procesos pedagogicos en la sesion

6

Click here to load reader

Upload: carlos-yampufe

Post on 01-Jul-2015

30.993 views

Category:

Education


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Procesos pedagogicos en la sesion

Prof. Carlos A. Yampufé Requejo [email protected] 981770982

PROCESOS PEDAGÓGICOS EN LA SESIÓN DE

APRENDIZAJE

Se define a los Procesos Pedagógicos cómo "actividades que desarrolla el docente

de manera intencional con el objeto de mediar en el aprendizaje significativo del

estudiante" estas prácticas docentes son un conjunto de acciones intersubjetivas y

saberes que acontecen entre los que participan en el proceso educativo con la

finalidad de construir conocimientos, clarificar valores y desarrollar competencias

para la vida en común. Cabe señalar que los procesos pedagógicos no son

momentos, son procesos permanentes y se recurren a ellos en cualquier momento

que sea necesario. Estos procesos pedagógicos son:

1. MOTIVACIÓN: Es el proceso permanente mediante el cual el docente crea las

condiciones, despierta y mantiene el interés del estudiante por su aprendizaje.

Page 2: Procesos pedagogicos en la sesion

Prof. Carlos A. Yampufé Requejo [email protected] 981770982

2. RECUPERACIÓN DE LOS SABERES PREVIOS: los saberes previos son aquellos

conocimientos que el estudiante ya trae consigo, que se activan al comprender o

aplicar un nuevo conocimiento con la finalidad de organizarlo y darle sentido,

algunas veces suelen ser erróneos o parciales, pero es lo que el estudiante utiliza

para interpretar la realidad.

Page 3: Procesos pedagogicos en la sesion

Prof. Carlos A. Yampufé Requejo [email protected] 981770982

3. CONFLICTO COGNITIVO: Es el desequilibrio de las estructuras mentales, se

produce cuando la persona se enfrenta con algo que no puede comprender o

explicar con sus propios saberes.

Page 4: Procesos pedagogicos en la sesion

Prof. Carlos A. Yampufé Requejo [email protected] 981770982

4. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN: Es el proceso central del desarrollo

del aprendizaje en el que se desarrollan los procesos cognitivos u operaciones

mentales; estas se ejecutan mediante tres fases: Entrada - Elaboración - Salida.

5. APLICACIÓN: es la ejecución de la capacidad en situaciones nuevas para el

estudiante.

6. REFLEXIÓN: es el proceso mediante el cual el estudiante reconoce sobre lo

aprendido, los pasos que realizó y cómo puede mejorar su aprendizaje.

La reflexión lleva a los docentes y estudiantes al desarrollar procesos de

metacognición.

Metacognición: Es el “conocimiento sobre el conocimiento” y hace referencia a

un plano de conciencia paralela. Es decir, suspendida por encima de la actividad

mental para efecto de planificar, supervisar y evaluar las estrategias empleadas al

momento de aprender.

El concepto de metacognición se refiere a la capacidad de las personas para

reflexionar sobre sus procesos de pensamiento y la forma en que aprenden.

Gracias a la metacognición, las personas pueden conocer y regular los propios

procesos mentales básicos que intervienen en su cognición.

Esta capacidad, que se encuentra en un orden superior del pensamiento, se

caracteriza por un alto nivel de conciencia y de control voluntario, ya que

permite gestionar otros procesos cognitivos más simples. El conocimiento sobre

la propia cognición implica que un individuo es capaz de tomar conciencia del

funcionamiento de su manera de aprender y comprender por qué los resultados

de una actividad han sido positivos o negativos. La metacognición aplicada al

aprendizaje de lenguas extranjeras se refiere al control que puede realizar

durante su aprendizaje, e incluye la planificación de las actividades cognitivas, el

control del proceso intelectual y la evaluación de los resultados.

La aparición del concepto de metacognición es relativamente reciente. Surgió

como objeto de los estudios en psicología a finales de los años setenta del siglo

XX a partir de las investigaciones de Flavell sobre algunos procesos cognitivos.

Según Flavell, la metacognición se desarrolla en el ser humano porque es un ser

vivo que piensa y que es susceptible de cometer errores cuando piensa, necesita

algún tipo de mecanismo que le permita regular estos errores. Asimismo, la

metacognición es necesaria para las personas porque les permite planificar y

tomar decisiones de forma fundamentada sobre asuntos de sus vidas en general.

Desde entonces, la investigación se ha dedicado a estudiar los procesos mentales

que, de forma deliberada y consciente, realizan los aprendientes eficientes

Page 5: Procesos pedagogicos en la sesion

Prof. Carlos A. Yampufé Requejo [email protected] 981770982

cuando estudian, resuelven problemas, llevan a cabo tareas académicas o

intentan adquirir información. En el estudio de la metacognición se distinguen

dos aspectos centrales: uno sobre el conocimiento declarativo y otro sobre el

conocimiento instrumental. El conocimiento declarativo permite que las

personas sepan qué procesos cognitivos usan (es decir, un conocimiento sobre

las personas); por qué una tarea es relativamente más compleja que otra, y qué

estrategias son más apropiadas para resolverlas (conocimiento sobre las tareas);

el conjunto de estrategias que cada uno puede usar (conocimiento sobre las

personas). El otro aspecto central de la metacognición gira en torno al

conocimiento procedimental, es decir, la capacidad de la persona para controlar

sus procesos cognitivos. Implica planificar qué se va aprender, controlar el

transcurso del aprendizaje y evaluar los logros obtenidos.

7. EVALUACIÓN: es el proceso que permite reconocer los aciertos y errores para

mejorar el aprendizaje.

Page 6: Procesos pedagogicos en la sesion

Prof. Carlos A. Yampufé Requejo [email protected] 981770982