principios y técnicas de redacción

69
I.- Principios y técnicas de redacción Principios y técnicas creativas de la redacción publicitaria Una persona que quiera dedicarse profesionalmente a la redacción publicitaria, es decir, estudiantes de Ciencias de la Comunicación, de Publicidad y RR.PP., Periodismo… debe tener en cuenta un total de 12 principios. Estas fases o mandatorias pueden romperse, en el caso de que sea necesario, con el objeto de resaltar la creatividad en el texto publicitario. 1. Antes de redactar hay que informarse. 2. Una buena estrategia creativa es el mejor camino para redactar anuncios interesantes. 3. Hay que trabajar las ideas y no quedarse con lo primero que se nos viene a la cabeza. 4. Cada marca tiene su personalidad y cada producto su estilo . Hay que trabajar sin salirse de ese marco porque hacemos anuncios, no piezas literarias. 5. Usemos un lenguaje claro, el receptor no está para historias de ir descifrando. 6. Hagamos anuncios personales. Como no podemos escribir para todo el mundo, es preferible escribir para alguien representativo del público objetivo. 7. Tengamos las antenas puestas para conocer a las personas. Nos dirigimos a personas, no a datos estadísticos. 8. En creación, y en redacción, hay que tener imaginación, inventiva y, sobre todo, disciplina. 9. Las palabras muertas no venden, con nuestras palabras debemos crear imágenes vivas. 10. “El espectador recibe mejor la información que se transmite en un lenguaje que le resultafamiliar” (Marshall McLuhan) 11. Usemos el lenguaje actual, ágil y que sea agradable de leer o escuchar para nuestro público objetivo, no para nosotros ni para todo el mundo. 12. Una vez tengamos el texto redactado, hay que revisarlo. Hay que preguntarse si el texto cumple con los objetivos y si lo consideramos bueno. Vale la pena guardar la vanidad y pensar que todo es mejorable (pero entrando en fechas de entrega, sobre todo hoy día).

Upload: miguel-angel-castillejos-gutierrez

Post on 10-Dec-2015

36 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Bueno para estudiar

TRANSCRIPT

I.- Principios y técnicas de redacción

Principios y técnicas creativas de la redacción publicitaria

Una persona que quiera dedicarse profesionalmente a la redacción publicitaria, es decir, estudiantes de Ciencias de la Comunicación, de Publicidad y RR.PP., Periodismo… debe tener en cuenta un total de 12 principios.

Estas fases o mandatorias pueden romperse, en el caso de que sea necesario, con el objeto de resaltar la creatividad en el texto publicitario.

1. Antes de redactar hay que informarse.2. Una buena estrategia creativa es el mejor camino para redactar anuncios interesantes.3. Hay que trabajar las ideas y no quedarse con lo primero que se nos viene a la cabeza.4. Cada marca tiene su personalidad y cada producto su estilo. Hay que trabajar sin

salirse de ese marco porque hacemos anuncios, no piezas literarias.5. Usemos un lenguaje claro, el receptor no está para historias de ir descifrando.6. Hagamos anuncios personales. Como no podemos escribir para todo el mundo, es

preferible escribir para alguien representativo del público objetivo.7. Tengamos las antenas puestas para conocer a las personas. Nos dirigimos a

personas, no a datos estadísticos.8. En creación, y en redacción, hay que tener imaginación, inventiva y, sobre

todo, disciplina.9. Las palabras muertas no venden, con nuestras palabras debemos crear imágenes

vivas.10. “El espectador recibe mejor la información que se transmite en un lenguaje que le

resultafamiliar” (Marshall McLuhan)11.Usemos el lenguaje actual, ágil y que sea agradable de leer o escuchar para nuestro

público objetivo, no para nosotros ni para todo el mundo.12.Una vez tengamos el texto redactado, hay que revisarlo. Hay que preguntarse si el texto

cumple con los objetivos y si lo consideramos bueno. Vale la pena guardar la vanidad y pensar que todo es mejorable (pero entrando en fechas de entrega, sobre todo hoy día).

Hay más principios. Cada uno crea los suyos según evoluciona el mercado publicitario, las TIC, la propia experiencia…

TÉCNICAS CREATIVAS DE REDACCIÓN PUBLICITARIA

Forced Relationship (C.S.Whiting)En esta técnica creativa se elaboran dos listas de palabras:– una lista asociada al/los problema/s de comunicación– y otra lista de palabras escogidas al azar.

Una vez escritas ambas listas, debe cruzarse una palabra al azar con el problema de comunicación.A partir de ahí se debe buscar una solución.

Force fitEs exactamente el mismo procedimiento que la técnica anterior.Lo único diferente es, que aparte de elaborar la lista de palabras, se le añaden objetos, imágenes, sonidos, etcétera.Esto ayudará a visualizar mejor la idea.SuperposiciónTendríamos una única lista de palabras al azar y el planteamiento del problema.Otras técnicas similares son: la lista de atributos, el análisis funcional…

Palabras al azarEs la técnica más fácil de emplear. Simplemente cierras los ojos y dices la primera palabra que se te ocurra.También se puede llamar “técnica del dardo” (donde caiga el dardo).Campos semánticosPartimos de una palabra relacionada con el problema de comunicación o con una idea inicial para el texto publicitario.El objetivo es encontrar palabras relacionadas con el significado de la primera palabra con la que se parte.Figuras retóricasNo son exactamente una técnica, pero es una excelente herramienta para el redactor publicitario que puede dar mucho juego.

TÉCNICAS DE REDACCIÓN PARA LA EXPRESIÓN ESCRITA

IntroducciónLas técnicas de redacción son fundamentales para la expresión escrita. Con la redacción se comunican y transmiten mensajes (ideas, sentimientos) y se expresan fenómenos de manera ordenada mediante signos comunes entre emisor y receptor.La expresión escrita se manifiesta mediante signos llamados grafías para conseguir una reacción o efecto determinado.

ContenidosLeyes de los elementos de la comunicación Estilo: Ritmo y coherenciaLa concordanciaEl párrafoNormasConectores

Ortografía

Claridad: Corresponde al código. Hay que escribir con un máximo de sencillez para que el código no haga de filtro, sino que permita el paso del mensaje.

Brevedad: Corresponde al mensaje. Intentar dar la máxima información en un mínimo de palabras.

Precisión:Corresponde al contexto: El texto debe focalizarse en lo que</li></ul>interesa sin rodeos ni añadidos.

Corrección: Corresponde al canal. Se debe escribir correctamente, cumpliendo las normas gramaticales y estructurales y presentar el texto formalmente digno.

Totalidad:Corresponde al receptor. No se debe dar la impresión de que transmite un mensaje incompleto.

Originalidad:Corresponde al emisor. Se debe tratar de no copiar las formas.

1. Leyes de los Elementos de la Comunicación

Estilo: Ritmo y coherenciaEl estilo de un escritor no es exclusivamente su sensibilidad literaria, su capacidad creativa para escribir novelas o hacer poesías. Todos nosotros, en cualquier redacción que realicemos, tenemos un estilo propio.

Estilo se podría definir como un equilibrio entre el orden y el movimiento. Por una parte el estilo depende de la organización y jerarquía de las ideas en el texto, de la coherencia que se desprende del mismo; pero también de la capacidad de interesar, agradar y dar vida a las ideas, dar un ritmo adecuado al tipo de mensaje.

Estilo: Ritmo y coherenciaEl ritmo del texto le confiere movimiento, vida, ser motivador y sugerente. Varía según el tipo de escrito, pero en suele ser muy homogéneo en un mismo texto (excepto casos surrealistas). De este modo el lector crea sus propias expectativas sobre lo que va a leer a continuación y las confirma o rechaza a medida que avanza en la lectura.

Los cambios bruscos, si no son intencionados, dificultan la creación de expectativas y reducen el interés por la lectura.

La primera frase de un texto suele dar la pauta sobre la velocidad y el ritmo que daremos al mismo. La falta de subordinación da, en principio, un ritmo más rápido al texto. Cuando no hay nexos y se omiten algunos verbos, tenemos el ritmo más veloz y espontáneo, como el

caso del texto radiofónico. Por el contrario, la subordinación abundante hace el texto más complejo y su ritmo se vuelve lento y pausado.

La CoherenciaEjemplo: Teatro a las seis - un programa de Radio Nacional de España- La Galatea- Idea original: Francis Bacca - Adaptación: Juana Peña -Trigésimo capítulo.Parecen frases sueltas, no sería una redacción. Sintácticamente son oraciones simples sin ningún nexo coordinante ni subordinante, sin verbo en algunas de ellas. Pero, ¿cuál es el tema del que se habla?, podríamos decir: es la presentación de un programa de radio que consiste en una adaptación de la Galatea al ámbito radiofónico. Podemos saberlo por las palabras y por la coherencia que tienen entre ellas, el orden en que aparecen y la jerarquía que les confiere este orden. Entonces, el texto es coherente por que, a pesar de la ausencia de enlaces, de verbos, de párrafos que recogen la idea principal y las secundarias, tenemos un texto claro, breve, original, preciso, completo y correcto que interpretamos fácilmente como el guión de un programa de radio.

La concordanciaDefinición: Es un medio gramatical de relación interna entre palabras. En español existen dos clases de concordancia:

• Concordancia entre el sustantivo y adjetivo que consiste en la igualdad del género y el número de estas dos categorías gramaticales.

• Concordancia entre el verbo de una oración y el sustantivo, núcleo del sintagma nominal. En este caso la igualdad debe ser de número y persona.

Ejemplos: Salón amplio - Salones amplios - Casa limpia- Casas limpias

La concordancia – casos especiales

Si el adjetivo modifica a varios sustantivos singulares, concuerda con ellos en plural y tiene género masculino.

Ejemplo: Estos son un pez, un loro y una pantera muy lindos.

Si los sustantivos nombran seres animados de diferente género, el adjetivo se usa en plural y en masculino.

Ejemplo: La secretaria, la dueña y el vendedor son consagrados en su trabajo.

Si el adjetivo modifica sustantivos sinónimos o que van unidos por las conjunciones o u, concuerda en género con el último sustantivo y se usa en singular. Ejemplo: Tiene una pulmonía, una sinusitis y un catarro impresionante.

Cuando el adjetivo precede a dos o más sustantivos, se usa en número singular y tiene el género del sustantivo más próximo.

Ejemplo: Confío en su extraordinaria fuerza y valor. En el caso de los adjetivos compuestos, sólo el segundo elemento concuerda con el sustantivo. Ejemplo: La guerra ruso – japonesa.

El párrafo Es la parte de un escrito que se considera con unidad suficiente para poder separarlo mediante una pausa que se indica con el punto aparte. Es una unidad del texto escrito en la cual se desarrolla determinada idea que presenta una información de manera organizada y coherente.

Tipos de Párrafos Normales De excepción Funcionales Deductivos Inductivos Cronológicos Comparación De causa efecto Propósito

Cómo escribir un buen párrafo Escoge un tema sobre el cual escribir. Escribe una buena oración principal. Para sustentarla, busca los detalles apropiados. Desecha los detalles irrelevantes. Construye y enlaza las oraciones coherentemente. Concluye con una oración apropiada. Revisa y corrige.

Para esto pregúntese: ¿desarrollo ideas centrales?; ¿hay oración principal?; ¿concuerdan las partes de las oraciones?; ¿las oraciones están adecuadamente separadas por signos de puntuación?; ¿las palabras son apropiadas?; ¿se refleja en el párrafo las ideas que tenía que expresar? y ¿se tiene correcta la ortografía?

Cuando tenemos ideas que expresar, pero no sabemos cuando parar o de qué forma seguir, aquí hay algunos elementos que ayudan, son los elementos de enlace, partículas o expresiones que logran la continuidad en el enlace de ideas dentro de los párrafos, o para relacionar unos con otros. Estas son las que indican:• Sucesión de la misma idea: al principio, en segundo lugar, a continuación, por último. • Limitación: pero, no obstante, con todo, sin embargo. • Exclusión: por el contrario, antes bien. • Concesión (derecho a ): aunque, si bien, es cierto que. • Distribución: bien (unos)... bien (otros). • Consecuencia: por lo tanto, pues, luego, por consiguiente. • Continuidad: pues bien, ahora bien, además, por otra parte, como decíamos.

Conectores – Regla 1: Las palabras que contienen las combinaciones bla- ble- bli- blo- blu- se escriben con b. Excepciones: Vladimir. Regla 2 : Las palabras que contienen las combinaciones bra- bre- bri- bro- bru- se escriben con b. Regla 3 : Antes de consonantes se escribe con b y no con v. Ejemplos: Abdomen, obvio, absoluto. Regla 4: Después de m se escriben con b. Ejemplos: cambio, hombro, émbolo, zambullirse. Regla 5 : Los pretéritos imperfectos de los verbos terminados en –ar y del verbo ir se escriben con b. Excepción: Iván Regla 6 : Los prefijos bi- bis- biz- que significan dos o dos veces se escriben con b.Ejemplos: bizcocho, bizco (persona que ve doble).Regla 7 : Las palabras que comienzan o terminan con bioque significa vida se escriben con b.Regla 8 : Las palabras que comienzan con bene, bien, bono cuyo significado es bien se escriben con b. Ejemplos: Benefactor, Benevolente, Bienaventurado, Bondadosa, Bonita. Excepciones: hay varias palabras que comienzan con vene o vienque no significan bien, buen que se escriben con v. Veneno, Venéreo, Venerable, Venir, Vender, Ventana, Viento, Vientre, etc. Regla 9 : Las palabras que comienzan con bibli- cuyo significado es libro se escriben con b.Regla 10 : Las palabras que comienzan con el prefijo sub- (que significa bajo, debajo, inferior, secundario, disminuido) se escriben con b. Ejemplos: subsecretario, subconjunto, subasta, subrayar, subordinado.

Reglas de Ortografía Técnicas de redacción

Regla 11 :Las palabras que comienzan con alb- se escriben con b. Ejemplos : alba, albañil, albaricoque. Excepciones : Álvarez, Álvaro, álveo, alveolo, alverja, alveario. Regla 12 : Las palabras que comienzan con bu- se escriben con b. Ejemplos: Buque, buche, bufé. Excepciones : Vudú, vuelco, vuelo, vuelta, vuestro, vulcanizar, vulcanología, vulgar, vulgo, vulnerable. Regla 13 : Las palabras que comienzan con cub- se escriben con b.Ejemplos : cúbico, cuba, cubilete, cubierto, cubículo, cubrelecho, descubrir, encubrir. Regla 14 : Las palabras que comienzan con hab- y heb- se escriben con b. Ejemplos: haber, habitación, hebra, hebreo, Habana, habano, hábil, hebilla. Excepciones: Hevea (caucho y nombre de un producto) Regla 15 : Las palabras que comienzan con lab- rab- sab- tab- se escriben con b. Ejemplos: laberinto, labrado., rábano, rabadilla, rabo, Sábado, saber, sabotaje, taburete, tabaco, tabú. Excepciones: Lavar, lava ( de volcán), lavanda, ravioles, savia Regla 16 : Las palabras que comienzan con ob- se escriben con b. Ejemplos : obispo, obelisco, Excepciones: oveja, Oviedo, Ovidio, overol, ovillo.

Regla17 : Las palabras que comienzan con trib- rib- y turb- se escriben con b. Ejemplos: tribuna, tributo, ribera (orilla), ribete. Excepciones Trivial y sus derivados, rival y sus derivados, rivera (arroyo) Regla 18 : Las palabras que comienzan con urb- que significa ciudad se escriben con b. Ejemplos: Urbe, Regla 19 : Los verbos que termina en -berse escriben con b. Ejemplos: Beber, caber, sorber, absorber. Excepciones: absolver, atrever, conmover, envolver, precaver, prever, remover, resolver, revolver, ver, volver. Regla 20 : Las palabras que terminan en -bilidadse escriben con b.Ejemplos: contabilidad, habilidad, solubilidad, inviolabilidad, imposibilidad. Excepciones: Movilidad, civilidad. Regla 21 : Los verbos que terminan en -bir y -buir, así como todas sus formas conjugadas, se escriben con b.Ejemplos : concebir, imbuir, retribuir, suscribir, sucumbir. Excepciones: Hervir, servir, vivir, convivir, revivir .Regla 22 : Las palabras que terminan en -bunda, -bundose escriben con b. Ejemplos: tremebundo, nauseabundo, moribundo, abunda, vagabundo, furibundo. Regla 23 : Palabras derivadas del latín árbiter (arbitro) se escriben con b. Ejemplos: arbitraje. Regla 24 : Palabras derivadas del griego ballein (arrojar) y ballezein (bailar) se escriben con b. Ejemplos: balística, balompié, parábola, bólido, boliche, ballesta, balín, balada, discóbolo, jabalina. Regla 25 : Palabras que se derivan del latín barba y barca se escriben con b. Ejemplos: Barbado, barbería, barquero, barquito, embarcación, embarque, barcaza. Regla 26 : Palabras derivadas del griego barys (pesado, grave) se escriben con b. Ejemplos: Barómetro, barítono, barisfera, barométrico. Excepciones varita. Regla 27 : Palabras derivadas del latín bucca (boca), bellum (guerra) y caput (cabeza) se escriben con b. Ejemplos: bocadillo, bocacalle, desbocado, boquete, bélico, debelar, cabecera, cabestro, encabezar. Regla 28 : Palabras derivadas del latín labor (trabajo) y liber (libre) se escriben con b.Ejemplos : laborar, labrar, labriego, elaborar, colaborador, Liberación, libero, libertino, libertinaje. Regla 29 : Palabras derivadas del latín ruber (rojo) y tribuo, trutum (dar) se escriben con b. Ejemplos : rubio, rubí, rubor, rubricar, rúbrica, tributar, tributario, contribuir, contribuyente, contribución.

II.- Psicología de la comunicación

PSICOSOCIOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN

INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA

Etimológicamente, psicología proviene del griego psyché (alma) y logos (estudio).

Existen varias dificultades para definir esta ciencia del s.XIX:

Es una ciencia teórica y a la vez práctica, pues se vale de una serie de técnicas. La existencia de muchas teorías dificulta la formulación de un objeto de estudio Existen diferencias metodológicas en las distintas corrientes

Vinculación de la psicología con otros saberes (sociología, lingüística)

W.James la define como “la descripción y aplicación de los estados de conciencia en cuanto a tales”

Watson, conductista, reacciona contra las “psicologías de la conciencia”, definiendo a la psicología como el estudio de las reacciones objetivamente observables que un organismo lleva a cabo como repuesta ante estímulos del medio”. La concienci, al no ser objetivamente observable, no puede ser el objeto de estudio de la psicología.

La psicología puede ser entendida como una ciencia que estudia la conducta y los fenómenos mentales subyacentes

Ramas de la psicología

Psicología experimental: estudia los procesos psicológicos básicos (sensación, percepción, aprendizaje) trabajando directamente en laboratorios.

Psicofisiología: estudia las bases neurálgicas de la psicología

Psicología evolutiva: se ocupa de la génesis y el desarrollo de nuestra evolución sociogenética (temperamento) y psociogenética (carácter- aportado por el medio) desde el período prenatal hasta la muerte.

Psicología clínica: diagnóstico y tratamiento de los trastornos mentales.

Psicología educativa: se ocupa de los procesos formativos de los individuos

Psicología industrial o empresarial: deasrrolla técnicas para adaptar el trabajo al individuo, mejorando las condiciones laborales, analizando las perturbaciones que provoca en las personas.

Psicología social: se centra en la influencia que poseen los grupos sociales sobre la psicología del individuo (prejuicios, etc)

HISTORIA

Sus orígenes como ciencia hay que buscarlos en la filosofía de la antigua Grecia. La psicología surge como antropología, es decir, en torno al debate de la cuestión del cuerpo y el alma.

Platón entendía a la persona humana en una concepción dualista en cuanto que distingue en ella dos realidadades independientes: un cuerpo y un alma. El primero pertenece al mundo sensible y la segunda tiene origen divino y es inmortal.

El alma tiene tres dimensiones:

racional: espíritu. Es la única inmortal. A.irascible: las pasiones concupiscible: placeres materiales

Aristóteles niega el innatismo del alma y dice que el hombre es una “tábula rasa” que aprende mediante la experiencia. Cuerpo y alma son dos realidades inseparables, el alma es lo que le infunde vida al cuerpo y fuera del mismo carece de sentido.

En la Edad Media, la sociedad era profundamente religiosa y predomina la concepción platónica de la inmortalidad del alma. Autores como Santo Tomás de Aquino adoptan la filosofía griega a la cristiana, concibiendo el alma como un ente espiritual diferente del cuerpo e inmortal.

En la modernidad (s.XVII) se da un giro subjetivista, la preocupación ya no va a ser metafísica, sino antropocentrista. El hombre se convierte en el ppal objeto de estudio.

Las filosofías predominantes serán el racionalismo y el empirismo.

El racionalismo se identifica con la el filósofo y científico francés del siglo XVII René Descartes. Éste resalta el papel de la razón en la adquisición del conocimiento, en contraste con el empirismo, que resalta el papel de la experiencia.

Descartes mantenía que sólo por medio de la razón se podían descubrir ciertos universales, verdades evidentes en sí, de las que es posible deducir el resto de contenidos de la filosofía y de las ciencias. Manifestaba que estas verdades evidentes en sí eran innatas, no derivadas de la experiencia. Spinoza y Leibniz fueron otros autores de la corriente racionalista.

El empirismo afirma que todo conocimiento se basa en la experiencia, mientras que niega la posibilidad de ideas espontáneas o del pensamiento a priori. Francis Bacon, John Locke (primero en dotarlo de una expresión sistemática) y David Hume y George Berkeley fueron sus representantes.

El pensador alemán Immanuel Kant intentó lograr un compromiso entre el empirismo y el racionalismo, restringiendo el conocimiento al terreno de la experiencia (empirismo), pero atribuía a la mente una función precisa al incorporar las sensaciones en la estructura de la experiencia. Esta estructura podía ser conocida a priori sin recurrir a métodos empíricos ( racionalismo)

En el siglo XIX se tiene un afán científico. Nace la psicología experimental, cuyo fundador fue el fisiólogo alemán, Wilhelm Wundt. Fundó el primer laboratorio de psicología experimental en la ciudad alemana de Leipzig, y formó a estudiantes del mundo entero en la nueva ciencia.Wundt quería estudiar la estructura básica de la mente humana, para lo que

desarrolló el método de instrospección analítica, recurriendo a la descomposición de la mente en sus factores más elementales y a la experimentación fisiológica.

Corrientes psicológicas

Estructuralismo: escuela psicológica fundada por Wundt en el siglo XIX cuyo objetivo era conocer la estructura básica de la mente humana. Los estructuralistas dicen que ésta se reduce a simples unidades elementales: sensaciones, sentimientos e imágenes.

La crítica a esta corriente radica en que deja de lado aspectos tan importantes como la motivación, las diferencias individuales y los trastornos psicológicos.

Funcionalismo: considerado como el primer sistema de psicología americano. Esta escuela, fundada por James, centra su interés en el funcionamiento de la mente, y desarrollan nuevos métodos de investigación.

Psicología de la Gestalt: defiende que el psiquismo no puede descomponerse en elemntos aislados ya que la mente funciona como un todo complejo y organizado donde lo esencial es la forma o configuración que adoptan sus elementos. “El todo es más importante que la suma de las partes”

Psicoanálisis: fundado por Sigmund Freud. Éste descubrió la existencia de procesos psíquicos inconscientes, de cuyo análisis dedujo la existencia de una serie de conflictos que involucraban deseos y pulsiones (instintos), originadas en las primeras etapas de la infancia. Freud creía que poderosos impuloss biológicos (ppalmnte sexuales) influían en el comportamiento humano.

Desarrolló también un modelo de estructura del sistema psíquico:

ELLO: tendencias impulsivas (sexuales y las agresivas) que tienen que ver con el deseo en un sentido primario.

YO: domina funciones como la percepción, el pensamiento y el control motor, para adaptarse a las condiciones exteriores reales del mundo social y objetivo. El yo media entre las demandas del ello, las exigencias del superyó y el mundo exterior. Cuando es incapaz de funcionar normalmente, aparecen los síntomas neuróticos.

SUPERYO: controla al yo según las pautas morales impuestas por los padres y la sociedad. Es parcialmente inconsciente, debido a que tiene una fuerza semejante (aunque de signo opuesto) a la de las pulsiones, y puede dar lugar a sentimientos de culpa que no dependan de ninguna transgresión consciente.

Varias escuelas psicoanalíticas han adoptado otras denominaciones para indicar sus diferencias con las teorías freudianas ortodoxas. Carl G. Jung es el ppal representante de la psicología analítica. Las últimas innovaciones a la teoría psicoanalítica que merecen mención son las de los psicoanalistas Erich Fromm, Karen Horney Sullivan.

Conductismo: su fundador es Watson. El conductismo estudia los comportamientos y hechos observables, reemplazando la introspección como método de investigación, por

estudios de laboratorio sobre el condicionamiento. El enfoque conductista le llevó a formular una teoría psicológica en términos de estímulo-respuesta. Según esta teoría, todas las formas complejas de comportamiento —las emociones, los hábitos, e incluso el pensamiento y el lenguaje— se analizan como cadenas de respuestas que pueden ser observadas y medidas. Watson sostenía que las reacciones emocionales eran aprendidas del mismo modo que otras cualesquiera.

Según el tipo de aprendizaje utilizado, esta escuela tiene dos vertientes:

• Condicionamiento clásico de Paulov: se presentan estímulos a sujetos experimentales (animales u hombres) y mediante unos refuerzos (premios o castigos) se altera la conducta.

• Fases del proceso: adquisición, generalización, diferenciación, extinción. (Ejemplo de la campana y el perro)

C.experimental u operante de Skinner: se expone a los sujetos ante situaciones problemáticas y éstos aprenden a partir del ensayo-error.

La crítica al conductismo se debe a su negación de los procesos cognitivos (motivaciones internas de los indiv)

F. Psicología humanista: reacciona contra el conductismo y contra el psicoanálisis en cuanto que amplía los contenidos de la psicología a aquellas experiencias humanas únicas (sentimientos, deseos, vocaciones). El fin de la persona es la autorrealización. Autores: Maslow y Rogers.

G. Psicología cognitiva: intenta analizar los procesos psicofisiológicos que intervienen en el pensamiento humano. Una de las teorías más importantes del desarrollo cognitivo es la de Piaget.

Piaget distinguió cuatro estadios del desarrollo cognitivo del niño: Estadio sensoriomotor: desde el nacimiento hasta los 2 años Periodo preoperacional, de los 2 a los 7 años, adquiere habilidades verbales y

empieza a elaborar símbolos de los objetos Estadio operacional concreto (7-12 años): maneja conceptos abstractos y

establece relaciones, se caracteriza por un pensamiento lógico. Periodo operacional formal (12-15 años), en el que se opera lógica y

sistemáticamente con símbolos abstractos, sin una correlación directa con los objetos del mundo físico.

Para Piaget, la idea de la asimilación es clave, ya que la nueva información que llega a una persona es "asimilada" en función de lo que previamente hubiera adquirido. Muchas veces se necesita luego una acomodación de lo aprendido

Vigotski aporta a la teoría de Piaget que el aprendizaje está influido por factores como el contexto social, la experiencia, el entramado cultural. Brunner conjugará ambas teorías y se basará en la idea de "asociación" como eje central del conocimiento.

PENSAMIENTO, LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Los psicológos han definido al pensamiento como la capacidad mental que sirve para conocer, dar sentido e interpretar todas las informaciones contenidas en el cerebro.

La psicología resalta la función mediadora del pensamiento entre los estímulos exteriores y las respuestas de nuestro organismo. El pensamiento es una facultad integradora de la mente, por la cual se combinan los procesos memorísticos, perceptivos y racionales que crean nuevos conceptos, solucionan problemas y toman decisiones.

Los seres humanos, a diferencia de los animales, son capaces de elaborar un tipo de pensamiento lógico y abstracto, que se expresa en un lenguaje simbólico.

Esta visión del pensamiento simbólico implica unas operaciones fundamentales:

Procesos cognitivos Ejercicio de memoria

Evaluación y valoración:

Producciones:

- convergentes: permiten obtener conclusiones lógicas- divergentes: obtienen conclusiones lógicamente posibles.

Tipología del pensamiento

Facultades psíquicas involucradas

Pensamiento racional: nos permite elaborar conceptos y desarrollar los modos lógicos del pensamiento (inducción, etc)

Pensamiento imaginativo: evoca imágenes no percibidas en la realidad

Pensamiento creativo: potencia las respuestas creativas

Diferente nivel de abstracción

Pensamiento concreto: sometido a lo particular ( a lo sensible e inmediato)

Pensamiento abstracto: establece relaciones entre conceptos genéricos

¿Es el pensamiento anterior al lenguaje o al revés?

ENFOQUE COGNITIVO: PIAGET.

Su postura se conoce como la hipótesis cognitiva fuerte. Piaget plantea una teoría genética y formal del conocimiento según la cual el niño debe dominar la estructura conceptual del mundo físico y social para adquirir el lenguaje. Nunca formuló una teoría sobre el desarrollo

del lenguaje, pero escribió muchos libros en los que habló del lenguaje según los cuales el lenguaje es equivalente a la inteligencia.

En 1923 publica El lenguaje y el pensamiento en el niño donde establece la primacía del pensamiento, siendo el lenguaje un producto de la inteligencia. Habla de un lenguaje egocéntrico en los niños pequeños ( hablan con ellos mismos a pesar de estar con más gente). Cuando el pensamiento deja de ser egocéntrico (descentralización cognitiva) aparece el lenguaje socializado o comunicativo.

A partir de los años setenta la teoría piagetana matizó esta postura y Cromer formuló la llamada hipótesis cognitiva débil: "somos capaces de manejar determinadas estructuras lingüísticas sólo cuando las habilidades cognitivas lo permiten".

ENFOQUE SOCIOCULTURAL: VYGOTSKY

Para Vygotsky el lenguaje infantil es inicialmente social (en cuanto que nace como un modo de comunicación con los adultos), paulatinamente este se interioriza y finalmente se convierte en pensamiento verbal que tiene una forma interna.

Por lo tanto, lenguaje y pensamiento tienen orígenes distintos, que a lo largo de su desarrollo se produce una interconexión funcional en el que el pensamiento se va verbalizando y el habla se va haciendo racional. En definitiva, el pensamiento no está subordinado al lenguaje, está influido.

Fases evolutivas del lenguaje

Grito, arrullo o balbuceo Control auditivo de sus propios sonidos, aunque éstos no tengan contenido

simbólico (6 meses) Primeras frases y palabras sueltas (año y medio) Consolidación del desarrollo sintáctico (5 años). El niño comienza no sólo a ser

productivo, sino tb creativo.

Tras la G. Mundial, el hombre cambió su visión del mundo en una concepción epistemológica ética (la razón no se proyecta en los objetos sino, en los sujetos)

Lenguaje humano- lenguaje animal

ANIMALES HOMBRES

Lenguaje innato Dimensión estructural (prediposición a aprender el lenguaje)

Lenguaje basado en un sistema de señales Lenguaje articulado

Lenguaje concreto Lenguaje abstracto, Es capaz de universalizares un lenguaje metalingüístico (toma consiencia de sí mismo)

Génesis del lenguaje humano

ENFOQUE CONDUCTISTA: SKINNER.

Skinner adopta una posición empirista, considera que el desarrollo del lenguaje depende exclusivamente de los estímulos externos. El lenguaje lo constituyen respuestas que el niño aprende por condicionamientos aparentes, respuestas que son verbales e intraverbales, de manera secundaria.

Críticas hacia la teoría de Skinner.

1. El lenguaje es algo muy complejo y la Teoría conductista es algo insuficiente para explicarlo.

2. Las explicaciones del conductismo se basan en el aprendizaje animal, de tal manera que existe una generalización de lo que hacen los animales a lo que hacen las personas. Los estudios del desarrollo del lenguaje del conductismo se basaban en el estudio con loros.

3. El conductismo no contempla ningún tipo de etapa. Para la Teoría conductista el lenguaje es simplemente sumatorio.

ENFOQUE INNATISTA: CHOMSKY.

La teoría de Chomsky se conoce como "Gramática transformacional generativa", y afirma que el lenguaje se genera a partir de unas estructuras innatas.

Este innatismo del lenguaje viene dado por la existencia de un constructo interno, un esquema innato específicamente humano y genéticamente hereditario que él denomina LAD (Dispositivo de Adquisición del Lenguaje). Este mecanismo contiene conjunto de principios gramaticales universales que son la Gramática Universal. Este mecanismo se completya con el aprendizaje.

Entre las críticas más importantes a Chommsky es que no explica el mecanismo de adquisición dl lenguaje, que lo asmeja a una especie de órgano biológico especializado y que ignora los factores cognitivos y sociales.

EL GIRO COMUNICATIVO: VIEJOS MÉTODOS PARA NUEVOS ENFOQUES.

A partir de los años setenta se produce una convergencia de corrientes filosóficas, antropológicas, lingüísticas en el estudio del lenguaje infantil que se preocupan por la transmisión de la cultura y de la relación del pensamiento y del lenguaje con la misma.

A partir de aquí se empieza a estudiar el desarrollo del lenguaje en su vertiente comunicativa, de uso e interactiva. Es el giro hacia el enfoque pragmático, donde Bruner el que mejor representa dicho cambio de orientación.

En 1972 se crea la IASCL (Asociación Internacional para El Estudio del Lenguaje del Niño). En 1974 se crea la revista YCL dedicada al lenguaje infantil y en 1984 el CHILDES.

PARADIGMAS DE REFERENCIA EN PSICOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN

DEFINICIÓN DE PARADIGMA

Conjunto de elementos teóricos y conceptuales coherentes que sirben como marco de referencia a una investigación para la interpretación de la realidad

Un paradigma se integra e un determinado grupo de creencias y valores dominantes, gracias a éstos, la realidad se transforma en representación y se le da sentido.

La complejidad de la realidad habitualmente se ha visto sometida a reduccionismos y parcelaciones paradigmáticas. En estos momentos se empieza a hablar de una reforma de pensamiento que implique una adecuación de los paradigmas de complejidad a esa ealidad compleja.

PARADIGMA ESTRUCTURAL-EXPRESIVO

El objeto de estudio de este paradigma es la personalidad, es decir, la organización interna de la psique del emisor. Todos los fenómenos comunicativos superficiales se organizan en una estructura subyacente, que puede ser expresada o no (silencio).

El psicoanálisis piensa que las comunicaciones realizadas por un individuo llevan la huella de sus necesidades, deseos o motivaciones. El análisis se remonta del contenido de las expresiones hasta la estructura subyacente.

Existen 4 niveles de profundidad en los fenómenos expresivos:

Predisposición ante los objetos: los seres humanos no somos conscientes de todos los actos que realizamos

Actitudes

Acción o comportamientos

Valoración constante

Puede entenderse al aparato psíquico como un organizador de las comunicaciones, como un depósito de instintos contenidos que intentan manifestarse.

Las comunicaciones que realiza el sujeto constituyen expresiones de las pulsiones (instintos suyacentes) y de las transformaciones que producen sus mecanismos de defensa. De esta forma, el interés de lo comunicado radica en su contenido semántico.

La publicidad ha hecho funcionar este sistema a la inversa, estimulando los deseos a través de la censura o ocultación de contenidos.

PARADIGMA FORMAL- TRANSNACIONAL

Los estudios de este paradigma no se centran en el contenido semántico de las comunicaciones (paradigma estructural expresivo), sino en su forma, en la exterioridad de la comunicación y en las transnacionalizaciones comunicativas.

Este análisis se funda en las comunicaciones que emiten los individuos, pudiendo hablar de 3 niveles comunicacionales:

Padre: Implica actitudes y paralenguajes que se manifiestan en forma de consejos. Tienen

forma de expresión metafórica.Adulto maduro:

Compuesto por actitudes y paralenguajes, generados por la racionalización y el control de sus sentimientos.

Niño: Actitudes y paralenguajes que manifiestan los sentimientos y estados psicológicos del

niño en sus expresiones espontáneas.

Este tipo de transacciones dependen de unos condicionantes (contexto cultural, etc).

Existen estratagemas perfectamente diferenciadas y conocidas como rackets, polos clásicos (víctima, enfermos) . El analista ve si el individuo utiliza estas estratagemas y si las tipifica, cuáles son las causas.

PARADIGMA DE RELACIÓN- SISTÉMICO

Este modelo se funda en la idea de que las relaciones entre individuos constituyen el objeto de estudio, por lo que se abandona el estudio de la comunicación en cuanto a fenómeno ligado a estados internos. El YO no existe de otra manera si no es en y para las relaciones internacionales. Los individuos existen gracias a las interacciones con el medio.

PARADIGMA FENOMENOLÓGICO

La fenomenología afirma que la conciencia es intencional y fuente de significación. La función de la comunicación es explicar los significados de lo expresado por los individuos en sus interacciones.

CONCLUSIONES

Los paradigmas estructural-expresivo y el formal-transnacional se refieren a los procesos intrapsíquicos:

se centran en el pto de vista del observador consideran la existencia de estados internos mentales como constituyentes del

sujeto estos estados mentales subyacentes condicionan la comunicación el lenguaje es un medio de dimensión intrapsíquica la comunicación busca transformar el estado de las cosas la intención de la comunicación es dar salida a a las tensiones psíquicas

Los paradigmas de relación sitémico y el fenomenológico se refieren a una psicología de relaciones:

rompen con el sentido común la comunicación no es sólo un hecho, sino la elaboración continua de un

mundo de relaciones el lenguaje forma parte del ser que comunica la expresividad acaba siendo entendida como la realidad misma la comunicación es esencialmente subjetiva.

FORMAS DE COMUNICACIÓN INTERPERSONAL

PERSPECTIVA GLOBAL

La dimensión verbal ha constituidos el centro de estudio de la comunicación humana. En la actualidad, se han integrado en el mismo la paralingüística.

El elemento básico de la comunicación ya no es el lenguaje, sino el comportamiento total: CVBAL+ CNV+ CONTEXTO

CATEGORIZACIÓN DE SEÑALES

C: DIGITAL C. ANALÓGICA

SEÑAL Palabra “Paralenguaje” : contexto, imagen, gestos

REFERENCIAS Contenido, significado Relación entre individuos y contextos

NIVEL Intelectual/ conceptyal Afectivo

ÁMBITO Consciente Inconsciente

Los gestos condicionan el significado verbal

La comunicación no es instantánea (requiere una dimensión temporal)

Buena parte de la adquisición del lenguaje no puede hacerse sin el oportuno acompañamiento paralingüístico

En el proceso de comunicación deben añadirse todas aquellas cosas que dificulten la comunicación (RUIDO) en el sistema EMISOR- SMS- RECEPTOR

El comportamiento humano en su conjunto se identifica con la comunicación

Estrategias o necesidades a las que da respuesta la comunicación

Informativa:

toda comunicación implica transmisión de información

Educativa: al comunicarnos, ratificamos nuestra identidad o posición.

Movilización: la comunicación tiene como objetivo influir en los demás.

Relación: en el proceso comunicativo, nos vinculamos o desvinculamos a las personas.

Normativa: toda comunicación implica de forma implícita una regulación del

somportamiento que van a establecer los intelocutores.

El estilo propio de un individuo acaba estando condicionado por la relación entre lingüística y paralingüística

DIMENSIÓN IMPLÍCITA

Más allá de la comunicación, del comportamiento comunicacional, toda acción implica un sustrato paralelo implícito. Toda comunicación tiene una interprestación: negativa, positiva...

COMUNICACIÓN PARADÓGÍCA

Por nuestra naturaleza, el ser humano está sometido a incertidumbre y dudas, que acaban transmitiéndose en la comunicación.

Estamos cohibidos por el contexto, las normas sociales, la educación... lo que genera una comunicación paradógica. En ocasiones, las situaciones paradógicas se fuerzan hasta tal punto que en el individuo se genera una disonancia cognitiva (conflicto entre lo que verdaderamente se piensa y las normas sociales) que acaba creando una patología.

Influencia- sugestión- persuasión

Las situaciones de influencia no pueden estudiarse únicamente desde una perspoectiva intrapsíquica, sino también desde la perspectiva global o sistémica.

En la actualidad, es la psicología social la encargada de estudiar este fenómeno, observando los comportamiento contextuales de los individuos para analizar el origen de la persuasión.

COMUNICACIÓN DEFENSIVA

Tanto en el ámbito individual como en el social, los individuos negocian comunicativamente protecciones implícitas que les protejan ante los demás.

Adler encentra el origen de estas protecciones en el periodo infantil. Según el psicoanálisis, la raíz de las situaciones defensivas comunicativas estaría en la indefensión de la infancia y su desarrollo depende de cómo nos desarrollemos comunicativamente.

Desde el pto de vista social, todas las situaciones de comunicación defensiva persiguen salvaguardar el valor personal frente a los demás. Algunos autores piensan que la opinión está influida por las circunstancias, el medio, los testigos, la presión del momento... en definitiva, la presión del ambiente.

DIMENSIÓN PROYECTIVA

En la comunicación, el individuo proyecta en su mensaje su forma de ser, sus gestos, su expresión verbal. De esta forma, a través de la comunicación se alcanza una dimensión proyectiva de lo que somos y de cómo entendemos el mundo.

PSICOLOGÍA DE LAS SITUACIONES DE COMUNICACIÓN INTERPERSONAL

DESCRIPCIÓN FENOMENOLÓGICA DEL ENCUENTRO

Puede concebirse al encuentro como una situación de tensión inicial que pone en marcha un proceso de comunicación.

1.1 Predisposiciones previas al encuentro

Reacción de alerta frente al que llega: implica una modificación de la sensibilidad.

Categorización de lo percibido: conocido/ desconocido, bueno/malo. El sujeto tiene que presentarse de manera fluida.

Predisposición general al encuentro: no se llega de manera neutra

1.2 Identificación del otro

Clasificamos al otro en torno a unos niveles:

N. Sociocultural: por el rol que representa el individuo en la sociedad y por sus estatus le encasillaremos en una posición social determinada. Esta clasificación también respomderá a criterios culturales: etnia, religión...

N. Grupal: grupo social al que pertenece

N. Psicológico: estado mental

1. 3 La presentación de sí mismo

El otro se esfuerza por proporcionarnos su imagen e influenciar en la futura comunicación y para ellos se vale de distintos modos de presentación:

De conformidad: presenta un comportamiento común para evitar el rechazo

De prestancia: aparentar una actitud o cualidad

Manipular su imagen personal

El primer contacto entre los individuos es determinante y los posibles prejuicios que puedan generarse son difíciles de olvidar.

1. 4. Consideraciones sobre los primeros intercambios verbales

Dimensión existencial: la relación con el otro implica una dimensión muy profunda, más allá de todas las consideraciones de la psicología de la comunicación. El otro acaba siendo el que nos inquieta, nos genera dudas e incertidumbre...vemos al otro como la clave de lo que somos, de nuestar identidad.

Existencia del paralenguaje: la existencia de situaciones comunicativas estándar, tipificadas y plenamente establecidas, nos permiten “rellenar” tiempos muertos o iniciales y aportan familiaridad y comodidad al proceso comunicativo.

1. 5 El encuentro auténtico

El encuentro con el otro es lo que constituye realmente a los seres humanos. El encuentro auténtico tarda en fraguarse, ya que se hace con un rol, no con una persona..

Contrato comunicativo: todo encuentro comunicativo implica un contrato implícito y tácito de comportamientos que se organiza en los tanteos iniciales y que no siempre tiene éxito.

EL DIÁLOGO

1. Discusión frente al diálogo

Discusión: sucesión solapada de puntos de vista diferentes mediante los cuales los interlocutores intentan imponer su opinión.

Nivel: crítico de impermeabilidad, es más superficial

Tipo de consenso: “por encogimiento”: se acuerda aquello que no supone un conflicto ni resulta problemático para nadie. Son objeto de discusión las cosas triviales

Reacciones ante las críticas: defensivas, bloqueo.

Diálogo: se fundamenta en una mayor atención en lo que dice el otro, a quien se intenta entender para posteriormente aportar una opinión personal

Nivel: de mayor profundidad

Tipo de consenso: “por adelantamiento”: con cada aportación la visión colectiva se enriquece y el consenso acaba proyectándose

Reacciones ante las críticas: adquieren un sentido positivo, el individuo responde ante una necesidad de mejorar.

2. Peculiaridades del diálogo enriquecedor

Dos interlocutores “A” y “B” hablan sobre un tema “T”, cuyo conjunto de significados es “Si”. El diálogo sobre “T” hace surgir un espacio común de saber, “Sa”, que transforma el contenido del intercambio y que hace que el conjunto de signos “Si” se enriquezca con otros conceptos, transformándose en “Sa”.

Así, el diálogo alrededor de “S2”, va a reproducir posteriormente el mismo fenómeno y el intercambio progresa nuevamente “Sn”

Reglas de la c. dialógica

El sujeto debe adaptarse al interlocutor, mediante tres sistemas posibles: el visual, auditivo o sensitivo. En esa estrategia de encuentro al mimetismo verbal se suma al paraverbal (códigos kinésicos, proxémicos, etc).

“Sa”

“A” Tsi “B”

S2

Sn

http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/30802/7/PsicologiaComunicaci%C3%B3nMMartinez_M.pdfEs un enlace de una doctora de Barcelona sobre la psicología de la comunicación esta completo.

Publicidad general

TEORIA GENERAL DE LA PUBLICIDAD

Tema I: Introducción:

Primera Parte: El estado actual de la cuestión:

Joan Costa piensa que falta un “sustrato epistemológico de la publicidad”, un conocimiento base en el cual se apoye la publicidad.

J. A González Martín afirma que nos encontramos en una fase de dependencia epistemológica del modelo de la Teoría de la Publicidad, es decir, la publicidad debería basarse en otras disciplinas.

Ambos coinciden en la NO existencia de una Teoría General de la Publicidad. Las causas son:

Relativa juventud de la publicidad:

El instrumento de crear imágenes de marca surge a fines del siglo XIX y comienzos del XX en USA e Inglaterra. En España a partir de 1930. Al ser joven falta perspectiva para realizar un estudio.

Carencia de un corpus doctrinal significativo: no tiene corpus en el cual apoyar sus investigaciones.

Óptica Exterior: se utiliza la óptica interna de la disciplina que la estudia por ello estos estudios son muy parciales.

Influencia de la Gran Agencia Publicitaria: las grandes agencias publicitarias ejercen influencia sobre las investigaciones, ya sea por medio audiovisual u otro.

Presencia excesiva del fenómeno publicitario: al estar imbuidos en la publicidad nos falta perspectiva, distancia para su investigación.

Segunda Parte: Qué se entiende por publicidad: principales acepciones:

En el sentido más genérico por el diccionario de la RAE: calidad o estado público. El conjunto de medios utilizados para divulgar una noticia.

Hacer público de lo privado.

Las principales acepciones:

Primera: protagonizada por los comerciantes y sirve para informar a los compradores sobre la existencia del producto.

Segunda: esta publicidad es sustituida entre los siglos XIX y XX por la gran publicidad que empieza a ocupar grandes espacios en los periódicos.

Tercera: Utilizada para activar la demanda de productos o servicios, alimentada por la producción en serie y el consumo masivo. La publicidad va dirigida a persuadir.

Cuarta: instrumento para la construcción de imágenes de marca. Es la que hoy domina y enlaza la 3ra porque los productos tienden a igualarse y un signo les distingue. No solo pretende convencer al consumidor del producto, quiere que el consumidor se sienta identificado con él.

Quinta: construcción de imágenes institucionales, es decir, que las empresas comienzan a valorarse a sí mismas porque su valor financiero supera a su valor real. Esto da lugar a que se creen imágenes corporativas.

Sexta: como lenguaje social dominante. El lenguaje publicitario condicional al lenguaje de los medios. Cada vez más instituciones públicas utilizan la publicidad. Mattelart dice que la publicidad ha dejado de ser una parte de la comunicación para ser comunicación independiente. Morace opina que la publicidad exhibe y seduce más de lo que persuade.

Séptima: La publicidad como una institución social de acción ideológica. Transmite y conduce los comportamientos sociales individuales hacia actividades de consumo. Autores que han llegado a ésta conclusión:

Humberto Eco: El sistema de consumo está activado por la publicidad Jean Baudillard: el sistema de consumo y la publicidad da lugar a la totalidad

consumidora John Berger: la publicidad es un instrumento para que nuestras expectativas

entren en el consumo.

Tercera Parte: El Fenómeno Publicitario: Visión del Conjunto:

EXPLICITUD PUBLICITARIA: La mera exposición a la publicidad ya supone un efecto publicitario según los sociólogos.

SENSACIÓN DE QUE LA PUBLICIDAD PERSIGUE ALGUN OBJETIVO INTENCIONAL: esto da lugar a:

Un objetivo de la publicidad es vencer esa resistencia que la gente tiene hacia la publicidad. Por esto se utilizan técnicas publicitarias como A.I.D.A qué significa.

A= atención (ilustración), I=interés (titular), D= deseo (texto), A= acción (regalo).

La separación que suele producirse en los medios entre los contenidos publicitarios y los no publicitarios es la diferenciación entre lo intencional y lo objetivo.

En 1869 todavía no existían las agencias de publicidad, cada comerciante redactaba su propio anuncio. En 1897 surge la primera marca como producto publicitario.

La publicidad se encarga de que uno se cree una imagen del producto para adquirirlo en cuanto tengamos oportunidad. Hacia 1920 los anuncios comienzan a remplazar a los vendedores. Utilizaban la USB= unique selling proposition.

OMNIPRESENCIA DE LA PUBLICIDAD: cada vez en más partes, estamos en un ambiente puramente publicitario. Cualquier instrumento público que esté unido a placer u ocio pasa a convertirse en soporte publicitario. Estamos tan llenos de publicidad que llegamos incluso a no percibirla las consecuencias de éste fenómeno:

confusión entre lo público y lo publicitario. pérdida de identidad de los medios en la medida que aumentan su financiación

por la publicidad.

SENSACIÓN DE CONCERNIMIENTO: de que nos importa estar implicados. Éste concernimiento está promovido por los publicitarios mediante técnicas como el uso de la segunda persona (el tu).

SENTIMIENTO AMBIGUO: que manifestamos hacia la publicidad en general. La actividad publicitaria se encuentra entre 2 sentimientos:

Fascinación: Promesa de felicidad siempre aplazada, ya que tenemos primero que consumir

el producto. Lo que dice Jesús Ibáñez “mañana cadáveres gozareis”

Temor: La sociedad considera que los publicitarios son poseedores de un poder que

puede llevar a las personas a actuar de una determinada forma quieran o no.

Publicidad Subliminal: los publicitarios tienen el poder de hacernos hacer cosas que no queremos a través de impulsos que influyen en nuestra identidad. No existen pruebas científicas que demuestren que la percepción subliminal exista y produzca algún efecto.

EXISTENCIA CRECIENTE DE LA CULTURA PUBLICITARIA: hay 3 razones:

Los procesos de decodificación que ejerce el receptor frente a la publicidad son cada vez mayores.

La publicidad forma parte de nuestra cultura cada día más A medida que la publicidad se convierte en una atmósfera la publicidad

tiende a funcionar en una dirección auto-referencial (refiriéndose a sí misma).

CARENCIA DE OPINIÓN PÚBLICA ACERCA DE LA PUBLICIDAD: existen muchos rechazos de carácter parcial y esporádico con respecto a la publicidad pero los únicos sectores realmente militantes contra la publicidad son los organizados (feministas).

Cuarta Parte: Hacia la Teoría General de la Publicidad:

PUNTO 1: RINCIPALES APORTACIONES TEÓRICAS: están planteadas desde el punto de vista de una disciplina parcial (psicología, semiótica, etc.)

Walter Bill Scott publicó en 1903 “Teoría de la Publicidad” que es un tratado de psicología. Que trata de conocer las motivaciones psicológicas por las que un individuo decide comprar algo.

Existen 5 escuelas psicológicas que tratan éste punto:

1. Instintivismo: McDougal en 1908 estableció una lista sobre los instintos humanos que para él son 12 básicos:

Fuga Paternal Adquisición

Combate Curiosidad Admiración

Repulsión Autoafirmación Alimentación

Reproducción Construcción Gregario

2. Conductismo: basado en las conductas del individuo, que provienen del aprendizaje y condicionamiento que da lugar al establecimiento de hábitos. Por esto la publicidad propone un estímulo entre Emisor Receptor. Maslow dijo que hay 5 diferentes escalas de abajo a arriba:

Fisiológicas Estima

Seguridad Sociales-Afectivas

Autorrealización

3. Motivacionismo: basado en el psicoanálisis. Dice que detrás de los comportamientos de las personas existen motivaciones inconscientes sobre las que no tenemos dominio pero que determinan nuestro comportamiento. Representante de ésta teoría es Dichter que publicó 2 objetivos:

Descubrir las motivaciones ocultas para que la publicidad pueda incidir en ellas y así el consumidor responda como es deseado.

Desculpabilizar al comprador masivo.

Jean Pierre Martineau estudio de la investigación motivacional para descubrir las motivaciones ocultas. El objetivo era que el receptor pudiera diferenciar productos utilizando la imagen ya que penetra en el subconsciente.

4. Neo-conductismo Cognitivo: relacionado con el cognitivismo. Se centra en la actitud con respecto a las cosas que conocemos y en la actitud del consumidor hacia los productos. Festinger dice que en la mente se crean unas incertidumbres al adquirir los productos, lo que se intenta es acabar con ellas. Se basa en los 2 tipos de memoria

Corto Plazo: en la que almacenamos sentimientos por muy poco tiempoLargo Plazo: la que consideramos “memoria” usualmente.

5. Análisis Lingüístico: lo que consideran de la publicidad son las diferencias entre el lenguaje publicitario actual utilizado comparado con el lenguaje ordinario. Una de las formas retóricas de la publicidad es jugar con el lenguaje (revolución-evolución) Científicos como Durand analizan las figuras retóricas clásicas y las aplican a la imagen publicitaria.

LA SEMIÓTICA O SEMIOLOGÍA: hay 2 grandes escuelas:

Charles Pierce: Partió de la semiosis ilimitada, que afirma que todo tipo de relación mediada por signos es ilimitada porque unos signos remiten a otros. Los 3 elementos básicos de la semiosis: Signo

SIGNO: o significante. Es la palabra.

OBJETO: al que se refiere el signo.

INTERPRETE: el signo que refiere a otro signo. Objeto

Saussure: entendía la lingüística como una macro-lingüística y creía que la semiología depende de la lingüística.

Pierce estableció muchas clasificaciones de signos, las más conocidas son:

1. SÍMBOLO: es el tipo de signo que sustituye por convención social al objeto designado. EL símbolo es el signo pleno

2. ÍNDICE: tipo de signo que se refiere a un objeto sin afirmar o negar nada sobre el mismo, un signo que meramente indica. No designa nada del objeto. No hay simbiosis plena por la cercanía al objeto designado.

3. ICONO: signo que se refiere a su objeto en función de su semejanza. En el icono no se da una semiosis plena porque está muy próximo al objeto designado.

Roland Barthes dice que en cualquier mensaje fotográfico existen 2 tipos de códigos:

Código Verbal: porque todo tipo de imagen, como tienen diferente sentido, necesita concretar su significado mediante un mensaje verbal.

Código Icónico: hay 2 tipos de mensaje:

Denotado: proviene de la propia materia fotográfica, de lo que la foto tiene de sistema en sí mismo.

Connotado: es la significación que pretende construir la imagen.

El semiólogo Péninou tomó la publicidad como objeto de estudio. Él distingue 3 funciones que cumple un mensaje publicitario:

Denominación: asignando un nombre propia al servicio o empresa

Predicción: atribuir una determinada cualidad a ese producto

Exaltación: función de elogio puesto que toda publicidad elogia el producto que promociona.

Péninou distingue 2 regímenes publicitarios:

Régimen de la Denotación: Corresponde a la publicidad básicamente informativa, la que hace referencia a productos de manera denotativa

Régimen de la Connotación: Se trata de crear significaciones con respecto a ese producto centrados en la marca.

Baudillard habla de los efectos sociales de la publicidad, según él 2:

Solicitud: manto protector que implica la solicitud publicitaria

Gratuidad: a través de la publicidad tenemos la sensación de que las corporaciones se preocupan por nosotros.

Jesús Ibáñez hace una distinción entre:

Capitalismo de producción: coincide con el capitalismo del siglo XIX

Capitalismo de consumo: coincide con la 2nda revolución industrial en el cual el consumismo es lo importante. La campaña publicitaria cambia ahora ya no se refiere al producto sino a la marca.

PUNTO 2: CIENCIA Y PUBLICIDAD: UNA RELACIÓN DEBATIDA la teoría de la publicidad debe tener un planteamiento científico. Hay 3 tipos de planteamiento:

Primero: el que considera la técnica publicitaria como ciencia de la publicidad. Esta consideración surge con el comienzo de la profesión publicitaria. Destacan 2 autores:

Claude Hopkins: dice que la publicidad ha alcanzado la categoría de ciencia ya que está basada en principios fijos.

Pedro Prat Caballé: define la ciencia de la publicidad como algo que enseña a conocer el espíritu de lo público y a explicar éste a la gente de una manera original para llegar al mayor número de personas.

Segunda: negó que la publicidad fuera una ciencia. Corresponde con el inicio de los estudios universitarios de la publicidad en 1972. Juan Antonio González Martín decía que la práctica publicitaria no puede considerarse como ciencia sino más bien como instrumento económico.

Tercera: la llamada “enfoque pluridisciplinar” dice que la publicidad puede ser estudiada científicamente por medio de otras ciencias, como la psicología, sociología, etc. Pero que esto presenta 3 problemas:

1. Condena a la publicidad a carecer de una teoría general. Ya que siempre estará enfocada desde otras ciencias

2. El enfoque pluridisciplinar participa en la ambigüedad entre ciencia y técnica publicitaria. Por eso los enfoques pluridisciplinares han llegado a la conclusión de que la publicidad es una práctica (según Antonio Caro NO es así)

3. Elimina el análisis del fenómeno publicitario como un todo porque lo contempla como un instrumento económico, pero no como un instrumento publicitario en sí.

PUNTO 3: FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA: es el llamado “paradigma de complejidad”. Según Thomas Kuhn el “paradigma” es la perspectiva que está en la base de la ciencia normal, lo que una comunidad científica considera en un momento determinado como ciencia.

“Paradigma de Complejidad” es el que se está imponiendo en la ciencia actual. Empezó a no tener vigor a partir de la Revolución cuántica en 1900. En las últimas décadas se está imponiendo este paradigma do lo complejo. Afirma que es mejor situarse en lo complejo, el método del paradigma es el siguiente:

El método se compone de 2 ámbitos, ambos experienciales:

Ámbito Fenoménico: punto de partida y llegada del método. Es el objeto que estudiamos.

Está compuesto por 3 estados.

Síntesis intuitiva: la forma de expresión, la primera impresión. Partiendo de la primera impresión de una experiencia vivida

Sistema Analítico: hay un largo camino analítico hasta que el recorrido concrete en la “síntesis intelectiva”.

Síntesis Intelectiva: comprendida por el fenómeno de la experiencia vivida y por tanto es comunicable. Una vez comprendida se regresa al “punto de partida”

Ámbito Científico: Se dedica a estudiar el objeto.

Tema 2: La Publicidad como Dispositivo Operacional.

Primera Parte. Introducción:

Un Dispositivo Operacional (DO) es un conjunto de acciones articuladas entre sí que pretenden producir un determinado objeto. Hay tipos de DO que pretenden comunicar algún tipo de información. Éstos DO están actuando en cualquier ámbito de nuestra existencia cotidiana porque siempre estamos comunicando información.

Elementos básicos de cualquier DO:

Producción Significante.

Disposición textual compuesta de signos a través de los cuales se expresa esa producción significante. Ejemplo: una señal de tráfico de stop a la que hemos atribuido una convención que indica una significación.

Existe una producción significante tras la disposición textual.

En algunos casos la producción significante está oculto bajo la manifestación lingüística. El lenguaje articulado humano hace que podamos distinguir entre los tipos de DO:

DO explícito: aquellos en los que vemos claramente donde se encuentra la producción significante. Los explícitos son los que Roland Barthes denomina “logotécnias” que es un lenguaje sectorial o especializado (jerga).

DO implícito: la manifestación lingüística es tan dominante que oculta el momento en el que se efectúa la producción significante.

La publicidad supone un DO porque opera para conseguir un objetivo, además de que es explícito porque el significante antecede a la disposición textual.

Segunda Parte. El Dispositivo Operacional Publicitario (DOP):

Tiene 3 componentes básicos:

1. Marco económico o institucional: marco donde se integra la acción de la publicidad. Cada vez es más institucional aunque muchas veces se impone a lo económico.

2. Operativo semiolingüístico publicitario: se corresponde con la acción de las agencias publicitarias y su responsabilidad de traducir el ideal abstracto del cliente en algo tangible

3. Situación Comunicativa: ya tenemos el producto comunicante y lo traducimos a la situación comunicativa en la que entra el destinatario.

Los integrantes principales del DOP:

Anunciante Medios de Comunicación Empresas de publicidad Destinatario

Tema 3: El Marco Económico e Institucional del DOP.

Primera Parte. Marco Económico:

La publicidad se integra en un marco económico o institucional que se corresponde con el anunciante.

PUNTO 1. LA PUBLICIDAD EN EL CAPITALISMO DE PRODUCCIÓN: domina durante el siglo XIX en la primera revolución industrial. La publicidad en el capitalismo de producción es una actividad de intermediación entre el productor y el consumidor. Es improductiva ya que no añade valor a la producción. Se limitaba a anunciar el producto. Tiene como referente el producto con 2 tipos de valor:

Valor de Uso: la utilidad que se debe dar al producto para satisfacer una necesidad. Es el soporte del valor de cambio.

Valor de Cambio: los productos con valor de uso se pueden intercambiar en el mercado. En la base es el valor de trabajo

PUNTO 2. LA PUBLICIDAD EN EL CAPITALISMO DEL CONSUMO: domina durante el siglo XX en la segunda revolución industrial. Cambia la manera de hacer publicidad porque se entra en la producción en serie y el consumo masivo. El nivel de oferta es dirigido y condicionado por la producción. En ese condicionamiento participan:

La Publicidad Industria cultural (cine, radio, tv)

La marca como signo en sí mismo va ocupando el lugar del producto genérico y permite distinguir entre productos similares entre sí (coke/pepsi). Esa producción semiótica pasa a ser esencial en el capitalismo productivo porque es el valor distintivo que se ha construido en torno a esa marca. Así surte la prima del precio, un producto puede ser más caro por su marca (Gucci/Zara)

El exponente de la producción semiótica es el “marketing” que es el conjunto de actividades dirigidas a la demanda con la oferta. El “maketing-mix” es el conjunto de acciones de marketing que actúa con las 4P producto, precio, promoción, partición (distribuir).

Producción Semiótica: equivale a lo que se denomina “marketing”. Actúa condicionando los componentes del producto. El producto resultante tiene que ser adecuado a la imagen de marca que queremos construir.

Packaging: constituido por el empaquetamiento del producto, las etiquetas, los envases, etc. Permiten inscribir la marca en la superficie del producto.

Obsolescencia psicológica: a través de la moda. Influye en el precio. De un precio objetivo pasamos a uno subjetivo o psicológico. EL precio antes era la suma de: el coste de producción + margen de beneficio. Ahora se determina por la marca.

Expectativas de Consumo: suele estar en relación directa con la imagen de la marca, si una marca tiene buena imagen venderá más que la marca que no tenga buena imagen.

PUNTO 3. LOS EFECTOS DE LA PUBLICIDAD DENTRO DEL MARKETING MIX.

La publicidad actúa en términos macroeconómicos sobre la demanda puesto que produce una continua excitación a favor del consumo a través de sus mensajes.

Sobre la competencia en el sentido de que la Publicidad es el elemento fundamental dentro del marketing mix, tiende a concentrar la competencia en un número limitado de marcas.

Sobre los costes productivos a los costes de producción y distribución de un producto, se unen los costes de producción y construcción de una marca.

Sobre el precio, el precio es subjetivo en función de las expectativas de consumo que genera el producto y su imagen. Cuanta más publicidad más precio tendrá frente a la competencia. Ejemplo Nike.

Conocimiento que tiene el comprador del producto es por vía publicitara porque ya se compra en autoservicio por tanto la publicidad es lo único que nos informa del producto.

Segunda Parte. El Marco Institucional:

PUNTO 1. EL PAPEL DE LA PUBLICIDAD EN LA GESTIÓN ESTRATÉGICA DE LA IMAGEN CORPORATIVA.

El marco en el que actúa la publicidad es generalmente económico pero también se integra progresivamente un marco institucional en el que actúa la publicidad. Las razones:

1. La empresa está pasando a invertir en sí misma con independencia del producto que representa cada vez hay más compañías en bolsa. Esta es la razón por la que el marco institucional pasa a funcionar con el económico. Dando lugar a la gestión estratégica de imagen corporativa.

2. Hay más anunciantes que no son empresas como partidos políticos, estatutos administrativos. Etc.

Componentes de gestión estratégica de imagen corporativa:

Identidad Visual Corporativa: Referida a los soportes visuales en los que se expresa la identidad de la corporación. Ejemplo: logo de BMW

Cultura Corporativa: dirigida a dotar a los miembros de la empresa la imagen de la empresa.

Comunicación Corporativa: puestos ocupados por periodistas. Incluye los instrumentos que utilizan las empresas para comunicarse.

Hay 2 tipos de comunicación.

Externa: con diferentes entes públicos: bancos, acreedores, etc. Tienen un plan de comunicación por si ocurriese una crisis,

Interna: establece comunicación entre los miembros de la empresa.

PUNTO 2. LOS NUEVOS ÁMBITOS INSTITUCIONALES QUE ABARCA EL DOP:

En la medida que cobra auge la publicidad institucional junto con los anunciantes tradicionales hacen publicidad cada vez más las instituciones como los partidos políticos, las ONG, etc. Por lo que la publicidad se legitima porque pierde su mercantilismo al anunciar a ONG's por ejemplo.

Tema 4. El Operativo Semiolingüístico Publicitario OSP.

Primera Parte. Su Especificidad Frente a otros Operativos Semiolingüísticos:

Se refiere a la parte propiamente operativa del DOP. Donde la intención del anunciante se concreta en un producto comunicativo. Es la acción de las agencias de publicidad en la práctica que se define por la creatividad de su trabajo que al ser el componente operativo, no se limita a transmitir información sino que crea algo nuevo a través del OSP.

Lo que le diferencia de otros es que es de carácter explícito porque se está asignando significaciones a algo que carecían de ellas. Se expresa en 3 estados:

Estrategia Creativa o “Copy Strategy”: el beneficio que vamos a asociar sobre el producto o que vamos a atribuir a una marca. Ejemplo Mercedes = seguridad. Esta fase es realizada por los “account planners” (planeadores estratégicos)

Boceto o”Rough Layout”: aquí actúan los creativos en el boceto que es la refinación formal de esa reserva de su significación. Son el director de arte y el redactor los que forman el equipo creativo. Ese boceto es una idea creativa.

Original Publicitario o “Final Art”: falta convertir los bocetos en productos comunicables, en anuncios publicitarios.

Estos estados se corresponden con los procesos del OSP lo que demuestra que es un operativo explícito.

Componentes del OSP en el ámbito estructural:

Estructura Profunda: compuesta por el proceso de producción significante. Se establece una reserva de significación que se atribuye a la marca que se publica. Es de naturaleza semiótica

Estructura Superficial de Naturaleza Lingüística: dos caracteres:

Carácter Macrolingüístico.

Carácter Microlingüístico.

Estrategia Disuasiva: Formalizar el mensaje con relación al destinatario. Ejemplo eliminar la violencia del Oeste en Marlboro.

Disposición Textual: El boceto lo formalizamos llenándolo de signos lingüísticos.

Segunda Parte. El OSP: Modelos Diacrónicos:

PUNTO 1. PUBLICIDAD REFERENCIAL: desde el inicio de la publicidad hasta finales del siglo XIX. Representar retóricamente el producto anunciado tratando de persuadir a su destinatario a favor de su difusión

A la publicidad referencial corresponde la fase protopublicitaria del sistema de convención.

PUNTO 2. PUBLICIDAD DE LA SIGNIFICACIÓN: finales del siglo XIX hasta la actualidad.

Construir un mundo imaginativo exclusivo con relación al signo o marca capaz de seducir a su destinatario. Entidades creadas por la publicidad que no existe. Se hace con productos similares para diferenciarlos.

La publicidad de significación corresponde a la fase del sistema publicitario.

PUNTO 3. PUBLICIDAD AUTORREFERENCIAL O INSTITUCIONAL: construir una imagen socialmente beneficiosa de la empresa que la confiera un lugar en la escena pública.

Al modelo institucional corresponde una fase nueva que es sistema de comunicación.

Tercera Parte. Aportaciones del OSP a la Investigación Semiolingüistica:

Tiene 3 aportaciones básicas:

En el caso del OSP los 3 procesos son explícitos, están claramente marcados

La producción significante predomina sobre los otros 2 procesos porque parte de reservas de significación que no provienen del producto.

Las peculiaridades de este operativo plantean una nueva relación entre semiótica y lingüística.

Se corresponde con la producción de significante

Se corresponde con los otros 2 procesos que implican expresión. Si esto es así hay nueva relación entre semiótica y lingüística.

Tema 5. La Situación Comunicativa Publicitaria:

Primera Parte. Características Generales:

Fase del dispositivo operacional en la que el producto del OSP entra en contacto con el destinatario con el objeto de cumplir una determinada acción.

Las 3 primeras partes del DOP ensambladas componen un bloque homogéneo dentro del cual se encuentra el sistema comunicacional que se pone en contacto con los destinatarios mediante los medios de comunicación.

El Sistema Comunicativo Publicitario es una situación mediada en el marco de la cual el producto de ODP entra en contacto con el destinatario. Es un sistema aleatorio y no pretendido. De forma casual en la vida diaria se va aumentando hasta tener un determinado efecto (como ir de compras). Es una situación mediada porque se inserta en un entorno comunicativo exterior al mismo que suelen ser los “mass media” (como vallas publicitarias)

Diferencia entre receptor y destinatario.

Destinatario: es el sujeto al que va dirigido especialmente el manifiesto publicitario, junto a ellos hay receptores que no son destinatarios lo que hacen que se pierda impacto.

Receptor: individuo que recibe la publicidad sin ser el destinatario (un niño que ve campañas de wisky no va a ser comprador instantáneo)

El Efecto Instrumental consiste en que el constructo semiótico que está en la base del producto publicitario sea asumido por el destinatario dentro de la situación comunicativa pero esto no sucede en todos los casos, puede que la recepción por parte del destinatario desvié el mensaje en una dirección no prevista por el emisor.

La situación nunca es aislada sino mediada porque el lugar donde se inserta actúa como entorno (como la radio, tv) El efecto de la mediación es que el entorno condiciona a la publicidad y viceversa, hay incidencia mutua.

Diferencia entre instrumentales y no instrumentales.

Instrumentales: cuando la situación comunicativa esta de servicio del constructo semiótico que está en la base del manifiesto publicitario. Cuando se cumple el objetivo del anunciante.

No Instrumentales: son los efectos culturales, sociales, económicos, etc. que permiten medir el efecto publicitario.

Tema 6. La acción social, cultural e institucional de la publicidad:

Primera Parte. Publicidad y Sociedad:

Son efectos no instrumentales que no corresponden a las intenciones de los anunciantes, hay 3 aspectos.

Publicidad como núcleo del imaginario social contemporáneo: conjunto de imágenes que comparten los miembros de una sociedad mediante los cuales ejercen su sociedad. El núcleo está constituido por las imágenes de marca. Estos iconos los compartimos todos para socializarnos.

Publicación Social: fenómeno sociológico que se expresa con:

1. Una creciente determinación a los medios por la publicidad.

2. Reconversión de la industria del entretenimiento que tenga reflejo suficiente en los “mass media” como soporte publicitario

3. Paulatina publicitación de los partidos políticos, ONG's, etc.

Publicidad como instrumento de socialización: a través de la publicidad se exhibe y consume una imagen. La publicidad actúa como escenario donde se normaliza lo que la sociedad acepta.

Segunda Parte. Publicidad y Cultura:

hay un proceso de difusión según el cual la publicidad toma aspectos culturales que son asumidos por la alta cultura como invasión (utilizar a la Mona Lisa para anunciar champú), pero también se da lo contrario. Productos publicitarios tomados como arte (Andy Warhol lata Campbell's)

Tercera Parte. La Publicidad como Institución Social:

Se basa en la frase de Jesús Ibáñez “Mañana cadáveres gozareis”

La significación se va a aplicar en un texto conjunto de frases o iconos de expresiones micro lingüísticas. El texto equivale a una idea formalizada. Interprete

Introducción a la administración

Estadística descriptiva

TEORIA (Y PRÁCTICA) DE LA REDACCIÓN PERIODÍSTICAGabinetes de prensa: órgano informador de una empresa de instituciones... Son interlocutores de información de primera mano. Por eso funcionan como una principal fuente para los periodistas.Agencias: primer filtro de la información original- “producto bruto”Periodistas que van a buscar la noticia de primera mano - corresponsales. Los corresponsales de una ciudad se conocen mucho entre ellos- COLECTIVOReproductores de teletipos.Colaboradores: gente que no está en plantilla. Proponen temas al diario. A los colaboradores les dan más o menos espacio para lo que escriben según su credibilidad y profesionalidad.. Colaboradores extensos - freelance.Estructura de la argumentación - propio criterio a seguir a la hora de escribir.Background: datos que ayudan a dimensionar la importancia de la información de la noticia.(Noticia comentada en clase: texto “El País” Mayo/ Junio '98 “Medios(de información) y realidad” de Jaime garcía Añaveros)

TEORIA (Y PRÁCTICA) DE LA REDACCIÓN PERIODÍSTICAPERIODISME Y LITERATURA

“Lenguaje periodístico y lenguaje literario”Periodismo Literatura1. El periodismo explica hechos reales 1. Su campo es la ficción2. Plazo de realización breve, como mucho 2. El plazo es tan largo comounos días quiera el autor3. El periodismo tiene un público concreto, 3. La literatura tiene públicoel del medio universal4. Tiene límites de espacio y tiempo 4. Sin límite5. Objetivo: cubrir necesidades utilitarias 5. No tiene este objetivo6. El periodista está forzado a ser claro 6. El escritor puede jugar con ellenguaje7. Rutinas de trabajo: sometido a un contexto de 7. El escritor trabaja en solitariotrabajo de normas rígidas de estilo y producción y sin condicionantes“El lenguaje periodístico”No es sólo lenguaje de la prensa, también de radio y televisión (cada medio desarrolla códigos diferentes).El código de la prensa: utiliza el código lingüístico (la lengua literaria correcta y las jergas especializadas). También utiliza un código icónico (diseño de las páginas, chistes...)El código de la radio: la radio utiliza el lenguaje natural articulado (palabras). El lenguaje armónico (música) y el lenguaje de los animales y el ruido de las cosas 8archivos de efectos especiales). Elemento muy importante: uso del silencio.El código de la televisión: utiliza palabras, sonido e imagen. Utiliza un código espacial como es el “encuadre” que nos presenta el enfoque determinado de escena y no otro. El código gestual, el código escenográfico (maquillaje, vestuario, decoración) y el código lumínico son los otros que utiliza.Cada medio de comunicación utiliza su lenguaje específico porque de esta manera consigue mayor eficacia comunicativa.Lo importante del lenguaje periodístico - Qué se tiene que conseguir?

Claridad

Concisión Rapidez

Estas tres palabras significan que no conocemos al lector/ espectador/ oyente y nos va a leer/ ver/ o escuchar. No conocemos su nivel cultural ni su formación, por tanto debemos expresarnos de manera que nos entienda todo el mundo, lo que nos llevará a utilizar un lenguaje correcto ( por correcto se entiende que no sea vulgar, elitista o muy especializado). Y unas estructuras sintácticas que faciliten la legibilidad y compresibilidad de los textos, así pues, claridad.Nuestro estilo no debe hacer ninguna concisión a los rodeos... el estilo debe ser directo... Y regla de oro: “ No explicar en ocho líneas lo que puede explicarse en cuatro”.Debemos ser conscientes de la caducidad de las noticias, que dependerá de la periodicidad del medio, frecuencia con la que el medio renueva los contenidos. Hay que ser rápido.... lo que condiciona el estilo al redactor. Nada que ver con la literatura, cuyos objetivos son de carácter anímico y estético.“El nuevo Periodismo”Es una corriente que la formaban un grupo de periodistas que sin estar conectados entre ellos, desarrollaron un estilo que utilizaban recursos literarios y cinematográficos y reivindicaba la subjetividad del periodista. De hecho la mayoría de ellos, estaba en el Periodismo de paso a la literatura (Tom Wolfe, Norman Mailer, Truman Capote) Características de su estilo: Construcción del reportaje o la crónica era escena por escenaTexto a modo de montaje cinematográfico Registro del diálogo en su totalidad Hacían un retrato global del personaje El punto de vista en tercera persona (narrador testigo)Tom Wolfe “Lo que hay que tener” Ed. Anagrama (1981)Trum “A Sangre Fría” Ed. Anagrama (Obra Maestra del Nuevo Periodismo).En España a lo largo de los años '70, sobre todo en “El País”, algunos adoptaron esto: Montalbán, Rosa Montero, Maruja Torres, Manuel Vicent.Era algo atractivo pero nada nuevo- quedó relegado a suplementos semanales al cabo de pocos años y a libros a medio camino...TITULACIÓN

Título/ Rótulo Evolución Modelos Tipos de títulos

El titular forma parte de la estructura de la noticia. Es la parte más importante de esa estructura.1. Diferencias entre titular/ titularDiferencias entre título/ titularEl titular es un conjunto de elementos de titulación, éstos son: antetítulo, título, subtítulo. Por tanto, la diferencia entre titular y título es que el titular es todo esto y el título sólo una parte.El título es una frase que contiene la idea más importante de la noticia, mientras que el rótulo son 1, 2 o 3 palabras que simplemente enuncian el contenido del texto informativo.El rótulo no se acostumbra a usar con noticias de actualidad. Aunque se utiliza en ocasiones, en despieces de carácter documental.De hecho, el rótulo es más propio de los géneros informativos interpretativos (crónica...)Ejemplo de rótulo: “La Boda” (título de una revista del corazón, con motivo del enlace entre la infanta Cristina e Iñaki Urdangarín.

2. EvoluciónLos titulares en prensa escrita han evolucionado de ser simples rótulos que enunciaban el tema de las noticias a titulares informativos.Al principio en las primeras épocas del Periodismo, la titulación era un mero rótulo enunciativo del tema de las noticias. Posteriormente, y una vez más por influencia de los medios de USA, se empezó a dar contenido informativo a los titulares- cambio en la concepción titular.A partir de ese momento, la titulación pretende atraer la atención del lector y resumir en pocas palabras lo más importante de la noticia. (El título informativo siempre se extrae de EL LID).3. Modelos: dos modelos básicos de titulación

Periódicos “serios” (a los que también se les llama informativo- interpretativos) Periódicos “populares”

Había que considerar un caso a parte: “ periódicos sensacionalistas” (“prensa amarilla”).Por norma general, la “prensa seria” acostumbra a construir títulos más largos, más puramente informativos, dicho de otra forma, menos imaginativos y más correctos sintácticamente.Los llamados “periódicos populares” utilizan en muchas ocasiones, títulos más cortos, imaginativos y contundentes.Otra de las cuestiones a tener en cuenta es la composición de los titulares (“forma como encajan en la página impresa”).

La prensa seria utiliza una composición del titular que raramente abarca más de tres columnas. Es lo que se llama la “composición vertical o anglosajona” (modelo inglés para entendernos). En España el exponente más claro sería “El País”.

La prensa popular utiliza un modelo de composición que se llama “mediterráneo o horizontal” que puede llegar a ocupar todas las columnas de una página. Ej.: “El Periódico”.El segundo modelo de titulación (“periódicos populares”) es considerado erróneamente “sensacionalista”. Hace algunos años, en determinados países (como Alemania, Inglaterra) todavía hoy, el sensacionalismo y la seriedad se determinan en función de las características gráficas de un medio (titulares gordos con cuerpo grandes...)Pero hoy en día se debe analizar el contenido para comprobar y probar el presunto “sensacionalismo”, pues tras muchas fachadas supuestamente serias, se esconde el sensacionalismo y el amarillismo.Una observación:

La radio y la TV titulan con el dato de actualidad reciente En cambio, la prensa debe tener en cuenta que cuando el diario llega al lector éste ya

conoce las noticias. Por tanto, el titular no debe estar enfocado a la novedad sino a lo que puede llamar su atención.Así pues, el titular deberá plantear un enfoque original sin limitarse a la nueva información, buscando más las consecuencias que el hecho en sí. La única excepción es la noticia que llega a última hora de la noche o en la madrugada ya que en ese caso el lector no ha recibido información previa.Por otra parte, hay otros condicionantes para utilizar una técnica u otra:

Modelo de diario, sensacionalista o no Limitaciones tipográficas- aspectos técnicos que determinan el espacio disponible para el

titular y por tanto, la longitud del título.* Cuerpo y familia de letra- cuanto más grande sea menos espacio* Número de columnas de ancho

También la estructura de la lengua del país y el vocabulario influyen para que la forma del titular sea diferente

El género del texto que redactamos. No se titula igual un reportaje, una entrevista, una crónica que una simple información.

Las secciones de un medio de comunicación tienen sus propios estilos (cultura, deportes, economía...). Unos serán más imaginativos, divertidos y otros que serán serios.4. Tipos de títulos. (Mar Fontcuberta “La noticia” Pág. 122-123 clasificación obvia. Pero interesante la de Núñez Ladeveze): Títulos expresivos: no aportan información, evocan hechos que se presuponen conocidos. (“Pujolazo”, “Campions”) Títulos apelativos: utilizan un lenguaje para llamar la atención sobre un hecho, sobre el que se informa. Lo usa mucho la prensa sensacionalista. Y es frecuente en información de sucesos y/ o interés humano. (“Espantoso crimen en BCN”) Títulos temáticos: enuncian el tema de la información y no permiten identificar la noticia. Es propio de los géneros no informativos, es decir, géneros de opinión (artículos, editoriales). Y en ocasiones aparecen también en los reportajes. (Ej.: “El problema del sida”) Títulos informativos: explican la noticia y/ o su relación con su contexto y la actualidad.Dinámicos: se refieren a una acción. Precursor verbo en presente/ futuro. (“USA lanza la segunda ola de ataques sobre Afganistán”)Estáticos: describen efectos o resultados de las acciones o se centran en la situación originada por la acción. (Repercusiones, consecuencias). (“118 muertos al chocar una avioneta...”).

LA NOTICIACONCEPCIÓN Y DEFINICIÓN

Las definiciones suelen coincidir en 5 aspectos: Lo reciente (o actual, lo que acaba de ocurrir o descubrirse) Lo novedoso (aquello que se sale de lo normal- extraordinario) Lo veraz (responde fielmente a la realidad) Lo inmediato (lo que se da a conocer en el menor tiempo posible) Lo que circulaÉstos son los que se consideran “los valores de la noticia”.Pero otras definiciones aseguran que noticia es “lo que interesa al lector”.¿Qué le interesa al lector? Lo que le es más próximo- proximidad geográfica y cultural. Los personajes públicos- su vida pública y privada (espectacularización de la vida privada) Los personajes anónimos (cuando por alguna razón se salen de lo normal) Todo el mundo se interesa por lo que atañe a los conceptos:Vida/ muerteCalidad de vidaOcio y deporteLas rarezas (ovnis, fenómenos inexplicables...)Algunos creen que los medios publican lo que le interesa a sus propietarios... Bien sea por intereses económicos o por intereses de poder:

Intereses económicos intereses de audiencia, venta e interés publicitario Intereses de poder cuantos más “receptores” tienes, más capacidad de influencia sobre la

gente tienes.

Además para quienes defienden estos argumentos, los medios publican aquello que interesa a sus clientes publicitarios.“Noticia es aquel hecho reciente, novedoso, que un medio de comunicación difunde de forma inmediata y explicándolo de forma veraz, porque considera que interesa al lector o al mismo medio le sirve para tener mayores beneficios o mayor influencia”Hecho- Noticia- InformaciónSegún Martínez Albertos, la información es “la noticiaREPASO LID, CUERPO DE LA NOTICIA, TITULACIÓN...El lid simple es el lid propio de la noticia simple ( la que se ocupa de un único tema).El lid directo es el que contesta a las preguntas Qué y Quién?En contraposición al lid diferido, que responde a cualquiera de las otras 6 W (en géneros informativos- interpretativos: entrevistas, reportajes y en informaciones de radio y televisión, por la inmediatez: contestan Qué? y Cuando?“Títulos”El rótulo- Los títulos enunciativosLa diferencia en la cantidad de palabras.Rótulo- géneros informativos- reportajes, casi en exclusiva (“La Guerra”)Títulos enunciativos- géneros informativos- reportajes + noticiasEnuncia el tema de la información que viene debajo(“Ofensiva de EEUU contra el régimen talibán”)El lid de sumario es el lid más normal, pero hoy en día no se usa. Conocido como “el lid de tenderete” porque la imagen gráfica de este lid era una cuerda de tender con las respuestas colgadas a las 6 W.Actualmente es “aquél que toca varios temas pero dentro de la misma noticias”, diferentes temas pero una única información.El lid (de noticia) múltiple es el lid de varias informaciones, más de una información. Por razones de espacio, se ocupa de dos temas que ocupan la misma noticia.El LID aunque sea un elemento diferenciado por su importancia, forma parte de la noticia. Donde se recogen los datos más importantes. A partir del segundo párrafo ampliamos la información del LID, dar más datos sobre la información del LID.CONSEJOS DE TITULACIÓNEn cuanto a los elementos del título:

Titular: conjuntos de los elementos de titulación Título: elemento imprescindible del titular

AntetítuloSe sitúa por encima del título de la página y puede ser un rótulo a una frase. Sise trata de un rótulo, puede ser un rótulo geográfico (sitúa en la zona geográfica donde ha ocurrido la noticia) o temático (sitúa la temática en que se inscribe la noticia (“Deportes”). Puede ser una frase que aporta elementos informativos de la noticia.* En orden de importancia:1º- El título2º- El antetítulo o el subtítuloDiarios “serios”- 2º elemento de titulación es el AntetítuloDiarios “populares informativos”- 2º elemento de titulación es el SubtítuloEs muy raro que un mismo medio utilice a la vez “antetítulo” y “subtítulo”.TítuloDato más importante de la noticia, único elemento imprescindible de la noticia, único elemento imprescindible. Tiene la función de captar la atención del lector.(Título bueno, explicativo, ajustado a un espacio)

SubtítuloPueden existir uno o varios. Aportan datos importantes de la noticia. Y en el caso de las noticias múltiples (noticias que se ocupan de más de un tema, por lo general dos), el subtítulo hará las funciones de título de la segunda noticia.De alguna manera derivaría de los datos del título. En la práctica como no tenemos mucho espacio para escribir el título, los datos que no cabían los metemos en el subtítulo.* Cada elemento de titulación es independiente. Cada uno debe tener sentido.DestacadosAlgunos medios consideran que el destacado es un título más. Es una frase que recoge algún dato de la noticia y que se titula “destacada” en medio del texto (para romper la imagen gráfica del texto).CintillosAntetítulos que se colocan en la parte superior de la página, que abarcan varias columnas y que agrupan varias noticias referidas al mismo tema (“Guerra contra el terrorismo” Parte superior página 35 de “El País” 15 Octubre).LadilloEs generalmente un rótulo de 2 o 3 palabras que se intercala en el texto de la noticia. Y que tiene como función por un lado, romper la monotonía gráfica del texto y por otro lado, enunciar el tema que viene a continuación. Se utiliza también como forma de ------ el texto (se pone en cuerpo de letra diferente, generalmente en negrita).Medidas de las letrasLa medida del título............- Caja alta = mayúsculas: la m y la w dos espaciosla i y la j un espacioel resto un espacio y medio- Caja baja = minúsculas: la m y la w un espacio y mediola i, la l, la t, la j y la f medio espacioel resto de las letras un espacio- Signos de puntuación y espacios blancos entre palabras medio espacio- Todos los números menos el 1 un espacio- El 1 medio espacio18 CONSEJOS DE TITULACIÓN DE LA INFORMACIÓN Los titulares tienen que ser informativos, concretos, no prestarse a dos interpretaciones y responder fielmente a la idea recogida en el LID. Los titulares han de destacar los aspectos nuevos de la información. El título debe ser, siempre que sea posible, una oración simple. No hay que decir en el titular lo que no se dice en la información. No utilizar en el titular palabras de argot o muy técnicas. A no ser, claro está, que escribamos para una publicación determinada/ especializada. No se deben repetir términos en los elementos de titulación de una misma noticia, ni en las noticias de una misma página. No emplear nombres o siglas poco conocidas en los titulares. El título debe tener siempre un verbo explícito o sobreentendido. No utilizar nunca formas pasivas o pasiva refleja. Las palabras en el titular no se parten nunca con un guión al final de la oración. Hay que evitar las cacofonías- evitar que se repita mucho el mismo sonido. Los elementos de titulación no llevan punto y final. En la titulación de información no se utilizan ¿? ni ¡!. Cada elemento del titular debe entenderse de manera independiente.

Se deben evitar las expresiones dubitativas. Quiere decir que las probabilidades, especulaciones y rumores no son noticia. Siempre es mejor que los titulares estén redactados en afirmativo no en negativo. Hay que respetar el orden lógico siempre que se pueda. Si conocemos al protagonista de un hecho, no debemos titular de manera impersonal.FormatoCONDICIONANTES DE LA TITULACIÓN Estructura idiomáticaModelo de diario queestamos haciendoFormato del diario condicionado por la rotativa, la cuál tiene unas bobinas de metal en las que se enganchan unas planchas con las que se imprime. El tamaño de esas planchas define el tamaño del diario porque cada plancha contiene 4 páginas. De manera que luego esta página imprime el papel. Formato- la forma y superficie donde vamos a escribir el titular.Diseño- maquetación: diario estrecho - título estrechoDiarios de influencia anglosajona - diseño de páginas vertical. Esto implica que el ancho de los titulares no sea muy grande (3 columnas).Diarios europeos (prensa española, francesa, italiana..) - diseño páginas horizontalEstructura de la lengua: es más complicado titular en castellano que en inglés porque hay toda una serie de partículas que por pequeñas que sean ocupan espacio. En la prensa americana se ha extendido la forma del titular inglés que se presenta de forma escueta; para ello, aunque es lengua española, se acortan los títulos...Europa (España) - los títulos tiene que ser gramaticalmente correctos. Estamos trabajando sobre un soporte técnico concreto y hay que adaptarse al espacio que te dan.Desde un punto de vista teórico- lo más importante es el título.Desde un punto de vista práctico - lo más importante es el lid. A partir de él es más fácil plantear la estructura de la noticia y después redactarla. Haciendo el lid correcto, los elementos de titulación los tendremos contenidos en el lid.EL PROCESO DE LA INFORMACIÓNI Fase - Obtención, análisisII Fase - Inclusión, exclusión, jerarquizaciónUna de las fuentes de información son los teletipos... a la que se le suma las llamadas telefónicas, correo electrónico, información que consigue el redactor en la calle; 4000 noticias al día - salen publicadas unas 400... ¿Cómo hemos llegado ahí?Proceso que sigue una noticiaI FaseObtención - vías en que llegan las noticiasUna vez tenemos las noticias....Análisis - de todas las informaciones. Un primer análisis para decidir qué noticias merecen nuestra atención... despuésSelección - que noticias descartamos y cuáles nos quedamos en una primera selección (tarea del “gatekeeper”).Medios de comunicación - “4 poder” (legislativo, ejecutivo, judicial). Su auténtico poder es que “crean realidad”. Lo que los medios de comunicación no explican, no existe; para nosotros no existen hechos no explicados por los medios, no tenemos conciencia de que se hayan producido jamás.“Este proceso se inicia cuando los periodistas obtienen información, la analizan y después seleccionan”.Profundizar en la noticia para decidir si merece la pena publicarla o no....

Investigación - recurrir a las fuentes de información para confirmar datos, averiguar nuevos datos, ampliar los datos que ya conocíamos... (agencias de noticias, gabinete de información, los protagonistas, testigos, fuentes institucionales, los otros medios de comunicación...+ bancos de datos, bibliotecas, hemerotecas, registros, Internet...). Todas estas fuentes nos van a permitir profundizar en la noticia y así decidir si publicarla o no.Se tiene que contrastar toda información, al menos que coincidan dos o más fuentes que no tengan contactos entre sí.. si es así, entonces la noticia es buena.II Fase: 3 pasos1 y 2 - Inclusión y exclusión: forman parte de un único proceso. Una vez hemos desarrollado los temas (profundizado en ellos mediante las fuentes) y teniendo en cuenta nuestra limitación espacio- temporal ya que por ejemplo, el espacio en la prensa está limitado por la publicidad (el primer espacio que se reserva en las páginas es la publicidad, lo que queda es para las noticias), decidimos que noticias colocaremos según su importancia. Para ello hay una serie de condicionantes:Nos encontramos una serie de espacios disponibles y unas noticias preparadas para ser colocadas. El siguiente problema con el que nos encontramos es la jerarquización porque unas noticias serán más grandes y otras más pequeñas; las que se consideran más importantes ocuparán más espacio y las menos importantes, menos espacio. En el momento en que distribuimos así las noticias estamos haciendo una jerarquización en orden de importancia, importancia que se transmite al lector; estamos transmitiendo la escala de valores de los medios a los lectores (la gente va hablar de aquello que los medios han destacado).En la selección de temas y en el espacio que se dedica a cada tema se establecela primera jerarquización. Pero la selección por parte de los medios a menudo se presta a su interés, a la ocultación de noticias que no interesan que lleguen al lector, se presta a la manipulación.Existen otras técnicas que junto con las primeras sirven para jerarquizar. Loshábitos de lectura han llevado a establecer unas normas a la hora de colocar las noticias, las más importantes se colocará en la parte superior derecha de las páginas impares. Si hay dos noticias la más importante será la que ocupa la parte externa de la página, la segunda en orden de importancia será la que se encuentra en la parte interna. Cuando se quiere que una noticia pase inadvertida, irá colocada en el ángulo inferior izquierdo en las páginas impares, y en el derecho en las páginas pares.Otros elementos para jerarquizar son los elementos tipográficos. El cuerpo deletra del titular, el número de elementos de titulación, si lleva o no lleva la noticia elemento gráfico o cualquier otro acompañamiento que sirva para realzarla sobre otra noticia, sirven para indicarle al lector cuáles son las noticias importantes del día, a criterio del medio. En radio y televisión, la duración, el fondo de imagen o el fondo de voz son los que denotan la importancia de una noticia u otra.Todo esto lleva a que el lector adopte el criterio del medio. Hay una ordenación bastante clásica en las secciones de la prensa escrita. En España, las secciones delanteras tienen un contenido político- económico (internacional, política nacional, política económica). La importancia de una sección se mide por el número de páginas que tenga, cuantas más páginas, más importancia y mayor su repercusión en la portada del diario.La conclusión de todo esto es que: “cada medio construye su propia actualidad” y transmite al lector su visión de lo que es importante.Las coincidencias temáticas entre los diarios españoles es debido a un mismo criterio ideológico. También así se construye la agenda temática del lector.Las rutinas de producción: hay una serie de comportamientos que forman parte

del funcionamiento normal, diario de la producción del diario, que condicionan lo que es noticia y lo que no. La velocidad de impresión dependerá de la capacidad de las rotativas. Esto implica que hay una hora máxima de cierre de edición en los diarios.“La hora de cierre condiciona lo que es noticia y lo que no”.La agenda temática de la sección: cada sección en un medio de comunicacióntiene su propia agenda. En esta agenda se incluyen los actos que están previstos. Lo que está apuntado en la agenda tiene muchos puntos de salir como noticia:

actos públicos previstos ya con antelación temas propios que está elaborando la sección entrevistas que tiene previstas realizar la sección convocatorias que llegan a la sección temas que marca la empresa

Éste es pues, otro de los condicionantes para decidir lo que es noticia y lo que no.El punto de vista del periodista: la objetividad no existe. Ni es deseable queexista porque de ser así, todos los diarios o medios serían iguales. Qué criterios rigen la labor del periodista?

La honestidad: sin engaños y siendo fiel a lo que tú consideres que es lo correcto. Intentar ser lo menos subjetivo posible.

Funciones de la prensa: informar, formar y entretener. Además de otras dos que son: persuadir y servir (prestar un servicio).T-1. Actualidad periodísticaCuando se habla de la noticia y se habla de las características que debe tener una noticia hablamos, entre ellas, de actualidad- se acaba de producir, se acaba de enviar o se acaba de descubrir; hoy en día, la actualidad es prácticamente permanente, porque la técnica permite conocerla al momento. Esto lleva a que la prensa se tenga que dedicar más al seguimiento de los temas al análisis porque la actualidad del momento ya la dan en radio y TV. Todo esto nos lleva a entender que existen varias actualidades; cada medio tiene su propia actualidad porque cada medio tiene su propia periodicidad, sus propios intereses y su propia visión de lo que es o no es noticia.La actualidad viene condicionada por la periodicidad: “Lo que es actual para un seminario no lo es para un diario...”. El intervalo de tiempo en el que aparece el producto informativo determina que un hecho es actual o no. Por tanto, concebimos dos tipos de actualidad: la real y la periodística.Hay hechos que tienen una actualidad puntual, en un momento determinado y otros que son de actualidad permanente o prolongada.Así pues, teniendo en cuenta esta distinción, dentro de lo que es la actualidad periodística tendríamos que aclarar las diferentes actualidades de cada medio: “ lo que para un diario es noticia, al cabo de tres o cuatro horas ya no es noticia...”. Pero incluso dentro de un mismo medio puede haber actualidades diferentes dependiendo de la periodicidad: “Telediario- Informe Semanal/ 1ª Edición del Telediario (todo lo que pasa hasta las 15h)- 3ª Edición del Telediario (todo lo que ha ocurrido durante el día).En la prensa también se produce, dado que hay secciones que se publican determinados días de la semana o sólo una vez a la semana; también hay “productos fluctuantes por la periodicidad”: suplementos, anuarios...Por tanto, todos los productos dentro de los medios tienen conceptos diferentes de la actualidad. Una función de la periodicidad es la selección de la actualidad y determinará el cuadro de la realidad. La novedad determinará la actualidad del momento; la novedad va a determinar el interés de las noticias.

“Hay un elemento que es la periodicidad que condiciona totalmente lo que es o no es noticia”. Este primer elemento es básico, después vienen las demás consideraciones. En el caso de la prensa, la periodicidad marca incluso el ritmo de trabajo.Una vez pasado el primer filtro que determina la actualidad, la periodicidad, vienen otros elementos como el interés del lector, los criterios de la empresa...Función social que cumplen los medios.Hay quien dice que el objetivo de los medios es triple: informar, formar y entretener. Este concepto es absolutamente caduco, más propio del siglo XIX que del siglo XX.Cuando hablamos de “informar” se trata de una función lógica y natural, sigue siendo la función básica de los medios de comunicación. En cuanto a la función de “formar”, hay que hacer una distinción, en el siglo XIX, significaba “educar”, suplir a la escuela en una sociedad analfabetizada, no en el sentido de no conocer el alfabeto sino en una situación de incultura. Los medios de comunicación cumplieron durante muchas décadas esa función. En la actualidad, los medios de comunicación se dedican a la divulgación de temas de información general, plantean los temas de forma clara y sencilla, permiten el acceso a temas didácticos y de formación general. Por tanto, ha variado la manera de “formar” ya no se trata de educar sino de poner al alcance temas a los que de otra manera no podríamos acceder.TIPOS DE NOTICIASEn las redacciones se habla de tres tipos diferenciados de noticias: principal,despiece y yuxtapuesta.

Principal: es la noticia más importante de una página (la apertura). Podría ser una noticia simple (un solo tema): se trata del texto más común y responde a la estructura de la pirámide invertida, y múltiple (dos o más temas relacionados entre ellos) puede estar protagonizado por la misma persona o haber ocurrido en el mismo espacio geográfico. La estructura respondería a:- Lid con los datos más importantes de la primera noticiaimportante y a continuación los datos de la 2ª noticia.- Ampliación del lid, detalles secundarios, el background de laprimera noticia en importancia.- Ampliación de lid, detalles secundarios, el background de la 2ªnoticia en importancia.LID ALID +LID BAmpliación LID ADetalles secundarios ABackground ALadilloAmpliación LID BDetalles secundarios BBackground BLa noticia múltiple no suele tratar más de dos temas. Cuando trata más dedos temas, se agrupan todas bajo el mismo cintillo.¿Cómo se cambia de un tema a otro en el LID?Se suele recurrir a expresiones conectivas para explicar un cambio de temapero no se ha de abusar de ellas. Se recomienda que no se empiece por elelemento conectivo sino por el sujeto y que ese elemento pase a posicionesposteriores.Cuando se plantea la titulación de una noticia múltiple, se plantea un título

y un subtítulo. El título correspondería al título de la primera noticiaprincipal y el subtítulo al título de la 2ª noticia.

Despiece: es un “trozo” de la noticia principal que tratamos de manera separada para destacarlo. Siempre es un tema que se deriva de la noticia principal aunque tiene su título y su estructura.

Yuxtapuestas: son noticias que tienen relación con la noticia principal pero que son independientes de ella.LA NOTICIAMar de Fontcuberta establece la siguiente clasificación:

Noticias de sumario: son aquellas que plantean diferentes temas de una misma fuente.Ej.: las informaciones sobre el Consejo de Ministros (medio ambiente, educación, terrorismo, et...Tienen la estructura de la noticia múltiple.

Noticia cronológica: abarca dos tipos de noticias..Despiece cronológico, que puede ser tipográfico o cronológico (respectoa una relación de tiempo)“1,2,3”, ordena los puntos más importantes de un discurso, conferencia,etc... por orden cronológicoEn la opinión de Arkotxa, esto es un texto complementario de una noticia, no una noticia. En todas las noticias además, debe imperar el orden de importancia, no el cronológico. También se encuentran cronologías muy largas (meses, años) y la noticia es algo reciente.

Noticias de situación: plantea al lector la existencia de un problema de la sociedad (“Noticias presentativas”). Ej.: Noticias sobre el peligro del SIDA, cáncer, deterioro del medio ambiente, aumento de los malos tratos.Utilizan un lenguaje más subjetivo: busca impactar al lector. El background suele ser amplio (demostración del enunciado principal de las noticias). El nombre de la noticia se saca después de crearla se debe más al análisis de los comunicólogos que quieren clasificarlo.

Noticias de interés humano: son aquellas que apelan a la emotividad del lector, a los sentimientos. Hay dos tipos:Las que contienen algo de interés humano. Ej.: celebración de laviolencia de género (los casos concretos son de interés humano)Las enteramente de interés humanoEn cuanto a la estructura, el lid puede ser una simple frase o descripción quearrastre al lector. Ej.: “Era la décima vez que Matías acudía a la recepcióndel hospital”.Se permite que el primer párrafo no sea como el de la noticia tradicional. Elestilo busca la emotividad: frases cortas y directas.Los autores consideran que los hechos hablan por sí mismos, a causa de locuál, el estilo es subjetivo y le dan una gran importancia al final, es decir, elcierre del texto tiene que ser redondo: no es el dato menos importante, debehacer de broche del texto (la conclusión y la moraleja).Arkotxa dice: “Es más importante un reportaje que una noticia...”. Lasnoticias de interés humano, lo son por el tema y se debe seguir el mismocriterio para seleccionarlo que en las otras noticias. La estructura siguesiendo de pirámide invertida, por lo que no será más relajada, ya que lomás violento se dice al principio.Clasificación de las noticias...

Noticia espacial: tema que se desarrolla en distintos lugares simultáneamente. Ej.: Protestas contra la LOU en diferentes puntos de España; diversas competiciones en los JJ.OO.

· Ésta es una clasificación, luego hay otra: “Noticias directas/ noticias de creación”: Noticias directas: su objetivo es informar Noticias de creación: su objetivo es entretener, complementar las noticias directas,

desarrollar nuevas formas de redacción* Arkotxa: todas las noticias son directas, las de creación son literarias y tienen forma de reportaje o crónica, más libertad de estilo. Ej.: de periodismo de creación: “sangre fría”.En España ya había existido el periodismo literario, más o menos por la época de la nueva corriente del nuevo periodismo norteamericano con autores españoles como Vázquez Montalbán, Rosa Montero, M. Vicent...Héctor Borrat tiene otra clasificación de las noticias (1989) más realista... Noticias súbitas/ imprevisibles: éstas obligan a cambiar la jerarquización. El periódico debe poder rutinizar lo imprevisible, es decir, tiene que poder integrar en la rutina, en el funcionamientos normal de la redacción la llegada de noticias imprevisibles. Ej.: “Muerte de Lady Di” Noticias previsibles: hay noticias que ya están en la agenda del periódico y es de gabinetes y conferencias que ya se tienen previstas. Noticias en desarrollo o noticias “cebolla” porque tienen capas: se dan en TV., radio y prensa. Van dando datos renovados continuamente sobre una noticia, obliga a producir sucesivas capas de información según llegan Noticias de seguimiento, como las noticias de desarrollo pero en un espacio de tiempo dilatado. Ej.: “Guerra de Afganistán”Borrat hace una segunda clasificación más generalista según los valores de las noticias: Noticias blandas: si la noticia es de carácter trivial (“Embarazo de la Infanta”) Noticias duras: noticias más serias, relevantes, importantes (“Subida del precio de la gasolina”)Un último tipo de clasificación generalizada en la profesión en función de la calidad de las fuentes informativas: “Noticias de 1ª mano, 2ª o 3ª”

Noticias de 1ª mano: es cuando el protagonista de los hechos es la fuente (gran calidad) Noticias de 2ª mano: nos llega la información a través de una fuente que no es el

protagonista pero puede ser un testigo presencial, tiene información directa de gran calidad que no se necesita confirmar con varias fuentes

Noticias de 3ª mano: no debería publicarse nuncaTambién en función de la calidad de las fuentes se suele hablar de:

Noticias directas: de distribución directa. A cada afirmación le acompaña la identificación de quien nos ha facilitado los datos

Noticias off the record: noticias fuera de grabación. Noticias que se nos dan bajo determinadas condiciones de confidencialidad:

Se nos permite publicar la noticia pero sin citar la fuente... nos hace responsables a nosotros de la veracidad de la noticia

Nos permiten publicar la noticia y situar el lugar de la fuente, identificaciones generales y cercanía (atribución parcial)

Off the record: total. No se nos permite citar la fuente ni publicar la noticia, sirve para que el periodista esté más informado y sepa que es la realidadSi bajo “Off the record” se confiesa una información muy importante conviene encontrar la fuente dispuesta a darla sin restricciones.,NOTICIAS EN TELEVISIÓN- Estructura: lo que en prensa es el espacio físico, en radio y TV es el tiempo. Esto va a ser un condicionante. Más que estructura, las noticias de TV siguen un esquema. En TV no es necesario contestar a las 6W ni ordenar la información de acuerdo con la pirámide invertida.

Se contestan a lo largo de toda la información con una frecuencia de una por párrafo. No se utiliza el lid de sumario. La fórmula que se sigue en TV es la fórmula “what” iniciales de las 4 partes que tiene la noticia:W What? - Qué?H How? - Cómo?A Amplify - Ampliación (o porqués de la noticia)T Tie-up - Atar cabos (detalles secundarios)El tema principal de la noticia irá en la introducción, se retomará en el desarrollo de la noticia, como lo datos secundarios. En TV se dice que no hay que dar demasiados detalles: no es necesario ser descriptivo, ya que tenemos imágenes. Los colores, los sonidos y las acciones los dan las filmaciones, las imágenes, pero la narración no puede dar detalles que no se vean: si el sonido ambiente es bueno se debe introducir en la noticia (ruidos de manifestación, etc.). A más acción el texto tiene que explicar cosas que en imágenes no quedan claras y el porqué de la noticia, sobre todo. Se debe evitar dar noticias sin imágenes. Si no hay imágenes y es una noticia muy importante, se recurre a la imagen del locutor con una imagen fija de fondo.La noticia, intentando respetar el planteamiento GAT, tiene otra manera de organizar los datos:

o Hechos del díao Consecuencias / Implicaciones Principio, Nudo y Desenlaceo Futuro

En cada oración debe haber una o dos ideas completas. Las ideas tienen que estar relacionadas. La transición entre dos noticias se hará a través de expresiones conectivas (mientras tanto, también, en cambio, por otro lado...).El ritmo: la norma sería alternar oraciones de distinta longitud, respetar el orden lógico de la fresa y utilizar imágenes literarias, juegos de palabras y términos y verbos de acción, para romper el ritmo monótono. Al contrario de lo que ocurre en prensa, en TV las repeticiones son continuas por las mismas razones que en la radio.- Tipos de noticias: básicamente hay 4 tipos de noticias en TV:

Las noticias con declaraciones Las noticias sin imágenes leídas con soporte gráfico Las noticias con voz del presentador e imagen Las noticias con introducción y declaraciones

Las noticias con declaraciones:(5- 15 seg.) Aporta testimonios, introducción de expertos y introducción subjetivas (de testigos). En la introducción, la declaración tiene que ser la consecuencia lógica de la introducción. Hay que anunciar quién va a hablar: el locutor no tiene que avanzar lo que va a decir el entrevistado. En ocasiones, hay declaraciones de varios personajes. En ese caso, una vez en off deberá introducir declaraciones y presentar a los personajes. No se empieza nunca una noticia con una declaración. LLa introducción de la noticia: tiene que tener sentido por si misma (si llega una noticia de última hora se deben cortar las otras noticias).Las noticias sin imágenes leídas con soporte gráfico:(20- 30 seg.) Imagen del locutor explicando la noticia y una imagen fija al lado. La primera frase acostumbra a ser un lid y prácticamente sólo hay una frase más que élLas noticias con voz del presentador e imagen: (25 - 30 seg.) La introducción suele ser muy breve y el resto suelen ser las imágenes que cubren al presentador.

Las noticias de introducción con declaraciones: noticia de última hora, en la que sólo hay la introducción más declaraciones de una persona (en la noticia con declaraciones, éstas complementan una noticia completa). Razón: falta de tiempo.En cualquier caso, hay un aspecto de mucha importancia: el final de la noticia. Se le considera tan importante como el principio porque es lo que más retiene a la audiencia (estructura redonda, como la radio). Los elementos importantes de la noticia se repiten al final. Pero se considera que el final puede ser un elemento nuevo, algo que acaba de ocurrir, o una interpretación de los hechos. La mayoría de las veces será un recordatorio de los datos más importantes de la noticia.Lo que hay que tener en cuenta también es que no se pueden dejar puntos oscuros ni dejar interrogantes sin contestar, ni plantearlos. No partir del convencimientos de que el espectador conoce lo mismo que el periodista.(Lectura recomendada, “Cómo se vende un presidente”. Va a propósito del documental “Cómo se vende una guerra” y explica como se prepara un presidente para ganar las elecciones (Nixon). Pertenece al género del nuevo periodismo)