producción de textos

17
Producción de Textos Universidad César Vallejo Computación I 18 – 08 - 14 CIS

Upload: solangebv

Post on 29-Jul-2015

15 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Producción de Textos

Universidad César Vallejo

Computación I

18 – 08 - 14

CIS

i

I. Introducción............................................................................................................................ 7

II. La comprensión de textos ................................................................................................. 7

III. Variables dependientes del texto ................................................................................ 8

IV. Diferentes tipos de textos .............................................................................................. 8

4.I Los textos expositivos .................................................................................................. 8

4.II Los textos narrativos ................................................................................................... 8

V. Características principales de los textos ...................................................................... 9

5.I Normativa ....................................................................................................................... 9

5.II Cohesión ........................................................................................................................... 9

5.III Coherencia ....................................................................................................................... 9

5.IV Conexidad .................................................................................................................... 9

VI. Propiedades que en su conjunto definen el nivel de dificultad de un texto

10

6.I Aceptabilidad ............................................................................................................... 10

6.II Informatividad ............................................................................................................. 10

6.III Intertextualidad .......................................................................................................... 10

VII. Factores que determinan que un texto pueda demorar la comprensión . 10

7.I Longitud ......................................................................................................................... 10

7.II Densidad léxica ............................................................................................................ 11

7.III Nivel de abstracción .................................................................................................. 11

VIII. Características que posee el lector ........................................................................... 11

IX. Tipos de inferencias ....................................................................................................... 11

9.I Puente ............................................................................................................................. 12

9.II Anafórica ....................................................................................................................... 12

i

9.III Antecedente causal .................................................................................................... 12

X. Métodos .................................................................................................................................. 12

10.I Métodos sintéticos o fonéticos ........................................................................... 12

10.1.I El alfabeto o deletreo .................................................................................... 12

10.II Los métodos fonéticos o fónicos ........................................................................ 13

10.III Método silábico ........................................................................................................ 13

10.IV Método gestual de Agustín Grosselin en 1866........................................... 13

10.V Métodos analíticos o globales ............................................................................. 13

10.1.II Palabras normales .......................................................................................... 13

XI. Referencias Bibliográficas ............................................................................................ 14

2011 2012 2013 2014

UNI A 1000 1300 1500 1100

UNI B 1500 1400 1600 1850

UNI C 1650 1500 1800 1950

0

500

1000

1500

2000

2500

TOTA

L P

OST

ULA

NTE

S

POSTULANTES A LAS UNIVERSIDADES DE TRUJILLO

(𝒙 + 𝒂)𝒏 =∑(𝒏

𝒌)𝒙𝒌𝒂𝒏−𝒌

𝒏

𝒌=𝟎

Hipervínculo

Afiche

SmartArt

BRICEÑO VIGO SOLANGE 14-8-14

Importancia de la Producción de Textos

-7-

Página

I. Introducción

Con el fin de profundizar el trabajo de la escritura en el aula, resulta esencial

reconocer las habilidades implicadas en el proceso de producción. Así como para

la competencia lectora se indica que los alumnos y alumnas deben reconocer

información explícita, implícita, interpretar, sintetizar, etc., en el caso de la

escritura, las habilidades centrales son adecuarse al receptor, adecuarse al tipo

textual, organizar/secuenciar las ideas, manejar un léxico variado y preciso, y en

el ámbito más superficial manejar normas ortográficas.

No obstante esta diversidad, en general se observa que el trabajo en el aula se

centra principalmente en la corrección ortográfica, por sobre las otras habilidades

señaladas. Esta focalización puede encontrar explicación en la facilidad aparente

que tiene este tipo de trabajo, pero lamentablemente no promueve un

aprendizaje complejo de la escritura, puesto que el problema principal que deben

enfrentar las y los estudiantes para generar esta competencia radica en la

organización y secuenciación de las ideas, es decir, la coherencia.

II. La comprensión de textos

La comprensión de textos implica la “construcción de una representación

semántica, coherente e integrada del mismo. Supone que el lector sea capaz de

develar las relaciones de coherencia entre las frases. Teniendo en cuenta estas

CIS

BRICEÑO VIGO SOLANGE 14-8-14

Importancia de la Producción de Textos

-8-

Página

definiciones, queda claro que intervienen en el proceso, tanto aspectos

relacionados con el texto, que presenta información específica de una manera

determinada, como con el sujeto, que parece tener un papel activo y dinámico

de construcción.

III. Variables dependientes del texto

Un texto es una unidad supra oracional que presupone dos o más oraciones,

aunque es más que la suma de las mismas, ya que la comprensión individual de

cada una de ellas, no asegura la comprensión del texto en su totalidad. Los textos

conforman conjuntos de oraciones relacionadas internamente entre sí con marcos

compartidos de conocimientos sobre el mundo.

IV. Diferentes tipos de textos

Existen diferentes tipos de textos y aunque podemos encontrar varios criterios

de clasificación, la Psicología cognitiva se ha centrado en dos tipos específicos:

4.I Los textos expositivos

4.II Los textos narrativos

Cada tipo de texto, posee estructuras diferentes que implican la puesta en

juego de diferentes procesos cognitivos por parte del lector por presentar

cada uno un tipo específico de organización de los contenidos.

CIS

BRICEÑO VIGO SOLANGE 14-8-14

Importancia de la Producción de Textos

-9-

Página

V. Características principales de los textos

5.I Normativa

Existen ciertas normas que deben respetarse para producir textos que puedan

ser comprendidos por el lector. Dicha normativa se relaciona principalmente con

la coherencia y la cohesión, aspectos sobre los cuales se profundiza a continuación:

5.II Cohesión

Es una relación de significado por la cual la interpretación de un elemento del

texto depende de otro elemento del texto. Estas relaciones pueden ser endofóricas

o exofóricas. Dentro de las primeras, encontramos a las anáforas, que son

expresiones lingüísticas cuyo significado depende del contexto en el que ocurre y

que es tomado de una expresión previa (antecedente) incluida en el texto.

5.III Coherencia

Implica relaciones de significado entre conceptos explícitos en el texto y conceptos

implícitos. La coherencia global o microestructura de un texto, es la estructura

global del significado que se asienta en un nivel superior que el de las oraciones

por separado. Depende de procesos inferenciales basados tanto en las habilidades

lingüísticas del lector, como en sus conocimientos previos.

5.IV Conexidad

Que está dada por la utilización de conectores que establecen una conexión entre

las diferentes partes del texto. Son orientadores para la asignación de coherencia

ya que establecen relaciones de orden lógico y temporal.

CIS

BRICEÑO VIGO SOLANGE 14-8-14

Importancia de la Producción de Textos

-10-

Página

VI. Propiedades que en su conjunto definen el nivel de dificultad

de un texto

6.I Aceptabilidad

Margen de tolerancia con respecto al margen de coherencia y de cohesión por

parte del lector.

6.II Informatividad

Niveles en que un texto aporta información nueva para el lector. A mayor

informatividad, mayor costo cognitivo. El nivel de informatividad está

relacionado con la cantidad de conocimientos previos que el sujeto posee sobre

el tema.

6.III Intertextualidad

Cuando la comprensión adecuada de un texto depende de la comprensión de

otro texto al cual se refiere.

VII. Factores que determinan que un texto pueda demorar la

comprensión

O simplemente implicar la puesta en juego de mayor número de estrategias en los

lectores hábiles.

7.I Longitud

Está dada por la longitud de las oraciones, de los párrafos o del texto en su

totalidad.

CIS

BRICEÑO VIGO SOLANGE 14-8-14

Importancia de la Producción de Textos

-11-

Página

Complejidad sintáctica de las oraciones, se mide en función al número de

subordinadas y por el número de incrustaciones.

7.II Densidad léxica

Está dada por el número total de palabras del texto sobre el número total de

palabras de contenido no repetidas.

7.III Nivel de abstracción

Está dado por la cantidad de conceptos abstractos (es decir, que no permiten

una representación perceptiva) en el texto.

VIII. Características que posee el lector

Que le permiten comprender un texto y cómo realiza el proceso

Procesos perceptivos primarios

Acceso léxico de palabras frecuentes

Procesamiento sintáctico de frases de baja complejidad sintáctica

Resolución de anáforas próximas

Realización de inferencias puente

IX. Tipos de inferencias

Existen diferentes tipos de inferencias pero en todos los casos el sujeto debe

recurrir a sus conocimientos previos para realizarlas. Algunas de estas son:

CIS

BRICEÑO VIGO SOLANGE 14-8-14

Importancia de la Producción de Textos

-12-

Página

9.I Puente

Son inferencias necesarias para integrar o conectar diferentes fases del texto.

Activan un pequeño fragmento de conocimiento general.

9.II Anafórica

Una palabra o frase es correferencia con un elemento previo.

9.III Antecedente causal

La inferencia establece un puente causal entre el suceso actual y el texto

previo. Para poder realizar cualquiera de estas inferencias, es necesario que el

sujeto posea conocimientos previos, ya que el mismo integra esos

conocimientos con la información del texto para construir nuevos significados.

X. Métodos

10.I Métodos sintéticos o fonéticos

Son los más antiguos y los más extendidos, van de lo simple a lo complejo, de

lo fácil a lo difícil, si se considera como fácil la letra primero y las sílabas

después y como difícil la palabra y luego la oración.

10.1.I El alfabeto o deletreo

Que consiste en enseñar primero las grafías, las consonantes y todas

las letras del alfabeto, y luego se comienza paulatinamente a unir estas

grafías, reuniendo las consonantes con las vocales primero en sílabas y

luego en palabras y oraciones por último.

CIS

BRICEÑO VIGO SOLANGE 14-8-14

Importancia de la Producción de Textos

-13-

Página

10.II Los métodos fonéticos o fónicos

(Fundados por Pascal en 1655) se basan en que al niño se le enseña a leer las

sílabas y palabras, pero no se le da a conocer el nombre de las grafías. De

manera que se aprende a partir de la memorización de las sílabas y las

palabras a partir de la escucha y la lectura visual de la palabra escrita y luego

es que se enseña, de manera independiente las grafías que representan cada

fonema.

10.III Método silábico

En el que a los niños se les enseña el trazado de las grafías mediante la

utilización de sílabas.

En Cuba se utilizó el método inductivo creado por el Padre Félix Varela y

seguido por José de la Luz y Caballero, el cual publicó en 1876 un libro de

lectura graduada.

10.IV Método gestual de Agustín Grosselin en 1866.

Con él los maestros introducen procedimientos fono mímico que consisten en

representar cada sonido con un gesto que lo identifique.

10.V Métodos analíticos o globales

10.1.II Palabras normales

Creado por los alemanes Kramen, Heral y Vergel que consiste en

combinar la lectura con la escritura y el dibujo. Este método tuvo gran

aceptación y se extendió a varios países, se introdujo en Cuba a

CIS

BRICEÑO VIGO SOLANGE 14-8-14

Importancia de la Producción de Textos

-14-

Página

principios del siglo XX por el Dr. Aguallo, es de aplicación fácil y

económica, de ahí su amplia divulgación.

10.1.I Fonológico

Que consiste en llevar al niño a reconocer visualmente:

10.1.1.I Oraciones

10.1.1.II Frases o palabras

Para decirlas oralmente con tan solo mirar la ilustración que los

representa y repetirlas hasta lograr una correcta asociación entre

cada una de ellas y su representación gráfica, pero sin llegar al

análisis de la palabra.

XI. Referencias Bibliográficas

Mejia, L. H. (18 de Agosto de 2014). La vida Humana.

Vigo, S. B. (2014). Las teoristas. Trujillo : Santillana.

CIS

e

La comprensión de textos

implica la “construcción” de

una representación

semántica, coherencia e

integrada del mismo.

17

Smart A

rt

Métodos para producir textos

Gestual

Analíticos o

globales

Slábicos

Fonéticos o

fónicos

Sintéticos

o fónicos