promocion de universidades saludables

Upload: twodee-de-aqp

Post on 07-Jan-2016

221 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Promocion de universidades saludables

TRANSCRIPT

  • DOCUMENTO TCNICO

    PrOMOvIENDO UNIvErsIDaDEs salUDablEs

    lima, diciembre 2010

  • Documento Tcnico: Promoviendo Universidades Saludables

    Ministerio de SaludAv. Salaverry 801, Jess Mara, Lima - PerTelfono: 315-6600

    Diseo de Cartula: Conny Campos Salazar

    1era edicin: diciembre de 2010Tiraje: 500 ejemplaresDiseo e impresin: SINCO Editores S.A.C.Jr. Huaraz 449 - Brea Telf.: 433-5974 [email protected]

    Las opiniones expresadas, recomendaciones formuladas y denominaciones empleadas en esta publicacin no reflejan necesariamente los criterios ni la poltica de la OPS/OMS ni de sus estados miembros.

    Catalogacin hecha por la Biblioteca Central del Ministerio de Salud

    Documento tcnico: Promoviendo universidades saludables / Ministerio de Salud. Direccin General de Promocin de la Salud. Direccin de Educacin para la Salud -- Lima: Ministerio de Salud; 2010. 38 p.

    UNIVERSIDADES / SERVICIOS DE SALUD PARA ESTUDIANTES / PROMOCIN DE LA SALUD / EDUCACIN EN SALUD, normas

    Hecho el Depsito Legal en la Biblioteca Nacional del Per N 2010-17064

  • Dr. scar Ral Ugarte Ubilluz Ministro de Salud

    Dra. Zarela Esther Sols VsquezViceministra de Salud

    Dr. Hamilton Alejandro Garca DazDirector General de Promocin de la Salud

    Dra. Fresia Ismelda Elena Crdenas GarcaDirectora Ejecutiva de Educacin para la Salud

  • Directora de Educacin para la SaludDra. Fresia Ismelda Elena Crdenas Garca

    Director Sectorial IMed. Cirj. Hctor Eduardo Shimabuku Ysa

    Equipo Tcnico:Psic. Luis Gutirrez Campos

    Lic. Susy Flores SairePsic. Jos Avendao AtaujeLic. Antonieta Flrez CalvetLic. Erika Gutirrez Lecca

    Direccin General de Promocin de la SaludDr. Hamilton Garca Daz

    Dra. Fresia Ismelda Elena Crdenas GarcaDra. Lucia Sols Alcedo

    Med. Cirj. Hctor Eduardo Shimabuku Ysa

    Secretara GeneralDr. Luis Robles Guerrero

    Organizacin Panamericana de la SaludDr. Miguel Malo

    Universidad Enrique Guzmn y ValleLic. Julia Iraida Ortiz Guizado

    Universidad Peruana Cayetano HerediaLic. Edwin Peaherrera Snchez

    Universidad de Ciencias AplicadasLic. Guadalupe Reyna Velarde

    Universidad Peruana UninLic. Miguel Bernui Contreras

    Mesa de Trabajo de Universidades para la Prevencin de Consumo de Drogas

    Dr. Mario Peza Piella

    Direccin de Salud Lima CiudadDr. Javier Navarrete Meja

    Direccin Regional de Salud CallaoDr. Williams Snchez Martnez

    Direccin Regional de Salud TumbesLic. Wilmer Jhon Davis Carrillo

    Direccin Regional de Salud PascoLic. Ana Prez Pucuhuayla

    Apoyo SecretarialSra. Yesenia Melndez Vargas

    Participaron en la Elaboracin y Validacin:

  • Presentacin 13

    Introduccin 15

    ProMoViEnDo UniVErSiDaDES SalUDablES I FINalIDaD 17II ObJETIvO 17

    III basE lEGal 17

    Iv MbITO DE aPlICaCIN 18

    v CONTENIDO 185.1 Documentos Tcnicos Normativos Internacionales 18

    5.2 Experiencias Universitarias relacionadas con Promocin de la salud 23

    5.3 aspectos Conceptuales y Metodolgicos para Implementar la Promocin de la salud en las Universidades 29

    5.4 Caractersticas de una Universidad saludable 34

    5.5 acciones y actividades para promover Universidades saludables 34

    vI bIblIOGraFa 37

    ndice

  • El Ministerio de Salud viene impulsando polticas y creando alianzas en pro de la salud con el propsito de contribuir a mejorar la calidad de vida de la poblacin mediante acciones dirigidas a las personas en las diferentes etapas de vida, y en los diversos escenarios donde vive, trabaja, estudia.

    La universidad permite el logro de competencias, capacidades y habilidades del educando universitario para que se forje como un profesional competitivo, responsable y contribuya al desarrollo saludable y sostenible del pas, as como en sus integrantes.

    En virtud de ello, el Documento Tcnico: Promoviendo Universidades Saludables, contiene bases tericas referenciales para orientar los esfuerzos de las universidades en la implementacin de la promocin de la salud, definida como un proceso que busca desarrollar habilidades personales y generar los mecanismos administrativos, organizativos y polticos que faciliten a las personas y grupos tener mayor control sobre su salud y mejorarla.

    El documento incorpora diversas Conferencias, Declaraciones y Convenios Internacionales de Promocin de la Salud, que dan el sustento tcnico y poltico al nuevo enfoque de la Salud Pblica. As mismo, se describe brevemente algunas experiencias de universidades peruanas y otras a nivel mundial que vienen implementando estrategias y acciones de promocin de la salud, como el fomento de estilos de vida saludable, ambientes universitarios libres de humo de tabaco, desarrollo de asignaturas de educacin para la salud en las mallas curriculares como parte de la formacin general.

    Se desarrolla aspectos conceptuales y metodolgicos para implementar la promocin de la salud en las universidades, las caractersticas de una Universidad Saludable y una propuesta de acciones y actividades para promoverlo.

    Alentamos a todas las universidades del Per a utilizar el presente Documento Tcnico, a modo de referencia, para lograr una Universidad Saludable que busca el Desarrollo Humano de su comunidad educativa y ofrece oportunidades para disfrutar de una vida productiva, gratificante y saludable.

    Dr. scar Ugarte UbilluzMinistro de Salud

    Presentacin

  • 15

    Introduccin

    1 Informe Nacional sobre el Sistema de Educacin Superior Universitaria, (2009) Universidad PUCP, UPCH, UL. Pg., 22 a 23

    2 Ley Universitaria, Ley N23733

    Las Universidades como espacios de formacin acadmica, constituyen los escenarios indicados para llevar a cabo la formacin integral de los profesionales, desde el punto de vista humanstico, cientfico y tecnolgico, a travs de una gestin basada en los principios del desarrollo humano sostenible.

    En el Per existen 36 universidades nacionales y 52 universidades privadas, las cuales constituyen el segmento social intelectual que abarca una poblacin de 617 687 estudiantes aproximadamente1, siendo esta cifra el 2,1% de la poblacin total y el 25,2% de la poblacin de 17 a 21 aos. El segmento social universitario incluye la etapa de vida adolescente hasta el adulto mayor, con una diversidad de comportamientos, hbitos, costumbres y necesidades de salud. La dinmica sociocultural y acadmica encuentra su razn en el logro de aprendizajes cognitivos y de habilidades para la vida, que fomenten actitudes de desarrollo integral de las personas, que busquen y concreten los mbitos universitarios en lugares donde se desarrolle la comunidad intelectual con calidad de vida, tolerancia e inclusin social.

    En el artculo 75 de la Ley Universitaria, se destaca que Las Universidades ofrecen a sus miembros y servidores, dentro de sus posibilidades, programas y servicios de salud, bienestar y recreacin, y apoyan los que surjan de su propia iniciativa y esfuerzo. Fomentan sus actividades culturales, artsticas y deportivas 2, lo cual es una clara expresin de su rol social.

    Frente a este contexto el Ministerio de Salud tiene razones suficientes para sostener que la universidad no debe limitarse exclusivamente a desarrollar actividades acadmicas, sino tambin a promover un espacio de cultura y desarrollo de actividades de formacin integral del educando, que implica la suma de esfuerzos colectivos, de proyeccin social y bienestar universitario centrado en la contribucin al desarrollo sostenible de la sociedad en su conjunto.

  • 17

    Promoviendo Universidades saludables

    Documento Tcnico

    I FINALIDADContribuir al desarrollo humano integral de los actores sociales de la comunidad universitaria: alumnos, docentes, administrativos y autoridades, a travs de la promocin de la salud.

    II OBJETIVOS2.1 Proponer un modelo de abordaje de promocin de la salud en las universidades.

    2.2 Coadyuvar al fortalecimiento de iniciativas que contribuyan a la generacin de una cultura de la salud, conservacin del ambiente y al mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad universitaria.

    III BASE LEGAL3.1 Ley N 27657, Ley del Ministerio de Salud.

    3.2 Ley N 26842, Ley General de Salud.

    3.3 Ley N 23733, Ley Universitaria.

    3.4 Ley N 28681, Ley que regula, la Comercializacin, Consumo y Publicidad de Bebidas Alcohlicas.

    3.5 Ley N 28705, Ley General para la Prevencin y Control de los Riesgos del Consumo del Tabaco.

    3.6 Decreto Supremo N 61-2005-PCM, que aprueba el documento: Lineamientos de Poltica Nacional de Juventudes: Una apuesta por Transformar el Futuro.

    3.7 Decreto Legislativo N 824, que constituye la Comisin de Lucha Contra el Consumo de Drogas Contradrogas y sus modificatorias mediante Ley N 27629 y Ley N 28003, Estrategia Nacional de Lucha Contra las Drogas 2007 2011.

    3.8 Decreto Supremo N 015-2008-SA, Reglamento de la Ley N 28705, Ley General para la Prevencin y Control de los Riesgos del Consumo del Tabaco.

    3.9 Resolucin Suprema N 014-2002, que aprueba los Lineamientos de Poltica Sectorial para el Perodo 2002-2012.

  • Documento Tcnico: Promoviendo Universidades Saludables

    18

    3.10 Resolucin Ministerial N 111-2005/MINSA, que aprueba los Lineamientos de Poltica de Promocin de la Salud.

    3.11 Resolucin Ministerial N 589-2007/MINSA, que aprueba el Plan Nacional Concertado de Salud.

    3.12 Resolucin Ministerial N 075-2004/MINSA, que aprueba el Plan y Lineamientos de Accin para la Salud Mental.

    IV MBITO DE APLICACINEl presente Documento Tcnico es de aplicacin nacional, por las Direcciones de Salud, Direcciones Regionales de Salud y las Gerencias Regionales de Salud.

    V CONTENIDO

    5.1 DOCUMENTOS TCNICOS INTERNACIONALESLa preocupacin por la salud siempre ha sido una constante en la historia de la humanidad, la misma que ha permitido movilizar voluntades polticas y planteamientos tcnico-cientficos de expertos en materia de promocin de la salud y conservacin del ambiente con la finalidad de consensuar criterios de solucin a los problemas de salud y contaminacin ambiental, sobre todo en los sectores con menor desarrollo social y econmico. Como evidencia de ello la Organizacin Mundial de la Salud, la Organizacin de Naciones Unidas, los Gobiernos de distintos pases y otros organismos pblicos y privados, han propiciado diversos eventos internacionales, entre ellos, eventos y firmas de acuerdos, entre los que podemos sealar:

    5.1.1 Declaracin de Alma Ata, Salud Para Todos

    Ha sido uno de los primeros eventos relacionados con la necesidad de impulsar la atencin primaria de la salud frente a la grave desigualdad existente en el estado de salud de la poblacin, especialmente entre los pases denominados en va de desarrollo y los desarrollados. Tuvo lugar en la Conferencia Internacional de Atencin Primaria de la Salud, el 12 de septiembre de 1978, en Alma-Ata, Repblica de Kazajistn, con la participacin de profesionales de la salud de 134 pases y 64 organizaciones internacionales de la comunidad mundial.

    La declaracin de este evento reafirm que la salud, no solo es el estado de completo bienestar fsico, mental y social, ausencia de afecciones o enfermedades, sino tambin como un derecho humano fundamental y que el logro del grado ms alto posible de salud es un objetivo social sumamente importante en todo el mundo, cuya realizacin exige la intervencin de muchos otros sectores sociales y econmicos, adems del de la salud3.

    5.1.2 Carta de Ottawa para la Promocin de la Salud

    Como producto de la primera Conferencia Internacional sobre Promocin de la Salud, dirigida a la consecucin del objetivo Salud para Todos en el ao 2000 con la finalidad de dar una respuesta a la creciente demanda de una nueva concepcin de la salud pblica en el mundo, tomando como punto de partida los acuerdos de la Declaracin de Alma Ata sobre la atencin primaria, el documento Los Objetivos de la Salud para Todos de

    3 Declaracin de Alma-Ata, Salud Para Todos.

  • Documento Tcnico: Promoviendo Universidades Saludables

    19

    la OMS y el debate sobre la accin intersectorial para la salud de la Asamblea Mundial de la Salud4.

    En este documento, se visualiza la promocin de la salud como la capacidad de proporcionar a los pueblos los medios necesarios para mejorar su salud y ejercer un mayor control sobre la misma, de modo que para lograr el bienestar fsico, mental y social del individuos o la colectividad, se debe identificar y conseguir la realizacin de sus aspiraciones y satisfaccin de sus necesidades.

    Este giro en la concepcin de la salud ha permitido situar al ser humano en una dimensin de autorrealizacin como ser social con deberes y derechos fundamentales en torno a la calidad de vida y su relacin con los factores polticos, econmicos, sociales, culturales, biolgicos y ambientales, asegurando los medios necesarios y la igualdad de oportunidades para una vida sana a travs del desarrollo de polticas pblicas de salud, programas educativos con participacin comunitaria, recursos humanos comprometidos a la generacin de entornos ambientales saludables, reorientacin de servicios de salud y recursos materiales que permitan movilizar la inversin social para la construccin de una salud digna en los centros de enseanza y de trabajo.

    5.1.3 Segunda Conferencia Internacional de Promocin de la Salud

    Realizada en Adelaida, Australia del Sur del 5 al 9 de abril de 1988 y copatrocinada por la Organizacin Mundial de la Salud, con la finalidad de proponer polticas pblicas de salud tomando como referencia los acuerdos de Alma-Ata y Ottawa. Enfatiza el valor de la salud, la equidad de gnero, las medidas de implementacin de los servicios de salud orientados a la eliminacin del hambre y la desnutricin, la creacin de entornos saludables, el desarrollo de nuevas alianzas con instituciones educativas, la minimizacin del consumo del alcohol y tabaco entre otros acuerdos5.

    5.1.4 Declaracin de la Conferencia Internacional de Promocin de la Salud, Santa Fe de Bogot

    Se llev a cabo en noviembre de 1992, en un contexto de una prolongada crisis econmica de los aos 90, cuyos impactos sociales de inequidad y escasas oportunidades de bienestar econmico haban llevado al deterioro la salud en la Regin.

    Los planteamientos de este evento han permitido hacer frente a las transformaciones sociales de entonces, tomando como reto la intervencin de promocin de la salud en Amrica Latina con la finalidad de transformar las relaciones excluyentes de la salud y conciliando los intereses econmicos y propsitos sociales de bienestar para todos.

    Bajo esta mirada en comn de los pases latinoamericanos, la Carta de Ottawa, marc el horizonte de sus acuerdos basado en el fortalecimiento de las fuerzas sociales, polticas y econmicas; siendo entre ellos: los compromisos polticos para impulsar el derecho y el respeto a la vida y la paz como valores ticos fundamentales de la salud, convocar a las fuerzas sociales para aplicar la estrategia de promocin de la salud supeditando los intereses econmicos a los propsitos sociales a fin de mantener ambientes familiares,

    4 Carta de Ottawa, Conferencia Internacional sobre Promocin de la Salud, http://www.cepis.opsoms.org/bvsdeps/fulltext/conf1.pdf, Canad, 1986, Pg. consultada el 28-06-2010

    5 Declaracin de la 2 Conferencia Internacional Sobre Promocin de la Salud, Adelaida, Australia del Sur, 1988 http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd67/025495/adelaide.pdf. Fecha de consulta 18 de noviembre 2010

  • Documento Tcnico: Promoviendo Universidades Saludables

    20

    fsicos, sociales, naturales, laborales, econmicos y polticos tendientes a promover la vida, afinar mecanismos de concertacin y negociacin entre los sectores sociales e institucionales para llevar a cabo actividades de Promocin de la Salud, entre otros acuerdos6.

    5.1.5 Carta del Caribe para la Promocin de la Salud

    Fue elaborada durante la 13 Reunin de Ministros de Salud del Caribe, en Puerto Espaa, Trinidad y Tobago, del 1 a 4 de julio de 1993, teniendo como finalidad implementar estrategias de promocin de la salud, mediante la formulacin de normas pblicas saludables, reorientacin de servicios de salud, potenciacin de las comunidades para lograr el bienestar, creacin de ambientes saludables, fortalecimiento e incremento de las destrezas personales relacionadas con la salud y construccin de alianzas con hincapi en los medios de comunicacin7.

    5.1.6 Declaracin de Yakarta sobre la Promocin de la Salud en el Siglo XXI

    La Cuarta Conferencia Internacional sobre la Promocin de la Salud, tuvo lugar en Yakarta, Repblica de Indonesia del 21 al 25 de Julio de 1997, con el lema Nuevos Actores para una Nueva Era: Llevar a Cabo la Promocin de la Salud hacia el siglo XXI con la finalidad de reflexionar y fortalecer los logros de los acuerdos de la Carta de Ottawa y Alma-Ata y reconsiderar los factores determinantes de la salud sealando nuevos derroteros y estrategias para resolver las dificultades de promocin de la salud en el siglo XXI.

    Se resalta la necesidad de capacitar a las personas para que ejerzan mayor control de su salud y priorizar la inversin en la reduccin de la inequidad social. Se incluyen los temas de vivienda, educacin, seguridad social, alimentacin, empoderamiento de la mujer, respeto a los derechos humanos y uso sostenible de los recursos naturales, como factores que intervienen en el bienestar de las personas.

    Los acuerdos prioritarios se resumen en promover la responsabilidad social para la salud, aumentar las inversiones que contribuyan al desarrollo de la salud, consolidar y ampliar las alianzas estratgicas, ampliar la capacidad de las comunidades y empoderamiento social entre otros8.

    5.1.7 Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco, Resolucin WHA 56.1.

    En la actualidad, el consumo de tabaco representa la principal causa de mortalidad evitable en el mundo.

    El 21 de mayo de 2003 en la 56.Asamblea Mundial de la Salud, los 192 Estados Miembros de la OMS adoptaron por unanimidad el primer tratado mundial de salud pblica, el Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco. Este es el primer instrumento jurdico diseado para reducir las defunciones y enfermedades relacionadas con el tabaco en todo el mundo9.

    6 Declaracin de la Conferencia Internacional de Promocin de la Salud, Santa Fe de Bogot, Colombia 19927 Carta de Caribe para la Promocin de la Salud, Reunin de Ministros Responsables de Salud del Caribe, Puerto Espaa, Trinidad y

    Tabago,1993, http://www.paho.org/Spanish/AD/SDE/HS/CaribbeanCharterSp.PDf Fecha de consulta 18 de noviembre 2010

    8 Declaracin de Yakarta sobre Promocin de la Salud al Siglo XXI, Yakarta, Republica de Indonesia, 19979 OMS Un tratado Internacional para el Control del Tabaco, http://www.who.int/features/2003/08/es/, fecha de consulta 27 de Junio 2010

  • Documento Tcnico: Promoviendo Universidades Saludables

    21

    5.1.8 Quinta Conferencia Mundial de Promocin de la Salud

    Ha sido convocada y realizada por la Organizacin Mundial de la Salud, la Organizacin Panamericana de la Salud y el Ministerio de Salud de Mxico, fortaleciendo las acciones mundiales, regionales y locales de promocin de la salud, cuyo producto la Declaracin Ministerial de Mxico para la Promocin de la Salud, celebrado el 5 de junio de 2000, con participacin de Ministros de Salud y Jefes de delegacin de 94 pases, es una clara respuesta de reafirmacin del mejoramiento de la calidad de vida en base a indicadores sociales, econmicos y ambientales10.

    En esta conferencia se plante como meta la de proponer estrategias para mejorar la calidad de vida de las personas que viven en circunstancias adversas. Entre los acuerdos ms importantes que abordaron es la necesaria participacin de los gobiernos y los sectores de la sociedad para el logro del la salud, priorizando la atencin de los determinantes sociales, econmicos y medioambientales de la salud y propiciando el desarrollo social y econmico con equidad y responsabilidad social.

    5.1.9 Carta de Bangkok para la Promocin de la Salud

    Como producto de la 6 Conferencia Mundial de Promocin de la Salud, realizada del 7 al 11 de agosto del 2005, en Bangkok, Tailandia, y copatrocinada por la Organizacin Mundial de la Salud y el Ministerio de Salud Publica de Tailandia, con una asistencia de 700 participantes, entre ellos expertos en promocin de la salud de ms de un centenar de pases del mundo, se celebr la Carta de Bangkok para asumir retos y compromisos para enfrentar a los determinantes de la salud en el mundo globalizado.11

    La Carta de Bangkok, en armona con los valores, principios y estrategias de accin para el fomento de la salud, establecidas en la Carta de Ottawa, conceptualiza la promocin de la salud como derecho humano fundamental e incluyente que busca la calidad de vida y abarca el bienestar mental y espiritual, generando 4 compromisos clave para avanzar con el control de los determinantes de la salud: que la promocin de la salud sea un componente primordial de la agenda de desarrollo mundial, que esta responsabilidad forme parte de todo gobierno, que las comunidades y sociedad civil lo asuman como un objetivo fundamental y constituya como requisito de buenas prcticas empresariales12. Propone adems que para lograr estos compromisos es necesario aplicar estrategias con una amplia participacin social:

    abogar por la salud sobre la base de los derechos humanos y la solidaridad.

    invertir en polticas, medidas e infraestructura sostenibles para abordar los factores determinantes de la salud.

    Crear capacidad para el desarrollo de polticas, el liderazgo, las prcticas de promocin de la salud, la transferencia de conocimientos, la investigacin, y la alfabetizacin sanitaria.

    10 Quinta Conferencia Mundial de Promocin de la Salud, Mxico 2000, OMS - OPS http://www.who.int/healthpromotion/conferences/previous/mexico/en/hpr_mexico_report_sp.pdf Pg. consultada el 28- 06-2010

    11 OMS, Informacin de Centro de Prensa, Adoptada la Nueva Carta de Bangkok para la Promocin de la Salud, a fin de afrontar los rpidos cambios de la salud mundial, http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2005/pr34/es/index.html Pg. Consultada el 28-06-2010

    12 CARTA DE BANGKOK, 2005. 6 Conferencia Mundial de Promocin de la Salud, Tailandia.

  • Documento Tcnico: Promoviendo Universidades Saludables

    22

    Establecer normas reguladoras y leyes que garanticen un alto grado de proteccin frente a posibles daos y la igualdad de oportunidades para la salud y el bienestar de todas las personas.

    asociarse y establecer alianzas con organizaciones pblicas, privadas, no gubernamentales e internacionales y con la sociedad civil para impulsar medidas sostenibles.

    5.1.10 Protocolo de Kioto de la Convencin Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climtico (CMNUCC)

    Acuerdo internacional llevado a cabo en Kioto, Japn, el 11 de diciembre de 1987, con el fin de promover el desarrollo sostenible y aplicar polticas y mecanismos de desarrollo limpio para la minimizacin de la contaminacin atmosfrica del planeta debido al incremento de gases de efecto invernadero que ha alterado el clima generando condiciones desfavorables para la salud.13 Enfoca los aspectos conducentes al logro de la conciencia pblica, para conservar el ambiente, la adecuada produccin de alimentos y permita que el desarrollo econmico prosiga de manera sostenible.

    5.1.11 Declaracin de Estocolmo sobre el Medio Ambiente Humano

    Realizada en Estocolmo en la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano, el 16 de junio de 1972, estableciendo principios ambientales basados en la actitud humana para la proteccin y mejoramiento del medio ambiente humano como una cuestin fundamental que afecta al bienestar de los pueblos y al desarrollo econmico del mundo entero y considerando que el hombre tiene derecho a la libertad, la igualdad y el disfrute de condiciones de vida adecuadas en un medio ambiente de calidad que le permita llevar una vida digna y gozar de bienestar.

    El principio 19 establece: Es indispensable una labor de educacin en cuestiones ambientales, dirigida tanto a las generaciones jvenes como a los adultos y que preste la debida atencin al sector de poblacin menos privilegiado, para ensanchar las bases de una opinin pblica bien informada, y de una conducta de los individuos, de las empresas y de las colectividades inspirada en el sentido de su responsabilidad en cuanto a la proteccin y mejoramiento del medio ambiente en toda su dimensin humana14

    5.1.12 Conferencias de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo

    Conocido como Cumbre de la Tierra realizada en Ro de Janeiro, Brasil, del 3 al 14 de junio de 1992 y en Johannesburgo, Sudfrica del 26 de agosto al 4 de septiembre de 2002. Como resultado de estos eventos se tradujo en el compromiso de los pases para fomentar el desarrollo sostenible y la conservacin del ambiente, reduciendo las emisiones del transporte pblico y los problemas de salud y propiciando las acciones que permitan conservar el recurso agua para satisfacer las necesidades presentes y futuras, sin daar el medio ambiente15.

    13 Protocolo de Kioto de la Convencin Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climtico. Japn, 199814 Declaracin de Estocolmo sobre el Medio Ambiente Humano, Conferencia de Naciones Unidas Suecia1972, http://www.ordenjuridico.

    gob.mx/TratInt/Derechos%20Humanos/INST%2005.pdf

    15 Conferencias de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, http://es.wikipedia.org/wiki/Cumbre_de_la_Tierra

  • Documento Tcnico: Promoviendo Universidades Saludables

    23

    5.1.13 Informe del IV Congreso Internacional de Universidades Promotoras de la Salud

    Realizado en Espaa en la Universidad Pblica de Navarra, del 7 al 9 de octubre de 2009, con el lema El Compromiso Social de las Universidades con la participacin de diversas universidades a nivel internacional con la finalidad de valorar el cuidado de la salud y fortalecer los mecanismos de participacin de los actores sociales de la comuna universitaria en la construccin social de la salud.

    Lo resaltante de este evento ha sido la consolidacin de las ideas clave de promocin de la salud de los documentos internacionales como la Carta de Ottawa, Segunda Conferencia de Adelaida, Tercera Conferencia de Sundsvall, Conferencia de Santa Fe de Bogot, entre otros, con la finalidad de incorporar la temtica de promocin de la salud en el mbito acadmico universitario que inspire un paradigma de la salud como fuente de bienestar y desarrollo sostenible y no como una simple ausencia de enfermedad, as como se utilicen todas las oportunidades disponibles dentro y fuera de la comunidad universitaria para desarrollar procesos de educacin para la salud, fortaleciendo las capacidades estudiantiles con empoderamiento para transformar las condiciones determinantes de la salud en situaciones de vida saludable con desarrollo y conservacin de ambientes acadmicos favorables para la salud del estudiante, posibilitando en el quehacer universitario una educacin para la vida orientada al desarrollo de la capacidad innata de aprender a ser, aprender a aprender, aprender a hacer, aprender a convivir y aprender a emprender.

    Del mismo modo se ha resaltado el enfoque integral de la educacin para la salud que brinde conocimiento para reconocer, adoptar, desarrollar y mantener habilidades y destrezas necesarias que permitan responder a los desafos de la vida diaria en habilidades para la vida, creacin y mantenimiento de entornos saludables, alimentacin y nutricin saludables entre otros. Se reconoce a una universidad saludable cuando implementa polticas saludables con oportunidades de crecimiento y desarrollo para el aprendizaje para la vida, pone en marcha estrategias que fomenten el aprendizaje para la salud, involucra a los actores sociales de la universidad en la toma de decisiones para la realizacin de proyectos de promocin de la salud, tiene un plan de trabajo de mejoramiento de ambiente fsico y psicosocial, contribuye a la erradicacin de la pobreza y el hambre, reduccin de la mortalidad materna, a lucha contra las enfermedades trasmisibles, al mejoramiento de la calidad ambiental con desarrollo sostenible entre otros aspectos16.

    5.2 EXPERIENCIAS UNIVERSITARIAS RELACIONADAS CON PROMOCIN DE LA SALUDLas experiencias de programas de salud en universidades, a nivel nacional e internacional, son numerosas y con modalidades diversas se desarrollan como parte de las funciones de bienestar universitario mediante actividades asistenciales y preventivo-promocionales con distintos niveles de aplicacin y cobertura social; donde las demandas internas de salud universitaria son atendidas a travs de los servicios de medicina general, salud dental, salud mental, salud de la gestante, primeros auxilios, entre otros.

    Las actividades relacionadas a promocin de la salud realizada por distintas universidades, abarcan diversas experiencias, las mismas que a modo de antecedentes se citan a continuacin:

    16 IV Congreso Internacional de Universidades Promotoras de la Salud. Pamplona Espaa, 2009.

  • Documento Tcnico: Promoviendo Universidades Saludables

    24

    5.2.1 Universidades de Per

    El cambio de paradigmas en salud, el resultado de los estudios y las directivas de los organismos internacionales y nacionales de salud, ha despertado el inters de las universidades peruanas hacia la reorientacin y/o ampliacin de sus servicios hacia la promocin de la salud. Existen experiencias de universidades que han insertado la promocin de la salud y vienen desarrollando diversas estrategias y acciones; a continuacin se citan algunas de ellas:

    UniVErSiDaD PErUana UninConsidera dentro de sus lineamientos universitarios, el principio de la salud, fomentando la prevencin de enfermedades, los estilos de vida saludable en alimentacin y nutricin, ambientes universitarios libres de humo de tabaco, no venta ni consumo de licores dentro y fuera de la universidad y desarrollo de asignaturas de cultura fsica y educacin para la salud en las mallas curriculares en todas las carreras profesionales como parte de la formacin general.

    La Comisin de Universidad Saludable-UPeU tiene a cargo la propuesta y organizacin de las acciones descritas en sus lineamientos. Como parte de la proyeccin social, se desarrollan actividades de conservacin del ambiente y cuidado de la salud en las comunidades de su rea de influencia, propiciando la gestin sostenible de los recursos naturales, manejo de residuos slidos entre otras17.

    PonTiFiCia UniVErSiDaD CaTliCa DEl PErMediante los servicios de salud promueve en los estudiantes la prevencin contra enfermedades transmisibles y no transmisibles tales como prevencin del cncer, el tabaquismo, el consumo de drogas, trastornos de la alimentacin, enfermedades respiratorias agudas, ITS VIH-SIDA, entre otros18.

    En la actualidad se viene desarrollando el programa Clima de Cambios, iniciativa para informar, educar y sensibilizar a estudiantes y pblico en general sobre los impactos del cambio climtico para actuar de manera responsable a favor del medio ambiente.

    UniVErSiDaD naCional DE inGEniEraA travs del Departamento Mdico, promueven una cultura de salud y la prctica de comportamientos saludables, mediante: talleres, proyeccin de vdeos, entrevistas, consejera, ferias de salud, atencin y seguimiento de casos, capacitacin en temas de salud preventiva y atencin de primeros auxilios, etc. Desarrollan programas de: control de tuberculosis, prevencin de embarazos y ETS, prevencin de consumo de drogas, salud mental, prevencin y control de capacidad auditiva, y agudeza visual19.

    UniVErSiDaD naCional MaYor DE San MarCoSEl servicio de psicologa y psiquiatra de la clnica universitaria, viene trabajando la red de salud mental con las unidades de psicologa de las diversas Facultades mediante talleres de induccin, habilidades sociales, hbitos de estudio, control de la ansiedad, estrs, campaas de ansiedad y depresin, la formacin de lderes en salud en temas

    17 UPeU, http://www.upeu.edu.pe/go/upeu/principios-y-valores18 PUCP, http://www.pucp.edu.pe/salud/historia.htm19 UNI, http://www.uni.edu.pe/sitio/oficinas/administrativas/bienestar/salud.htm

  • Documento Tcnico: Promoviendo Universidades Saludables

    25

    de prevencin del consumo de drogas, con el apoyo de otras instituciones. Asimismo vienen impulsando cafeteras saludables, prohibicin de venta de tabaco, y prevencin de enfermedades de trasmisin sexual.

    UniVErSiDaD PErUana DE CiEnCiaS aPliCaDaS-UPCSu gestin est comprometida con el desarrollo humano, el proceso de ampliacin de las opciones de las personas y mejora de las capacidades, facilitando las acciones de Promocin de la Salud. El proyecto UPC Saludable propuesto en marzo 2009 por Nutricin y Diettica de la Facultad de Ciencias de la Salud y cuenta con la colaboracin de las otras reas institucionales. Como Plan piloto, inicia sus actividades promoviendo la actividad fsica que aporta beneficios a la salud, con el Curso Actividad Fsica y Salud para los alumnos de Nutricin, la inclusin de Pausas Activas en lo acadmico organizados por la universidad y la participacin de la universidad en eventos de promocin de la salud. El objetivo es empoderar a los alumnos para que practiquen y difundan estilos de vida sanos en sus prcticas comunitarias, instituciones sociales y educativas. En el rea administrativa se ha comenzado a investigar estilos de vida para conocer las necesidades de capacitacin en actividades de prevencin; coordinando con la Liga de Lucha Contra el Cncer se realiz un despistaje dirigido al segmento femenino y familiares.

    MESa DE TrabaJo DE UniVErSiDaDES Para la PrEVEnCin DE ConSUMo DE DroGaSCon la participacin de la Organizacin No Gubernamental DEVIDA y reconocida por la Asamblea Nacional de Rectores, se instal en el 2003 la Mesa de Trabajo para la Prevencin de Consumo de Drogas en las Universidades, donde participaron: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Universidad Nacional de Ingeniera, Universidad Nacional Agraria La Molina, Universidad Ricardo Palma, Universidad Nacional del Callao, Pontificia Universidad Catlica del Per, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Universidad Tecnolgica del Per, Universidad Inca Garcilaso de la Vega, Universidad San Martn de Porres, Universidad de Lima, Universidad Nacional Federico Villarreal y la Universidad Femenina del Sagrado Corazn20; posteriormente se incorporaron la Universidad Peruana Unin, Universidad Catlica Sedes Sapientiae, Universidad Alas Peruanas, y a la Universidad de Ciencias y Humanidades.

    ConSorCio DE UniVErSiDaDES DEl PErConformado en 1996 por las Universidades: Pontificia Universidad Catlica del Per, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Universidad de Lima y la Universidad del Pacifico, con el fin de potenciar sus esfuerzos, mejorar la educacin y a la vez impulsar proyectos a favor del desarrollo integral del Per. En el marco de la responsabilidad social, con extensin a las comunidades menos beneficiadas vienen propiciando, ambientes libres de humo de tabaco, alimentacin saludable, actividad fsica, educacin sexual, conservacin del ambiente, entre otros temas para la generacin de comportamientos saludables21.

    20 MTIES, http://www.universia.edu.pe/noticias/principales/destacada.php?id=2446821 Consorcio de Universidades, http://www.consorcio.edu.pe/comsaludf/index.php?xsecs=1&xid=3

  • Documento Tcnico: Promoviendo Universidades Saludables

    26

    5.2.2 Experiencias en Universidades a Nivel Internacional

    PonTiFiCia UniVErSiDaD CaTliCa DE CHilELa Pontificia Universidad Catlica de Chile, promueve el programa de Universidad Catlica Saludable a partir del ao 2000, con un enfoque integral y comunitario22. Sus actividades iniciales estuvieron orientadas a promover la salud fsica, mental, social y espiritual en estudiantes, acadmicos y funcionarios, dedicndose actualmente al fomento de estilos de vida saludable propiciando el consumo de alimentos saludables en cafeteras e impulsando campaas de espacios libres de humo de tabaco en coordinacin con la OMS y el Ministerio de Salud de Chile23.

    UniVErSiDaD DE ConCEPCin, CHilEDesde los aos 90, incorpor activamente la promocin de la salud en su institucin, en las reas de sexualidad, drogodependencias, estudios de familia y responsabilidad social, la investigacin, extensin y formacin de recursos humanos. En lo formativo ha permitido desarrollar y fortalecer actitudes y comportamientos para el logro del bienestar integral y estilos de vida saludables de la comunidad universitaria mediante propuestas de intervencin y desarrollo de un plan estratgico y compromiso de las organizaciones estudiantiles24.

    ProMoCin DE la SalUD En la UniVErSiDaD DE CoSTa riCaLa promocin de la salud en la universidad de Costa Rica se inicia en el 2005 con la designacin de profesionales especialistas en el tema. Se caracteriza por llevar a cabo la Atencin Integral en Salud en la comunidad universitaria (SAIS) con un paradigma positivista de salud integral y vinculo permanente con el Ministerio de Salud de Costa Rica, participando de las acciones sectoriales bajo el lema De la Enfermedad a la Promocin de la Salud.

    En Costa Rica existe la prospectiva del Proyecto de Estilos de Vida Saludable de la Universidades que conforman la Comisin Nacional de Rectores (CONARE), siendo la Universidad de Costa Rica la pionera de esta labor con un Plan Estratgico que involucra implementacin de proyectos de estilos de vida saludables en las oficinas, ambientes educativos y unidades acadmicas; as como ambientes libre de humo de tabaco, talleres de vida, sexualidad y afectividad para estudiantes, alimentacin saludable entre otros25.

    ESCUEla SUPErior PoliTCniCa DE CHiMboraZo, ECUaDorInici la implementacin de promocin de la salud a partir del ao 2002, mediante la propuesta de Prevencin de Factores de Riesgo para la Salud en la Comunidad Politcnica, llevado a cabo por la Facultad de Salud. Realizaron un diagnostico situacional de factores de riesgo para la salud, estudios sobre comportamientos saludables en sexualidad, respuesta frente a los riesgos y desastres y consumo de alcohol en los trabajadores de la Universidad, dando como resultado la implementacin de la politcnica saludable en la generacin de entornos saludables, proyectos de prevencin del VIH-SIDA, plan de contingencias para la prevencin de desastres naturales y fortalecimiento de capacidades

    22 Gua para Universidades Saludables y otras Instituciones de Educacin Superior Chile, 2005, Pg. 1423 Gua para Universidades Saludables y Otras Instituciones de Educacin Superior, Chile 2005, Pg. 1524 Ibdem, Pg. 1625 Una nueva Mirada al Movimiento de Universidades Promotoras de la Salud en las Amricas, Documento de Trabajo del IV

    Congreso Internacional de UPS, Universidad Pblica de Navarra 2009, Pg. 11 - 12

  • Documento Tcnico: Promoviendo Universidades Saludables

    27

    institucionales, programa de informacin y educacin, mediante la publicacin de boletines, proyecto de ambientes libre de humo de tabaco26.

    UniVErSiDaD DE PUErTo riCoEl programa de Calidad de Vida funciona desde 1997, como iniciativa de la Facultad de Ciencias Medicas de la Universidad de Puerto Rico, con el propsito de educar a la comunidad universitaria en torno al bienestar pleno, la prevencin del consumo de alcohol y drogas, la seguridad y el crimen, el hostigamiento sexual y las agresiones sexuales. Las polticas de implementacin de comportamientos saludables responden a las funciones de la oficina de calidad de vida, articulado con el trabajo docente, de investigacin y proyeccin de la universidad, as como con la participacin activa de los estudiantes para promover la calidad de vida universitaria mediante proyectos de prevencin de la salud27.

    UniVErSiDaD DEl norTE SanTo ToMS DE aQUino (UnSTa), TUCUMn, arGEnTinaIncorpora las acciones de promocin de la salud a partir del 2008, con la finalidad de propiciar el desarrollo humano y mejorar la calidad de vida de sus integrantes a travs de los promotores de conductas saludables introduciendo los contenidos de salud en los currculos y procesos educativos. Lleva a cabo programas como: Universidad 100% libre de humo de tabaco con el desafo de certificar en esta actividad, formacin de lderes promotores de la salud, por una alimentacin saludable, entre otros28.

    UniVErSiDaD aUTnoMa DE ZaCaTECaS. MXiCoLa Universidad Autnoma de Zacatecas Francisco Garca Salinas, desarrolla el Programa de Promocin de la Salud con visin para el 2020 para ser una Universidad saludable con entornos educativos y sociales consolidados, que mantiene el desarrollo integral de su comunidad a travs de la distribucin social del conocimiento, realiza acciones estratgicas y sostenidas que fomentan la salud preventiva y la participacin activa de la comunidad universitaria, desarrollando una cultura de salud para lograr estilos de vida saludable, autocuidado, para entregar a la sociedad profesionales ntegros y responsables con su entorno29. A travs de la educacin preventiva desarrolla los siguientes programas:

    ProgramadeActividadFsica:UAZenmovimiento.

    ProgramadeNutricin:Meveobien,comobien,estoybien.

    ProgramadeSaludSexualyReproductiva:Soysexualmenteresponsable.

    ProgramadeSaludMental:Mesientoenarmona.

    ProgramadeAdicciones:Yoantelasdrogas.

    ProgramadeSaludBucal:Cuidomisonrisa.

    ProgramadeAtencinaDiscapacitados.

    ProgramadeCuidadodelMedioAmbiente:Enarmonaconlanaturaleza.

    26 Ibdem, Pg. 1427 Ibdem, Pg. 1828 Ibdem, Pg. 1929 Ibdem, Pg. 20 a 21

  • Documento Tcnico: Promoviendo Universidades Saludables

    28

    5.2.3 Redes de Universidades Promotoras de la Salud30

    rED DE UniVErSiDaDES ProMoToraS DE la SalUD En CHilEConformadas en el 2003 en la primera reunin de Universidades Saludables, con la finalidad de adaptar el modelo de la Iniciativa Regional de Escuelas Promotoras de la Salud de la OPS/OMS.

    rED laTinoaMEriCana DE UniVErSiDaDES ProMoToraS DE la SalUDConsolidada en Segunda Reunin de Universidades en Edmonton, Canad, en el 2005. Se establece el marco conceptual, metas, creencia y principios de promocin de la salud, proponiendo una gua de compromisos de accin institucional para impulsar la Iniciativa de Universidades saludables.

    rED ibEroaMEriCana DE UniVErSiDaDES ProMoToraS DE la SalUD (riUPS)Conformada en la Tercera Reunin de Universidades realizada en la ciudad de Jurez, Mxico 2007, por las Universidades Promotoras de la Salud (UPS) con funciones y reas de colaboracin especificas. Fue organizada por la Universidad Autnoma de Ciudad Jurez, Direccin General de Servicios Acadmicos, Subdireccin Universidad Saludable, con el apoyo de la OPS y la Pontificia Universidad Catlica de Chile. Participaron 122 delegados de siete pases: Chile (15), Colombia (1), Espaa (9), Estados Unidos (5), Mxico (88), Puerto Rico (1), y Venezuela (3)31.

    rED ColoMbiana DE UniVErSiDaDES ProMoToraS DE la SalUDRecientemente formada en el 1er. Encuentro de la Red Colombiana de Universidades Promotoras de Salud, realizado del 9 al 11 de junio de 2010, convocando a redes locales de universidades promotoras de salud y a universidades de la RIUPS (Red Iberoamericana de Universidades Promotoras de la Salud) y la Red Europea de Universidades Promotoras de Salud. Su origen se remonta a la formacin de Red de Instituciones de Educacin Superior Promotoras de Salud (IES) con una institucionalidad formal y pagina Web que utiliza las nuevas tecnologas de la informacin y la comunicacin para la promocin de la salud y la calidad de vida.32 El producto de este encuentro es la Declaracin de Bogot Colombia, en la que se forma la Red Colombiana de Universidades Promotoras de la Salud (REDCUPS), se adoptan los principios conceptuales y metodolgicos de las Declaraciones Internacionales, y se generan compromisos de institucionalizacin de las estrategias de Promocin de la Salud en la docencia, la investigacin, la extensin y la vida cotidiana, a travs de polticas pblicas saludables, educacin para la salud y desarrollo de habilidades para la vida, creacin de ambientes saludables, participacin social y comunitaria; y reorientacin de servicios de salud en las universidades.

    30 Informe del IV Congreso Internacional de Universidades Promotoras de la Salud. Pamplona Espaa, 2009. Pg. 9 -1131 Una nueva Mirada al Movimiento de Universidades Promotoras de la Salud en las Amricas, documento de trabajo del IV

    Congreso Internacional de UPS, Universidad Pblica de Navarra 200932 Red Colombiana de Instituciones de Educacin Superior Promotoras de la Salud, http://www.redcups.dataencuesta.com/.

  • Documento Tcnico: Promoviendo Universidades Saludables

    29

    5.3 ASPECTOS CONCEPTUALES Y METODOLGICOS PARA IMPLEMENTAR LA PRO-MOCIN DE LA SALUD EN LAS UNIVERSIDADES

    5.3.1 Definiciones

    a. Promocin de la SaludEs un proceso que busca desarrollar habilidades personales y generar los mecanismos administrativos, organizativos y polticos que faciliten a las personas y grupos tener mayor control sobre su salud y mejorarlo.

    Busca lograr un estado de bienestar fsico, mental y social en el que los individuos y/o grupos pueden tener la posibilidad de identificar y lograr aspiraciones, satisfacer necesidades y poder cambiar o hacer frente a su entorno.

    b. Estilos de vidaSegn la Organizacin Panamericana de la Salud - OPS, estilo de vida es la manera general de vivir, basada en la interaccin entre las condiciones de vida en su sentido ms amplio y las pautas individuales de conducta, determinadas por los factores socioculturales y caractersticas personales.

    c. Entorno SaludableComprende los lugares donde viven las personas, su hogar, su comunidad, su lugar de trabajo y esparcimiento, incluyendo el acceso a los recursos sanitarios y las oportunidades para su empoderamiento33.

    d. Determinantes Sociales de la SaludLos determinantes sociales de la salud es el nombre colectivo asignado a los factores y a las condiciones que influyen en la salud de las poblaciones, Marc Lalonde introduce el tema de los determinantes de la salud, remarcando cuatro determinantes bsicos para entender los procesos de promocin de la salud:34

    1. Estilo de vida: Los factores determinantes de la salud relacionados con el estilo de vida poseen mltiples dimensiones y estn ligados a varios problemas importantes para la salud (estilos de vida ligados al consumo de alcohol, a desrdenes en la alimentacin). Los problemas de salud vinculados a determinantes de un estilo de vida pueden ser especficos de una fase de la vida, por ejemplo, la niez o la vejez, pero pueden tambin estar muy vinculados a aspectos culturales.

    2. Biologa humana: Est referido a la herencia gentica que no suele ser modificable con la tecnologa mdica.

    3. Sistema sanitario: calidad, oportunidad y accesibilidad de los servicios de salud.

    4. Medio ambiente: Cualquier contaminacin producida en el aire, agua, suelo, que afecta la salud de los individuos. Se puede hablar de contaminacin biolgica, fsica, qumica o la contaminacin socio-cultural y psicosocial (violencia, stress).

    33 OMS, Glosario de Trminos de Promocin de la Salud34 Modelo de Abordaje de Promocin de la Salud en el Per, Pg. 13

  • Documento Tcnico: Promoviendo Universidades Saludables

    30

    5.3.2 Lineamientos de accin de promocin de la salud en universidades

    a. la Generacin de la Cultura de la Salud y la Conservacin del ambiente como logro de Formacin integral del Educando UniversitarioLa cultura de la salud y la conservacin del ambiente, son variables que intervienen en la formacin integral del educando con la finalidad de preparar personas autnomas con capacidades para aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a convivir. De modo que, bajo el enfoque de la integralidad de la educacin, se incorpora en el perfil del egresado el logro de las capacidades y habilidades personales para el autocuidado de la salud y la conservacin del ambiente.

    b. Desarrollo de Entornos Universitarios SaludablesEste lineamiento requiere de la implementacin de los espacios fsicos con condiciones sanitarias que minimicen las situaciones de riesgo para la salud. En lo social, psicolgico, cultural y poltico, la universidad es un escenario ideal para fomentar la cultura de paz y las actividades integradoras de concertacin e interculturalidad, de participacin social y acadmica, de construccin y consolidacin de una sociedad del conocimiento con valores ticos y humanos.

    c. implementacin de Polticas Pblicas que Promueven SaludLa implementacin de las polticas pblicas que promueven salud responde al compromiso institucional de fomentar la salud y calidad de vida en la comunidad universitaria.

    5.3.3 Estrategias de promocin en las universidades

    a. Educacin y Comunicacin para la SaludLa educacin para la salud constituye una estrategia de enseanza-aprendizaje que propicia cambios favorables en la salud del que aprende, ayudndolo a construir conocimientos y saber aplicarlos; asimismo, le facilita las herramientas para comprender, analizar, reflexionar, evaluar y desarrollar competencias y habilidades personales y sociales que permanezcan en el tiempo.

    b. El Voluntariado y el Emprendimiento UniversitarioUna Universidad Saludable como estrategia de Promocin de la Salud, es parte de un proceso, cuyo desarrollo se va incrementando conforme se adhieran a l personas de buena voluntad y entusiasmo; caractersticas del voluntariado universitario que con su emprendimiento juvenil refuerzan las capacidades de las instituciones para poner en prctica las ideas innovadoras para la promocin de la salud.

    c. intersectorialidad y Desarrollo de alianzas EstratgicasLa implementacin de los procesos de promocin de la salud presupone la participacin, adems de los rganos al interior de la universidad, de los grupos de inters y de los sectores involucrados en el tema. En tal sentido es recomendable crear espacios de sinergia intersectorial con Salud, Medio Ambiente, organismos no gubernamentales, gobiernos locales, empresas privadas, etc., con la finalidad de fortalecer las capacidades institucionales y dar lugar al desarrollo de alianzas estratgicas para la generacin de una cultura de la salud.

  • Documento Tcnico: Promoviendo Universidades Saludables

    31

    d. abogacas y Polticas Pblicas de SaludEs necesario desarrollar un conjunto de acciones basadas en evidencias y normas internacionales para influir en la toma de decisiones de las autoridades universitarias, sociedad civil y otros; para impulsar y aplicar polticas pblicas para la promocin de la salud.

    5.3.4 Enfoques transversales

    responsabilidad Social UniversitariaLa responsabilidad social universitaria, constituye un enfoque transversal que le da valor agregado a la gestin institucional en promocin de la salud. La universidad debe fomentar la generacin de espacios sociales, fsicos y psicolgicos saludables, as como promover conocimientos y actitudes de cuidado de la salud y conservacin del ambiente.

    a. Desarrollo Sostenible, Equidad Social e intergeneracionalLa incorporacin del concepto de desarrollo sostenible en el mbito universitario y las acciones educativas de la salud, permite situar a la universidad en una dimensin equilibrada de lo ambiental, social y econmico.

    Las futuras generaciones tienen el derecho a una herencia adecuada, que les permita un nivel de vida, no menor a la de la actual generacin para atender sus necesidades. Esta visin de sostenibilidad, permite que el desarrollo econmico y social sea respetuoso con el ambiente, con equidad social y equidad intergeneracional.

    b. Equidad y Derechos de SaludLa incorporacin de la equidad y los derechos de la salud en las acciones de promocin de la salud universitaria, ubica a la universidad como una institucin responsable y solidaria con sus integrantes, otorgndoles los medios para ejercer una salud inclusiva y digna, de modo que los servicios universitarios garanticen las condiciones sanitarias adecuadas y seguras, promoviendo los procesos participativos de los estamentos universitarios en la toma de decisiones para ejercer la salud sobre la base de los derechos fundamentales y sociales de la persona humana. Este enfoque, contribuye al fortalecimiento de los valores de la universalidad y equidad de la salud que permite facilitar los procesos de bienestar universitario en materia de salud a todos sus integrantes sin distincin de clase social, raza, credo, gnero u otras condiciones sociales, los mismos que estn consagrados en la Constitucin Poltica del pas y en los acuerdos internacionales sobre promocin de la salud.

    c. Equidad de GneroEl propsito de generar igualdad de oportunidades para hombres y mujeres tiene por finalidad lograr una mayor equidad en la oportunidad de acceso a los servicios de salud del hombre y la mujer, modificando los estereotipos de gnero que afectan la autoestima, repercutiendo en su salud integral y desarrollo humano. Igualmente implica favorecer procesos que brinden iguales oportunidades para decidir sobre su cuerpo, sobre su sexualidad y sus vidas.

    Del mismo modo este enfoque, en la esfera social, conlleva a desarrollar intervenciones dirigidas a ampliar las opciones que faciliten los procesos de autonoma y autodeterminacin de hombres y mujeres para decidir sobre su futuro tanto a nivel individual como el de

  • Documento Tcnico: Promoviendo Universidades Saludables

    32

    la comunidad donde viven. La participacin comprometida de hombres y mujeres en igualdad de oportunidades resulta fundamental para el logro de una cultura de la salud orientada al desarrollo integral sea individual o comunitario. Por lo tanto la equidad de gnero en salud, se convierte en una apuesta poltica por el cambio, por la justicia y por alcanzar mejores condiciones de vida para hombres y mujeres en nuestra sociedad.

    d. interculturalidadLa interculturalidad expresa las condiciones de respeto mutuo y de igualdad de circunstancias sociales, alude tambin al reconocimiento de las diferencias de los grupos humanos. Nuestro pas, en particular las universidades constituyen conglomerados sociales con caractersticas heterogneas, multitnicas y multiculturales; por lo tanto el enfoque intercultural en promocin de la salud reivindica la necesidad de desarrollar valores de solidaridad y respeto, como competencias y habilidades en nuestra relacin con el otro. Son justamente las diferencias culturales, sociales, econmicas y lingsticas las que componen el complejo teln de fondo sobre el cual se construyen los procesos de salud - enfermedad de la poblacin peruana. Esto permitir comprender en su real dimensin las variables que afectan sus condiciones de vida y su estado de salud. Es, en el dilogo intercultural donde se determinan las condiciones ms favorables para desarrollar acciones solidarias, de respeto y de consenso, hacia la diversidad tnica y cultural tan propia de nuestro pas.

    5.3.5 reas de gestin para la promocin de la salud

    a. Gestin institucionalLa universidad saludable requiere del compromiso y apoyo decidido de las autoridades universitarias, as como de la conformacin de un equipo interdisciplinario que impulse las acciones de promocin de la salud mediante polticas saludables en el claustro universitario y la formulacin de instrumentos de gestin.

    b. Formacin acadmicaEn las mallas curriculares de formacin acadmica se debe transversalizar cursos y/o mdulos formativos con contenidos de promocin de la salud: conservacin del ambiente, sexualidad, habilidades para la vida, prevencin del consumo drogas, tabaquismo y alcohol, hbitos saludables en alimentacin y nutricin entre otros. La formacin acadmica incluye los cursos de post grado a nivel de maestra y diplomados.

    c. bienestar UniversitarioEl rea de Bienestar Universitario, debe incorporar en su plan operativo acciones de promocin de la salud y prevencin de la enfermedad, con logros medibles en el tiempo. Debe fomentar prcticas saludables de alimentacin y nutricin en el comedor y los lugares de expendio de alimentos; informacin sobre salud sexual y reproductiva, fomento de la actividad fsica entre otros.

    d. Proyeccin Social y Extensin UniversitariaArticular los proyectos de responsabilidad social en el contexto de la salud comunitaria y extensin universitaria para fomentar: la promocin de la salud, conservacin del ambiente, la prevencin de enfermedades trasmisibles y no trasmisibles, la capacitacin para el fortalecimiento de competencias profesionales en salud y actividades de asistencia tcnica en el mbito de su influencia para generar condiciones de vida saludables.

  • Documento Tcnico: Promoviendo Universidades Saludables

    33

    e. investigacinLa investigacin como rol fundamental de la comunidad cientfica universitaria, es sin duda, una actividad que permite la comprensin de los fenmenos educativos en promocin de la salud, cuyos resultados contribuyen a solucionar problemas de salud y conservacin del ambiente.

    5.3.6 Ejes temticos prioritarios de promocin de la salud

    De acuerdo a los determinantes de la salud establecidos por la Organizacin Mundial de la Salud y adaptados por el Ministerio de Salud, las necesidades prioritarias de promocin de la salud devienen de un anlisis contextual del desarrollo humano y su relacin con el bienestar, la calidad de vida, la educacin para la salud y las condiciones sociales y econmicas influyentes. Los ejes temticos se describen a continuacin:

    a. alimentacin y nutricinA fin de garantizar una vida activa y saludable dentro la concepcin de desarrollo humano integral, las prioridades de alimentacin y nutricin en la comunidad universitaria involucran llevar a cabo acciones conducentes a mejorar los hbitos alimentarios, como parte de un estilo de vida saludable; as mismo la modulacin del expendio de productos alimentarios en el campus universitario.

    b. Salud Sexual y reproductivaEl tema de la sexualidad como salud, funcin reproductiva y relacin interpersonal, no tiene lmite de edad. Cada etapa de vida tiene sus necesidades y prioridades, lo cual implica la implementacin de acciones y estrategias como: consejeras en sexualidad, prevencin de embarazo temprano, maternidad saludable y orientacin en mtodos de planificacin familiar respetando la libre eleccin, as como el cuidado frente a las Infecciones de Transmisin Sexual - ITS y VIH SIDA.

    c. Promocin de la Salud Mental, buen Trato, Cultura de Paz y Habilidades para la VidaLa salud mental a nivel individual permite a las personas alcanzar su potencial intelectual y emocional para desempear adecuadamente sus funciones en la vida acadmica y profesional. A nivel social representa un recurso de cohesin, mejora del bienestar social y econmico y se basa en el respeto a los derechos humanos, la democracia y la tolerancia.

    Las habilidades para la vida son aptitudes necesarias para comportarse de manera adecuada y enfrentar con xito las exigencias y desafos de la vida diaria, busca lograr un estado de bienestar fsico social y mental y construir un proyecto de vida saludable.

    La sensibilizacin y concientizacin de los riesgos y consecuencia del consumo de alcohol, tabaco y otras drogas, es de prioridad para el trabajo de promocin de la salud en la comunidad universitarias.

    d. actividad FsicaLa actividad fsica, la salud y la calidad de vida estn estrechamente relacionadas, una vida activa, trae adems, beneficios sociales y psicolgicos. Existe una relacin directa entre la prctica regular de la actividad fsica y la esperanza de vida y se ha demostrado

  • Documento Tcnico: Promoviendo Universidades Saludables

    34

    que un estilo de vida sedentario es un factor de riesgo para el desarrollo de muchas enfermedades crnicas incluyendo las cardiovasculares que son una de las principales causas de muerte en el mundo.

    e. Seguridad Vial y Cultura de TrnsitoComo producto de las condiciones socioeconmicas, el incremento del parque automotor y del transporte pblico sin el debido orden y sistematizacin pertinente que aseguren condiciones de eficiencia y seguridad al usuario, peatones y otros transportistas, as como el consumo de alcohol entre otros, ha conllevado a un aumento del riesgo de ocurrencia de accidentes de trnsito.

    Se hace necesario promover acciones orientadas a disminuir la vulnerabilidad individual y colectiva, as como promover acciones que logren una adecuada sensibilizacin y educacin a la comunidad universitaria acerca de los riesgos y daos por los accidentes de trnsito.

    f. Conservacin del ambiente, Ecoeficiencia y SaludExiste una relacin entre la salud y la conservacin del ambiente, la cual es una tarea que involucra la formacin acadmica y la gestin administrativa, con el objetivo de fomentar una nueva cultura de uso eficiente de los recursos y minimizar los riesgos ambientales que afectan la salud. La ecoeficiencia involucra el uso de los recursos naturales con menor gasto y menor impacto ambiental.

    5.4 CARACTERSTICAS DE UNA UNIVERSIDAD SALUDABLESegn la Organizacin Mundial de la Salud y la Organizacin Panamericana de la Salud (OMS/OPS) una universidad es saludable cuando:

    Provee un ambiente saludable que favorece el aprendizaje a travs de sus areas yedificaciones, zonas de recreacin, bienestar universitario y medidas de seguridad.

    Promuevelaresponsabilidadindividual,familiarycomunitaria.

    Apoyaeldesarrollodeestilosdevidasaludables.

    Ayuda a los jvenes a alcanzar su potencial fsico; psicolgico y social; y promueve laautoestima.

    Defineobjetivosclarosparalapromocindelasaludylaseguridaddetodalacomunidad.

    Exploraladisponibilidaddelosrecursosuniversitariosparaapoyaraccionesdepromocinde la salud.

    Implementaundiseocurricularsinimportardequecarrerasetrate,sobrepromocindelasalud y facilita la participacin activa de todos los estudiantes.

    Fortaleceenlosalumnoselconocimientoylashabilidadesnecesariasparatomardecisionessaludables acerca de su salud con el fin de conservarla y mejorarla.

    5.5 ACCIONES Y ACTIVIDADES PARA PROMOVER UNIVERSIDADES SALUDABLES

    a. En Gestin institucional ConformacindeunComitdeGestindePromocindelaSaludenlauniversidad,

    asignndole funciones.

  • Documento Tcnico: Promoviendo Universidades Saludables

    35

    Elaboracindelneadebaseparaidentificarlasnecesidadesdepromocindelasaludde la comunidad universitaria; requiere de la aplicacin de instrumentos de recoleccin de la informacin de la salud.

    Elaboracindeinstrumentosdegestin:Plandepromocindelasalud,Plandegestinde riesgos de la universidad. El Plan como documento de gestin debe contener como punto de partida, el diagnstico de las necesidades educativas y preventivas de la salud priorizadas, los objetivos, estrategias, actividades, metas, indicadores de desempeo, cronograma, y los recursos necesarios para su ejecucin.

    Generarpolticasdepromocindelasaludenelmbitouniversitario:

    - alimentacin saludable: Regulacin de venta de productos con excesivo contenido de azcar y sal, grasas trans y productos ultraprocesados.

    - Salud Sexual y reproductiva: Propiciar polticas para el acceso a los derechos a la salud sexual y reproductiva, a travs de una informacin oportuna: Campaas de difusin, consejera de salud sexual y reproductiva.

    - Cultura de Paz y buen Trato, con enfoque de interculturalidad, equidad de gnero y derechos de salud: Establecer poltica de prevencin y resolucin de conflictos. Declarar a la universidad como ambientes 100% libre de humo de tabaco, establecer polticas comunicacionales permanentes para la prevencin de consumo de sustancias psicoactivas, restriccin de venta de bebidas alcohlicas, propiciar espacios de dilogo democrtico entre los miembros de la comunidad, establecer mecanismos apropiados y seguros para denuncias de acoso sexual.

    - actividad fsica: Regulacin para garantizar espacios apropiados para recreacin y el deporte, senderos para caminatas, garantizar un porcentaje mnimo de parqueos para bicicletas.

    - Conservacin del ambiente, Ecoeficiencia y Salud: Propiciar en el mbito universitario polticas de gestin ambiental mediante mecanismos de desarrollo limpio: Manejo de residuos slidos comunes y peligrosos (segregacin, recoleccin, transporte, minimizacin y disposicin); uso y consumo responsable de agua; ahorro de energa, conservacin de reas verdes, regulacin para una adecuada sealizacin en casos de emergencia y desastres.

    Estableceralianzasestratgicase intersectorialesparafomentar lapromocinde lasalud.

    Evaluacindelogrosenpromocindelasalud,loquepermitirvalorareldesempeode la universidad sobre el logro de sus metas e indicadores propuestos en el Plan.

    Sistematizacindeexperiencias,paragenerarevidenciaenpromocindelasalud.

    b. Formacin acadmica Transversalizar en las mallas curriculares de pre grado, los contenidos de los ejes

    temticos de Promocin de la Salud.

    Impulsarcursosdepostgrado,diplomadoymaestrasrelacionadosapromocindelasalud.

    Promoverloscomportamientossaludablesenlosalumnos.

  • Documento Tcnico: Promoviendo Universidades Saludables

    36

    c. bienestar Universitario Fomentar las prcticas saludables de alimentacin y nutricin en el comedor y los

    lugares de expendio de alimentos.

    Impulsaractividadesdeinformacinyconsejerasenalimentacinynutricinsaludable,salud sexual y reproductiva, salud mental, prevencin del consumo de alcohol, tabaco y otras drogas.

    Garantizarelconsumodeaguasegura.

    Fomentarlaactividadfsica:deportes,ciclismo,caminatas,etc.

    Implementarcampaasdeinmunizacin.

    Fomentarambientesdeconvivenciasocialsaludable.

    Elserviciomdicodebercoordinarconlasredesdeserviciodesaluddesumbitoparagarantizar una adecuada atencin en salud, en los casos que amerite una intervencin de mayor complejidad.

    d. Proyeccin Social y Extensin Universitaria Difundirmedianteaccionesdeeducacinycomunicacinsobrelosejestemticosde

    promocin de la salud en los mbitos de su influencia.

    Implementarmdulosdeinformacinsobreuniversidadsaludable.

    Fomentar el voluntariado y emprendimiento universitario para la promocin de lasalud.

    e. investigacin SeguimientoyEvaluacindelasaccionesylogrosdelplandepromocindelasalud.

    Fomentartrabajosdeinvestigacinenlosejestemticosdepromocindelasaludypresentar sus resultados.

    Sistematizarlasexperienciasdepromocindelasaludenlauniversidad.

  • Documento Tcnico: Promoviendo Universidades Saludables

    37

    bibliografa

    1 Declaracin de Alma-Ata, Salud Para Todos.

    2 Carta de Ottawa, Conferencia Internacional sobre Promocin de la Salud, http://www.cepis.ops-oms.org/bvsdeps/fulltext/conf1.pdf, Canad, 1986, Pg. Fecha de consulta el 28-06-2010.

    3 Declaracin de la 2` Conferencia Internacional Sobre Promocin de la Salud, Adelaida, Australia del Sur, 1988. http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd67/025495/adelaide.pdf. Fecha de consulta el 28-06-2010.

    4 Declaracin de la Conferencia Internacional de Promocin de la Salud, Santa Fe de Bogot, Colombia 1992.

    5 Carta de Caribe para la Promocin de la Salud, Reunin de Ministros Responsables de Salud del Caribe, Puerto Espaa, Trinidad y Tabago, 1993, http://www.paho.org/Spanish/AD/SDE/HS/CaribbeanCharterSp.PDF. Fecha de consulta el 28-06-2010.

    6 Declaracin de Yakarta sobre Promocin de la Salud al Siglo XXI, Yakarta, Repblica de Indonesia, 1997.

    7 OMS Un tratado Internacional para el Control del Tabaco, http://www.who.int/features/2003/08/es/, fecha de consulta 27 de junio 2010.

    8 Convenio Marco de la OMS, para el Control del Tabaco, 56` Asamblea Mundial de la Salud, Punto 13 de la Orden del Da, Ginebra 21 de mayo 2003.

    9 Quinta Conferencia Mundial de Promocin de la Salud, Mxico 2000, OMS - OPS http://www.who.int/healthpromotion/conferences/previous/mexico/en/hpr_mexico_report_sp.pdf Pg. consultada el 28- 06-2010.

    10 OMS, Informacin de Centro de Prensa, Adoptada la Nueva Carta de Bangkok para la Promocin de la Salud, a fin de afrontar los rpidos cambios de la salud mundial, http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2005/pr34/es/index.html Pg. Consultada el 28-06-2010.

    11 Carta de Bangkok, 2005. 6 Conferencia Mundial de Promocin de la Salud, Tailandia.

    12 Protocolo de Kioto de la Convencin Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climtico. Japn, 1998.

  • Documento Tcnico: Promoviendo Universidades Saludables

    38

    13 Declaracin de Estocolmo sobre el Medio Ambiente Humano, Conferencia de Naciones Unidas. Suecia1972, http://www.ordenjuridico.gob.mx/TratInt/Derechos%20Humanos/INST%2005.pdf Fecha de consulta el 28-06-2010.

    14 IV Congreso Internacional de Universidades Promotoras de la Salud. Pamplona Espaa, 2009.

    15 Gua para Universidades Saludables y otras Instituciones de Educacin Superior Chile, 2005, Pg. 14.

    16 Informe del IV Congreso Internacional de Universidades Promotoras de la Salud. Pamplona Espaa, 2009. Pg. 9 -11.

    17 OPS, Determinantes de la Salud. http://new.paho.org/hss/documents/events/puertorico05/8-magomez-determsalud-pur05.pdf, Fecha de consulta el 28-06-2010.

    18 Una nueva Mirada al Movimiento de Universidades Promotoras de la Salud en las Amricas, documento de trabajo del IV Congreso Internacional de UPS, Universidad Pblica de Navarra 2009.

    19 Red Colombiana de Instituciones de Educacin Superior Promotoras de la Salud, http://www.redcups.dataencuesta.com/. Fecha de consulta el 28-06-2010.

    20 Una nueva Mirada al Movimiento de Universidades Promotoras de la Salud en las Amricas, Documento de Trabajo del IV Congreso Internacional de UPS, Universidad Pblica de Navarra 2009, Pg. 11 12.

    21 Mnica Muoz y Bltica Cabieses, Universidades y Promocin de la Salud, Como alcanzar el punto de encuentro? , Revista Panamericana de la Salud Publica/Pan, Am J Public Health 24(2), 2008 Pg. 139.

    22 GARCIA RAMOS, Jos Manuel. La Formacin Integral: Objetivo de la Universidad. Departamento de Mtodos de Investigacin y Diagnostico de la Universidad de Platense de Madrid. Espaa 1991 Revista Complutense Vol. 2(2) Pg. 325 a 333. http://revistas.ucm.es/edu/11302496/articulos/RCED9191230323A.PDF Fecha de consulta el 28-06-2010.

    23 OMS, Un tratado Internacional para el Control del Tabaco, http://www.who.int/features/2003/08/es/, Fecha de consulta: 27 de junio 2010.

  • Documento Tcnico:Promoviendo Universidades Saludables

    Se termin de imprimir en diciembre de 2010en los talleres grficos de SINCO editores

    Jr. Huaraz 449 - Brea Telfono 433-5974 [email protected]

  • caratula 0011: Caratula Final 27-12-2010

    Interiorcaratula 0021: Caratula Final 27-12-2010