programa ccia politica 2011 1er cuatrimestre

Upload: fernando-scarpello

Post on 08-Apr-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/7/2019 Programa Ccia Politica 2011 1er cuatrimestre

    1/17

    UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

    CICLO BSICO COMN

    ASIGNATURA: Ciencia Poltica

    PROFESOR TITULAR: Mario Pecheny ([email protected])

    PROFESORES ADJUNTOS: Sergio Emiliozzi y Martn Unzu

    JEFAS DE TRABAJOS PRACTICOS: Alejandra Daz y Emilia Castorina

    AYUDANTES DE PRIMERA: Adrin Hermoso, Ana Natalucci, Diego Martnez,Francisco Romero, Hernn Borisonik, Jimena Montaa, Juan Carlos Quintana,Melina Vzquez, Nicols Freibrun y Renata Hiller.

    CUATRIMESTRE Y AO: 1 - 2011

    CARGA HORARIA: 4 horas por semana

    DURACIN: 16 semanas

    Finalidad de la asignatura

    La asignatura aspira a introducir crticamente los conceptos fundamentales de laciencia poltica, en el marco de distintos enfoques y modelos en ciencias sociales,centrndose en problemas polticos contemporneos.

    Objetivos

    1. Ofrecer una visin bsica y global de los conceptos fundamentales de la cienciapoltica as como un panorama de la historicidad y pluralidad de enfoques

    2. Introducir los lenguajes y conceptos bsicos de la ciencia poltica en el marco de lasciencias sociales

    3. Introducir al conocimiento y la reflexin acerca de algunas de las posiciones tericasy epistemolgicas predominantes en la ciencia poltica

    4. Introducir al conocimiento de los rasgos bsicos que caracterizan al Estado ysistema poltico argentino contemporneo, en el contexto latinoamericano ymundial

    5. Fomentar el anlisis y la argumentacin crtica

    Modalidad de trabajo en aula

    Se alternan clases expositivas con clases participativas de trabajo sobre textos y sobredeterminados problemas polticos

    1

  • 8/7/2019 Programa Ccia Politica 2011 1er cuatrimestre

    2/17

    Modalidad de evaluacin

    Se toman dos exmenes parciales presenciales, segn la normativa de calificacin,aprobacin y promocin de las materias promocionales con examen. La aprobacin y

    promocin incluye asistencia mnima a las clases del 75%. Con 7 o ms de promedio, lamateria se promociona. De 4 a 6 de promedio, se aprueba la materia y se rinde finaloral o escrito, el cual se aprueba con nota 4 o ms, que el conjunto de la Ctedra tomaen una nica fecha. Con menos de 4 de promedio se recursa la materia.

    Quienes deseen rendir la materia en calidad de libres debern incluir como obligatoriala bibliografa complementaria. Antes de cada turno de examen los alumnos libresrecibirn una charla informativa. La fecha se fijar oportunamente y se podr consultaren el departamento de alumnos.

    Programa analtico desarrollado por unidades

    La bibliografa que figura como obligatoria es comn para todos loscursos. Los contenidos de la materia incluyen adems las clases dadaspor el cuerpo docente y la bibliografa que cada docente a cargo delcurso pudiera determinar.

    Unidad 1 - La definicin de lo poltico

    Definiciones. La conformacin de lo poltico. La vida pblica y la vida privada. Elmundo moderno. Ciudadana.

    Unidad 2 - El estado en el pensamiento poltico moderno

    El Estado moderno. Derechos individuales y soberana poltica en lospensadores contractualistas: Hobbes, Locke, Rousseau. John Stuart Mill y elestado liberal. Liberalismo, mercado y poltica. Crisis y crtica al estado liberal:la concepcin marxista. Transformaciones y problemas en el Estadocontemporneo.

    Unidad 3 - El poder

    Distintas concepciones del poder. Maquiavelo y la poltica. El problema de lalegitimidad. Relaciones entre poder, tica y poltica. Poder y dominacin.Fuentes de poder poltico: coercin y consenso. Relaciones de fuerza. Las

    tecnologas de poder: la sociedad disciplinaria. Los cuerpos en el tiempo y en elespacio. Del castigo al control y la vigilancia. El control social a fin de siglo.

    Unidad 4 - Teora y prctica de la democracia. Problemas polticoscontemporneos en Argentina

    Rgimen poltico y formas de gobierno. Definicin mnima de democracia.Democracia representativa y democracia directa. Crisis de representacin.Delegacin. Democracia y desigualdades sociales. Dificultades para laconsolidacin democrtica en Argentina y Amrica Latina. Ciudadana yexclusin. Las crisis y la aparicin de nuevos actores sociales. Problemas ytendencias contemporneos.

    2

  • 8/7/2019 Programa Ccia Politica 2011 1er cuatrimestre

    3/17

    Bibliografa obligatoria y complementaria discriminada por unidad

    Unidad 1 - La definicin de lo poltico

    Definiciones. La conformacin de lo poltico. La vida pblica y la vida privada. Elmundo moderno. Ciudadana.

    Bibliografa obligatoria:

    1. Texto incluido en este programa.

    2. UNZU M.: Democracia clsica, ciudadana y polis, en AAVV, La Poltica enConflicto. Reflexiones en torno a la vida pblica y la ciudadana, BuenosAires, 2004.

    3. CASTORINA E.: La Poltica vs Lo Poltico. Una revisin ideolgica de losfundamentos de la cultura poltica occidental y/o EMILIOZZI S.: Vida pblicay ciudadana en los orgenes de la modernidad. Consideraciones tericas ehistricas, en AAVV, La Poltica en Conflicto. Reflexiones en torno a la vidapblica y la ciudadana, Buenos Aires, 2004.

    Bibliografa complementaria:

    a. SCHUSTER F. Prlogo, EMILIOZZI S., PECHENY M. y UNZUE M. (comps.)La dinmica de la democracia: Representacin, instituciones y ciudadanaen Argentina, Buenos Aires, 2007.

    b. LECHNER N.: Especificando la poltica, en Obras escogidas: Crisis del

    Estado en Amrica Latina, Santiago de Chile, 2006.c. KANDEL V.: La Universidad como espacio pblico en La Poltica en

    Conflicto. Reflexiones en torno a la vida pblica y la ciudadana , BuenosAires, 2004.

    d. GARCA RAGGIO A.M.: Ciudadana y poltica en el orden globalemergente MIMEO.

    e. Texto introductorio basado en:

    a. Bobbio, Norberto: Diccionario de Poltica, Mxico, 1982

    b. DAlessandro, Martn: Algunas notas introductorias sobre la Ciencia

    Poltica, Revista Post Data N 5, Bs. As. 1999c. Pasquino, Gianfranco: Manual de Ciencia Poltica, Bs. As. 1986

    d. Pinto, Julio: Introduccin a la Ciencia Poltica, Bs. As. 1994

    e. Wolin, Sheldon: Poltica y Perspectiva, Bs. As. 1960

    Unidad 2 - El estado en el pensamiento poltico moderno

    La poltica y el Estado moderno. Derechos individuales y soberana poltica enlos pensadores contractualistas: Hobbes, Locke, Rousseau. John Stuart Mill y el

    3

  • 8/7/2019 Programa Ccia Politica 2011 1er cuatrimestre

    4/17

    estado liberal. Liberalismo, mercado y poltica. Crisis y crtica al estado liberal:la concepcin marxista. Transformaciones y problemas en el Estadocontemporneo.

    Bibliografa obligatoria:

    4. GARCIA RAGGIO A.M.: La dinmica de los derechos en el pensamientopoltico moderno, Buenos Aires, 1996 .

    5. HOBBES T.: El Leviatn; LOCKE J.: Segundo Tratado sobre el Gobierno Civil;ROUSSEAU J.J.: El Contrato Social, seleccin de captulos a cargo de lactedra.

    6. MILL J.S.: Sobre la libertad, Cap.1.

    7. BOBBIO N.: Marx y el Estado, en Ni con Marx ni contra Marx, Mxico, 1999.

    8. UNZU M.: Nueva racionalidad en el estado poskeynesiano: una revisin dela relacin de lo pblico y lo privado, en Revista Periferias, No 1, Buenos

    Aires, 1996.

    Bibliografa complementaria:

    f. ABAL MEDINA J. M. y NEJAMKIS F.: Modelos de Poltica: una mirada desdeel Estado y la Ciudadana en clave latinoamericana, La Poltica enConflicto. Reflexiones en torno a la vida pblica y la ciudadana, AAVV,Buenos Aires, 2004

    g. MILIBAND R.: Marx y el estado en La evolucin del estado en elpensamiento poltico, Subirats y Vilanova (comp.), Barcelona, 1981.

    h. WALZER M.: El liberalismo y el arte de la separacin, en RevistaOpciones, No 16, 1989

    Unidad 3 - El poder

    Distintas concepciones del poder. Maquiavelo y la poltica. El problema de lalegitimidad. Relaciones entre poder, tica y poltica. Poder y dominacin.Fuentes de poder poltico: coercin y consenso. Relaciones de fuerza. Lastecnologas de poder: la sociedad disciplinaria. Los cuerpos en el tiempo y en elespacio. Del castigo al control y la vigilancia.

    Bibliografa obligatoria:

    9. UNZU M.: Una Mirada introductoria sobre la obra de Nicols Maquiavelo,en Garca Raggio A.M. comp.: Del poder del discurso al discurso del poder,Buenos Aires 2001 y MAQUIAVELO N.: El Prncipe, seleccin de captulos acargo de M. Unzu, ibdem.

    10. WEBER M.: La poltica como vocacin y/o CASTORINA E.: El concepto depoder poltico en la obra de Max Weber, en Garca Raggio A.M. comp. : Delpoder del discurso al discurso del poder, Buenos Aires, 2001.

    11. PORTELLI H. La superestructura del bloque histrico, en Gramsci y elbloque histrico, Mxico, 2007 (p.13-43) o PORTANTIERO J.C.: Estado y crisisen el debate de entreguerras, en Los usos de Gramsci, Mxico, 1981.

    4

  • 8/7/2019 Programa Ccia Politica 2011 1er cuatrimestre

    5/17

    12. EMILIOZZI S.: Michel Foucault: una aproximacin en torno al concepto depoder, en Garca Raggio A.M. comp. : Del poder del discurso al discurso delpoder, Buenos Aires, 2001.

    Bibliografa complementaria:i. FOUCAULT M.: Un dilogo sobre el poder, Buenos Aires, 1990.

    j. FOUCAULT M.: El Panoptismo, en Vigilar y Castigar, Buenos Aires, 1989.

    Unidad 4 - Teora y prctica de la democracia. Problemas polticoscontemporneos en Argentina

    Definicin mnima de democracia. Democracia representativa y directa. Crisisde representacin. Democracia y desigualdades sociales. Dificultades para laconsolidacin democrtica en Argentina y Amrica Latina. Ciudadana, crisis yexclusin. Problemas contemporneos.

    Bibliografa obligatoria:

    13. BOBBIO N.: Democracia representativa y democracia directa, en El futurode la democracia, Mxico, 1986.

    14. ODONNELL G.: Estado, democratizacin y ciudadana, en Revista NuevaSociedad, No 128, nov.- dic. 1993.

    15. EMILIOZZI S., PECHENY M. y UNZUE M. comps.: La dinmica de la

    democracia: Representacin, instituciones y ciudadana en Argentina,Buenos Aires, 2007,

    Captulos seleccionados por el/la docente en cada comisin entre los siguientes:

    UNZUE M. En torno al origen de la idea de democracia representativa.

    CASTORINA E. Transicin democrtica o transicin neo-liberal?.

    FREIBRUN N. y GONZALEZ CARVAJAL M.L. La democracia en tres tiempos:itinerario de un concepto y una prctica. De la recuperacin democrtica adiciembre de 2001.

    RINESI E. Representatividad, legitimidad, hegemona. Los dilemas de larepresentacin poltica despus del desbarajuste.

    IAZZETTA O. Los rostros del decisionismo en Argentina. Revisando el debatede los 90 sobre la democracia.

    LEVITSKY S. y MURILLO M.V. Teoras sobre instituciones dbiles: Leccionesdel caso argentino.

    CALVO E. Apuntes para entender la actividad Legislativa en el Congreso dela Nacin Argentina.

    EMILIOZZI S.F. Poltica, instituciones y ciudadana en los procesos deintegracin regional. El caso del Mercosur.

    5

  • 8/7/2019 Programa Ccia Politica 2011 1er cuatrimestre

    6/17

  • 8/7/2019 Programa Ccia Politica 2011 1er cuatrimestre

    7/17

    personas que actan segn sus razones, pasiones e intereses: las cienciassociales buscan comprender las acciones e interpretar esas razones, pasiones eintereses, y no slo (o principalmente) explicar los fenmenos por sus causas.

    Hay perspectivas tericas y metodolgicas, que apuntan a medir, contar,cuantificar, comparar los fenmenos; y otras perspectivas apuntan acomprender, entender, de manera ms cualitativa, los fenmenos. Tambinpueden combinarse perspectivas.

    Hay quienes piensan que la gnesis histrica de los fenmenos, y/o aprenderdel pasado, es fundamental, pero hay quienes piensan que es ms importanteentender cmo funcionan hoy y qu resultados tienen las estructuras actuales,ms all de dnde vienen y cmo llegaron a ser lo que son.

    Y hay quienes sostienen que, para explicar los fenmenos polticos, es necesarioexaminar qu hacen los individuos, y por qu razones, ya que en ltimainstancia slo las personas hacen cosas; las instituciones no actan, sino las

    muchas personas, los individuos, que forman parte de ella. Mientras otrossostienen que lo que haga o piense un individuo aislado es irrelevante, no tieneimportancia, ya que los procesos y los efectos que realmente impactan en lasociedad son los producidos por, o mediante, grandes estructuras, como elEstado, los grupos econmicos o los partidos polticos.

    Las tcnicas de investigacin son modos e instrumentos para poner en prcticalos mtodos (requisitos o criterios). Por ejemplo, decimos que las afirmacionesdeben sustentarse en informaciones: esas informaciones pueden recabarsemediante entrevistas, encuestas, recopilacin y sistematizacin de fuentes(como las transcripciones de los debates parlamentarios o los artculos dediarios), comparacin de resultados electorales, etc. Algunas tcnicas son mssencillas, otras son ms sofisticadas.

    Respecto de los valores: Algunos sostienen que para hacer ciencia poltica hayque dejar los valores y posturas personales, mientras que para otros esto seraalgo deseable pero imposible. Tambin hay quienes sostienen que dejar de ladolos valores es posible, pero no es algo deseable. Y, finalmente, muchosconsideran que slo puede hacerse ciencia poltica si se asume el lugarparticular (histrico, ideolgico, biogrfico) desde donde se pretende explicar ycomprender los fenmenos polticos y sociales.

    Estas y otras diferencias respecto del cmo hacer ciencia poltica, dan lugar a

    las distintas escuelas, corrientes, tendencias, algunas de las cuales sonconsideradas centrales y estn ms en boga, y otras son consideradas menoscentrales o incluso marginales.

    Aqu sostenemos la idea del pluralismo terico y metodolgico, es decir que esbueno considerar y conocer la variabilidad para encontrar aquellas perspectivasque mejor nos convenzan y que mejor iluminen los fenmenos que queremosexplicar y/o comprender.

    En la ciencia poltica, como en otras ciencias sociales, conviven mltiplesteoras, sin querer decir con esto que cualquier teora sea tan vlida comocualquier otra. Por el contrario, la solidez y la consistencia de cada teora y

    abordaje se manifiesta en su capacidad para describir, comprender y explicar la

    7

  • 8/7/2019 Programa Ccia Politica 2011 1er cuatrimestre

    8/17

    mayor cantidad de fenmenos polticos, y en la mayor profundidad ycomplejidad, y se consolida en la discusin con otras teoras y abordajes.

    Cada teora posee un conjunto de conceptos y categoras que pueden serentendidos como una red que se arroja para apresar fenmenos polticos, queluego son recogidos y distribuidos de un modo que cada pensador o pensadoraconsidera pertinente. En ese procedimiento, cada autor o autora elige unadeterminada red y la arroja a un sitio por l o ella seleccionado.

    Sheldon Wolin, en un libro titulado Poltica y perspectiva, grafica este procesocon el caso de Hobbes, autor del Leviatn: Para un filsofo como Hobbes, quevivi la agitada vida poltica de Inglaterra del siglo XVII, la tarea urgente delfilsofo poltico consista en definir las condiciones necesarias para un ordenpoltico estable. [] Esta categora de pazu orden pas a ser en su filosofa, uncentro magntico que atrajo a su rbita nicamente los fenmenos que Hobbesconsider pertinentes para el problema del orden. Omiti, o seal apenas,muchas cosas: la influencia de las clases sociales, los problemas de las

    relaciones exteriores, las cuestiones de administracin gubernamental, etc.En otras palabras, Thomas Hobbes, cuyas ideas acerca del contrato poltico seestudiarn en la Unidad II, de entre todas las preocupaciones clsicas, centr sureflexin en el tema del orden poltico y la fundamentacin y mantenimiento deuna autoridad legtima. Otras preocupaciones anteriores o posteriores, como lajusticia o la virtud, fueron secundarias para su anlisis.

    El uso de determinados conceptos y categoras excluye el uso de muchos otros.Si bien muchos pensadores y pensadoras de la poltica combinan categoras yconceptos de distintas teoras, y componen una mirada propia, el lmite siemprepasa por evitar las contradicciones o incoherencias.

    Qu estudia la ciencia poltica? Cul es su objeto?

    No hay acuerdo, pues, en las metodologas. Pero menos acuerdos hay sobre elobjeto, sobre qu es la poltica como campo y como actividad; hay muchasposiciones sobre qu son, o cules son, los fenmenos sociales consideradoscomo fenmenos polticos.

    Para empezar, puede distinguirse lo poltico, como espacio material y simblicoen el cual los miembros de las sociedades van procesando sus diferencias sobre

    cmo vivir juntos/as, con qu reglas, con qu mecanismos para acceder a losdistintos bienes, con qu maneras determinar quin decide qu y cmo, y sobrequ cuestiones se toman las decisiones pblicas, las decisiones que afectan atodos/as o a muchos/as.

    Este espacio de lo poltico vara segn las pocas, los contextos, los tipos deorden social, y los puntos de vista.

    Algunos sostienen que lo poltico debe ser muy reducido: por ejemplo, lo polticodebe dejar afuera las cuestiones econmicas que le corresponderan almercado o las cuestiones personales que seran exclusivas de la intimidadde las personas.

    Para otros lo poltico es un espacio amplio, en el cual una diversidad muygrande de personas y grupos debera participar, y en el cual una diversidad muy

    8

  • 8/7/2019 Programa Ccia Politica 2011 1er cuatrimestre

    9/17

    grande de temas de la vida social deberan debatirse y ser objeto de luchas. Enesta visin, dado que las relaciones de poder determinan los distintos aspectosde las vidas de las personas, se considera que participar (y pelearse) en ladefinicin de tales relaciones es fundamental para que cada uno/a, cada grupo,pueda contribuir a definir las condiciones de su propia vida.

    La poltica corresponde al conjunto de actividades que individuos y gruposdesarrollan es ese espacio considerado poltico. Afuera quedaran, pues, lasactividades consideradas no polticas, como las actividades privadas opersonales. Pero hay actividades que sean, totalmente, no-polticas?Preguntado de otra manera, hay actividades que no produzcan efectos en lasrelaciones de poder que afectan la vida propia y las vidas de los dems? hayactividades que no dependan de las relaciones de poder? Tambin esto se vera lo largo del curso, con autores como John Stuart Mill o Michel Foucault.

    Cuando la poltica se desarrolla siguiendo reglas compartidas y formalizadas, enespacios designados a tal efecto, decimos que la poltica se realiza por los

    canales institucionales. En algunos perodos ms o menos largos, la polticaes institucional, y hay otros momentos, de crisis, en que se redefinen las reglasy espacios, con mayores o menores dosis de violencia, con cambios ms omenos radicales. La ciencia poltica estudia ambos momentos: los perodos deorden y poltica normal, los momentos de crisis y transformacin de lanormalidad.

    En suma, definir poltica tampoco es tarea sencilla, y es producto de peleaspolticas.

    Poltica y orden socialLa poltica tiene lugar en la sociedad, que definimos como un orden conflictivode relaciones sociales. Qu quiere decir esto?

    Para una visin conservadora, la sociedad es (o fue) un orden armnico, que lapoltica viene (o vino) a perturbar. Segn esta visin, hay leyes como las delmercado, que no hay que perturbar. Como la ley de gravedad, la ley delmercado es pensada como natural, por lo cual mejor adaptarse a ella queintentar modificarla. Pero esta visin es, a nuestro criterio, falsa: el orden espresentado como armnico (y no hay que perturbarlo) por quienes se beneficiandel orden tal como es hoy. Podra haber otro orden donde quienes se beneficien

    sean otros/as, o nadie en particular. Mientras haya desigualdades sociales (y,pensamos, siempre habr desigualdades), los rdenes sociales sernconflictivos: siempre habr algunos/as que intenten mantener las cosas comoestn, y otros/as intenten cambiarlas.

    Para otra visin, el orden social es inherentemente conflictivo. Esto quiere decirque las relaciones sociales desiguales dan origen a, y resultan de, movimientospermanentes por reproducir, transformar o destruir esas relaciones. En estecontexto, la poltica es aquella actividad que individuos y grupos desarrollan conel fin de reproducir o transformar las relaciones sociales de las que formanparte.

    9

  • 8/7/2019 Programa Ccia Politica 2011 1er cuatrimestre

    10/17

    En otras palabras, la poltica, en tanto lucha (por mantener el estatus quo, portransformarlo) existe en la medida en que existen conflictos sociales.

    La conflictividad social puede definirse y analizarse, por ejemplo, en torno a lasclases sociales vinculadas al ordenamiento socio-econmico desigual, en elmarco del sistema de relaciones sociales capitalistas; y/o en torno a lasjerarquas de gnero vinculadas a un ordenamiento sexual desigual. Laconflictividad social ha asumido histricamente muchsimas formas, como laconflictividad religiosa, nacional, tnica o lingstica: las controversias yconflictos polticos se refieren pues a un amplio abanico de aspectos de la vidasocial.

    Al mismo tiempo, como dijimos, la poltica permite institucionalizar es decirprocesar mediante reglas e instituciones algunos de esos conflictos. Hayreglas para resolver los conflictos (al menos, algunos que pueden justamentecanalizarse mediante esas reglas), hay instituciones, que permiten que losconflictos no lleguen siempre e indefectiblemente a la violencia. Esas reglas son

    productos histricos de siglos de luchas, discusiones y aprendizajes.Entre las reglas que estudiaremos estn las que dan lugar al Estado de Derechoy a la democracia poltica. La poltica es, en este sentido, un conjunto de reglasde juego, de jugadores/as, y de jugadas regulares y esperables, pero tambinde jugadas originales e inesperadas (los acontecimientos histricos).

    Las reglas de juego determinan, y son determinadas, por los diferentesregmenes, sistemas polticos o sistemas de partidos Entre los jugadores deljuego poltico hallamos a los partidos, organizaciones corporativas y sociales,lderes, militantes, Estados, burocracias, instituciones varias. A todos ellos, losestudia la ciencia poltica.

    Los temas de la ciencia poltica

    Ms all de esta variabilidad, hay temas recurrentes, preocupaciones quevuelven una y otra vez, incluso mucho antes de que la ciencia poltica seconsolidara como disciplina. Por ejemplo, la preocupacin por lo pblico, o seaaquello que afecta a una comunidad en su conjunto, y es o pretende ser accesible: como una plaza pblica. Desde hace por lo menos dos mil quinientosaos, los lmites de lo pblico (quines entran y quines no, qu temas sediscuten en pblico y qu temas no), son objeto de la reflexin poltica.

    En las sociedades modernas, en el orden poltico en el cual vivimos hoy, unactor o un lugar clave, es el Estado. Los orgenes del Estado y los modos deconceptualizarlo, explicarlo y evaluarlo, tampoco son un asunto sobre el cualtodo el mundo est de acuerdo, como se ver en este curso. Pero s hayacuerdo en que el Estado es un tema central de la ciencia poltica. Lo mismosucede con el poder y las relaciones de poder.

    El poder es un tema, sino el tema, de la ciencia poltica. Y tambin es tema deesta disciplina los modos y formas en que se ejercen, negocian y transformanlas cuestiones dentro del Estado, las relaciones de poder, de manerasinstitucionalizadas (regularizadas), es decir los regmenes polticos, losprocedimientos, instituciones, reglas, y modos concretos en que estos

    10

  • 8/7/2019 Programa Ccia Politica 2011 1er cuatrimestre

    11/17

    procedimientos, instituciones y reglas son usados (seguidos, transgredidos, etc.)por los sujetos.

    Entre estas formas, como dijimos, y como veremos, un captulo importante lomerece la democracia poltica, la forma de organizacin poltica que estableceuna regla central para determinar quines tomarn las decisiones que afectan ala comunidad en su conjunto: la regla de mayora (es decir: que se eligen lostomadores de decisiones por votacin de los miembros de la comunidadpoltica, y que ganan quienes son votados/as por la mayora;independientemente de quines estn autorizados o no para votar y serelegidos/as, y qu se considera mayora).

    Todos estos temas: Estado, poder, democracia, se introducirn en este curso. Yse intentar hacerlo en referencia al caso argentino y a Amrica Latina.

    Recapitulando: La ciencia poltica es una disciplina en evolucin continua.Evoluciona a travs de la redefinicin tanto de su objeto de estudio como de los

    mtodos empleados. Los mtodos son los criterios e instrumentos que se usanpara hacer ciencia poltica (u otra ciencia); por ejemplo, el criterio de quetodas las afirmaciones deben basarse, de alguna manera, en la realidad y nosolamente en los deseos del politlogo o la politloga; o el instrumento deinvestigacin que se denomina encuesta de opinin pblica.

    Ciencia poltica, ciencias polticas

    Hablamos de ciencia poltica y no de ciencias polticas puesto que se trata deuna sola disciplina cientfica e intelectual, y no de varias. Tiene un objeto ms omenos definido (lo poltico, la poltica) y unos mtodos tambin ms o menosdefinidos que hacen de esta disciplina una ciencia emprica. (Cienciaemprica quiere decir que es un conocimiento formado de afirmaciones que sebasan en la experiencia. Se diferencia de las ciencias formales, como lamatemtica o la lgica, que son ciencias denominadas ciencias a priori, es decirindependientemente de la experiencia.)

    Las razones del uso del plural se comprenden porque hasta mediados del sigloXIX el abordaje de los fenmenos polticos era compartido con la filosofapoltica, el derecho pblico y la historia. Sin embargo, ciertos cambios polticosacelerados desde fines del siglo XIX, como la evolucin de las ciencias engeneral (que tendieron durante el siglo XX a la especializacin), alentaron el

    desarrollo de la ciencia poltica como disciplina autnoma.

    Antecedentes

    Durante el siglo XIX, varios pases europeos y americanos experimentarontransformaciones de su ciudadana y reformas electorales que fueronincluyendo cada vez ms gente al proceso de elegir y ser elegidos. En medio depreocupaciones acerca del orden y acerca del cambio polticos, se consolidauna demanda por conocimientos cientficos especializados que posibilitenadecuadas explicaciones de lo que suceda. Ello gener condiciones apropiadas

    para que empiecen a dictarse cursos de ciencia poltica en diversasuniversidades europeas y norteamericanas. Poco a poco, la ciencia poltica se

    11

  • 8/7/2019 Programa Ccia Politica 2011 1er cuatrimestre

    12/17

    difunde en Estados Unidos, donde se forma una asociacin profesional y se creauna publicacin especializada en 1906. En Europa, esto se alcanza a mediadosdel siglo XX, y en Amrica Latina, el impulso ms fuerte se da desde los aossetenta y ochenta, durante la poca de las dictaduras militares y sobre tododesde las transiciones democrticas.

    A mediados del siglo XX, la disciplina se consolida en Estados Unidos y luego enel resto del planeta, en el marco del llamado conductismo. El conductismo enciencia poltica, cuyos orgenes se remontan a la psicologa, se caracteriza porutilizar la observacin, la medicin y anlisis de los comportamientosobservables de los actores polticos (individuos, grupos, organizaciones,movimientos), as como tambin por el empleo de tcnicas como las encuestasy entrevistas, sondeos de opinin, anlisis de contenido, simulaciones y hastarefinadas cuantificaciones.

    Estas tcnicas novedosas para esos aos, siguen siendo empleadas en laactualidad. Marcan una ruptura no slo con la filosofa poltica (de tipo reflexivo

    y ensaystico), sino tambin con el uso de la historia como fuente de datos (talcomo la haban empleado autores como Maquiavelo, Montesquieu, o Mosca).

    El desarrollo de tcnicas de observacin pone a disposicin del investigador/a,como dice el politlogo italiano Norberto Bobbio, una enorme cantidad de datosque requiere a su vez, para que puedan ser utilizados eficientemente, del usode tcnicas para realizar clculos cuantitativos y tambin, agregamos nosotros,interesantes y slidos anlisis histricos y cualitativos de la realidad social, ascomo una integracin inteligente de datos cuantitativos (que se pueden traduciren cifras) y cualitativos (que se refieren a propiedades no cuantificables).

    Si bien estamos frente a una disciplina joven, sus races, sin embargo, no sonnada nuevas. Las reflexiones acadmicas sobre la poltica, como diceGianfranco Pasquino, han acompaado a todas las experiencias histricas deorganizacin comunitarias del mundo occidental, desde las ciudades-estadogriegas, hace dos mil quinientos aos.

    Desde los primeros pensadores griegos, ms all de los cambios en las tcnicasutilizadas y la redefinicin de conceptos bsicos, muchas de las preguntascontinan siendo similares, sino las mismas (como desarrolla in extenso unautor norteamericano, Sheldon Wolin): preocupaciones por el orden y laestabilidad, preocupaciones por el cambio; preguntas por cmo son el orden yel cambio, o por cmo deberan y podran ser

    Tanto en la Antigedad (Grecia, Roma) como en el largo perodo de la EdadMedia (hasta el Renacimiento, en el siglo XV), los filsofos pensaban la sociedadcomo si hubiera una unidad entre el orden humano y el orden divino. Quehubiera unidad implicaba tambin que no se diferenciara entre el ser(lo que esla poltica) y el deber ser(lo que debera ser la poltica). Hasta la Modernidad (apartir del siglo XVI, en Europa), los autores intentaron establecer modelos desociedad o de organizacin ideales: buscando modelos que ellos considerabanjustos o buenos. La realidad se examinaba en trminos de cunto se acercaba oalejaba de esos modelos normativamente ideales.

    En el siglo XVI, Nicols Maquiavelo, como veremos en nuestra materia, fue unode los primeros en romper con esa identificacin entre lo que es la poltica (y la

    12

  • 8/7/2019 Programa Ccia Politica 2011 1er cuatrimestre

    13/17

    sociedad, y los seres humanos) y lo que deberan ser. Se propuso describir lapoltica tal como era, de una manera realista, y no como le gustara que fuera.Eso dara lugar a una ruptura entre la ciencia poltica (que estudia la polticacomo es) y la filosofa poltica (que reflexiona sobre la poltica como deberao podra ser).

    Para el politlogo italiano Norberto Bobbio, esta distincin entre lo que es y loque debera ser, no es fcil de poner en prctica. En otros trminos, es muydifcil delimitar una frontera entre lo que pertenece a la ciencia poltica (que,como se dijo, pretende estudiar la poltica tal como es sin la interferencia de losvalores y posiciones de los cientficos y las cientficas) y lo que pertenece a lafilosofa poltica (que reconoce el carcter intelectual de la tarea que hacenlos politlogos/as y se propone reflexionar sobre la poltica tal como es ytambin como debera ser).

    Segn otro politlogo italiano, Giovanni Sartori, la diferencia entre la filosofapoltica y la ciencia poltica radica justamente en la falta de operatividad o de

    aplicabilidad de la primera con respecto a la segunda. Desde la visin deSartori, la filosofa no es un pensar para aplicar, en tanto que la ciencia suponesu traduccin de la teora en tcnicas, de una manera que otro autor (KarlPopper) llamaba ingeniera social fragmentaria. Pero esta visin terminasiendo esquemtica, puesto que, como veremos en la materia, muchos idealesde la filosofa poltica, no pocas veces en la historia, fueron motivadores decambios sociales y polticos.

    Tampoco puede hacerse tan fcilmente, sin considerar los de presupuestos yconsecuencias ticas, una supuesta ingeniera social puramente tcnica, peroque se realiza con y para seres humanos

    Vale la pena insistir, nuevamente, que un problema difcil de resolver ennuestra disciplina aparece cuando intentamos definir qu es lo poltico; esto es,qu es aquello susceptible de anlisis por parte de esta ciencia.

    El objeto de la disciplina ha cambiado a lo largo de la historia y no est exentode cambios en la actualidad. La delimitacin del mbito de lo poltico ha sufridotransformaciones constantes, as como tambin se han modificado los lmites deotros campos de estudio.

    Los lmites de lo poltico han abarcado la vida y el pensamiento humano condistintas demarcaciones, avanzando o retrocediendo sobre ellos de acuerdo a

    los contextos. En pocas conflictivas, lo poltico es ms ubicuo (est en mslugares) y su presencia en la vida y el pensamiento de los hombres y mujeres esmayor. En pocas de paz y serenidad, o de mucha represin, lo poltico puedeeclipsarse.

    Pero el campo de la poltica es y ha sido un producto de la creacin humana.Siguiendo a Wolin, ni la designacin de ciertas actividades y ordenamientoscomo polticos, ni nuestra manera caracterstica de pensar sobre ellos, ni losconceptos o categoras con que comunicamos nuestras observaciones yreacciones, se hallan inscriptos en la naturaleza de las cosas, sino que son ellegado de la actividad quienes por siglos han reflexionado y debatido sobre la

    poltica.

    13

  • 8/7/2019 Programa Ccia Politica 2011 1er cuatrimestre

    14/17

    El programa del primer cuatrimestre de 2011

    Teniendo en cuenta los propsitos y caractersticas propias de una materiaintroductoria, pretendemos poner a disposicin un conjunto de conocimientos ysaberes para que cada estudiante forme su propia mirada sobre la realidadpoltica, quizs diferente de la que posea previamente.

    En eso consiste el proceso de aprendizaje: no en una acumulacin deconocimientos memorizados pero incomprendidos, sino en la capacidad deemplearlos para organizar una mirada propia y crtica de la realidad; no slo enla adquisicin de un lenguaje y trminos propios de una disciplina, sino en laorganizacin de lecturas y textos, en el sucesivo acercamiento ydistanciamiento con el objeto de conocimiento.

    Ojal que la estudiante o el estudiante del curso, durante ese proceso,encuentre nuevas preguntas, renueve su inters por la realidad de nuestrassociedades y termine por deshacerse de cualquier pensar resignado.

    La primera unidad de esta materia propone reflexionar acerca de los cambiosen las fronteras de lo poltico y los significados que, para distintas sociedades yperspectivas, han tenido estos cambios.

    Como dijimos, la poltica es una actividad social, es algo que hacen los sereshumanos que viven juntos, y que no ha sido igual en todos los tiempos ylugares. La poltica se refiere a la vida en comn, a lo pblico, a lo que une ydesune a quienes comparten, en un espacio determinado, sus vidas.

    La sociedad no es una suma de individuos. Desde una perspectiva de cienciassociales, la sociedad se define, se comprende y se explica por los distintos tiposde relaciones que los individuos y grupos establecen entre ellos. Estasrelaciones tienen que ver con el modo de producir y distribuir los bienes yservicios necesarios para que los individuos y grupos se reproduzcan: lasrelaciones econmicas; tambin tienen que ver con cmo se vinculan varones ymujeres en cada sociedad, lo que se llama relaciones de gnero, y con cmo seorganizan los vnculos familiares y domsticos las relaciones de parentesco.

    Un tipo particular de relaciones sociales son aquellas que implican que un sujetopueda imponer su voluntad por sobre la voluntad de otro, y que en esaimposicin pueda si fuera necesario recurrir a la fuerza. Ese tipo derelaciones sociales, son las relaciones polticas, relaciones de poder. Tambinpuede decirse que las relaciones de poder no son un tipo particular de relacin

    social, sino que el poder es una dimensin que est presente en todas lasrelaciones sociales (entre patrones y trabajadores, entre madres/padres ehijos/as, entre docentes y estudiantes)

    Recordemos aqu que lo poltico es el terreno en el cual se discuten y toman lasdecisiones polticas. Este terreno tiene lmites que, vale la pena insistir, sonellos mismos productos de luchas polticas. En suma, como veremos en lostextos de la primera unidad, lo poltico es un terreno de disputa sobre cmo enla sociedad se toman las decisiones que afectan a todos o casi todos. Un terrenode intercambio de argumentos y disputas que involucran recursos materiales yrelaciones de fuerza fsica.

    14

  • 8/7/2019 Programa Ccia Politica 2011 1er cuatrimestre

    15/17

    La poltica es la actividad que desarrollan individuos y grupos por dar origen,reproducir, transformar o destruir un determinado orden poltico (undeterminado orden de relaciones polticas y de procedimientos consideradosaceptables para su transformacin), y, en un sentido ms amplio, por darorigen, reproducir, transformar o destruir un orden social que abarca una

    multiplicidad de relaciones: econmicas, culturales, laborales, de gnero,sexuales, religiosas, intergeneracionales, etc.

    Histricamente, tanto lo poltico como la poltica han sido pensados ypracticados de muy diversas formas. Un recorrido, aun rpido, por la historia yla teora poltica permite poner en contexto nuestra propia experiencia con lapoltica.

    Lo poltico no siempre ha sido tal como le experimentamos hoy: como unterreno de polticos/as profesionales, limitado a cuestiones muchas vecesdesligadas de la vida cotidiana de las personas, con procedimientos rgidos paradesignar a quines toman las decisiones (elecciones, nombramientos) y con

    lmites acerca de quines pueden acceder a esos cargos (ciudadanos adultos deun determinado pas). Las formas de la poltica tambin cambianhistricamente.

    La unidad 2 encara el estudio de un elemento central de la poltica y unconcepto central de la ciencia poltica: el Estado.

    El Estado es tanto el terreno privilegiado de lo poltico en nuestras sociedadescontemporneas, como un actor privilegiado de la poltica.

    Existen mltiples definiciones de Estado. Pero la mayora comparte lacaracterizacin del Estado como definido por el uso (monoplico) de la fuerza,

    un uso considerado legtimo: es decir, aceptado por los sujetos. La unidad 2presenta justamente diversos modos que se propusieron a lo largo de la historiapara legitimar (es decir, volver aceptable) al Estado.

    Algunas maneras de fundar la legitimidad del poder tienen que ver con el origende quien toma y aplica las decisiones: origen divino, origen ancestral otradicional (de arriba para abajo), u origen popular (de abajo para arriba).Este ltimo origen no fue siempre base de legitimidad poltica; tiene unos pocossiglos. Autores como Thomas Hobbes y John Locke (en Inglaterra) y Jean-JacquesRousseau (en Francia) propusieron pensar el origen de la legitimidad del Estadoy la poltica, en un contrato: un contrato hipottico mediante el cual cada

    individuo cede su capacidad de usar la fuerza a un ente (el Estado), el cual apartir de ese momento dispone del monopolio de dicho uso.

    Estos autores difieren en cuanto a los motivos y efectos de tal contrato, pero laficcin de la que parten es similar: la capacidad de usar la fuerza (el poder)proviene de los individuos, que lo ceden (de abajo para arriba) al Estado.

    Si el origen debe estar justificado, el uso tambin debe estarlo. Algunos autoresliberales, como John Stuart Mill, se preocuparon en determinar las condiciones ymbitos en que el Estado tiene la facultad o no de intervenir en la vida de losindividuos (quienes, por contrato, otorgaron el poder al Estado). Aqu haydiferencias en cuanto a los modos y mbitos de intervencin: cundo es

    legtima la intervencin en la propiedad privada, la intimidad de las personas,etc.

    15

  • 8/7/2019 Programa Ccia Politica 2011 1er cuatrimestre

    16/17

    Finalmente, hay otros autores que cuestionan esta ficcin y sealan que laintervencin del Estado nunca es neutra, sino que resulta sistemticamente(es decir, no por casualidad) en la reproduccin de un orden social que esestructuralmente injusto.

    En la unidad 2 vemos a Karl Marx, autor del siglo XIX con proyeccin hasta laactualidad, quien construye una crtica del Estado sobre la base de mostrar queel Estado tienen como papel la reproduccin de un orden social determinado, elorden capitalista, y que este orden que aparece como igualitario esestructuralmente desigual. Para Marx, como el Estado est ligado a un ordensocial desigual (un orden de clases sociales explotadoras y clases socialesexplotadas), cuando desaparezca la desigualdad de clases, desaparecer elEstado. Dicho de otra manera, el papel del Estado es garantizar mediante lafuerza la reproduccin de un orden social de clases desiguales; no slo se definepor el medio utilizado (la fuerza) sino por su finalidad (garantizar el orden socialcapitalista, basado en la explotacin y la propiedad privada).

    A su vez, en el siglo XX en los pases capitalistas centrales y tambin enAmrica Latina, el Estado trat de conciliar este carcter inherentementedesigual de las sociedades capitalistas con el carcter formalmente igualitariode la democracia poltica, y se desarrollaron los llamados Estados de Bienestar:activos en la economa, tratando de implementar polticas de redistribucineconmica y proteccin social de grupos desfavorecidos. Las explicaciones desu gnesis como de su crisis, y de las respuestas ante esa crisis, tambinforman parte de esta unidad.

    La unidad 3 est ligada con la unidad 2, pues trata del poder. Empezamos conun autor de hace quinientos aos, Maquiavelo, ya que es uno de los primeros en

    sealar que el uso y legitimidad del poder tienen que ser pensados tal comoson en la realidad, y no como deberan ser segn tal o cual punto de vistamoral.

    Maquiavelo propone ver la poltica tal como es, y en este contexto la idea delegitimidad (que es muy posterior) tambin ser estudiada de manera realista:una poltica, un Estado, son legtimos, si sus decisiones son aceptadas por lossujetos. Y esto, independientemente de la justicia de tales decisiones.

    El poder es tambin un concepto polismico (es decir, que tiene muchossentidos). A los efectos de esta introduccin, adelantemos que el poder puedeconceptualizarse como un recurso (que un sujeto posee) o como una estructura(en la que un sujeto se inserta).

    El poder es algo que los sujetos pueden poseer, a un instrumento con suscomponentes de fuerza o violencia, y sus componentes de convencimiento,argumentacin o consenso. Y tambin se refiere a modos de organizarse quetienen las sociedades, a estructuras que producen determinadas relaciones yposiciones sociales que benefician a algunos y perjudican a otros.

    Tres autores centrales en las discusiones del siglo XX forman parte de la unidadsobre poder: Max Weber, gran socilogo alemn, quien plante un anlisis hoyconsiderado clsico del Estado y la dominacin; Antonio Gramsci, un lder

    poltico italiano que ha pensado estas cuestiones siguiendo la tradicinmarxista; y Michel Foucault, filsofo e historiador francs que se apart de la

    16

  • 8/7/2019 Programa Ccia Politica 2011 1er cuatrimestre

    17/17

    visin de poder como instrumento y en su carcter puramente represivo (elpoder prohbe) y como estructura de regulacin, y pens el poder comoinstalado en todas las relaciones sociales (las macro y las micro), en lasdiversas instituciones, y que no slo limita o regula las acciones de los sujetos,sino que produce acciones y sujetos.

    Finalmente, la unidad 4 se centra en la forma poltica que caracteriza a laArgentina contempornea: la democracia.

    Se rastrea aqu la discusin de qu es la democracia como forma poltica suscaractersticas, sus problemas, los modos en que ha sido estudiada. Y sediscuten algunos temas polticos de la historia reciente de nuestro pas, con lamirada puesta en ver de qu modo los temas y conceptos tratados en elprograma se refieren a procesos concretos de la Argentina y Amrica Latina.

    17