promesa-prevencionadiccion_tachasextasis

20
1 Prevención de adicciones: Tachas Programa Municipal de Educación Sobre Adicciones Programa Preventivo: Prevención de Adicciones: Tachas

Upload: promesa-guaymas

Post on 14-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Prevención de Adicciones: Tachas 1 Prevención de adicciones: Tachas Programa Municipal de Educación Sobre Adicciones V. CONSECUENCIA DEL USO DE TACHAS. VII. TEST 15 II. Historia de las Tachas. III. CAUSAS SOBRE EL USO DE TACHAS. 3.1. Problemas familiares. 7.1 Resultados y recomendaciones. 11 13 14 7 7 9 4 6 VIII. CENTROS DE AYUDA. IX. FUENTES. 18 20

TRANSCRIPT

1 Prevención de adicciones: Tachas

Programa Municipal de Educación Sobre Adicciones

Programa Preventivo:

Prevención de Adicciones: Tachas

2 Prevención de adicciones: Tachas

I. TACHAS. 4

1.1 ¿Qué son las tachas? 5

II. Historia de las Tachas. 6

III. CAUSAS SOBRE EL USO DE TACHAS. 7

3.1. Problemas familiares. 7

3.2 Influencias sociales. 7

3.4 Problemas Emocionales. 8

IV. EFECTOS DE LAS TACHAS. 9

V. CONSECUENCIA DEL USO DE TACHAS. 11

VI. ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR LAS

TACHAS

13

VII. SOLUCIONES. 14

VII. TEST 15

7.1 Resultados y recomendaciones.

3 Prevención de adicciones: Tachas

VIII. CENTROS DE AYUDA. 18

IX. FUENTES. 20

4 Prevención de adicciones: Tachas

I. TACHAS

1.1 ¿Qué son las tachas?

El MDMA (metilendioximetanfetamina) o éxtasis es una droga psicoactiva que tiene un

origen sintético con propiedades estimulantes y empatógenos de un sabor amargo.

Suelen relacionarse y confundirse con el MDA y otros fenetilaminas de anillo sustituido.

El MDMA pude ser puro o semipuro ya que se estructuran en forma de cristal, que se

puede desmenuzar de forma fácil para su uso.

El MDMA se particulariza por su efecto empatógenos, relativo a una sensación

subjetiva de una apertura emocional e identificación afectiva con el otro o la otra. Estas

propiedades distintivas estarían medidas por un incremento en los niveles del

neurotransmisor serótinina, en las sinapsis neuronales y otros neurotransmisores,

principalmente la noradrenalina y, en menor medida, la dopamina. La actividad de la

serotonina esta relacionado con los

estados de ánimo y el humor.

La nomenclatura IUPAC para este

compuesto es 3,4-

metilendioximetanfetamina. La fórmula

química del MDMA es: C11H15NO2 Se

trata de una sustancia que puede

generar y genera momentos de máxima

apertura emocional sin tener que

depender de todo un largo procesopara

la misma. Se trata de una molécula

perteneciente al grupo de las

fenetilaminas, emparentada

5 Prevención de adicciones: Tachas

estructuralmente con el alcaloide mezcalina, y derivada química de diversos

compuestos aromáticos presentes en varias especies vegetales. También está

relacionada con el MDA (metilendioxianfetamina), un compuesto precursor, con efectos

fisiológicos similares. Tanto la metanfetamina como el MDA, se han vinculado con

potenciales efectos neurotóxicos.

II HISTORIA DE LAS TACHAS.

En 1912, los laboratorios Merck en Darmstadt sintetizaron de forma accidental "el

MDMA". El hallazgo no fue seguido de estudios farmacéuticos, sino hasta 1953, el

descubrimiento permaneció en el registro de patentes sin ninguna aplicación concreta.

Es rotundamente falso, por mucho que se afirme en multitud de documentos, que se

ensayara en seres humanos anoréxicos o para usos bélicos.

La primera comunicación científica sobre efectos fisiológicos en seres humanos es de

1976 y se debe al químico y farmacólogo Alexander Shulgin. 57 En 1985, el MDMA fue

prohibido en Estados Unidos, en tanto que la Organización Mundial de la Salud (OMS)

incluyó al MDMA en la Lista I de psicotrópicos, entre los fármacos sin usos terapéuticos,

sólo admisibles en experimentos con animales. Al caer en la prohibición, quedaron

interrumpidas varias investigaciones sobre los efectos de esta droga.

El MDMA alcanza su auge de consumo ilegal entre la población más joven en los años

90, en los que emerge como algo novedoso, desligado de la figura del "yonqui"

(prototipo de drogadicto de los años 70 y 80). Sin embargo, no es exclusivamente el

único contexto "lúdico" en que se consume esta droga.

De acuerdo con estadísticas proporcionadas por el Sistema de Vigilancia

Epidemiológica de las Adicciones (SISVEA), de la Coordinadora Estatal Contra las

Adicciones, el 89% de las personas que se inician en el consumo de drogas son

6 Prevención de adicciones: Tachas

jóvenes cuyas edades fluctúan entre los 15 y 24 años de edad.

III. CAUSAS SOBRE EL USO DE TACHAS.

3.1 Problemas familiares.

Los adolescentes al vivir una etapa de crisis y al tratar de evadir los problemas, buscan

salidas fáciles o formas de olvidarlos, por ejemplo por medio del alcohol y las drogas.

Muchas veces las adicciones surgen por problemas dentro de la familia (incomprensión,

falta de comunicación, golpes, maltrato intra-familiar, rechazo, padrastros, abandono,

falta de recursos económicos, dificultades escolares, pobreza absoluta y desamor), al

sentir que no son queridos en los hogares, los adolescentes tienen la impresión de no

ser escuchados o tomados en cuenta.

Caen en un error al tratar de solucionar los conflictos por medio de las drogas, creyendo

que sólo van a ingerir una vez la sustancia, pero en realidad se genera la costumbre o

la adicción, esto ocasiona que los problemas familiares aumenten, ya que la droga

consumida es más fuerte, y al no querer o poder dejarla, a veces los adolescentes

optan por abandonar el hogar, convirtiéndose en niños de la calle, en la que se exponen

a riesgos de gran magnitud como contraer enfermedades, ser golpeados, soportar

abusos, explotación, hambre y abandono.

El tiempo que persista el efecto de la droga en su organismo, es equivalente al del

abandono de sus problemas, después, todo vuelve a la realidad, las situaciones

preocupantes siguen ahí e incluso aumentan por la adicción generada.

7 Prevención de adicciones: Tachas

3.2 Influencias sociales.

También recurren a las drogas cuando se presentan problemas en su alrededor. Por

ejemplo: Al no ser aceptado por los amigos o una condición para ingresar a cierto grupo

es el ingerir droga, ser como ellos, imitarlos, hacerles creer que "los viajes" son lo

máximo, o lo peor, caer en la influencia social. Los adictos pueden hacer los

comentarios que quieran sobre la persona que no está dispuesta a entrar en las drogas;

los adolescentes deben ser muy conscientes de sí mismos y mantener su postura de

decir NO.

Los jóvenes que no quieren consumir la sustancia, deben saber cuidarse de las

amistades que manifiestan insistencia, pues su obsesión puede ser tan grande que

estarán buscando el momento adecuado para inducirlos, por ejemplo, pueden disolver

la droga en su bebida o en sus alimentos. Éstos esperarán el momento en que haga

efecto la droga para poder dañarlos. Nunca deben aceptar estas cosas por parte de

personas adictas y lo más conveniente es alejarse de ese tipo de grupos, que suelen

llamarse "amigos".

Ser problemático puede ser causa de la influencia de los compañeros, como hacerlos

caer en la delincuencia. Ya que los robos que son realizados por adictos, no son

primordialmente por cuestiones de hambre, sino por la necesidad de seguir

drogándose. Esto ocasiona tener problemas con las autoridades y posteriormente ser

sometidos a las cárceles.

Cuando los adictos aún están es sus casas, presentan depresión y aislamiento mental,

lo que provoca bajo rendimiento o ausentismo escolar y mala comunicación familiar.

3.3 Curiosidad.

En ocasiones los jóvenes con una curiosidad insana, por observar que algunos

adolescentes de su edad imitan el acto de probar y sentir el uso de cualquier droga.

8 Prevención de adicciones: Tachas

Además algunas drogas como los inhalantes, son de fácil acceso para ellos, son

autorizadas y vendidas a bajo costo en cualquier abastecimiento, lo que ocasiona

ventaja de consumo.

Al aceptar el organismo la tranquilidad y relajación del efecto de la droga, ocasiona que

éste exija el consumo nuevamente, pero con la misma dosis ya resulta insuficiente, lo

que hace aumentar cada vez más la cantidad para sentir los mismos efectos, dando

paso a la adicción. Algunos jóvenes que experimentan el sentir de bienestar o el simple

hecho de "andar en un viaje" y que al consumir la droga su organismo los rechaza de

una forma brusca, por lo general éstas personas no vuelven a intentarlo.

3.4 Problemas emocionales.

Cuando surgen los problemas en la vida de algunos adolescentes (regaños, golpes,

desconfianza, incomprensión, conflictos económicos en la familia, padres adictos o

divorciados, dificultad de aprendizaje escolar, etc.), reflejan una gran depresión

emocional, en la que pueden sentirse llenos de rencor, ira y vergüenza, por el

comportamiento de los padres, amigos o conocidos. Estos jóvenes buscan la manera

de que no les afecte gravemente en su estado emocional y utilizan una forma de salir

de ellos con ayuda de una adición.

Los problemas generalmente ocasionan en los adolescentes depresión, sentimiento de

culpa, autoestima baja, evasión de la realidad, desamparo y prepotencia, ellos piensan

que son los causantes del daño y posteriormente con el uso de las drogas (incluyendo

alcohol y tabaco) creen librarse de las dificultades, aunque no siempre recurren a las

drogas, sino también se presenta en otro tipo de adicciones como:

- Comer demasiado

-Pasar mucho tiempo en los videojuegos

9 Prevención de adicciones: Tachas

- Escuchar música

- Jugar y apostar

- Bailar

- Ver televisión

-Realizar colecciones de manera obsesiva, entre otros.

Estos últimos, generan una adicción por el uso frecuente en que recurren a ellos;

aunque no son tan dañinos para la salud, son tomados para salir de las broncas, como

una forma de tranquilizar su cólera.

IV. EFECTOS DE LAS TACHAS.

El mecanismo de acción se atribuye al rol del

MDMA como agonista directo de los

receptores neuronales presinápticos de

serotonina. De esta manera, el MDMA induce

la liberación de estos neurotransmisores desde

las vesículas en las terminales presinápticas

de las neuronas, hacia el espacio sináptico,

propagando la señal por toda la red neuronal.

Estos cambios neuroquímicos se manifiestan

fisiológicamente produciendo templanza

emocional y apertura afectiva, comunicación

desinhibida, empatía (entactogénesis).

10 Prevención de adicciones: Tachas

Además, el MDMA preserva también los efectos estimulantes típicos de la anfetamina,

que refuerzan los ya descritos, produciendo sensación de gran energía física, con

aumento de la actividad motora (hiperactividad), bienestar general y euforia.

El subidón se manifiesta en forma de oleadas con sensaciones de euforia, alegría,

felicidad, empatía in crescendo y de una sensación de ligereza mental y física.

El MDMA puro suele tener una bajada muy tranquila y facilidad para dormir. Sin

embargo, una sola dosis demasiado alta o una repetición de varias dosis en espacio de

tiempo demasiado corto (por ejemplo, la típica pauta de consumo de cada fin de

semana), son las que van acompañadas de estados depresivos, debido a que la

liberación de serotonina inducida pudo haber depletado (vaciado) temporalmente las

vesículas que alojan los neurotransmisores de reserva. En ese caso, se produciría una

caída brusca en los niveles extracelulares de serotonina, que tardaría varios días en

recomponerse.

Para evitar estas consecuencias es frecuente la administración de un antidepresivo

Inhibidor de la Recaptación de la Serotonina (IRS), sobre todo la fluoxetina, unas 6

horas después de la ingesta de MDMA. Evidencia científica preliminar (en ratas) asocia

esta práctica con una acción neuroprotectora, profiláctica contra la posible toxicidad del

MDMA. 43 Esto es particularmente predicado por algunas agrupaciones civiles

dedicadas a promover políticas de reducción de daños. Otra posibilidad es que la

pastilla que supuestamente contenía MDMA, no sólo contenga esta sustancia, sino

algún otro tipo de droga, o incluso que no se trate de MDMA en absoluto. En dicho

caso, los efectos tras y durante el consumo no pueden ser atribuidos exclusivamente al

MDMA.

El MDMA se puede conseguir en forma de cristales o ya machacado formando polvo de

cristal, de ahí que se le llame también cristal. También se comercializa en pastillas que

suelen llevar compactantes y aglutinantes. Se ingieren normalmente en dosis

11 Prevención de adicciones: Tachas

pequeñas, con la intención de controlar el efecto, lo que es difícil por el

desconocimiento de la pureza y su contenido en MDMA.

V. CONSECUENCIA DEL USO DE TACHAS.

Según El Tipo:

Salud: el consumo de drogas origina o interviene en la aparición de diversas

enfermedades, daños, perjuicios y problemas orgánicos y psicológicos. Por ejemplo:

Hepatitis, Cirrosis, Trastornos cardiovasculares, Depresión, Psicosis, Paranoia.

Salud psíquica: Los adictos suelen padecer una amplia gama de trastornos

psicológicos, como estados de ánimo negativos e irritabilidad, actitudes defensivas,

pérdida de autoestima e intensos sentimientos de culpa.

Salud Física: La adicción suele conllevar la aparición de multitud de síntomas físicos

incluyendo trastornos del apetito, úlcera, insomnio, fatiga, más los trastornos físicos y

enfermedades provocadas por cada sustancia en particular.

Social: Los adictos a drogas, con frecuencia se ven envueltos en agresiones, desorden

público, conflictos raciales, marginación, etc.

Cuando se comienza a necesitar más a las drogas que a las otras personas pueden

arruinarse o destruirse las relaciones íntimas y perderse las amistades. Se puede dejar

de participar en el mundo, abandonar metas y planes, dejar de crecer como persona,

no intentar resolver constructivamente los problemas y recurrir a más drogas como

"solución".

El abuso de las drogas puede también perjudicar a otros, por ejemplo: el dinero con

que son pagadas las drogas puede privar a la familia de satisfacciones vitales como

comida o ropa. El discutir los problemas y situaciones de la adicción puede generar

12 Prevención de adicciones: Tachas

conflictos familiares. Las reacciones violentas a las drogas pueden llevar al usuario a

cometer asaltos e incluso asesinatos. Si una mujer embarazada toma drogas sin

control médico puede ocasionar malformaciones genéticas en el nuevo ser que está en

gestión.

Legal: Abusar de las drogas es contra la ley. Los ofensores (tanto los que

experimentan como los que se dedican al consumo de drogas) corren el riesgo de

tener que pagar multas y/o ser encarcelados. Un arresto puede significar vergüenza,

interrupción de los planes de vida, antecedentes penales. Ciertas drogas pueden

desencadenar una violencia incontrolable y conducir al usuario a crímenes que son

severamente punibles por la ley.

Economía: dado el ingente volumen de dinero que mueve el mercado de las drogas y

el narcotráfico, tanto los consumidores como los países contraen importantes deudas;

se crean bandas organizadas; se produce desestabilización económica nacional, etc.

El uso continuo de drogas puede ser muy caro, ya que sus costos se elevan a cientos

y, en ocasiones, a miles de dólares por año. Para sostener su hábito muchos usuarios

recurren al crimen. Al destinar la mayor parte del dinero a comprar las drogas, apenas

queda dinero para otras cosas. Los ahorros se agotan y suele aparecer el

endeudamiento. A veces para poder sufragar los gastos de la adicción se ve obligado

a recurrir a actividades ilegales.

Relaciones: La relación con la familia, amigos o pareja se altera, aparecen discusiones

frecuentes, desinterés sexual, la comunicación se interrumpe, hay pérdida de

confianza, alejamiento, etc.

Trabajo: Cuando una persona tiene una adicción suele restarle tiempo a su trabajo

para buscar la droga o recuperarse de su uso, suele llegar tarde, hay menor

productividad, deterioro de la calidad del trabajo o pérdida del propio trabajo.

Conducta: Como conseguir y usar la droga se ha vuelto casi más importante que

ninguna otra cosa, los adictos se vuelven egoístas y egocéntricos: no les importa nadie

más que ellos mismos.

13 Prevención de adicciones: Tachas

Según El Nivel:

Individual: son los daños experimentados por el propio consumidor de drogas.

Comunidad: el consumo de drogas genera multitud de consecuencias negativas para

la familia del drogodependiente, sobre los amigos, los vecinos.

Sociedad: en la sociedad produce efectos sobre la estructura y organización de la

misma (aumento de las demandas en los servicios de salud, incremento de la

inseguridad ciudadana por delitos contra la propiedad, presencia del crimen

organizado a través de las redes de narcotraficantes.

Efectos de la droga en la familia:

Con frecuencia los miembros de la familia cesan de actuar en forma funcional cuando

tratan de lidiar con los problemas producidos por la droga en un ser querido, algunos

niegan que exista algún problema, bloqueando sus propios sentimientos (de igual

modo que el adicto a la droga). Otro de los miembros de la familia tratan de encubrir

los errores cometido por el adicto a la droga. El encubrimiento ocurre cuando un

miembro de la familia rescata al adicto o le ayuda en la obtención de la droga. Uno de

los cónyuges quizás trate de ocultar a los hijos la adicción a la droga de su pareja.

Los miembros de la familia que niegan que exista un problema o permiten que el

adicto continúe con el uso de la droga se consideran coodependientes.

La droga puede controlar la vida del adicto y la conducta de los miembros de la familia

y otros seres queridos. La negación, el encubrimiento y la codependencia agravan el

problema. Los miembros de la familia deben buscar tratamiento para su salud

emocional y otros factores que giran alrededor del problema de la droga.

VI. ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR LAS TACHAS.

14 Prevención de adicciones: Tachas

El consumo de éxtasis puede ocasionar

efectos muy graves como: ataques

epilépticos, la contracción rápida de los

músculos, sudoración, sueño profundo y

coma. También ocasiona crisis de ansiedad

y alteraciones psicóticas Bajo los efectos del

éxtasis los hombres a veces tienen

problemas de erección o de alcanzar el orgasmo.

VII. SOLUCIONES.

¿Cómo evitar la drogadicción? Es importante no iniciar el camino de las drogas pues

cuesta abandonarlo. Un amigo que dejó las drogas me insiste en que subraye esta

frase, y la repito: es importante no iniciar el camino de las drogas pues cuesta salirse.

Para no empezarlo se suele recomendar:

o Evitar ambientes y amistades que usen drogas. Esta es la medida principal que

debe tomarse, aunque cambiar de costumbres siempre cuesta.

o Llevar una vida sacrificada acostumbrándose a dominar el propio cuerpo para no

ser esclavo de sus caprichos.

o Fomentar la responsabilidad en el trabajo y en el servicio a los demás, de modo

que la diversión pase a un segundo plano.

o Fomentar la vida espiritual y otros ideales nobles que den mayor sentido a la

vida.

¿Cómo salir de la droga? Como las drogas debilitan la inteligencia y la voluntad, y crean

adicción, resulta costoso dejarlas. Para conseguirlo se recomienda:

15 Prevención de adicciones: Tachas

o Buscar la ayuda de una persona de confianza que sirva de apoyo a una voluntad

debilitada.

o Cortar decididamente con los ambientes de droga. Esto es esencial.

o Llenar el tiempo con ocupaciones sanas.

VII. TEST

Considere y conteste “sí” o “no” las siguientes preguntas:

1) ¿Su hijo parece retraído, deprimido, cansado y descuidado en su aspecto personal?

2) ¿Lo nota hostil y falto de cooperación?

3) ¿Se han deteriorado las relaciones de su hijo con otros miembros de la familia?

4) ¿Ha dejado a sus antiguos amigos?

5) ¿No le va bien en la escuela? ¿Ha empeorado las notas o la asistencia es irregular?

6) ¿Ha perdido interés por los pasatiempos, los deportes u otras actividades?

7) ¿Han cambiado sus hábitos de comer o de dormir?

16 Prevención de adicciones: Tachas

8) ¿Usa desodorantes o perfumes para tapar algún olor?

9) ¿Tiene actitudes beligerantes ante sus preguntas o reclamos?

10) ¿Tiene las pupilas dilatadas? ¿Tiene los ojos colorados?

11) ¿Tiene conversaciones telefónicas o encuentros con desconocidos?

12) ¿En su casa faltan objetos de valor? ¿Tiene su hijo una necesidad creciente de

dinero?

13) ¿Está más pálido de lo habitual? ¿Se dejó el pelo descuidado?

14) ¿Encuentra usted cajitas de fósforos agujereadas en el centro del lomo del envase

o cualquier otro artefacto (biromes, llaves o tubitos) que servirían para fumar la colilla de

un cigarrillo sin filtro hasta el final sin quemarse?

15) ¿Tiene su hijo papel para armar cigarrillos (en cajita o sueltos)?

16) ¿Utiliza colirios?

17) ¿Tiene manchas de cigarrillos en los dedos?

18) ¿Tiene feo olor, incluso en la vestimenta y en las sábanas?

19) ¿Tiene elementos que permitan picar la droga como, por ejemplo, hojas de afeitar,

tarjetas duras o cuchillos?

20) ¿Tiene elementos que permitan aspirar la droga como, por ejemplo, bolígrafos sin

tapas ni tanque, tubitos, pajitas o billetes enrollados?

17 Prevención de adicciones: Tachas

21) Si su hijo se estuviera inyectando posiblemente se detecten cigarrillos de tabaco

desarmados dado que se utilizan el filtro, jeringas y algún recipiente pequeño, como

cucharas o tapitas de bebidas, para preparar la droga.

22) ¿La nariz le sangra o gotea a menudo?

23) ¿Tiene dificultad para hablar?

24) ¿Tiene marcas de pinchazos en brazos o piernas?

7.1 Resultados y recomendaciones.

Atención: Debe tenerse en cuenta que algunos de estos síntomas pueden aparecer en

jóvenes que no se droguen. No por usar un arito o dejarse el cabello largo, un joven

utiliza drogas. Se trata de síntomas a tener en cuenta que deben sumarse a los otros

según la siguiente tabla:

De 0 a 3 respuestas positivas: No hay problema a la vista.

De 3 a 10 respuestas positivas: Alerta, esté atento a la conducta de su hijo y controle

sus pertenencias. Consulte si cree necesario con un centro especializado.

De 10 a 14: Consulte con un centro especializado. Es probable que su hijo necesite

ayuda.

15 o más respuestas positivas: Seguramente su hijo tiene un problema con las drogas y

necesita un tratamiento.

18 Prevención de adicciones: Tachas

VIII. CENTROS DE AYUDA.

Nombre Descripción Enlace y dirección Mapa de localización

Hospital Psiquiatrico

Cruz del Norte

Centro de

rehabilitación

para

drogadictos,

psiquiátricos y

emocionales.

Ubicada en: Luis Donaldo Colosio, Pinal Y Carlos Qui S/n

83230 Mezquital Del Oro Hermosillo (Sonora)

Contacto: Telf1: 662-2165457

Telf2: 662-2164200

Centro de Atención

Diagnóstico y

Rehabilitación

Privada de

Clinica de

readaptación

social, exclusivo

para

drogadictos.

Ubicado en: Escobedo 163, San Benito, 83190 Hermosillo,

Contacto:

19 Prevención de adicciones: Tachas

Hermosillo

Aquí podrás

obtener

información de

las causas de la

marihuana.

http://www.publispain.com/drogas/causas_de_la_drogadiccion.html

Internacional

20 Prevención de adicciones: Tachas

IX. FUENTES.

http://personales.com/mexico/mexico/drugaciondrugs/TIPOS%20DE%20DROGAS.HTML

http://www.oem.com.mx/elheraldodechihuahua/notas/n469933.htm

http://www.monografias.com/trabajos63/tipos-drogas-efectos/tipos-drogas-efectos3.shtml

http://www.esmas.com/salud/saludfamiliar/adicciones/373932.html

http://www.publispain.com/drogas/consecuencias_de_la_drogadiccion.html

http://www.ideasrapidas.org/drogas.htm

http://www.redargentina.com/Contraladroga/index.asp