programa - cátedra psicología latinoamericana

14
1 Cátedra libre PSICOLOGÍA LATINOAMERICANA PROGRAMA 2012 “Por eso estamos aquí, ustedes y yo, nosotros, que vemos con agrado este partir de coincidencias mínimas, esta política de agrupamiento; por eso estamos aquí, porque no queremos ser ignorados, porque pedimos lo que nos corresponde, porque para no ser sofocados por la alienación de esta sociedad, hemos decidido agruparnos y emprender esta enorme tarea cultural.” Roberto Santoro.

Upload: psicologia-latinoamericana

Post on 28-Mar-2016

221 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Programa 2012 de la cátedra

TRANSCRIPT

Page 1: Programa - Cátedra Psicología Latinoamericana

1

Cátedra libre

PSICOLOGÍA LATINOAMERICANA

PROGRAMA 2012

“Por eso estamos aquí, ustedes y yo, nosotros, que vemos con

agrado este partir de coincidencias mínimas, esta política de

agrupamiento; por eso estamos aquí, porque no queremos ser ignorados,

porque pedimos lo que nos corresponde, porque para no ser sofocados

por la alienación de esta sociedad, hemos decidido agruparnos y

emprender esta enorme tarea cultural.”

Roberto Santoro.

Page 2: Programa - Cátedra Psicología Latinoamericana

2

Palabras de inicio y presentación

La cátedra libre Psicología Latinoamericana se conforma como dispositivo de

construcción de conocimiento colectivo, espacio de organización y trabajo de base. Se

construyó a partir del aprendizaje acumulado por el equipo de trabajo que integraba la

cátedra libre Psicología y Poder Popular hasta fines del año 2011. En ese entonces, por

desencuentros técnicos y políticos, se produce una separación. Hoy en día, ambas cátedras,

se encuentran construyendo en caminos paralelos pero como espacios políticos distintos.

Psicología Latinoamericana propone a estudiantes y graduados de la carrera de

Psicología aportar a su equipo de trabajo. El mismo, es entendido como un grupo operativo

cuya tarea es contribuir a la organización popular, empezando por la elaboración de

proyectos que puedan vincular nuestra facultad con la realidad cultural, productiva y de

existencia de la sociedad, apuntando así al cambio social planificado.

Como trabajadores que estudian, por lo tanto como colectivo de trabajo, entendemos

que la educación del Estado debe generar profesionales que sepan trabajar y asuman un

compromiso con las problemáticas del país en donde vivimos. Es posible observar, en la

currícula de Psicología, la escasez de materias, cátedras y bibliografía que den herramientas

para dicho tipo de trabajo. Nuestra intención no es desmerecer las teorías que se nos son

presentadas en el Plan de Estudios, sino hacer notar la necesidad de que la generación de

conocimientos y de prácticas en Psicología esten orientadas, mayormente, a los problemas

más impostergables que sufre nuestra sociedad.

Esta posición no supone un mero capricho por parte de los integrantes del

equipo. Creemos, que la necesidad de que la formación en psicología esté enfocada al

trabajo comunitario, cobra especial fuerza a la luz de la presente situación latinoamericana.

La gran desigualdad de posibilidades que caracteriza a nuestras sociedades provoca

variados problemas que afectan la salud de millones de personas, creando incluso

condiciones inhumanas de desarrollo. Como futuros trabajadores de la salud, sostenemos

que no es posible mirar para otro lado. Sentimos la responsabilidad, y también el deseo, de

hacer algo al respecto.

Page 3: Programa - Cátedra Psicología Latinoamericana

3

De esta manera, sostenemos que nuestro objetivo no es solamente plasmar una

queja. Nuestro mayor deseo es formarnos, aprender, producir y construir. Creemos que el

lugar que tenemos en la Universidad Pública no supone solamente un privilegio, sino

también una gran responsabilidad: la de ser la próxima generación de Psicólogos que

trabaje en, con y desde nuestra sociedad. Es por esto, que nos emprendemos en la tarea de

pensar críticamente nuestra disciplina, sus teorías y sus prácticas. Como primera respuesta,

y teniendo en cuenta el déficit de Egresados de Psicología formados para trabajar en la

comunidad, creemos necesario nutrirnos de enfoques que nos permitan, en un futuro, llevar

a cabo dicha tarea. Con tal fin, decidimos organizarnos, para así poder orientar nuestras

capacidades hacia el estudio y la construcción de herramientas al servicio del poder

popular. Es decir; al protagonismo del pueblo en sus condiciones de existencia.

Existen ya, en el campo de la Psicología, teorías y prácticas de empoderamiento de las

comunidades y de recuperación histórica de la identidad. Son estas teorías y prácticas nuestros puntos de

partida para seguir pensando y construyendo una psicología al servicio de las necesidades populares.

La búsqueda del conocimiento en forma colectiva y la recuperación crítica de la historia son dos elementos

que servirán como medio para la apropiación de la realidad, realidad que deseamos

transformar conjuntamente y, en ese proceso, transformarnos a nosotros mismos.

Finalmente, en este camino y este año, nos volvemos a encontrar con la propuesta de

Pichón Riviere; con la propuesta de vincular la formación con el trabajo, en un proceso

dialéctico de organización. En este proceso, surge la construcción colectiva de un ECRO

(esquema conceptual, referencial y operativo) desde el cual el grupo piensa y al cual se

refiere a la hora de operar en la realidad. Es esto lo que hoy nos proponemos como equipo

de trabajo de la Cátedra Libre Psicología Latinoamericana, porque entendemos que hay que

pensar la práctica para, teóricamente, poder mejorarla, pensando justamente ahí, donde

nuestros pies pisan.

Page 4: Programa - Cátedra Psicología Latinoamericana

4

El por qué de Psicología Latinoamericana.

Desde la Cátedra Libre Psicología Latinoamericana, sostenemos que existen

múltiples características compartidas entre las diferentes sociedades Latinoamericanas. Si

bien cada país, e incluso sus zonas internas, poseen características particulares, existen

muchos puntos en común. Nos encontramos con una historia compartida que nos lleva a

vivir en el presente situaciones político-económicas similares que generan problemáticas

más o menos parecidas en las sociedades latinoamericanas. La gran desigualdad, no sólo

económica, sino con respecto a las posibilidades de acceder a la salud, la educación y el

progreso conduce a una marginalización de los sectores sin poder adquisitivo. La exclusión,

la discriminación, la desprotección y la indiferencia, entre otras, conducen a variados

problemas sociales, problemas que en muchos casos afectan a la salud.

Sostenemos que nuestra intensión no es aprender a trabajar en las sociedades

latinoamericanas sino con éstas.

Tras toda una historia de “garrotazo cultural”1, surge la necesidad de recuperar las

propias raíces para que la posibilidad real de que el pueblo decida sobre aquello que lo

determina cotidianamente sea cada vez más posible. Al decir de Fals Borda: “solo la fuerza

indomable del poder popular auténtico y raizal con imaginación y sentimiento es capaz de

transformar la estructura injusta de la sociedad.

Y es entonces que elegimos llamar a esta cátedra “Psicología Latinoamericana”

debido a que creemos que es necesario pensar teorías que puedan accionar en nuestra

realidad, realidad que tiene características particulares y problemáticas específicas. En este

camino decidimos recuperar algunos de los aportes a la comprensión de la subjetividad que

han hecho Pichón Riviere, Ulloa, Bleger, Martín Baró, Freire, Fals Borda, entre muchos

1 Expresión utilizada por Martín Baró al referirse a la esclavitud de la psicología latinoamericana que la lleva a la

marginalidad científica y a la inoperancia social: “En mi opinión, la miseria de la Psicología latinoamericana hunde sus

raíces en una historia de dependencia colonial que no coincide con la historia de la colonia iberoamericana, sino con el

neocolonialismo del «garrote y la zanahoria» que se nos ha impuesto desde hace un siglo. El «garrotazo cultural» que

diariamente reciben nuestros pueblos con frecuencia encuentra en la Psicología un instrumento más entre otros para

moldear las mentes y un valioso aliado para tranquilizar conciencias al explicar las indudables ventajas de la zanahoria

modernista y tecnológica.” Hacia una psicología de la liberación, Ignacio Martín-Baró

Page 5: Programa - Cátedra Psicología Latinoamericana

5

otros. Su praxis nos ha dejado un ejemplo ético invaluable y un gran cuerpo de conocimiento

(Ej.: Método de alfabetización concientizadora de Freire, Encuesta de opinión pública como

instrumento desideologizador de Baró, Técnica de los grupos operativos de Pichón Riviere,

Investigación, Acción Participativa de Fals Borda, etc.)

Entendemos entonces, que un elemento fundamental para el cambio social es el

protagonismo de los pueblos en la vida política, fundado en la creencia de que los pueblos

deben discutir sus problemas, los de su país, los de su trabajo, los de su vida cotidiana. Sólo

así, nos volveremos protagonistas de nuestra propia historia y realizaremos aquellos

cambios que hagan a las sociedades latinoamericanas más justas y humanas.

“Si en verdad lo que queremos es contribuir al desarrollo de la democracia, es decir,

ayudar a que el pueblo se gobierne a sí mismo, lo primero que debemos hacer es asumir

sus intereses como propios. Sólo entonces nuestros ojos podrán descubrir no sólo los

velos que obnubilan la conciencia popular y le impiden asumir las riendas de su propio

destino, sino los velos que cubren también nuestro propio conocimiento y no nos

permiten contribuir significativamente a las luchas populares.”.

Martín-Baró, I.

Page 6: Programa - Cátedra Psicología Latinoamericana

6

Modalidad de trabajo.

1) Un encuentro semanal con coordinación dual:

� Para cada encuentro se intentará que todos lean la bibliografía elegida con el

objetivo de poder trabajar sobre la misma. Teniendo en cuenta que los participantes de este

espacio también sostenemos muchas otras tareas, elegimos textos no muy extensos, con el

fin de poder completar su lectura. De esta manera, resulta posible que todos, y no sólo los

coordinadores, profundicemos sobre los temas.

� La pareja pedagógica será la encargada de preparar el dispositivo de la clase

para trabajar. La dinámica de este modelo pedagógico es la rotación, es decir que la pareja

a cargo de la coordinación le cede el lugar a otro dúo para el encuentro siguiente. De esta

manera, todos vamos a transitar por el rol del coordinador. Para coordinar cada pareja

apelara a su recorrido propio, a su creatividad o al material de dinámicas con el que cuenta

la cátedra.

Metodología de la resonancia: Después de cada encuentro, cada uno deberá escribir

algo sobre lo que paso, sintió, reflexiono. De esta manera, y con este instrumento, se

intentará fijar el hábito de producción e implicarse en la temática que se trato.

Cada encuentro empezará con la lectura de las resonancias del encuentro anterior.

Esta dinámica permite que no se produzca un corte en los procesos de aprendizaje y que,

poco a poco, se vaya creando también la mística grupal al conocernos más mutuamente.

Es interesante mencionar que, tanto el instrumento de la resonancia como el de la

coordinación, hacen a la reflexión y la practica sobre nuestro que hacer y nuestro pensar. La

idea precisamente de esta modalidad de trabajo es actuar la dialéctica...

2) Reunión de cátedra cada 15 días:

Estas reuniones surgen como necesidad de coordinar las distintas tareas que

sostener y construir la cátedra conlleva. Todos los que participen en la cátedra están

invitados a participar de las reuniones. Es decir están invitados a ser protagonistas del

Page 7: Programa - Cátedra Psicología Latinoamericana

7

espacio que transitan.

3) Taller:

Se define como un espacio pedagógico-técnico que facilite herramientas para la

producción colectiva de conocimiento. Creemos necesario este espacio para empezar a

pensar una práctica colectiva e interdisciplinaria que aborde una porción de la realidad

concreta. Este espacio pondrá acento en lo democrático como forma de organización, en el

conocimiento vivencial y científico y su vinculación con la realidad de nuestro país y nuestro

rol como agentes de salud.

Objetivos del espacio: se pretende que a fin de año los compañeros de cátedra libre

construyan una metodología de aproximación a problemáticas sociales concretas, con

su respectiva planificación, ejecución y evaluación. Para esto seré necesario visualizar

la importancia del trabajo interdisciplinario, la importancia de encontrarnos en el trabajo

con otros.

Cuerpo coordinador: es el encargado de coordinar el trabajo del grupo, planificar y

decidir las dinámicas a utilizar. Son también los que recopilan los datos de la situación

grupal, tratando de ver los obstáculos en la producción y la comunicación para facilitar

el aprendizaje. Su función es promover y organizar el trabajo colectivo, evitando la

sugestión en el trabajo producido.

Cronista observador del trabajo grupal: se encarga de poder transcribir las

discusiones y lo que sucede en los momentos del taller, es decir, la dinámica grupal.

Frecuencia del espacio: en principio se propone cada 4 encuentros de cátedra.

Cronograma:

1- Primer taller: “El saber hacer”: El primer Taller estará enfocado al aprendizaje de las

características básicas de un dispositivo de Taller. Creemos necesario tener bien en claro

cómo funciona dicho dispositivo antes de ponerlo en práctica.

Los siguientes talleres serán debatidos durante la cursada.

Page 8: Programa - Cátedra Psicología Latinoamericana

8

EJES DEL PROGRAMA

EJE 1

PRODUCCIÓN COLECTIVA, CONOCIMIENTO, SUBJETIVIDAD,

CULTURA E IDEOLOGÍA

“El mundo desigual puede ser leído por la óptica del opresor, o por la óptica del oprimido. Resulta una lectura tan diferente una de la otra…”

Paulo Freire

Si consideramos a la subjetividad como producto de la cultura, podemos entender

que una persona es también producto del recorrido institucional que realiza. El manicomio, como institución, es un ejemplo puntual de cómo el pensamiento hegemónico toma a la diferencia, creando un sistema de referencia centrado en una normalidad ficticia y adaptando de manera funcional a aquellos sujetos que no encuadran con esa normalidad. Esta adaptación es pasiva, todo lo que el sujeto hace y dice, a partir del lugar que pasa a ocupar, es pensado en relación a su cuadro psicopatológico y no a su singularidad como ser humano.

El concepto de encerrona trágica, refiere a la posición de aquel que depende para

subsistir de alguien que lo maltrata o lo destrata. Se trata de sujetos coartados al borde de la supresión como individuos pensantes. Este análisis surge de la experiencia en hospitales psiquiátricos pero no se refiere sólo a la situación de quienes están internados, sino también a la de las personas que allí trabajan. Esto coarta al individuo en una posición de queja que nunca asume la categoría de protesta.

Desde la cátedra de Psicología Latinoamericana pensamos a la subjetividad, no como

un aspecto estático interno a la persona sino, como producto de la cultura y de las instituciones de las que los sujetos son parte inseparable. Creemos que el estereotipo que caracteriza a la población latinoamericana: pasivo, incrédulo de la posibilidad de modificar su situación mediante la acción, resignado a que “las cosas sean como son”, es producto de un imaginario social funcional a la necesidad de sometimiento de la población. Frente a esto, proponemos un espacio de apropiación y construcción colectiva del conocimiento, y la concientización de los factores culturales que nos determinan como sujetos latinoamericanos. Pensamos al rescate de nuestra historia, nuestra cultura, como un paso fundamental para saber donde nos ubicamos, para pensar donde nuestros pies pisan y no aislarnos del sistema que nos oprime, sino adaptarnos de manera activa para modificarlo.

Page 9: Programa - Cátedra Psicología Latinoamericana

9

Temas a abordar:

Cronograma Autor Material Contenido

1° encuentro

Aníbal Ponce

Educación y lucha de clases

Trabajaremos con la historia de la producción de conocimiento situada históricamente, a través del desarrollo dialéctico de la tensión entre trabajo manual y trabajo intelectual. Abordaremos también conceptos fundamentales del marxismo.

2° encuentro

J. A. Mella y Gramsci

Concepto socialista de la reforma universitaria (Mella) y Socialismo y cultura

Trabajaremos situando históricamente la producción del autor, haremos hincapié en el papel de las instituciones y las relaciones pedagógicas.

Trabajaremos con la concepción del intelectual ligada a un campo definido de intervención y a la importancia de la construcción de una hegemonía cultural, moral e intelectual para la transformación de la sociedad.

3° encuentro

Ficha de cátedra

El papel de la cultura en la obra de Vigotsky

Trabajaremos construyendo una definición de cultura ligada a la subjetividad latinoamericana

4° encuentro

Ulloa y Franco

Basaglia

Novela psicoanalítica. Historia de una práctica (Pág. 236 a 256), Ulloa. y la Condena de ser loco y pobre (Basaglia)

Trabajaremos con los conceptos de encerrona

trágica y cultura de la mortificación, y con el proceso de manicomialización

Encuentro 5

TALLER

6° encuentro

Martín-Baró

Psicología de la Liberación. Capítulo 2, el Latino indolente

Trabajaremos con el concepto de fatalismo y otras

caracterizaciones de la subjetividad latinoamericana

encuentro

Vida y Obra de…

Rodolfo Walsh

y Oswaldo Guayasami

n

Carta a la junta militar (R. Walsh) y obras de Guayasamin

Trabajaremos situando históricamente la producción de estos autores y su aporte concreto en la construcción de la hegemonía popular

Textos recomendados: “El socialismo y el hombre en cuba” y “Discurso a los estudiantes de medicina y trabajadores de la salud” Che Guevara, “¿Quién ocupa hoy el lugar de resistencia de Rodolfo Walsh?” N. Kohan, “Bases para una política cultural revolucionaria” J. W. Cooke

Page 10: Programa - Cátedra Psicología Latinoamericana

10

EJE 2

PEDAGOGÍA Y EDUCACIÓN POPULAR

“Paulo Freire enseñó a Ivo que no existe nadie más culto que otro, existen culturas paralelas, distintas, que se complementan en la vida social. (…)Enseñó a Ivo que la lectura de un texto es tanto mejor comprendida cuanto más se inserta el texto en el contexto del autor y del lector. Es de esa relación dialógica entre texto y contexto que Ivo extrae el pretexto para actuar. En el inicio y en el fin del aprendizaje,

es la praxis de Ivo lo que importa. Praxis-teoría-Praxis, en un proceso inductivo que vuelve al educando sujeto histórico.”

Frei Betto

Tomando a la educación popular como una corriente educativo-política construida

histórica y contextualmente en Latinoamérica, nos proponemos el abordaje de un eje destinado a la importancia en la eficacia de la instrucción popular, entendiendo esta no meramente como un espacio de auto educación, sino como un espacio crítico de reflexión, en el que se promueve el aprendizaje a partir de las propias experiencias, la socialización de las mismas y los valores promovidos colectivamente a partir de los cuales los sujetos crean y consiguen una formación diferente de la impuesta por las instituciones formales. En contraposición a las mismas, la educación popular se plantea como una respuesta distinta, promovida por los sectores populares, con cierta horizontalidad y con una disposición de crecimiento de abajo hacia arriba.

Retomaremos a Paulo Freire, el educador brasileño, como una de las principales

figuras de esta práctica. “La escuela será cada vez mejor, en la medida en que cada uno se

comporte como compañero, amigo, hermano.” Los principales temas a abordar en su técnica serán la importancia fundamental en la interacción y comunicación, la pedagogía práctica a través de la interrelación, el diálogo y el respeto como metodología fundamental. Para esto es primordial la inmersión del educador en la forma de vida y cultura de los educandos, que permitirá la comprensión de una realidad crítica generando concientización tanto en el educador como en los educandos. La práctica se realizará de forma dialéctica, transformando la realidad a partir de las acciones realizadas como nuevas formas de actuar, con el respeto de la subjetividad de los sujetos educativos como los actores protagonistas frente al cambio; así es tomado el pueblo como partícipe de su propia enseñanza, a través de las prácticas constituidas con el método pedagógico, con la intencionalidad de una política emancipadora y utilizando la educación como práctica de la libertad.

Page 11: Programa - Cátedra Psicología Latinoamericana

11

Temas a abordar:

Cronograma Autor Material Contenido

8° encuentro

Paulo Freire

Pedagogía

del oprimido.

Trabajaremos con la concepción del

educador y el educando y el proceso de concientización.

9° encuentro

Ana Quiroga

Relación entre el pensamiento de Enrique Pichón Riviere y Paulo Freire

Trabajaremos con la articulación de estos

dos autores, quienes desde distintas practicas, llegan en su elaboración a puntos de encuentro, planeándose ambos un proceso de transformación y el logro de una conciencia crítica.

Encuentro 10 TALLER

11° encuentro

Claudia Korol y Oscar Jara

Charla sobre Construcción colectiva de conocimientos (Korol) y La concepción metodológica dialéctica (Jara)

Trabajaremos con la intención de pensar críticamente en el conocimiento que ha sido construido para reproducir históricamente la dominación, y en las maneras de elaborar conocimientos que sean parte de la praxis emancipadora de los pueblos latinoamericanos.

Trabajaremos desde una perspectivas más metodológica de la educación popular y sus técnicas participativas

12° encuentro

Jauretche La

colonización pedagógica

"Esta es la raíz del dilema sarmientino de 'Civilización o Barbarie' que sigue rigiendo a la 'intelligentzia'. Se confundió civilización con cultura, como en la escuela se sigue confundiendo instrucción con educación. La idea no fue desarrollar América según América, incorporando los elementos de la civilización moderna; enriquecer la cultura propia con el aporte externo asimilado, como quién abona el terreno donde crece el árbol. Se intentó crear Europa en América, trasplantando el árbol y destruyendo al indígena que podía ser un obstáculo al mismo para su crecimiento según Europa, y no según América"

13° encuentro

Vida y Obra de…

Ricardo Carpani y Graciela Iturbide

Obras de Carpani y

fotografías de Graciela

Trabajaremos situando históricamente la

producción de estos autores y su aporte concreto en la construcción de la hegemonía popular

Textos recomendados: “Cartas para quien pretende enseñar” Freire, “Lo que

aprendimos y lo que enseñamos” Che Guevara.

Page 12: Programa - Cátedra Psicología Latinoamericana

12

¡El saber no puede ser un lujo!

EJE 3

PSICOLOGÍA COMUNITARIA Y TÉCNICAS PARTICIPATIVAS

“Son cosas chiquitas. No acaban con la pobreza, no nos sacan del subdesarrollo, no socializan los medios de producción y de cambio, no expropian las cuevas de Alí Babá. Pero

quizá desencadenen la alegría de hacer, y la traduzcan en actos. Y al fin y al cabo, actuar sobre la realidad y cambiarla, aunque sea un poquito, es

la única manera de probar que la realidad es transformable.”

Eduardo Galeano

“La utopía está en el horizonte. Camino dos pasos, ella se aleja dos pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá. ¿Entonces para que sirve la utopía? Para eso, sirve para caminar.”

Eduardo Galeano

En este eje nos proponemos indagar el proceso de conformación de equipos de

trabajo y nuestro rol como profesionales frente a ellos. Uno de los ejes y tarea principal de la psicología comunitaria, y por ende del técnico psicológico, es la participación, ya que es la única forma que nos garantiza que el planteo y la resolución de las problemáticas sean posibles a través de la construcción colectiva. Esta va más allá del mero ‘participar’, del mero ‘estar’, sino que es tener una pertinencia real en las problemáticas sociales.

La psicología comunitaria aporta un saber específico a esta tarea, es el trabajo con la subjetividad dentro de una concepción del proceso grupal en el que el psicólogo comunitario actúa como técnico. Siendo también sujetos, el técnico no actúa desde afuera sino que también debe tener en cuenta su implicación e identificación con el grupo con quién trabaja.

La inserción implica ir más allá de las técnicas de observación pretendidamente objetivas, para ganar una visión interior completa de las situaciones y procesos estudiados, y con miras a la acción presente y futura, tomando una posición a favor de determinadas alternativas. “Al mismo tiempo, la inserción incorpora a los grupos de base como "sujetos" activos (…) de la investigación, que aportan información e interpretación en pie de igualdad con los investigadores de fuera.”

El eje de la psicología comunitaria, como dijimos, es la participación, en función de esto nos proponemos retomar la teoría vincular elaborada por Pichón Riviere y José Bleger. Toda

Page 13: Programa - Cátedra Psicología Latinoamericana

13

estructura vincular tiene una historia y está atravesada por las relaciones interpersonales. Las técnicas participativas y la IAP como guía de nuestra inserción como profesionales comunitarios, y como integrantes de equipos de trabajo. Fals Borda plantea a la construcción de equipos políticos-científicos de forma tal que se desdibuje el rol de la inserción profesional para generar equipos de trabajo capaces de analizar, intervenir y transformar la realidad que oprime.

Temas a abordar:

Cronograma Autor Material Contenido

14° encuentro

Martin-Baró

Hacia una psicología de la

liberación. Capítulos 9 y 10

Trabajaremos con las tareas de la psicología latinoamericana y la vigencia de los planteos del autor.

Encuentro 15 TALLER

16° encuentro

Fals Borda

Valorización de la cultura popular y difusión del nuevo conocimiento en “Conocimiento y Poder Popular” y

Orígenes universales y retos de la IAP

Trabajaremos con la importancia

de la cultura latinoamericana en las propuestas de transformación social y los desafíos actuales de la IAP.

17° encuentro

Mustaffat Safouan

Psicodrama Psicoanalítico

Trabajamos con la conformación de grupos y sus tiempos orientados hacia la conformación de equipos de trabajo.

18° encuentro

Bleger Grupos

operativos en la formación

Trabajaremos con los distintos tiempos, obstáculos y potencialidades de los procesos de aprendizaje en la dinámica de grupos.

19° encuentro

Freud

El malestar en la cultura y Psicología

de las masas y análisis del yo

Trabajaremos con los procesos de identificación

20° encuentro

Vida y Obra de…

Quinquela Martín y Violeta

Parra

Pinturas de Quinquela Martín y

Canciones de Violeta Parra

Trabajaremos situando históricamente la producción de estos autores y su aporte concreto en la construcción de la hegemonía popular

Textos recomendados: “La multiplicación dramática” y “Potestad” de Tato Pavlovsky, “Conversaciones con Pichón Riviere, capítulo 6” Vicente Zito Lema.

Page 14: Programa - Cátedra Psicología Latinoamericana

14

“Una cosa sé y muy importante: el asunto no es ser optimistas sino

apasionados. Frente a tanta indiferencia, el camino es poner sangre en las cosas;

pegarle al mundo que nos rodea, la vitalidad de la acción. No un sistema de ideas

estático; queremos ideas que se muevan, que puedan ser puestas en práctica. Y no nos

asusta el error porque, si muchas veces nos equivocamos, fue porque muchas veces

emprendimos acciones, por entender que de nada valen las pulcras teorías si no van

acompañadas del trabajo. Frente a la vanidad no siempre justificada del intelectual;

frente a la vacuidad de las palabras que nos invaden cada día, contestamos con obras.

Si queremos cambiar los frutos, tendremos que cambiar el árbol. No manoseemos las

palabras. No intelectualicemos. Digamos cosas simples, pero hondas. Si la cultura es

privilegio de unos pocos, la culpa ha sido nuestra, que hemos pasado la vida

batallándonos unos a otros. No polemicemos con un afán torpe y sin sentido. ¿De qué

vale golpearnos, si en lo esencial, todos perseguimos una misma cosa? Oigamos lo

que nos dicen, no lo que quisiéramos escuchar.”

Roberto Jorge Santoro.