26

SAN PELAYO – Plaza de mercado

• No cuenta con planta desde hace mas de 10 años.

• El municipio organizó la plaza de mercado en el marco del parque principal, con el fin de proveer de mesones adecuados para la manipulación de la carne.

• No se cuenta con sistema de conservación de frío y las prácticas de manipulación no son la adecuadas.

• Los comercializadores de carne de cerdo sacrifican informalmente y expenden con temperaturas de medio ambiente.

27

Análisis de infraestructura existente Sinú Medio Cumplimiento Estándares de Ejecución

Tabla 1. Resultados de Lista de Evaluación de infraestructura Anexo1.

INDICADORES ESTÁNDARES DE EJECUCIÓN SANITARIA FRIGOCER FRIGOSINÚ RED CÁRNICA PATCO SAN PELAYO

Localización y acceso 3 2 4 3 0

Diseño y Construcción 14 17 17 0 0

Sistemas de drenaje 6 7 7 2 0

Ventilación 1 4 4 0 0

Iluminación 6 6 6 0 0

Instalaciones Sanitarias 18 20 17 3 0

Manejo de Residuos Líquidos y sólidos 3 3 3 0 0

Calidad de Agua 8 8 8 6 0

INDICADORES DE DISTRIBUCIÓN DE ÁREAS

Area de ingreso 7 7 7 0 0

Area de corrales 18 19 19 0 0

Area de Sacrificio y faenado 32 32 32 0 0

Area de Terminación y salida 22 26 26 0 0

Otras instalaciones 9 10 10 3 0

PUNTAJE OBTENIDO 147 161 160 17 0

% CUMPLIMINETO EES. 90% 99% 98% 10% 0%

28

Análisis de infraestructura existente Sinú Medio Indicadores de Ubicación Geográfica .

INDICADORES DE UBICACIÓN POR INFRAESTRUCTURA FRIGOCER FRIGOSINÚ RED CÁRNICA PATCO SAN PELAYO

POT (uso de suelo) 1 1 1 1 1

Industrias vecinas 1 1 1 1 1

Vías de penetración ( entrada y salida) 1 1 1 1 1

Disponibilidad de agua 1 1 1 1 0

sistema de potabilización de agua 0 1 1 0 0

Alcantarillado 0 1 0 0 0

Disponibilidad de Enería Eléctrica (otras fuentes) 1 1 1 0 1

Servicios Públicos ( teléfono ) 1 1 1 0 0

Título de la propiedad ( propio) 0 1 1 1 0

Excención Tasa de Impuestos de ganado menor 0 0 0 1 0

Sentido de crecimiento en contra a Urbano 1 0 1 1 0

Construcción según Corrientes de Viento 1 0 1 1 1

Permisos Ambientales (aguas, vertimientos, residuos) 1 1 1 1 0

Disponibilidad de Mano de Obra 1 1 1 1 1

Cercanía a Mercado Destino 1 1 0 0 0

PUNTAJE OBTENIDO 11 12 12 10 6

% CUMPLIMIENTO DE INDICADORES DE UBICACIÓN 73% 80% 80% 67% 40%

Tabla 2. Resultado de Trabajo de Campo Anexo 2 Fotografías.

29

Análisis de infraestructura existente Sinú Medio Indicadores Medio Ambientales (Riesgos)

INDICADORES MEDIO AMBIENTALES FRIGOCER FRIGOSINÚ RED CÁRNICA PATCO SAN PELAYO

Manejo de Residuos sólidos (basuras ordinarias) 1 1 1 1 1

Manejo de Residuos sólidos Industriales ( peligrosos) 1 1 1 0 0

Manejo de Residuos sólidos Industriales ( no peligrosos) 1 1 1 1 1

Manejo de Residuos sólidos ( manejo propio de la planta) 0 1 1 0 0

Manejo de Residuos Líquidos domésticos 1 1 1 0 0

Manejo de Residuos Liquidos industriales (vertimientos) 1 1 1 0 0

Separación de Sangre y Resiudos Líquidos. 1 1 1 0 0

Manejo de Lagunas de oxidación (filtación) 0 1 1 0 0

Realiza Compostaje 1 1 1 0 0

Control de Emisiones Atmosféricas (producto de combustion) 0 1 1 0 0

Control de Emisiones Atmosféricas (olores ofensivos) 1 1 0 0 0

Aprovechamiento Forestal (cercas vivas) 1 1 1 0 1

control de intensidad de ruidos 1 0 1 0 0

Control Desplazamiento de Fauna. 1 1 0 1 1

Puntaje Obtenido 11 13 12 3 4

Porcentaje de Cumplimineto 79% 93% 86% 21% 29%

Tabla 3. Datos tomados por trabajo de campo. Anexo 2.

30

Análisis de infraestructura existente Sinú Medio Anexo 1. Listas de chequeo de infraestructura.

• Formatos de evaluación de infraestructura en formato Excel.

Diagnóstico RED CÁRNICA

Diagnóstico FRIGOCER

Diagnóstico INCAR

Diagnóstico FRIGOSINÚ

31

Análisis de infraestructura existente Sinú Medio Anexo 2. Fotos de trabajo de campo.

• Evidencia Fotográfica en formato JPG

Fotos RED CÁRNICA

Fotos FRIGOCER

Fotos INCAR

Fotos SAN PELAYO

32

Análisis de infraestructura existente Sinú Medio Anexo 3. Perfiles de planta

• Se adjuntan los perfiles de planta realizados en el que se evidencian las características de ubicación y entorno de cada planta con relación a la infraestructura de cada municipio. Formato Word.

Perfil Red Cárnica

Perfil Frigocer

Perfil Frigosinú

Perfil INCAR

33

Contenido

• Antecedentes

• Análisis metodológico

• Análisis de la infraestructura existente Región Sinú Medio

• Factores relacionados con la ubicación

• Ponderación de resultados

• Conclusiones y recomendaciones.

34

Factores relacionados con la ubicación

• El análisis, tal como se menciona en la descripción metodológica, se basa en las

distancias de los principales centros de abastecimiento-distribución respecto a

la ubicación teórica de la planta para porcinos.

• El análisis de infraestructura evidencia ausencia de establecimientos para el

beneficio de porcinos en la Subregión y en el Departamento.

• Se identificaron como objeto de análisis los municipios que hacen parte de la

Sub-región del Sinú Medio, que cuentan con establecimientos con visto bueno

del INVIMA para beneficio de bovinos y que actualmente están en operación:

FRIGOSINÚ, FRIGOCER, RED CÁRNICA

• Se identificaron los municipios cuya proyección de población para el año 2015

los ubique como de tercera, segunda o primera categoría, es decir ubicados en

un rango entre 30.000 a 500.000 habitantes (2015 se considera año teórico de

inicio de operaciones de la planta).

35

Factores relacionados con la ubicación

Se establecen tres categorías de municipios que pretenden agrupar el impacto por disminución del sacrificio informal y la intensidad de utilización del servicio por parte de los productores:

• Municipio con alta influencia sobre el proyecto: municipios ubicados a una distancia menor a 40 km de la ubicación de la planta. Estos municipios serán los mayores proveedores de porcinos para sacrificio y los mayores consumidores del producto transformado.

• Municipio con mediana influencia sobre el proyecto: municipios ubicados a distancias entre 40 km y 100 km.

• Municipio con baja influencia sobre el proyecto: municipios ubicados a distancias mayores a 100 km de la localización seleccionada o distancias mayores a 60 km cuyo recorrido en mayor proporción es por carretera sin pavimentar. En estos municipios muy probablemente no habrá cambios significativos de las prácticas de sacrificio, procesamiento y consumo como resultado de la construcción del proyecto.

36

Factores relacionados con la ubicación

Municipio 2013 2014 2015

Montería 428.579 434.950 441.301

Lorica 116.631 117.439 118.237

Tierralta 95.228 97.553 99.911

Cereté 90.023 90.785 91.525

Sahagún 89.439 89.661 89.867

Montelíbano(1)(3) 77.770 79.543 81.341

Planeta Rica 66.074 66.644 67.188

Ciénaga de Oro 61.846 63.031 64.226

Ayapel 49.248 50.201 51.164

Chinú 47.266 47.792 48.304

Puerto Libertador 44.694 46.148 47.643

San Pelayo 42.680 43.132 43.584

Valencia 41.084 42.011 42.971

San Andrés Sotavento 40.580 41.657 42.747

Pueblo Nuevo 37.034 37.791 38.559

Tuchín 36.024 36.860 37.716

San Bernardo V. 34049 34418 34782

San Antero 30240 30798 31365

San Carlos (*) 26.366 26.737 27.104

Municipio con alta influencia sobre el proyecto

Municipio con mediana influencia sobre el proyecto

Municipio con baja influencia sobre el proyecto

(*) Se incluye San Carlos por ser parte de la Región del Sinú Medio

Municipios con más de 35.000 habitantes en el año 2015

37

Factores relacionados con la ubicación

Ubicación estratégica del Departamento de Córdoba en la industria porcina Distancias a puertos y posibilidad de abastecer el mercado institucional de la Costa Atlántica el cual actualmente atiende la industria porcina antioqueña

38

39

Factores relacionados con la ubicación

Proyecto en Montería

40

Factores relacionados con la ubicación

Proyecto en Cereté

41

Factores relacionados con la ubicación

Proyecto en Ciénaga de Oro

42

Factores relacionados con la ubicación Estadísticas de línea base

Habitantes

DANE%

Subtotales

Zonas

Censo

Porcino PPC%

Subtotales

Zonas

CÓRDOBA 1.709.644 158.432

Zonas Alta y Media 1.176.505 100,00% 97.554 100,00%

Montería 441.301 37,51% 22.537 23,10%

Cereté 91.525 7,78% 4.473 4,58%

San Carlos 27.104 2,30% 5.705 5,85%

San Pelayo 43.584 3,70% 4.860 4,98%

Ciénaga de Oro 64.226 5,46% 56,76% 7.519 7,71% 46,23%

Lorica 118.237 10,05% 11.080 11,36%

Planeta Rica 67.188 5,71% 5.432 5,57%

Sahagún 89.867 7,64% 8.311 8,52%

Pueblo Nuevo 38.559 3,28% 5.355 5,49%

Chinú 48.304 4,11% 5.936 6,08%

San Andrés Sotavento 42.747 3,63% 3.622 3,71%

Tuchín 37.716 3,21% 2.403 2,46%

San Bernardo del V. 34.782 2,96% 6.384 6,54%

San Antero 31.365 2,67% 43,24% 3.935 4,03% 53,77%

Zona Alta

Influencia

Zona

Mediana

Influencia

43

Factores relacionados con la ubicación Estimación costo transporte porcinos

Ubicación Relación Distancia (Km) Flete/cerdo Pob. Cerdos

%

Formalizac. Masa Crítica Valor Fletes

Montería 3 360$ 22.537 80% 28.848 10.385.277$

Cereté 20 2.400$ 4.473 60% 4.294 10.304.713$

San Carlos 35,9 4.308$ 5.705 60% 5.477 23.594.582$

San Pelayo 30 3.600$ 4.860 60% 4.666 16.797.714$

Ciénaga de Oro 39,2 4.704$ 7.519 60% 7.218 33.954.847$

Lorica 61 7.320$ 11.080 40% 7.091 51.908.764$

Planeta Rica 53,4 6.408$ 5.432 40% 3.476 22.277.062$

Sahagún 71,2 8.544$ 8.311 40% 5.319 45.447.417$

Pueblo Nuevo 67,7 8.124$ 5.355 40% 3.427 27.844.939$

San Andrés de S. 100 12.000$ 5.936 40% 3.799 45.586.123$

Tuchín 100 12.000$ 3.622 40% 2.318 27.819.955$

Chinú 100 12.000$ 2.403 40% 1.538 18.454.323$

San Bernardo del V. 83 9.960$ 6384 40% 4.086 40.694.170$

San Antero 82 9.840$ 3935 40% 2.518 24.781.056$

TOTAL 97.554 84.077 399.850.942$

Flete/cerdo 4.756$

Cerdos/día 280

Masa crítica: Hace referencia al número estimado de animales que se sacrificarán anualmente en cada proyecto

(Censo porcino x 80%) x (% de formalización) x (2 lotes engorde/año)

Se estima que el 80% del censo porcino es inventario en engorde y el 20% es pie de cría

Se estima que el municipio que aloja el proyecto siempre logrará mayor porcentaje de formalización

Se calcula un costo de flete promedio de $120/km/cerdo

44

Factores relacionados con la ubicación Estimación costo transporte porcinos

Ubicación Relación Distancia (Km) Flete/cerdo Pob. Cerdos

%

Formalizac. Masa Crítica Valor Fletes

Cereté 3 360$ 4.473 80% 5.725 2.060.943$

Montería 20 2.400$ 22.537 60% 21.636 51.926.387$

San Carlos 15,9 1.908$ 5.705 60% 5.477 10.449.968$

San Pelayo 10 1.200$ 4.860 60% 4.666 5.599.238$

Ciénaga de Oro 19,2 2.304$ 7.519 60% 7.218 16.630.945$

Lorica 41 4.920$ 11.080 40% 7.091 34.889.497$

Planeta Rica 73,4 8.808$ 5.432 40% 3.476 30.620.531$

Sahagún 51,2 6.144$ 8.311 40% 5.319 32.681.289$

Pueblo Nuevo 74,7 8.964$ 5.355 40% 3.427 30.724.031$

San Andrés de S. 80 9.600$ 5.936 40% 3.799 36.468.898$

Tuchín 80 9.600$ 3.622 40% 2.318 22.255.964$

Chinú 80 9.600$ 2.403 40% 1.538 14.763.459$

San Bernardo del V. 63 7.560$ 6384 40% 4.086 30.888.346$

San Antero 62 7.440$ 3935 40% 2.518 18.736.896$

TOTAL 97.554 78.296 338.696.392$

Flete/cerdo 4.326$

Cerdos/día 261

Masa crítica: Hace referencia al número estimado de animales que se sacrificarán anualmente en cada proyecto

(Censo porcino x 80%) x (% de formalización) x (2 lotes engorde/año)

Se estima que el 80% del censo porcino es inventario en engorde y el 20% es pie de cría

Se estima que el municipio que aloja el proyecto siempre logrará mayor porcentaje de formalización

Se calcula un costo de flete promedio de $120/km/cerdo

45

Factores relacionados con la ubicación Estimación costo transporte porcinos

Ubicación Relación Distancia (Km) Flete/cerdo Pob. Cerdos

%

Formalizac. Masa Crítica Valor Fletes

Ciénaga de Oro 3 360$ 7.519 80% 9.624 3.464.780$

Montería 39,2 4.704$ 22.537 60% 21.636 101.775.719$

San Carlos 15 1.800$ 5.705 60% 5.477 9.858.461$

San Pelayo 29,2 3.504$ 4.860 60% 4.666 16.349.775$

Cereté 19,2 2.304$ 4.473 60% 4.294 9.892.524$

Lorica 60,2 7.224$ 11.080 40% 7.091 51.227.993$

Planeta Rica 92,6 11.112$ 5.432 40% 3.476 38.630.261$

Sahagún 34 4.080$ 8.311 40% 5.319 21.702.418$

Pueblo Nuevo 53 6.360$ 5.355 40% 3.427 21.798.844$

San Andrés de S. 99,2 11.904$ 5.936 40% 3.799 45.221.434$

Tuchín 99,2 11.904$ 3.622 40% 2.318 27.597.396$

Chinú 60,8 7.296$ 2.403 40% 1.538 11.220.229$

San Bernardo del V. 82,2 9.864$ 6384 40% 4.086 40.301.937$

San Antero 81,2 9.744$ 3935 40% 2.518 24.539.290$

TOTAL 97.554 79.271 423.581.060$

Flete/cerdo 5.343$

Cerdos/día 264

Masa crítica: Hace referencia al número estimado de animales que se sacrificarán anualmente en cada proyecto

(Censo porcino x 80%) x (% de formalización) x (2 lotes engorde/año)

Se estima que el 80% del censo porcino es inventario en engorde y el 20% es pie de cría

Se estima que el municipio que aloja el proyecto siempre logrará mayor porcentaje de formalización

Se calcula un costo de flete promedio de $120/km/cerdo

46

Factores relacionados con la ubicación Indicadores de mercado

Montería Cereté C. de Oro

Potencial de consumo 37,51% 7,78% 5,46%

Puntaje consumo 74% 15% 11%

Potencial de la producción 23,10% 4,58% 7,71%

Puntaje producción 65,3% 13,0% 21,8%

Flete/cerdo 4.756$ 4.326$ 5.343$

Puntaje costo 90,96% 100,00% 80,96%

Canales beneficiadas/año 84.077 78.296 79.271

Diferencia/año 0 -5781 -4806

47

Contenido

• Antecedentes

• Análisis metodológico

• Análisis de la infraestructura existente Región Sinú Medio

• Factores relacionados con la ubicación

• Ponderación de resultados

• Conclusiones y recomendaciones.

• .

48

Ponderación de resultados

Ponderación proyecto

ampliación de planta existente

Peso

RelativoFactor evaluado FRIGOSINÚ FRIGOCER RED CÁRNICA

10% Ubicación del consumidor 7,4% 1,5% 1,1%

8% Ubicación del productor 5,2% 1,0% 1,7%

2% Ambiente Comercial 2,0% 2,0% 2,0%

25% Costos de desplaz. y distrib. 22,7% 25,0% 20,2%

3% Mano de obra especializada 2,4% 2,4% 2,4%

10% Diagnóstico de infraestructura 8,8% 8,0% 8,7%

10% Regulación ambiental 9,3% 7,9% 8,6%

3% Fomento gobierno-sociedad 2,7% 2,7% 2,7%

25% Disposición a la inversión 12,5% 25,0% 12,5%

2% Disminución del riesgo político 1,4% 1,2% 1,4%

2% Otras instalaciones 2,0% 2,0% 2,0%

100% 76,4% 78,8% 63,4%

Diagnóstico infraestructura

40% Cumplimiento estándares y distribución 99,0% 90,20% 98,00%

60% Cumplimiento infraestructura y entorno 80,0% 73,00% 80,00%

87,6% 79,9% 87,2%

Diagnóstico ambiental

100% Cumplimiento impacto ambiental 93,0% 79,00% 86,00%

FRIGOSINÚ FRIGOCER RED CÁRNICA

73,91% 15,33% 10,76%

65,27% 12,95% 21,78%

100,00% 100,00% 100,00%

90,96% 100,00% 80,96%

80,00% 80,00% 80,00%

87,60% 79,88% 87,20%

93,00% 79,00% 86,00%

90,00% 90,00% 90,00%

50,00% 100,00% 50,00%

70,00% 60,00% 70,00%

100,00% 100,00% 100,00%

49

Ponderación de resultados

Ponderación proyecto

construcción planta nueva

Peso

RelativoFactor evaluado FRIGOSINÚ FRIGOCER RED CÁRNICA

10% Ubicación del consumidor 7,4% 1,5% 1,1%

8% Ubicación del productor 5,2% 1,0% 1,7%

2% Ambiente Comercial 2,0% 2,0% 2,0%

25% Costos de desplaz. y distrib. 22,7% 25,0% 20,2%

3% Mano de obra especializada 2,4% 2,4% 2,4%

10% Diagnóstico de infraestructura 8,8% 8,0% 8,7%

10% Regulación ambiental 9,3% 7,9% 8,6%

3% Fomento gobierno-sociedad 2,7% 3,0% 2,7%

25% Disposición a la inversión 5,0% 5,0% 5,0%

2% Disminución del riesgo político 1,4% 1,2% 1,4%

2% Otras instalaciones 2,0% 2,0% 2,0%

100% 68,9% 59,1% 55,9%

Diagnóstico infraestructura

40% Cumplimiento estándares y distribución 99,0% 90,20% 98,00%

60% Cumplimiento infraestructura y entorno 80,0% 73,00% 80,00%

87,6% 79,9% 87,2%

Diagnóstico ambiental

100% Cumplimiento impacto ambiental 93,0% 79,00% 86,00%

FRIGOSINÚ FRIGOCER RED CÁRNICA

73,91% 15,33% 10,76%

65,27% 12,95% 21,78%

100,00% 100,00% 100,00%

90,96% 100,00% 80,96%

80,00% 80,00% 80,00%

87,60% 79,88% 87,20%

93,00% 79,00% 86,00%

90,00% 100,00% 90,00%

20,00% 20,00% 20,00%

70,00% 60,00% 70,00%

100,00% 100,00% 100,00%

50

Contenido

• Antecedentes

• Análisis metodológico

• Análisis de la infraestructura existente Región Sinú Medio

• Factores relacionados con la ubicación

• Ponderación de resultados

• Conclusiones y recomendaciones.

51

Conclusiones y recomendaciones 1. Conclusiones

• La revisión del ámbito institucional y gremial indican que existe disposición para dar cumplimiento a lo recomendado por el Plan de Racionalización de Plantas de Beneficio Animal del Departamento de Córdoba en cuanto a la necesidad de construir una planta para beneficio de porcinos en la Sub-región del Sinú Medio.

• La ubicación del Departamento de Córdoba y el contexto de política pública encaminada a la promoción de la generación de clusters y fomento de las actividades agropecuarias que impliquen agregación de valor, hacen de este departamento una “oportunidad de desarrollo” en lo relacionado con el tema porcícola.

• Se evidencia la extrema precariedad de las prácticas para el beneficio de porcinos, existe un alto riesgo de afectación de la salud pública, de la sostenibilidad ambiental y del desarrollo del sector porcícola.

• No existen condiciones de igualdad para el desarrollo de las actividades de transformación de los productos de origen pecuario en la región, bovinos vs porcinos vs ovino-caprino.

52

Conclusiones y recomendaciones 1. Conclusiones

• En los cinco (5) municipios comprendidos en el alcance del estudio, se realizó el análisis y diagnóstico de la infraestructura existente, basado en el espíritu y criterios técnicos de las normas que modificaron el Decreto 1500 de 2007 del MSPS en lo que tiene que ver con plantas de beneficio para porcinos.

• En el proceso de selección se consideró que el desarrollo del proyecto se debe realizar en una localidad en la que existan establecimientos idóneos para la transformación del ganado bovino, por ser éste el principal producto sustituto en la región y el sector ancla alrededor del cual se podría beneficiar la actividad porcícola. Con este propósito se seleccionaron las localidades con planta en operación y un desempeño superior al 90% de cumplimiento en los estándares de ejecución sanitaria.

53

Conclusiones y recomendaciones 1. Conclusiones

• Según los indicadores de ubicación por infraestructura las plantas de FRIGOSINÚ en Montería y RED CÁRNICA en Ciénaga de Oro presentan mayores porcentajes de cumplimiento en cuanto a disponibilidad de servicios básicos (luz y agua) y título de propiedad del terreno construido.

• Existe algún grado de incertidumbre en cuanto la sostenibilidad de la actividad de FRIGOSINÚ en medio de un creciente entorno urbano, pero se debe precisar que este no es un tema cuantificable en la ponderación pues la empresa cumple con los requisitos normativos.

• Los factores relacionados con los costos totales, la proximidad al mercado y la disposición de inversión son fundamentales en el logro de la iniciativa.

• Se realizaron dos ponderaciones con el propósito de establecer criterios razonables para la conveniencia de ubicación para una ampliación de planta o para la construcción de una planta nueva.

54

Conclusiones y recomendaciones 2. Recomendaciones • El análisis de características evidencia que existen tres ubicaciones más probables para

construcción de la planta de beneficio para porcinos. Un primer paso para continuar con el proceso consiste en establecer el interés que pueda existir de parte de las autoridades y los particulares para apoyar e invertir en la realización del proyecto como paso previo a la evaluación de pre-factibilidad económica.

• Se debe tener en cuenta que la perspectiva de una ampliación de planta afecta de forma diferente el análisis de localización pues implica la aceptación de un tercero para modificar su establecimiento, por esta razón es indispensable que cada uno de los actores involucrados manifiesten una posición al respecto.

• El proyecto debe estar enlazado a la adecuación de infraestructura para conservación del producto en aquellas localidades en las cuales no se construya planta, así como en los municipios que recibirán suministros desde la planta.

55

Conclusiones y recomendaciones 2. Recomendaciones

• El análisis de la información y la estimación de algunos factores para la ponderación permite suponer que la ubicación seleccionada puede variar según se trate de una planta nueva o de una ampliación de planta.

• Para la construcción de una planta nueva la ponderación indica que la mejor ubicación es Montería:

o Montería: 68,9%

o Cereté: 59,1%

o Ciénaga de Oro: 55,9%

Para el proyecto de construcción de una línea para porcinos como ampliación de una planta para bovinos existente, los resultados señalan a FRIGOCER como mejor opción:

o FRIGOSINÚ: 76,4%

o FRIGOCER: 78,8%

o Red Cárnica: 63,4%

56

Conclusiones y recomendaciones 2. Recomendaciones

• Se recomienda tener en cuenta que las ponderaciones utilizadas podrán variar al cambiar aspectos como la disposición para invertir y/o los incentivos tributarios ofrecidos por las autoridades locales. Sin embargo, debe hacerse mención que el objetivo claro en esta parte del estudio es seleccionar la ubicación más adecuada haciendo a un lado la viabilidad financiera del proyecto.

• Será fundamental el compromiso de las autoridades de los diversos órdenes para llevar a cabo un control efectivo del sacrificio informal una vez se tenga la infraestructura idónea.

• Se recomienda realizar un acercamiento por parte de las autoridades con los actores municipales que realizan actualmente la actividad de sacrificio informal para crear estrategias de integración y legalización.

57

ENTREGABLE 2

Estudio de Pre Factibilidad Montaje y Operación de una Planta de Beneficio para

Porcinos en la ciudad de Montería

58

Contenido

• Metodología • Análisis de Contexto • Análisis de Mercado • Análisis Técnico • Análisis de Impacto Ambiental • Análisis Financiero • Análisis de Sensibilidad • Conclusiones y Recomendaciones

59

Contenido

• Metodología • Análisis de Contexto • Análisis de Mercado • Análisis Técnico • Análisis de Impacto Ambiental • Análisis Financiero • Análisis de Sensibilidad • Conclusiones y Recomendaciones

60

Metodología

País

Arauca Mundo

Marco Legal

Análisis de Contexto

Oferta

Demanda

Competencia **

Estudio del Mercado

Proceso

Métodos

Insumos y Equipos

Estudio Técnico

Impactos Ambientales

Medidas Ambientales

Análisis Ambiental

Demanda

Inversiones

Ingresos

Costos y Gastos

Flujo de Caja Indicadores Financieros

Capacidad Instalada Req

Ingresos Inversiones

Costos y Gastos

Inversiones Costos y Gastos

61

Contenido

• Metodología • Análisis de Contexto • Análisis de Mercado • Análisis Técnico • Análisis de Impacto Ambiental • Análisis Financiero • Análisis de Sensibilidad • Conclusiones y Recomendaciones

62

Análisis de contexto: Coyuntura Mundial

Coyuntura Mundial

63

Análisis de contexto: Coyuntura Mundial

Producción mundial de carne (2002-2011):

La carne de cerdo es la más producida y consumida en el mundo

La tendencia de crecimiento indica que esta preferencia se mantendrá

El mayor crecimiento lo presentan las carnes de porcino y de ave

La carne bovina presenta un estancamiento en su crecimiento durante los últimos años

Estas tendencias de consumo mundiales deben considerarse en el diseño de las políticas de desarrollo

Producto 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Carne de cerdo 88.780.062 92.116.886 92.610.320 94.337.635 96.999.118 99.890.615 102.777.731 104.720.148 107.417.420 110.270.165

Carne de pollo 63.589.522 65.348.990 68.005.368 70.126.364 72.309.882 76.834.864 80.764.991 83.333.370 87.146.668 89.956.715

Carne de vacuno 56.813.794 57.170.542 58.075.156 59.276.379 60.945.840 62.449.920 62.520.655 63.028.398 63.187.639 62.813.259

50,000

60,000

70,000

80,000

90,000

100,000

110,000

120,000

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Tho

usa

nd

s

Carne de cerdo Carne de pollo Carne de vacuno

Fuente: FAOSTAT © FAO Dirección de Estadística 2013

64

Análisis de contexto: Coyuntura Mundial

Primeros diez (10) productores de carne de cerdo en el mundo en el año 2011:

China produce más del 45% de la carne de cerdo del mundo

China produce cinco (5) veces el volumen del segundo principal productor del mundo (Estados Unidos)

Entre los diez primeros productores se encuentra Estados Unidos, Brasil y Canadá

Los primeros 10 productores mundiales suministran el 77% de la carne de cerdo del mundo

Fuente: FAOSTAT © FAO Dirección de Estadística 2013

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55

China Continental

Estados Unidos

Alemania

España

Brasil

Viet Nam

Rusia

Francia

Canadá

Polonia

Millones (tons)

65

Análisis de contexto: Coyuntura Mundial

Producción de carne de cerdo en américa: • Los primeros cinco (5) productores participan con el 90,6% del total • Colombia participa con el 1,1% de la carne de cerdo producida en América

Fuente: FAOSTAT © FAO Dirección de Estadística 2013

País 2007 2008 2009 2010 2011 % Particip % Acumul

1 Estados Unidos 9.951.360 10.598.959 10.441.699 10.185.748 10.330.808 53,9% 53,9%

2 Brasil 2.990.000 3.015.000 3.130.000 3.195.000 3.369.616 17,6% 71,4%

3 Canadá 1.898.000 1.947.830 1.943.420 1.925.930 1.953.550 10,2% 81,6%

4 México 1.152.003 1.160.677 1.162.398 1.174.582 1.201.998 6,3% 87,9%

5 Chile 498.706 522.423 513.741 498.489 527.857 2,8% 90,6%

6 Argentina 240.000 274.355 288.851 281.248 301.000 1,6% 92,2%

7 Colombia 177.196 169.821 171.254 196.614 216.235 1,1% 93,3%

8 Ecuador 189.149 212.545 180.000 184.700 200.000 1,0% 94,4%

9 Cuba 177.012 192.720 178.860 172.260 176.220 0,9% 95,3%

10 Venezuela 154.369 163.660 165.000 168.000 172.000 0,9% 96,2%

11 Paraguay 148.820 144.000 144.000 160.000 164.000 0,9% 97,0%

12 Perú 114.520 115.196 114.718 115.732 117.368 0,6% 97,6%

13 República Dominicana 93.864 90.517 84.971 89.469 103.822 0,5% 98,2%

14 Bolivia 111.966 114.488 80.464 83.881 86.302 0,4% 98,6%

15 Guatemala 58.200 58.300 57.500 58.700 60.000 0,3% 98,9%

Ranking de producción de carne de cerdo en América (2007-2011)

66

Análisis de contexto: Coyuntura Mundial

Fuente: FAOSTAT © FAO Dirección de Estadística 2013

País C. per cápi ta

1 Austria 65,6

2 Alemania 54,6

3 Li tuania 50,6

4 Polonia 50,4

5 España 48,9

6 Dinamarca 48,3

7 Rep. Checa 44,7

8 Croacia 44,1

9 Humgría 43,8

10 Luxemburgo 43,0

11 Portugal 42,9

12 Ita l ia 42,8

13 Es lovenia 39,5

14 Chipre 37,6

15 China 36,8

Mundo 15,8

Ranking consumo per-cápita Mundo Año 2009

Ranking consumo per-cápita América Año 2009

En el ranking de consumo en América Colombia en el año 2009 se ubicó en el puesto 32 entre 37 países listados por la FAO

País C. per cápita

1 Estados Unidos 30.10

2 Bahamas 26.70

3 Canadá 25.70

4 Anti l las Neerlandesas 23.10

5 Paraguay 22.80

6 Cuba 21.80

7 Chile 21.30

8 Dominica 20.80

9 Santa Lucía 19.90

10 Granada 16.00

11 San Vicente y las Granadinas 16.00

12 Bermudas 15.70

13 Uruguay 15.70

14 México 15.10

15 Ecuador 13.00

16 Bol ivia 12.00

17 Bras i l 11.70

18 Panamá 11.50

19 Bel ice 11.40

20 Costa Rica 10.80

21 Antigua y Barbuda 10.20

22 Repúbl ica Dominicana 10.00

Colombia 4.2

Mundo 15.8

67

Análisis de contexto: Coyuntura Mundial

Mayores exportadores de carne de cerdo 2007-2011: El 91% de las exportaciones del mundo las realizan USA, UE, Canadá y Brasil Estados Unidos es el primer exportador de carne de cerdo con 35% del total, seguido por la UE (25%) y Canadá (19%). Brasil exporta el 10,5% del total. Chile y México figuran como 5° y 6° entre los mayores exportadores del mundo Las exportaciones son una actividad dominada por muy pocos países.

- 500 1,000 1,500 2,000 2,500

Estados Unidos

UE-27

Canadá

Brasil

China

Chile

México

Australia

Vietnam

2011

2010

2009

2008

2007

Miles de ton

Fuente: USDA. Livestock and Poultry: World Markets and Trade

68

Análisis de contexto: Coyuntura Mundial

Mayores Importadores de carne de cerdo: Las importaciones de Japón, Rusia, México, Corea del Sur y los Estados Unidos representan el 60% del total del mundo.

- 200 400 600 800 1,000 1,200 1,400

Japón

Rusia

México

Corea del Sur

Estados Unidos

China

Hong Kong

Canadá

Australia

Ucrania

Singapur

2011

2010

2009

2008

2007

Fuente: USDA. Livestock and Poultry: World Markets and Trade

Miles de ton

69

Análisis de contexto: Sector Porcícola en Colombia

Sector Porcícola en Colombia

70

Análisis de contexto: Sector Porcícola en Colombia

Organización Gremial:

• Asociación Colombiana de Porcicultores – ASOPORCICULTORES, conformada en 1982.

• Fondo Nacional de la Porcicultura – FNP, en 1996 se crea la cuota parafiscal para el fomento de la actividad porcícola, cuyo recaudo está a cargo de ASOPORCICULTORES.

• El recaudo de la Cuota de Fomento Porcino lo hacen las personas naturales o jurídicas y las sociedades de hecho que realicen el sacrificio de porcinos. La cuota se recaudará al momento del degüello y en aquellos sitios donde no exista matadero, el recaudo lo hará la tesorería municipal en el momento de expedir la guía o permiso para el sacrificio.

• En 2013 la cuota es de $6.288 por animal sacrificado (32% de un SDMLV ).

• En el año 2000 se declara de interés nacional la erradicación de la Peste Porcina Clásica, nace el programa de erradicación de la enfermedad.

• Objetivo: 2014 declaración de zona de libre de la enfermedad.

71

Análisis de contexto: Sector Porcícola en Colombia

Programa PPC:

• Para efectos del programa PPC, según las condiciones de producción, mercadeo y topografía se regionalizó el país en cinco grandes zonas

• Zona cuatro: Comprende Atlántico, Bolívar, Magdalena, Guajira, Cesar, Córdoba, Sucre, Nariño, Norte de Santander, Arauca, Casanare, Caquetá y Putumayo

• Descripción ICA: “es una zona que se caracteriza por tener un alto porcentaje de explotaciones de traspatio (90-95%), utilización de residuos de alimentación humana y otros subproductos en la dieta de los porcinos, baja cultura de vacunación”

• Se dejarán como zona de protección (con vacunación) los departamentos fronterizos de Norte de Santander, La Guajira, Arauca, Casanare, Nariño y Putumayo

• Hasta mayo de 2013 Córdoba mantuvo su condición de zona con vacunación, razón por la cual podía recibir animales de la zona libre de vacunación (Antioquia), pero no podía enviarlos hacia ella

• A partir del segundo semestre de 2013, Córdoba entra a hacer parte de la zona libre de vacunación, por lo cual se levantan las restricciones de circulación de porcinos desde y hacia Antioquia

• Se espera que en el año 2014 se declare libre de PPC a Colombia

72

Análisis de contexto: Sector Porcícola en Colombia

Fuente: Programa de Erradicación de la Peste Porcina Clásica – ASOPORCICULTORES-FNP

Distribución zonas con vacunación y sin vacunación 2012

73

Análisis de contexto: Sector Porcícola en Colombia

Fuente: Programa de Erradicación de la Peste Porcina Clásica – ASOPORCICULTORES-FNP

Distribución zonas con vacunación y sin vacunación 2013

74

Análisis de contexto: Sector Porcícola en Colombia

Consumo per-cápita de carnes:

• En el 2012 el consumo per-cápita nacional de carne de cerdo fue de 6,0 kg. Muy por debajo de la media mundial (superior a 15 kg p.c.).

• Es la tercera opción de consumo después del pollo (23,7 kg) y la carne bovina (19,2 kg).

0

6

12

18

24

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Fuente: DANE, Asoporcicultores, Fedegan y Fenavi.

Consumo Per capita de Carnes en Colombia (Kg / Hab)

Pollo Bovino Porcino

2.73 2.90 3.13 3.27 3.26

3.71

4.35 4.30 4.22

4.77

5.52 6.00

0.00

1.60

3.20

4.80

6.40

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Kg/Hab

Fuente: Asoporcicultores - F.N.P., DANE. Cálculos Área Económica.

Consumo per cápita de carne de cerdo en Colombia.

Kg x Hab

75

Análisis de contexto: Sector Porcícola en Colombia

Consumo per-cápita de carne de cerdo por departamentos:

• Antioquia presenta el mayor registro de consumo con 19,9 kg per-cápita en el 2012

• Le siguen Risaralda, Valle, Bogotá y Caldas con consumos superiores al promedio nacional

• Los cálculos de consumo los determina el gremio con base en las cifras de beneficio formal

• Por tanto, las cifras de consumo son más reales en aquellas zonas que cuentan con adecuada infraestructura para sacrificio

• Según esta forma de calcular el consumo per cápita, en Córdoba fue de 0,3 kg durante el año 2012.

0.3

0.5

0.6

0.9

1.0

0.9

1.0

0.9

0.1

1.9

2.0

2.1

1.9

2.7

2.6

3.1

4.7

5.8

5.5

9.4

7.6

8.3

18.3

0.3

0.3

0.4

0.4

0.5

0.9

0.9

0.9

0.9

2.0

2.0

2.1

2.4

2.7

3.0

3.9

4.6

6.0

6.0

7.3

8.0

9.7

19.9

0 5 11 16 21

Córdoba

Grupo…

Cauca

Caquetá

Casanare

Putumayo

Tolima

Boyacá

Bolívar

Santander

Nariño

Huila

Cundinamarca

Meta

Chocó

Atlántico

Quindío

Caldas

Nacional

Risaralda

Bogotá, D.C.

Valle del Cauca

Antioquia

Fuente: DANE - Área Económica, ASOPORCICULTORES-FNP.

Consumo per cápita de carne de cerdo por Dptos (Kg / Hab)

2012

2011

76

93.00%

89.00%

87.00%

76.00%

73.10%

72.00%

66.00%

47.00%

42.00%

34.00%

34.00%

33.00%

32.00%

27.00%

26.00%

16.00%

16.00%

12.00%

11.00%

7.00%

6.00%

5.00%

4.00%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Antioquia

Caldas

Atlántico

Risaralda

Nacional

Valle

Quindío

Santander

Huila

Tolima

Cauca

Nariño

Putumayo

Casanare

Meta

Caquetá

Boyacá

N. de Santander

César

Bolívar

Córdoba

Magdalena

Sucre

Fuente: Asociación Colombiana de Porcicultores - FNP. Información parcial al mes de Diciembre.

Índice de Formalidad por Departamentos en 2010

Análisis de contexto: Sector Porcícola en Colombia

• El índice de formalidad en el sacrificio porcino que estima el gremio, evidencia una situación muy preocupante en términos de salud pública y competitividad de la cadena productiva de carne de cerdo en el Departamento de Córdoba y en general en la Región Caribe frente al resto del país.

• Antioquia presenta una formalidad del 93%

• Córdoba presenta una formalidad del 6%

• En realidad Córdoba tiene una formalidad igual a 0% por no contar con ningún frigorífico autorizado

77

Análisis de contexto: Sector Porcícola en Colombia

• El crecimiento del beneficio formal ha sido dinámico en los últimos diez años

• En los últimos tres años el sector creció el 10% promedio anual.

• El cálculo de la producción se hace con base en las cifras de sacrificio, el país estará sobrepasando los 3.000.000 de cabezas sacrificadas en frigoríficos autorizados durante el año 2013.

2,0

02

2,0

03

2,0

04

2,0

05

2,0

06

2,0

07

2,0

08

2,0

09

2,0

10

2,0

11

2,0

12

2,0

13

1000000

1525000

2050000

2575000

3100000

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Fuente: Sistema Nacional de Recaudo, Asociación Colombiana de Porcicultores - FNP.

Beneficio Porcino Anual (Cabezas)

• Se proyectó el crecimiento de la producción en el 2013 asumiendo que en el segundo semestre del año se produce el 55% del total anual.

78

Análisis de contexto: Sector Porcícola en Colombia

• La producción nacional de carne de cerdo se mide con base en las cifras de sacrificio o beneficio formal.

• En los últimos diez años el crecimiento ha sido constante. • En los últimos tres (2010, 2011, 2012) el sector ha crecido por encima del PIB nacional.

Durante los últimos diez años se ha incrementado un 46% la producción.

AÑOCabezas

Beneficiadas

Crecimiento

Cabezas

Tasa de

Crecimiento

2003 1.590.316 182.481 13,0%

2004 1.667.090 76.774 4,8%

2005 1.657.924 -9.166 -0,5%

2006 1.919.367 261.443 15,8%

2007 2.277.142 357.775 18,6%

2008 2.188.547 -88.595 -3,9%

2009 2.210.904 22.357 1,0%

2010 2.497.884 286.980 13,0%

2011 2.756.782 258.898 10,4%

2012 2.963.564 206.782 7,5%

2003-2012 2.963.564 1.373.248 46,3%

Fuente: Asociación Colombiana de Porcicultores - FNP.

BENEFICIO ANUAL DE CERDOS

79

Análisis de contexto: Sector Porcícola en Colombia

• El crecimiento de la producción se ha incrementado por un mayor número de animales sacrificados y un mayor peso promedio del cerdo al sacrificio.

• Basados en el índice de formalidad en el orden nacional (73%), la informalidad en el país puede ascender a 27%.

• En este orden de ideas, el volumen de producción del país incluyendo mercado formal e informal pudo estar cercano a las 330.000 ton durante el año 2012.

109,6

70

123,8

86

129,8

66

129,1

52

149,5

19

177,3

89

170,4

88

172,2

29

194,5

85

226,0

56

243,0

13

0

62,500

125,000

187,500

250,000

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Fuente: Sistema Nacional de Recaudo, Asociación Colombiana de Porcicultores - FNP.

Producción de Carne de Cerdo en Colombia (Toneladas)

80

Análisis de contexto: Sector Porcícola en Colombia

Producción de carne de cerdo:

La producción nacional de carne de cerdo se mide con base en las cifras de sacrificio formal, es por ello que el departamento de Córdoba en las estadísticas existentes presenta una producción y un crecimiento mínimos. La comparación con las cifras de crecimiento del departamento de Antioquia en los últimos diez años es reveladora de esta situación.

Córdoba (Ton)

Antioquia (Ton)

Fuente: Área Económica Asoporcicultores-FNP

81

Análisis de contexto: Sector Porcícola en Colombia

Importaciones de productos y subproductos de carne de cerdo Las importaciones de carne y productos de cerdo han crecido de una forma exagerada en los últimos tres años. En las importaciones acumuladas a julio, el grupo de productos de “carne de cerdo” crecieron seis (6) veces al pasar de 3.911 ton en el 2010 a 24.215 ton en el 2013

5,049 3,911

6,608

13,049

24,215

4,546 5,889

5,237

3,291

3,598

1,514 2,387

2,161

2,387

3,368

-

8,500

17,000

25,500

34,000

2009 2010 2011 2012 2013

To

ne

lad

as

Fuente: DIAN - DANE. Acumulado al mes de Julio

Importaciones de productos y subproductos de carne de cerdo

Animales Vivos Embutidos Tocino

Salados y Ahumados Despojos Carne

82

Análisis de contexto: Marco Legal

Marco Legal

83

Análisis de contexto: Marco Legal

• Con el objetivo de mejorar las condiciones de producción, beneficio (sacrificio), transporte y comercialización de los productos cárnicos para consumo humano, así como para garantizar la salud pública y el adecuado abastecimiento para la población, desde el año 2007 el país viene implementando una profunda transformación de la normatividad sanitaria.

• En este contexto el mapa de infraestructura para beneficio animal y las características de operación de la misma han cambiado profundamente hasta la fecha. Inicialmente se dio un proceso de cumplimiento estricto de las normas existentes que tuvo como resultado el cierre temporal o definitivo de gran cantidad de establecimientos dedicados al sacrificio de porcinos y bovinos.

.

84

Análisis de contexto: Marco legal

• Como parte de este proceso y por disposición del Gobierno Nacional, las autoridades regionales se obligaron a establecer “Planes de Racionalización de Plantas de Beneficio Animal (PRPBA)” los cuales buscan promover la existencia de plantas de beneficio que garanticen el abastecimiento de productos cárnicos en los municipios con criterios de eficiencia y sostenibilidad económica.

• Los PRPBA se elaboraron desde los años 2008 – 2009 y aún no se han traducido en infraestructura para el sector porcino, afectando el desarrollo y la sostenibilidad del sector porcícola, poniendo en riesgo la salud pública y el abastecimiento apropiado de carne de cerdo para el consumidor final. Como resultado de la no inclusión de plantas de beneficio para porcinos en los PRPBA de algunos departamentos o el incumplimiento en la construcción de las proyectadas, hoy, departamentos enteros del país no cuentan con plantas de beneficio para porcinos.

85

Análisis de contexto: Marco legal

• Uno de estos casos lo constituye la Región Caribe (con excepción del Departamento de Atlántico) en la cual no existen aún plantas de beneficio para porcinos, situación que ha estimulado el sacrificio informal de la totalidad de la producción porcina regional por parte de productores y/o comercializadores así como estancamiento de esta actividad pecuaria.

• El Departamento de Córdoba hace parte del grupo de regiones que en la actualidad no cuentan con ninguna planta para beneficio de porcinos, situación que contrasta con una infraestructura moderna y empresarial de plantas para beneficio bovino.

• El Plan para la Regionalización y Racionalización de las plantas de Beneficio animal para la Gobernación de Córdoba, establece la construcción de una planta para beneficio de porcinos en el la subregión Centro o Sinú Medio, decisión que fue notificada al INVIMA y ha sido validada en el último reporte del Instituto en mayo 2013.

86

Análisis de contexto: Marco legal

• La Subregión Centro ó Sinú Medio esta conformada por los municipios de Montería, Cereté, San Pelayo, San Carlos y Ciénaga de Oro, en ella vive el 39,2% de la población del Departamento y su actividad económica en buena parte se desarrolla en el sector agropecuario.

• El actual gobierno del Presidente Juan Manuel Santos Calderón, decidió continuar con el fomento de la competitividad incluyéndolo dentro del Plan de Desarrollo 2010-2014 “Hacia una sola Colombia: camino a la prosperidad democrática”. Respecto a la región Caribe, el primer lineamiento estratégico es “el mejoramiento de la infraestructura vial, logística portuaria y constitución de alianzas público-privadas para promover la formación de corredores de desarrollo; encadenamientos productivos y de clusters territoriales para los sectores minero, turístico, industria (petroquímico), agroindustrial cárnicos, plaguicidas, plástico, calzado y marroquinería”.

87

Análisis de contexto: Marco legal En lo relacionado con la operación de las plantas de beneficio las normas que más han tomado importancia son:

• Decreto 2278 de 1982: reglamenta el sacrificio de animales de abasto público o para consumo humano y el procesamiento, transporte y comercialización de su carne. Aunque esta norma se encontraba vigente desde 1982 no se hacía cumplir, a partir de 2007 con la expedición del Decreto 1500 de 2007 se intensificó su cumplimiento y el de las normas ambientales. Actualmente el Decreto 2278 de 1982 se encuentra vigente.

• El Decreto 1500 de 2007 del MPS: fortalece el sistema de inspección, vigilancia y control de las cadenas productivas de productos cárnicos de consumo humano; le otorga mayor poder al ICA y al INVIMA, y redistribuye sus funciones (actúa sobre todos los eslabones de producción, transformación y comercialización).

• La Resolución 4282 de 2007 del MPS: especifica los requisitos para el cumplimiento del Decreto 1500 en plantas de beneficio para porcinos.

• Decreto 2270 de 2012 del MSPS: modifica el Decreto 1500, establece la clasificación de las plantas de beneficio animal y fija la nueva fecha de entrada en vigencia del mismo.

• Resolución 240 de 2013 del MSPS: establece el reglamento técnico para el cumplimiento de lo dispuesto por el Decreto 1500 de 2007. y el Decreto 2270 de 2013 en relación a plantas para beneficio de porcinos.

• Resolución 3753 de 2013 del MADR y el MSPS: define los lineamientos técnicos para la formulación de planes de acción de inspección, vigilancia y control de la carne y productos cárnicos comestibles a lo largo de la cadena y se dictan otras disposiciones. Se establece además el registro de expendedores.

88

Análisis de contexto: Marco legal En relación a la existencia de plantas de beneficio se dictaron normas que regulan su existencia y autorización sanitaria ante el INVIMA:

• Resolución 3659 de 2008 del MPS: se crean los Programas de Racionalización de Plantas de Beneficio Animal (PRPBA) a cargo de los departamentos: “pretende reducir la cantidad de plantas de beneficio a nivel nacional, de manera tal, que se utilicen eficientemente los recursos públicos destinados a la prestación del servicio de beneficio, buscando que dichas plantas sean viables desde el punto e vista sanitario, ambiental, económico y social, garantizando un adecuado abastecimiento de carnes a la población” (velar por Inocuidad y Abastecimiento).

• Decreto 1828 de 2006 del MADR: se crea la Comisión Nacional Intersectorial para la Coordinación y Orientación Superior del Sacrificio de Porcinos. Determina mecanismos para hacer acuerdos interinstitucionales que permitan controlar el sacrificio ilegal de porcinos.

• Decreto 1362 de la Presidencia de la República: Crea la Comisión Nacional Intersectorial para la vigilancia y el control del sacrificio de los animales con destino a consumo humano, remplaza y fortalece el cumplimiento de los objetivos planteados por el Decreto 1828.

• Resolución 2013005726 de 2013: la cual reglamenta el procedimiento para la elaboración, ajuste y seguimiento de los Planes Graduales de Cumplimiento de las plantas de beneficio animal, desposte y desprese y se establecen los requisitos para los procesos de autorización sanitaria y registro de estos establecimientos.

• Resolución 2013010990 de 2013: la cual modifica la resolución 2013005726 de 2013 y se establecen los requisitos para los procesos de autorización sanitaria y registro de los establecimientos

89

Análisis de contexto: Marco legal

Plan de Racionalización de Plantas de Beneficio Animal en Córdoba:

• Como resultado de la aplicación de la resolución 3659 de 2008 del MPS, el departamento de Córdoba contrató el estudio de pre-factibilidad para la racionalización de las plantas de beneficio en el departamento.

• El estudio de pre-factibilidad para la racionalización de las plantas de beneficio en el departamento concluyó que era viable y racional la construcción de una planta de beneficio para porcinos en la zona del Sinú-Medio del Departamento de Córdoba.

90

Contenido

• Metodología • Análisis de Contexto • Análisis de Mercado • Análisis Técnico • Análisis de Impacto Ambiental • Análisis Financiero • Análisis de Sensibilidad • Conclusiones y Recomendaciones

91

Análisis de mercado: Política de desarrollo Regional

• Política de desarrollo regional

• Oferta

• Demanda

92

Análisis de mercado

• Política de desarrollo regional

• Oferta

• Demanda

93

Análisis de mercado: Política de desarrollo regional

Según el estudio sobre Perfil Competitivo del Departamento de Córdoba:

• El departamento inició el 23 de noviembre de 2004 el proceso de creación de la Agenda Interna para la Productividad y Competitividad, el cual fue un esfuerzo interinstitucional liderado por la Gobernación del Departamento, la Alcaldía de Montería y la Cámara de Comercio; que culminó con la publicación del documento en junio de 2007.

• La Comisión Regional de Competitividad de Córdoba-CRCC fue constituida el 6 de Noviembre de 2007 mediante Decreto Nº 803 de 2007. Luego de la expedición del Decreto aludido, se suscribió el 9 de noviembre de 2007 el acuerdo de voluntades para reconocer formalmente a la Comisión Regional de Competitividad de Córdoba, dentro del Sistema Nacional de Competitividad.

• La Agenda Interna para la Productividad y Competitividad de Córdoba, se elaboró con el propósito de realizar la reconversión productiva del departamento, añadiendo valor agregado a su producción agropecuaria y minera. En el proceso de construcción, se concertaron una serie de reuniones que sirvieron para estructurar la propuesta departamental, logrando congregar en el proceso a más de 40 entidades del sector público, privado y de la academia.

• En ella, se identificaron ocho apuestas productivas 1) Agroindustria, 2) forestales, 3) Acuicultura, 4) Frutas y Hortalizas, 5) Cacao y Caucho, 6) Minería y Energía, 7) Artesanías y Joyería y 8) Servicios; las cuales se encuentran agrupadas en cuatro sectores: sector agroindustria, minería y energía, artesanías y joyería, y, servicios.

94

Análisis de mercado: Política de desarrollo regional

Perfil competitivo regional:

• De acuerdo al Escalafón de Competitividad Departamental en Colombia construido por la Comisión Económica Para América Latina (CEPAL), en el año 2009 el departamento del Córdoba registró la novena posición competitiva más baja de los 29 departamentos analizados en este estudio, superando únicamente a los departamentos de Chocó, Guaviare, Putumayo, Amazonas, Caquetá, Arauca, La Guajira y Magdalena; lo que convierte a Córdoba en el tercer departamento con menor nivel de competitividad en la región Caribe (p. 20).

• Apuesta: Producir, transformar y comercializar los productos del ganado con énfasis en cárnicos, derivados lácteos y cueros.

• Necesidad: Construir un Frigorífico tipo 1 con diferentes líneas de procesamiento para especies mayores y menores.

95

Análisis de mercado: Política de desarrollo regional

Escalafón de competitividad departamental de Colombia – 2009 Según lo reportado en el estudio del perfil competitivo del Departamento de Córdoba, el departamento se clasifica en el grupo de “perfil bajo” Estudio realizado en el marco del Programa de Asistencia Técnica de las Comisiones Regionales de Competitividad (CRC)

Fuente: CEPAL, 2009

96

Análisis de mercado: Política de desarrollo regional

Visión del Sector Agropecuario, según el Plan Estratégico y Prospectivo de Ciencia y Tecnología para el departamento de Córdoba (2008):

“La visión prospectiva del sector es contribuir significativamente al desarrollo del departamento, mediante la transformación productiva para el logro de un nivel de vida sostenible del capital humano. Esta transformación implica desarrollar una agricultura integrada con la ganadería, generadora de procesos agroindustriales, empleo y un ingreso per cápita digno. Esta transformación deberá estar soportada en los principios del desarrollo sostenible, la agregación de valor a la materia prima, la conservación del medio ambiente, la producción limpia, los recursos genéticos, la biotecnología y la ingeniería genética, lo que a su vez será posible mediante la incorporación de ciencia y tecnología a través de la investigación, el desarrollo de tecnología y la innovación”.

97

Análisis de mercado: Política de desarrollo regional

Mapa de caracterización del desarrollo territorial, 2010

Fuente: Plan Estratégico Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación de Córdoba 2012-2032

98

Análisis de mercado: Política de desarrollo regional

Departamento de Córdoba. Distribución del PIB por rama de actividad económica (2000 – 2010) caracterización del desarrollo territorial, 2010

Fuente: Perfil competitivo del Departamento de Córdoba – Programa de asistencia técnica a las CRC

99

Análisis de mercado: Política de desarrollo regional

Metas sectoriales en el Plan de Desarrollo 2012 – 2015: las menciones del Plan al desarrollo de la porcicultura son poco concretas y no hace referencia directa a la construcción de plantas de beneficio para porcinos.

100

Análisis de mercado: Política de desarrollo regional

Metas de mejora de infraestructura: Una oportunidad para el desarrollo de valor agregado en la producción porcina

Documento CONPES 3760: Proyectos viales bajo el esquema de asociaciones público privadas: Cuarta Generación de Concesiones Viales – 4G

Según la Cámara Colombiana de la Infraestructura, la movilización de un contenedor de Bogotá a Cartagena cuesta $US 3.200, la movilización del mismo contenedor desde Cartagena a Shanghái (China) cuesta la tercera parte.

101

Análisis de mercado: Política de desarrollo regional

Conclusiones del Plan de Racionalización de Plantas de Beneficio Animal de Córdoba:

• “Más del 70% de la población de Córdoba consume carne no inocuas, y está sometida al riesgo de zoonosis y otras enfermedades transmisibles por el manejo antihigiénico de la carne, desde el transporte hasta le entrega al consumidor final.

• Algo más del 99% de la carne de cerdo que se consume en el departamento de Córdoba, es procesada y obtenida sin el cumplimiento de normas mínimas de higiene ….

• La actividad de la comercialización de la carne de cerdo es totalmente informal. En el departamento la carencia de capacidad instalada para el beneficio de esta especie es total.

• El Departamento de Córdoba no requiere de la construcción de plantas de beneficio de bovinos, pero sí de porcinos.

• El transporte y expendio de la carne de bovinos y de cerdos es deplorable desde el punto de vista higiénico sanitario, sumando múltiples factores de contaminación para el producto.

• La evaluación del proyecto Planta de Beneficio de Cerdos de Córdoba lo ha definido como de alta rentabilidad, tanto económica como financiera, ambiental y social.

• El proyecto Planta de Beneficio de Cerdos de Córdoba tiene una clara viabilidad técnica, económica, ambiental y social.”

Recomendaciones:

• Construir una planta para beneficio de cerdos con capacidad inicial para 600 cabezas por turno. Esta planta deberá estar localizada en la Subregión Centro o en la Subregión Sinú Medio.

102

Análisis de mercado: Oferta

• Política de desarrollo regional

• Oferta

• Demanda

103

Análisis de mercado: Oferta

• En la actualidad (octubre de 2013) no existe oferta disponible de infraestructura para beneficio de porcinos que cumpla con los requisitos sanitarios y ambientales exigidos por las normas vigentes

• Con la ampliación de la zona libre de vacunación, los cerdos producidos en Córdoba podrían sacrificarse en Antioquia, sin embargo las distancias son excesivas y no servirían para abastecer el consumo del departamento. La Zona del Bajo Cauca Antioqueño tampoco tiene plantas de beneficio adecuadas

• Frigoríficos más cercanos: Bajo Cauca Antioqueño (Yarumal) y Barranquilla

• Para efectos del presente estudio (montaje y operación de una planta de beneficio para porcinos en la ciudad de Montería), se consideró que la única posibilidad de sacrificio de porcinos que existe en el departamento es el informal o clandestino, el cual representa un grave riesgo para la salud pública de los consumidores y un obstáculo para el desarrollo de la porcicultura del departamento

104

Análisis de mercado: Oferta

Fuente: Google Maps

Oferta:

• Montería – Yarumal

• Distancia: 283 km

• Tiempo de recorrido: 4 horas 40 min

105

Análisis de mercado: Oferta

Fuente: Google Maps

Oferta:

• Montería – Barranquilla

• Distancia: 346 km

• Tiempo de recorrido: 5 horas 30 min

106

Análisis de mercado: Demanda

• Política de desarrollo regional

• Oferta

• Demanda

107

Análisis de mercado: Demanda

Criterios para el análisis: para estimar la demanda se establecieron dos tipos de cálculos:

• Potencial de demanda del servicio con base en la producción porcina y su ubicación en la región: porcinos

• Potencial de demanda del producto transformado con base en el censo poblacional y la ubicación de los habitantes del departamento: habitantes

108

Análisis de mercado: Demanda

• Se utilizó la misma metodología para cuantificar los potenciales de conversión a la formalidad por criterios de proximidad y densidad de población porcina que la utilizada para el análisis de localización.

• Se identificaron los municipios cuya proyección de población para el año 2015 los ubique como de tercera, segunda o primera categorías (*) en la clasificación nacional, es decir ubicados en un rango entre 30.000 a 500.000 habitantes (2015 se considera año teórico de inicio de operaciones de la planta)

• En los municipios seleccionados, según lo establecido por el Decreto 2270 de 2012, no podrán construirse en un futuro plantas categoría “autoconsumo” pues aquellas sólo pueden funcionar en municipios categoría cinco y seis.

(*) Ley 617 de 2000

109

Análisis de mercado: Demanda

Para el análisis, dentro del grupo de municipios obtenido al especificar su categoría (primera, segunda y tercera), se tipificaron en tres clases para cuantificar el impacto por disminución del sacrificio informal y la intensidad de utilización del servicio por parte de los productores:

• Municipio con alta influencia sobre el proyecto: municipios ubicados a una distancia menor a 40 km de la ubicación de la planta. Estos municipios serán los mayores proveedores de porcinos para sacrificio y los mayores consumidores del producto transformado.

• Municipio con mediana influencia sobre el proyecto: municipios ubicados a distancias entre 40 km y 100 km.

• Municipio con baja influencia sobre el proyecto: municipios ubicados a distancias mayores a 100 km de la localización seleccionada o distancias mayores a 60 km cuyo recorrido en mayor proporción es por carretera sin pavimentar. En estos municipios muy probablemente no habrá cambios significativos de las prácticas de sacrificio, procesamiento y consumo como resultado de la construcción del proyecto.

110

Análisis de mercado: Demanda

Municipios con más de 30.000 habitantes en el año 2015

Municipio 2013 2014 2015

Montería 428.579 434.950 441.301

Lorica 116.631 117.439 118.237

Tierralta 95.228 97.553 99.911

Cereté 90.023 90.785 91.525

Sahagún 89.439 89.661 89.867

Montelíbano(1)(3) 77.770 79.543 81.341

Planeta Rica 66.074 66.644 67.188

Ciénaga de Oro 61.846 63.031 64.226

Ayapel 49.248 50.201 51.164

Chinú 47.266 47.792 48.304

Puerto Libertador 44.694 46.148 47.643

San Pelayo 42.680 43.132 43.584

Valencia 41.084 42.011 42.971

San Andrés Sotavento 40.580 41.657 42.747

Pueblo Nuevo 37.034 37.791 38.559

Tuchín 36.024 36.860 37.716

San Bernardo V. 34.049 34.418 34.782

San Antero 30.240 30.798 31.365

San Carlos (*) 26.366 26.737 27.104

Municipio con alta influencia sobre el proyecto

Municipio con mediana influencia sobre el proyecto

Municipio con baja influencia sobre el proyecto

(*) Se incluye San Carlos por ser parte de la Región del Sinú Medio

Fuente: DANE

111

Análisis de mercado: Demanda

1. Demanda del servicio por absorción de inventario porcino de la región

Premisa: Todos los animales producidos en la región se constituyen en posibles fuentes de demanda del servicio de la planta de beneficio, pero se consideran sólo los ubicados en las zonas de Montería, zona de alta influencia y zona de influencia media con un porcentaje de formalización en el sacrificio de 80%, 60% y 40% respectivamente.

2. Demanda del producto por participación del mercado de consumidores

Premisa: Se consideran potenciales consumidores los ubicados en Montería, los municipios de alta influencia y los de influencia media con un porcentaje de participación de habitantes en el consumo del 70%, 50% y 40% respectivamente.

Premisa: En ambos casos, se supone el control permanente de las autoridades policivas y entidades de inspección, vigilancia y control sobre el sacrificio clandestino.

112

Análisis de mercado: Demanda del servicio

Premisas de población porcina y potencial de producción:

• Según las estimaciones del Programa de erradicación de la PPC, la población total de porcinos en Córdoba en el año 2012 fue de 144.288

• Tomando como base la estructura productiva de una granja de porcinos en la zona, un 20% de la población lo constituyen las hembras de cría, el restante 80% lo constituyen animales en engorde

• Dadas las condiciones de manejo con baja tecnificación se estiman en promedio dos ciclos de engorde en el año

• Se considera un crecimiento anual del inventario porcino del 3%.

• El cálculo utilizado para estimar el número total de cerdos sacrificados durante el año 2012 es:

– Número de cerdos totales de la zona x 80% x 2 = 144.288 x 80% x 2 = 230.860

• El cálculo a utilizar para la demanda del servicio de la planta en cada zona es el mismo pero multiplicado por el porcentaje de formalización estimado.

• Para calcular las canales diarias a sacrificar se toma como base un año laboral de 300 días

113

Análisis de mercado: Demanda del servicio

Población porcinos en zonas de influencia

Ubicación Relación 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024

Montería 22.537 23.214 23.910 24.627 25.366 26.127 26.911 27.718 28.550 29.406

Subtotal 22.537 23.214 23.910 24.627 25.366 26.127 26.911 27.718 28.550 29.406

Cereté 4.473 4.607 4.745 4.887 5.034 5.185 5.340 5.501 5.666 5.836

San Carlos 5.705 5.876 6.053 6.234 6.421 6.614 6.812 7.017 7.227 7.444

San Pelayo 4.860 5.006 5.156 5.311 5.470 5.635 5.804 5.978 6.157 6.342

Ciénaga de Oro 7.519 7.745 7.977 8.216 8.463 8.717 8.978 9.247 9.525 9.811

Subtotal 22.557 23.234 23.931 24.649 25.388 26.150 26.934 27.742 28.575 29.432

Lorica 11.080 11.413 11.755 12.108 12.471 12.845 13.230 13.627 14.036 14.457

Planeta Rica 5.432 5.595 5.763 5.936 6.114 6.297 6.486 6.681 6.881 7.087

Sahagún 8.311 8.561 8.817 9.082 9.354 9.635 9.924 10.222 10.528 10.844

Pueblo Nuevo 5.355 5.516 5.682 5.852 6.028 6.208 6.395 6.587 6.784 6.988

San Andrés de S. 5.936 6.114 6.297 6.486 6.681 6.881 7.088 7.300 7.519 7.745

Tuchín 3.622 3.731 3.843 3.958 4.077 4.199 4.325 4.455 4.589 4.726

Chinú 2.403 2.475 2.549 2.626 2.704 2.786 2.869 2.955 3.044 3.135

San Bernardo del V. 6384 6.576 6.773 6.976 7.185 7.401 7.623 7.852 8.087 8.330

San Antero 3935 4.053 4.175 4.300 4.429 4.562 4.699 4.840 4.985 5.134

Subtotal 52.459 54.033 55.654 57.323 59.043 60.814 62.639 64.518 66.453 68.447

TOTAL 97.554 100.480 103.495 106.599 109.797 113.091 116.484 119.979 123.578 127.285

Municipio que a loja el

proyecto

Municipio influencia

a l ta

Municipio influencia

media

Fuente: Programa PPC – Asoporcicultores-FNP

114

Análisis de mercado: Demanda del servicio

• M Masa crítica porcinos planta nueva

Ubicación Relación Formaliz. 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024

Montería 80% 28.848 29.713 30.605 31.523 32.469 33.443 34.446 35.479 36.544 37.640

Subtotal 28.848 29.713 30.605 31.523 32.469 33.443 34.446 35.479 36.544 37.640

Cereté 60% 4.294 4.422 4.555 4.692 4.833 4.977 5.127 5.281 5.439 5.602

San Carlos 60% 5.477 5.641 5.810 5.985 6.164 6.349 6.540 6.736 6.938 7.146

San Pelayo 60% 4.666 4.806 4.950 5.099 5.252 5.409 5.571 5.739 5.911 6.088

Ciénaga de Oro 60% 7.218 7.435 7.658 7.888 8.124 8.368 8.619 8.878 9.144 9.418

Subtotal 21.655 22.305 22.974 23.663 24.373 25.104 25.857 26.633 27.432 28.255

Lorica 40% 7.091 7.304 7.523 7.749 7.981 8.221 8.467 8.721 8.983 9.253

Planeta Rica 40% 3.476 3.581 3.688 3.799 3.913 4.030 4.151 4.276 4.404 4.536

Sahagún 40% 5.319 5.479 5.643 5.812 5.987 6.166 6.351 6.542 6.738 6.940

Pueblo Nuevo 40% 3.427 3.530 3.636 3.745 3.858 3.973 4.093 4.215 4.342 4.472

San Andrés de S. 40% 3.799 3.913 4.030 4.151 4.276 4.404 4.536 4.672 4.812 4.957

Tuchín 40% 2.318 2.388 2.460 2.533 2.609 2.688 2.768 2.851 2.937 3.025

Chinú 40% 1.538 1.584 1.632 1.680 1.731 1.783 1.836 1.891 1.948 2.007

San Bernardo del V. 40% 4.086 4.208 4.335 4.465 4.599 4.737 4.879 5.025 5.176 5.331

San Antero 40% 2.518 2.594 2.672 2.752 2.834 2.920 3.007 3.097 3.190 3.286

Subtotal 33.574 34.581 35.618 36.687 37.788 38.921 40.089 41.291 42.530 43.806

Total masa crítica 84.077 86.599 89.197 91.873 94.629 97.468 100.392 103.404 106.506 109.701

Estimación Cerdos/día 280 289 297 306 315 325 335 345 355 366

Municipio que a loja el

proyecto

Municipio influencia

a l ta

Municipio influencia

media

• Masa crítica: censo porcino x 80% x 2 x % de formalización • Porcentaje de formalización: proporción de la población porcina para sacrificio en un municipio o región que

logra integrarse al sacrificio formal por acción de campañas de información al productor y al consumidor, acción de las entidades de IVC y por la existencia de una tarifa competitiva por parte de la planta de beneficio

115

Análisis de mercado: Demanda del producto

Premisas de población de municipios según DANE

• Se toman las proyecciones del DANE para crecimiento de la población hasta el 2020, iniciando en el 2015, año en que iniciará operaciones el proyecto. El crecimiento posterior al 2020 se estimó en 1,2% anual.

• Se estima un promedio nacional de 25% de sacrificio informal para el año 2015, esta cifra se utiliza para adicionar al consumo per cápita promedio nacional obtenido del sacrificio formal

• Se estima un crecimiento en el consumo per cápita de 0,5 kg/año

• En el año 1 de operación (2015) se estiman canales con un peso promedio de 70 kg

• El cálculo utilizado: población proyectada x consumo per cápita total (incluye % de informalidad) / peso de la canal = Número de canales consumidas por la población de una región en el año.

• Para calcular las canales diarias a sacrificar se toma como base un año laboral de 300 días

116

Análisis de mercado: Demanda del producto

Se utilizaron dos formas para su cuantificación:

• Cuantificación con base en un promedio de participación del mercado constituido por el universo de los municipios considerados

• Cuantificación diferenciada de la demanda de producto por municipio según su nivel de influencia en el proyecto

117

Análisis de mercado: Demanda del producto

Premisa: Cuantificación con base en una participación del mercado del 50% para los años 1-3, del 65% para los años 4-6 y del 70% para los subsiguientes (el mercado está constituido por el municipio que aloja el proyecto, los municipios de alta y mediana influencia)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024

Municipio que a loja el proyecto 100% 441.301 447.668 453.931 460.082 465.999 471.664

Municipios influencia a l ta 100% 226.439 229.329 232.130 234.855 237.492 240.034

Municipios influencia media 100% 508.765 514.671 520.473 526.066 531.472 536.551

Incremento anual población 1,20% 1.176.505 1.191.668 1.206.534 1.221.003 1.234.963 1.248.249 1.263.228 1.278.387 1.293.727 1.309.252

Consumo per cápita nacional sacri ficio formal 7,0 7,5 8,0 8,5 9,0 9,5 10,0 10,5 11,0 11,5

Informal idad 25% 25% 23% 23% 22% 22% 20% 20% 20% 20%

Consumo per cápita tota l 8,75 9,375 9,84 10,455 10,98 11,59 12 12,6 13,2 13,8

Total potencia l consumo ton/año 10.294 11.172 11.872 12.766 13.560 14.467 15.159 16.108 17.077 18.068

Participación del mercado zona de influencia 50% 50% 50% 65% 65% 65% 70% 70% 70% 70%

Estimación consumo ton/año 5.147 5.586 5.936 8.298 8.814 9.404 10.611 11.275 11.954 12.647

Peso promedio canal porcina 70 70 74 74 78 78 82 82 82 82

Total Canales consumidas/año 73.532 79.799 80.218 112.130 112.999 120.560 129.404 137.505 145.781 154.236

Canales/día demanda estimada participación promedio300 245 266 267 374 377 402 431 458 486 514

1.146.164

Estimación demanda carne de cerdo

por participación del mercado potencial

Premisa: Las cifras de consumo per-cápita no se basaron en los cálculos del gremio para el departamento debido a que éstos se basan en información de sacrificio formal en las regiones, se asumió un consumo igual al consumo per cápita a nivel nacional estimado por ASOPORCICULTORES-FNP + el % de informalidad.

118

Análisis del mercado: Demanda del producto

Premisa: En la cuantificación diferenciada de la demanda de producto por municipio según su nivel de influencia en el proyecto, se asume una participación en el consumo de carne de cerdo del 70% en el municipio que aloja el proyecto, un 50% en los municipios de influencia alta y un 40% en los municipios de influencia media.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024

Municipio que a loja el proyecto 70% 308.911 313.368 317.752 322.057 326.199 330.165

Municipios influencia a l ta 50% 113.220 114.665 116.065 117.428 118.746 120.017

Municipios influencia media 40% 203.506 205.868 208.189 210.426 212.589 214.620

Incremento anual población 1,20% 625.636 633.901 642.006 649.911 657.534 664.802 672.780 680.853 689.023 697.292

Consumo per cápita nacional sacri ficio formal 7,0 7,5 8,0 8,5 9,0 9,5 10,0 10,5 11,0 11,5

Informal idad 25% 25% 23% 23% 22% 22% 20% 20% 20% 20%

Consumo per cápita tota l 8,75 9,375 9,84 10,455 10,98 11,59 12 12,6 13,2 13,8

Estimación consumo ki los/año (mi les ) 5.474 5.943 6.317 6.795 7.220 7.705 8.073 8.579 9.095 9.623

Peso promedio canal porcina 70 70 74 74 78 78 82 82 82 82

Total Canales consumidas/año 78.205 84.897 85.369 91.822 92.561 98.783 98.456 104.619 110.916 117.349

Canales/dia demanda di ferenciada 300 261 283 285 306 309 329 328 349 370 391

962.976

Estimación de la demanda de carne de

cerdo por participación diferenciada por

119

Análisis de mercado: Demanda

Total ton consumo 14.959

Tota l canales 213.706

Canales diarias 712

Tota l inventario porcinos 144.988

Tota l canales 231.981

Canales diarias 773

La estimación de la demanda total del departamento en relación al producto y al servicio son muy similares, este hecho da consistencia al análisis

120

AÑO PERÍODO % CAPAC. ANLES/AÑO

Demanda

diferenciada

del servicio

Demanda

promedio del

producto

Demanda

diferenciada del

producto

2015 1 65% 78.360 280 245 261

2016 2 71% 84.960 289 266 283

2017 3 71% 85.560 297 267 285

2018 4 77% 91.800 306 374 306

2019 5 77% 92.760 315 377 309

2020 6 82% 98.760 325 402 329

2021 7 82% 98.400 335 432 328

2022 8 87% 104.760 345 458 349

2023 9 93% 111.000 355 486 370

2024 10 98% 117.360 366 514 391

Total 963.720 963.900 1.146.300 963.720

Análisis de mercado: Demanda

Estimación de proyección de demanda del proyecto

Se tomó la menor cifra para el cálculo del volumen de sacrificio diario en el proyecto y con ella se estableció la capacidad instalada de la planta: 400 animales/turno/día

121

Contenido

• Metodología • Análisis de Contexto • Análisis de Mercado • Análisis Técnico • Análisis de Impacto Ambiental • Análisis Financiero • Análisis de Sensibilidad • Conclusiones y Recomendaciones

122

Análisis técnico

• Premisas generales

• Localización y accesos

• Diseño y construcción

123

Análisis técnico: Premisas generales

Premisas Generales:

• Normativa que aplica: Resolución 240 de enero 31 de 2013, por la cual “se establecen los requisitos sanitarios para el funcionamiento de las plantas de beneficio animal de las especies bovina, bufalina y porcina, plantas de desposte y almacenamiento, comercialización, expendio, transporte, importación o exportación de carne y productos cárnicos comestibles”

• Planta nueva, categoría “nacional” según clasificación establecida en el artículo 10 del Decreto 2270 de 2012

• La planta está incluida en el Plan de Racionalización de Plantas de Beneficio Animal del Departamento de Córdoba en cumplimiento de la Resolución 3659 de 2008

• Capacidad de la línea: según la demanda estimada se calcularon instalaciones con proyección para beneficio de hasta 50 porcinos/hora

• Planta de operación manual: se considera por disminución de la inversión inicial del proyecto y el beneficio representado en la absorción de mano de obra local

124

Análisis técnico: Premisas generales

Premisas Generales:

• En el diseño y proyección de inversión del proyecto se ha estimado la inclusión de elementos que, aunque aumentan los costos iniciales, mejoran la calidad de la canal porcina obtenida:

1. Corrales que favorecen el bienestar animal

2. Sistema de aturdimiento especial para plantas de mediana capacidad (disminución de lesiones petequiales, fracturas , condición PSE y otros).

3. Cableado estructurado, puntos de red y terminales de computador para alojar un sistema de información que permita hacer la trazabilidad interna de procesos e identificar variables específicas de calidad de las canales

4. Medición de grasa dorsal para la estimación del contenido magro de las canales, parámetro que permite establecer criterios de pago por calidad haciendo más transparente la comercialización desde el sector primario

5. Planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) con altas especificaciones que permiten minimizar el impacto ambiental y garantizar su sostenibilidad de largo plazo

125

Análisis técnico

• Premisas generales

• Localización y accesos

• Diseño y construcción

126

Análisis técnico: Localización y accesos Premisas:

• Los responsables del desarrollo del proyecto determinarán los terrenos apropiados para su ubicación

• Área compatible con la actividad económica según uso del suelo determinado en el Plan de Ordenamiento Territorial (POT)

• Terreno no inundable alejado de cualquier foco de insalubridad

• Contar con vías de acceso a las diferentes áreas de la planta de beneficio

• Dotar la infraestructura con las condiciones de diseño que le permitan cumplir los requisitos sanitarios establecidos en el Decreto 2270 de 2013 para que el INVIMA expida la correspondiente autorización sanitaria para su funcionamiento

• Garantizar el acceso a servicios públicos

127

Análisis técnico

• Premisas generales

• Localización y accesos

• Diseño y construcción

128

Análisis técnico: Diseño y construcción Requisitos normativos:

• Contar con áreas independientes que aseguren el desarrollo de las operaciones bajo condiciones higiénicas.

• Al interior no podrán existir otras construcciones ajenas al proceso de beneficio.

• Deben ser cerradas y construidas en materiales sólidos.

• Diseño con flujo unidireccional en secuencia lógica evitando retrasos y flujos cruzados.

• Instalaciones, pisos y paredes deben construirse en materiales resistentes y materiales sanitarios.

• Techos, rieles, lámparas y demás instalaciones suspendidas deben estar construidos de forma que impidan la acumulación de suciedad, reduzcan la condensación y eviten el desprendimiento de partículas.

• Debe contar con instalaciones sanitarias apropiadas: sanitarios, vestíeres y filtro sanitario.

129

Análisis técnico: Diseño y construcción

1. Área de ingreso

2. Área de corrales

3. Sala de sacrificio y faenado.

– Área de insensibilización, sangría, intermedia o de procesamiento.

• Sección de insensibilización

• Sección de sangría

• Sección intermedia o de procesamiento

– Área de terminación o salida

• Sección de acondicionamiento de la canal

• Sección de cuartos de refrigeración y almacenamiento

• Sección de despacho

130

Análisis técnico: Diseño y construcción

4. Otras instalaciones

– Bodega para almacenamiento de insumos y productos químicos

– Taller de mantenimiento

– Área de cafetería o zona social

– Área de máquinas

– Área para almacenamiento de residuos aprovechables

– Área para almacenamiento de residuos no aprovechables

– Área administrativa que incluye oficina para la inspección oficial

131

Análisis técnico: Diseño y construcción

Vista general:

Ofic

ina

INV

IMA

Oficina 2

CUARTO DE RESIDUOS

SÓLIDOS TRANSITORIOS

Lavado y

desinfección de

canalesTanque de

escaldado

0,6

m

2,0m

2,4m

1,8

m

2,3

m

1,3m

1,5m

1,8m

1,2

m

2,6m

1,2

m

4,5

m

Laboratorio

8,68m

3,5m

94,2m

33

,5m

1,80m

SECCIÓN DE

INSENSIBILIZACIÓN

Punto de

inspección

“tolerancia cero”

Medición

de grasa

dorsal

Arriba

Arriba

3,50m

1,2

m

1,2m

Cuarto de

Retenidos

1,2m

FlameadoMesa de

repasoMesa de recolección

4,48m

3,52m

11

,3m

Izado

ÁREA DE DESPACHO

Cuna de

izado

Trampa de

aturdimiento

Depiladora

TALLER DE MANTENIMIENTO

4,15m

CUARTO DE

ALMACENAMIENTO DE

SUSTANCIAS

3,6

m

SECCIÓN DE

SANGRÍA

ÁREA DE TERMINACIÓN

O DE SALIDA

CORRAL DE

OBSERVACIÓN

3,5m

19

,8m

6,4

m

1,56m

8,8m

1,6m

1,0

m

1,3

m

1,1

m Izado

1,4m

3,1m

3,0m

1,2m

3,0m

1,7m

2,3m

1,0

m

1,3mCocina

Nevera

6,4

m

Oficina 1

Recepción – Caja -

Expedición guías de

beneficio

Vestier y sanitarios,

área de mayor

contaminación

Duchas

Caldera

Lavandería

Comedor

Arr

iba

1,2m

1,2

m

1,5

m

3,18m

3,18m

3,18m

3,17m

3,19m

8,0m

1,4

m

1,1

m

8,0m

1,2

m

PLANTA ELÉCTRICA

7,00m

4,5

m

DIMENSIONES:

3,2 m x 4,5 m x 7,0 m

TANQUE SUBTERRÁNEO PARA

AGUA

5,7m

Lavado y desinfección de

vehículos para transporte

de animales

1,7m

2,00m

1,5

m

40,8m

22,7m

AREA DE INGRESO Y SALIDA

DE CAMIONES CON CERDOS

EN PIE PARA SACRIFICIO

2,2

m

3,00m

0,86m

3,18m

15,9

m

4,6

m

4,92m

2,49m

29,00m

23,19m

22,58m

2,82m 2,8

m

2,4

m

VÍSCERAS

BLANCAS

VÍSCERAS

ROJAS

CORRALES DE

SACRIFICIO

CORRALES DE

RECEPCIÓN

BÁSCULA

SECCIÓN DE

ESCALDADO Y PELADOSECCIÓN INTERMEDIA

O DE PROCESAMIENTO

1,2

mSECCIÓN DE

FLAMEADO

CUARTOS DE

REFRIGERACIÓN

FILTRO

SANITARIO

Baño

hombres

Baño

mujeres

Vestier

Vestier

Productos

cárnicos no

comestibles

CUARTO FRÍO

VÍSCERAS

BLANCAS

CUARTO FRÍO

VÍSCERAS ROJAS

Cuarto frío

productos

cárnicos no

comestibles

Cafetería

33

,5m

11,01m

ZO

NA

DE

AM

PL

IAC

IÓN

FU

TU

RA

ÁREA DE INGRESO Y SALIDA

DE CAMIONES CON CANALES

REFRIGERADAS Y VEHÍCULOS

PARTICULARES

8,9

m

4,6m

4,8

m

1,3m

6,3

m

2,4

m

1,7

m

2,2

m

1,9

m1,9

m

2,2

m

1,8

m

18,1m

17,6m

8,31m

Zona de lavado

Manga de

acceso

Sala:

29m X 16m

1,0

m

132

Análisis técnico: Diseño y construcción

Vista general:

Ofic

ina

INV

IMA

Oficina 2

CUARTO DE RESIDUOS

SÓLIDOS TRANSITORIOS

Lavado y

desinfección de

canalesTanque de

escaldado

0,6

m

2,0m

2,4m

1,8

m

2,3

m

1,3m

1,5m

1,8m

1,2

m

2,6m

1,2

m

4,5

m

Laboratorio

8,68m

3,5m

94,2m

33

,5m

1,80m

SECCIÓN DE

INSENSIBILIZACIÓN

Punto de

inspección

“tolerancia cero”

Medición

de grasa

dorsal

Arriba

Arriba

3,50m

1,2

m

1,2m

Cuarto de

Retenidos

1,2m

FlameadoMesa de

repasoMesa de recolección

4,48m

3,52m

11

,3m

Izado

ÁREA DE DESPACHO

Cuna de

izado

Trampa de

aturdimiento

Depiladora

TALLER DE MANTENIMIENTO

4,15m

CUARTO DE

ALMACENAMIENTO DE

SUSTANCIAS

3,6

m

SECCIÓN DE

SANGRÍA

ÁREA DE TERMINACIÓN

O DE SALIDA

CORRAL DE

OBSERVACIÓN

3,5m

19

,8m

6,4

m

1,56m

8,8m

1,6m

1,0

m

1,3

m

1,1

m Izado

1,4m

3,1m

3,0m

1,2m

3,0m

1,7m

2,3m

1,0

m

1,3mCocina

Nevera

6,4

m

Oficina 1

Recepción – Caja -

Expedición guías de

beneficio

Vestier y sanitarios,

área de mayor

contaminación

Duchas

Caldera

Lavandería

Comedor

Arr

iba

1,2m

1,2

m

1,5

m

3,18m

3,18m

3,18m

3,17m

3,19m

8,0m

1,4

m

1,1

m

8,0m

1,2

m

PLANTA ELÉCTRICA

7,00m

4,5

m

DIMENSIONES:

3,2 m x 4,5 m x 7,0 m

TANQUE SUBTERRÁNEO PARA

AGUA

5,7m

Lavado y desinfección de

vehículos para transporte

de animales

1,7m

2,00m

1,5

m

40,8m

22,7m

AREA DE INGRESO Y SALIDA

DE CAMIONES CON CERDOS

EN PIE PARA SACRIFICIO

2,2

m

3,00m

0,86m

3,18m

15,9

m

4,6

m

4,92m

2,49m

29,00m

23,19m

22,58m

2,82m 2,8

m

2,4

m

VÍSCERAS

BLANCAS

VÍSCERAS

ROJAS

CORRALES DE

SACRIFICIO

CORRALES DE

RECEPCIÓN

BÁSCULA

SECCIÓN DE

ESCALDADO Y PELADOSECCIÓN INTERMEDIA

O DE PROCESAMIENTO

1,2

mSECCIÓN DE

FLAMEADO

CUARTOS DE

REFRIGERACIÓN

FILTRO

SANITARIO

Baño

hombres

Baño

mujeres

Vestier

Vestier

Productos

cárnicos no

comestibles

CUARTO FRÍO

VÍSCERAS

BLANCAS

CUARTO FRÍO

VÍSCERAS ROJAS

Cuarto frío

productos

cárnicos no

comestibles

Cafetería

33

,5m

11,01m

ZO

NA

DE

AM

PL

IAC

IÓN

FU

TU

RA

ÁREA DE INGRESO Y SALIDA

DE CAMIONES CON CANALES

REFRIGERADAS Y VEHÍCULOS

PARTICULARES

8,9

m

4,6m

4,8

m

1,3m

6,3

m

2,4

m

1,7

m

2,2

m

1,9

m1,9

m

2,2

m

1,8

m

18,1m

17,6m

8,31m

Zona de lavado

Manga de

acceso

Sala:

29m X 16m

1,0

m

133

Análisis técnico: Diseño y construcción

Distribución general de las instalaciones de beneficio y faenado: flujo unidireccional, cerradas y con áreas independientes

134

Análisis técnico: Diseño y construcción

Distribución general de las instalaciones de beneficio y faenado: flujo unidireccional, cerradas y con áreas independientes

135

Análisis técnico: Diseño y construcción

Sistema general de conducción del producto en proceso Requisitos: • Contar con dispositivos para elevar o izar con una capacidad y velocidad

que aseguren un rápido izamiento del animal al riel de sangría. • El sistema de riel aéreo debe estar a una distancia de cualquier pared o

columna y su altura impedirá cualquier contaminación del producto por contacto con superficies o piso.

• El sistema de rieles debe estar construido en material sanitario.

136

Análisis técnico: Diseño y construcción

Sistema general de conducción del producto en proceso

Equipo recomendado: • El transporte de las canales a través de la línea se realizará con un

sistema de rieles y poleas que operarán de forma manual. • La altura mínima para la suspensión de las canales será 2,6 m en la

zona de sangría, 3,1 m en la zona de procesamiento y 2,4 m en los cuartos fríos.

• Los sistemas de soporte serán ganchos individuales y ganchos despernancadores.

• Se contará con sistema de levantamiento con motor en estructura en platina de ½” x 2½”; refuerzo en platina de ½” x 2½” y polipasto de izado.

137

Análisis técnico: Diseño y construcción

Filtro sanitario: “debe existir como mínimo un filtro sanitario al ingreso de cada área cuya ubicación obligue al personal a usarlo”. Debe contar con sistema adecuado de lavado y desinfección de botas, lavamanos de accionamiento no manual con desinfectante y sistema de secado, debe prevenir la contaminación cruzada.

138

Análisis técnico: Diseño y construcción

Descripción del proceso y requisitos del beneficio y faenado de la canal porcina

Recepción y

desembarque

Área de corrales:

de recepción,

sacrificio,

observación y

manga de

conducción

Lavado y

escurrido

Inspección

ante-morten

Insensibilización

Izado y sangrado

Escaldado por aspersión

Pelado

Repaso y flameado

Evisceración

Inspección “tolerancia

cero”

Lavado y

desinfección de la

canal

Refrigeración

Despacho

Área de

insensibilización,

sangría,

escaldado, pelado

y evisceración

PROCESO INSTALACIÓN

Área de

terminación o de

salida

139

Análisis técnico: Diseño y construcción

Recepción y

desembarque

Área de corrales:

de recepción,

sacrificio,

observación y

manga de

conducción

Lavado y

escurrido

Inspección

ante-morten

Insensibilización

Izado y sangrado

Escaldado por aspersión

Pelado

Repaso y flameado

Evisceración

Inspección “tolerancia

cero”

Lavado y

desinfección de la

canal

Refrigeración

Despacho

Área de

insensibilización,

sangría,

escaldado, pelado

y evisceración

PROCESO INSTALACIÓN

Área de

terminación o de

salida

140

Análisis técnico: Diseño y construcción

Área de corrales: 1. Corral de recepción 2. Corrales de sacrificio 3. Corral de observación 4. Manga de conducción y lavado 5. Vestíeres y sanitarios área de mayor contaminación

1

2

3

4

5

141

Análisis técnico: Diseño y construcción

Área de corrales

Requisitos:

• Con zonas discriminadas para recepción, sacrificio y observación.

• Material antideslizante y lavable.

• Con bebederos de material sanitario con carga automática de agua.

• Zona de lavado y escurrido previa al ingreso a la línea

• Manga de acceso 40 cm ancho x 75 cm de alto

• Diseño especial para mejorar bienestar animal y calidad de la canal al sacrificio.

Equipo recomendado:

• Báscula capacidad para 500 kg.

• Capacidad de carga: 300 cerdos

• Número de corrales de sacrificio: 12 (25 animales por corral divisibles).

• Área: 1 m2 por cerdo

142

Análisis técnico: Diseño y construcción

Área de corrales

• Diseño especial para mejorar bienestar animal y calidad de la canal al sacrificio.

143

Análisis técnico: Diseño y construcción

Área de insensibilización, sangría, escaldado, pelado y evisceración.

Recepción y

desembarque

Área de corrales:

de recepción,

sacrificio,

observación y

manga de

conducción

Lavado y

escurrido

Inspección

ante-morten

Insensibilización

Izado y sangrado

Escaldado por aspersión

Pelado

Repaso y flameado

Evisceración

Inspección “tolerancia

cero”

Lavado y

desinfección de la

canal

Refrigeración

Despacho

Área de

insensibilización,

sangría,

escaldado, pelado

y evisceración

PROCESO INSTALACIÓN

Área de

terminación o de

salida

144

Análisis técnico: Diseño y construcción

1. Sección de insensibilización 2. Sección de izado y sangría 3. Sección de escaldado 4. Sección de pelado 5. Sección de procesamiento.

1

2 3

4 5

145

Análisis técnico: Diseño y construcción Sección de insensibilizado o aturdido:

Requisitos

• Garantizar la inducción rápida y prolongada de la inconsciencia sin causar dolor.

• Minimizar problemas de calidad del producto final.

• Garantizar la seguridad del operario.

• Construcción en material sanitario con diseño que evite la contaminación.

• Asegurar la sujeción del animal que permita su salida expedita y no violenta del animal aturdido.

• Contar con dispositivos para elevar o izar con rapidez.

• Supervisar el aturdido de animales de diferentes tamaños.

Equipos recomendados:

• Trampa de aturdido

• Pinza de insensibilizado

• Cuna de izado

• Sistema de izado

146

Análisis técnico: Diseño y construcción

Aturdidor eléctrico de voltaje constante y tenazas:

• Diseñado para plantas de beneficio porcino de volumen mediano

• Detección de resistencia del animal y ajuste automático del amperaje de descarga.

• Controla el proceso óptimo de aturdido para reducir daños en la carcasa

• Puede usarse para aturdir simultáneamente el corazón y el seso

• Voltímetro

• Operación con selección de voltaje de aturdimiento a 250 V para cerdos medianos y pequeños y 350 V para padrones y hembras de descarte.

• Dimensiones: 385 x 350 x 185 mm

• Activación: voltaje de entrada 220/230V

• Las tenazas deben ser plásticas e impermeables.

Sistema de izado rápido:

• Elevador de motor y control eléctrico de ascenso y descenso

147

Análisis técnico: Diseño y construcción

Equipos recomendados:

Trampa de aturdido:

• En acero.

• Entrada tipo guillotina.

• Sistema de expulsión abatible.

• Dimensiones: 1800x600x900 mm altura.

Cuna de izado:

• Evita que el animal se golpee.

• Protege la calidad final de la canal.

• Facilita el izado para la sangría.

• En lámina calibre 12 con sus dobleces.

• Dimensiones: 2000x1000 mm

148

Análisis técnico: Diseño y construcción Sección de sangría

Requisitos:

• Debe ocurrir mientras los cerdos permanecen inconscientes con el propósito de evitar dolor.

• El sangrado debe ocurrir en los 15 segundos siguientes al aturdimiento.

• Tiempo estimado 5 minutos (2 desangrado y 3 de escurrido).

Equipo recomendado:

• Para el proyecto se recomienda seleccionar un sistema de sangrado con izado del animal sobre bandeja de recolección.

• Canaleta de sangrado.

• Material: lámina calibre 12 en acero inoxidable.

• Refuerzo en estructura de lámina cal 12 en acero inoxidable.

• Dimensiones: 3500x1000x1500 mm altura.

• Lavamanos con esterilizador de cuchillos.

149

Análisis técnico: Diseño y construcción

Lavamanos con esterilizadores de cuchillos (se incluye en los equipos recomendados en varias secciones):

• Cuerpo en lamina cal 18 inoxidable 304.

• Sistema para anclar a pared, o soportar a plataforma.

• Válvula de accionamiento de rodilla.

• Grifería tipo cuello gancho.

• Sistema de esterilización eléctrico con resistencia a 220 V.

• Porta cuchillo en UHM de alta densidad.

• Dimensiones aprox. 500 x 400 x 390 mm altura.

150

Análisis técnico: Diseño y construcción

Sección de escaldado y pelado:

Requisitos:

• Lograr reblandecer la piel para facilitar el proceso de pelado (inmersión, condensación, aspersión).

• La temperatura y tiempo de escaldado deben ser ajustados de acuerdo con las condiciones del procesos. Será estandarizado y documentado.

• Inmediatamente después del escaldado debe someterse la canal a un proceso de depilado mecánico o manual asegurando que no se presenten lesiones en la piel de la canal ni contaminación.

151

Análisis técnico: Diseño y construcción Equipo recomendado:

Tanque de escaldado:

• Cuerpo de lámina calibre 3mm

• Entrada de vapor en tubería 1,5” con tres ramales

• Niple sobrellenado en diámetro 1”

• Niple de salida

• Dimensiones: 1,8 m x 2,3 m x 0,8 m

152

Análisis técnico: Diseño y construcción

Máquina Peladora:

• Fabricada en acero inoxidable tipo 304

• Ingreso neumático del porcino

• Expulsión neumática del porcino

• Piñón conductor y tensor en HR

• Chumacera según especificaciones del proveedor

• Dimensiones: 1,3 m x 2,7 m x 2,1 m altura

153

Diseño y construcción

Sección de flameado:

Requisitos:

• Eliminar los restos de pelos y epidermis que permanecen después de las operaciones de pelado

• Debe realizarse posterior al escaldado y el pelado para evitar el chamuscado que deteriora la calidad de la canal.

• Evitar lesiones en la piel de la canal.

• No se permite el flameado con combustible directo sobre la canal como técnica de depilado o chamuscado de los porcinos.

Equipo recomendado:

• Sistema de flameado de tipo manual.

• Pipeta de gas propano.

• Tarima para operario.

154

Diseño y construcción Sección intermedia o de procesamiento:

En esta sección se realizan las operaciones posteriores al depilado hasta el eviscerado.

Requisitos:

• Su ubicación, diseño y dimensiones deben estar acordes con el volumen de animales evitando la contaminación cruzada

• Contar con áreas separadas para: el lavado del aparato digestivo con agua potable corriente y el lavado y colgado de las vísceras rojas

• Equipos mínimos en esta área son: rieles aéreos, plataforma, mesones y colgadores para inspección

• Contar con sistemas o medios de traslado mecánicos de los productos cárnicos comestibles a las salas de vísceras.

canal

155

Diseño y construcción Sección intermedia o de procesamiento:

Requisitos:

• Su ubicación, diseño y dimensiones deben estar acordes con el volumen de animales evitando la contaminación cruzada.

• Equipos mínimos en esta área son: rieles aéreos, plataforma, mesones y colgadores para inspección.

• Contar con sistemas o medios de traslado mecánicos de los productos cárnicos comestibles a las salas de vísceras.

Equipo recomendado:

• Plataforma de evisceración: Estructura en tubo de 100 x 50 inoxidable, baranda en tubo 1,5” ornamental inoxidable, superficie en lámina de aluminio y tope de seguridad. Dimensiones: 2500x900x500 mm altura.

• Carro estándar: cuerpo en lamina cal 14, ruedas de diámetro 5” y desagüe de diámetro 1”.

• Lavamanos con esterilizador de cuchillos.

156

Diseño y construcción

Área de terminación y salida: • Sección de acondicionamiento de la canal. • Cuartos de refrigeración. • Sección de despacho.

Recepción y

desembarque

Área de corrales:

de recepción,

sacrificio,

observación y

manga de

conducción

Lavado y

escurrido

Inspección

ante-morten

Insensibilización

Izado y sangrado

Escaldado por aspersión

Pelado

Repaso y flameado

Evisceración

Inspección “tolerancia

cero”

Lavado y

desinfección de la

canal

Refrigeración

Despacho

Área de

insensibilización,

sangría,

escaldado, pelado

y evisceración

PROCESO INSTALACIÓN

Área de

terminación o de

salida

157

Diseño y construcción Sección de acondicionamiento de la canal:

Requisitos:

• Construidos en material sanitario con diseño que evite la contaminación.

• Equipo mínimo: Riel para transporte, plataforma de inspección tolerancia cero, riel de destino a cuartos fríos, sistema de lavado y desinfección, y, sistema hermético para recibir decomisos.

Equipo recomendado:

• Estación de trabajo con tarima para la inspección “tolerancia cero” (descarta contaminación fecal u otros contaminantes en la canal).

• Estación de trabajo con tarima para lavado y desinfección de la canal.

• Ducha de lavado de canales

• Caneca con cierre hermético para decomisos.

158

Diseño y construcción

Equipo recomendado:

Ducha de lavado de canales

• Estructura en tubo adrado de 1 ½”, acero inoxidable

• Laterales en lámina cal 16, acero inoxidable tipo 304

• Niveladora de caucho

• Sistema de tubería en tubo ¾”, acero inoxidable

• Boquillas ¼” en bronce

159

Diseño y construcción

Zonas de refrigeración y despacho:

1

2

3 4 5

1. Cuartos fríos con capacidad inicial para 300 animales

2. Cuarto para canales retenidas

3. Cuarto frío para vísceras rojas

4. Cuarto frío para vísceras blancas

5. Cuarto frío para subproductos no comestibles

160

Diseño y construcción Sección de cuartos fríos y despacho:

Requisitos:

• Todas las plantas de beneficio y desposte deben contar con cuartos fríos de refrigeración y/o congelación para el enfriamiento y almacenamiento de canales, carnes y productos cárnicos comestibles. Res. 240 de 2013

• Las puertas deben ser de cierre y ajuste hermético con sistema manual de operación por dentro y fuera de la cámara

• Temperatura a alcanzar: Canal 7°C medida en el centro de la masa muscular, productos cárnicos comestibles 5°C.

• En área de despacho se debe contar con: Sistema de cierre y protección de la contaminación externa, puertas con sistemas de acople para los vehículos con el fin de evitar el choque térmico.

Equipo recomendado:

• Cuartos fríos con capacidad para 300 canales.

• Un cuarto frío para vísceras blancas

• Un cuarto frío para vísceras rojas

• Un cuarto frío para canales retenidas

161

Análisis técnico: Diseño y construcción

Otras instalaciones:

1. Área social o cafetería

2. Bodega para almacenamiento de insumos

3. Área de taller de mantenimiento

4. Área para almacenamiento de residuos

5. Planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR): en área de ampliación

6. Área de máquinas: con cuarto de caldera

7. Sección en área administrativa para inspector oficial: en área administrativa

1

2

3

4

162

Análisis técnico: Diseño y construcción

Otras instalaciones:

Área administrativa

1. Oficina del inspector oficial

2. Oficinas para personal de planta

3. Oficina de atención ál público y expedición de guías de sacrificio

4. Cafetería

1

2

3

4

163

Análisis técnico: Diseño y construcción

• Planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR)

164

Análisis técnico: Diseño y construcción

• Instalación de cableado estructurado y terminales de red para sistema de información y trazabilidad para 12 puntos cuyos equipos de trabajo se manejarán bajo la modalidad de arrendamiento:

Ofic

ina

INV

IMA

Oficina 2

4,5

m

8,68m

3,5m

94,2m

33

,4m

1,2m

4,48m

3,52m

11

,3m

3,6

m

3,5m

19

,8m

6,4

m

1,56m

8,8m

1,6m

1,0

m

1,2m

1,7m

2,3m

1,0

m

1,3m

6,4

m

Oficina 1

Recepción – Caja -

Expedición guías de

beneficio

Duchas

Lavandería

3,18m

3,18m

3,18m

3,17m

3,19m

8,0m

1,4

m

1,1

m

8,0m

1,2

m

7,00m

4,5

m

DIMENSIONES:

3,2 m x 4,5 m x 7,0 m

1,7m

2,00m

1,5

m

40,8m

22,7m

2,2

m

3,00m

0,86m

3,18m

15,9

m

4,6

m

4,92m

2,49m

29,00m

23,19m

22,58m

2,82m 2,8

m

2,4

m

BÁSCULA

33

,5m

11,01m

ZO

NA

DE

AM

PL

IAC

IÓN

FU

TU

RA

8,9

m

4,8

m

1,3m

6,3

m

2,4

m

1,7

m

2,2

m

1,9

m

2,2

m

18,1m

17,6m

8,31m

Zona de lavado

Sala:

29m X 16m

165

Análisis técnico: Diseño y construcción

• El diseño incluye los siguientes puntos de cableado estructurado para el funcionamiento de la intranet del sistema de información y el respectivo servidor:

1. Recepción y salida (portería de animales en pie y portería para producto terminado)

2. Báscula

3. Zona de aturdido o eviscerado (según el punto en el cual se hará la identificación de la canal)

4. Zona de salida (medición de grasa dorsal e inspección “tolerancia cero”

5. Zona de despacho de canales refrigeradas

6. Seis (6) puntos más en el área de administración

166

Contenido

• Metodología • Análisis de Contexto • Análisis de Mercado • Análisis Técnico • Análisis de Impacto Ambiental • Análisis Financiero • Análisis de Sensibilidad

167

Análisis de impacto ambiental

• Antecedentes

• Marco legal

• Metodología

• Producción más limpia (PML)

168

Análisis de impacto ambiental: Antecedentes • Decreto 2820 de 2010, Sobre licencias ambientales en el Artículo 8 y 9, determina que

por el tipo de producción no se hace necesario la solicitud de licencia ambiental, sino los permisos de vertimientos con sus tasas retributivas y emisiones atmosféricas para Planta de sacrificio Animal.

• El Decreto 1500 de 2007 y sus modificaciones, incluyen como requisitos sanitarios el cumplimiento de la norma medio ambiental en cuanto calidad de agua, disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones atmosféricas.

• Para el adecuado funcionamiento de una planta de sacrificio Animal se requiere como mínimo para ingresar en el sistema de inspección, vigilancia y control del INVIMA, permiso medio ambientales ( emitidos por la corporación autónoma regional) y el POT ( Plan de ordenamiento Territorial).

169

Análisis de impacto ambiental: Premisas

Premisas:

• El análisis de las exigencias medioambientales se realizarán en una planta categoría nacional de porcinos para 50 cerdos/hora.

• Antes del diseño de la planta de tratamiento de agua residual debe implementarse procesos de producción mas limpia PML, con el fin de reducir el gasto masivo de agua; su aplicación puede generar ahorro en los costos de construcción y operación de los sistemas de tratamiento de agua residual.

• En caso de no contar con servicio de acueducto se debe considerar el permiso de concesión de aguas subterráneas o de aguas superficiales y su potabilización para uso en la planta. Para la simulación se cuenta con agua de acueducto.

170

Análisis de impacto ambiental

• Antecedentes

• Marco legal

• Metodología

• Producción más limpia (PML)

171

Análisis de impacto ambiental: Marco Legal

Emisiones Atmosféricas

Residuos Peligrosos Dec. 4126 de 205

Res. 909 de 2008

Dec.2672 de 2000

LEY Decretos y Resoluciones

Decreto . 3100 de 2003 Tasas retributivas por vertimientos.

Residuos Sólidos. Decreto 1713 de 2002

Concesión de agua. Decreto 1541 de 1978

172

Análisis de impacto ambiental

• Antecedentes

• Marco legal

• Metodología

• Producción más limpia (PML)

173

Análisis de impacto ambiental: Metodología

1. Determinación de los procesos que intervienen en el sacrificio porcino.

2. Identificación de los residuos producidos

3. Identificación del impacto ambiental según el recurso.

4. Determinación del Sistema de tratamiento de residuos sugerido.

174

Análisis de impacto ambiental: Metodología

Recepción y

desembarque

Área de corrales:

de recepción,

sacrificio,

observación y

manga de

conducción

Lavado y

escurrido

Inspección

ante-morten

Insensibilización

Izado y sangrado

Escaldado por aspersión

Pelado

Repaso y flameado

Evisceración

Inspección “tolerancia

cero”

Lavado y

desinfección de la

canal

Refrigeración

Despacho

Área de

insensibilización,

sangría,

escaldado, pelado

y evisceración

PROCESO INSTALACIÓN

Área de

terminación o de

salida

1. Determinación de los procesos que intervienen en el sacrificio porcino

175

Análisis de impacto ambiental: Metodología

Estudio Ambiental

Ingreso y corralesInsensibilización

y degüello

Escaldado, pelado,

repaso y flameadoEviscerado-Oreo Refrigeración

Limpieza y desinfección

plantaCuantificación Disposición

Residuos Líquidos

Olores ofensivos-

emisiones

atmosféricas

Residuos sólidos

transitorios

Residuos

Anatomopatológico

s

Residuos Sólidos

Producción de

viruta, cascarilla

(prohibidas),

materia fecal, barro

Producción de

materia fecal,

orina, lavado de

corrales

Compostaje3,2 kg/cerdo

0,8 kg/cerdo

orina

0,7 kg/cerdo

agua lavado

Orina (mínima),

Sangre

Canaletas para

conducción de líquidos

y PTAR

4 litros/cerdo

Agua residual tanque de

escaldado2500 litros/turno

Sólidos suspendidos

por escaldado0,5 kg/cerdo

Separación y almacenamiento

transitorio desnaturalizado,

refrigerado - incineración o

despacho con tercero

especializado

Cerdas por

depilado0,5 kg/cerdo

Residuos

anatómicos por

descarte

1,8 kg/cerdo

Residuos por

escurrido (mínimo)

Recolección en tanque para

harinas o bolsa individual

controlada para consumo

humano

Residuos por

escurrido (mínimo)

Residuos proceso

limpieza y

desinfección

Porquinaza y

suciedad de

cerdos

Porquinaza y

suciedad de cerdosEstudio isocinético

254 litros/cerdo

2. Identificación de los residuos producidos

176

Análisis de impacto ambiental: Metodología

Residuo Descripción Cantidad Unidad Disposición

RESIDUOS SÓLIDOS Viruta, materia fecal, barro 3,2 kg

Cerdas por depilado 0,5 kg

Sólidos suspendidos 0,5 kg

RESIDUOS LÍQUIDOS

Materia fecal, orina, lavado

corrales 1,5 lt

Residuos por escurrido 0,1 lt

Agua residual escaldado (por

turno) 2500 lt

Residuos limpieza y

desinfección 254 lt

RESIDUOS SÓLIDOS

TRANSITORIOS Sangre 4 lt

Tanque para harinas o

Bolsa individualpara

consumo humano

RESIDUOS

ANATOMOPATOLÓGI

COS (DECOMISOS) 1,8 kg

Separación-

desnaturalización-

refrigeración-entrega a

tercero

OLORES OFENSIVOS Y

EMISIONES

ATMOSFÉRICAS Estudio anual de gases 1

Compostaje

Canales para conducción

de líquidos y PTAR

2. Identificación de los residuos producidos

177

Análisis de impacto ambiental: Metodología

Fuente: Guía ambiental, Ministerio del Medio Ambiente 2002.

Recurso Indicadores de impacto Sitio de Generación Medidas Preventivas Medidas Acciones

AIREEmisiones atmosféricas,

estudios isocinéticos

Incineración de residuos sólidos,

operación de calderas o

incineradores, actividades

generadoras de olores ofensivos

(corrales, sacrificio, faenado)

Sistemas de tratamiento

primario, acopio y manejo

de los vertimientos y

residuos sólidos mediante

técnicas que reduzcan su

dispersión en la planta o en

el entorno

Caldera en buen estado de

funcionamiento.

Incineración de residuos

sólidos peligrosos y no

peligrosos contratado con

terceros

Estudio isocinético de

emisiones (no aplica),

análisis anual de gases,

ciclones, quemadores de

olores, condensadores,

fi ltros manga

AGUA

Características físico-

químicas, microbiológias,

DBO (demanda bioquímica

de oxígeno), DQA (demanda

química de oxígeno), OD

(oxígeno disuelto), SS

(sólidos suspendidos)

Corrales, sacrificio, faenado

Recolección y separación en

bolsas independientes de

sangre, l igado de recto y

esófago

uso y mantenimiento

permanente de las trampas

de sólidos y grasas, PTAR

con capacidad adecuada

Separacion en la fuente,

trampa de sólidos, trampa

de grasas, PTAR (otras

opciones, lagunas de

anaerobiosis, de

oxidación, de

estabilización)

SUELOS

Grado de erosión, residuos

contaminantes, materia

orgánica e inorgánica,

hectáreas afectadas

Corrales, sacrificio, faenado.

Vertimiento y residuos sólidos

dispuestos en campo o espacios

abiertos

Establecer sistemas de

pretratamiento de

vertimientos y disposición

de residuos sólidos

Disposición de residuos

solidos orgánicos para

elaboración de abonos

controlados y disposición

según clasificación en

relleno sanitario,

incineración o reciclaje

Incineración, secado de

lodos, lecho de secado,

compostaje, relleno,

sanitario, abono-

esparcimiento

3. Identificación del impacto ambiental según el recurso

178

Análisis de impacto ambiental: Metodología

• Manejo de Residuos Sólidos:

RESIDUO SÓLIDO GENERADO PROCEDIMIENTO SUGERIDO

Contenido gastrointestinal Compostaje para abonos.

Estiércol Compostaje ó Disposición para terceros (Harinas)

Pelos, Barro. Compostaje ó Disposición para terceros (Harinas)

Cascos Compostaje ó Disposición para terceros (Harinas)

Residuos Ordinarios Ruta de basuras ordinarias con destino a relleno

sanitario.

Residuos Anatomatológicos Ruta Hospitalaria por residuo peligroso, se contrata

con terceros para incineración.

Lodos del tratamiento de aguas

residuales Compostaje para abonos.

Adicional a las disposiciones de residuos sólidos se debe contar con un programa de manejo de residuos sólidos donde se especifique ruta de residuos, almacenamiento transitorio y disposición final, en el caso de contratación con terceros para la disposición final debe estar soportada con actas de entrega con la relación de peso. (en caso de peligrosos actas de incineración).

4. Sistema de tratamiento de residuos sugerido

179

Análisis de impacto ambiental: Metodología

• Manejo de Residuos Líquidos:

FASE 1.

Tratamiento Preliminar: Debido al arrastre de sólidos grandes como pedazos de vísceras, sangre coagulada y gran cantidad de aceites y grasas, es indispensable acondicionar el agua residual para ser tratada en las etapas posteriores y remover materiales que pueden intervenir con los equipos. Esta fase consta de:

a) Rejas de desbaste: Remueven sólidos grandes. ( en las canaletas de conducción según las áreas de proceso)

b) Trampas de grasa: Cámara en la que la grasa flota suspendida y retenida y el agua clara va a ser descargada. ( dos con un tiempo de retención hidráulico de 3 minutos)

c) Tamiz parabólico fijo: Para sólidos en suspensión (un tamiz)

d) Tanques de homogenización: Almacenar los caudales recolectados en la faena ( cuando el flujo varía) y homogenizarlos. ( dos tanque para trabajar en paralelo).

180

Análisis de impacto ambiental: Metodología

FASE 2

Tratamiento Primario: Con el fin de remover los contaminantes que pueden sedimentar y algunos suspendidos que pueden flotar, como las grasas y el estiércol.

En esta fase se sugiere una precipitación química con coagulación, mediante la adición de compuestos químicos, para remover hasta el 80% de los sólidos suspendidos y del 50 al 55% del DBO.

181

Análisis de impacto ambiental: Metodología

FASE 3

Tratamientos Secundarios: están dirigidos a remover la DBO que no pudo removerse con los tratamientos primarios. Se realizan por medio de procesos biológicos, para facilitar la degradación de los contaminantes orgánicos en periodos de tiempos mas cortos.

Comercialmente se encuentran las PTAR los cuales fusionan los tratamientos delas fases 2 y 3.

Se debe solicitar permiso de vertimientos a la Corporación Autónoma Regional y Tasa retributiva ( según el impacto al recurso hídrico afectado por el vertimiento).

182

Análisis de impacto ambiental: Metodología

• Tratamiento Físico – químico: Remoción de Sólidos y arenas

• Precipitación con o sin ayuda de coagulantes o floculantes

• Separación y filtración de sólidos.

Tratamiento Primario

• Se inicia maceración de las partículas mayores y sedimentación.

• Formación de lodos con la sedimentación

Tratamiento Secundario • Tratamiento biológico:

anaerobio ó anaeróbicos con el fin de retirar el 90% del DBO.

• Tratamiento químico: Eliminación de hierro, fosfatos, nitratos.

Vertimiento a recurso hídrico.

183

Análisis de impacto ambiental: Metodología

• Emisiones Atmosféricas:

Por la Resolución 909 del 5 de Junio de 2008 sobre emisiones atmosféricas para fuentes fijas se reglamenta que para una caldera de 30 HP como una fuente fija no contaminante y no requiere el estudio isocinético, el único requerimiento es un estudio de análisis de gases anuales para determinar que se encuentra en óptimas condiciones de calibración.

Se encuentra en curso un proyecto de norma sobre olores ofensivos los cuales tienen implicaciones en producción pecuaria y plantas de sacrificio animal, la norma busca medir niveles aceptables de olores.

184

Análisis de impacto ambiental

• Antecedentes

• Marco legal

• Metodología

• Producción más limpia (PML)

185

Análisis de impacto ambiental: Producción mas limpia (PML)

Proceso PML Beneficio de la medida

Corrales

1. Recolección de escretas en seco en

corrales

Se disminuye la cantidad de agua de lavado en

corrales.

Sangría

2. Recuperación de la sangre sin

mezclarla con el efluente.

Baja la cargo orgnánica que va al efluente y los

cuerpos receptores de agua, menor consumo de

agua.

Escaldado.

3. No llenarse totalmente el tanque

escaldador, aislar las tuberías y el

tanque, colocar tapa en el escaldador

en el tiempo que no se este usando y

medir la temperatura constantemente.

Evita perdidas de agua, evita pérdidas de calor en

el sistema de distribución, evita figas de calor y

variaciones de temperatura.

Escaldado y Pelado

4. Evitar el ingreso de pelo al efluente

proveniente del escaldado.

Baja la carga orgánica del elfluente y permite la

mejor separación de sólidos

Eviscerado

5. Recuperación en seco del estiercol

del intestino.

Reduce la descarga de sólidos suspendidos en

elefluente, se reduce el consumo de agua por

lavado.

Almacenamiento

6. No mezclar canales calientes con

frías en cuartos fríos

Disminuye el consume de energía eléctrica, evita

contaminación cruzada por condensación.

Limpieza y Desinfección

7. Uso de químicos de limpieza y

desinfección biodegradables.

disminuye el desgaste en el metodo de

tratamiento de aguas residuales.

186

Contenido

• Metodología • Análisis de Contexto • Análisis de Mercado • Análisis Técnico • Análisis de Impacto Ambiental • Análisis Financiero • Análisis de Sensibilidad • Conclusiones y Recomendaciones

187

Análisis financiero

• Metodología

• Premisas

• Proyección de capacidad instalada y demanda del servicio

• Estimación de la inversión inicial

• Estimación de mano de obra

• Estado de resultados proyectado

• Requerimientos de capital de trabajo

• Flujo de caja libre

• Indicadores financieros

• Análisis de sensibilidad de tarifas

• Conclusiones y recomendaciones

188

Análisis financiero: Metodología

País

Arauca Mundo

Marco Legal

Análisis de Contexto

Oferta

Demanda

Competencia **

Estudio del Mercado

Proceso

Métodos

Insumos y Equipos

Estudio Técnico

Impactos Ambientales

Medidas Ambientales

Análisis Ambiental

Demanda

Inversiones

Ingresos

Costos y Gastos

Flujo de Caja Indicadores Financieros

Capacidad Instalada Req

Ingresos Inversiones

Costos y Gastos

Inversiones Costos y Gastos

189

Análisis financiero: Metodología

Para el análisis financiero se tuvieron en cuenta los siguientes pasos metodológicos:

1. Estimación del volumen de animales sacrificados por período de tiempo (análisis de la demanda)

2. Propuesta de diseño y distribución de instalaciones para la operación en el marco de lo exigido por el reglamento técnico (Res. 240 de 2013 de MSPS)

3. Estimación de inversiones iniciales en construcción y adaptación de edificaciones, maquinaria y equipo.

4. Estimación de costos de operación del proyecto.

5. Proyección de Estado de Resultados de la operación del proyecto.

6. Estimación de requerimientos de capital de trabajo

7. Flujo de caja libre del proyecto

8. Indicadores financieros: Tasa Interna de Retorno y Valor Presente Neto.

9. Análisis de sensibilidad según tarifa por prestación de servicio.

190

Análisis financiero

• Metodología

• Premisas

• Proyección de capacidad instalada y demanda del servicio

• Estimación de la inversión inicial

• Estimación de mano de obra

• Estado de resultados proyectado

• Requerimientos de capital de trabajo

• Flujo de caja libre

• Indicadores financieros

• Análisis de sensibilidad de tarifas

• Conclusiones y recomendaciones

191

Análisis financiero: Premisas Premisas:

• La capacidad instalada de la planta se definió con base en la estimación de la demanda que se concluye en el análisis de mercado

• El proyecto se evalúa, en primera instancia, desde la visión del sector privado: rentabilidad de los recursos invertidos, sostenibilidad en el tiempo y retorno de la inversión. No se tienen en cuenta el retorno social por concepto de preservación de la salud pública, la generación de empleo y el encadenamiento de las actividades de transformación del sector porcícola, este tipo de consideraciones aumentarían la generación de valor del proyecto

• El proyecto se evaluó con un horizonte a 10 años

• Se estima que el 60% del capital requerido para el diseño, montaje y puesta en marcha del proyecto se financia con recursos de crédito

• Los costos directos se calcularon con base en la operación diaria de un turno de 8 horas

• El año laboral se consideró de 300 días

• Se estimó necesario hacer una inversión adicional en el año 5 de operación para adaptar las capacidades instaladas de la planta al crecimiento de la demanda por el servicio (más capacidad de frío, más área para corrales y más capacidad de almacenamiento de agua)

192

Análisis financiero: Premisas • En el cálculo de los gastos pre-operativos se ha incluido un 30% adicional por

concepto de imprevistos

• En el cálculo del nivel de inversión en activos fijos se ha incluido un 10% adicional por concepto de imprevistos

• Las inversiones en activos fijos incorporan el IVA como un mayor valor inicial

• La tarifa utilizada para el cálculo de los ingresos no incluye la cuota de fomento (Fondo Nacional de la Porcicultura = $6.288/cerdo año 2013) ni otros posibles impuestos locales (Impuesto de degüello)

• Se asumen elementos esenciales para alcanzar la demanda estimada: – Tarifa competitiva para la prestación del servicio – Campañas de información de beneficios al consumidor y al productor – Control continuo de las entidades de IVC al sacrificio clandestino – Programas de asistencia técnica integral para las diversas etapas de producción y

transformación

• Todas las proyecciones financieras en el estudio se hacen a pesos constantes del momento cero

• Los cálculos no asumen incentivos tributarios, subsidios, donaciones ni otro tipo de elementos que favorezcan el resultado económico final

193

Análisis financiero

• Metodología

• Premisas

• Proyección de capacidad instalada y demanda del servicio

• Estimación de la inversión inicial

• Estimación de mano de obra

• Estado de resultados proyectado

• Requerimientos de capital de trabajo

• Flujo de caja

• Indicadores financieros

• Análisis de sensibilidad de tarifas

• Conclusiones y recomendaciones

194

Análisis financiero: Proyección capacidad instalada y demanda • Proyección de capacidad instalada y de demanda del servicio:

HORIZONTE DEL PROYECTO (AÑOS) 10

CAPACIDAD INSTALADA PLANTA (UN TURNO) 400

CAPACIDAD SACRIFICIO AÑO (UN TURNO) 120.000

DÍAS DE LABOR / AÑO 300

TARIFA NETA SERVICIO BENEFICIO $ 18.000

AÑO PERÍODO % USO CAPAC. ANLES/AÑODEMANDA

ESTIMADA

2015 1 65% 78.360 280

2016 2 71% 84.960 289

2017 3 71% 85.560 297

2018 4 77% 91.800 306

2019 5 77% 92.760 315

2020 6 82% 98.760 325

2021 7 82% 98.400 335

2022 8 87% 104.760 345

2023 9 93% 111.000 355

2024 10 98% 117.360 366

Total 963.720 963.900

195

Contenido

• Metodología

• Premisas

• Proyección de capacidad instalada y demanda del servicio

• Estimación de la inversión inicial

• Estimación de mano de obra

• Estado de resultados proyectado

• Requerimientos de capital de trabajo

• Flujo de caja

• Indicadores financieros

• Análisis de sensibilidad de tarifas

196

Análisis financiero: Estimación de la inversión inicial

TERRENO $ 521.850.000

Operaciones + zona de futura ampliación $ 521.850.000

EDIFICACIÓN

Adecuación del terreno $22.078.450

Área de ingreso $127.978.024

Área Recepción y corrales $146.500.000

Línea de proceso $415.949.980

Área administración $ 83.684.461

Pisos y accesos $61.638.906

Instalaciones generales y servicios $570.185.892

$1.428.015.712

MAQUINARIA, MUEBLES Y EQUIPOS

Sección de aturdido $63.062.120

Seccion de sangría $13.591.000

Sección de escaldado y pelado $167.985.920

Sección de procesamiento $10.896.000

Sección de acondicionamiento canal $37.868.000

Cuartos fríos $621.662.680

Caldera 30 HP $60.976.956

PTAR $441.600.000

Otros maquinaria, muebles y equipo $216.039.164

$1.633.681.840

TOTAL INVERSIÓN ACTIVOS FIJOS $3.583.547.552

Imprevistos (10%) $358.354.755

GRAN TOTAL $3.941.902.307

197

Contenido

• Metodología

• Premisas

• Proyección de capacidad instalada y demanda del servicio

• Estimación de la inversión inicial

• Estimación de mano de obra

• Estado de resultados proyectado

• Requerimientos de capital de trabajo

• Flujo de caja

• Indicadores financieros

• Análisis de sensibilidad de tarifas

198

Análisis financiero: Requerimientos de mano de obra

PLANTA DE PERSONAL PROYECTO

PRODUCCIÓN N°

CORRALES Y PESAJE 2

ATURDIMIENTO 1

IZADO Y DEGÜELLO 1

ESCALDADOR 1

REPASO, FLAMEADO Y REPASO 4

EVISCERADO 2

VÍSCERAS BLANCAS 2

VÍSCERAS ROJAS 1

MEDICIÓN DE GRASA 1

CUARTO FRÍO Y DESPACHO DE CANALES 2

JEFE DE PRODUCCIÓN 1

VETERINARIO INSPECTOR AUXILIAR 1

JEFE DE CALIDAD 1

Total Operación 20

ADMINISTRACIÓN

Gerente 1

Contador 1

Ingeniero de Sistemas 1

Secretaria 1

Vigilancia (2), lavandería, cafetería 4

Inspector oficial INVIMA 1

Revisor Fiscal 1

Total Administración 10

TOTAL EMPLEADOS PROYECTO 30

199

Análisis financiero

• Metodología

• Premisas

• Proyección de capacidad instalada y demanda del servicio

• Estimación de la inversión inicial

• Estimación de mano de obra

• Estado de resultados proyectado

• Requerimientos de capital de trabajo

• Flujo de caja

• Indicadores financieros

• Análisis de sensibilidad de tarifas

200

Análisis financiero: Estado de resultados proyectado

Períodos Anuales

Período 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

INGRESOS 261 283 285 306 309 329 328 349 370 391

PORCINOS BENEFICIADOS 78.360 84.960 85.560 91.800 92.760 98.760 98.400 104.760 111.000 117.360

CAPACIDAD UTILIZADA 65% 71% 71% 77% 77% 82% 82% 87% 93% 98%

INGRESOS POR SERVICIO DE BENEFICIO$ 1.410.480.000 $ 1.529.280.000 $ 1.540.080.000 $ 1.652.400.000 $ 1.669.680.000 $ 1.777.680.000 $ 1.771.200.000 $ 1.885.680.000 $ 1.998.000.000 $ 2.112.480.000

TOTAL INGRESOS $ 1.410.480.000 $ 1.529.280.000 $ 1.540.080.000 $ 1.652.400.000 $ 1.669.680.000 $ 1.777.680.000 $ 1.771.200.000 $ 1.885.680.000 $ 1.998.000.000 $ 2.112.480.000

COSTO DE VENTAS

TOTAL COSTOS DIRECTOS $ 276.793.211 $ 276.793.211 $ 276.793.211 $ 276.793.211 $ 276.793.211 $ 276.793.211 $ 276.793.211 $ 276.793.211 $ 276.793.211 $ 276.793.211

TOTAL COSTOS INDIRECTOS $ 307.336.175 $ 313.735.600 $ 314.317.366 $ 320.367.732 $ 354.817.422 $ 360.635.081 $ 360.286.021 $ 366.452.740 $ 372.503.106 $ 378.669.825

TOTAL COSTO DE VENTAS $ 584.129.386 $ 590.528.811 $ 591.110.577 $ 597.160.943 $ 631.610.633 $ 637.428.292 $ 637.079.233 $ 643.245.951 $ 649.296.317 $ 655.463.036

UTILIDAD BRUTA $ 826.350.614 $ 938.751.189 $ 948.969.423 $ 1.055.239.057 $ 1.038.069.367 $ 1.140.251.708 $ 1.134.120.767 $ 1.242.434.049 $ 1.348.703.683 $ 1.457.016.964

GASTOS OPERACIONALES Y ADMON

TOTAL GASTOS $ 199.539.705 $ 217.532.595 $ 217.581.195 $ 218.086.635 $ 218.164.395 $ 218.650.395 $ 218.621.235 $ 219.136.395 $ 219.641.835 $ 220.156.995

UTILIDAD OPERACIONAL $ 626.810.909 $ 721.218.594 $ 731.388.228 $ 837.152.422 $ 819.904.972 $ 921.601.313 $ 915.499.532 $ 1.023.297.654 $ 1.129.061.848 $ 1.236.859.969

UTILIDAD ANTES DE IMP E INT (UAII) $ 626.810.909 $ 721.218.594 $ 731.388.228 $ 837.152.422 $ 819.904.972 $ 921.601.313 $ 915.499.532 $ 1.023.297.654 $ 1.129.061.848 $ 1.236.859.969

TOTAL FINANCIEROS $ 254.544.769 $ 234.520.298 $ 212.234.278 $ 187.421.689 $ 167.666.412 $ 145.935.608 $ 122.031.723 $ 95.737.449 $ 66.813.749 $ 34.997.678

UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS, UAI $ 372.266.140 $ 486.698.296 $ 519.153.950 $ 649.730.733 $ 652.238.560 $ 775.665.705 $ 793.467.810 $ 927.560.204 $ 1.062.248.099 $ 1.201.862.291

PROVISIÓN IMPUESTO RENTA $ 122.847.826 $ 160.610.438 $ 171.320.803 $ 214.411.142 $ 215.238.725 $ 255.969.683 $ 261.844.377 $ 306.094.867 $ 350.541.873 $ 396.614.556

UTILIDAD NETA $ 249.418.314 $ 326.087.858 $ 347.833.146 $ 435.319.591 $ 436.999.835 $ 519.696.022 $ 531.623.432 $ 621.465.337 $ 711.706.226 $ 805.247.735

201

Análisis financiero

• Metodología

• Premisas

• Proyección de capacidad instalada y demanda del servicio

• Estimación de la inversión inicial

• Estimación de mano de obra

• Estado de resultados proyectado

• Requerimientos de capital de trabajo

• Flujo de caja

• Indicadores financieros

• Análisis de sensibilidad de tarifas

202

Análisis financiero: Requerimiento de capital de trabajo • Proyección de necesidades de efectivo y reinversión de mediano plazo:

Períodos Anuales

Período 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

SALDO INICIAL EFECTIVO $ 239.928.402 $ 499.830.622 $ 816.842.315 $ 1.133.244.156 $ 1.614.058.063 $ 1.750.493.632 $ 2.308.116.354 $ 2.853.622.201 $ 3.463.021.279 $ 4.134.072.346

(+) ENTRADAS DE EFECTIVO

Ventas de contado $ 1.410.480.000 $ 1.529.280.000 $ 1.540.080.000 $ 1.652.400.000 $ 1.669.680.000 $ 1.777.680.000 $ 1.771.200.000 $ 1.885.680.000 $ 1.998.000.000 $ 2.112.480.000

(=) EFECTIVO DISPONIBLE $ 1.650.408.402 $ 2.029.110.622 $ 2.356.922.315 $ 2.785.644.156 $ 3.283.738.063 $ 3.528.173.632 $ 4.079.316.354 $ 4.739.302.201 $ 5.461.021.279 $ 6.246.552.346

(-) DESEMBOLSOS DE EFECTIVO

Pago a proveedores contado $ 51.230.911 $ 54.482.136 $ 54.777.702 $ 57.851.588 $ 58.324.493 $ 61.280.152 $ 61.102.813 $ 64.235.812 $ 67.309.697 $ 70.442.696

Cancelación de salarios $ 276.793.211 $ 276.793.211 $ 276.793.211 $ 276.793.211 $ 276.793.211 $ 276.793.211 $ 276.793.211 $ 276.793.211 $ 276.793.211 $ 276.793.211

Cancelación de sueldos $ 173.812.925 $ 191.271.215 $ 191.271.215 $ 191.271.215 $ 191.271.215 $ 191.271.215 $ 191.271.215 $ 191.271.215 $ 191.271.215 $ 191.271.215

Servicios públicos $ 35.262.000 $ 38.232.000 $ 38.502.000 $ 41.310.000 $ 41.742.000 $ 44.442.000 $ 44.280.000 $ 47.142.000 $ 49.950.000 $ 52.812.000

Mantenimientos $ 1.410.480 $ 1.529.280 $ 1.540.080 $ 1.652.400 $ 1.669.680 $ 1.777.680 $ 1.771.200 $ 1.885.680 $ 1.998.000 $ 2.112.480

Inversión en activo fijo $ 359.783.290

Impuesto de Renta $ 122.847.826 $ 160.610.438 $ 171.320.803 $ 214.411.142 $ 215.238.725 $ 255.969.683 $ 261.844.377 $ 306.094.867 $ 350.541.873 $ 396.614.556

Amortización capital e intereses $ 486.280.667 $ 486.280.667 $ 486.280.667 $ 384.974.457 $ 384.974.457 $ 384.974.457 $ 384.974.457 $ 384.974.457 $ 384.974.457 $ 384.974.457

Publicidad $ 2.939.760 $ 3.069.360 $ 3.192.480 $ 3.322.080 $ 3.447.360 $ 3.548.880 $ 3.656.880 $ 3.883.680 $ 4.110.480 $ 2.112.480

(=) FLUJO NETO DE EFECTIVO $ 499.830.622 $ 816.842.315 $ 1.133.244.156 $ 1.614.058.063 $ 1.750.493.632 $ 2.308.116.354 $ 2.853.622.201 $ 3.463.021.279 $ 4.134.072.346 $ 4.869.419.250

(=) SALDO FINAL DE EFECTIVO $ 499.830.622 $ 816.842.315 $ 1.133.244.156 $ 1.614.058.063 $ 1.750.493.632 $ 2.308.116.354 $ 2.853.622.201 $ 3.463.021.279 $ 4.134.072.346 $ 4.869.419.250

203

Análisis financiero

• Metodología

• Premisas

• Proyección de capacidad instalada y demanda del servicio

• Estimación de la inversión inicial

• Estimación de mano de obra

• Estado de resultados proyectado

• Requerimientos de capital de trabajo

• Flujo de caja

• Indicadores financieros

• Análisis de sensibilidad de tarifas

204

Análisis financiero: Flujo de caja

Período 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

UTILIDAD NETA $ 249.442.434 $ 326.110.465 $ 347.854.088 $ 435.338.702 $ 437.016.931 $ 519.710.903 $ 531.635.875 $ 621.475.099 $ 711.713.039 $ 805.251.304

DEPRECIACIÓN PLANTA Y EQUIPO $ 218.727.544 $ 218.727.544 $ 218.727.544 $ 218.727.544 $ 252.246.408 $ 252.246.408 $ 252.246.408 $ 252.246.408 $ 252.246.408 $ 252.246.408

AMORTIZACIÓN DE GASTOS DIFERIDOS $ 19.379.620 $ 19.379.620 $ 19.379.620 $ 19.379.620 $ 19.379.620 $ 19.379.620 $ 19.379.620 $ 19.379.620 $ 19.379.620 $ 19.379.620

VALOR DE SALVAMENTO REAL ACTIVOS $ 1.832.048.542

INVERSIÓN EN ACTIVOS FIJOS -$ 3.941.902.307

INVERSIÓN EN CAPITAL DE TRABAJO -$ 239.928.402

INVERSIÓN EN GASTOS PREOPERATIVOS -$ 193.796.200

INGRESOS FINANCIAMIENTO CAPITAL W $ 119.964.201

INGRESOS FINANCIAMIENTO ACTIVOS $ 2.365.141.384

RECUPERACIÓN CAPITAL DE TRABAJO $ 5.109.858.994

AMORTIZACIÓN DEUDA -$ 486.222.079 -$ 486.222.079 -$ 486.222.079 -$ 384.915.869 -$ 384.915.869 -$ 384.915.869 -$ 384.915.869 -$ 384.915.869 -$ 384.915.869 -$ 384.915.869

FLUJO DE CAJA PARA EL INVERSIONISTA -$ 1.890.521.324 $ 1.327.519 $ 77.995.550 $ 99.739.174 $ 288.529.997 $ 323.727.091 $ 406.421.063 $ 418.346.035 $ 508.185.259 $ 598.423.199 $ 7.633.868.999

205

Contenido

• Metodología

• Premisas

• Proyección de capacidad instalada y demanda del servicio

• Estimación de la inversión inicial

• Estimación de mano de obra

• Estado de resultados proyectado

• Requerimientos de capital de trabajo

• Flujo de caja libre

• Indicadores financieros

• Análisis de sensibilidad de tarifas

206

Análisis financiero: Indicadores financieros

INVERSIÓN INICIAL EN ACTIVOS FIJOS $3.941.902.307

INVERSIÓN INICIAL EN CAPITAL DE TRABAJO $239.928.402

RECURSOS PROPIOS INVERSIONISTAS $1.696.725.124

TOTAL INVERSIÓN $4.181.830.709

COSTO PONDERADO DEL CAPITAL 7,71%

TASA DE FINANCIAMIENTO (E.A.) 10,00%

TASA DE INTERÉS PARA INVERSIONISTAS 4,00%

PORCENTAJE DE FINANCIACIÓN 59,43%

Valor fuente Participación Tasa Ponderado

Activos fijos $2.365.141.384 56,56% 10,00% 5,66%

Capital de trabajo $119.964.201 2,87% 15,00% 0,43%

Recursos Propios $1.696.725.124 40,57% 4,00% 1,62%

$4.181.830.709 7,71%

207

Análisis financiero: Indicadores financieros

Valor económico que el proyecto agrega frente a las oportunidades convencionales a través de una prima de riesgo del 5%

Valor económico absoluto (EVA) que el proyecto le agrega a la empresa (tasa de descuento equivalente al costo ponderado del capital)

TASA DCTO COSTO PONDERADO DEL CAPITAL 7,71%

TASA INTERNA DE RETORNO 21,55%

VALOR PRESENTE NETO $ 3.424.426.859

TASA DCTO COSTO PONDERADO DEL CAPITAL 12,71%

TASA INTERNA DE RETORNO 21,55%

VALOR PRESENTE NETO $ 1.684.427.092

208

Contenido

• Metodología

• Premisas

• Proyección de capacidad instalada y demanda del servicio

• Estimación de la inversión inicial

• Estimación de mano de obra

• Estado de resultados proyectado

• Requerimientos de capital de trabajo

• Flujo de caja libre

• Indicadores financieros

• Análisis de sensibilidad de tarifas

209

Análisis financiero: Análisis de sensibilidad variación tarifa

Valor presente neto

(VPN)

Tasa Interna de

Retorno (TIR)

$ 14.000 $ 575.790.295 10,39%

$ 14.500 $ 931.869.865 11,94%

$ 15.000 $ 1.287.949.436 13,44%

$ 15.500 $ 1.644.029.006 14,89%

$ 16.000 $ 2.000.108.577 16,29%

$ 16.500 $ 2.356.188.147 17,65%

$ 17.000 $ 2.712.267.718 18,98%

$ 17.500 $ 3.068.347.288 20,28%

$ 18.000 $ 3.424.426.859 21,55%

$ 18.500 $ 3.780.506.429 22,80%

$ 19.000 $ 4.136.586.000 24,03%

$ 19.500 $ 4.492.665.570 25,24%

$ 20.000 $ 4.848.745.141 26,44%

Tari fa de sacri ficio

Tasa de descuento = 7,71%

210

Análisis financiero: Análisis de sensibilidad variación tarifa

Tasa de descuento = 12,71%

Valor presente neto

(VPN)

Tasa Interna de

Retorno (TIR)

$ 14.000 -$ 390.431.145 10,38%

$ 14.500 -$ 131.073.866 11,94%

$ 15.000 $ 128.283.414 13,44%

$ 15.500 $ 387.640.694 14,89%

$ 16.000 $ 646.997.973 16,29%

$ 16.500 $ 906.355.253 17,65%

$ 17.000 $ 1.165.712.533 18,98%

$ 17.500 $ 1.425.069.812 20,28%

$ 18.000 $ 1.684.427.092 21,55%

$ 18.500 $ 1.943.784.372 22,80%

$ 19.000 $ 2.203.141.651 24,03%

$ 19.500 $ 2.462.498.931 25,24%

$ 20.000 $ 2.721.856.211 26,44%

Tari fa de sacri ficio

211

Análisis financiero: Análisis por escenarios Planta Nueva

Escenario 1 • Escenario inicial ya presentado • Demanda calculada con base en el estudio de mercado • Capacidad instalada calculada con base en la demanda

Escenario 2 • Disminución (40%) de la demanda en los primeros cinco años • Se mantiene la capacidad instalada

Escenario 3 • Disminución de la demanda en los primeros cinco años • Se mantiene la capacidad instalada • Disminución de la inversión recortando imprevistos y mejoras

Escenario 4

• Disminución de la demanda • Se baja la capacidad instalada de acuerdo con la disminución de la

demanda • Disminución de la inversión recortando imprevistos y mejoras

212

Análisis financiero: Análisis por escenarios Planta Nueva

• Escenario 2

• Escenario 3

• Escenario 4

213

Análisis por Escenarios Planta Nueva

Escenario 1: Demanda estimada inicialmente en el estudio Escenario 2: Disminución (40%) de la demanda en los primeros cinco años (-18% de la demanda acumulada del horizonte del proyecto)

261 283 285

306 309

329 328 349

370 391

60

120

180

220 280

329 328

349 370

391

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

ESCENARIO 1 ESCENARIO 2

Año Variación

1 -77%

2 -58%

3 -37%

4 -28%

5 -9%

6 0%

7 0%

8 0%

9 0%

10 0%

Variación años 1-5 = -40%

Variacion años 6-10 = 0%

Variación total 1-10 = -18%

214

Análisis por Escenarios Planta Nueva

AÑO PERÍODO ESCENARIO 1DEMANDA

ESTIMADA-DIAANLES/AÑO ESCENARIO 2

DEMANDA

ESTIMADA-

DÍA

ANLES/AÑO

2015 1 65% 261 78.360 15% 60 18.000

2016 2 71% 283 84.960 30% 120 36.000

2017 3 71% 285 85.560 45% 180 54.000

2018 4 77% 306 91.800 55% 220 66.000

2019 5 77% 309 92.760 70% 280 84.000

2020 6 82% 329 98.760 82% 329 98.760

2021 7 82% 328 98.400 82% 328 98.400

2022 8 87% 349 104.760 87% 349 104.760

2023 9 93% 370 111.000 93% 370 111.000

2024 10 98% 391 117.360 98% 391 117.360

Total 963.720 963.720 788.280 788.280

ESCENARIO 1 ESCENARIO 2

21,55% TIR 8,52% TIR

12,71% P. RIESGO 12,71% P. RIESGO

$1.684.427.092 VPN 1 -$916.943.941 VPN 1

7,71% SIN P. RIESGO 7,71% SIN P. RIESGO

$3.424.426.859 VPN 2 $225.096.111 VPN 2

215

Análisis por escenarios

• Escenario 2

• Escenario 3

• Escenario 4

216

Análisis por Escenarios Planta Nueva

Escenario 1: Demanda estimada inicialmente en el estudio Escenario 3: Disminución (40%) de la demanda de los primeros cinco años (-18% de la demanda acumulada del horizonte del proyecto) y recorte de inversión inicial

261 283 285

306 309

329 328 349

370 391

60

120

180

220 280

329 328

349 370

391

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

ESCENARIO 1 ESCENARIO 2

Año Variación

1 -77%

2 -58%

3 -37%

4 -28%

5 -9%

6 0%

7 0%

8 0%

9 0%

10 0%

Variación años 1-5 = -40%

Variacion años 6-10 = 0%

Variación total 1-10 = -18%

217

Análisis por Escenarios Planta Nueva

Escenario 1 Escenario 3 Diferencia

Provisión Gastos Preoperativos (30% vs 10%) $ 193.796.200 $ 163.981.400 $ 29.814.800

Provisión imprevistos Gastos Inversión (10% vs 5%) $ 358.354.755 $ 144.938.878 $ 213.415.877

Disminución Valor m2 terreno (150.000 vs 40.000) $ 521.850.000 $ 139.160.000 $ 382.690.000

Alternativa en tratamiento aguas residuales $ 441.600.000 $ 176.640.000 $ 264.960.000

Se excluye cableado estructurado $ 37.120.000 $ 0 $ 37.120.000

$ 1.552.720.955 $ 624.720.278 $ 928.000.677

Diferencia en inversión inicial $ 928.000.677

Escenario 3: Disminución de inversión inicial

Premisas: • Se mantiene la inversión en equipos, área construida, distribución de

instalaciones • Se mantiene cumplimiento de la normatividad vigente • Se mantiene la demanda estimada inicialmente para los años 6-7-8-9-10 • Se mantiene la inversión adicional para el año 5 ($360 millones) • Disminuye el nivel de inversión inicial en $928 millones

218

Análisis por Escenarios Planta Nueva

Escenario 3: Disminución de inversión inicial

ESCENARIO 1 ESCENARIO 3

21,55% TIR 13,66% TIR

12,71% P. RIESGO 12,72% P. RIESGO

$1.684.427.092 VPN 1 $183.384.763 VPN 1

7,71% SIN P. RIESGO 7,72% SIN P. RIESGO

$3.424.426.859 VPN 2 $1.494.995.251 VPN 2

Valor fuente Participación Tasa Ponderado

Activos fijos (financ.) $1.826.229.858 56,13% 10,00% 5,61%

Capital de trabajo (financ.) $105.056.801 3,23% 15,00% 0,48%

Recursos Propios $1.322.543.373 40,65% 4,00% 1,63%

$3.253.830.031 7,72%

Valor fuente Participación Tasa Ponderado

Activos fijos (financ.) $2.365.141.384 56,56% 10,00% 5,66%

Capital de trabajo (financ.) $119.964.201 2,87% 15,00% 0,43%

Recursos Propios $1.696.725.124 40,57% 4,00% 1,62%

$4.181.830.709 100,00% 7,71%

Recursos en Escenario 1

Recursos en Escenario 3

219

Análisis por escenarios

• Escenario 2

• Escenario 3

• Escenario 4

220

Análisis por Escenarios Planta Nueva

261 283 285

306 309 329 328

349 370

391

60

120

180

220

240 280 280 280 280 280

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

ESCENARIO 1 ESCENARIO 4

Año Variación

1 -77%

2 -58%

3 -37%

4 -28%

5 -22%

6 -15%

7 -15%

8 -20%

9 -24%

10 -28%

Variación años 1-5 = -43%

Variación años 6-10= -26%

Variación total 1-10 = -31%

Premisas: Se mantiene la inversión en equipos, área construida, distribución de instalaciones. Se mantiene cumplimiento de la normatividad vigente Disminuye la demanda acumulada del proyecto (31%) Se excluye la inversión adicional del año 5

Escenario 1: Demanda estimada inicialmente en el estudio Escenario 3: Disminución (31%) de la demanda total del horizonte del proyecto y recorte de inversión inicial

221

AÑO PERÍODO ESCENARIO 1DEMANDA

ESTIMADA-DIAANLES/AÑO ESCENARIO 4

DEMANDA

ESTIMADA-DÍAANLES/AÑO

2015 1 65% 261 78.360 15% 60 18.000

2016 2 71% 283 84.960 30% 120 36.000

2017 3 71% 285 85.560 45% 180 54.000

2018 4 77% 306 91.800 55% 220 66.000

2019 5 77% 309 92.760 60% 240 72.000

2020 6 82% 329 98.760 70% 280 84.000

2021 7 82% 328 98.400 70% 280 84.000

2022 8 87% 349 104.760 70% 280 84.000

2023 9 93% 370 111.000 70% 280 84.000

2024 10 98% 391 117.360 70% 280 84.000

Total 963.720 963.720 666.000 666.000

ESCENARIO 1 ESCENARIO 4

21,55% TIR 7,98% TIR

12,71% P. RIESGO 12,72% P. RIESGO

$1.684.427.092 VPN 1 -$916.943.941 VPN 1

7,71% SIN P. RIESGO 7,72% SIN P. RIESGO

$3.424.426.859 VPN 2 $54.607.087 VPN 2

Análisis por Escenarios Planta Nueva

222

ENTREGABLE 3

Análisis Comparativo y de Pre-factibilidad Opción de Ampliación de Planta de Beneficio

de Bovinos

223

Contenido

• Premisas

• Inversión inicial

• Indicadores financieros

224

Premisas Premisas:

• La capacidad instalada de la ampliación de planta, permitirá atender la demanda estimada en el análisis de mercado (400 porcinos/día)

• La estructura administrativa de la planta existente permite disminuir el gasto relacionado con el personal y el costo del área construida

• Se han tomado como base los mismos equipos y prestaciones de diseño considerados para el proyecto de planta nueva

• Se estima que el sistema de tratamiento de aguas residuales de la planta existente permite recibir lo producido por la línea de porcinos, razón por la cual sólo se incluye el 20% del costo estimado para la planta nueva en este rubro, de no ser así el proyecto de ampliación deberá contar con una solución que permita minimizar el impacto ambiental tal como se ha propuesto para la construcción de planta nueva

• En el mediano plazo (período 5) se han contemplado inversiones en ampliación de infraestructura para atender el crecimiento de la demanda esperada, las inversiones calculadas para entonces se asimilan a las estimadas para una planta nueva

• Para el proyecto de ampliación se asume que la planta para bovinos existente cuenta con las áreas disponibles para el desarrollo del proyecto para porcinos y que su distribución y características no afectará la eficiencia requerida para atender la demanda estimada o el cumplimiento de las normas sanitarias y ambientales

225

Contenido

• Premisas

• Inversión inicial

• Indicadores financieros

226

Inversión inicial

VALOR IMPREVISTOS 10% TOTAL ACTIVOS

TERRENO $ 521.850.000 $ 52.185.000 $ 574.035.000

EDIFICACIÓN $1.428.015.712 $ 142.801.571 $ 1.570.817.283

MAQUINARIA Y EQUIPO $915.065.720 $ 91.506.572 $ 1.006.572.292

OTRAS INSTAL Y EQUIPOS $718.616.120 $ 71.861.612 $ 790.477.732

TOTAL INVERSIÓN $3.583.547.552 $358.354.755 $ 3.941.902.307

VALOR IMPREVISTOS 10% TOTAL ACTIVOS

TERRENO $ 0 $ 0 $ 0

EDIFICACIÓN $1.156.567.802 $ 115.656.780 $ 1.272.224.582

MAQUINARIA Y EQUIPOS $915.065.720 $ 91.506.572 $ 1.006.572.292

OTRAS INSTALACIONES $192.753.010 $ 19.275.301 $ 212.028.311

TOTAL INVERSIÓN $2.264.386.532 $226.438.653 $ 2.490.825.185

El nivel de inversión en activos fijos varía en $1.451.077.122

Inversión en activos fijos planta nueva

Inversión en activos fijos ampliación de planta

227

Contenido

• Premisas

• Inversión inicial

• Indicadores financieros

228

Indicadores financieros

Valor fuente Participación Tasa Ponderado

Activos fijos $1.479.820.060 54,68% 10,00% 5,47%

Capital de trabajo $119.964.201 4,43% 15,00% 0,66%

Recursos Propios $1.106.510.907 40,89% 4,00% 1,64%

$2.706.295.168 7,77%

COSTO PONDERADO K + PRIMA RIESGO 12,77%

TASA INTERNA DE RETORNO 39,08%

VALOR PRESENTE NETO $ 3.854.498.810

Indicadores financieros ampliación de planta

Indicadores financieros planta nueva

TASA DCTO COSTO PONDERADO DEL CAPITAL 12,71%

TASA INTERNA DE RETORNO 21,55%

VALOR PRESENTE NETO $ 1.684.427.092

229

ENTREGABLE 4

Conclusiones y Recomendaciones

230

Conclusiones

• La región del departamento de Córdoba, representa una enorme oportunidad de desarrollo porcícola dadas sus condiciones de ubicación y vocación agropecuaria

• La inversión en el sector agropecuario no debe perder participación en el contexto económico de la región dados los componentes de bienestar que pueden aportar a la mayor parte de la población

• El análisis de infraestructura realizado indica que existen dos alternativas para el desarrollo de un proyecto de inversión de planta de beneficio para porcinos: una planta nueva ubicada en la Ciudad de Montería o un proyecto de ampliación en planta existente para bovinos en el municipio de Cereté

• Para cualquiera de las dos alternativas de inversión los requisitos de diseño son los mismos y bajo este supuesto los indicadores financieros son muy positivos, convirtiendo el proyecto en una muy interesante oportunidad de negocio y de desarrollo

• Las prioridades planteadas en los diversos estudios de competitividad, de innovación y tecnología y el plan de desarrollo para el departamento, tienen como punto común la importancia del desarrollo de los sectores agrícola y pecuario y, sobretodo, la urgente necesidad de involucrarlos en procesos de transformación, encadenamiento productivo y generación de valor

231

Conclusiones

• Actualmente el departamento de Córdoba y muy buena parte de la Región Caribe Colombiana no cuentan con infraestructura de beneficio de porcinos, aspecto que implica un enorme riesgo y costo en términos de salud pública y un importante obstáculo para el desarrollo del sector porcícola

• El proyecto satisface las recomendaciones del Estudio de Pre-factibilidad realizado en el marco del Plan de Racionalización de Plantas de Beneficio Animal para el Departamento

• La conformación de una zona de desarrollo porcícola cuyo eje principal sea la planta de beneficio que acopie la producción primaria permitirá posicionar la carne de cerdo de la región como una excelente alternativa de consumo recuperando la participación de mercado que dada la ausencia de infraestructura apropiada han tomado otras regiones como Antioquia

• El potencial de mejora de la competitividad regional del sector porcícola es grande teniendo en cuenta las importantes disminuciones que se pueden obtener en costos de transporte, materias primas, alimento balanceado y en costos de despacho de producto terminado a otras regiones o al exterior

• El departamento está localizado en el mapa de proyectos más importantes de desarrollo nacional como es el de la mejora de la infraestructura a través de las Concesiones 4G

232

Conclusiones

• El proyecto plantea la construcción de una planta de operación manual con el propósito de disminuir la inversión inicial requerida y mantener un componente local de absorción de mano de obra superior al de una planta automatizada, esta combinación de elementos hacen que el proyecto sea atractivo en lo económico y en lo social

• El diseño de la planta incluye los requisitos normativos planteados en el Decreto 1500 de 2007 y propone puntos de alto perfil de operación tales como el bienestar animal, un bajo impacto ambiental, un sistema de información compatible con las necesidades de un sector porcícola moderno y las condiciones necesarias para funcionar con parámetros de calidad necesarios para la obtención de un producto idóneo

• El diseño y los gastos calculados en operación se hicieron para implementar desde el comienzo de la operación del proyecto el sistema HACCP

• Son indispensables los aspectos mencionados en otra parte de este estudio como requisitos para agregación de la demanda que permita cumplir la proyecciones: – Tarifa competitiva para la prestación del servicio – Campañas de información de beneficios al consumidor y al productor – Control continuo de las entidades de IVC al sacrificio clandestino – Programas de asistencia técnica integral para las diversas etapas de producción y

transformación – Registro y control de la cadena de comercialización

233

Conclusiones

• El proyecto de construcción de una planta nueva demanda:

– Inversión total: $4.181.830

– Financiación activos fijos: $3.941.902.307

– Financiación capital de trabajo: $239.928.402

– Financiación como proporción de inversión total: 59,43%

– Recursos propios inversionistas: $1.696.725.124

• El análisis financiero permite concluir la conveniencia del proyecto dados los valores de la Tasa Interna de Retorno obtenida de 21,55%, valor muy superior a las tasas de descuento utilizadas

• Al utilizar dos tipos de tasas de descuento, una que refleja el costo ponderado del capital (7,71%) y otra que incorpora una prima de riesgo de 5% para equipararla con otras alternativas de inversión (12,71%), se obtiene un resultado favorable para el inversionista al obtener en valor presente neto $3.424.426.859 y $1.684.427.092 respectivamente

• La alternativa de ampliación de planta existente por implicar disminución en la inversión inicial y aprovechamiento por compartir algunos recursos, obviamente genera mejores cifras en cuanto a indicadores financieros: TIR = 39,08%, VPN = $3.854.498.810 con una TIO = 12,77%.

• La diferencia en los indicadores está representada por una disminución de $1.451.077.122 en la inversión relacionada con los terrenos, la PTAR y los gastos administrativos

234

Conclusiones

• El análisis de la información y la estimación de algunos factores para la ponderación permite suponer que la ubicación seleccionada puede variar según se trate de una planta nueva o de una ampliación de planta.

• En el análisis por escenarios se concluye:

– Escenario 2: El proyecto mantiene su viabilidad económica cuando la demanda de los primeros cinco años disminuye en un -40% (con una disminución acumulada del -18% en el horizonte del proyecto) utilizando una Tasa Interna de Oportunidad del 7,71% (sin prima de riesgo).

– Escenario 2: El proyecto no es viable al utilizar una TIO de 12,71%

– Escenario 3: El proyecto es viable al asumir la disminución en los costos de inversión inicial en terrenos, planta de tratamiento de aguas residuales, cableado estructurado y provisiones en inversión y gastos pre-operativos con una disminución del 40% en la demanda de los primeros cinco años (-18% en el horizonte del proyecto) utilizando ambas TIO (7,72% y 12,72%).

– Escenario 4: El proyecto mantiene su viabilidad al asumir una disminución de -31% en la demanda acumulada del proyecto y la disminución de los costos de inversión inicial y del año cinco utilizando una Tasa Interna de Oportunidad del 7,72% (sin prima de riesgo).

– Escenario 4: El proyecto no es viable al utilizar una TIO de 12,72% (que incluye prima de riesgo).

235

Recomendaciones

• Para la construcción de una planta nueva la ponderación indica que la mejor ubicación es Montería:

o Montería: 68,9%

o Cereté: 59,1%

o Ciénaga de Oro: 55,9%

• Para el proyecto de construcción de una línea para porcinos como ampliación de una planta para bovinos existente, los resultados señalan a FRIGOCER como mejor opción:

o FRIGOSINÚ: 76,4%

o FRIGOCER: 78,8%

o Red Cárnica: 63,4%

236

Recomendaciones

• En el proceso de selección se consideró que el desarrollo del proyecto se debe realizar en una localidad en la que existan establecimientos idóneos para la transformación del ganado bovino, por ser éste el principal producto sustituto en la región y el sector ancla alrededor del cual se podría beneficiar la actividad porcícola. Con este propósito se seleccionaron las localidades con planta en operación y un desempeño superior al 90% de cumplimiento en los estándares de ejecución sanitaria.

• Los resultados favorables para una u otra alternativa deben combinarse para su análisis con las posibles ventajas o desventajas de que el proyecto esté ubicado en un planta existente cuya actividad principal es el beneficio de bovinos o una planta nueva con unos costos de operación mayor.

• Se recomienda la proyección futura de una planta de desposte para que el producto distribuido a los canales de comercialización se encuentre en condiciones estándar, de mejor presentación e inocuidad y/o empacado para los mercados de destino

• Se requiere que se proyecten inversiones en montaje de cuartos para conservación de producto en los municipios de alta y mediana influencia del proyecto para que el producto mantenga las características obtenidas en la planta

• No se puede descartar la construcción de plantas de autoconsumo en las zonas de baja influencia del proyecto

237

Datos de Contacto

Javier García

Celular: 310 6196048

Email: [email protected]

GRACIAS POR LA ATENCION