presentación de peic santiago mariÑo

7
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO SUBDIRECCIÓN DE DOCENCIA PROFESORA PARTICIPANTE: MAGDALENA PALMA KAYRIUMA MUÑOZ Upata, Mayo del 2012

Upload: faseadministrativa01

Post on 19-Jul-2015

877 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Presentación de peic SANTIAGO MARIÑO

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO

SUBDIRECCIÓN DE DOCENCIA

PROFESORA PARTICIPANTE:

MAGDALENA PALMA KAYRIUMA MUÑOZ

Upata, Mayo del 2012

Page 2: Presentación de peic SANTIAGO MARIÑO

UNIDAD EDUCATIVA NACIONAL

“SANTIAGO MARIÑO”

Page 3: Presentación de peic SANTIAGO MARIÑO

MINISTERIO DEL PODER POPULAR

PARA LA EDUCACION

UNIDAD EDUCATIVA NACIONAL

SANTIAGO MARIÑO

Fase I. Diagnóstico Integral Participativo: Se desarrolla en

colectivo, a través de discusiones, conversaciones, asambleas,

revisión de documentos, determinan necesidades, intereses,

fortalezas, logros, inquietudes, situaciones-problemas, en

relación a: desarrollo del talento humano, ambiente, salud

integral, ciudadanía, soberanía, cultural, deporte y recreación,

socio-político, productividad para la seguridad y soberanía

alimentaría, tecnologías de la comunicación e información, otros.

Contempla dos dimensiones: escolar y comunitaria; el estudio de

éstas dimensiones permite al docente tener una visión global del

contexto geohistóricocultural de los estudios.

En La Unidad Educativa Nacional “Santiago Mariño” para la

elaboración del Proyecto Integral Comunitario, se realizó un

diagnóstico general con todos los actores y autores involucrados

en el proceso educativo de niños y niñas,.

La productividad para la seguridad y soberanía alimentaría:

se debe determinar las potencialidades con que cuenta la escuela

y comunidad; habilidades y fortalezas del talento humano que

conforman la comunidad y escuela; con respeto a la línea, hábitos

alimenticios; rubros agrícolas, pecuarios, bienes y servicios que

tradicionalmente se desarrollan en la comunidad, espacios

comunitarios disponibles

En la institución se ha acondicionado un pequeño espacio para la

siembra; apoyando los proyectos de desarrollo endógeno y llevar

a los estudiantes este aprendizaje sobre la obtención de los

alimentos allí mismo dentro del Plantel; dado que se realiza todo

el procedimiento.

Page 4: Presentación de peic SANTIAGO MARIÑO

Ámbito social: comprende la indagación a actividades

deportivas, recreativas, educativas, culturales, salud, vivienda,

alimentación; académica abarca todo lo concerniente a los

servicios públicos

En la comunidad se desarrollan muy pocas actividades

deportivas, recreativas y culturales; debido a que no existen los

espacios necesarios para este tipo de eventos,.

Ambiente y Salud Integral: desde una visión integral, se debe

diagnosticar las actividades físicas, deportivas, recreativas,

artísticas, culturales que efectúa la comunidad; los valores y

acciones que desarrollan para hacer uso racional del ambiente y

los recursos naturales .

En cuanto a este ámbito se puede evidenciar que por el

congestionamiento de transeúntes y vehículos, presenta mucha

contaminación ambiental. Por este motivo se hacen

constantemente los operativos de salud conjuntamente con la

comisión de salud de la escuela; asimismo, se realizan

campañas con niños, niñas, padres y representantes a través de

los proyectos de aprendizaje.

MINISTERIO DEL PODER POPULAR

PARA LA EDUCACION

UNIDAD EDUCATIVA NACIONAL

SANTIAGO MARIÑO

Page 5: Presentación de peic SANTIAGO MARIÑO

MINISTERIO DEL PODER POPULAR

PARA LA EDUCACION

UNIDAD EDUCATIVA NACIONAL

SANTIAGO MARIÑO

Fase II: Determinación y jerarquización de la situación,

problemas o necesidad

Una vez efectuado el diagnóstico, se procede a seleccionar los

posibles problemas o necesidades; se jerarquizan los mismos y se

selecciona uno que por sus características integradoras; es decir,

que en torno a el, se relacionen la mayoría de los otros problemas

detectados; se caracterizan en relación a las causas que lo

producen, los efectos y consecuencias que el mismo genera en la

comunidad.

En la Institución se presentan los siguientes problemas:

Poca importancia de la problemática del vital líquido (agua) en la

Comunidad en general, y que afecta directamente a la Unidad

Educativa Nacional “Santiago Mariño”.

Escasa incorporación de los padres, representantes y comunidad

en general.

Contextualización de las finalidades de la escuela, son

formulaciones de carácter filosófico y político, construidas sobre

la base de los resultados del diagnóstico y de los principios

rectores en la CRBV (1999) y la LOE (2009), el Plan de Desarrollo

Económico y Social de la Nación, las líneas curriculares y las

características geohistóricocultural de los actores sociales,

participantes y corresponsables de los procesos educativos, se

redacta la misión, visión, principios y valores que guiarán a la

escuela y las áreas esenciales de ejecución del PEIC.

MISIÓN

Sentido de pertenencia, amor, libertad, paz, tolerancia y autonomía

comunitaria creadora de principios éticos, morales, espirituales,

cívicos, sociales y de trabajo.

VISIÓN

Ser una institución de vanguardia de reconocida trayectoria, que

ofrezca una educación de calidad basada en valores a través de

profesionales que favorezca la formación de individuos íntegros,

críticos y creativos capaz de adaptarse a los retos de

transformación de la sociedad, con participación activa de la

familia como ente mediador en el aprendizaje de niños y niñas.

Fase III: Plan de Acción

Una vez seleccionada la situación problema o necesidad, se

procede a elaborar el plan de acción, el mismo puede contener los

siguientes elementos:

Descripción-justificación, Propósitos, Metas, Actividades,

Tareas, Responsables, Fecha de ejecución, Recursos posibles,

Indicadores de logro (en materia de factibilidad, coherencia,

aprovechamiento de recursos y oportunidades, entre otros).

Para la ejecución de las actividades programadas, este centro

educativo desarrolla un plan de acción, de acuerdo al calendario

escolar y efemérides.

Page 6: Presentación de peic SANTIAGO MARIÑO

MINISTERIO DEL PODER POPULAR

PARA LA EDUCACION

UNIDAD EDUCATIVA NACIONAL

SANTIAGO MARIÑO

Fase IV: Ejecución, Evaluación, Sistematización y

Divulgación

En este momento se ejecutan el conjunto de acciones

necesarias para el desarrollo del PEIC, paralelo a ello es

indispensable mantener las relaciones dialógicas, de

reflexión, retroalimentación, cooperación e información de

las acciones desarrolladas reorientación de los procesos,

para superar barreras, aprovechar las potencialidades

previstas e imprevistas.

En la Institución, todos los principios de identidad, así

como los objetivos que los desarrollan, se tendrán en

cuenta a la hora de elaborar el proyecto Educativo Integral

Comunitario, el Plan Anual y los Proyectos de Aula; y

sobre todo en aspectos tan concretos como la puntualidad,

el orden, las salidas extraescolares, las competiciones,

entre otros.

dichos principios se revisaran al momento cuando se

realice el Plan Anual y P.E.I.C., la revisión del mismo, las

programaciones y la memoria final de curso.

Se crearan comisiones cuando se estime conveniente,

como en: carnavales, fiestas, salidas; en la que a veces

también participan los padres y representantes y los

estudiantes deben tener presente los principios anteriores.

Page 7: Presentación de peic SANTIAGO MARIÑO

GRACIAS