proceso 4.docx

8
Lee comprensivamente y responde 1. El texto anterior es: A) una leyenda B) un afiche C) un relato D) una noticia 2. El propósito del texto es: A) expresar un sentimiento. B) narrar una historia. C) guiar una acción. D) explicar una situación. 3. ¿Qué hacía Saúl en clases? A) Jugaba con sus compañeros. B) Hablaba toda la clase. C) Escuchaba atento a su profesora. D) Ayudaba a sus compañeros. 4. En época de exámenes Saúl siempre quería: A) permanecer solo y callado. B) que la profesora le explicara todo detalladamente. C) ser el primero en terminar la evaluación. D) ocupar todo el tiempo en responder. 5. De la frase “contaba sus chistes, aunque la profesora estuviera

Upload: debora-iturriaga-munoz

Post on 04-Dec-2015

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Lenguaje 6 Año

TRANSCRIPT

Page 1: Proceso 4.docx

Lee comprensivamente y responde

1. El texto anterior es:

A) una leyendaB) un aficheC) un relatoD) una noticia

2. El propósito del texto es:

A) expresar un sentimiento.B) narrar una historia.C) guiar una acción.D) explicar una situación.

3. ¿Qué hacía Saúl en clases? A) Jugaba con sus compañeros.B) Hablaba toda la clase.C) Escuchaba atento a su profesora.D) Ayudaba a sus compañeros.

4. En época de exámenes Saúl siempre quería:

A) permanecer solo y callado. B) que la profesora le explicara todo detalladamente.C) ser el primero en terminar la evaluación.D) ocupar todo el tiempo en responder.

5. De la frase “contaba sus chistes, aunque la profesora estuviera explicando un tema”, podemos inferir que Saúl: A) era irrespetuoso y desordenado.B) disfrutaba de su profesora.C) era muy regalón de la profesora.D) era un alumno sobresaliente.

Page 2: Proceso 4.docx

6. ¿Qué hacían los compañeros de Saúl al terminar un examen?

A) Comentaban y comparaban sus respuestas.B) Corregían los errores.C) Escribían su nombre al examen.D) Le decían a Saúl que se había equivocado.

7. Al conocer lo que hacían los compañeros de Saúl después de un examen, podemos concluir que él: A) no gustaba del estudio, por lo que generalmente buscaba responder todomal. B) a pesar de saber los contenidos, cometía errores por apurarse paraterminar antes que sus compañeros. C) reconocía que le costaba mucho estudiar, por lo que siempre se equivocabaa la hora de responder. D) sabía que sus compañeros estaban equivocados en sus respuestas y quesólo él respondía correctamente.

8. Podemos inferir que el mensaje central del texto, nos enseña que:

A) cuando uno se apura, tiene éxito en lo que hace.B) los alumnos que interrumpen la clase, son los que más saben.C) es bueno revisar con los compañeros las pruebas al terminar.D) no siempre quien termina primero, lo hace mejor.

9. Del texto podemos inferir que Saul es:

A) Apresurado-OlvidadizoB) Alegre- MentirosoC) Mentiroso-ApresuradoD) N/A

10. ¿Cuál de las siguientes palabras del texto es aguda? A) épocaB) conversadorC) muecasD) pasaba

Page 3: Proceso 4.docx

11. La forma correcta de separar silábicamente la palabra “resolviendo” es:

A) re – sol – viendo B) resol – vien – doC) re –sol – vien – doD) re – solvien – do

12. ¿Cuál de las siguientes palabras es esdrújula?

A) excepciónB) leídoC) atenciónD) exámenes

13. En la frase “Saúl era muy inquieto, bromista y conversador”, las palabras destacadas corresponden a: A) sustantivos propiosB) adjetivos calificativosC) verbosD) pronombres personales

14. ¿Cuál de las siguientes palabras corresponde a una acción?

A) chistesB) explicandoC) siempreD) lenguaje

Leer comprensivamente y responder las preguntas correspondientes.

Page 4: Proceso 4.docx

15. El texto anterior, podemos clasificarlo como: A) narrativoB) normativoC) informativoD) poético 16. La finalidad del texto anterior es: A) informar que el copihue es especie protegida.B) dar a conocer las características de una planta.C) relatar la historia de la creación de una flor.D) expresar los sentimientos que inspira la belleza de una flor.

17. El copihue es considerado:

A) una espesa enredadera.B) una planta de hojas perennes.

Page 5: Proceso 4.docx

C) una hiedra trepadora.D) una planta del suelo.

18. Una característica propia de la flor del copihue es que:

A) tiene seis pétalos. B) mide exactamente 10 cms.C) es sólo de color rojo.D) florece en otoño.

19. El copihue, es una especie en peligro de extinción, por lo cual podemos inferir que: A) su desaparición de la naturaleza es un hecho inevitable.B) quien corte o venda copihues está cometiendo un delito penado por la ley.C) los copihues sólo pueden ser cortados con fines artísticos.D) las plantas de los copihues, ya no dan flores.

20. “…en el período independentista sirvió de inspiración para muchos soldados de los ejércitos libertadores chilenos…”. Del fragmentoanterior, podemos concluir que:

A) el copihue sólo inspira a artistas y poetas.B) el copihue ha influido en el contexto histórico y cultural a nivel mundial.C) los soldados sabían que morirían, por eso admiraban los copihues.D) En el ejército, los copihues son venerados como un dios.

21. A partir de la información que entrega el texto, podemos afirmar que:

A) siempre, el copihue ha sido una flor escasa y poco atractiva.B) el color depende del lugar, en donde se encuentren las plantas de copihue.C) el copihue es un emblema patrio relativamente nuevo.D) los copihues son plantas comestibles.

22. ¿En cuál de las alternativas, se encuentran ordenadas las palabras en agudas,graves y esdrújulas?

A) organizar – libertadores - ejércitoB) utilizaba – encaramarse – jardinesC) adopta – independentista – paísesD) implicado – copihue – adornar

23. En la frase “También en el período independentista sirvió”, la palabra subrayada podemos reemplazarla por:

Page 6: Proceso 4.docx

A) cicloB) subcicloC) etapaD) A y C

24. “En esos parajes se maravillaban con la presencia del copihue” en la frase anterior, la palabra destacada podemos reemplazarla por: A) sitiosB) estanciaC) rincónD) país

25. ¿En cuál de las siguientes alternativas, hay una palabra formada por un prefijo? A) comercializarB) inmigrantesC) plantacionesD) campesinas