programa de prácticos 2014

3
 1 SISTEMAS SOCIOCULTURALES DE AMÉRICA II (Agricultores medios y sociedades estatales) PROGRAMA DE TRABAJOS PRÁCTICOS I CUATRIMESTRE 2014 CLASE I. Semana del 24 al 28 de marzo. Tema: Las fuentes históricas y su lectura "con ojos de antropólogo". Bibliografía de lectura obligatoria:  Lorandi, Ana y del Río, Mercedes 1992 . La Etnohistoria: Etnogénesis y Transformaciones Sociales Andinas. Centro Editor de América Latina, Buenos Aires (capítulo 2). CLASE II. Semana del 31 de marzo al 4 de abril. Tema: La organización social, económica y política de las comunidades andinas. Ayllu, reciprocidad y redistribución. Los curacas. Sistemas de explotación de recursos. Bibliografía de lectura obligatoria: Stern, Steve 1982.  Los pueblos indígenas del Perú y el desafío de la conquista española.  Huamanga hasta 1640. Alianza Ed. Madrid (capítulo 1: Paisajes precolombinos ).  Murra, John 1975. El control vertical de un máximo de pisos ecológicos en la economía de las sociedades andinas.  Formacio nes Eco nómicas del Mun do An dino. IEP, Lima. CLASE III. Semana del 7 al 11 de abril.  Tema: La expansión del Tawantinsuyu: mecanismos de dominación política e ideológica. Bibliografía de lectura obligatoria:  Ramírez, Susan 2008. Negociando el imperio; el estado inca como culto.  Bulletin de l´Institut  Franç ais d´Et udes A ndines  37 (1): 5-18. Lima. D'Altroy, Terence 1987. Transiciones del poder: centralización de la organización política Wanka  bajo el do minio inka.  Etnohi story 34 (1): 78-102 (Traducción de Cecilia Chapman). CLASE IV. Semana del 14 al 18 de abril.  Tema: La expansión del Tawantinsuyu: mecanismos de dominación económica. Bibliografía de lectura obligatoria:  Murra, John 1987.  La Organizaci ón Económica del Estado Inca . Siglo XXI. México (capítulo 5: La prestación rotativa campesina y las rentas del estado). Rowe, John 1982. Inca policies and institutions relating to the cultural unification of the Empire. En Collier, R. et al. (comps); The Inka and Aztec States 1400-1800, 93-118. Academic Press,  NuevaYork/ Londres (traducción cátedra).

Upload: santiago-espinola

Post on 18-Oct-2015

23 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 5/28/2018 Programa de Pr cticos 2014

    1/3

    1

    SISTEMAS SOCIOCULTURALES DE AMRICA II(Agricultores medios y sociedades estatales)

    PROGRAMA DE TRABAJOS PRCTICOS

    I CUATRIMESTRE 2014

    CLASE I. Semana del 24 al 28 de marzo.Tema: Las fuentes histricas y su lectura "con ojos de antroplogo".

    Bibliografa de lectura obligatoria:Lorandi, Ana y del Ro, Mercedes 1992. La Etnohistoria: Etnognesis y TransformacionesSociales Andinas.Centro Editor de Amrica Latina, Buenos Aires (captulo 2).

    CLASE II. Semana del 31 de marzo al 4 de abril.Tema: La organizacin social, econmica y poltica de las comunidades andinas. Ayllu,reciprocidad y redistribucin. Los curacas. Sistemas de explotacin de recursos.

    Bibliografa de lectura obligatoria:Stern, Steve 1982. Los pueblos indgenas del Per y el desafo de la conquista espaola.

    Huamanga hasta 1640. Alianza Ed. Madrid (captulo 1: Paisajes precolombinos).

    Murra, John 1975. El control vertical de un mximo de pisos ecolgicos en la economa de lassociedades andinas.Formaciones Econmicas del Mundo Andino. IEP, Lima.

    CLASE III. Semana del 7 al 11 de abril.Tema: La expansin del Tawantinsuyu: mecanismos de dominacin poltica e ideolgica.

    Bibliografa de lectura obligatoria:Ramrez, Susan 2008. Negociando el imperio; el estado inca como culto. Bulletin de lInstitut

    Franais dEtudes Andines37 (1): 5-18. Lima.

    D'Altroy, Terence 1987. Transiciones del poder: centralizacin de la organizacin poltica Wankabajo el dominio inka. Etnohistory34 (1): 78-102 (Traduccin de Cecilia Chapman).

    CLASE IV. Semana del 14 al 18 de abril.Tema:La expansin del Tawantinsuyu: mecanismos de dominacin econmica.

    Bibliografa de lectura obligatoria:Murra, John 1987.La Organizacin Econmica del Estado Inca. Siglo XXI. Mxico (captulo 5:La prestacin rotativa campesina y las rentas del estado).

    Rowe, John 1982. Inca policies and institutions relating to the cultural unification of the Empire.En Collier, R. et al. (comps); The Inka and Aztec States 1400-1800, 93-118. Academic Press,

    NuevaYork/ Londres (traduccin ctedra).

  • 5/28/2018 Programa de Pr cticos 2014

    2/3

    2

    CLASE V. Semana del 21 al 26 de abril.Tema: Los primeros aos de la conquista. Los protagonistas y las discusiones acerca del origeny la naturaleza del hombre americano.

    Bibliografa de lectura obligatoria:

    Stern, Steve 1992. Paradigmas de la conquista: historia, historiografa y poltica. Boletn delInstituto de Historia Argentina y Americana Dr. E. Ravignani6, (UBA), Buenos Aires.

    Bestard, Joan y Jess Contreras 1998. Brbaros, paganos, salvajes y primitivos. Unaintroduccin a la Antropologa. Barcanova, Barcelona (captulo 1: Los indiosamericanos ylas cuestiones relativas a la diversidad cultural).

    CLASE VI. Semana del 28 de abril al 2 de mayoTema: La conquista de Mxico: cronistas, fuentes e informantes.

    An, Valeria 2012.La palabra despierta. Tramas de la identidad y usos del pasado en crnicasde la conquista de Mxico. Ed. Corregidor (capitulo 2).

    ___________________________________________________________________________CLASE VII. Semana del 5 al 9 de mayoTema: El siglo XVI en los Andes. Procesos de transformacin de la sociedad indgena, elcacique como mediador cultural.

    Bibliografa de lectura obligatoria:Bernand, Carmen. 1997. Los caciques de Hunuco, 1548-1564: el valor de las cosas. En AresQueija y S. B. Gruzinski (coord.);Entre dos mundos. Fronteras culturales y agentes mediadores:61-91. Sevilla.

    Assadourian, Carlos Sempat 1994. La renta de la encomienda en la dcada de 1550: piedadcristiana y deconstruccin. Transiciones hacia el Sistema Andino Colonial: 171-208. Instituto deEstudios Peruanos. Lima.

    __________________________________________________________________________CLASE VIII. Semana del 12 al 16 de mayo. PARCIAL EN TERICOSTema:Siglo XVI. Reformas toledanas. Potos y la mita minera.

    Bibliografa de lectura obligatoria:Backewell, Peter 1984. Mineros de la Montaa Roja. Alianza Amrica, Mxico (captulo 2:Indios varas; captulo 3: Toledo).

    ___________________________________________________________________________CLASE IX. Semana del 19 al 23 de mayo -Mesas de examenTema: Los procesos de transformacin de la sociedad colonial en la gobernacin de Tucumn

    Farberman, Judith y Roxana Boixads 2009/10. Una cartografa del cambio en los pueblos deindios coloniales del Tucumn. Revista Histrica XLIV: 113-146. Lima.

    Noli, Estela 2005. Pueblos de indios, indios sin pueblos: los calchaques en la visita de Lujn deVargas.Anales Nueva poca 6: 330-363. Gotemburgo.

    ________________________________________________________________________

  • 5/28/2018 Programa de Pr cticos 2014

    3/3

    3

    CLASE X. Semana del 26 al 30 de mayo.Tema: discurso e iconografa en la obra de Felipe de Guamn Poma de Ayala

    Bibliografa de lectura obligatoria:Cummins, Thomas 2002. Los Quilcakamayoq y los dibujos de Guaman Poma. En C. Arellano

    Hoffmann et al. (eds.);Libros y escritura de tradicin indgena: 187-215.

    Adorno, Rolena 1992. Cronista y Prncipe. La obra de don Felipe Guaman Poma de Ayala.PUCP, Lima (cap. 6).

    Guaman Poma de Ayala, Felipe [1615] 1988. Nueva Crnica y Buen Gobierno(Seleccin).________________________________________________________________________CLASE XI. Semana del 2 al 6 de junio.Tema:Siglo XVII en los Andes. Estrategias implementadas por las comunidades indgenas.

    Bibliografa de lectura obligatoria:

    Stern, Steve 1987. La variedad y ambigedad de la intervencin indgena en los mercadoscoloniales europeos: apuntes metodolgicos. En O. Harris et al.;La participacin indgena enlos mercados surandinos. CERES, La Paz

    Saignes, Thierry 1987. De la borrachera al retrato: los caciques andinos entre dos legitimidades(Charcas).Revista Andina5 (1): 139-170.

    _____________________________________________________________________CLASE XII: Semana del 9 al 13 de junio.Tema:Las rebeliones del siglo XVIII. Temporalidad, espacialidad, objetivos y relacin entre losdistintos movimientos.

    Bibliografa de lectura obligatoria:Serulnikov, Sergio. 2010.Revolucin en los Andes. La era de Tpac Amaru. Sudamericana,Buenos Aires.

    ___________________________________________________________________________CLASE XIII: Semana del 16 al 20 de junio.Tema:Las rebeliones del siglo XVIII. Discusiones sobre distintas temticas: modalidades de laviolencia, posicin de la Iglesia, rol de las mujeres, faccionalismo, contradicciones, etc.

    Bibliografa de lectura obligatoria:Cahill, David

    Violencia, represin y rebelin en el sur andino: la sublevacin de Tupac Amaru y susconsecuencias.Documento de Trabajo105. Instituto de Estudios Peruanos.

    Szeminski, Jan1990. Por qu matar a los espaoles? Nuevas perspectivas sobre la ideologa andina de lainsurreccin en el siglo XVIII. En S. Stern (comp); Resistencia, rebelin y concienciacampesina en los Andes. Siglo XVIII al XX. IEP, pp. 164-186.

    CLASE XIV Semana del 23 al 27 de junio.

    SEGUNDO PARCIAL

    CLASE XV: Semana del 30 de junio al 4 de julio.Entrega de notas y balance del curso