principios básicos de la extinción

Upload: david-s-fornes-mas

Post on 08-Apr-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/7/2019 Principios bsicos de la extincin

    1/6

    Principios basicos

    1. PRINCIPIOS BASICOS DE LA EXTINCIN

    Una vez que se ha conocido la existencia de un incendio se debe procurar su extincin lo ms rpidamente posiblepara evitar que el fuego alcance grandes proporciones y sea difcil controlarlo. La extincin del incendio consiste en lograrque cese el fuego mediante una actuacin del hombre que rompa o debilite el que se ha denominado "tringulo delfuego" formado por el combustible, el oxgeno y el calor, causante de la combustin. Esta actuacin puede ser de dosformas

    a) Actuacin directa

    Se basa en sofocar las llamas actuando directamente sobre el combustible vegetal que est ardiendo, emplendosepara ello alguno de los tres procedimientos siguientes:

    - Desplazamiento violento del aire prximo a las llamas mediante el empleo de batefuegos o ramas verdes.

    - Enfriamiento y aislamiento del aire del combustible que est ardiendo con agua, sola o mezclada con retardantes, ocon tierra.

    - Dispersando el combustible por medio de rastrillos u otras herramientas.

    b) Actuacin indirecta

    En la actuacin indirecta en vez de sofocar las llamas, se trata de aislar el combustible que se est quemando hasta quese consuma totalmente y el fuego se apague, existiendo para ello dos procedimientos:

    - Eliminacin del combustible existente alrededor del fuego mediante apertura de fajas limpias de vegetacin, por mediosmanuales o con mquinas, o quemando la vegetacin por medio de contrafuegos.

    - Disminucin de la capacidad de arder de la vegetacin humedecindola con agua o impregnndola con productosretardantes.

    {mospagebreak title=Fases de la extincion}

    2. FASES DE LA EXTINCIN

    En la extincin de un incendio, tanto se acta directa como indirectamente, se pueden distinguir tres fases:

    -Ataque-Control-liquidacin

    El ataque comprende desde que se inicia el combate contra el fuego hasta que se consigue que el incendio no tenganingn frente activo. Se pasa entonces a la fase de control que consiste en tener rodeado todo el borde del incendio de

    una faja, sin combustible y dejando el suelo mineral al descubierto, que se denomina "lnea de control" y que impide queel fuego se propague fuera del permetro quemado. Esta "lnea de control" se habr ido formando, durante el ataque alincendio, en base a:

    - Zonas en las que no existe combustible porque ya se ha extinguido el fuego que lo ha quemado.

    bomberos forestales

    http://bomberosforestales.es Potenciado por Joomla! Generado: 23 November, 2010, 10:45

  • 8/7/2019 Principios bsicos de la extincin

    2/6

    - Zonas en que se ha eliminado manual o mecnicamente la vegetacin.

    - Barreras naturales (ros, eriales, roquedos etc...) o artificiales (caminos, lneas de ferrocarril, cortafuegos etc.) queimpiden el avance del fuego.

    Por ltimo, en la liquidacin se extingue totalmente el fuego, fundamentalmente en el borde del incendio, peroprocurando tambin apagar los focos que quedan en el interior, con el fin de evitar por la accin del viento puedan saltarpavesas a las zonas no quemadas y reproducirse as el incendio.

    Para el desarrollo de estas tres fases del incendio se pueden seguir dos mtodos de extincin, segn que se actedirectamente o indirectamente sobre el combustible en ignicin.

    {mospagebreak title=ataque directo}

    3. METODO DE ATAQUE DIRECTO

    a) Descripcin

    Este mtodo de ataque consiste en la actuacin directa contra las llamas en el borde del incendio mediante alguno de losprocedimientos indicados anteriormente. - Empleo de batefuegos- Empleo de agua- Empleo de tierra- Dispersin del combustible.

    Esta actuacin se realiza siempre por personal de tierra, que segn los casos, podr tener apoyo de medios areosque mediante descargas de agua facilitarn la tarea a desarrollar al enfriar el combustible y disminuir la intensidad delfuego.

    Al ir apagando los bordes del incendio se va estableciendo la lnea de control mediante la apertura de una faja, alrededordel permetro, dejando el suelo mineral al descubierto, utilizando para ello las herramientas adecuadas de corte yraspado.

    Este mtodo directo tambin se aplica en la fase de liquidacin rematando los focos interiores que hayan quedado.

    b) Empleo de batefuegos

    En este procedimiento se utilizan batefuegos que pueden ser ramas verdes cortadas en el lugar del incendio o lasherramientas conocidas por este nombre que suelen estar constituidas por una placa de goma o de varillas y un mangolargo.

    Con estos batefuegos se dan golpes secos en la base de la llama, procurando mantenerlo unos momentos sobre elsuelo antes de levantarlo para iniciar el golpe siguiente y de esta manera se va sofocando el fuego. Los golpes debendarse hacia el interior del incendio para que las pavesas o brasas que puedan saltar, como consecuencia de dichosgolpes, caigan dentro de la superficie quemada.

    La utilizacin de batefuegos se hace en fuegos incipientes o de frentes dbiles y con combustibles ligeros.

    c) Empleo del agua

    El agua es un medio fundamental en la extincin del incendio pues a la vez que enfra al combustible lo asla del aire conlo que rpidamente se consigue apagar el fuego. Se utiliza tanto por medios terrestres, cuando se dispone deextintores de mochila o vehculos autobombas, como por medios areos, aviones o helicpteros, con depsitos de cargade agua.

    En el ataque directo al fuego, el personal de tierra provisto de extintor o manguera debe dirigir el chorro de agua a labase de las llamas en sentido tangencial al borde del incendio para conseguir el mximo aprovechamiento.

    bomberos forestales

    http://bomberosforestales.es Potenciado por Joomla! Generado: 23 November, 2010, 10:45

  • 8/7/2019 Principios bsicos de la extincin

    3/6

    Cuando se emplean medios areos el agua es descargada sobre los frentes del incendio disminuyendo as la actividadde los mismos y facilitando la intervencin de las brigadas de tierra. La limitacin del procedimiento est en ladisponibilidad de agua, que no siempre abunda en los montes y su transporte en vehculos hasta las proximidades delincendio a veces no es posible por las dificultades de acceso.

    En el caso de utilizar extintores de mochila, por su capacidad limitada, cuando haya escasez de agua conviene reservarsu uso para atacar fuegos incipientes o tareas de liquidacin y remate.

    d) Empleo de tierra

    El lanzamiento de tierra sobre el combustible en ignicin tiene como finalidad separarlo del aire a la vez que enfriarlo. Laherramienta ms adecuada para esta labor es la pala que se debe utilizar para echar de golpe, sin esparcir, la tierrasobre la base de las llamas de forma regular y continuada, por ello cuando no se dispone de mucha tierra es preferibleapilarla previamente.

    Tambin se utiliza en la fase de liquidacin para apagar los rescoldos o brasas que quedan en el borde y dentro delpermetro de la zona quemada.

    Debe procurarse emplear tierra mineral con poco contenido de materia orgnica, pues al ser esta combustible laeficacia seria mucho menor.

    e) Dispersin del combustible

    Cuando en los bordes del incendio quedan brasas puede recurrirse tambin al enfriamiento del combustibledispersndolo mediante rastrillos, azadas o herramientas similares.

    Este procedimiento no es conveniente emplearlo para combatir las llamas y su uso es adecuado para la fase deliquidacin.

    f) Utilizacin del mtodo directo

    En general el mtodo de ataque directo se debe utilizar en algunos de los casos siguientes: - Fuegos incipientes

    - Incendios superficiales con llamas no muy altas (menores de 2 m de altura) de baja intensidad de calor o que apenasdesprendan humos.

    - Flancos o cola de grandes incendios cuando el viento sopla en direccin a la zona quemada.

    - Focos secundarios que no han adquirido gran virulencia. - Incendios en los que las descargas de agua de los mediosareos han debilitado los frentes activos.

    - Liquidacin de fuegos controlados.

    Este mtodo permite que las superficies recorridas por el fuego sean pequeas y muchas veces las tres fases de la

    extincin se llevan a cabo de manera simultnea. Por el contrario resulta penoso e incluso peligroso para el personalque participa en la extincin debido al calor y los humos desprendidos por el incendio.

    No deber emplearse este mtodo cuando por las condiciones del medio: topografa abrupta, vegetacin muy densa ofuertes vientos, o por las caractersticas del propio fuego, exista riesgo elevado de accidente para el personal.

    {mospagebreak title=ataque indirecto}

    4. METODO DE ATAQUE INDIRECTO

    a) Descripcin

    El mtodo de ataque indirecto tiene como objetivo aislar el combustible que est ardiendo, de la vegetacin que lo

    bomberos forestales

    http://bomberosforestales.es Potenciado por Joomla! Generado: 23 November, 2010, 10:45

  • 8/7/2019 Principios bsicos de la extincin

    4/6

    rodea mediante la apertura de unas fajas de suelo mineral- sin combustible, denominadas lneas de defensa, a ciertadistancia del permetro del incendio, quemando el combustible intermedio por medio del uso del fuego o utilizando aguao productos qumicos retardantes.

    Estas lneas de defensa se apoyarn en las barreras naturales o artificiales que puedan existir y su objetivo principalser detener el avance del fuego, as como. Facilitar un posterior ataque directo para su control y liquidacin.

    Podemos, por tanto, considerar tres procedimientos en el mtodo de ataque indirecto: - Apertura de la lnea de defensa

    - El contrafuego- El empleo de agua y retardantes.

    4.1) La lnea de defensa

    La apertura de la lnea de defensa consiste en la corta, roza o arranque de la vegetacin a lo largo de una faja, deanchura variable, mediante la utilizacin de herramientas: hachas, azadas, podones, etc., o mquinas herramientas:motosierras o motodesbrozadoras.

    En los casos en que las condiciones del terreno lo permitan podrn utilizarse para la apertura de lneas de defensatractores provistos de los aperos adecuados para la eliminacin de la vegetacin.

    Para completar la eficacia de la lnea de defensa se suele recurrir al uso del fuego para eliminar la vegetacin existenteentre dicha lnea y el incendio, operacin que se llama quema de ensanche.

    La apertura de una lnea de defensa ha de hacerse teniendo en cuenta tres condiciones:

    - Que est terminada su construccin antes de que el fuego pueda llegar hasta ella.

    - Que permita detener el avance del fuego.

    - Que no suponga quemar mayor masa arbolada que la necesaria, para que la extincin sea rpida y a la vez nosuponga riesgo para el personal.

    Para que estas condiciones se cumplan deben seguirse los siguientes pasos:

    a)Eleccinb)Localizacinc)Construccind)Quema de ensanche

    a) Eleccin de la lnea de defensa

    Para la eleccin del lugar en donde debe hacerse la lnea de defensa se tendr en cuenta:

    Caractersticas del incendio

    El tipo y forma del incendio, su tamao, las condiciones topogrficas de la zona, la existencia de cortafuegos naturalesy artificiales etc., determinarn el lugar por donde abrir la lnea de defensa y su longitud que debe ser la menor posible.

    Velocidad del fuego

    El estimar la velocidad con que se propaga el fuego y sus posibles variaciones facilitar la fijacin de la distancia a laque debe hacerse la lnea para que no sea alcanzada antes de su terminacin.

    Disponibilidad de Personal

    Para ver el tiempo que puede tardarse en construir la lnea de defensa hay que considerar el personal de que se disponey su rendimiento en funcin de la capacidad de trabajo que tenga, as como el tipo de vegetacin sobre el que se va aactuar y las condiciones del terreno.

    b) Localizacin de la lnea de defensa

    bomberos forestales

    http://bomberosforestales.es Potenciado por Joomla! Generado: 23 November, 2010, 10:45

  • 8/7/2019 Principios bsicos de la extincin

    5/6

    Una vez elegida la situacin de la lnea de defensa es preciso llevar a cabo su localizacin que consiste en definir eltrazado que ha de seguir sobre el terreno. Este trazado se har teniendo en cuenta las siguientes consideraciones:

    - La lnea debe empezar y terminar en barreras cortafuegos o zonas ya quemadas, que se denominan puntos de anclaje,con el fin de que el fuego no rebase la lnea por alguno de sus extremos. El trazado debe hacerse por donde loscombustibles sean ms ligeros, rodeando aquellas zonas en donde sean pesados o haya grandes acumulaciones de

    los mismos.- La localizacin la har el capataz o jefe de brigadas sealando el itinerario a seguir mediante chaspes en la vegetacino bien comunicndolo verbalmente a los componentes de los retenes.

    - Debe localizarse a una distancia del fuego adecuada para que este no la alcance antes de su terminacin.

    - Su longitud debe ser la menor posible.

    - Procurar que sea recta, de modo que si el fuego tiene entrantes o lenguas, la lnea no debe seguir este permetrosinuoso.

    - Evitar la construccin en pendientes fuertes.

    - Aprovechar las barreras naturales o artificiales existentes.

    - Si existen numerosos focos secundarios hacer una lnea que los envuelva a todos.

    - El trazado debe garantizar la mxima seguridad de los retenes y brigadas, cuidando siempre de la existencia de vasde escape en caso de peligro.

    c) Construccin de la lnea de defensa

    Las lneas de defensa pueden construirse por procedimientos manuales o mediante tractores bulldozers o con aperos

    adecuados como grada de discos. La construccin manual, por parte de los componentes de los retenes, consta de dosoperaciones bsicas que se harn una a continuacin de la otra:

    Corta v aclareo del combustible areo y su extraccin

    Consiste en la corta de rboles, arbustos, matorral,... mediante herramientas cortantes como hachas, podones, hachas-azadas, motosierras o motodesbrozadoras.

    La vegetacin cortada se saca hasta el borde de la lnea de defensa opuesto al lado del fuego.

    Corte y raspado del combustible superficial hasta el suelo mineral.

    Cuando no existe o se ha cortado previamente la vegetacin area, se procede a la corta del tapiz herbceo y las races

    raspando la superficie hasta el suelo mineral para eliminar la materia orgnica existente (humos, mantillo, etc.) yextrayendo los restos, hasta el borde exterior. En el caso que queden en la lnea tocones difciles de desenterrar secubrirn con tierra mineral, empleando para ello rastrillos, palas o hachas-azadas.

    Para la realizacin de las operaciones descritas anteriormente se asignarn las tareas a realizar por los componentes delos retenes segn el tipo de combustible existente en el trazado de la lnea de defensa y se distribuirn lasherramientas adecuadas para la ejecucin de dichas tareas.

    d) Quema de ensanche

    La quema de ensanche tiene por finalidad ampliar la lnea de defensa sin la intervencin de los retenes con susherramientas manuales. Se hace quemando el combustible a partir del borde interior de la lnea en direccin al fuego.Esta quema puede hacerse a medida que se va construyendo la lnea de defensa o bien cuando se ha terminado en lalongitud prevista.

    Debe vigilarse extremadamente la propagacin del fuego en la quema de ensanche para evitar que pueda saltar la propia

    bomberos forestales

    http://bomberosforestales.es Potenciado por Joomla! Generado: 23 November, 2010, 10:45

  • 8/7/2019 Principios bsicos de la extincin

    6/6

    lnea, sofocando rpidamente cualquier foco que pudiera iniciarse fuera del borde exterior, disponiendo para ello demontones de tierra mineral para lanzarla con palas.

    Solo se realizarn quemas de ensanche si las condiciones meteorolgicas son adecuadas, y el tipo de combustible lopermite. En todos los casos deber asegurarse que no haya personas entre la lnea de quema y el incendio para evitarque puedan quedar atrapadas entre dos fuegos.

    e) Recomendaciones para la construccin de la lnea

    - La anchura que se de a la lnea depender del tamao y densidad de los combustibles existentes, de las condicionesdel terreno y de la velocidad del viento, debindose tener en cuenta los siguientes criterios:

    - La anchura total del clareo ser de unos 2 a 3 metros. - El ancho del terreno raspado variar de 0,50 a 1 metro. - Laslneas construidas a travs de matorral deben ser ms anchas que las hechas en bosque abierto.

    - Cuando se cruza una ladera de pendiente elevada, a la lnea se le debe hacer un caballn en su borde inferior paradetener cualquier material en ignicin que pueda rodar desde el incendio.

    - Cuando hace viento o el fuego avanza por una ladera la lnea de defensa debe hacerse en los flancos del incendio y no

    en el frente del fuego por razones de seguridad.

    4.2) El contrafuego

    El contrafuego constituye otro procedimiento del mtodo de ataque indirecto y consiste en el uso del fuego para eliminarla vegetacin existente entre una determinada posicin y el incendio, de manera que este se encuentre sin combustibleque quemar en su avance.

    La idea del contrafuego se basa en que cuando la vegetacin est ardiendo el aire caliente asciende, creando un vacoque origina unas corrientes de succin en los niveles bajos del incendio. Si se ha prendido un fuego en un lugar no muyalejado del incendio, estas corrientes de succin harn que dicho fuego se propague en direccin al incendio.

    El contrafuego se inicia apoyndose en una lnea sin combustible que puede ser una barrera natural o artificial o unalnea de defensa y avanzar hasta el momento en que se encuentre con el frente en llamas del incendio.

    Si el contrafuego no se utiliza bien puede ser contraproducente pues en vez de combatir el incendio puede ayudar a supropagacin, saltndose la lnea de apoyo empleada. Adems, puede representar problemas de seguridad para laspersonas al verse sorprendidas por el mismo. Por estas razones, nicamente el Director tcnico de extincin serquien pueda ordenar que se de un contrafuego, debiendo tomar todas las precauciones necesarias para garantizar laseguridad del personal.

    bomberos forestales

    http://bomberosforestales.es Potenciado por Joomla! Generado: 23 November, 2010, 10:45