programa de seminario

Download Programa de Seminario

If you can't read please download the document

Upload: aronbec

Post on 03-Sep-2015

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Programa

TRANSCRIPT

SEMINARIO OPTATIVO.INTRODUCCION DE LA ENSEANZA DE J. LACAN EN PSICONALISIS.(ESCUELA FRANCESA).

PROFESOR ADJUNTO: JOS MARA DAMIANO

INDICE.1.- FUNDAMENTACION.2.-PROGRAMA GENERAL.2.1. OBJETIVOS.2.2. CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFIA POR UNIDAD.3.- BIBLIOGRAFA GENERAL.-4.- RECURSOS DIDACTICOS.-5.- REGIMEN DE EVALUACIN Y PROMOCION.6.-REQUISITOS DE CURSADAS.

1.-FUNDAMENTACION.-La enseanza de Jacques Lacan en Psicoanlisis se ha vuelto cada vez ms una referencia ineludible para las disciplinas psicolgicas, psiquitricas y psicoanalticas en sus diversas orientaciones; as como tambin para muchas de las disciplinas afines que reflexionan e intervienen sobre las ms diversas y apasionantes problemticas que se plantean, no solo al campo de lo Psi, sino en nuestra civilizacin actual en general.Sea para tomarla como instrumentos de abordaje de alguna de esas problemticas o sea para hacer una referencia critica a las mismas, es necesario que el alumno de nuestra carrera posea una formacin al respecto.La propuesta de este seminario tiene la intencin de aportar a lo que resulta actualmente una carencia registrable en la formacin que reciben los alumnos en nuestra honorable facultad. Materias estructurales de nuestro plan de estudios que tienen una orientacin en Psicoanlisis, se ven obligadas a incorporar contenidos que necesitaran ya presentes y listos para ser usados en los alumnos, sobrecargando as sus programas y bibliografa.Este seminario se propone introducir al alumno en la enseanza clsica de J. Lacan, es decir aquella que llega hasta el Seminario 10. La misma produce un ordenamiento simple de los registros de la experiencia psicoanaltica y humana, pero tan fundamentales y consistentes que una vez planteados difcilmente se pueda prescindir de ellos. Distinguir el registro de lo Imaginario, lo Simblico y lo Real y jerarquizarlos inicialmente con la frmula S / I (R) permiti al Psicoanlisis precisar cul era su va de accin y qu era lo que poda esperarse de esa prctica. Permiti tambin revalorizar los aportes de Freud y de los post-freudianos que haban incursionado con el psicoanlisis en campos que an no haban sido explorados, como la psicosis infantil, etc, rectificando sus instrumentos tericos.Sern referencia ineludible de este seminario los estudios realizados por los alumnos en Teora Psicoanaltica, pues una de las referencias permanentes sern los escritos de Freud. Pero tambin son referencias de valor los contenidos de Lgica, Lingstica, Filosofa, Epistemologa y Corrientes Actuales en Psicologa.

2.-PROGRAMA GENERAL.2.1. OBJETIVOS.Que los alumnos se formen en el las categoras de pensamiento fundamentales de la teora psicoanaltica introducida por J. Lacan.Que incorporen y apliquen la lgica bsica de funcionamiento de los registros imaginario, simblico y real en psicoanlisis.Que los alumnos puedan utilizar y aplicar en otras materias de inspiracin psicoanaltica como aparatos de lectura las categoras abordadas en este seminario. (Psicopatologas, Psicoterapias, Psicodiagnstico, Clnicas.)Que los alumnos hagan una experiencia de introduccin a la disciplina de comentarios y desciframiento de textos psicoanalticos, que implica incluirse como sujetos en la lectura.Formar a los alumnos en las capacidades bsicas para la lectura crtica e interpretacin de textos cientficos.

2.2. CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFIA POR UNIDAD.1.- Los tres registros en los descubrimientos freudianos. El Inconsciente (1901). El Yo (1915). La Compulsin de Repeticin (1920).Bibliografa Obligatoria:Lacan, Jacques (1992). Seminario Libro 3. Las Psicosis. Conferencia: Freud en el siglo. Buenos Aires, Ediciones Paids. Bibliografa complementaria:Miller J.A. (1984). El recorrido de Lacan. Cap. El recorrido de Lacan. Buenos Aires. Manantial2.- El registro de lo Imaginario.El estadio del espejo. El yo y el otro. La identificacin imaginaria. El narcisismo. La agresividad. El modelo ptico. La realidad. El nacimiento del yo. Las posiciones del sujeto. El Ideal del Yo. Una demostracin clnica con el caso Dick de Melanie Klein y El caso Roberto de Rosine y Robert Lefort

Bibliografa obligatoria:Lacan Jacques (2010). Escritos 1. La agresividad en psicoanlisis. Buenos Aires, Siglo Veintiuno EditoresLacan Jacques (2010). Escritos 1. El estadio del Espejo como formador de la funcin de Yo (je) tal como se nos revela en la experiencia Psicoanaltica. Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores.Lacan Jacques (1991). El Seminario Libro 1. Los Escritos Tcnicos de Freud Cap. VII: La tpica de lo imaginario. Cap. VIII: El lobo! El lobo! Buenos Aires, Paids.Bibliografa complementaria. Melanie Klein. La importancia de la formacin de smbolos en el desarrollo del yo.

3.- El registro de lo Simblico.a. El lenguaje y su sujeto. Las leyes del lenguaje: Metfora y Metonimia. El deseo Inconsciente. La falta de objeto. Una demostracin con un sueo.b. El Nombre del Padre. c. El falo.Bibliografa obligatoria:Lacan, Jacques (2010) Escritos 1. La instancia de la letra en el Inconsciente o la razn desde Freud. Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores.Freud, Sigmund (2008) Tomo IV. La Interpretacin de los sueos. Cap. IV. La desfiguracin onrica (Pg.164-168). Buenos Aires, Amorrortu Editores.Lacan, Jacques (1999). El seminario Libro 5. Las formaciones del Inconsciente. Cap. VII. La forclusin del nombre del Padre. Cap. IX. La metfora paterna. Cap. X. Los tres tiempos del Edipo. Cap. XI. Los tres tiempos del Edipo. Buenos Aires, Paids.Lacan, Jacques (1992). El seminario Libro 3: Cap. El falo y el meteoro. (pg. 454 460) Buenos Aires, PaidsLacan, Jacques (1985). Escritos 2. La significacin del falo. (Fragmentos) Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores.

Bibliografa complementaria.Miller, Jacques-Alain (1998) Elucidacin de Lacan. Cap. El deseo. Cap. El significante. Buenos Aires, EOL -Paids.Miller, Jacques-Alain (2000). Libro de lectura del Seminario 5. Buenos Aires Paids.Miller, Jacques-Alain (2002). De la naturaleza de los semblantes. Cap. El falo como significante. Buenos Aires, Paids.

4.- El registro de lo Real.El A tachado y la angustia. El deseo del Otro. La repeticin. El juego de los tres registros: una demostracin con El Sueo de la Inyeccin de Irma.Bibliografa obligatoria.Lacan, Jacques (2006). El seminario Libro 10. La angustia. Cap. 1 la angustia en las redes del significante. Buenos Aires, Paids.Lacan, Jacques (1992). El Seminario Libro 2. El Yo en la Teora de Freud y en la Tcnica Psicoanaltica. Cap. XIII El sueo de la Inyeccin de Irma. Cap. XIV El sueo de la inyeccin de Irma (fin). Buenos Aires. Paids Bibliografa complementaria.Miller Jacques Alain (2003). La experiencia de lo real en la cura psicoanaltica Cap. 1 Que es lo Real? Cap. 2. Lo Real y el semblante. Buenos Aires, Paids.3.- BIBLIOGRAFA GENERAL.-Freud, Sigmund (2008) Tomo IV. La Interpretacin de los sueos. Buenos Aires, Amorrortu Editores.Lacan, Jacques (2010). Escritos 1. Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores.Lacan, Jacques (1985). Escritos 2. Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores.Lacan Jacques (1991). El Seminario Libro 1. Los Escritos Tcnicos de Freud. Buenos Aires, Paids.Lacan, Jacques (1992). El Seminario Libro 2. El Yo en la teora de Freud y en la Tcnica Psicoanaltica. Buenos Aires. Paids.Lacan, Jacques (1992). Seminario Libro 3. Las Psicosis. Buenos Aires, Paids.Lacan, Jacques (1999). El seminario Libro 5. Las Formaciones del Inconsciente. Buenos Aires, Paids.Lacan, Jacques (2006). El seminario Libro 10. La angustia. Buenos Aires, Paids.Miller J.A. (1984). El recorrido de Lacan. Buenos Aires, ManantialMiller, Jacques-Alain (1998) Elucidacin de Lacan. Buenos Aires, EOL -Paids.Miller, Jacques-Alain (2000). Libro de lectura del Seminario 5. Buenos Aires Paids.Miller Jacques Alain (2003). La experiencia de lo real en la cura psicoanaltica. Buenos Aires, Paids.

4.- RECURSOS DIDACTICOS.-Clase Magistral. Lectura y comentario de los textos seleccionados para el programa.Fichas tcnicas o documentos de trabajo para el estudio para los diferentes ncleos temticos del Programa.

5.- REGIMEN DE EVALUACIN Y PROMOCION.Para aprobar el Seminario los alumnos debern cumplir con los siguientes requisitos:- Los alumnos concurrirn a un espacio terico-prctico semanal de 3 horas ctedras de duracin, durante el segundo cuatrimestre del ciclo lectivo. Estn previstas un total de 12 clases (36 horas ctedra).Es Obligatoria la Asistencia al ochenta y cinco por ciento (85%) de las clases Terico- prcticas.

Es obligatoria la presentacin de un trabajo escrito de carcter monogrfico sobre un tema del programa desarrollado. Asimismo el trabajo podr realizarse de forma individual o en grupos de hasta tres personas como mximo.

El seminario se aprueba con nota 6 (seis) o superior a ella.

6.-REQUISITOS DE CURSADAS.Se solicitan los siguientes requisitos:Tener 12 finales rendidos, entre ellos Teora Psicoanaltica.