control 4.docx

13
SALARIO MÍNIMO, LO TÉCNICO Y LO VALÓRICO. TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN EN POLÍTICAS PÚBLICAS. Hasta mediados del 2013 el sueldo mínimo era de 193.000 al mes, existiendo un sueldo un 25% más bajo para menores de 18 años y mayores a 65. El salario mínimo real ha crecido bastante más que el salario medio real, acortándose la razón entre éstos con un 34% de representación del salario mínimo respecto al medio a un 44%. Mientras más cerca está el mínimo al salario medio, mayor es el número de afectados, y por tanto, es mayor el efecto negativo frente a alzas en el sueldo mínimo. Se ha acortado la brecha entre el salario mínimo y la línea de pobreza de alrededor de 1/3, a 2/3. Salario mínimo actual es un cuarto del PIB per cápita de Chile en comparación con porcentajes mayores de la OCDE Salario mínimo no está afectando negativamente nuestra competitividad, o al menos no significativamente. 2 Literaturas: 1.- Alzas en el salario mínimo tienen un efecto de desempleo en los jóvenes y menos calificados., pero tiene un efecto menos claro a nivel general. 2.- Elasticidad empleo-Producto permite estimar el impacto del mínimo sobre el empleo al saber más o menos en cuánto ha de aumentar el empleo con el crecimiento del producto Los resultados varían en un rango de 0,2 y -0,5 en la elasticidad precio, y entre 0,09 y 1,3 en el caso de la elasticidad producto. En efecto, se supondrá que un aumento de 1% en el producto aumenta 0,7% cantidad de trabajo demandado, y el aumento de 1% en el salario reduce la cantidad demandada en 0,3%.

Upload: coonii-fredes

Post on 06-Dec-2015

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Control 4.docx

SALARIO MÍNIMO, LO TÉCNICO Y LO VALÓRICO.TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN EN POLÍTICAS PÚBLICAS.

Hasta mediados del 2013 el sueldo mínimo era de 193.000 al mes, existiendo un sueldo un 25% más bajo para menores de 18 años y mayores a 65.

El salario mínimo real ha crecido bastante más que el salario medio real, acortándose la razón entre éstos con un 34% de representación del salario mínimo respecto al medio a un 44%.

Mientras más cerca está el mínimo al salario medio, mayor es el número de afectados, y por tanto, es mayor el efecto negativo frente a alzas en el sueldo mínimo.

Se ha acortado la brecha entre el salario mínimo y la línea de pobreza de alrededor de 1/3, a 2/3.

Salario mínimo actual es un cuarto del PIB per cápita de Chile en comparación con porcentajes mayores de la OCDE Salario mínimo no está afectando negativamente nuestra competitividad, o al menos no significativamente.

2 Literaturas:

1.- Alzas en el salario mínimo tienen un efecto de desempleo en los jóvenes y menos calificados., pero tiene un efecto menos claro a nivel general.

2.- Elasticidad empleo-Producto permite estimar el impacto del mínimo sobre el empleo al saber más o menos en cuánto ha de aumentar el empleo con el crecimiento del producto Los resultados varían en un rango de 0,2 y -0,5 en la elasticidad precio, y entre 0,09 y 1,3 en el caso de la elasticidad producto.

En efecto, se supondrá que un aumento de 1% en el producto aumenta 0,7% cantidad de trabajo demandado, y el aumento de 1% en el salario reduce la cantidad demandada en 0,3%.

El efecto que tiene un alza de salario mínimo depende de tres factores.

1.- De cuánto se eleva.

2.- Del número de personas afectas al salario mínimo. (Presión al alza de salarios de aquellos que están cercanos al mínimo. Afecta a los que ganan hasta 1,2 salarios mínimos).

3.- De cuánto se espera que aumente el PIB (Mayor necesidad de las empresas por tener mano de obra).

El salario mínimo del 2013, ajustada por la inflación era aproximadamente 198.000, con las mejoras en la preparación de la fuerza laboral, podía elevarse un 2% real más, o sea a 202.000 sin afectar el costo unitario de la mano de obra.

Page 2: Control 4.docx

De elevarse el mínimo en un 1,5% real adicional, a 205.000 la cantidad de trabajo demandado caería por 1,5% multiplicado por la elasticidad empleo salario (-0,3) de los afectados (500.000) o sea, caería en 2.700 de 175.000 a 172.300

Hay que hacer dos observaciones finales:

1.- El menor empleo generado por un alza fuerte en el salario mínimo sería particularmente grave si el cesante quedara cesante para siempre, en cambio, si fuera el caso que la menor demanda por trabajo redujera el tiempo ocupado de cada persona durante el año en forma pareja, el menor empleo no sería en absoluto problemática.

2.- Puesto que la elasticidad empleo salario es menor a 1 (-0,3) la masa salarial de los trabajadores en torno al mínimo aumentará más que el PIB, por lo que la distribución del ingreso entre capital y trabajo mejora a favor del trabajador mientras mayor el aumento en el mínimo.

LO VALÓRICO

Mientras más se privilegia al empleo, menor sería el aumento en el salario mínimo óptimo. Mientras más se privilegia mejorar el salario de esos en torno al mínimo, más se perjudica al empleo.

Mientras más elevado el desempleo, más se debe privilegiar el empleo.

Mientras más nos acercamos al pleno empleo, mayor puede ser el sacrificio de empleo para lograr un mayor aumento en remuneraciones.

Alternativamente podría considerarse razonable un salario mínimo que creara al menos tantos empleos como personas que buscan empleo asalariado.

Si la causa principal de salarios medios tan bajos en Chile es la baja productividad de los trabajadores poco calificados y con poca experiencia, la solución de fondo es elevar su productividad, brindándoles las destrezas para ganar un salario digno.

Se puede obviar esta disyuntiva entre salario y empleo si se adoptara la propuesta de Monseñor Goic de que el fisco le pagara a todo trabajador un bono que supliera la diferencia entre su salario y el ingreso ético. En efecto, se postula que la obligación de asegurar un ingreso digno a cada trabajador recae en la sociedad en su conjunto más que sobre el empleador que quisiera contratar al trabajador. Esta resuelve el problema del empleo, pero crea un problema fiscal, donde el costo de asegurar tal ingreso es del orden de 2.000 millones al año, razón por la cual no se ha adoptado esta política sino en forma muy gradual.

Page 3: Control 4.docx

Es iluso pensar que la decisión final sea esencialmente técnica.

LA RENTABILIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN CHILE.SERGIO URZÚA.

1 INTRODUCCIÓN

El sistema se refundó a principios de los 80.

El aumento significativo de la matrícula en el sistema de educación superior y el creciente rol del Estado como fuente de apoyo financiero de los matriculados son probablemente las manifestaciones más evidentes de la evolución transformación del sistema.

Poco y nada se conoce respecto de la calidad de las instituciones de educación superior.

Ha habido un aumento en la oferta de adultos jóvenes con estudios en el mercado laboral chileno.

El aumento en las oferta de individuos con estudios superiores puede estar generando presiones importantes a la baja en los salarios, tal como lo predice el modelo más sencillo de demanda y oferta de trabajo. Si bien los problemas de información no permiten a los hogares y estudiantes a distinguir entre buenas o malas instituciones de educación superior, el mercado laboral sí cuenta con dicha información.

El aumento en la oferta laboral también puede estar acompañado de una mayor desigualdad salarial entre los más educados, resultando castigados aquellos egresados en instituciones de mala calidad.

La evidencia nacional sugiere que en promedio las carreras ofrecidas en el sistema de educación superior tienen retornos positivos. (Detrás del aumento promedio del retorno a los estudios postsecundarios se pueden encontrar diferencias sustantivas en los resultados para grupos específicos)

Para un porcentaje importante de la población, el paso por el sistema de educación superior puedo no significar mejoras en las condiciones económicas que las que hubiesen tenido de no haber pasado por él. Esto cuestiona la lógica convencional que sugiere que para un individuo, el mero acceso a la enseñanza superior, incluso incompleta, implicaría mejoras de productividad y, por ende, mejores ingresos.

2 ¿CUÁLES SON LOS ORÍGENES DE LOS NUEVOS “EGRESADOS” DEL SISTEMA DE EDUACIÓN SUPERIOR?

Page 4: Control 4.docx

Según la encuesta CASEN 2009, un 64% de los adultos jóvenes con estudios superiores provenía de familias en que los padres habían alcanzado como máximo un título de educación media. Sin embargo, aquellos que no completaron sus estudios, el 71,4% provenía de esta primera generación. Así también, la probabilidad de desertar del sistema para aquellos adultos jóvenes con padres sin estudios superiores es casi un 60% más alta que la observada entre quienes tienen al menos un padre con estudios postsecundarios.

Mientras que la probabilidad de titularse de la universidad es cercana al 70% para quienes tienen padres con estudios superiores, ésta no supera el 38% entre quienes crecieron en hogares con padres menos educados.

El grupo con padres menos educados es el que tiene mayor tasa de titulación de CFT o IP (37%). Menos del 18% de los jóvenes con padres con estudios superiores y que ingresan al sistema de educación superior se gradúan de CFT o IP.

Son los titulados de las universidades quienes poseen las mejores condiciones laborales.

3 ¿CUÁLES SON LAS CONDICIONES LABORALES DE LOS NUEVOS “EGRESADOS” DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR?

El ingreso promedio del grupo más educado alcanzó los 890.503 pesos, monto que es un 59% mayor que el ingreso de quienes se titularon de CFT o IP, un 76% de quienes no terminaron la educación superior, 185% mayor que el ingreso de quienes solamente alcanzaron la educación media, y un 278% mayor que el ingreso de quienes no complementaron siquiera la educación media.

Durante 1996-2009, la tasa de crecimiento real de los ingresos de los adultos jóvenes titulados universitarios fue cercana a 0. 1) Gran aumento de individuos con dicho nivel educacional. 2) Potencial menor calidad de los mismos.

El aumento real de los salarios de quienes se gradúan de la educación secundaria u obtienen títulos de carreras cortas es cercano al 10%, mientras que, en el caso del grupo de menor nivel educacional, éste supera el 35%

No solamente las tasas de participación laboral se han mantenido relativamente estables, con progresos en los grupos menos educados, sino que también se observa que para aquellos con estudios superiores incompletos los niveles de participación cayeron del 2033, siendo en el 2009 similares a los observados en el grupo de individuos con educación media (Menos que el 80%).

En el caso de la participación laboral, sorprenden los bajos niveles de empleo en los individuos en este grupo. A partir del 2003, estos son comparables a los niveles observados en individuos con niveles de educación media o menor. La tasa de empleo muestra una mayor sensibilidad a las condiciones macroeconómicas.

El paso por el sistema de educación superior no asegura necesariamente mejores condiciones de empleo, particularmente para aquellos que no se titulan. La evidencia parece sugerir que la movilidad social producto del mayor acceso al sistema de educación superior puede no producirse. (Esto, a partir de la comparación de ingresos del 25% inferior de la distribución e ingresos de

Page 5: Control 4.docx

quienes tienen estudios universitarios incompletos con el ingreso medio 50% de quienes tienen como máximo nivel educacional un título de educación media).

La información disponible en las encuestas CASEN no incluye los posibles montos del pago de deudas por concepto de créditos asociados al financiamiento de la educación superior.

4 POBREZA Y ACCESO AL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR.

La condición de pobreza depende del ingreso total de todos los miembros del hogar.

Las estadística oficiales sugieren que esta crisis fue la responsable del aumento en la tasa de pobreza en el período 2006-2009 (13,7% 15,1%) Los hogares de individuos con estudios superiores incompletos y con educación media fueron los más afectados.

Durante 1996-2009, las transferencias del Estado dirigidas a individuos con estudios superiores incompletos aumentaron en un 152% en términos reales. Este aumento es muy superior al observado entre quienes tienen educación media incompleta (116%) y quienes tienen títulos otorgados por CFT o IP (115%).

La educación superior parece no asegurar la salida de la pobreza, esto es particularmente serio para aquellos con orígenes más modestos.

5 MEJOR CALIDAD DE VIDA, SEGREGACIÓN GEOGRÁFICA Y ACCESO AL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR

En 1996 un 39% de los adultos jóvenes que vivían en las cinco comunas más ricas de Chile tenían un título universitario. Este porcentaje aumentó a un 72% en 2009. Por otra parte, los porcentajes para aquellos con títulos otorgados por CFT e IP o para aquellos con estudios superiores incompletos disminuyó considerablemente al igual que la fracción de residentes con estudios secundarios o menos.

Han sido los titulados universitarios quienes han experimentado mejoras en su bienestar económico, contribuyendo indirectamente a la segregación geográfica en Chile.

6 MEJOR EDUCACIÓN PARA LOS HIJOS Y ACCESO AL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR.

Mientras que en 1999 la participación de los colegios municipales en la matrícula era de un 54%, ésta cayó a un 44% en 2007. Al mismo tiempo, los establecimientos particulares subvencionados aumentaron su participación de un 37% a un 48%.

Al separar los hogares de padres con estudios superiores, al grupo en donde al menos uno de ellos ha completado sus estudios (Titulado), encontramos que son los hijos de estos últimos los que mayoritariamente acceden a establecimientos privados.

Pero el acceso a colegios privados o particulares subvencionados puede no necesariamente implicar una mejor educación.

Los niños con al menos un padre con un título obtenido en la educación superior quienes están sobrerrepresentados en los colegios de mejor calidad en Chile.

Page 6: Control 4.docx

No se observa una marcado mayor acceso a mejores establecimientos educacionales de niños cuyos padres realizaron estudios superiores pero no se titularon

El acceso a educación superior no necesariamente se traduce en mayores ni mejores oportunidades educacionales para sus hijos. Solamente los grupos familiares en los que padre y/o madre alcanza un título profesional parecen consumir una educación de mejor calidad para sus hijos.

7 RETORNOS ECONÓMICOS DE LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA: UN EJEMPLO.

Para un tercio de los chilenos el salario percibido al poco tiempo de haberse graduado de la universidad es menor que el percibido por el 10% más rico entre los graduados de la educación media.

El egreso del sistema de educación superior chileno no necesariamente asegura mejores condiciones económicas en comparación con la alternativa de no ingresar al mismo.

Para un 41% de los titulados de CFT el retorno de su inversión en educación es negativo; un 42% de los titulados en IP, 35% de titulados de las universidades del CRUCH y 42% de los titulados de universidades privadas tienen retornos negativos.

Alrededor del 39% de los estudiantes titulados de la educación superior puede obtener retornos negativos en comparación con la opción de continuar los estudios superiores, una vez incorporados al mundo laboral.

a) El retorno laboral de graduarse de periodismo, derecho, psicología, e ingeniería comercial.

Si definimos como Y(i,j) el beneficio futuro asociado a matricularse en la carrera i en la universidad j, a C(i,j) como el costo de esta decisión, y a I como el beneficio económico asociado a la alternativa de no matricularse, podemos decir que un individuo/familia debería matricularse toda vez que el beneficio neto de hacerlo es mayor al costo de oportunidad

Y(i,j)-C(i,j)>I

El retorno de esta decisión a partir de la expresión

R(i,j) = (Y(i,j)-C(i,j)-I/I , donde R(i,j) es el retorno.

Estamos suponiendo que los que ingresaron a la educación superior, de no haberlo hecho, habrían obteniendo ingresos similares a los del 25% superior de los que sólo llegaron hasta la enseñanza media.

Existe una relación positiva entre retorno y arancel.

1. Para periodismo e ingeniería comercial encontramos una asociación significativa y positiva entre arancel y retorno. Para derecho y psicología, la relación positiva no es estadísticamente significativa.

2. Existe una gran heterogeneidad en los aranceles y retornos. Para una misma carrera existe una amplia gama de aranceles, incluso controlando por el retorno.

3. Para la carrera de derecho todos los retornos estimados son positivos. El retorno promedio de Ingeniería Comercial es 101% mientras que en derecho es 119%

Page 7: Control 4.docx

4. Si bien el retorno promedio para las carreras de psicología y periodismo es positivo (5,3% y 7,3%, respectivamente), encontramos un importante número de instituciones con retornos negativos.

3 tipos de instituciones:

Tipo A (Retorno de la carrera > retorno promedio +0,5 desv. Estándar)

Tipo B (Retorno promedio -0,5 desv. Estándar < retorno de la carrera < retorno promedio +0,5 desv. Estándar)

Tipo C (Retorno de la carrera < retorno promedio -0,5 desv. Estándar)

Para las carreras de Ingeniería Comercial, Periodismo y Psicología, cerca del 35% de los alumnos está matriculado en instituciones tipo A. En el caso de Derecho, sólo 21,5 % está matriculado en instituciones Tipo A. Derecho es la carrera con mayor matriculados en instituciones de tipo B (59,9%). El porcentaje de matriculados en universidades tipo C es 18,6% en derecho, 30% en Ingeniería Comercial, 31,3% en Periodismo, y 27,4% en Psicología.

En Ingeniería Comercial, Psicología y Periodismo, un porcentaje de los estudiantes están matriculados en instituciones con retornos negativos (0,3% 42,8% y 56,4% respectivamente). Los alumnos matriculados alcanzan en Periodismo el 89,5% en Psicología un 81,7% y en Ingeniería Comercial el 12,8%

b) Los resultados en perspectiva.

Propósitos:

- Demostrar la gran heterogeneidad de los resultados que obtienen los titulados de las distintas universidades para un conjunto de carreras de alta demanda.

- Alertar acerca de la posibilidad de que el título universitario pueda no representar la mejor opción desde un punto de vista económico

- Demostrar la factibilidad de hacer estimaciones que puedan informar a los hogares e individuos al momento de tener que decidir dónde realizar sus estudios superiores.

Mayores aranceles, menores salarios luego de titularse, una mayor duración de la carrera y una mayor tasa de descuento generarán peores resultados para las carreras universitarias. Lo mismo ocurre al aumentar el salario con el cual comparamos los ingresos de los titulados.

COMENTARIOS FINALES

¿Contribuye el sistema de educación superior a la movilidad social? Por supuesto que sí, siempre y cuando sea de calidad y el estudiante sepa aprovecharlo.

Todavía los usuarios del sistema enfrentan importantes problemas de información.

En Chile, derecho en la Universidad X cuesta lo mismo que derecho en la Y, aun cuando la Universidad Y genere abogados de mucho mejor calidad que la X. Esto ocurre, pues nadie sabe realmente qué tan buenos son los egresados de la universidad X versus los de la Y.

Page 8: Control 4.docx

Los resultados indican la necesidad de mejorar la información, lo que a la postre generará los incentivos para mejorar el producto de estas instituciones. Del mismo modo, los retornos económicos negativos deben llevar a evaluar sistemas de educación alternativos, como pueden ser programas de capacitación, preparación, y habilitación laboral efectivos y los programas de emprendimiento e innovación.

THE LOGICAL FLOOR.THE ECONOMIST.

Los salarios mínimos moderados hacen más bien que mal. Éstos deben ser establecidos por tecnócratas no políticos.

A ambos lados del Atlántico, los políticos tienen la idea de que la gente más mal pagada puede ser ayudada con aumentos de salarios mínimos. Barack Obama quiere aumentar el salario mínimo federal de Estados Unidos en un 40% a partir de $ 7.25 a $ 10.10 por hora, y más de tres cuartas partes de los estadounidenses apoyan la idea.

En Alemania, uno de los pocos países del mundo rico grandes aún sin un piso salarial nacional, el gobierno de coalición entrante acaba acordado un mínimo lineal de a

bordo por hora de € 8,50 ($ 11.50) a partir de 2015. En Gran Bretaña, que ha tenido un salario mínimo desde 1999, el Partido Laborista de la oposición está dispuesta a convencer a las empresas "voluntariamente" pagar "salarios dignos" más altos.

Para The Economist, en un mercado competitivo, nada que eleve artificialmente el precio del trabajo frenará la demanda por él, y los primeros en perder sus puestos de trabajo serán los menos calificados, los cuales son los que se supone se espera ayudar. Es por esto que Milton Friedman llama a salarios mínimos una forma de discriminación contra las personas menos calificadas. (Subsidios mejor que el salario mínimo).

El escepticismo acerca de los méritos de los salarios mínimos sigue siendo punto de partida de este diario. Pero a medida que la desigualdad de ingresos se ensancha y la proporción del ingreso nacional de los trabajadores se reduce, la necesidad de ayudar a las personas con poco pago crece. Abordar el problema a través de subsidios para los trabajadores pobres es más difícil en una época de austeridad, cuando hay muchas otras demandas urgentes en las arcas nacionales. Otras opciones de política, como los impuestos confiscatorios, son poco atractivos.

Page 9: Control 4.docx

A diferencia de los que están en los libros de texto, los mercados de trabajo real no son perfectamente competitivos. Dado que los trabajadores que quieren cambiar de trabajo se enfrentan a costos y riesgos, los empleadores pueden ser capaces de establecer la paga por debajo de su tasa de equilibrio del mercado. Un salario mínimo, siempre que no sea demasiado alto, podría aumentar la paga sin efectos negativos sobre el empleo al alcanzar el equilibrio.

LECCIONES DE FRANCIA.

La evidencia empírica apoya ese argumento. En las economías flexibles un salario mínimo bajo parece tener poco o ningún efecto negativo sobre el empleo. El salario mínimo federal de Estados Unidos, es un 38% del ingreso medio, uno de los más bajos del mundo rico. Algunos estudios encuentran ningún daño al empleo de los salarios mínimos federales o estatales, otros ven una pequeña, pero ninguno encuentra algún daño grave. El salario mínimo de Gran Bretaña, en torno al 47% del ingreso medio, con una tasa más baja para los jóvenes, tampoco parece haber empujado a muchas personas a quedar sin trabajo.

Sin embargo, salarios mínimos altos, sobre todo en los mercados de trabajo rígidos, aparecen para golpear el empleo. Francia tiene el piso salarial más alto del mundo rico, en más del 60% de la mediana para adultos y una fracción mucho mayor del salario típico para los jóvenes. Esto ayuda a explicar por qué Francia también tiene altas tasas de desempleo de los jóvenes: el 26% para los de 15 a 24 años de edad.

La teoría y práctica sugieren dos lecciones para los gobiernos que contemplan establecer o cambiar los salarios mínimos. La primera es asegurar que el nivel es muy bajo. Por ejemplo, menos del 50% de la mediana, con niveles más bajos para las personas menos productivas, como los jóvenes y los desempleados de larga duración. Alemania corre el riesgo de romper esta regla. Su nivel propuesto es, por un cálculo, el 62% del salario medio. Uno de cada seis trabajadores alemanes gana menos que eso, lo que sugiere que se perderán puestos de trabajo, especialmente en el este menos productivos del país. Del mismo modo el "salario digno", que los activistas están pidiendo en Gran Bretaña es 20% más alto que el salario mínimo. Eso podría golpear el empleo. Y aunque el incremento propuesto de Estados Unidos es enorme, el salario mínimo todavía sería sólo el 50% de la mediana.

Una segunda lección es que los políticos deben dar el poder de fijar los salarios mínimos a los tecnócratas. En Gran Bretaña, el salario mínimo se ajusta anualmente con el asesoramiento de economistas y estadísticos de la Comisión de Salarios Bajos; Por lo general, avanzando poco a poco. En Estados Unidos, el salario mínimo federal es fijado por los políticos y se ajusta de forma irregular en incrementos enormes. Esto no hace ningún favor a los trabajadores estadounidenses o de sus empleadores.

Por último, los gobiernos deben tener en cuenta que los salarios mínimos son un paliativo. Ellos no deben distraer la atención de causas más fundamentales que los bajos salarios, tales como la falta de educación y las habilidades y los esfuerzos para hacer frente a ellos