programa de psicología del desarrollo ii

7
Universidad Católica de Santiago del Estero Facultad de Ciencias de la Educación Carrera de Licenciatura en Psicología A- Presentación Docente a cargo de la Cátedra: Profesor Adjunto Lic. Carlos Daniel Medina Ubicación de la asignatura: se encuentra ubicada en el tercer año del plan de estudios. Carga Horaria: asignatura cuatrimestral con tres horas semanales de clases teórico prácticas Fundamentación: La Psicología del desarrollo II es la asignatura que completa los conocimientos básicos sobre psicología del desarrollo que comenzaron a ser vertidos el año anterior Para abordar este cuerpo de conocimientos es condición necesaria tomar conciencia que el desarrollo humano opera a partir de la interacción permanente de factores biológicos, psicológicos y sociales, con la incidencia de un espacio geográfico y de un tiempo histórico determinado. Es necesario el estudio de la evolución normal del ciclo vital, por parte de alumno, pues constituye el fundamento de prácticas profesionales futuras Para lograr la comprensión de las trayectorias evolutivas de los sujetos, esta materia incluye aportes del Psicoanálisis, la Epistemología Genética, la Psicología Social. Esta propuesta programática requiere tener en cuenta ciertas consideraciones previas: El concepto de normalidad se halla ligado al concepto de salud y suele partir de un criterio que se apoya en lo exterior, en aquellas conductas que se manifiestan como falta de síntomas. “Es necesario, en cambio, abordar el tema de la evolución desde una perspectiva crítica de la normalidad, para evitar juzgar con criterio de patología conductas que son el efecto de un contexto que acelera, lentifica o desvía ciertos procesos psíquicos. Noción de normalidad que se asienta sobre criterios psicoanalíticos meta psicológicos. Se le juzga desde lo interior. La conducta manifiesta, visible, Psicología del desarrollo II Programa 2.010

Upload: javier-ulla

Post on 11-Mar-2016

223 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Temario y condiciones de la cátedra.

TRANSCRIPT

Page 1: Programa de Psicología del desarrollo II

Universidad Católica de Santiago del Estero Facultad de Ciencias de la Educación Carrera de Licenciatura en Psicología

A- Presentación Docente a cargo de la Cátedra: Profesor Adjunto Lic. Carlos Daniel

Medina Ubicación de la asignatura: se encuentra ubicada en el tercer año del

plan de estudios. Carga Horaria: asignatura cuatrimestral con tres horas semanales de

clases teórico prácticas Fundamentación: La Psicología del desarrollo II es la asignatura que completa los

conocimientos básicos sobre psicología del desarrollo que comenzaron a ser vertidos el año anterior

Para abordar este cuerpo de conocimientos es condición necesaria tomar conciencia que el desarrollo humano opera a partir de la interacción permanente de factores biológicos, psicológicos y sociales, con la incidencia de un espacio geográfico y de un tiempo histórico determinado.

Es necesario el estudio de la evolución normal del ciclo vital, por parte de alumno, pues constituye el fundamento de prácticas profesionales futuras

Para lograr la comprensión de las trayectorias evolutivas de los sujetos, esta materia incluye aportes del Psicoanálisis, la Epistemología Genética, la Psicología Social.

Esta propuesta programática requiere tener en cuenta ciertas consideraciones previas:

El concepto de normalidad se halla ligado al concepto de salud y suele partir de un criterio que se apoya en lo exterior, en aquellas conductas que se manifiestan como falta de síntomas. “Es necesario, en cambio, abordar el tema de la evolución desde una perspectiva crítica de la normalidad, para evitar juzgar con criterio de patología conductas que son el efecto de un contexto que acelera, lentifica o desvía ciertos procesos psíquicos. Noción de normalidad que se asienta sobre criterios psicoanalíticos meta psicológicos. Se le juzga desde lo interior. La conducta manifiesta, visible,

Psicología del desarrollo II

Programa 2.010

Page 2: Programa de Psicología del desarrollo II

interesa en tanto es resultado de un proceso psíquico que tiene una determinación inconciente”. (Quiroga S. - 1.999, p. 50)

La dimensión temporal en la que transcurre el desarrollo nos ubica en relación con el tiempo cronológico, medido desde una secuencia lineal, y al tiempo lógico, relacionado con la constitución de las estructuras psíquicas y la resignificación

Lo evolutivo puede ser enfocado desde una perspectiva sincrónica, es decir, un examen progresivo del desarrollo, y desde una perspectiva diacrónica, la cual supone realizar cortes transversales en un momento preciso del mismo, para examinar la estructura intima. En consonancia con esto, pueden proponerse dos niveles de análisis: “El análisis descriptivo consiste en un proceso preliminar que permite realizar clasificaciones y abstraer tendencias secuenciales comunes y diferenciadas, en función de subgrupos o de los diferentes contextos situacionales …se realiza por orden cronológico, partiendo del supuesto de que el aspecto evolutivo implica tanto una continuidad (y su posibilidad de discontinuarse) como procesos de transformación del orden de lo observable. El análisis explicativo implica reflexionar acerca del por qué, de qué, del cómo se realiza la evolución y lleva formular hipótesis”. (Quiroga S. - 1.999, p.53).

B- Objetivos Objetivos generales

Comprender, valorar y aplicar los fundamentos teóricos de la caracterización biopsicosocial de las etapas del desarrollo comprendidas entre la adultez y la tercera edad.

Articular los lineamientos generales vinculados al desarrollo con un abordaje desde la historicidad personal y la impregnación sociocultural.

Comprender y aplicar a lo evolutivo los niveles de análisis descriptivo y explicativo.

Dar cuenta del aprendizaje a través de la argumentación teórica, sustentada en el uso de vocabulario técnico, precisión y articulación conceptual, asimismo poseer responsabilidad en el uso de las fuentes de información.

Desarrollar actitudes de compromiso, respeto, honestidad, solidaridad y responsabilidad.

Objetivos específicos

Reconocer y aplicar las diferentes concepciones acerca del desarrollo humano, valorando el papel que las crisis desempeñan en ellas

Comprender la naturaleza multideterminada de los procesos que forman parte del ciclo vital de los sujetos

Reconocer y aplicar concepciones sobre adultez, mediana edad y vejez, comprendiendo el papel que los diversos abordajes del

Page 3: Programa de Psicología del desarrollo II

desarrollo desempeñan en ellas.

C- Contenidos Primera parte: el desarrollo humano. Conocimientos preliminares

Unidad 1: modelos de desarrollo humano La meseta de la vida y la curva de la vida. Tipos de crecimiento y su

articulación con los modelos mencionados. El desarrollo de la personalidad en el marco en el marco de las teorías de

las crisis y la teoría de los aportes básicos . Significación de las crisis vitales.

El ciclo vital normal y esperable. Regularidades biopsicosociales. La tridimensionalidad del tiempo. Timing y duelo

Bibliografía

Barreiro T. (1.984). Hacia un modelo de desarrollo humano. En: Mallman Nudler. El desarrollo humano y la sociedad contemporánea. Editorial de la Patagonia. Río Negro.

Caplan G. (1.996). Principios de Psiquiatría Preventiva. Cap. II: Un modelo conceptual de la prevención primaria. Paidos. Buenos Aires.

Neugarten B. (1.970). Dinámica de la transición de la mediana edad a la vejez. Adaptación y ciclo vital. Journal of Geriatric Psychiatry IV. New York.

Segunda parte: sincronía y diacronía del desarrollo humano

Unidad 2: La Adultez La salida de la adolescencia. Adolescencia juvenil. Integración de la

identidad. La intimidad Definición y ubicación de la adultez en el ciclo vital. La generatividad. El

tiempo social. Los roles. Familia y trabajo La pareja matrimonial. Los espacios intra, inter y transubjetivos.

Parámetros definitorios El pasaje de la pareja a la familia. La parentalidad. Maternidad y

paternidad. Bibliografía

Urbano C. y Yuni J. (2.005). Psicología del desarrollo. Enfoques y perspectivas del curso vital. Editorial Brujas. Córdoba. Argentina.

Page 4: Programa de Psicología del desarrollo II

Parte III. Cap. 7: El ciclo de la adolescencia y Cap. 8: El ciclo de la adultez

Abarca A. (1.997). Factores psicosociales de la vida adulta. En: Marchesi, Carretero y Palacios (Comp.). Psicología Evolutiva 3. Editorial Alianza. Madrid.

Berenstein y Puget. Psicoanálisis de la pareja matrimonial. Resumen

Meler I. (2.006). El pasaje de la pareja a la familia. Aspectos culturales, interpersonales y subjetivos. En Burín y Meler. Género y Familia. Editorial Paidos. Buenos Aires.

Meler I. (2.006). Parentalidad. En Burín y Meler. Op. Cit. Unidad 4: La Mediana Edad. Definición y ubicación de la mediana edad en el ciclo vital Caracterización biopsicosocial: Las modificaciones corporales y su correlato psicológico. El climaterio Características y rasgos intrapsíquicos de la mediana edad La mediana edad como crisis vital o como suceso expectable Los discursos sociales. Su incidencia en esta etapa Mediana edad, la continuidad y el cambio

Bibliografía

Urbano C. y Yuni J. (2.001). Mirame otra vez. Madurescencia femenina. Editorial Mi Facu. Cordoba. Cap. 1: La madurescencia en el curso vital de las mujeres. Cap. 2: Madurescencia. Una nueva oportunidad de cambio Cap. 3: El cuerpo: escenario de fragmentación de los espejo

Losso R. (1.983). Mente y hormonas. Cap. 18: El climaterio. Editorial Docencia. Buenos Aires

Burín M. (2.006). La mediana edad. ¿Crisis o transición? En Burín y Meler. Op. Cit.

Neugarten B. (1.979). Op. Cit. Unidad 5: La Vejez Definición y ubicación de la vejez en el curso de la vida La vejez desde el entramado biopsicosocial: Incidencia de factores psicosociales Los prejuicios contra la vejez Salud y enfermedad en la tercera edad. Criterios médico y funcional

Page 5: Programa de Psicología del desarrollo II

Conflicto, autoestima e incremento de la interioridad. La gerotrascendencia. La integración del yo. Reminiscencia vs nostalgia.

La sexualidad en la vejez. Aspectos fisiológicos y psicológicos La abuelidad. Concepto. Incidencia de los abuelos en la subjetividad

infantil La vejez en diferentes contextos La vejez desde un enfoque salugénico

Bibliografía

Salvarezza L. Op. Cit. Cap. Factores biológicos y sociales que inciden en la psicología del envejecimiento. Cap: Viejismo. Los prejuicios contra la vejez. Cap: La sexualidad en la vejez. Cap: El concepto de narcisismo en la vejez y su conexión con las depresiones.

Urbano C. y Yuni C. (2.005). Psicología del desarrollo. Enfoques y perspectivas del curso vital. Editorial Brujas. Cordoba. Argentina. Parte III. Cap. 9: El ciclo de la vejez y Cap. 10: El ciclo de la ancianidad.

Casacci M. (2.008). Envejecimiento y promoción de la salud. Ficha. Cátedra Psicología Evolutiva II. Facultad de Psicología. UNT.

Marazza E. (2.003). Vejez o vejeces. Contextualización histórico social. Revista Psico-Logos . Fac. de Psicología. U.N.T. Año XIII. N° 13

Chirre A. y Medina C. (2.000). Aportes del abuelo a la constitución subjetiva del niño. Actas de las III Jornadas de la Infancia. Facultad de Psicología. U.N:T..

D- Metodología de trabajo Para optimizar el proceso de enseñanza-aprendizaje se privilegiará la

participación del alumno, donde la responsabilidad del aprendizaje dependa de su actividad, implicación y compromiso, se promoverán aprendizajes de tipo formativo, profundos, significativos y duraderos, que faciliten la transferencia a contextos más heterogéneos.

Para el aprendizaje de hechos, conceptos y principios se empleará la Lección magistral participativa, que promueve el conocimiento por comprensión, alternando momentos centrados en el docente (exposición) y otros centrados en las actividades del alumnos (participación, grupos de trabajo. Esta modalidad de trabajo se combinará con el manejo eficaz de la pregunta, para recordar, comprender, solucionar, razonar, crear, juzgar y para motivar la participación y desmitificar el carácter evaluativo de las mismas.

Para el aprendizaje de procedimientos, conocimientos referidos al saber

Page 6: Programa de Psicología del desarrollo II

hacer, se privilegiarán métodos de aprendizaje cooperativo técnicas grupales, a partir de las cuales se pondrán en juego actividades que convoquen al ejercicio de trabajos en equipos, al fortalecimiento del lazo social y la promoción de la participación, el respeto y la capacidad de escucha ( estudio de casos, investigación bibliográfica, construcción de mapas conceptuales, análisis comparativos e informes, técnicas que requieran la exposición oral, la puesta en común y el debate)

E- Evaluación El aprendizaje de esta asignatura se evaluará a través de dos exámenes

parciales ( y un examen final para aquellos que no logren la condición de promoción), que propongan al alumno el desarrollo de la argumentación teórica, sustentada en el uso de vocabulario técnico, precisión, articulación conceptual, responsabilidad en el uso de fuentes de información (reconocimiento de autores y líneas teóricas) y aplicación de los niveles descriptivo y explicativo en el análisis de lo evolutivo.

En función del desarrollo del proceso de enseñanza - aprendizaje pueden incluirse, a lo largo del año, instancias evaluativos a través de trabajos prácticos, individuales y/o grupales.

F- Condiciones de cursado

Promoción: para lograr la promoción de la asignatura los alumnos deberán cumplimentar los siguientes requisitos:

Aprobar los dos exámenes parciales con una calificación no inferior a 7 (siete) puntos, pudiendo recuperar uno de ellos.

Asistir al 75 % de las clases teóricas y prácticas Aprobar el 75% de los trabajos prácticos evaluativos Cumplimentar con los requisitos académica-administrativos (régimen de

correlatividades) hasta el mes de septiembre del mes en curso

Regularidad: para lograr la regularidad en la asignatura, el alumno deberá cumplimentar los siguientes requisitos:

Aprobar los dos exámenes parciales, pudiendo recuperar ambos parciales Asistir al 75% de las clases teóricas y prácticas Aprobar el 75% de los trabajos prácticos evaluativos Cumplimentar los requisitos académico-administrativos

Aprobación por examenes libres: la asignatura se encuentra habilitada para el examen final libre, según las disposiciones del Reglamento

Page 7: Programa de Psicología del desarrollo II

General de Alumnos. El examen libre: será escrito y oral. De la aprobación de la instancia

escrita dependerá el acceso a la instancia de la evaluación oral. Será evaluado con el programa del año en curso.

G- Bibliografía Complementaria Fernandez Moujan O (1.989). Crisis vital. Un modelo de transformación en psicoanálisis y psicología social. Ed. Nueva Visión. Buenos Aires. Papalia D. (1.990). Desarrollo humano. Editorial Mac Graw Hill. México. Erikson E. (1.985). Identidad, juventud y crisis. Editorial Paidos. Buenos Aires. Erikson E. (1.985). El ciclo vital completado. Editorial Paidos. Buenos Aires Jacques E. (1.996). La muerte y la crisis en la mitad de la vida. En Revista de Psicoanálisis XXIII. Asociación Psicoanalítica Argentina. Buenos Aires. Quiroga. S. (1.984). Adolescencia, de la meta psicología a la clínica. Editorial Amorortu. Buenos Aires Rodulfo M. y Rodulfo R. (1.986). Clínica psicoanalítica en niños y adolescentes. Editorial Lugar. Buenos Aires. Montero J. (2.005). La travesía por la mitad de la vida. Exégesis psicoanalítica. Homo Sapiens. Argentina. Doltó F. (2.001). Sexualidad femenina. La libido genital y su destino femenino. Editorial Paidos. Barcelona. Langer M. (1.974). Maternidad y sexo. Editorial Paidos. Buenos Aires. Burían M. y Dio Bleichmar E. (1.999). Género, psicoanálisis y subjetividad. Editorial Paidos. Buenos Aires. Laznik M. (2.005). La menopausia. El deseo inconcebible. Editorial Nueva Visión. Buenos Aires. Salvarezza L. (2.001). El envejecimiento. Psiquis, poder y tiempo. Editorial Paidos