previo a la obtenciÓn del tÍtulo de - ug

137
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: MÉDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA TÍTULO EVALUACIÓN DEL CRECIMIENTO DE “Piaractus brachypomus” EN DOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN COMPLEMENTANDO LA ALIMENTACIÓN CON SOYA HIDROPÓNICA AUTOR CINDY KATHERINE TUMBACO TIGRERO TUTOR Dr. PEDRO CEDEÑO REYES GUAYAQUIL, MARZO 2020 I

Upload: others

Post on 25-Jul-2022

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE - UG

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA

Y ZOOTECNIA

TRABAJO DE TITULACIÓN

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE:

MÉDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA

TÍTULO

EVALUACIÓN DEL CRECIMIENTO DE “Piaractus

brachypomus” EN DOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN

COMPLEMENTANDO LA ALIMENTACIÓN CON SOYA

HIDROPÓNICA

AUTOR

CINDY KATHERINE TUMBACO TIGRERO

TUTOR

Dr. PEDRO CEDEÑO REYES

GUAYAQUIL, MARZO 2020 I

Page 2: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE - UG

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA UNIDAD DE TITULACIÓN

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN TÍTULO Y SUBTÍTULO: “EVALUACIÓN DEL CRECIMIENTO DE PIARACTUS

BRACHYPOMUS EN DOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN COMPLEMENTANDO LA ALIMENTACIÓN CON SOYA HIDROPÓNICA”

AUTOR(ES): CINDY KATHERINE TUMBACO TIGRERO

REVISOR(ES)/TUTOR(ES) DR. COELLO PERALTA ROBERTO

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIDAD/FACULTAD: FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

FECHA DE PUBLICACIÓN: JUNIO DEL 2020 No. DE PÁGINAS: 98

ÁREAS TEMÁTICAS: PRODUCCIÓN ANIMAL

PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS:

COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO EN DOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN, HARINA DE SOYA HIDROPONICA (HSH), PARÁMETROS PRODUCTIVOS EN CACHAMA BLANCA

RESUMEN/ABSTRACT: El presente estudio se realizó con el objetivo de evaluar el crecimiento de la especie Piaractus brachypomus bajo dos sistemas de producción diferentes, suministrándole en su dieta 5% de harina de soya hidropónica, empleándose un Diseño completamente al Azar con 3 grupos (Tratamiento T1, Repetición T2 y Testigo T) en tanques y 2 grupos (T1 y T) en piscinas de tierra. Esta investigación se realizó con 275 juveniles de Cachama, distribuidos 25 en cada tanque y 100 en cada piscina, con un peso inicial de 2.7g y un tamaño promedio de 3.5cm, realizando muestreos en cada tanque (5 peces) y en cada piscina de tierra (15 peces), cada 10 días durante los 90 días de estudio, para medir significancias estadísticas se utilizó el software Infostat y por medio de la prueba de Duncan se realizaron los análisis de las variables de estudio por medio del cual se establecieron altas significancias estadísticas para las variables peso, talla y conversión alimenticia. Al final de la investigación se reportó una tasa de crecimiento diaria de 2.52g(T1), 2.18g(T2), 1.79g(T) en tanques y 3.34g(T1), 2.88g(T) en piscinas, presentando conversiones alimenticias entre 1.73 y 3.20, con una mortalidad del 5%. Por tanto, se recomienda el uso de harinas de origen vegetal como la soya (HSH) en la dieta de los peces para mejorar los parámetros productivos durante la etapa de cultivo.

ADJUNTO PDF: x SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES:

Teléfono: 0981104947 E-mail: [email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN:

Nombre: Universidad de Guayaquil Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia.

Teléfono: 04-211-9498

E-mail: [email protected]

II

Page 3: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE - UG

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

UNIDAD DE TITULACIÓN

TRABAJO DE TITULACION

PREVIO A LA OBTENCION DEL TITULO DE:

MÉDICO VETERINARIO Y ZOOTECNISTA

Los miembros del tribunal de sustentación designados por la comisión

interna de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, damos por

aprobados la presente investigación con la nota de ______________

equivalente a _______________

III

Page 4: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE - UG

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

UNIDAD DE TITULACIÓN

Guayaquil, 06 de marzo del 2020

BLG. MARCELO ZAMBRANO ALARCÓN

Vicedecano

Facultad Medicina Veterinaria y Zootecnia

Universidad de Guayaquil

Ciudad.-

De mis consideraciones:

Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de Titulación

“EVALUACIÓN DEL CRECIMIENTO DE “Piaractus brachypomus” EN DOS

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN COMPLEMENTANDO LA ALIMENTACIÓN CON

SOYA HIDROPÓNICA” de la estudiante Tumbaco Tigrero Cindy Katherine,

indicando que ha (n) cumplido con todos los parámetros establecidos en la normativa

vigente:

El trabajo es el resultado de una investigación.

El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.

Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la valoración del

trabajo de titulación con la respectiva calificación.

Dando por concluida esta tutoría de trabajo de titulación, CERTIFICO, para los fines

pertinentes, que la estudiante está apta para continuar con el proceso de revisión

final.

Atentamente,

IV

Page 5: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE - UG

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

UNIDAD DE TITULACIÓN

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

Habiendo sido nombrado MVZ PEDRO CEDEÑO REYES, tutor del trabajo

de titulación certifico que el presente trabajo de titulación ha sido elaborado

por CINDY KATHERINE TUMBACO TIGRERO C.C.: 2450225996, con mi

respectiva supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título

de Médico Veterinario y Zootecnista.

Se informa que el trabajo de titulación: “EVALUACIÓN DEL CRECIMIENTO DE PIARACTUS BRACHYPOMUS EN DOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN COMPLEMENTANDO LA ALIMENTACIÓN CON SOYA HIDROPÓNICA”, ha sido orientado durante todo el periodo de ejecución en el programa antiplagio URKUND quedando el 2% de coincidencia.

MVZ PEDRO CEDEÑO REYES. MSc.

NOMBRE DEL DOCENTE TUTOR C.I. 1308992104

VII

Page 6: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE - UG

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

UNIDAD DE TITULACIÓN

Guayaquil, 26 de Abril del 2020

CERTIFICADO DE TUTOR REVISOR

Habiendo sido nombrado COELLO PERALTA ROBERTO, tutor del trabajo

de titulación “Evaluación del crecimiento de Piaractus brachypomus en dos

sistemas de producción complementando la alimentación con soya

hidropónica” certifico que el presente trabajo de titulación, elaborado por

Cindy Katherine Tumbaco Tigrero, con C.I. 2450225996, con mi respectiva

supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título de

Médico Veterinario y Zootecnista, en la Carrera/Facultad, ha sido

REVISADO Y APROBADO en todas sus partes, encontrándose apto para su

sustentación.

_______________________________

DR. COELLO PERALTA ROBERTO

DOCENTE TUTOR REVISOR

C.I. 1204443137

XI

Page 7: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE - UG

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

UNIDAD DE TITULACIÓN

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO

COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

Yo, Cindy Katherine Tumbaco Tigrero con C.I. No. 2450225996, certifico que los

contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es: “Evaluación

del crecimiento de Piaractus brachypomus en dos sistemas de producción

complementando la alimentación con soya hidropónica” son de mi absoluta

propiedad y responsabilidad Y SEGÚN EL Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA

ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E

INNOVACIÓN*, autorizo el uso de una licencia gratuita intransferible y no exclusiva

para el uso no comercial de la presente obra con fines no académicos, en favor de

la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

__________________________________________

CINDY KATHERINE TUMBACO TIGRERO C.I.: 2450225996

XII

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD

E INNOVACIÓN (Registro Oficial n. 899 - Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos

de obras creadas en las instituciones de educación superior y centros educativos.- En el

caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas,

institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios

superiores, e institutos públicos de investigación como resultado de su actividad académica

o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o

innovación, artículos académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir

relación de dependencia, la titularidad de los derechos

patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una

licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra con fines

académicos.

Page 8: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE - UG

DEDICATORIA

A Dios por sobre todas las cosas por brindarme sabiduría, entendimiento y

fuerzas para superar los obstáculos y adversidades a lo largo de mi vida y A

mis padres, Jorge Tumbaco y Jacqueline Tigrero, quienes han sido mi pilar

fundamental, que con su esfuerzo, dedicación y sacrificio han sido la guía

para poder llegar hasta este punto de mi carrera como profesional.

IX

Page 9: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE - UG

AGRADECIMIENTO

A todo el plantel de docentes que fueron parte de mi formación académica y

que a su vez me brindaron una oportunidad de convivir e intercambiar sus

conocimientos.

Al Ing. Algo Loqui por su disponibilidad, valiosa asesoría e impartición de sus

conocimientos durante todo el transcurso del proyecto, y a su vez de haber

fomentado una investigación de manera práctica y sencilla, que han sido de gran

ayuda para culminar con éxito la investigación.

Al MVZ. Diego Casignia, por su disponibilidad y colaboración prestada para el

desarrollo de este proyecto investigativo.

Al MVZ. Pedro Cedeño, por su disponibilidad, asesoría y revisión de este proyecto

de investigación

A Lissette Vega, Carolina Montoya y compañeros por su valiosa amistad,

compañerismo y apoyo moral me ayudaron para seguir adelante y superarme

como persona.

A todos aquellos que de alguna u otra forma tuvieron que ver con la

finalización de este proyecto de investigación.

X

Page 10: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE - UG

Índice de contenido

PORTADA………………………………………………………………………….……I

REPOSITORIO EN CIENCIA Y TECNOLOGIA…………………………………….II

FRIMA DE TRIBUNAL DE SUSTENTACIÓN……………………………..............III

CERTIFICADO DE TUTOR………………………………………………………..…IV

CERTIFICADO PORCENTAJE DESIMILUTUD…………………………………..VII

CERTIFICADO DE TUTOR REVISOR…………………………………….............XI

LICENCIA GRATUITA……………………………………………………………....XII

DEDICATORIA………………………………………………………………………..IX

AGRADECIMIENTO…………………………………………………………………..X

RESUMEN………………………………………………………….………………...XIII

ABSTRACT………………………………………………………………………..…XIV

I. Introducción ............................................................................... 24

1.1. Planteamiento del problema ...................................................... 26

1.2. Justificación ............................................................................... 26

1.3. Objetivos de la investigación ...................................................... 27

1.3.2. Objetivos específicos ................................................................. 27

1.4. Variables .................................................................................... 27

1.4.1. Variables independientes ........................................................... 27

1.4.2. Variables dependientes ............................................................. 27

II. MARCO TEORICO .................................................................... 28

2.1. Generalidades............................................................................ 28

2.2.2. Características de la especie ..................................................... 31

2.3. Sistemas de producción piscícola .............................................. 32

2.3.1. Cultivo en tanques plásticos ...................................................... 33

Page 11: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE - UG

2.3.2. Cultivo en piscinas de tierra ....................................................... 33

2.4. Alimentación .............................................................................. 34

2.4.1. Requerimientos nutricionales ..................................................... 36

2.4.2. Dietas y alimentos complementarios ......................................... 41

2.4.3. Contaminantes del alimento (micotoxinas) ................................ 42

2.5. Hidroponía ................................................................................. 43

2.6. Examen bromatológico .............................................................. 44

2.7. Enfermedades que afectan a las Cachamas ............................. 45

2.8. Parámetros productivos que influyen en la producción

piscícola ..................................................................................... 46

2.8.1. Ganancia de peso (g) ................................................................ 46

2.8.2. Incremento de talla (cm) ............................................................ 46

2.8.3. Índice de conversión alimenticia (ICA): ...................................... 46

2.8.4. Índice de mortalidad (%): ........................................................... 47

2.9. Parámetros fisicoquímicos del agua .......................................... 47

III. MARCO METODOLOGICO ....................................................... 49

3.2. Técnicas e instrumentos de investigación.................................. 49

3.3. Materiales e insumos ................................................................. 50

3.3.1. Unidad experimental: ................................................................. 50

3.3.2. Materiales de campo: ................................................................. 50

3.3.3. Materiales de siembra: ............................................................... 51

3.3.4. Insumos ..................................................................................... 51

3.4. Equipos y personal .................................................................... 51

3.4.1. Equipos de oficina ...................................................................... 51

3.4.2. Equipos de bioseguridad ........................................................... 52

Page 12: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE - UG

3.4.3. Personal ..................................................................................... 52

3.5. Metodología del proyecto ........................................................... 52

3.5.1. Diseño de la investigación ......................................................... 52

3.5.2. Población y muestra .................................................................. 52

3.5.3. Tipo de investigación ................................................................. 53

3.6. Manejo del proyecto ................................................................... 53

3.6.1. Instalaciones para los peces en piscinas de tierra ..................... 53

3.6.1.1. Adecuación del área .................................................................. 54

3.6.1.2. Construcción de las piscinas de tierra ....................................... 54

3.6.1.3. Ingreso de los peces .................................................................. 54

3.6.1.4. Aclimatación de los peces ......................................................... 55

3.6.1.5. Manejo general de los peces ..................................................... 55

3.7. Instalaciones para los peces en tanques ................................... 55

3.7.1.1. Ingreso de los peces .................................................................. 56

3.7.1.2. Aclimatación de los peces ......................................................... 56

3.7.1.3. Manejo general de los peces ..................................................... 56

3.7.1.4. Recambio de agua ..................................................................... 56

3.8. Instalación y equipos para el cultivo hidropónico ....................... 57

3.8.1. Proceso de la preparación de soya hidropónica ........................ 57

3.9. Programa de alimentación ......................................................... 58

3.10. Medición de variables ................................................................ 59

3.10.1. Peso ........................................................................................... 59

3.10.2. Talla ........................................................................................... 61

3.10.3. Conversión alimenticia ............................................................... 61

3.10.4. Calidad de agua ......................................................................... 62

Page 13: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE - UG

3.10.4.1. Oxigeno ..................................................................................... 62

3.10.4.2. Temperatura .............................................................................. 62

3.10.4.3. Salinidad .................................................................................... 63

3.10.4.4. pH .............................................................................................. 64

3.10.4.5. Amonio y nitrito .......................................................................... 64

3.10.5. Mortalidad .................................................................................. 65

IV. RESULTADOS........................................................................... 66

4.1. Peso ........................................................................................... 66

4.1.1. Promedio de pesos (g) en tanques ............................................ 66

4.1.2. Promedio de pesos (g) en piscinas de tierra .............................. 67

4.2. Talla ........................................................................................... 69

4.2.1. Promedio de talla (cm) en tanques ............................................ 69

4.2.2. Promedio de talla (cm) en piscinas de tierra .............................. 70

4.3. Conversión alimenticia ............................................................... 72

4.4. Análisis estadístico .................................................................... 74

4.4.2. Análisis de significancia estadística de peso (g) en piscinas de tierra…………………………………………………..76

4.4.3. Análisis de significancia estadística de talla (cm) en tanques .... 77

4.4.4. Análisis de significancia estadística de talla (cm) en piscinas de tierra ...................................................................................... 78

4.5. Mortalidad .................................................................................. 79

V. DISCUSION ............................................................................... 81

VI. CONCLUSIONES ...................................................................... 83

VII. RECOMENDACIONES .............................................................. 84

VIII. BIBLIOGRAFIA .......................................................................... 85

Page 14: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE - UG

Índice de tablas

Tabla 1: Taxonomía de Piaractus brachypomus ..................................................... 30

Tabla 2: Alimentación de Piaractus brachypomus durante su cultivo, según (FAO, 2010) ...................................................................................................................... 36

Tabla 3: Requerimientos nutricionales para la especie Piaractus brachypomus, según (Aldava, 2017) .............................................................................................. 37

Tabla 4: Aminoácidos esenciales para la especie Piaractus brachypomus, según (Barroso, 2012) ....................................................................................................... 39

Tabla 5: Valores obtenidos del proceso de harina de soya hidropónica, según (Soria, 2018) ........................................................................................................... 44

Tabla 6: Promedio de peso (g) obtenido de los 9 muestreos realizados en tanques ................................................................................................................... 66

Tabla 7: promedio de peso (g) obtenido de los 9 muestreos realizados en las piscinas de tierra ..................................................................................................... 68

Tabla 8: Promedio de talla (cm) de los 9 muestreos realizados en los tanques ...... 69

Tabla 9: Promedio de talla (cm) de los 9 muestreos realizados en las piscinas de tierra ....................................................................................................................... 71

Tabla 10: Factor de conversión alimenticia (FCA) de tratamiento en tanques ......... 72

Tabla 11: Factor de conversión alimenticia (FCA) de repetición en tanques ........... 73

Tabla 12: Factor de conversión alimenticia (FCA) de testigo en tanques ................ 73

Tabla 13: Factor de conversión alimenticia (FCA) de tratamiento en piscinas de tierra ....................................................................................................................... 73

Tabla 14: Factor de conversión alimenticia (FCA) de testigo en piscinas de tierra .. 74

Tabla 15: Muestreo tanques (tratamiento) primera semana .................................... 93

Tabla 16: Muestreo tanques (tratamiento) primera semana .................................... 94

Tabla 17: Muestreo tanques (repetición) primera semana ...................................... 94

Tabla 18: Muestreo tanques (testigo) primera semana ........................................... 94

Tabla 19: Muestreo tanques (tratamiento) segunda semana .................................. 95

Tabla 20: Muestreo tanques (repetición) segunda semana ..................................... 95

Page 15: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE - UG

Tabla 21: Muestreo tanques (testigo) segunda semana.......................................... 95

Tabla 22: Muestreo tanques (tratamiento) tercera semana ..................................... 96

Tabla 23: Muestreo tanques (repetición) tercera semana ....................................... 96

Tabla 24: Muestreo tanques (testigo) tercera semana ............................................ 96

Tabla 25: Muestreo tanques (tratamiento) cuarta semana ...................................... 97

Tabla 26: Muestreo tanques (repetición) cuarta semana ........................................ 97

Tabla 27: Muestreo tanques (testigo) cuarta semana ............................................. 97

Tabla 28: Muestreo tanques (tratamiento) quinta semana ...................................... 98

Tabla 29: Muestreo tanques (repetición) quinta semana ......................................... 98

Tabla 30: Muestreo tanques (testigo) quinta semana.............................................. 98

Tabla 31: Muestreo tanques (tratamiento) sexta semana ....................................... 99

Tabla 32: Muestreo tanques (repetición) sexta semana .......................................... 99

Tabla 33: Muestreo tanques (testigo) sexta semana ............................................. 100

Tabla 34: Muestreo tanques (tratamiento) séptima semana.................................. 100

Tabla 35: Muestreo tanques (repetición) séptima semana .................................... 100

Tabla 36: Muestreo tanques (testigo) séptima semana ......................................... 101

Tabla 37: Muestreo tanques (tratamiento) octava semana ................................... 101

Tabla 38: Muestreo tanques (repetición) octava semana ...................................... 101

Tabla 39: Muestreo tanques (testigo) octava semana ........................................... 102

Tabla 40: Muestreo tanques (tratamiento) novena semana .................................. 102

Tabla 41: Muestreo tanques (repetición) novena semana ..................................... 102

Tabla 42: Muestreo tanques (testigo) novena semana .......................................... 103

Tabla 43: Muestreo tanques (tratamiento) decima semana................................... 103

Tabla 44: Muestreo piscinas de tierra (tratamiento) primera semana .................... 104

Tabla 45: Muestreo piscinas de tierra (testigo) primera semana ........................... 105

Tabla 46: Muestreo piscinas de tierra (tratamiento) segunda semana .................. 105

Page 16: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE - UG

Tabla 47: Muestreo piscinas de tierra (testigo) segunda semana ......................... 106

Tabla 48: Muestreo piscinas de tierra (tratamiento) tercera semana ..................... 106

Tabla 49: Muestreo piscinas de tierra (testigo) tercera semana ............................ 107

Tabla 50: Muestreo piscinas de tierra (tratamiento) cuarta semana ...................... 107

Tabla 51: Muestreo piscinas de tierra (testigo) cuarta semana ............................. 108

Tabla 52: Muestreo piscinas de tierra (tratamiento) quinta semana ...................... 108

Tabla 53: Muestreo piscinas de tierra (testigo) quinta semana ............................. 109

Tabla 54: Muestreo piscinas de tierra (tratamiento) sexta semana ....................... 109

Tabla 55: Muestreo piscinas de tierra (testigo) sexta semana ............................... 110

Tabla 56: Muestreo piscinas de tierra (tratamiento) séptima semana ................... 111

Tabla 57: Muestreo piscinas de tierra (testigo) séptima semana ........................... 112

Tabla 58: Muestreo piscinas de tierra (tratamiento) octava semana ..................... 112

Tabla 59: Muestreo piscinas de tierra (testigo) octava semana ............................. 113

Tabla 60: Muestreo piscinas de tierra (tratamiento) novena semana .................... 113

Tabla 61: Muestreo piscinas de tierra (testigo) novena semana ........................... 114

Tabla 62: Valores obtenidos en el proceso de medición de pH (rango) en los dos sistemas de producción ........................................................................................ 114

Tabla 63: Valores obtenidos en el proceso de medición de Temperatura °C (rango) en los dos sistemas de producción ........................................................... 115

Tabla 64: Valores obtenidos en el proceso de medición de Oxigeno (mg/dl) (rango) en los dos sistemas de producción ........................................................... 116

Tabla 65: Valores obtenidos en el proceso de medición de Salinidad (rango) en los dos sistemas de producción ............................................................................ 117

Tabla 66: Valores obtenidos en el proceso de medición de Amonio (NH4) (rango) en los dos sistemas de producción ....................................................................... 118

Tabla 67: Registro de mortalidad en tanques y piscinas de tierra durante el mes de octubre............................................................................................................. 118

Tabla 68: Registro de mortalidad en tanques y piscinas de tierra durante el mes de noviembre ........................................................................................................ 119

Page 17: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE - UG

Tabla 69: Registro de mortalidad en tanques y piscinas de tierra durante el mes de diciembre ......................................................................................................... 120

Tabla 70: Registro de mortalidad en tanques y piscinas de tierra durante el mes de enero ............................................................................................................... 121

Tabla 71: Datos de crecimiento, peso y su relación con la tasa de alimentación en un cultivo típico de cachama, según (González Alarcón, 2001) ............................ 121

Tabla 72: Taza especifica de crecimiento (TCE) en los tanques durante el periodo de 90 dias de investigación ................................................................................... 121

Tabla 73: Taza especifica de crecimiento (TCE) en las piscinas de tierra durante el periodo de 90 dias de investigación .................................................................. 121

Tabla 74: Crecimiento diario por pez (CDP) en los tanques durante el periodo de 90 dias de investigación ........................................................................................ 122

Tabla 75: Crecimiento diario por pez (CDP) en las piscinas de tierra durante el periodo de 90 dias de investigación ...................................................................... 122

Tabla 76: Ganancia de peso diaria (GP/D) en los tanques durante el periodo de 90 dias de investigación ........................................................................................ 122

Tabla 77: Ganancia de peso diaria (GP/D) en las piscinas de tierra durante el periodo de 90 dias de investigación ...................................................................... 122

Tabla 78: Cantidad de alimento suministrado según peso (g) promedio de los peces en tanques (durante los 90 dias de investigación) ...................................... 123

Tabla 79: Cantidad de alimento suministrado según peso (g) promedio de los peces en piscinas de tierra (durante los 90 dias de investigación) ........................ 123

Tabla 80: Presupuesto y financiamiento del Proyecto de investigación ................ 124

Page 18: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE - UG

Índice de gráficos

Gráfico 1: Promedio de peso (g) obtenido de los 9 muestreos realizados

en tanques .................................................................................................... 67

Gráfico 2: Promedio de peso (g) obtenido de los 9 muestreos realizados

en las piscinas de tierra ................................................................................ 68

Gráfico 3: Promedio de talla (cm) de los 9 muestreos realizados en los

tanques ......................................................................................................... 70

Gráfico 4: Promedio de talla (cm) de los 9 muestreos realizados en las

piscinas de tierra ........................................................................................... 72

Page 19: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE - UG

Índice de figuras

Fig. 1: Morfología de Piaractus brachypomus (Cachama blanca). .......................... 31

Figura 2: Ubicación de área de estudio (FMVZ – UG)............................................. 49

Fig. 3: Adecuación del área y construcción de las piscinas ................................... 125

Fig. 4: limpieza y desinfección de los tanques ...................................................... 126

Fig. 5: Aclimatación e ingreso de los peces en los sistemas de producción (tanques) .............................................................................................................. 126

Fig. 6: Liberación de los peces en los sistemas de producción (tanques) ............. 127

Fig. 7: Aclimatación de los peces en los sistemas de producción (piscinas de tierra) .................................................................................................................... 127

Fig. 8: Liberación de los peces en los sistemas de producción (piscinas de tierra) 128

Fig. 9: Lavado de la semilla de soya ..................................................................... 128

Fig. 10: Germinación de la semilla de soya ........................................................... 129

Fig. 11: Preparación de las bandejas para colocación de la semilla de soya ........ 129

Fig. 12: Sembrado de la semilla de soya .............................................................. 130

Fig. 13: Riego de la semilla de soya ..................................................................... 130

Fig. 14: Medición de parámetros (amonio) en los sistemas de producción ........... 131

Fig. 15: Medición de amonio, nitrito y cloro de los sistemas de producción ........... 131

Fig. 16: Muestreos realizados en los tanques (toma de peso) .............................. 132

Fig. 17: Muestreos realizados en los tanques (medición de talla) ......................... 132

Fig. 18: Medición de las variables de estudio (peso y talla de los peces) primera semana (Tanques) ................................................................................................ 133

Fig. 19: Muestreos realizados en las piscinas de tierra ......................................... 133

Fig. 20: Medición de las variables de estudio (peso y talla de los peces) primera semana (piscinas de tierra) ................................................................................... 134

Fig. 21: Cosecha de los peces (piscinas de tierra) ................................................ 134

Fig. 22: Muestreo final de las variables de estudio (peso y talla) en las piscinas de tierra ..................................................................................................................... 135

Page 20: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE - UG

Fig. 23: Registro final de peso y talla de los peces (piscinas de tierra) ................. 135

Fig. 24: Registro final de peso y talla de los peces (tanques) ................................ 136

Fig. 25: Medición de talla y peso de los peces. ..................................................... 136

Fig. 26: Resultados del análisis de agua. .............................................................. 137

Page 21: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE - UG

XIII

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA

Y ZOOTECNIA CARRERA DE MEDICINA

VETERINARIA Y ZOOTECNIA

UNIDAD DE TITULACIÓN

EVALUACIÓN DEL CRECIMIENTO DE “Piaractus brachypomus”

EN DOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN COMPLEMENTANDO LA

ALIMENTACIÓN CON SOYA HIDROPÓNICA COMO

ALIMENTACION COMPLEMENTARIA

Autor: Cindy Katherine Tumbaco Tigrero

Tutor: Dr. Pedro Cedeño Reyes

RESUMEN

El presente estudio se realizó con el objetivo de evaluar el crecimiento de

la especie Piaractus brachypomus bajo dos sistemas de producción

diferentes, suministrándole en su dieta 5% de harina de soya

hidropónica, empleándose un Diseño completamente al Azar con 3

grupos (Tratamiento T1, Repetición T2 y Testigo T) en tanques y 2

grupos (T1 y T) en piscinas de tierra. Esta investigación se realizó con

275 juveniles de Cachama, distribuidos 25 en cada tanque y 100 en cada

piscina, con un peso inicial de 2.7g y un tamaño promedio de 3.5cm,

realizando muestreos en cada tanque (5 peces) y en cada piscina de

tierra (15 peces), cada 10 días durante los 90 días de estudio, para medir

significancias estadísticas se utilizó el software Infostat y por medio de la

prueba de Duncan se realizaron los análisis de las variables de estudio

por medio del cual se establecieron altas significancias estadísticas para

las variables peso, talla y conversión alimenticia. Al final de la

investigación se reportó una tasa de crecimiento diaria de 2.52g(T1),

2.18g(T2), 1.79g(T) en tanques y 3.34g(T1), 2.88g(T) en piscinas,

presentando conversiones alimenticias entre 1.73 y 3.20, con una

mortalidad del 5%. Por tanto, se recomienda el uso de harinas de origen

vegetal como la soya (HSH) en la dieta de los peces para mejorar los

parámetros productivos durante la etapa de cultivo.

PALABRA CLAVE: COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO EN DOS

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN, HARINA DE SOYA HIDROPONICA

Page 22: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE - UG

XIII

(HSH), PARÁMETROS PRODUCTIVOS EN CACHAMA BLANCA

Page 23: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE - UG

XIV

¡ EVALUATION OF THE GROWTH OF “Piaractus brachypomus”

IN TWO

PRODUCTION SYSTEMS COMPLEMENTING FOOD WITH

HYDROPONIC SOY AS COMPLEMENTARY FOOD

AUTHOR: Cindy Katherine Tumbaco Tigrero

TUTHOR: Dr. Pedro Cedeño Reyes

ABSTRACT

The present study was carried out with the aim of evaluating the

growth of the species Piaractus brachypomus under two different

production systems, supplying it with 5% hydroponic soybean meal

in its diet, using a completely randomized design with 3 groups

(Treatment T1, Repeat T2 and Control T) in tanks and 2 groups (T1

and T) in ground pools. This investigation was carried out with 275

juvenile Cachama, distributed 25 in each tank and 100 in each pool,

with an initial weight of 2.7g and an average size of 3.5cm, sampling

in each tank (5 fish) and in each ground pool (15 fish), every 10 days

during the 90 days of study, to measure statistical significance the

Infostat software was used and by means of the Duncan test the

analyses of the study variables were carried out by means of which

high statistical significance was established for the variables weight,

size and food conversion. At the end of the study, a daily growth rate

of 2.52g(T1), 2.18g(T2), 1.79g(T) in tanks and 3.34g(T1), 2.88g(T) in

pools was reported, with feed conversions between 1.73 and 3.20,

with a mortality rate of 5%. Therefore, the use of vegetable-based

meals such as soybean (HSH) in the fish diet is recommended to

improve production parameters during the cultivation stage.

KEYWORD: PRODUCTIVE BEHAVIOR IN TWO

PRODUCTION SYSTEMS, HYDROPONIC SOYBEAN

FLOUR (HSH), PRODUCTIVE PARAMETERS IN

WHITE CACHAMA

FACULTY OF VETERINARY MEDICINE AND

ZOOTECHNOLOGY

CAREER IN VETERINARY MEDICINE AND

ZOOTECHNICS TITULATION UNIT

Page 24: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE - UG

24

I. Introducción

A nivel mundial la acuicultura es considerada como una de las

principales fuentes de producción alimenticia de alto valor

nutricional, se conocen casi 20 mil especies en ecosistemas

acuáticos, aproximadamente mil de estas especies, cumplen con las

características fundamentales para que puedan ser cultivadas, la

Amazonia Ecuatoriana cuenta con una gran biodiversidad de

especies acuáticas nativas, entre las que principalmente se

encuentran el Camarón y la Tilapia cabe mencionar que en los

últimos años el cultivo de Piaractus brachypomus ha aumentado

significativamente al considerarse una especie de alta relevancia en

la producción acuícola y comercial en la rama de la piscicultura

extensiva, semi-intensiva e intensiva por presentar varias ventajas

zootécnicas.

Este pez es resistente al manejo debido a su docilidad y

rusticidad, es omnívoro por lo que consume frutos, semillas, trigo

entre otros, a pesar de ello estos no complementan sus

requerimientos nutricionales por lo tanto es necesario suministrar

dietas con raciones balanceadas logrando así un mayor

crecimiento y engorde en menor tiempo. En algunos casos esta

falta de conocimiento sobre las características nutricionales de las

materias primas empleadas en la elaboración de raciones de los

peces se ha convertido en un factor negativo a nivel productivo por

lo que durante el proceso se desaprovechan ciertos ingredientes

que componen las dietas, lo que genera un desequilibrio en

relación costo/beneficio.

Se han realizado estudios previos sobre la implementación de

dietas con proteína de origen vegetal en donde se obtuvieron

Page 25: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE - UG

25

buenos resultados considerando que la mayor parte de peces que

se cultivan en acuicultura se alimentan con dietas balanceadas

comerciales, por consiguiente se presenta como opción la semilla

de soya, ya que es uno de los ingredientes que cumple con los

requerimientos nutricionales de esta especie debido a su alto valor

proteico (buen perfil de aminoácidos y rica en vitaminas),

permitiendo de esta manera la inclusión de la harina de soya como

una alternativa en la dieta de los peces durante su etapa de

producción con la finalidad de abaratar los costos y promover un

mayor crecimiento en el menor tiempo posible (mayor producción

de biomasa), así mismo como la reducción de impactos

ambientales.

Con el propósito, de comprobar los beneficios de la soya, se

realizó el presente estudio sobre la inclusión de harina de soya

hidropónica (HSH) en la dieta de la especie Piaractus

brachypomus, criados en dos sistemas de producción con la

finalidad de evaluar un incremento de los indicadores productivos

(peso, talla, conversión alimenticia)

Page 26: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE - UG

26

1.1. Planteamiento del problema

La producción acuícola del país está recurriendo al uso de

espacio y volúmenes de agua adecuados para conseguir

adecuadas formas de cultivo para un sin número de especies

piscícolas, la mayor parte son criados con dietas balanceadas

formuladas que cubran con sus exigencias nutricionales. Debido

a la problemática en los elevados costos de producción por

concepto de fabricación y formulación de dietas balanceadas

que promuevan incremento en sus índices de producción, nos

lleva a plantear nuevas alternativas alimentarias con el uso de

inclusión de harinas hidropónicas de bajo costo y de alta

eficacia que promuevan alcanzar su óptimo peso y talla en el

menor tiempo posible.

1.2. Justificación

Con el siguiente estudio se comprobará los beneficios de la

harina hidropónica de soya en esta especie cómo un

complemento de alimentación en la especie “Piaractus

brachypomus”, pretendiendo mejorar de esta forma los

parámetros de producción tales como peso y talla, debido a su

alto valor nutricional, y costos en su efectividad comparadas con

otros alimentos proteicos se estima obtener excelentes índices

de conversión alimenticia, se valorara dichos beneficios en dos

sistemas de producción (piscinas de tierra y tanques)

implementando técnicas que no alteren su valor nutricional o

perjudiquen el bienestar de la especie.

Page 27: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE - UG

27

1.3. Objetivos de la investigación

1.3.1. Objetivo general

Evaluar el crecimiento de Piaractus brachypomus en dos

sistemas de producción (piscinas de tierra y tanques)

complementando la alimentación con soya hidropónica.

1.3.2. Objetivos específicos

Determinar la ganancia de peso obtenida en Cachamas

cultivadas en piscinas de tierra y tanques con la

complementación al 5% de soya hidropónica.

Determinar el incremento de talla obtenida en piscinas de

tierra y tanques con la complementación al 5% de soya

hidropónica.

Evaluar los parámetros productivos en cachamas

cultivadas en piscinas de tierra y tanques con la

complementación al 5% de soya hidropónica.

1.4. Variables

1.4.1. Variables independientes

Alimentación con harina de soya hidropónica Calidad de agua

1.4.2. Variables dependientes

Conversión alimenticia

Peso

Talla

Mortalidad

Page 28: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE - UG

28

II. MARCO TEORICO

2.1. Generalidades

Según la FAO (2015) América Latina se considera uno de los

continentes con más biodiversidad piscícola de agua dulce. En el

Ecuador por ejemplo la región Costa es la que tiene mayor

producción acuícola de camarón (Litopenaeus vannamei) a nivel

nacional, en tanto que la región Sierra la producción acuícola es

basándose en cultivos de trucha (Oncorhynchus mykiss),

mientras que en la región Amazónica los cultivos destacados son de

tilapia, sábalo (Brycon Sp.), paiche (Arapaima gigas), Cachama

negra (Colossoma macropomum), Cachama blanca Piaractus

brachypomus), considerada de alto potencial productivo por ser

resistente, de fácil manejo y adaptación, y además se adapta a

nuevas dietas con base de concentrados y alimentos

complementarios, manejadas en diferentes sistemas de producción.

(FAO, 2016)

La actividad acuícola es de suma importancia debido que

representa una de las fuentes de alimentación proteica en esta

región, así mismo la producción acuícola regional en el 2015 tuvo

un incremento de casi un 8% en especies amazónicas como:

cachama- Piaractus mesopotamicus- 5 %; Tambacú- Piaractus x

Colossoma, 1 %, cachama blanca- Piaractus brachypomus, 1%

y pacú- Colossoma macropomum, 1%. (FAORLC &

COPESCAALC-XV-2, 2018).

2.2. Descripción de Piaractus brachypomus

De acuerdo a (Collazos, Gutiérrez, & Restrepo, 2014) una gran

diversidad de especies acuáticas que están ampliamente

distribuidas en los ríos de América del Sur, la especie Piaractus

brachypomus (Cachama blanca), a pesar de ser nativa en los

Page 29: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE - UG

29

afluentes del rio Orinoco y tener un alto volumen de producción en

Colombia, a esto se suma (Alarcón & Bermeo, 2013) quienes

indican que esta especie reside en las aguas cálidas de la cuenca

Amazónica Ecuatoriana incluyendo embalses y lagunas, además

dentro de sus características propias estos son peces de

comportamientos migratorios por lo que pueden desplazarse varios

km, es omnívoro pudiendo alimentarse de frutas, flores o plancton,

siendo una de sus mejores características la habilidad de

adaptación al cultivo en cautiverio generada por su resistencia a las

enfermedades.

Al igual que la Tilapia, el bocachico, la carpa y el yamú, la

Cachama blanca puede desarrollarse en policultivos sean estos de

forma intensiva o extensivas en combinación con las especies

antes mencionadas, además es importante indicar que la Cachama

blanca es un pez que se desarrolla en aguas cálidas (temperaturas

óptimas del agua para su cultivo debe encontrarse en un rango de

28°-31°C), son animales rústicos y dóciles, que poseen una buena

calidad de carne, demostrando durante el cultivo buenos índices de

crecimiento siempre y cuando no se vean alterados las

características del agua. (Chaverra, García, & Pardo, 2017)

Cabe mencionar que gracias a los buenos parámetros de

producción que se consiguen con esta especie el gobierno de

Ecuador ha presentado su apoyo económico y logístico fomentando

la recepción de proyectos productivos acuícolas en la región

Amazónica, buscando una verdadera transformación productiva de

esta región. (MAGAP, 2016)

Page 30: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE - UG

30

2.2.1. Clasificación taxonómica de Piaractus

brachypomus, de acuerdo (FAO, 2010)

Tabla 1: Taxonomía de Piaractus brachypomus

Nombre común Cachama blanca o

pacú

División Teleostide

Subdivisión Euteleostei

Superorden Ostariophysi

Clase Actinopterygii

Orden Characiformes

Familia Characidae

Genero Piaractus

Especie Piaractus brachypomus

Page 31: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE - UG

31

2.2.2. Características de la especie

A pesar de compartir habitad con la especie Colossoma

macropomus, morfológicamente se diferencia de esta en su

tamaño rostro-caudal, con un peso de casi 20 Kg, la Piaractus

brachypomus llega a medir casi 85cm (Figura 1). Presentan

particularidades que la distinguen como la coloración blanquecina en

la región ventral, y tonalidades rojizas en la parte antero ventral,

aletas pectorales, pélvicas y anales, gris claro en la parte dorsal y

los flancos a veces tienden a tener una coloración azulada, y

estructuras dentarias de tipo molariformes por lo que en su habitad

natural le sirven para pelar y triturar los alimentos (como hojas,

frutas, o semillas). (Clavijo, 2011).

Fig. 1: Morfología de Piaractus brachypomus (Cachama blanca).

La Cachama blanca posee un aproximado de 88-89 escamas

pequeñas en la línea media, las cuales les permiten al pez filtrar

microorganismos acuáticos, su estructura también cuenta con 37

branquiespinas (termino que hace referencia a proyecciones óseas

como espinas que se encuentran fijas a lo largo del borde anterior

de los arcos branquiales) que le ayudan a retener sus presas.

(Bello & González, 2018).

Page 32: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE - UG

32

2.3. Sistemas de producción piscícola

Los sistemas de producción hacen referencia a lo que se maneja

o se espera tener a nivel productivo, los cuales pueden ser de

diferentes tipos y esto varía según la densidad de siembra

(cantidad de peces/superficie), el alimento a utilizar y el tamaño del

lugar de destino.

Según (Marino & Aquino, 2015) entre los sistemas de producción

que se utilizan para el cultivo de peces se encuentran los

siguientes:

Sistemas de Producción Extensiva: en este sistema se

realiza la Cría de peces utilizando bajas densidades (siembra

1pez por m2), generalmente se los realiza en embalses o

represas.

Sistemas de producción semi-intensiva: en este sistema se

realiza la cría de peces a densidades más altas (siembra

superior a 1pez por m2), y se los realiza en tanques que

varían en dimensiones según los fines de producción.

Sistemas de producción intensivos: en este sistema la

crianza de peces es a densidades altas en donde gran parte

de la inversión se destina para la construcción de los

estanques y salas de reproducción, existiendo diferentes

tipos de acuerdo con la cantidad de animales a criarse.

Antes de la implementación de un sistema de cultivo se debe

realizar la medición de parámetros fisicoquímicos del agua donde

se va a cultivar la producción piscícola Una vez definidas los

parámetros, se procede a elegir el sistema y el tipo de cultivo que

más se adapte a las condiciones del lugar elegido. (W. Ruiz, 2016)

Page 33: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE - UG

33

2.3.1. Cultivo en tanques plásticos

Dentro de las cualidades de este tipo de cultivo se observa que

tiene un menor costo y es de fácil manejo, puesto que permite

realizar un mejor control de depredadores, además no se observa

procesos de erosión causados por el viento como se observan en

las piscinas, por otra parte, cuando se realizan adecuadas

instalaciones su drenaje se hace rápido y efectivo. En este tipo de

producción se usa con mucha frecuencia geomembranas,

construcciones de concreto, fibra de vidrio, plástico, policarbonato

de diferentes formas y tamaños de acuerdo con la intensidad, tipo de

cultivo y especie. Considerando que la Piaractus brachypomus en

la actualidad es una especie con alto potencial en adaptación,

producción, y comercialización se puede sembrar entre 5,15 y 20

peces/m2. (Vidal et al., 2017).

2.3.2. Cultivo en piscinas de tierra

La Cachama blanca es una especie que puede ser cultivada en

su mayoría en piscinas o estanques de tierra que varían en tipo,

forma, tamaño lo cual depende de los materiales de construcción,

además existen otros factores como la topografía del suelo, la

disposición del agua, precipitación, horas de fotoperiodo, mismos

que manejados de forma adecuada permitirán tener éxito en la

producción. (Alejandro, 2016).

Entre las características que debe de cumplir un estanque, para

tener un diseño se encuentran, ideal poseer una buena

hidrodinámica, en donde su mayor longitud y compuertas de

drenaje deben estar alineadas con dirección a los vientos, pues

esta condición permitirá tener elevados niveles de oxígeno disuelto

Page 34: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE - UG

34

en el agua y permitirá un excelente drenaje, de lo contrario si la

circulación del agua decrece se formaran depósitos de materia

orgánica, incrementando así los compuestos orgánicos,

generándose una disminución de la cantidad de oxígeno disuelto

en el agua lo que se acompaña de un incremento de la carga

microbiana nociva para los peces. (Peñafiel, 2016).

Para establecer las instalaciones de una piscina de tierra se

debe dar mucha importancia a varios factores como disposición de

terreno y de agua, flujo de producción, especie a manejar,

prevalencia e intensidad de desarrollo de los organismos, entre

otros aspectos. (Vidal et al., 2017).

2.4. Alimentación

Los alimentos para animales por lo general se clasifican en

procesados y no procesados, en cuanto a las especies acuáticas la

elaboración o fabricación de sus alimentos puede ser un poco difícil

porque se deben considerar ciertos factores como dureza, tamaño,

durabilidad, y estabilidad del agua, dentro de los cuales se pueden

mencionar los alimentos peletizados y de extrusión. (J. J. C. Ruiz &

Toro, 2018)

Entre los alimentos balanceados se encuentran los granos de

maíz y sorgo que, complementados con otros productos de origen

vegetal como la pasta de soya, animal como la harina de pescado o

biosintéticos como la metionina y lisina van a suplir las

necesidades de aminoácidos esenciales. (Loor, 2016).

Page 35: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE - UG

35

Por otra parte, en los sistemas de producción en los que se

utilizan peces como la Trucha que vive en ambientes o zonas de

aguas frías, se utiliza alimentos balanceados que cubren los

requerimientos nutricionales en las diferentes etapas de

crecimiento, elementos como proteínas, hidratos de carbono,

lípidos, minerales y vitaminas. (Imbaquingo, 2017)

Según (García, Rodríguez, Campos, & Gómez, 2015) la

alimentación de peces que se desarrollan en climas tropicales no

tiene diferencias en su constitución con los alimentos utilizados en

peces de agua fría, puesto que elementos como proteínas, hidratos

de carbono, lípidos, minerales y vitaminas también son necesarios

en este tipo de producción.

Recientes estudios indican que la alimentación de la especie

Piaractus brachypomus es de forma similar a la Tilapia, ya que

en sus primeros estadios su alimentación es plactofaga (a base de

plancton), y en los estadios posteriores es frugívora (frutos,

vegetales, etc.), pero si estos peces son criados en piscinas de

tierra la única manera que hay para complementar sus

necesidades nutricionales es la de adicionar residuos agrícolas e

industriales y dietas balanceadas, considerando que el consumo de

alimento balanceado es el factor económico de mayor impacto en

los costos de producción, teniendo como elemento a favor la alta

eficiencia de conversión alimenticia, por ello las dietas

complementarias deben estar formuladas siempre en función de

los requerimientos nutricionales, razón por la cual gran parte de los

piscicultores desconocen el tema de nutrición, por este motivo es

fundamental el apoyo técnico de nutricionistas que recomienden

diferentes esquemas de alimentación según la edad, talla y peso

de los peces. (Uzcátegui, Méndez, Isea, & Parra, 2014)

Page 36: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE - UG

36

Tabla 2: Alimentación de Piaractus brachypomus durante su cultivo, según (FAO, 2010)

ETAPA DIAS

DE

CULTIV

O

TASA DE

ALIMENTA

CIÓN

DIARIA

PROTEÍN

A BUTA

EN EL

ALIMENT

O

ALEVINES 20 dias

10% 32%-28%PB

2.4.1. Requerimientos nutricionales

Las condiciones ambientales, el manejo, nutrición y

alimentación de los peces son aspectos que determinan los

rendimientos productivos que se esperan tener en una producción

piscícola. Los requerimientos nutricionales de los peces se

relacionan directamente con el hábito alimenticio, el valor

nutricional de un alimento en la que juegan dos factores

importantes que son: la calidad y cantidad de proteínas y otros

nutrientes que los peces necesitan, la deficiencia de uno o más

nutrientes esenciales durante su proceso de producción reduce la

tasa de crecimiento, generando la presencia de enfermedades.

Tabla 3

PRE-ENGORDE

20-80 dias 7% 28%-24% PB

ENGORDE 80-160 dias

160-240 dias

5%

2%

24%-18% PB

18% PB DURANTE LA ETAPA DE ENGORDE (180-240 DIAS) SUELEN

LLEGAR A PESAR UN APROXIMADO DE 500G, VALOR QUE

VA DE LA MANO CON

CONDICIONES DE TEMPERATURA Y ALIMENTACIÓN ADECUADA.

Page 37: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE - UG

37

Tabla 3: Requerimientos nutricionales para la especie Piaractus brachypomus, según (Aldava, 2017)

Inicial (Alevines) Crecimiento

(J

uveniles)

Engorde (Adultos)

Energía digestible,

Mcal/Kg

3.0 2.90 2.90

Proteína (% mínimo)

35 30 26

Lípidos (% mínimo)

6 7 8

Fibra (% máximo) 5 6 8

Calcio (% mínimo)

1 1 1

Fosforo (% mínimo)

0.80 0.80 0.70

Ácidos grasos omega-6

0.60 0.50 0.50

Lisina 2.20 1.80 1.50

Arginina 2 1.90 1.80

Metionina-Cistina 1.20 1 0.86

Page 38: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE - UG

38

Las proteínas se componen principalmente de agua, carbono y

nitrógeno, puesto que representan al segundo grupo químico con

mayor abundancia en el cuerpo de los animales, es importante

suministrar niveles óptimos de proteínas y aminoácidos esenciales

en las dietas, por ejemplo para los peces que son criados en

piscinas de tierra lo que se busca obtener es un óptimo crecimiento

y energía suministrando niveles necesario de proteína bruta pero

esto va a variar según varios factores como el estado fisiológico y

el desarrollo de la especie, las condiciones de cultivo, las

condiciones ambientales y a su vez con la composición de

nutrientes de otros elementos no proteicos incluidos en las dietas,

por consiguiente cuando las dietas de los peces contienen entre un

20%-30% de proteína obtendrán un mejor desarrollo durante su

producción.(Benites, 2019).

La mayor parte de peces requieren en su dieta la presencia de

10 aminoácidos esenciales (lisina, histidina, arginina, treonina,

metionina, triptófano, leucina, isoleucina, fenilalanina y valina) los

cuales están presentes en materias primas de origen vegetal y

animal, por ejemplo estudios realizados en la especie Piaractus

brachypomus, donde se compararon el suministro de una dieta al

23% de Proteína Cruda (PC) de origen vegetal (lisina y metionina)

frente a una dieta que contenía el 30% de PC de origen animal

(harina de pescado) se obtuvo un crecimiento similar en los

animales de estudio. (Orihuela, 2018) Tabla 4.

Page 39: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE - UG

39

Tabla 4: Aminoácidos esenciales para la especie Piaractus

brachypomus, según (Barroso, 2012) AMINOACIDOS ESENCIALES

PORCENTAJE (%)

ARGININA 4.3%

HISTIDINA 1.6%

Las características de los carbohidratos, lípidos, minerales y

vitaminas según (Merchán, 2014) serían las siguientes:

Los carbohidratos están compuestos principalmente de agua

y carbono, entre los más importantes en la nutrición de los

animales se mencionan azucares, celulosa y en mayor

proporción almidones estos se encuentran en los cereales

(maíz, trigo, y sus subproductos) y son importantes, por

ejemplo, los peces de aguas cálidas como la Cachama

pueden utilizar como fuente de energía altos niveles de

carbohidratos dietarios situación que no sucede con los

peces de aguas frías como la Trucha, para concluir la

inclusión de carbohidratos en proporciones adecuadas en

las dietas de peces puede representar una disminución de

ISOLEUCINA 2.2%

LEUCINA 3.2%

LISINA 2.3%

METIONINA 2.3%

FENILANANINA 4.1%

TREONINA 2.2%

TRIPTOFANO 0.5%

VALINA 2.8%

Page 40: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE - UG

40

pérdidas al utilizar a la proteína como fuente energética.

Los lípidos son necesarios en la dieta de los animales

porque representan una fuente de energía necesaria para su

metabolismo y además son la única fuente de ácidos grasos

esenciales para su desarrollo y crecimiento, entre ellos se

encuentran los fosfolípidos que se encargan de mantener la

estructura celular, generalmente los peces no pueden

sintetizar por sí solos estos ácidos grasos por lo que deben

ser ingeridos directamente a través del alimento, en el caso

de los peces de aguas cálidas como de aguas frías

requieren de la presencia de ácidos grasos para cubrir sus

necesidades nutricionales.

Los minerales cumplen funciones importantes entre las que

se mencionan la formación de huesos y dientes, el aumento

del metabolismo energético, transmisión de impulsos

nerviosos, además de esto también contribuyen en el

mantenimiento del equilibrio osmótico en todas las especies de

animales, a pesar de que no se ha determinado las cantidades

exactas de minerales a emplearse en las dietas de la especie

Piaractus brachypomus los ingredientes que comúnmente se

utilizan y aportan minerales a la dieta son de origen animal como

harinas de carne, huesos, entre otras y los de origen vegetal

como tortas adicionándoles fósforo y una mezcla de micro y

macro nutrientes.

Las vitaminas al igual que los otros compuestos ya

mencionados son esenciales en la dieta de los peces para

su crecimiento, reproducción y bienestar, cada una de ellas

cumplen funciones específicas en el organismo de cada

especie entre estas se encuentran el grupo de las

Page 41: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE - UG

41

liposolubles que son vitamina A,D,E y K e hidrosolubles

como vitamina C, tiamina (B1), riboflavina (B2), ácido

pantoténico (B3), piridoxina (B6), cianocobalamina (B12),

colina, biotina, ácido fólico y niacina, por consiguiente la

administración de las vitaminas en adecuadas cantidades en

las dietas de los peces representaran un óptimo desempeño

durante su producción.

2.4.2. Dietas y alimentos complementarios

Las dietas varían según la especie, por ende, es importante

conocer los valores nutricionales de los alimentos que serán

utilizados en la dieta y su eficiencia en el uso de estos, para lo cual

se deben utilizar ingredientes de bajo costo que cumplan con los

requerimientos nutricionales que cada especie necesite, de igual

importancia las dietas que son nutricionalmente eficientes y de bajo

costo son fundamentales para el éxito del proceso de producción

de una piscina de tierra porque los costos de los alimentos

representan del 50-80% de los costos de producción, algunas de

estas contienen niveles bajos o altos en energía que favorecen la

deposición de grasa de los peces. (Ribeiro et al., 2016)

Se suelen administrar alimentos complementarios en las dietas

de los peces, que no son más que productos económicos y están a

disposición a nivel local, por ejemplo, los subproductos de la

agricultura, estos deben tener adecuados valores nutricionales,

entendiéndose por esto un aceptable nivel de proteína,

carbohidratos y mediano contenido de fibra entre, estas materias

primas se pueden mencionar: la caña de azúcar (melazas, tortas

de filtrado, etc.), el arroz (pulido, salvado, cáscara), el maíz (pienso

de gluten, harina de gluten), tortas (oleaginosas de la extracción de

aceite de semillas de coco, cacahuate, girasol, etc.), todos estos

Page 42: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE - UG

42

antes de su empleo deben de aportar con nutrimentos para la

especie de pez que se cultiva, para su utilización en la alimentación

antes deben de pasar por análisis bromatológicos. (Miranda, 2018)

2.4.3. Contaminantes del alimento (micotoxinas)

La presencia de micotoxinas en los granos y alimento

balanceado es muy común y representa un gran problema durante

la etapa de producción de los animales como aves, cerdos, peces,

y ganado, por ejemplo en especies de producción pecuaria las

contaminaciones que comúnmente se dan son por la presencia de

aflatoxinas, ocratoxinas, citrininas, zearalenona entre otros

tricotecenos, la ingesta de estas micotoxinas afecta y reduce la

productividad de estas especies y a su vez aumenta las pérdidas

económicas debido a la mala calidad sanitaria de productos

derivados.(J. Castro, Alvarado, Koga, & Tinoco, 2015)

Las principales patologías que se presentan por la presencia de

micotoxinas en los alimentos de los peces según (Orpí, 2018) son

las siguientes:

La necrosis y el carcinoma hepático son generados por la

presencia de aflatoxinas en el hígado.

Los cambios en la fecundidad, reducción de la frecuencia de

desove e inclusive la alteración de parámetros productivos

se dan por la presencia de zearalenonas.

La degeneración de los riñones e hígado, así como de

efectos mutagénicos y tóxicos se generan por la presencia

de ocratoxinas a su vez también generan un bajo

rendimiento

La alteración del metabolismo de los esfingolípidos, así

como lesiones exocrinas, endocrinas y renales se originan

Page 43: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE - UG

43

por la presencia de fumonisinas, estas micotoxinas también

ocasionan una reducción en la tasa de crecimiento.

La baja producción de enzimas seguida de una ruptura de la

pared celular bacteriana se da por la presencia de

micotoxinas denominadas tricotecenos, estas también

producen menor resistencia al daño oxidativo.

2.5. Hidroponía

La hidroponía es una metodología que incluye diferentes formas

de cultivo de plantas, en la que no se utiliza la tierra, ya que en este

caso el medio de sembrío a utilizarse es a base de materiales

sólidos como la fibra de coco, piedrillas, entre otros o simplemente

el agua, una de las características principales del cultivo es que su

alimentación se lo realiza por medio del riego, ya que de esta

manera se adquieren los nutrientes y minerales esenciales para su

crecimiento y producción, cabe recalcar que esta técnica de cultivo

tiene relación con la agricultura urbana o semiurbana los términos

que suelen aplicarse para este tipo de cultivos son hidroponía

familiar o popular. (López, 2018)

La hidroponía se considera una solución a la creciente

disminución de las zonas agrícolas, territorios contaminados y a la

parte nutritiva por la aportación de elementos minerales, las

principales ventajas de esta técnica según (Beltrano & Giménez,

2015) son las siguientes:

Mayor rendimiento en menor tiempo y espacio comparándola

con la agricultura tradicional.

Eliminación de posibles suelos infestados con patógenos

(plagas) debido a que no existe la presencia de suelos

(tierra).

Page 44: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE - UG

44

Disminución del uso de fertilizantes o insecticidas

Disminución del uso de maquinarias agrícolas

Mejor y Mayor calidad del producto.

Ideal para realizar investigaciones con plantas en ambientes

controlados o semi-controlados, entre otras.

2.6. Examen bromatológico

Este tipo de examen o análisis bromatológico es de vital

importancia en la medicina veterinaria a la hora de elaborar o de

medir las dietas para los animales, ya que mediante este análisis se

da a conocer la calidad y composición química del alimento como

también el de las materias primas, lo que repercuta de forma directa

o indirecta en la nutrición y salud de los animales, así como su

rendimiento y eficacia reproductiva durante su producción; otro

propósito del este es dar a conocer el estado higiénico y toxico del

alimento, legalizándolo y fiscalizándolo de tal manera que se

descarte la presencia de alteraciones o contaminantes en los

mismos, para concluir este tipo de análisis incluyen a su vez los de

tipo microbiológico, toxico, químico y también una evaluación

organoléptica. (Lavet, 2015)

Tabla 5: Valores obtenidos del proceso de harina de soya

hidropónica, según (Soria, 2018)

CONDICIONES AMBIENTALES

TEMPERATURA 22°C-33°C

HUMEDAD RELATIVA 24%-62%

PARAMETROS UNIDAD

RESULTADOS

METODO DE REFERENCI

Page 45: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE - UG

45

A

Humedad (muestra original)

g/100g 70,19 AOAC 20TH 930.04

Cenizas (base seca)

g/100g 0,66 AOAC 20TH 930.05

Grasa (base seca) g/100g 0,16 AOAC 20TH 930.09

Proteínas (N x 6.25) (base seca)

g/100g 5,11 AOAC 20TH 978.04

Humedad (100°C) por 5 horas

g/100g 65,73 AOAC 20TH 930.04

Fibra (base seca) g/100g 4,33 INEM NTE 0542

2.7. Enfermedades que afectan a las Cachamas

El cultivo de Piaractus brachypomus en ambientes naturales se ven

afectado por patógenos de forma periódica, mientras que en

cautiverios (tanques) estos patógenos pueden volverse resistentes,

razón por la cual, si uno de sus factores de producción se ve

afectado, producirá un estrés en el animal y por ende condiciones

desfavorables volviéndolo vulnerable y susceptible a dichos

patógenos, a pesar de que si se crían en altas densidades, y llega

a surgir alteraciones en el agua pueden llegar a causar altas tasas

de mortalidad, consecuentemente efectos negativos en su

producción, costos económicos, sin embargo en la región tropical

las enfermedades que más suelen presentarse en estas especies

son de tipo parasitaria, debido a que estos agentes son muy ágiles

para propagarse, en los diferentes sistemas de producción los

peces se ven afectados por enfermedades de nutricionales,

ambientales, infecciosas e invasivas, a pesar de que la mayor parte

de los organismos ya mencionados se encuentran presentes en el

Page 46: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE - UG

46

agua sin mortalidad. (Alcántara et al., 2015).

2.8. Parámetros productivos que influyen en la

producción piscícola

2.8.1. Ganancia de peso (g)

La ganancia de peso es uno de los parámetros productivos más

importantes por medio del que cual se determina el nivel de

alimentación óptima para los peces, esta variable mide la cantidad

de peso vivo (g) que incrementa en los peces, por unidad de

tiempo (día) que dure la producción. (Barroso, 2012)

2.8.2. Incremento de talla (cm)

Es una variable que mide el incremento de talla (cm) de los

peces y que está influenciado por varios factores como el oxígeno

para satisfacer sus necesidades metabólicas, así como también el

alimento suministrado, espacio, temperatura, entre otros. (Quispe &

Quispe, 2017).

2.8.3. Índice de conversión alimenticia (ICA):

Esta variable relaciona la cantidad de alimento (g) suministrado y

el peso (g) obtenido de dicha alimentación, representando así el

grado de asimilación del alimento, es decir, que mientras se

suministre una dieta adecuada para el crecimiento de los peces

menor cantidad de alimento necesitan para producir una unidad de

ganancia de peso, por ejemplo, para la especie Piaractus

brachypomus el valor ideal de conversión alimenticia es de 1.7.

(Andrade de Pasquier, Méndez, & Perdomo, 2011).

Page 47: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE - UG

47

2.8.4. Índice de mortalidad (%):

Esta variable mide la cantidad de peces que murieron durante la

etapa de producción, ya sea dentro de un tanque o piscina por

variaciones de temperatura, oxigeno, enfermedades, además de

otros factores como la alimentación y la condición genética.

(Rodríguez, Diagnora, Martínez, & Osorio, 2016)

2.9. Parámetros fisicoquímicos del agua

Según (Brú, Pertúz, Ayazo, Atencio, & Pardo, 2017) la calidad de

agua juega un papel importante durante la etapa de producción de

los peces, por ejemplo, en la especie Piaractus brachypomus es

de vital importancia conocer las condiciones fisicoquímicas del

agua debido a que esta especie no tolera cambios bruscos en

variaciones de temperatura, pH, alcalinidad, concentraciones de

gases y por consiguiente la presencia de otros compuestos, a esto

se le suma (Cabezas, Amaguay, Diéguez, & Cossío, 2017) quienes

indican cuales son los rangos óptimos de las condiciones

fisicoquímicas del agua que se deben presentar durante el cultivo

de la Cachama en una piscina de tierra:

Temperatura (T°): el rango óptimo de T° en el agua está

entre 25°C – 32°C, sin embargo, esta especie puede llegar a

tolerar T° menores a 22°C o T° mayores a 34°C en ciertas

ocasiones estos cambios bruscos de T° generan un

desequilibrio en el estado de salud de los peces y por

consiguiente pueden volverlos vulnerables a enfermedades

que se encuentran presentes en el medio.

Oxígeno disuelto: se requiere que los niveles de oxígeno

en el agua no sean menores que 4mg/l debido a que los

peces no toleran bajas concentraciones de O, por lo que los

Page 48: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE - UG

48

valores óptimos están entre 5-12mg/l, por ejemplo, si este

factor se ve alterado, los peces reducirán el consumo de

alimento y por consiguiente se volverán susceptibles a

patógenos presentes en el ambiente, también entre más

oxígeno disuelto se encuentre en el agua mayor densidad

de peces se pueden cultivar.

Salinidad: aunque esta especie es de agua dulce puede

llegar a tolerar niveles de casi 30% de salinidad en el agua.

pH: los valores más adecuados están entre 6.5-8.5, sin

embargo, es recomendable mantener un pH de 7 que se

considera neutro y ventajoso para el estado de salud de los

peces.

Amonio (NH4): el amonio en el agua se hace presente por

la acumulación de excretas de los peces, por consiguiente,

cantidades elevadas de NH4 ocasionan toxicidad para la

salud de estos animales, es decir, si la presencia de

amoniaco es de 0.01 -0.1 mg/l en el agua generara un

efecto nocivo en su sistema respiratorio y ocasione su

muerte.

Nitritos: De forma similar que el NH4 pasa con el nitrito, en

este caso genera una alta toxicidad en el agua factor que

representa un riesgo en el crecimiento de los peces por lo

que se requiere que los niveles no superen al 0.28 mg/l.

Page 49: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE - UG

49

III. MARCO METODOLOGICO

3.1. Localización y características del área de estudio

Este proyecto de investigación se llevó a cabo en las

instalaciones de la Hacienda “el Rosario” de la Facultad de Medicina

Veterinaria y Zootecnia (FMVZ) de la Universidad de Guayaquil,

ubicada en el Km 27½ vía Daule. La zona se caracteriza por tener

un clima tropical y temperaturas que varían de 25°-32°C (Cantón

Daule-Provincia del Guayas).

Figura 2: Ubicación de área de estudio (FMVZ – UG)

Fuente: (Google, 2019)

3.2. Técnicas e instrumentos de investigación

Las técnicas empleadas durante la investigación fueron las

siguientes:

Evaluación de biomasa parcial (cada diez días y acumulada).

Page 50: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE - UG

50

Evaluación de índice de conversión alimenticia (ICA) cada 10 días y acumulada

Evaluación de mortalidad.

Los instrumentos que se utilizaron para recoger los datos de las

variables de estudio fueron:

Guía de registro para peso y talla cada 10 días, revisar anexo (Tabla 16-61).

No se necesitó instrumento para evaluar el ICA puesto que

se lo realizó mediante una fórmula matemática dividiendo el

alimento consumido sobre el peso obtenido.

Guía de observación de registro de mortalidad diario, revisar anexo (Tabla 68-71).

3.3. Materiales e insumos

3.3.1. Unidad experimental:

275 peces de la especie Piaractus brachypomus

3.3.2. Materiales de campo:

3 tanques de platicos con la capacidad de 1000 litros.

2 piscinas de tierra de 3m de longitud por 3 m de ancho con

una profundidad de 1m

Malla de sarán

Tubería (PVC 3pulgadas)

Bomba de agua (WT40x paso de solidos)

Llave de paso para Tubo PVC 1/2

Malla de pescar

Balanza digital (I-2000)

Molino para granos

Bandejas plásticas

Machetes

Palas.

Page 51: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE - UG

51

Baldes plásticos

Blower (7HP motor a Diesel)

Disco Secchi

Alambre

Termómetro de mercurio

Oxigenometro marca Milwaukee MW 600.

Tiras indicadoras de pH (pH 0-4)

Tests kit for bromine, chlorine and pH levels

3.3.3. Materiales de siembra:

Invernadero

Semilla de soya (variedad 307)

Agua potable

Gaveta plástica de 20 cm para lavar el grano

Bandejas de 45.7x33 cm y 3 cm de profundidad

Bomba de fumigar (7lts)

Azufre

3.3.4. Insumos

Desinfectantes (cal agrícola, cloro)

Fertilizantes (Robusterra HA-1 500g (Acido húmico), Evergreen)

Medicamentos (oxitetraciclina, vitamina C)

Alimento (Balanceado Pronaca para peces etapas inicial al

40%, crecimiento 30%, engorde 25%)

3.4. Equipos y personal

3.4.1. Equipos de oficina

Computador portátil

Internet

Calculadora

Page 52: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE - UG

52

Cuaderno de apuntes

Impresora

Carpetas

Tijeras

Esferográficos

Marcadores

3.4.2. Equipos de bioseguridad

Botas

Guantes

Gorras

Mandil

3.4.3. Personal

Estudiantes de la FMVZ

Tutor académico

3.5. Metodología del proyecto

3.5.1. Diseño de la investigación

Para esta investigación se utilizó un Diseño completamente al

azar, teniendo como unidad experimental a 275 peces de la

especie Piaractus brachypomus (como se indica en el ítem

población y muestra).

3.5.2. Población y muestra

El estudio se basa en el cultivo de peces en dos sistemas de

producción; con una población total de 275 peces Piaractus

brachypomus las cuales se distribuyeron de la siguiente forma:

En tanques con tres grupos: T1 (tratamiento), T2 (repetición)

Page 53: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE - UG

53

y T (grupo control); con una población de 25 peces en cada

uno.

En piscinas de tierra con tres grupos: T1 (tratamiento) y T

(grupo control); con una población de 100 peces en cada

uno.

3.5.3. Tipo de investigación

Esta investigación es de tipo exploratoria, en la cual se usaron

peces de la especie Piaractus brachypomus a los cuales se le

complementó la alimentación con 5% de harina de soya

hidropónica (HSH) durante su periodo de crecimiento, tomando

como referencia los valores obtenidos del proceso de HSH según

(Soria, 2018) (Tabla 5).

3.6. Manejo del proyecto

Las actividades que se realizaron durante la investigación fueron las siguientes:

3.6.1. Instalaciones para los peces en piscinas de

tierra

Para este proyecto investigativo se utilizó un área de 160m2, la

misma que se compuso de 2 piscinas, cada una de ellas con una

superficie de 9m². Para corroborar la calidad óptima de agua se

procedió a realizar un análisis, el mismo que dio resultados

favorables (como se indican en el anexo-Tabla 32) para proseguir

con la investigación.

Page 54: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE - UG

54

3.6.1.1. Adecuación del área

Culminada la selección del área, se procedió a realizar la

nivelación del terreno (suelo), seguido de la limpieza, el retiro la

maleza, escombros, y otros desechos.

3.6.1.2. Construcción de las piscinas de tierra

Las dimensiones de las piscinas de tierra fueron de 3m de largo,

3m de ancho y 1m de profundidad, posterior a la adecuación del

área seleccionada y nivelación y cavado del suelo, con ayuda de

herramientas se procedió a la colocación de tuberías para el

sistema de entrada, conducción, llenado y salida del agua en las

piscinas, así mismo tuberías para el sistema de aireación para cada

una.

Al culminar la construcción de estas se procedió a colocar cal

agrícola al voleo en las 2 piscinas, dejando como mínimo unos 3

días de reposo, de esta manera se evitó la presencia de patógenos

que se encuentran generalmente en el suelo, seguido de esto se

realizó el llenado de estas (85cm-nivel del agua), se dejó reposar

por 3 días para que los niveles de cloro disminuyan a 0. Para el

posterior llenado de las mismas se utilizó el sistema de riego.

3.6.1.3. Ingreso de los peces

Se adquirieron 200 peces de la especie Piaractus

brachypomus los cuales fueron transportados en bolsas de

poliuretano con oxígeno, posterior a eso se procedió a medir las

variables de peso y talla, los datos obtenidos dieron un promedio

de 2.7g de peso y 3.5cm de talla (como se indican en el anexo-Tabla

15), valor elemental para elaborar las tablas de alimentación.

Page 55: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE - UG

55

3.6.1.4. Aclimatación de los peces

Una vez llenada y desinfectadas las piscinas, se dejó a los peces

en las bolsas sobre la superficie de las piscinas durante unos 20

min aproximadamente con el fin de que se regule o se nivele la

temperatura del agua de las bolsas con el agua de las piscinas, de

esta forma se evitaría provocarles un estrés térmico. Posterior a

ello se procedió abrir las bolsas y liberar a los peces, la cantidad de

peces que fueron sembrados en cada piscina era de 100peces/m2.

3.6.1.5. Manejo general de los peces

El manejo general de los peces en las piscinas fue a diario, en

primer lugar, llevando registros de los parámetros zootécnicos de

las 2 unidades experimentales tales como: temperatura niveles de

pH, la oxigenación, niveles de amonio y nitrito, además de llevar un

control visual por si estos presentaban comportamientos extraños

por presencia de algún patógeno o alguna anomalía y finalmente el

respectivo suministro de alimento al voleo en cada una de las

unidades experimentales.

3.7. Instalaciones para los peces en tanques

Antes del ingreso de los peces se procedió adecuar el lugar,

Los tanques que se utilizaron tenían una capacidad de 1000 litros

cada uno, estos contaban con sus respectivos sistemas de llenado

y aireación, posterior a esto se realizó la desinfección y limpieza de

estos equipos con cal agrícola para finalmente proceder a llenarlos

a un nivel de casi 800 litros de agua, por otra parte, se utilizó

vitamina C para la eliminación de cloro en el agua.

Page 56: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE - UG

56

3.7.1.1. Ingreso de los peces

Se adquirieron 75 peces de la especie Piaractus brachypomus

los cuales fueron transportados en bolsas de poliuretano con

oxígeno, posteriormente se procedió a medir las variables de peso

y talla, los datos obtenidos dieron un promedio de 2.7g de peso y

3.5cm de talla (como se indican en el anexo-Tabla 15), valor

elemental para elaborar las tablas de alimentación.

3.7.1.2. Aclimatación de los peces

Una vez llenado y desinfectado los tanques, se dejó a los peces

en las bolsas sobre la superficie de los tanques durante unos 20

min aproximadamente con el fin de que se regule o se nivele la

temperatura del agua de las bolsas con el agua de los tanques de

esta forma se evitaría provocarles un estrés térmico. Posterior a

ello se procedió abrir las bolsas y liberar a los peces, la cantidad de

peces que fueron sembrados en cada tanque era de 25peces/m2.

3.7.1.3. Manejo general de los peces

El manejo general en los tanques fue a diario, en primer lugar,

llevando registros de los parámetros zootécnicos de las 3 unidades

experimentales tales como: temperatura, niveles de pH,

oxigenación, niveles de amonio y nitrito, además de llevar un control

visual por si estos presentaban comportamientos extraños por

presencia de algún patógeno o alguna anomalía extraña y

finalmente el respectivo suministro de alimento al voleo en cada

una de las unidades experimentales.

3.7.1.4. Recambio de agua

En este sistema de producción el recambio de agua se lo

Page 57: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE - UG

57

realizaba posterior a la limpieza de estos, en primer lugar, se

procedía a bajar los niveles de agua de 800 litros a 200 litros de

cada tanque por consiguiente se aplicaba la técnica de sifoneo con

la finalidad de retirar los desechos tóxicos de los peces (heces o

alimento no consumido), para finalmente llenarlos por medio del

sistema de riego hasta 800 litros nuevamente. Este recambio se lo

realizaba cada 4 a 5 días dependiendo de los análisis de medición

de amonio medidos diariamente.

3.8. Instalación y equipos para el cultivo hidropónico

El cultivo hidropónico se llevó a cabo en un invernadero, el

mismo que se encuentra en las instalaciones de la Facultad de

Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UG y a su vez este dispone

de equipos para el respectivo riego como lo es el sistema de

aspersión con nebulizadores, mediante el cual se realizan los

respectivos riegos (4 a 5 riegos al día x 1min) en el tiempo

prolongado de dos horas por cada uno.

3.8.1. Proceso de la preparación de soya hidropónica

1) Adquisición de la semilla de soya: se adquirió la semilla

de soya, cerciorándose que estuviese libre de fungicida o

químico alguno.

2) Lavado y Germinación de la semilla de soya: posterior a

su adquisición se procedió a realizar la limpieza y

desinfección de la semilla de soya con agua para quitar

todas las impurezas, este procedimiento se lo realizo 2

veces, finalmente, se la dejó en remojo durante 2 horas

cubriéndola con plástico negro y lejos de la presencia de luz a fin

de que la semilla comenzara a germinar

Page 58: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE - UG

58

3) Sembrado y Riego de la semilla de soya: luego de la

germinación, se procedió a sembrar una libra de semilla de

soya en cada una de las bandejas plásticas, posterior a su

sembrado se las colocó en una repisa y se realizó el riego

de 4-5 veces al día por un minuto con un intervalo de dos

horas. Los horarios que se establecieron fueron de 8 de la

mañana a 4 de la tarde

4) Recolección y secado de la semilla de soya: Pasado los 7

días de su sembrado, se procedió a recolectar todo el

cultivo, así mismo se verificó si la semilla se desarrolló

adecuadamente, posterior a eso se las retiró de las

bandejas y se las pasó por el molino hasta obtener una

pasta (para la eliminación de líquido se utilizó gasa), y

finalmente se realizó el secado por un día a temperatura

ambiente.

5) Molienda y posterior obtención de la harina de soya

hidropónica: luego del secado, se procedió a pasarlas por

el molino por segunda vez para finalmente obtener la harina

homogenizada.

3.9. Programa de alimentación

El programa de alimentación fue de suministrarle 3 raciones

diarias en 3 horarios diferentes 08:00 de la mañana, 12:00 del

mediodía y 16:00 de la tarde.

Para los peces que fueron cultivados en tanques la alimentación

era de la siguiente forma:

T1: alimentación (balanceado) más complementación del 5%

de soya hidropónica

T2: alimentación (balanceado) más complementación del 5%

Page 59: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE - UG

59

de soya hidropónica

Testigo: Alimentación sin complementación de soya hidropónica

Para los peces que fueron cultivados en piscinas la alimentación

era de la siguiente forma:

T1: alimentación (balanceado) más complementación del 5%

de soya hidropónica

Testigo: Alimentación sin complementación de soya hidropónica

La cantidad de alimento que se suministraba dependía de la

biomasa total obtenida, posterior a los muestreos realizados cada

10 días en ambos sistemas de producción empezando con un 10%

de alimentación diaria, eventualmente la tabla de alimentación

cambiaba conforme se iba desarrollando la Cachama tal como se

observa en el anexo (Tabla 77-78), se tomó referencia la tabla de

alimentación para la especie Piaractus brachypomus según

(FAO, 2010) (Tabla 2).

3.10. Medición de variables

El análisis de los datos registrados se los realizó mediante el

programa INFOSTAD, utilizando la prueba de Duncan para cada

tratamiento en caso de encontrar significancia estadística en las

variables de estudio, tomándose como referencia los criterios

metodológicos según (Gonzales, 2001)

3.10.1. Peso

Esta variable fue expresada en gramos

El registro de peso se tomó cada 10 días desde su llegada

Page 60: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE - UG

60

hasta los 90 días de la finalización de la producción,

seleccionando 15 peces de forma aleatoria, como se indican

en el anexo (Tabla 16-61)

Se utilizó una balanza digital para tomar los pesos de los

peces, estos datos fueron tomados una vez antes de

suministrar alimento a fin de evaluar la eficacia de los

tratamientos en la ganancia de peso de los peces. Este

procedimiento se realizó en cada una de las 5 unidades

experimentales (3 tanques y 2 piscinas de tierra)

Formula:

Peso final (g)– peso

inicial (g) Ganancia de peso (g)=

Peso inicial (g)

X 100

Page 61: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE - UG

61

3.10.2. Talla

Esta variable fue expresada en cm

El registro de talla se tomó cada 10 días desde su llegada

hasta los 90 días de la finalización de la producción.,

seleccionando 15 peces de forma aleatoria, como se indican

en el anexo (Tabla 16-61).

Se utilizó un flexómetro para medir la talla de los peces, la

medición de talla comprendió desde la parte craneal (rostro)

hasta la parte caudal (final de las aletas), estos datos fueron

tomados una vez antes de suministrar alimento a fin de

evaluar la eficacia de los tratamientos en el crecimiento

corporal de los peces. Este procedimiento se realizó en cada

una de las 5 unidades experimentales (3 tanques y 2

piscinas de tierra).

Formula:

Talla total de los peces (cm)

TALLA PROMEDIO (cm)= ___ ____________

N° de peces

3.10.3. Conversión alimenticia

Esta variable expresó la relación entre el alimento

consumido y la biomasa obtenida al finalizar la investigación

La conversión alimenticia se tomó el mismo día que fue

evaluado el crecimiento de los peces mediante los

muestreos realizados en cada uno de los tanques y piscinas

de tierra, como se indican en las Tablas 10-14

El método de alimentación utilizado fue al voleo, la cantidad

suministrada dependía de la tabla de alimentación y de cada

tratamiento

Page 62: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE - UG

62

Formula:

Consumo de alimento (g) CA=

Ganancia de peso (g)

3.10.4. Calidad de agua

3.10.4.1. Oxigeno

Se utilizó un oxigenometro para medir el oxígeno

disuelto marca Milwaukee MW 600, siendo la unidad

de medida mg/l (miligramo por litro). El sistema de

aireación (Blower) se prendía en horarios de 7:00am-

11:00am, 14:00pm-16:00pm y 19:00pm-06:00am.

Se procedió a sumergir el oxigenometro a casi unos

35 cm de profundidad, posterior a eso se esperó unos

minutos para observar los resultados en la pantalla.

La medición de esta variable se la hizo 2 veces al día

en horarios de 8:00 de la mañana y 17:00 de la tarde,

durante los 90 días que duró la investigación. Este

procedimiento se realizó en cada una de las 5

unidades experimentales, como se indican en el

anexo (Tabla 64).

3.10.4.2. Temperatura

Se utilizó un termómetro graduado en °C para medir

la temperatura del agua.

Se procedió a colocar el termómetro a una

profundidad de 10-15cm, posterior a eso se esperó un

minuto y se retiró del agua y se procedió a leer la T°.

La medición de esta variable se la hizo 3 veces al día

Page 63: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE - UG

63

en horarios de 8:00 de la mañana, 12:00 del día y

17:00 de la tarde, durante los 90 días que duró la

investigación. Este procedimiento se realizó en cada

uno de los tanques y piscinas, como se indican en el

anexo (Tabla 63).

3.10.4.3. Salinidad

Se utilizó un salinometro para medir la salinidad del agua.

Se procedió a tomar muestras del agua con un

gotero, posterior a eso se colocaron dos gotas de

dicha muestra en el salinometro para finalmente

visualizar los resultados.

Page 64: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE - UG

64

La medición de esta variable se la hizo una vez al día,

durante los 90 días que duró la investigación. Este

procedimiento se realizó en cada una de las 5

unidades experimentales, como se indican en el

anexo (Tabla 65).

3.10.4.4. pH

Se utilizó tiras indicadoras de pH- Fix 0.4 para medir

el pH del agua, siendo el valor 7 neutro, menor 7

ácido y mayor a 7 alcalino.

Se procedió a sumergir el papel por unos segundos,

posterior a eso se lo retiró del agua y se procedió a

observar el cambio de color del papel.

La medición de esta variable se la hizo 2 veces al día

en horarios de 8:00 de la mañana y 17:00 de la tarde,

durante los 90 días que duró la investigación. Este

procedimiento se realizó en cada una de las 5

unidades experimentales, como se indican en el

anexo (Tabla 62).

3.10.4.5. Amonio y nitrito

Se utilizaron reactivos para medir el nivel de amonio y nitritos en el agua.

Se procedió a tomar unas muestras de agua en tubos

de ensayo, posterior a eso se colocaron 5 gotas del

reactivo ya sea de amonio o nitrito, y se esperó unos

minutos para ver la coloración de la muestra, la misma

que se debía observar en una tabla para ver los

resultados.

La medición de esta variable se la hizo una vez al día,

Page 65: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE - UG

65

Fuente:

durante los 90 días que duró la investigación. Este

procedimiento se realizó en cada una de las 5

unidades experimentales, como se indican en el

anexo (Tabla 66).

3.10.5. Mortalidad

El registro de peces muertos se tomó diariamente, como se

indican en el anexo (Tabla 68-71), durante los 90 días que

duro la investigación, de la misma manera el porcentaje de

supervivencia final se obtuvo en basándose en la diferencia

del número de peces vivos y muertos.

Formula:

MORTALIDAD (%) =

3.11. Costos de inversión

El costo para que se lleve a cabo el proyecto de investigación fue

de $5000, de este valor en su mayoría fue destinado para las

estructuras y acondicionamiento del área de los dos sistemas de

producción (tanques y piscinas de tierra) como se detalla en el

anexo (Tabla 79).

N° de peces muertos X 100

N° inicial de peces vivos por tratamiento

Page 66: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE - UG

66

IV. RESULTADOS

Al finalizar la investigación se procedió a recolectar los datos y

posterior a eso se realizó los respectivos cálculos, cumpliendo así

con los objetivos propuestos y en relación con las variables de

estudio, los resultados obtenidos se presentan a continuación:

4.1. Peso

4.1.1. Promedio de pesos (g) en tanques

Los resultados y pesos finales que se obtuvieron de los 3

tanques al finalizar la investigación demostraron que durante los 90

días de la inclusión del 5% de HSH en la dieta de las cachamas

hubo ganancias de pesos (significativas), teniendo en cuenta que

cada grupo (T1, T2 y T) inició con un peso de 2.7g, estos valores se

ven reflejados en la tabla 6.

Tabla 6: Promedio de peso (g) obtenido de los 9 muestreos

realizados en tanques

Peso gr Tratamiento

(T1) Repetición

(T2) Testigo (T)

17/10/2019 3,312 4,066 3,15

27/10/2019 4.8 4,766 4.54

6/11/2019 12,258 9,07 6,18

16/11/2019 8,364 9,91 6,328

26/11/2019 11,14 11,114 6,468

6/12/2019 15,37 13,3 8,044

16/12/2019 14,038 21,274 9,638

26/12/2019 28,068 31,75 11,568

5/1/2020 32,138 28,856 15,822

Fuente: Tumbaco Tigrero Cindy

En grafico 1, se puede observar en relación con el objetivo

propuesto la ganancia de peso en el grupo Tratamiento (T1: cachamas

con una dieta: balanceado más la inclusión del 5% de HSH) fue de

Page 67: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE - UG

67

32.13 g, mientras que en el grupo Repetición (T2: cachamas con

una dieta: balanceado más la inclusión del 5% de HSH) se

presentó una ganancia de peso de 28.85 g y en el grupo Testigo

(T: cachamas con una dieta: balanceado) una ganancia de 15.82 g,

de esta manera se puede comprobar que el grupo Tratamiento se

obtuvieron resultados superiores.

Gráfico 1: Promedio de peso (g) obtenido de los 9 muestreos realizados en tanques

Fuente: Tumbaco Tigrero Cindy

4.1.2. Promedio de pesos (g) en piscinas de tierra

Los resultados y pesos finales que se obtuvieron de las 2

piscinas de tierra al finalizar la investigación demostraron que

durante los 90 días de la inclusión del 5% de HSH en la dieta de

las cachamas hubo ganancias de peso (significativas), teniendo en

cuenta que cada grupo (T1 y T) inició con un peso de 2.7g, estos

valores se ven reflejados en la tabla 7

repeticion 2

repeticion 1

testigo

0

4475,864

33,3,1152

54,06

6

11,568

14,038

9,638 8,044

1111,1,1144

6,468

9,91 8,364 6,32

12,258

9,07 6,18

10

15,822

15,37 13,3

15

21,274

32,138 28,85

31,75

28,068

35

30

2

PROMEDIO DE PESO EN GRAMOS

PES

O (

G)

Page 68: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE - UG

68

Tabla 7: promedio de peso (g) obtenido de los 9 muestreos realizados en las piscinas de tierra

peso gr Tratamiento (T1)

Testigo (T)

17/10/2019 3,1 2,7

27/10/2019 21,4 19,1 6/11/2019 22,7 19,4

16/11/2019 29,6 21,0 26/11/2019 30,9 23,6 6/12/2019 37,1 25,1

16/12/2019 43,5 30,0 26/12/2019 59,7 34,7

5/1/2020 62,4 36,3

Fuente: Tumbaco Tigrero Cindy

En el gráfico 2, se puede observar en relación con el objetivo

propuesto la ganancia de peso en el grupo Tratamiento (T1: cachamas

con una dieta: balanceado más la inclusión del 5% de HSH) fue de

59.7 g, en comparación al grupo Testigo (T: cachamas con una

dieta: balanceado) la ganancia de peso fue de 34.7 g, de esta

manera se puede comprobar que el grupo Tratamiento fue en el

que se obtuvieron resultados superiores.

Gráfico 2: Promedio de peso (g) obtenido de los 9 muestreos

realizados en las piscinas de tierra

Fuente: Tumbaco Tigrero Cindy

repeticion 1

testigo

20,0

10,0 32,,71

25,1

30,0

36,3

34,7 30,

9 29,6 19,

4

22,7 19,

1

21,4

30,0

37,1 40,

0

43,5

60,0

62,4

59,7

70,0

PROMEDIO DE PESO EN GRAMOS

PES

O (

G)

Page 69: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE - UG

69

4.2. Talla

4.2.1. Promedio de talla (cm) en tanques

Los resultados de las tallas finales que se obtuvieron de los 3

tanques al finalizar la investigación demostraron que durante los 90

días de la inclusión del 5% de HSH en la dieta de las cachamas

hubo incremento de tallas significativas, teniendo en cuenta que

cada grupo (T1, T2 y T) inició con una talla de 3.5cm, estos valores

se ven reflejados en la tabla 8.

Tabla 8: Promedio de talla (cm) de los 9 muestreos realizados en los tanques

talla cm Tratamiento (T1)

Repetición (T2)

Testigo (T)

17/10/2019 4,82 4,6 4,64 27/10/2019 5,08 4,82 4,76 6/11/2019 8,18 6,6 6,26

16/11/2019 6,12 6,96 6,66 26/11/2019 6,84 7,12 6,86 6/12/2019 7,66 7,84 7,98

16/12/2019 7,34 9,6 8,38 26/12/2019 10,02 10,82 9,7 5/1/2020 10,06 9,56 10,66

Fuente: Tumbaco Tigrero Cindy

En el grafico 3, se puede observar la diferencia de tallas en cm

en cada de las 3 unidades experimentales, basándose con el

objetivo propuesto el incremento de talla en el grupo de Tratamiento

(T1: cachamas con una dieta: balanceado más la inclusión del 5%

de HSH) un incremento de 10.06 cm en su último muestreo,

mientras que en el grupo de Repetición (T2: cachamas con una

dieta: balanceado más la inclusión del 5% de HSH) el incremento

fue de 9.56 cm, en comparación al grupo de Testigo (T: cachamas

con una dieta: balanceado) que obtuvo el valor más alto de 10.66

cm, de tal forma que se puede evidenciar que el grupo Testigo tuvo

Page 70: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE - UG

70

los valores más altos.

Gráfico 3: Promedio de talla (cm) de los 9 muestreos realizados en los tanques

Fuente: Tumbaco Tigrero Cindy

4.2.2. Promedio de talla (cm) en piscinas de tierra

Los resultados de las tallas finales que se obtuvieron de las 2

piscinas de tierra al finalizar la investigación demostraron que

durante los 90 días de la inclusión del 5% de HSH en la dieta de

las cachamas hubo incremento de tallas significativas, teniendo en

cuenta que cada grupo (T1 y T) inició con una talla de 3.5cm, estos

valores se ven reflejados en la tabla 9.

PROMEDIO DE TALLA EN CENTIMETROS 1

2

1

9,

10,82 ,

10,66

,06 56

8 8,18

7,988

4 6,96

76,81267,66

8,

76 66,2,66,66 6,1

44,86,62

4

54 087824

2

0

testigo

repeticion 1

repeticion 2

34

10 9

072

109 6

3

TALL

A (

CM)

Page 71: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE - UG

71

Tabla 9: Promedio de talla (cm) de los 9 muestreos realizados en las piscinas de tierra

Talla cm Tratamiento (T1)

testigo

17/10/2019 3,9 3,6

27/10/2019 9,1 8,5

6/11/2019 9,3 8,6

16/11/2019 11,0 9,6

26/11/2019 11,3 10,0

6/12/2019 11,8 10,2

16/12/2019 12,5 10,8

26/12/2019 13,7 11,3

5/1/2020 14,3 11,7

Fuente: Tumbaco Tigrero Cindy

En el gráfico 4, se puede observar la diferencia de tallas en cm

en cada de las 2 unidades experimentales, basándose con el

objetivo propuesto el incremento de talla en el grupo de Tratamiento

(T1: cachamas con una dieta: balanceado más la inclusión del 5%

de HSH) fue de 14.3 cm en su último muestreo, mientras que en el

grupo de Testigo (T: cachamas con una dieta: balanceado) el

incremento fue de 11.7 cm, de tal manera que se puede comprobar

que el grupo Tratamiento tuvo los valores más altos.

Page 72: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE - UG

72

Gráfico 4: Promedio de talla (cm) de los 9 muestreos realizados en las piscinas de tierra

Fuente: Tumbaco Tigrero Cindy

4.3. Conversión alimenticia

Acorde a los datos que se recolectaron en los 9 muestreos

realizados y aplicando la fórmula de conversión alimenticia se logró

obtener la variable factor de conversión alimenticia de cada grupo:

En la tabla 10, se puede observar que el grupo Tratamiento (T1) de

los tanques necesito 1,76 gr de alimento para ganar un gr de peso

vivo. (Cantidad de 25 peces)

Tabla 10: Factor de conversión alimenticia (FCA) de tratamiento

en tanques

Tratamiento (tanques)

FCA (gr) 1.76

Fuente: Tumbaco Tigrero Cindy

repeticion 1

testigo

4,0

2,0

3,96

8,0

6,

8,6

8,5

9,3

9,1

10,0

11,7

11,3

12,5

10,

11,8

10,

11,3 10,

11,0

9,6

14,0

12,

14,3 13,

7

16,0

PROMEDIO DE TALLA EN CENTIMETROS

TALL

A (

CM)

Page 73: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE - UG

73

En la tabla 11, se puede observar que el grupo Repetición (T2)

de los tanques necesito 2.30 gr de alimento para ganar un gr de

peso vivo. (Cantidad de 25 peces)

Tabla 11: Factor de conversión alimenticia (FCA) de repetición en tanques

Repetición (tanques)

FCA (gr) 2.30

Fuente: Tumbaco Tigrero Cindy

En la tabla 12, se puede observar que el grupo Testigo (T) de

los tanques necesito 2.89 gr de alimento para ganar un gr de peso

vivo. (Cantidad de 25 peces)

Tabla 12: Factor de conversión alimenticia (FCA) de testigo en

tanques

Testigo (tanques)

FCA (gr) 2.89

Fuente: Tumbaco Tigrero Cindy

En la tabla 13, se puede observar que el grupo Tratamiento (T1)

de las piscinas de tierra necesito 3.10 gr de alimento para ganar un

gr de peso vivo. (Cantidad de 100 peces)

Tabla 13: Factor de conversión alimenticia (FCA) de tratamiento en piscinas de tierra

Tratamiento (piscinas de tierra)

FCA (gr) 3.10

Fuente: Tumbaco Tigrero Cindy

Page 74: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE - UG

74

En la tabla 14, se puede observar que el grupo Testigo (T) de las

piscinas de tierra necesito 4.16 gr de alimento para ganar un gr de

peso vivo. (Cantidad de 100 peces)

Tabla 14: Factor de conversión alimenticia (FCA) de testigo en piscinas de tierra

Testigo (piscinas de tierra)

FCA (gr) 4.16

Fuente: Tumbaco Tigrero Cindy

4.4. Análisis estadístico

4.4.1. Análisis de significancia estadística de peso (g)

en tanques

Basándose con el objetivo propuesto, los resultados del análisis

de varianza de la variable peso (g), determinaron que hubo

significancia estadística (p>0.05) entre los grupos T1 y T2

(cachamas con una dieta: balanceado más la inclusión del 5% de

HSH) y grupo T (Cachamas con una dieta: balanceado), por

consiguiente, los pesos obtenidos fueron de 7,82g en el grupo T,

14,22g en grupo T1 y 14,82g en el grupo T2, con un coeficiente de

variación (CV) del 31.94%, valor que se obtuvo mediante el análisis

estadístico empleado (prueba de Duncan).

Page 75: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE - UG

75

Análisis de la varianza de peso en g

Peso gr

Variable N R² R² Aj CV peso gr 27 0.88 0.80

31.94

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo I) F.V. SC gl CM F p-valor Modelo

1786.35 10 178.64 11.60 <0.0001

Soya 5% tanque 271.46 2 135.73 8.81 0.0026

fechas 1514.90 8 189.36 12.29 <0.0001

Error 246.48 16 15.40

Total 2032.83 26

Test: Duncan Alfa=0.05 Error: 15.4047 gl: 16

Soya 5% tanque Medias n E.E. testigo T 7.82 9 1.31 A

Tratamiento T1 14.22 9 1.31 B

Repetición T2 14.82 9 1.31 B Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

Fuente: Tumbaco Tigrero Cindy

Entre los siguientes valores se puede observar la ganancia de peso

que se obtuvo durante el tiempo de estudio y su valor significativo:

Test: Duncan Alfa=0.05

Error: 15.4047 gl: 16

fechas Medias n E.E.

27/10/2019 3.51 3 2.27 A

17/10/2019 3.52 3 2.27 A

16/11/2019 8.20 3 2.27 A

B

06/11/2019 9.17 3 2.27 A

B

26/11/2019 9.57 3 2.27 A

B

06/12/2019 12.24 3 2.27

B

16/12/2019 14.98 3 2.27

B

26/12/2019 23.80 3 2.27 C

05/01/2020 25.61 3 2.27 C Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

Fuente: Tumbaco Tigrero Cindy

Page 76: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE - UG

76

4.4.2. Análisis de significancia estadística de peso (g)

en piscinas de tierra

Basándose con el objetivo propuesto, los resultados del

análisis de varianza de la variable peso (g), determinaron que hubo

significancia estadística (p>0.05) entre los grupos T1 (cachamas

con una dieta: balanceado más la inclusión del 5% de HSH) y

grupo T (Cachamas con una dieta: balanceado), por consiguiente,

los pesos obtenidos fueron de 25.58g en el grupo T y 34.63g en

grupo T1, con un coeficiente de variación (CV) del 31.94%%, valor

que se obtuvo mediante el análisis estadístico empleado (prueba

de Duncan).

Análisis de la varianza

Pesos gr

Variable N R² R² Aj CV Pesos gr 18 0.92 0.83 22.43

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo I) F.V. SC gl CM F p-valor Modelo

3818.22 9 424.25 9.96 0.0018

Soya 5% piscinas 550.01 1 550.01 12.91 0.0071

Fechas 3268.20 8 408.53 9.59 0.0022

Error 340.81 8 42.60

Total 4159.03 17

Test: Duncan Alfa=0.05 Error: 42.6014 gl: 8

Soya 5% piscinas Medias n E.E. Testigo T 23.58 9 2.18 A

Tratamiento T1 34.63 9 2.18 B Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

Fuente: Tumbaco Tigrero Cindy

Entre los siguientes valores se puede observar la ganancia de peso

que se obtuvo durante el tiempo de estudio y su valor significativo:

Test: Duncan Alfa=0.05

Error: 42.6014 gl: 8

Fechas Medias n E.E.

17/10/201

9

2.90 2 4.62 A

06/11/201

9

21.05 2 4.62 B

27/10/201 21.06 2 4.62 B

Page 77: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE - UG

77

9

16/11/201

9

25.30 2 4.62 B

26/11/201

9

27.25 2 4.62 B

06/12/201

9

31.10 2 4.62 B

16/12/201

9

36.75 2 4.62 B C

26/12/201

9

47.20 2 4.62 C

05/01/2020 49.35 2 4.62 C Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

Fuente: Tumbaco Tigrero Cindy

4.4.3. Análisis de significancia estadística de talla (cm) en tanques

Al realizar el análisis de la variable talla (cm) mediante la

prueba de Duncan, se observó que no existe diferencias

significativas entre los grupos T1 y T2 (cachamas alimentadas con

un complemento de soya del 5%) y grupo T (Cachamas

alimentadas con balanceado), por consiguiente, el promedio de

talla fue de 7.31cm en el grupo T, 7.32cm en el grupo T1 y 7.52cm

en el grupo T2, con un coeficiente de variación del 8.42%, valor

que se obtuvo mediante el análisis estadístico empleado (prueba

de Duncan).

Talla cm

Variable N R² R² Aj CV talla cm 27 0.94 0.90 8.42

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo I) F.V. SC gl CM F p-valor Modelo

96.27 10 9.63 24.90 <0.0001

Soya 5% tanque 0.26 2 0.13 0.34 0.7175

fechas 96.00 8 12.00 31.04 <0.0001

Error 6.19 16 0.39

Total 102.45 26

Test: Duncan Alfa=0.05 Error: 0.3866 gl: 16

Soya 5% tanque Medias n E.E. testigo T 7.31 9 0.21 A

Tratamiento T1 7.32 9 0.21 A

Repetición T2 7.52 9 0.21 A Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

Page 78: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE - UG

78

Fuente: Tumbaco Tigrero Cindy

Entre los siguientes valores se puede observar el incremento de

talla que se obtuvo durante el tiempo de estudio y su valor

significativo:

Test: Duncan Alfa=0.05

Error: 0.3866 gl: 16

fechas Medias n E.E. 27/10/2019 4.69 3 0.36 A

17/10/2019 4.70 3 0.36 A

16/11/2019 6.58 3 0.36 B

26/11/2019 6.94 3 0.36 B C

06/11/2019 7.01 3 0.36 B C

06/12/2019 7.83 3 0.36 C D

16/12/2019 8.44 3 0.36 D

05/01/2020 10.09 3 0.36 E

26/12/2019 10.18 3 0.36 E Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

Fuente: Tumbaco Tigrero Cindy

4.4.4. Análisis de significancia estadística de talla

(cm) en piscinas de tierra

Al realizar el análisis de la variable talla (cm) mediante la

prueba de Duncan, se observó que no existe diferencias

significativas entre los grupos T1 (cachamas alimentadas con un

complemento de soya del 5%) y grupo T (Cachamas alimentadas

con balanceado), por consiguiente, el promedio de talla obtenido

fue de 9.38cm en el grupo T, 10.79cm en el grupo T1, con un

coeficiente de variación del 5.41%, valor que se obtuvo mediante el

análisis estadístico empleado (Prueba de Duncan)

Tallas cm

Variable N R² R² Aj CV Tallas cm 18 0.98 0.96

5.41

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo I) F.V. SC gl CM F p-valor Modelo

130.34 9 14.48 48.59 <0.0001

Soya 5% piscinas 8.96 1 8.96 30.06 0.0006

Fechas 121.38 8 15.17 50.90 <0.0001

Error 2.38 8 0.30

Total 132.73 17

Page 79: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE - UG

79

Test: Duncan Alfa=0.05 Error: 0.2981 gl: 8

Soya 5% piscinas Medias n E.E. Testigo T 9.38 9

0.18 A

Repetición T1 10.79 9 0.18 B Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

Fuente: Tumbaco Tigrero Cindy

Entre los siguientes valores se puede observar el incremento de

talla que se obtuvo durante el tiempo de estudio y su valor

significativo:

Test: Duncan Alfa=0.05

Error: 0.2981 gl: 8

Fechas Medias n E.E.

17/10/2019 3.75 2 0.39

A

06/11/2019 8.95 2 0.39 B

27/10/2019 8.96 2 0.39 B

16/11/2019 10.30 2 0.39 C

26/11/2019 10.65 2 0.39 C D

06/12/2019 11.00 2 0.39 C D

16/12/2019 11.65 2 0.39 D E

26/12/2019 12.50 2 0.39 E

F

05/01/2020 13.00 2 0.39 F Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

Fuente: Tumbaco Tigrero Cindy

4.5. Mortalidad

La tasa de mortalidad durante el proceso de producción en los

diferentes sistemas de producción fue la siguiente: En los tanques

(tratamiento T1, Repetición T2 y grupo Testigo T) la mortalidad fue

de un 6%, mientras que, en piscinas de tierra (tratamiento T1 y

grupo Testigo T) fue de un 8%, tal como se indican en los anexos

52-55, lo cual demuestra que la supervivencia de estos peces se ve

influenciada por varios factores como la variación de temperatura,

alimentación, y manipulación de los mismos. Los resultados que se

obtuvieron fueron a través de la aplicación de la fórmula índice de

Page 80: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE - UG

80

mortalidad.

Page 81: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE - UG

81

V. DISCUSION

La complementación con soya al 30% en la dieta de la especie

Piaractus brachypomus es factible según (Espinosa & Torres,

2008), quienes obtuvieron aceptables coeficientes de digestibilidad

de proteína y energía para su rendimiento productivo, por otra

parte (Barboza, 2016) también recomienda utilizar los valores de

digestibilidad y energía obtenidos de la soya para la formulación de

dietas balanceadas, lo cual nos indica que el uso de la harina de

soya es una buena alternativa como complemento proteico y

energético en la dieta de la Cachamas. De acuerdo con esta

investigación se logró obtener resultados favorables en cuanto a su

rendimiento productivo (ganancia de peso, talla y conversión

alimenticia) durante su cultivo al suministrar 5% de harina de soya

hidropónica en la dieta de los peces.

Según los resultados obtenidos por (Morillo et al., 2013) en el

cultivo de Cachama la tasa de crecimiento diario estuvo entre los

2.15g y 2.24g, valores que no difieren de otros estudios en donde

la tasa de crecimiento fue de 2.11 g por día (Abad, Rincón, &

Poleo, 2014), de acuerdo con en el presente trabajo los resultados

que se obtuvieron fueron de 2.52g(T1), 2.18g(T2), 1.79g(T) en

tanques y 3.34g(T1), 2.88g(T) en piscinas, por ende, permite

demostrar que los valores obtenidos son significativos porque se

encuentran dentro del rango de producción.

Por otra parte, (Poleo, Aranbarrio, Mendoza, & Romero, 2011),

señalan que la disponibilidad de recursos como el oxígeno,

alimento y la calidad de agua como temperatura, pH, amonio,

nitritos tienen un efecto directo sobre el crecimiento de los peces

Page 82: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE - UG

82

(especie Piaractus brachypomus) cultivados en altas densidades

y en dos sistemas cerrados, la cual no difiere mucho de las

experiencias obtenidas en la presente investigación realizada en

dos sistemas de producción (tanques y piscinas de tierra) en donde

los factores como alimentación y calidad de agua tuvieron un

efecto directo sobre los indicadores productivos de los peces

durante su cultivo.

En esta investigación se observaron diferencias significativas

con respecto a la variable conversión alimenticia entre las 5

unidades experimentales, donde el T1 en Tanques tuvo un mayor

aprovechamiento con una conversión de 1.76 y en piscinas de

3.10, resultados que se afirman con lo expuesto por (Felix, 2018)

en la investigación “Evaluación de la adaptabilidad de tres especies

de Cachama: Negra (Colossoma macropomum), Blanca

(Piaractus brachypomus), e hibrida (Colossoma x Piaractus)”

donde la especie Piaractus brachypomus tuvo un mayor

aprovechamiento con una conversión de 1.15 indiferente del

sistema de producción y las dietas empleadas, lo cual me permite

demostrar que los datos obtenidos en la presente investigación se

mantienen dentro del rango establecido.

Page 83: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE - UG

83

VI. CONCLUSIONES

Finalizada la investigación de la Evaluación del crecimiento de

Piaractus brachypomus en dos sistemas de producción

suministrando 5% harina de soya hidropónica en su dieta se

concluye que:

La inclusión de harina de soya hidropónica en la dieta de la

Cachamas mejora sus rendimientos productivos, tanto en su

ganancia peso, incremento de talla, conversión alimenticia.

Hubo significancias estadísticas en las variables peso, talla y

conversión alimenticia en basándose en los resultados

obtenidos del análisis de varianza.

El cultivo de Cachama tiene un mejor rendimiento productivo

(mayor peso y talla) cuando son cultivadas en piscinas de

tierra en comparación cuando son cultivadas en tanques

según los resultados obtenidos de los análisis estadísticos.

La alimentación y la calidad de agua son factores que

influyen directamente sobre los índices de producción de los

peces.

El uso de la harina de soya hidropónica puede ser una

alternativa económica y factible para mejorar los parámetros

de producción en cultivos realizados en tanques o piscinas

de tierra.

Page 84: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE - UG

84

VII. RECOMENDACIONES

Con los resultados obtenidos de la presente investigación se

puede recomendar lo siguiente:

Que se realicen investigaciones sobre el uso de la harina de

soya hidropónica en otros porcentajes como un

complemento en la alimentación de otras especies

piscícolas de la zona.

El uso de otros productos de origen vegetal que tengan un

alto valor nutricional a fin de cumplir con las necesidades

nutricionales de los peces

Evaluar el desempeño productivo de otras especies como la

vieja azul, gamitana, sábalo, entre otras, que son criadas de

forma artesanal y de similares parámetros productivos con la

especie ya cultivada (Cachama blanca), por ende, se la

puede tomar como referencia para sus cultivos en ambos

sistemas de producción (tanques y piscinas de tierra).

-.

Page 85: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE - UG

85

VIII. BIBLIOGRAFIA

Abad, D., Rincón, D., & Poleo, G. (2014). Índices de rendimiento

corporal en morocoto Piaractus brachypomus cultivado en sistemas

Biofl oc. Zootecnia Tropical, 32(2), 119–130. Retrieved from

https://pdfs.semanticscholar.org/029e/bfc3ffb0d1c256c1a67f574c21

e42c860548.pdf

Alarcón, L. L., & Bermeo, A. V. (2013). El cultivo de la cachama blanca

en cautiverio. Retrieved from

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12528/1/El cultivo de la

cachama blanca en cautiverio.pdf

Alcántara, F. B., Verdi, L. O., Murrieta, G. M., Rodríguez, L. C., Chu, F. K., & Pizarro, M.

D. Á. (2015). Parásitos de alevinos de gamitana (Colossoma

macropomum) y paco (Piaractus brachypomus) cultivados en el C.I.

Quistococha, Loreto, Perú. Dialnet, 42–

49. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5249423.pdf

Aldava, J. P. (2017). Evaluación de la densidad del cultivo hibrido (Piaractus brachypomus

♀ x Colossoma macropomum ♂) “Pacotona” en sistema semiintensivo en selva alta.

Alejandro, A. J. L. (2016). Evaluación de tres dietas comerciales sobre

el crecimiento de la Cachama blanca (Piaractus brachypomus) en

medios controlados. Retrieved from

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13324/1/TESIS-

EVALUACION DE TRES DIETAS COMERCIALES SOBRE EL

CRECIMIENTO DE LA CACHAMA BLANCA.pdf

Andrade de Pasquier, G., Mendez, Y., & Perdomo, A. D. (2011).

Engorde experimental de cachama (Colossoma macropomum) en

Page 86: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE - UG

86

la Estación Local El Lago, estado Zulia, Venezuela. Zootecnia

Tropical, 29(2), 213–218. Retrieved from

http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-

72692011000200008

Barboza, C. A. H. (2016). Determinacion de la digestibilida de nutrientes

y la energía digestible de la torta de Soya (Glycine max) en

juveniles de Gamitama (Colossoma macropomum). Retrieved from http://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/UNALM/2652/M12-B37- T.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Barroso, V. A. S. (2012). Evaluación de tres tipos de alimento en el

crecimiento preliminar de la “Cachama blanca” (Piaractus

brachypomus) en la localidad de Santa Clara, Provincia de

Pastaza, Ecuador. Retrieved from

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5478726

Bello, N. J., & Gonzalez, G. J. A. (2018). Importancia del estudio de

cerebro de Cachama Blanca, Piaractus brachypomus, para la

Familia Characidae. Retrieved from

https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/17553/A

RTICULO DE REVISION BELLO %26

GONZALEZ.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Beltrano, J., & Gimenez, D. (2015). Cultivo en hidroponía (U. de la

Plata, Ed.). Retrieved from

http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/46752/Documento_

completo.pdf?se quence=1

Benites, L. A. P. C. (2019). “Inclusión de harina de levadura de cervecería

(Saccharomyces cerevisiae) en dietas de alevinos de paco

(Piaractus brachypomus) criados bajo condiciones controladas en Pucallpa.” Retrieved from http://repositorio.unas.edu.pe/handle/UNAS/1382

Brú, S. B. C., Pertúz, V. B., Ayazo, J. G., Atencio, V. J. G., & Pardo, S.

C. (2017). Bicultivo de cachama blanca Piaractus brachypomus y

tilapia nilótica Oreochromis niloticus en biofloc alimentadas con

dietas de origen vegetal. Revista de La Facultad de Medicina

Page 87: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE - UG

87

Veterinaria y de Zootecnia, 64(1), 44–60.

https://doi.org/10.15446/rfmvz.v64n1.65824

Cabezas, B., Amaguay, J., Diéguez, K. antana, & Cossío, N. S. (2017).

Factores medio ambientales que influyen en el desarrollo de la

Cachama en la Amazonía Ecuatoriana. Revista Observatorio de La

Economia Latinoamerica. Retrieved from

https://www.researchgate.net/publication/321346143_FACTORES_

MEDIO_AMBIEN

TALES_QUE_INFLUYEN_EN_EL_DESARROLLO_DE_LA_CACH

AMA_EN_LA_AM

AZONIA_ECUATORIANA_Para_citar_este_articulo_puede_utilizar

_el_siguiente_for mato

Castro, J., Alvarado, A., Koga, Y., & Tinoco, R. (2015). Cuantificación

de Micotoxinas en Ingredientes Alimenticios Utilizados en la Dieta

de Aves Comerciales. Revista de Investigaciones Veterinarias

Del Peru, 26(4), 558–564.

https://doi.org/10.15381/rivep.v26i4.11209

Chaverra, S. C. G., García, J. J. G., & Pardo, S. C. C. (2017). Efectos del

biofloc sobre los parámetros de crecimiento de juveniles de

cachama blanca Piaractus brachypomus. CES Medicina Veterinaria

y Zootecnia, 12(3), 170–180.

https://doi.org/10.21615/cesmvz.12.3.1

Clavijo, L. C. R. (2011). Desarrollo de metodología para la

determinación de la digestibilidad de materias primas no

convencionales en Cachama blanca Piaractus brachypomus.

Retrieved from https://core.ac.uk/download/pdf/11056205.pdf

Collazos, L. L., Gutiérrez, M. E., & Restrepo, L. B. (2014). Cachama

blanca larvae’s survival, Piaractus brachypomus Cuvier 1818, in

experimental temperature changes. Orinoquia, 18, 193–197. Retrieved from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121- 37092014000300004

Page 88: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE - UG

88

Espinosa, G., & Torres, V. (2008). Digestibilidad de Glicine max L,

Soya, en juveniles de Cachama Blanca Piaractus brachypomus

Cuvier 1818. Orinoquia, 12(2), 141–148. Retrieved from

https://www.redalyc.org/pdf/896/89612202.pdf

FAO. (2010). Peces nativos de agua dulce de América del Sur de

interés para la acuicultura: Una síntesis del estado de desarrollo

tecnológico de su cultivo. Retrieved from

http://www.fao.org/3/i1773s/i1773s.pdf

FAO. (2016). El estado mundial de la pesca y la acuicultura. Retrieved from www.fao.org/

FAORLC, & COPESCAALC-XV-2. (2018). Panorama de la pesca

continental y la acuicultura en America Latina y el Caribe. Retrieved

from www.rlc.fao.org

Felix, I. E. E. (2018). Evaluación de la adaptabilidad de tres especies de

Cachama: Negra (Colossoma macropomum), Blanca (Piaractus

brachypomus), e hibrida (Colossoma x Piaractus), en la comunidad

de San Pedro, Cantón Ibarra, Provincia de Imbabura. Retrieved

from http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/8078

García, B. A., Rodríguez, M. R. R., Campos, J. A., & Gómez, C. I. E.

(2015). Caracterización de insumos como alternativa para la

alimentación de Tilapia. Retrieved from www.INIFAP.GOB.MX

Google. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia - Google Maps. ,

(2019).

González Alarcón, R. (2001). EL CULTIVO DE LA CACHAMA. In

Fundamentos de la acuicultura continental (pp. 329–346). Retrieved

from http://hdl.handle.net/20.500.12324/19715

Imbaquingo, M. A. A. (2017). “Evaluación de niveles de carotenoides

Page 89: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE - UG

89

naturales (harina de pimiento rojo) (Capsicum annuum l.) en la

alimentación de Trucha Arco Iris (Oncorhynchus mykiss) en la

etapa de finalización en Juan Montalvo, Cayambe, Provincia de

Pichincha.” Retrieved from http://docplayer.es/86242454-

Universidad- tecnica-del-norte.html

Lavet. (2015). Analizando alimentos: Los Análisis bromatológicos.

Retrieved December 1, 2019, from Laboratorios Veterinarios

LAVET S.A. de C.V. website: http://www.lavet.com.mx/analizando-

alimentos-analisis-bromatologicos/

Loor, N. E. M. (2016). Fundamentos de los alimentos peletizados en la nutrición animal.

DOMINIO DE LAS CIENCIAS, 2(2477–8818). Retrieved from

https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/257/307

López, J. E. (2018). La producción hidropónica de cultivos. Idesia,

36(2), 139–141. https://doi.org/10.4067/S0718-

34292018005000801

MAGAP. (2016). Cachama, alternativa de producción para familias de la

Amazonía – Ministerio de Agricultura y Ganadería. Retrieved

November 22, 2019, from https://www.agricultura.gob.ec/cachama-

alternativa-de-produccion-para-familias-de- la-amazonia/

Marino, H., & Aquino, Y. (2015). Potencialidades de los sistemas de

producción piscícola en selva central del

Perú. Retrieved from

http://repositorio.uncp.edu.pe/handle/UNCP/1207

Merchán, S. C. S. (2014). Nutrición y alimentación en peces nativos.

Retrieved from

https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/2697/235919

03.pdf?sequenc e=1

Page 90: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE - UG

90

Miranda, J. D. G. (2018). “Digestibilidad de nutrientes y determinación

del requerimiento energetico de juveniles paco (Piaractus

brachypomus).” Retrieved from

http://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/UNALM/3994/mi

randa-melendez- justo-daniel.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Morillo, M., Visbal, T., Rial, L., Ovalles, F., Aguirre, P., & Medina, A. L.

(2013). Alimentación de alevines de colossoma macropomum con

dietas a base de erythrina edulis y soya.

Revista de Ciencia y Tecnología de América, 38(2), 121–127.

Retrieved from

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5428610

Orihuela, D. T. O. (2018). “Estimación del requerimiento de aminoácidos

esenciales del Paco (Piaractus brachypomus) en base a la

composición de aminoácidos en el músculo.” Retrieved from http://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/UNALM/3763/ochoa-orihuela- david-trinidad.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Orpí, MV. J. P. (2018). Micotoxicosis en acuicultura y otros problemas

digestivos- Inconvenientes de la inclusión de harinas vegetales a

las formulaciones. Retrieved February 14, 2020, from Veterinaria

Digital – Avicultura, Porcicultura, Rumiantes y Acuicultura website:

https://www.veterinariadigital.com/articulos/micotoxicosis-en-

acuicultura-y-otros-problemas-digestivos/

Peñafiel, D. B. V. (2016). “Determinación del nivel de contaminación del

agua producido por la actividad piscícola al estero flor del valle de

la Parroquia Puerto Libre, Cantón Gonzalo Pizarro Provincia de

Sucumbios.” Retrieved from

http://dspace.unl.edu.ec/jspui/handle/123456789/17876

Poleo, G., Aranbarrio, J. V., Mendoza, L., & Romero, O. (2011). Cultivo de

cachama blanca en altas densidades y en dos sistemas cerrados.

Pesquisa Agropecuaria Brasileira, 46(4), 429–437.

https://doi.org/10.1590/S0100-204X2011000400013

Page 91: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE - UG

91

Quispe, S. C., & Quispe, helem C. (2017). “Efecto de la inclusión de la

harina de semilla de Copoazú (Theobroma grandiflorum) en la dieta

balanceada durante el crecimiento en fase

juvenil de Paco (Piaractus brachypomus).”

Retrieved from https://docplayer.es/89000173-

Universidad-nacional-amazonica-de-madre-de- dios.html

Ribeiro, F. M., Freitas, P. V. D. X., Santos, E. O. dos, Sousa, R. M. de,

Carvalho, T. A., Almeida, E. M. de, … Costa, A. C. (2016).

Alimentação e nutrição de Pirapitinga (Piaractus brachypomums) e

Tambaqui (Colossoma macropomum): Revisão. Pubvet, 10(12),

873–882. https://doi.org/10.22256/pubvet.v10n12.873-882

Rodríguez, A. Y. A., Diagnora, J. B., Martínez, I. J. M., & Osorio, J. E. S.

(2016). Influencia de las dietas en la sobrevivencia de alevines del

hibrido Colossoma macropomum (♀) x Piaractus brachypomus (♂)

y su repercusión en la calidad del agua. Revista Bio Ciencias, 3(4),

298–310. Retrieved from https://doi.org/10.15741/revbio.03.04.05

Ruiz, J. J. C., & Toro, F. D. C. (2018). Estudio de viabilidad para la

instalación de una planta de producción de alimento balanceado

para peces en el departamento de Madre de Dios (Universidad

Nacional Amazónica de Madre de Dios). Retrieved from

http://repositorio.unamad.edu.pe/handle/UNAMAD/261

Ruiz, W. (2016). Manual de piscicultura en la Amazonia Ecuatoriana.

Retrieved from http://www.lulu.com/shop/walter-ruiz/manual-de-

piscicultura-en-la-amazonía- ecuatoriana/ebook/product-

22207785.html

Soria, C. N. C. (2018). “El cultivo de alevines de Tilapia plateada

„Oreochromis niloticus‟ con soya hidropónica como alimentación

complementaria.” Retrieved from

http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/32920

Page 92: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE - UG

92

Uzcátegui, J. P. V., Méndez, X., Isea, F., & Parra, R. (2014). Evaluación

de dietas con diferente contenido proteico sobre el desempeño

productivo de alevines del híbrido Cachamay (Colossoma

macropomum ♂ x Piaractus brachypomus ♀) en condiciones de

cautiverio. FCV-LUZ, XXIV, 458–465. Retrieved from

https://www.redalyc.org/pdf/959/95932260011.pdf

Vidal, V. M. M., Olvera, M. A. N., Morales, V., Cuéllar, J. A., Riofrio, A.

M., Morales, Reinaldo Rodríguez Barato, P. A. G., … Montoya, L.

R. (2017). Manual de Buenas Prácticas de Manejo para la

Piscicultura en Agua Dulce. Retrieved from

https://www.academia.edu/35667299/Manual_de_Buenas_Práctica

s_de_Manejo_pa ra_la_Piscicultura_en_Agua_Dulce

Page 93: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE - UG

93

Anexos

Instrumentos de medición de variable de estudio

Tabla 15: Muestreo tanques (tratamiento) primera semana Fecha del muestreo: 15/10/19

N° peces Peso (g) Talla (cm)

1 2,25 3,5

2 2,9 3,8

3 3,9 2,5

4 3,1 3,5

5 2,7 3,5

6 3,1 3,7

7 3,7 4,6

8 2,72 3,5

9 2,9 3,9

10 2,15 3,2

11 2,34 3,4

12 2,5 3,1

13 1,89 3,5

14 2,5 3,2

15 2,89 3,5

16 1,95 3,1

17 1,95 3,2

18 2,9 3,7

19 3,9 4,1

20 2,5 3,7

21 1,84 2,7

22 1,34 3,6

23 2,09 3,6

24 2,9 3,9

25 2,2 3,6

26 2,9 3,4

27 2,9 3,1

28 3,4 2,5

29 2,4 3,2

30 2,7 2,8

31 3,1 3,5

32 2,1 3,7

33 2,2 3,9

34 2,4 3,5

35 3,1 4,6

36 3,1 4,1

37 2,9 3,7

38 3,6 4,1

39 2,9 3,9

40 3,7 3,5

promedio 2,71275 3,5275

Fuente: Tumbaco Tigrero Cindy

Page 94: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE - UG

94

Tabla 16: Muestreo tanques (tratamiento) primera semana Fecha del muestreo: 17/10/19

N° peces Tratamiento

Peso (g) Talla (cm)

1 3,54 5,2

2 4,1 4,5

3 2,86 4,7

4 1,72 4

5 4,34 5,7

Promedio 3,312 4,82

Fuente: Tumbaco Tigrero Cindy

Tabla 17: Muestreo tanques (repetición) primera semana

Fecha del muestreo: 17/09/19

N° peces Repetición

Peso (g) Talla (cm)

1 6,1 4,9

2 3,94 4,6

3 4,18 4,4

4 2,47 4,3

5 3,64 4,8

promedio 4,066 4,6

Fuente: Tumbaco Tigrero Cindy

Tabla 18: Muestreo tanques (testigo) primera semana

Fecha del muestreo: 17/10/19

N° peces Testigo

Peso (g) Talla (cm)

1 3,43 4,6

2 4,03 4,9

3 3,29 4,8

4 1,86 4

5 3,14 4,9

promedio 3,15 4,64

Fuente: Tumbaco Tigrero Cindy

Page 95: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE - UG

95

Tabla 19: Muestreo tanques (tratamiento) segunda semana

Fecha del muestreo: 27/10/19

N° peces Tratamiento

Peso

(g)

Talla

(cm)

1 4,7 5,4

2 5 4,7

3 4,2 4,9

4 5,1 5,2

5 5 5,2

promedio 4,8 5,08

Fuente: Tumbaco Tigrero Cindy

Tabla 20: Muestreo tanques (repetición) segunda semana

Fecha del muestreo: 27/10/19

N° peces Repetición

Peso (g) Talla

(cm)

1 6,3 5,7

2 3,9 4,5

3 4,2 4,6

4 4,3 4,5

5 5,1 4,8

promedio 4,76 4,82

Fuente: Tumbaco Tigrero Cindy

Tabla 21: Muestreo tanques (testigo) segunda semana

Fecha del muestreo: 27/10/19

N° peces Testigo

Peso (g) Talla

(cm) 1 5,3 5

2 4,2 4,4

3 4,2 4,6

4 4 4,5

5 5 5,3

promedio 4,54 4,76

Fuente: Tumbaco Tigrero Cindy

Page 96: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE - UG

96

Tabla 22: Muestreo tanques (tratamiento) tercera semana

Fecha del muestreo: 06/11/19

N° peces Tratamiento

Peso (g) Talla (cm)

1 10,7 7,9

2 12,26 8,4

3 11,93 7,9

4 11,18 7,8

5 15,22 8,9

promedio 12,258 8,18

Fuente: Tumbaco Tigrero Cindy

Tabla 23: Muestreo tanques (repetición) tercera semana

Fecha del muestreo: 06/11/19

N° peces Repetición

Peso (g) Talla (cm)

1 12,54 8

2 7,5 6

3 10,9 8

4 6,99 6

5 7,42 5

promedio 9,07 6,6

Fuente: Tumbaco Tigrero Cindy

Tabla 24: Muestreo tanques (testigo) tercera semana

Fecha del muestreo: 06/11/19

N° peces Testigo

Peso (g) Talla (cm)

1 5,88 6,5

2 9,25 7,5

3 4,22 5,4

4 4,8 5,3

Page 97: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE - UG

97

5 6,75 6,6

promedio 6,18 6,26

Fuente: Tumbaco Tigrero Cindy

Tabla 25: Muestreo tanques (tratamiento) cuarta semana

Fecha del muestreo: 16/11/19

N° peces Tratamiento

Peso (g) Talla (cm)

1 4,7 5,5

2 5,2 5,6

3 11,17 7

4 9,72 6,3

5 11,03 6,2

promedio 8,364 6,12

Fuente: Tumbaco Tigrero Cindy

Tabla 26: Muestreo tanques (repetición) cuarta semana

Fecha del muestreo: 16/11/19

N° peces Repetición

Peso (g) Talla (cm)

1 12,76 8,3

2 9,7 7,1

3 8,6 7

4 14,01 6,5

5 4,48 5,9

promedio 9,91 6,96

Fuente: Tumbaco Tigrero Cindy

Tabla 27: Muestreo tanques (testigo) cuarta semana

Fecha del muestreo: 16/11/19

N° peces Testigo

Peso (g) Talla (cm)

1 6,89 7

2 4,92 5,7

3 5,87 6,9

Page 98: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE - UG

98

4 5,75 6,5

5 8,21 7,2

promedio 6,328 6,66

Fuente: Tumbaco Tigrero Cindy

Tabla 28: Muestreo tanques (tratamiento) quinta semana

Fecha del muestreo: 26/11/19

N° peces Tratamiento

Peso (g) Talla (cm)

1 6,1 6,2

2 11,63 6,5

3 7,66 6

4 12,67 6,5

5 17,64 9

promedio 11,14 6,84

Fuente: Tumbaco Tigrero Cindy

Tabla 29: Muestreo tanques (repetición) quinta semana

Fecha del muestreo: 26/11/19

N° peces Repetición

Peso (g) Talla (cm)

1 9,87 7

2 7,53 6,9

3 14,11 6,7

4 6,38 6

5 17,68 9

promedio 11,114 7,12

Fuente: Tumbaco Tigrero Cindy

Tabla 30: Muestreo tanques (testigo) quinta semana

Fecha del muestreo: 26/11/19

N° peces Testigo

Peso (g) Talla (cm)

1 6,72 7

Page 99: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE - UG

99

2 5,81 6,8

3 5,45 6,4

4 6,88 7

5 7,48 7,1

promedio 6,468 6,86

Fuente: Tumbaco Tigrero Cindy

Tabla 31: Muestreo tanques (tratamiento) sexta semana

Fecha del muestreo: 06/12/19

N° peces Tratamiento

Peso (g) Talla (cm)

1 13,28 6,7

2 17,67 8,5

3 16,75 6,8

4 8,92 7,1

5 20,23 9,2

promedio 15,37 7,66

Fuente: Tumbaco Tigrero Cindy

Tabla 32: Muestreo tanques (repetición) sexta semana

Fecha del muestreo: 06/12/19

N° peces Repetición

Peso (g) Talla (cm)

1 11,38 6,6

2 11,03 7,8

3 8,39 7

4 16,85 8,8

5 18,85 9

promedio 13,3 7,84

Fuente: Tumbaco Tigrero Cindy

Page 100: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE - UG

100

Tabla 33: Muestreo tanques (testigo) sexta semana

Fecha del muestreo: 06/12/19

N° peces Testigo

Peso (g) Talla (cm)

1 8,31 7,9

2 6,47 6,9

3 7,76 7,5

4 8,37 7,6

5 9,31 10

promedio 8,044 7,98

Fuente: Tumbaco Tigrero Cindy

Tabla 34: Muestreo tanques (tratamiento) séptima semana

Fecha del muestreo: 16/12/19

N° peces Tratamiento

Peso (g) Talla (cm)

1 14,95 7,2

2 21,6 8

3 11,97 7

4 13,93 8,5

5 7,74 6

promedio 14,038 7,34

Fuente: Tumbaco Tigrero Cindy

Tabla 35: Muestreo tanques (repetición) séptima semana

Fecha del muestreo: 16/12/19

N° peces Repetición

Peso (g) Talla (cm)

1 20,01 10

2 13,41 7,5

3 22,02 8,5

4 24,27 11

5 26,66 11

promedio 21,274 9,6

Fuente: Tumbaco Tigrero Cindy

Page 101: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE - UG

101

Tabla 36: Muestreo tanques (testigo) séptima semana

Fecha del muestreo: 16/12/19

N° peces Testigo

Peso (g) Talla (cm)

1 9,87 8,1

2 10,28 9,3

3 9,12 7,8

4 8,89 7,7

5 10,03 9

promedio 9,638 8,38

Fuente: Tumbaco Tigrero Cindy

Tabla 37: Muestreo tanques (tratamiento) octava semana

Fecha del muestreo: 26/12/19

N° peces Tratamiento

Peso (g) Talla (cm)

1 32,3 10,6

2 31,96 11,2

3 18,03 8,1

4 34,71 11,8

5 23,34 8,4

promedio 28,068 10,02

Fuente: Tumbaco Tigrero Cindy

Tabla 38: Muestreo tanques (repetición) octava semana

Fecha del muestreo: 26/12/19

N° peces Repetición

Peso (g) Talla (cm)

1 23,49 10,6

2 40,23 13,8

3 24,35 10

4 27,89 10,2

5 42,79 9,5

promedio 31,75 10,82

Fuente: Tumbaco Tigrero Cindy

Page 102: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE - UG

102

Tabla 39: Muestreo tanques (testigo) octava semana

Fecha del muestreo: 26/12/19

N° peces Testigo

Peso (g) Talla (cm)

1 10,25 9

2 13,45 10,4

3 11,24 9,7

4 10,89 9,4

5 12,01 10

promedio 11,568 9,7

Fuente: Tumbaco Tigrero Cindy

Tabla 40: Muestreo tanques (tratamiento) novena semana

Fecha del muestreo: 05/01/20

N° peces Tratamiento

Peso (g) Talla (cm)

1 32,91 10,3

2 29,74 9,7

3 35,97 10,3

4 42,76 11,3

5 19,31 8,7

promedio 32,138 10,06

Fuente: Cindy Tumbaco

Tabla 41: Muestreo tanques (repetición) novena semana

Fecha del muestreo: 05/01/20

N° peces Repetición

Peso (g) Talla (cm)

1 39,61 10,5

2 19,84 8,3

3 13,72 6,7

4 41,8 11,1

5 29,31 11,2

Page 103: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE - UG

103

promedio 28,856 9,56

Fuente: Tumbaco Tigrero Cindy

Tabla 42: Muestreo tanques (testigo) novena semana

Fecha del muestreo: 05/01/20

N° peces Testigo

Peso (g) Talla (cm)

1 16,01 11

2 14,79 9,7

3 13,15 10,7

4 15,13 10,4

5 20,03 11,5

promedio 15,822 10,66

Fuente: Tumbaco Tigrero Cindy

Tabla 43: Muestreo tanques (tratamiento) decima semana

Fecha del muestreo: 03/01/20

N° peces Tratamiento

Peso (g) Talla (cm)

1 32,97 10,5

2 27,7 10,5

3 40,16 11,5

4 25,8 10

5 49,37 12,5

promedio 35,2 11

Fuente: Tumbaco Tigrero Cindy

Page 104: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE - UG

104

Tabla 44: Muestreo piscinas de tierra (tratamiento) primera semana

Fecha del muestreo: 17/10/19

N° peces Tratamiento

Peso (g) Talla (cm)

1 2,57 3,8

2 3,96 4

3 1,65 3,8

4 1,92 2,8

5 4,03 5,5

6 3,87 3,9

7 2,02 3,3

8 4,01 5,1

9 3,67 3,6

10 2,46 3,5

11 4,1 4,3

12 3,15 3,5

13 2,69 3

14 1,79 2,9

15 3,87 5

promedio 3,05066667 3,86666667

Fuente: Tumbaco Tigrero Cindy

Page 105: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE - UG

105

Tabla 45: Muestreo piscinas de tierra (testigo) primera semana

Fecha del muestreo: 17/10/19

N° peces TESTIGO

Peso (g) Talla (cm)

1 2,57 3,9

2 3,96 4

3 1,65 3,8

4 1,92 2,8

5 4,03 5,5

6 2,56 3,6

7 1,29 2,7

8 3,87 2,5

9 1,34 2,1

10 3,59 4

11 4,3 5,1

12 3,64 4,1

13 2,15 3,2

14 1,89 3,2

15 2,15 3

promedio 2,72733333

3,56666667

Fuente: Tumbaco Tigrero Cindy

Tabla 46: Muestreo piscinas de tierra (tratamiento) segunda semana

Fecha del muestreo: 27/10/19

N° peces Tratamiento

Peso (g) Talla (cm) 1 14,19 7 2 26,8 10,3 3 16,32 9 4 18,97 7,6 5 21,05 9,5 6 25,7 10,2 7 20,85 9,2 8 14,59 8 9 20,47 8,5 10 25,9 10 11 25,91 10,9 12 29,6 11 13 26,8 9 14 24,84 10 15 28,3 9

promedio 22,686 9,28

Fuente: Tumbaco Tigrero Cindy

Page 106: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE - UG

106

Tabla 47: Muestreo piscinas de tierra (testigo) segunda semana

Fecha del muestreo: 27/10/19

N° peces TESTIGO

Peso (g) Talla (cm)

1 21,48 8

2 20,75 7,5

3 19,87 9,5

4 19,51 9,2

5 20 9,5

6 22,43 10

7 18,91 9

8 17,1 8

9 13,88 6

10 15,72 7,5

11 19,02 9,5

12 19,89 9,5

13 21,91 9,7

14 19,2 7,5

15 21,3 9

promedio 19,398 8,62666667

Fuente: Tumbaco Tigrero Cindy

Tabla 48: Muestreo piscinas de tierra (tratamiento) tercera semana

Fecha del muestreo: 06/11/19

N° peces Tratamiento

Peso (g) Talla (cm)

1 14,19 7

2 26,8 10,3

3 16,32 9

4 18,97 7,6

5 21,05 9,5

6 25,7 10,2

7 20,85 9,2

8 14,59 8

9 20,47 8,5

10 25,9 10

11 25,91 10,9

12 29,6 11

13 26,8 9

14 24,84 10

15 28,3 9

Page 107: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE - UG

107

promedio 22,686 9,28

Fuente: Tumbaco Tigrero Cindy

Tabla 49: Muestreo piscinas de tierra (testigo) tercera semana

Fecha del muestreo: 06/11/19

N° peces Testigo

Peso

(g)

Talla (cm)

1 21,48 8

2 20,75 7,5

3 19,87 9,5

4 19,51 9,2

5 20 9,5

6 22,43 10

7 18,91 9

8 17,1 8

9 13,88 6

10 15,72 7,5

11 19,02 9,5

12 19,89 9,5

13 21,91 9,7

14 19,2 7,5

15 21,3 9

promedio

19,398 8,62666667

Fuente: Tumbaco Tigrero Cindy

Tabla 50: Muestreo piscinas de tierra (tratamiento) cuarta semana

Fecha del muestreo: 16/11/19

N° peces Tratamiento

Peso (g) Talla (cm)

1 33,14 11

2 35,33 11,8

3 31,38 11,3

4 31,77 11,5

5 32,1 11

6 27,3 10,8

7 29,32 10,5

8 29,9 11

9 26,47 10,5

10 28,11 10,8

Page 108: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE - UG

108

11 25,89 10,7

12 29,57 11,5

13 31,1 11,5

14 26,34 10,6

15 25,66 10,5

promedio 29,5586667 11

Fuente: Tumbaco Tigrero Cindy

Tabla 51: Muestreo piscinas de tierra (testigo) cuarta semana

Fecha del muestreo: 16/11/19

N° peces TESTIGO

Peso (g) Talla (cm)

1 23,02 10

2 24,46 10,2

3 20,18 10

4 25,18 10

5 19,41 9,8

6 21,78 9,7

7 23,43 10,9

8 24,1 10

9 23 10,5

10 15,77 9

11 22,63 8,4

12 18,75 9,4

13 19,75 9,8

14 17,44 8

15 16,44 9

promedio 21,0226667

9,64666667

Fuente: Tumbaco Tigrero Cindy

Tabla 52: Muestreo piscinas de tierra (tratamiento) quinta semana

Fecha del muestreo: 26/11/19

N° peces Tratamiento

Peso (g) Talla (cm)

1 20,82 10,5

2 32,6 11,5

3 21,98 9,9

4 35,83 11,5

5 38,18 12,2

6 36,09 12

Page 109: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE - UG

109

7 29,4 11,2

8 27,65 11

9 27,96 11,5

10 38,85 12

11 36,35 11,5

12 29,54 11

13 25,33 10,5

14 24,71 11

15 38,63 12,3

promedio 30,928 11,3066667

Fuente: Tumbaco Tigrero Cindy

Tabla 53: Muestreo piscinas de tierra (testigo) quinta semana

Fecha del muestreo: 26/11/19

N° peces TESTIGO

Peso (g) Talla (cm)

1 19,47 8,5

2 23,33 10

3 23,01 10,3

4 17,79 9,3

5 25,9 10,5

6 29,15 9,5

7 24,7 10,5

8 25,44 10,5

9 21,56 10

10 24,15 10,3

11 23,62 10,2

12 24,81 9,8

13 26,85 10,3

14 22,4 10

15 21,12 9,8

promedio 23,5533333 9,96666667

Fuente: Tumbaco Tigrero Cindy

Tabla 54: Muestreo piscinas de tierra (tratamiento) sexta semana

Fecha del muestreo: 06/12/19

N° peces Tratamiento

Peso (g) Talla (cm)

1 34,1 11

2 32,02 11

3 45,12 12

Page 110: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE - UG

110

4 36,1 11,5

5 46 13

6 38,4 12

7 44,02 12,5

8 37,2 11,6

9 35,03 11,5

10 36 12,2

11 29,12 10,8

12 36 11

13 39,6 13

14 39,12 13

15 28,15 11

promedio 37,0653333 11,8066667

Fuente: Tumbaco Tigrero Cindy

Tabla 55: Muestreo piscinas de tierra (testigo) sexta semana

Fecha del muestreo: 06/12/19

N° peces TESTIGO

Peso (g) Talla (cm)

1 28 10,5

2 23,12 10

3 20,23 10,4

4 29,12 11

5 26,01 10,5

6 21,13 10

7 29,03 10,4

8 27 10

9 23,2 8,5

10 25,12 10,3

11 18,3 9,6

12 25 10

13 24 11,2

14 29 10

15 28,11 10,2

promedio 25,0913333

10,1733333

Fuente: Tumbaco Tigrero Cindy

Page 111: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE - UG

111

Tabla 56: Muestreo piscinas de tierra (tratamiento) séptima semana

Fecha del muestreo: 16/12/19

N° peces Tratamiento

Peso (g) Talla (cm)

1 30,85 11,5

2 41,77 12

3 54,54 13,5

4 47,03 12,7

5 41,6 12

6 61,08 13,5

7 49,39 13

8 45,68 12,5

9 31,65 11

10 37,63 12,5

11 32,1 11,5

12 44,89 13

13 41,9 12,5

14 51,4 13,5

15 41,6 12,5

promedio 43,5406667 12,48

Fuente: Tumbaco Tigrero Cindy

Page 112: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE - UG

112

Tabla 57: Muestreo piscinas de tierra (testigo) séptima semana

Fecha del muestreo: 16/12/19

N° peces TESTIGO

Peso (g) Talla (cm)

1 28,76 11

2 35,91 12

3 21,13 10

4 35,4 11,5

5 29,68 10,5

6 34,35 11

7 31,18 10,5

8 29,86 11

9 24,77 10

10 19,97 10

11 35,46 12

12 30,75 11

13 31,28 11,5

14 29,3 9,5

15 32,29 11

promedio 30,006 10,8333333

Fuente: Tumbaco Tigrero Cindy

Tabla 58: Muestreo piscinas de tierra (tratamiento) octava semana

Fecha del muestreo: 26/12/19

N° peces Tratamiento

Peso (g) Talla (cm)

1 46,93 13,2

2 73,72 14,3

3 57,02 13

4 63,92 14

5 61,67 13,1

6 47,24 13

7 47,32 13,1

8 83,61 15,6

9 56,96 13,5

10 57,68 14

11 44,72 13,2

12 69,67 14

13 47,62 12,3

14 63,79 14,3

15 73,21 14,6

promedio 59,672 13,68

Fuente: Tumbaco Tigrero Cindy

Page 113: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE - UG

113

Tabla 59: Muestreo piscinas de tierra (testigo) octava semana

Fecha del muestreo: 26/12/19

N° peces TESTIGO

Peso (g) Talla (cm)

1 35,27 11,3

2 28,76 9,6

3 31,7 11,2

4 40,49 11,6

5 38,63 12,1

6 34,18 11,7

7 39,6 11,5

8 38,21 11,3

9 33,03 11,4

10 29,76 11,1

11 30,42 11,6

12 46,51 12,1

13 31,89 11,3

14 27,15 10,4

15 35,26 11,6

promedio 34,724 11,32

Fuente: Tumbaco Tigrero Cindy

Tabla 60: Muestreo piscinas de tierra (tratamiento) novena semana

Fecha del muestreo: 05/01/20

N° peces Tratamiento

Peso (g) Talla (cm)

1 69,93 15

2 61,62 14,5 3 69,02 15

4 72,6 14,1

5 57,52 14,2

6 46,85 13,4 7 61,82 14,3

8 60,14 13,7

9 62,48 14,5

10 51,16 13,5 11 51,84 13,7

12 72,62 15,6

13 63,19 14

14 62,69 14,2

15 73,21 14,6

promedio 62,446 14,2866667

Fuente: Tumbaco Tigrero Cindy

Page 114: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE - UG

114

Tabla 61: Muestreo piscinas de tierra (testigo) novena semana

Fecha del muestreo: 05/01/20

N° peces TESTIGO

Peso (g) Talla (cm) 1 41,8 12,5 2 36,55 12,3 3 28,14 11,2 4 34,16 11,5 5 38,45 12,3 6 33,24 11,5 7 40,01 11,7 8 37,89 11,6 9 33,12 11,3 10 29,54 11,5 11 31,72 11,4 12 47,21 12,4 13 40,22 11,4 14 36,71 11,5 15 35,27 11,7

promedio 36,2686667 11,72

Fuente: Tumbaco Tigrero Cindy

Tabla 62: Valores obtenidos en el proceso de medición de pH

(rango) en los dos sistemas de producción Parámetro: pH

Registro de dias

Horarios

Sistemas de producción

Tanques Piscinas de tierra

17/10/19- 23/10/19

08:00 17:00

7.2-8.1 7.6-8.2

7.9-8.2 8.1-8.5

24/10/19- 30/10/19

08:00 17:00

8.2-8.5 8.0-8.1

8.1-8.2 7.9-8.0

31/10/19- 07/11/19

08:00 17:00

7.9-8.1 8.1-8.5

7.9-8.1 8.1-8.2

0811/19- 14/11/19

08:00 17:00

7.5-8.1 8.0-8.5

7.9-8.2 8.2-8.3

15/11/19- 21/11/19

08:00 17:00

7.6-8.1 8.0-8.4

7.9-8.2 8.2-8.3

22/11/19- 28/11/19

08:00 17:00

8.2-8.5 8.2-8.5

7.8-8.1 7.9-8.5

29/11/19- 05/12/19

08:00 17:00

8.2-8.3 8.0-8.1

8.2-8.5 8.3-8.5

06/12/19- 12/12/19

08:00 17:00

7.9-8.5 7.6-8.5

7.9-8.4 8.1-8.2

13/12/19- 19/12/19

08:00 17:00

7.8-8.2 7.9-8.3

7.9-8.1 8.1-8.3

20/12/19- 26/12/19

08:00 17:00

8.1-8.5 8.1-8.3

8.0-8.2 8.1-8.5

27/12/19- 02/01/20

08:00 17:00

7.6-8.5 7.9-8.3

8.1-8.2 8.1-8.5

03/01/20- 05/01/20

08:00 17:00

7.9-8.2 7.9-8.5

8.1-8.3 8.3-8.5

Fuente: Tumbaco Tigrero Cindy

Page 115: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE - UG

115

Tabla 63: Valores obtenidos en el proceso de medición de

Temperatura °C (rango) en los dos sistemas de producción

Parámetro: Temperatura °C

Registro

de dias

Horarios

Sistemas de producción

Tanques Piscinas de tierra

17/10/19-

08:00 24°C-25°C 25°C-26°C

23/10/19 12:00 24°C-25°C 26°C-28°C 17:00 24°C-25°C 27°C-28°C

24/10/19-

08:00 24°C-25°C 25°C-26°C

30/10/19 12:00 24°C-26°C 26°C-30°C 17:00 24°C-25°C 28°C-32°C

31/10/19-

08:00 24°C-25°C 25°C-26°C

07/11/19 12:00 24°C-25°C 26°C-30°C 17:00 24°C-25°C 28°C-32°C

0811/19- 08:00 24°C-25°C 25°C-26°C 14/11/19 12:00 24°C-25°C 26°C-30°C

17:00 24°C-25°C 28°C-32°C

15/11/19-

08:00 24°C-25°C 25°C-26°C

21/11/19 12:00 24°C-26°C 26°C-30°C 17:00 24°C-25°C 28°C-32°C

22/11/19-

08:00 24°C-25°C 25°C-26°C

28/11/19 12:00 24°C-25°C 26°C-30°C 17:00 24°C-25°C 28°C-32°C

29/11/19-

08:00 24°C-25°C 25°C-26°C

05/12/19 12:00 24°C-25°C 26°C-28°C 17:00 24°C-25°C 28°C-29°C

06/12/19-

08:00 24°C-25°C 25°C-26°C

12/12/19 12:00 24°C-26°C 26°C-28°C 17:00 24°C-26°C 28°C-29°C

13/12/19-

08:00 24°C-25°C 25°C-26°C

19/12/19 12:00 24°C-25°C 26°C-28°C 17:00 24°C-26°C 28°C-29°C

20/12/19-

08:00 24°C-25°C 25°C-26°C

26/12/19 12:00 24°C-25°C 26°C-28°C 17:00 24°C-25°C 28°C-29°C

27/12/19-

08:00 24°C-25°C 25°C-26°C

02/01/20 12:00 24°C-25°C 26°C-28°C 17:00 24°C-25°C 28°C-30°C

03/01/20-

08:00 24°C-25°C 25°C-26°C

05/01/20 12:00 24°C-25°C 26°C-28°C 17:00 24°C-25°C 28°C-29°C

Fuente: Tumbaco Tigrero Cindy

Page 116: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE - UG

116

Tabla 64: Valores obtenidos en el proceso de medición de

Oxigeno (mg/dl) (rango) en los dos sistemas de producción

Parámetro: Oxigeno (mg/dl) Registr

o de dias

Horarios

Sistemas de producción

Tanques Piscinas de tierra

17/10/1

9- 23/10/19

08:00 17:00

6.7-6.9 6.5-6.9

6.8-6.9 6.7-8.2

24/10/1

9- 30/10/19

08:00 17:00

8.2-8.5 8.0-8.1

6.8-6.9 6.7-8.2

31/10/1

9- 07/11/19

08:00 17:00

8.2-8.5 8.0-8.1

6.8-6.9 6.7-8.2

0811/19

- 14/11/19

08:00 17:00

8.2-8.5 8.0-8.1

6.8-6.9 6.7-8.2

15/11/1

9- 21/11/19

08:00 17:00

8.2-8.5 8.0-8.1

6.8-6.9 6.7-8.2

22/11/1

9- 28/11/19

08:00 17:00

8.2-8.5 8.0-8.1

6.8-6.9 6.7-8.2

29/11/1

9- 05/12/19

08:00 17:00

8.2-8.5 8.0-8.1

6.8-6.9 6.7-8.2

06/12/1

9- 12/12/19

08:00 17:00

8.2-8.5 8.0-8.1

6.8-6.9 6.7-8.2

13/12/1

9- 19/12/19

08:00 17:00

8.2-8.5 8.0-8.1

6.8-6.9 6.7-8.2

20/12/19- 26/12/19

08:00 17:00

8.2-8.5 8.0-8.1

6.8-6.9 6.7-8.2

27/12/19- 02/01/20

08:00 17:00

8.2-8.5 8.0-8.1

6.8-6.9 6.7-8.2

03/01/20- 05/01/20

08:00 17:00

8.2-8.5 8.0-8.1

6.8-6.9 6.7-8.2

Fuente: Tumbaco Tigrero Cindy

Page 117: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE - UG

117

Tabla 65: Valores obtenidos en el proceso de medición de

Salinidad (rango) en los dos sistemas de producción

Parámetro: Oxigeno (mg/dl) Registro

de dias

Horario

s

Sistemas de producción

Tanques Piscinas de tierra

17/10/19- 23/10/19

08:00 0 2-3

24/10/19- 30/10/19

08:00 0 2-3

31/10/19- 07/11/19

08:00 0 2-3

0811/19- 14/11/19

08:00 0 2-3

15/11/19- 21/11/19

08:00 0 2-3

22/11/19- 28/11/19

08:00 0 2-3

29/11/19- 05/12/19

08:00 0 2-3

06/12/19- 12/12/19

08:00 0 2-3

13/12/19- 19/12/19

08:00 0 2-3

20/12/19- 26/12/19

08:00 0 2-3

27/12/19- 02/01/20

08:00 0 2-3

03/01/20- 05/01/20

08:00 0 2-3

Fuente: Tumbaco Tigrero Cindy

Page 118: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE - UG

118

Tabla 66: Valores obtenidos en el proceso de medición de

Amonio (NH4) (rango) en los dos sistemas de producción

Parámetro: Amonio (NH4) Registro

de dias

Horarios

Sistemas de producción

Tanques Piscinas de tierra

17/10/19- 23/10/19

08:00 0-0.25 0.25-0.5

24/10/19- 30/10/19

08:00 0-0.25 0.25-0.5

31/10/19- 07/11/19

08:00 0-0.25 0.25-0.5

0811/19- 14/11/19

08:00 0-0.25 0.25-0.5

15/11/19- 21/11/19

08:00 0-0.25 0.25-0.5

22/11/19- 28/11/19

08:00 0-0.25 0.25-0.5

29/11/19- 05/12/19

08:00 0-0.25 0.25-0.5

06/12/19- 12/12/19

08:00 0-0.25 0.25-0.5

13/12/19- 19/12/19

08:00 0-0.25 0.25-0.5

20/12/19- 26/12/19

08:00 0-0.25 0.25-0.5

27/12/19- 02/01/20

08:00 0-0.25 0.25-0.5

03/01/20- 05/01/20

08:00 0-0.25 0.25-0.5

Fuente: Tumbaco Tigrero Cindy

Tabla 67: Registro de mortalidad en tanques y piscinas de

tierra durante el mes de octubre Mortalidad

Octubre

Sistemas de producción

Tanques Piscinas de tierra

17/10/19 5 2

18/10/19 0 0

19/10/19 2 0

20/10/19 0 0

21/10/19 0 2

22/10/19 0 0

23/10/19 0 0

24/10/19 0 0

25/10/19 0 0

26/10/19 0 0

27/10/19 0 0

28/10/19 0 0

29/10/19 2 0

30/10/19 1 0

31/10/19 0 0

Fuente: Tumbaco Tigrero Cindy

Page 119: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE - UG

119

Instrumentos de medición de variable mortalidad

Tabla 68: Registro de mortalidad en tanques y piscinas de

tierra durante el mes de noviembre Mortalidad

Noviembre

Sistemas de producción

Tanques Piscinas de tierra

01/11/19 0 0

02/11/19 0 0

03/11/19 0 0

04/11/19 0 0

05/11/19 0 0

06/11/19 0 0

07/11/19 0 0

08/11/19 0 0

09/11/19 0 0

10/11/19 0 0

11/11/19 0 0

12/11/19 0 0

13/11/19 0 0

14/11/19 0 0

15/11/19 0 0

16/11/19 0 0

17/11/19 0 0

18/11/19 0 0

19/11/19 0 0

20/11/19 0 0

21/11/19 0 0

22/11/19 0 0

23/11/19 0 0

24/11/19 0 0

25/11/19 0 0

26/11/19 0 0

27/11/19 0 0

28/11/19 0 0

29/11/19 0 0

30/11/19 0 0

Fuente: Tumbaco Tigrero Cindy

Page 120: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE - UG

120

Tabla 69: Registro de mortalidad en tanques y piscinas de

tierra durante el mes de diciembre Mortalidad

Diciembre

Sistemas de producción

Tanques Piscinas de tierra

01/12/19 0 0

02/12/19 0 0

03/12/19 0 0

04/12/19 0 0

05/12/19 0 0

06/12/19 0 0

07/12/19 0 0

08/12/19 0 0

09/1219 0 0

10/112/19 0 0

11/1219 0 0

12/12/19 0 0

13/12/19 0 0

14/12/19 0 0

15/12/19 0 0

16/12/19 0 0

17/12/19 0 0

18/12/19 0 0

19/12/19 0 0

20/12/19 0 0

21/12/19 0 0

22/12/19 0 0

23/12/19 0 0

24/12/19 0 0

25/12/19 0 0

26/12/19 0 0

27/12/19 0 0

28/12/19 0 0

29/12/19 0 0

30/12/19 0 0

31/12/19 0 0

Fuente: Tumbaco Tigrero Cindy

Page 121: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE - UG

121

Tabla 70: Registro de mortalidad en tanques y piscinas de

tierra durante el mes de enero Mortalidad

Enero

Sistemas de producción

Tanques Piscinas de tierra

01/01/20 0 0

02/01/20 0 0

03/01/20 0 0

04/01/20 0 0

05/01/20 0 0

Fuente: Tumbaco Tigrero Cindy

Tabla 71: Datos de crecimiento, peso y su relación con la tasa

de alimentación en un cultivo típico de cachama, según

(González Alarcón, 2001)

Tabla 72:

Taza

especifica

de

crecimiento

(TCE) en los

tanques

durante el

periodo de

90 dias de

investigació

n

Sistema de

producción:

Tanques

Tratamiento

(T1)

Repetición

(T2)

Testigo (T)

T.C.E 2.52 2.18 1.79

Fuente: Tumbaco Tigrero Cindy

Tabla 73: Taza especifica de crecimiento (TCE) en las

piscinas de tierra durante el periodo de 90 dias de

investigación

Días de

cultivo

Peso promedio de los peces g)

Tasa de alimentación diaria

(%)

1 2 10.00

7 7 8.93

14 14 7.68

21 20 6.67

28 26 5.50

35 33 4.87

42 40 4.63

49 48 4.40

56 55 4.17

63 67 3.95

70 91 3.79

77 115 3.63

84 139 3.46

91 163 3.30

Page 122: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE - UG

122

Sistema de

producción:

Piscinas de

tierra

Tratamiento (T1)

Testigo (T)

T.C.E 3.34 2.28

Fuente: Tumbaco Tigrero Cindy

Tabla 74: Crecimiento diario por pez (CDP) en los tanques

durante el periodo de 90 dias de investigación

Sistema de

producción:

Tanques

Tratamiento

(T1)

Repetición

(T2)

Testigo (T)

C.D.P./cm 0.06 0.06 0.07

Fuente: Tumbaco Tigrero Cindy

Tabla 75: Crecimiento diario por pez (CDP) en las piscinas de

tierra durante el periodo de 90 dias de

investigación

Sistema de

producción:

Piscinas de tierra

Tratamiento (T1)

Testigo (T)

C.D.P./cm 0.12 0.09

Fuente: Tumbaco Tigrero Cindy

Tabla 76: Ganancia de peso diaria (GP/D) en los tanques

durante el periodo de 90 dias de investigación

Sistema de

producción:

Tanques

Tratamiento

(T1)

Repetición

(T2)

Testigo (T)

G.P./D = gr 0.10 0.07 0.04

Fuente: Tumbaco Tigrero Cindy

Tabla 77: Ganancia de peso diaria (GP/D) en las piscinas de

tierra durante el periodo de 90 dias de investigación

Sistema de

producción:

Tratamiento (T1)

Testigo (T)

Page 123: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE - UG

123

Piscinas de tierra

G.P./D = gr 0.21 0.14

Fuente: Tumbaco Tigrero Cindy

Tabla 78: Cantidad de alimento suministrado según peso (g)

promedio de los peces en tanques (durante los 90 dias de

investigación)

5% FMH Soya

Fechas Muestra T Muestra B Muestra B1

17/10/2019

5,53 5,7925 7,105

27/10/2019

5,67 6,1 5,95

6/11/2019 9,9498 11,1475 10,7933

16/11/2019

11,06 14,63 17,3425

26/11/2019

11,305 19,495 13,2209

6/12/2019 14,07 11,8349 15,827

16/12/2019

16,8525 10,8031 25,3113

26/12/2019

14,45 15,433 26,9875

5/12/2019 19,775 40,1625 36,0625

Fuente: Tumbaco Tigrero Cindy

Tabla 79: Cantidad de alimento suministrado según peso (g)

promedio de los peces en piscinas de tierra (durante los 90

dias de investigación)

Page 124: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE - UG

124

5% FMH Soya

Fechas Muestra T Muestra B

17/10/2019

11,4 36,3

27/10/2019

23,9 165,9

6/11/2019

81,4 269,9

16/11/2019

22,1 333,0

26/11/2019

41,2 335,5

6/12/2019

43,9 402,1

16/12/2019

52,6 472,4

26/12/2019

43,4 462,4

5/12/2019

45,3 483,9

Fuente: Tumbaco Tigrero Cindy

Tabla 80: Presupuesto y financiamiento del Proyecto de

investigación

Page 125: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE - UG

125

Recursos Presupuesto

Estructura y acondicionamiento

del área

$3000

Sistema de producción: Tanques $600

Sistema de producción: Piscinas

de tierra

$400

Especie de cultivo (Piaractus

brachypomus)

$60

Alimento balanceado $60

Germinación hidropónica de

soya

$80

Riego $500

Varios $300

Total $5000

Fuente: Tumbaco Tigrero Cindy

Fig. 3: Adecuación del área y construcción de las piscinas

Fuente: Tumbaco Tigrero Cindy

Page 126: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE - UG

126

Fig. 4: limpieza y desinfección de los tanques

Fuente: Tumbaco Tigrero Cindy

Fig. 5: Aclimatación e ingreso de los peces en los sistemas de producción (tanques)

Fuente: Tumbaco Tigrero Cindy

Page 127: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE - UG

127

Fig. 6: Liberación de los peces en los sistemas de producción (tanques)

Fuente: Tumbaco Tigrero Cindy

Fig. 7: Aclimatación de los peces en los sistemas de producción (piscinas de tierra)

Fuente: Tumbaco Tigrero Cindy

Page 128: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE - UG

128

Fig. 8: Liberación de los peces en los sistemas de producción (piscinas de tierra)

Fuente: Tumbaco Tigrero Cindy

Fig. 9: Lavado de la semilla de soya

Fuente: Tumbaco Tigrero Cindy

Page 129: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE - UG

129

Fig. 10: Germinación de la semilla de soya

Fuente: Tumbaco Tigrero Cindy

Fig. 11: Preparación de las bandejas para colocación de la semilla de soya

Fuente: Tumbaco Tigrero Cindy

Page 130: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE - UG

130

Fig. 12: Sembrado de la semilla de soya

Fuente: Tumbaco Tigrero Cindy

Fig. 13: Riego de la semilla de soya

Fuente: Tumbaco Tigrero Cindy

Page 131: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE - UG

131

Fig. 14: Medición de parámetros (amonio) en los sistemas de producción

Fuente: Tumbaco Tigrero Cindy

Fig. 15: Medición de amonio, nitrito y cloro de los sistemas de producción

Fuente: Tumbaco Tigrero Cindy

Page 132: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE - UG

132

Fig. 16: Muestreos realizados en los tanques (toma de peso)

Fuente: Tumbaco Tigrero Cindy

Fig. 17: Muestreos realizados en los tanques (medición de talla)

Fuente: Tumbaco Tigrero Cindy

Page 133: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE - UG

133

Fig. 18: Medición de las variables de estudio (peso y talla de los peces) primera semana (Tanques)

Fuente: Tumbaco Tigrero Cindy

Fig. 19: Muestreos realizados en las piscinas de tierra

Fuente: Tumbaco Tigrero Cindy

Page 134: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE - UG

134

Fig. 20: Medición de las variables de estudio (peso y talla de

los peces) primera semana (piscinas de tierra)

Fuente: Tumbaco Tigrero Cindy

Fig. 21: Cosecha de los peces (piscinas de tierra)

Fuente: Tumbaco Tigrero Cindy

Page 135: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE - UG

135

Fig. 22: Muestreo final de las variables de estudio (peso y talla) en las piscinas de tierra

Fuente: Tumbaco Tigrero Cindy

Fig. 23: Registro final de peso y talla de los peces (piscinas de tierra)

Fuente: Tumbaco Tigrero Cindy

Page 136: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE - UG

136

Fig. 24: Registro final de peso y talla de los peces (tanques)

Fuente: Tumbaco Tigrero Cindy

Fig. 25: Medición de talla y peso de los peces.

Fuente: Tumbaco Tigrero Cindy

Page 137: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE - UG

137

Fig. 26: Resultados del análisis de agua.

Fuente: Tumbaco Tigrero Cindy