presentaciÓn · las jornadas ucm 2030. diálogos ecosociales se contemplan como un espacio para el...

12

Upload: others

Post on 08-Oct-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PRESENTACIÓN

La Universidad Complutense de Madrid acogerá entre los meses de febrero y

abril las jornadas UCM 2030. Diálogos Ecosociales, un amplio programa de

formación orientado a la comprensión de los principales retos ecosociales de

nuestro tiempo y al impulso de nuevas visiones y estrategias para transitar

hacia la sostenibilidad. Este ciclo de conferencias reunirá a algunas de las

principales voces críticas del mundo académico, intelectual, activista y político y

estará abierto a toda la comunidad universitaria y la ciudadanía en general.

Las jornadas UCM 2030. Diálogos Ecosociales se contemplan como un

espacio para el encuentro y la reflexión colectiva en torno a la actual situación

de emergencia climática y las transformaciones necesarias para paliarla. En

este sentido, se abordarán en ellas algunos de los desafíos clave relacionados

con la sostenibilidad de las ciudades, los impactos de las nuevas tecnologías,

el papel de los movimientos sociales, los medios de comunicación o la

universidad, entre otros temas.

Estas jornadas suponen una apuesta por fortalecer el papel de la universidad

como agente transformador de la sociedad, por lo que se constituyen además

como un espacio idóneo para explorar un marco de actuación ecosocial que

permita movilizar a los diferentes actores, promover alianzas, identificar

desafíos y diseñar soluciones de cara a la consecución de los objetivos que fija

la Agenda 2030.

En última instancia, las jornadas UCM 2030. Diálogos Ecosociales son un

intento por traducir los retos anteriormente expuestos en un programa de

formación multidisciplinar que contribuya a la capacitación de futuros

profesionales, investigadores/as, docentes, gestores/as en instituciones

públicas, privadas u organizaciones sociales y a toda la ciudadanía en general,

para liderar la implementación de la Agenda 2030, haciendo un especial

énfasis en los retos a los que se enfrenta el ámbito universitario.

#UCM2030

DELEGACIÓN DEL RECTOR PARA LA DIVERSIDAD Y EL MEDIO AMBIENTE DE LA UCM

La Delegación del Rector para la Diversidad y el Medio Ambiente, a través de la Unidad de Campus y Medio Ambiente, tiene como competencias generales la coordinación de las iniciativas y ámbitos que afectan al entorno donde se desarrolla la actividad universitaria. Es objetivo prioritario la consecución de campus saludables y sostenibles a través de políticas y estrategias definidas. A su vez, a través de la Unidad de Apoyo a la Diversidad e Inclusión, atiende a la diversidad de todas las personas que forman parte de la comunidad universitaria (estudiantes, profesorado, personal de administración y servicios).

WEB DE LA UNIDAD DE MEDIO AMBIENTE

ASOCIACIÓN UNIVERSITARIA LA ECOALDEA

La Asociación Universitaria La Ecoaldea se ubica en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Promueve una transformación ecosocial en la universidad y la ciudad de Madrid desde la apuesta por un movimiento estudiantil a la altura de los actuales retos sociales y ambientales.

WEB DE LA ECOALDEA

LAS JORNADAS SE

DESARROLLARÁN EN:

Facultad de Ciencias Políticas y

Sociología

Universidad Complutense de Madrid

Campus de Somosaguas

Pozuelo de Alarcón (Madrid)

CÓMO LLEGAR:

Autobuses A (Moncloa) y H

(Estación de Aluche)

Metro Ligero (Campus de

Somosaguas)

INSCRIPCIÓN AQUÍ

PROGRAMA

MÓDULO I

TRANSICIONES ECOSOCIALES. RETOS Y ALTERNATIVAS

1. Inauguración Martes 19 febrero, 16:00-20:00 Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, Salón Polivalente

- Jorge Solana. Asesor en el Alto Comisionado para la Agenda 2030.

- Esteban Sánchez Moreno. Delegado de Rector para la Diversidad y

el Medio Ambiente de la UCM.

- María Esther del Campo García. Decana de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología.

- Carmen Romero. Presidenta de la Delegación Central de

Estudiantes y Vicepresidenta II de la CEUNE.

- Rubén Gutiérrez. Asociación Universitaria La Ecoaldea y Unidad de Medio Ambiente de la UCM

Ponencia inaugural: Universidad y Agenda 2030

- Jorge Solana. Asesor en el Alto Comisionado para la Agenda 2030.

Antropoceno y crisis de sostenibilidad global: el capitalismo contra el clima

- Tatiana Nuño. Responsable de la campaña de cambio climático de

Greenpeace en España.

- Gabriela Vázquez. Licenciada en Biotecnología y técnico superior en Paisajismo y Medio Rural. Miembro del área de Agroecología, Soberanía Alimentaria y Medio Rural de Ecologistas en Acción. Colabora en el Observatorio OMG de Ecologistas en Acción

- Modera: Rubén Gutiérrez. Asociación Universitaria La Ecoaldea y

Unidad de Medio Ambiente de la UCM.

2. Crisis global de cuidados y la propuesta del ecofeminismo

Jueves 21 febrero, 16:30-19:30 Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, Salón Polivalente

- Alicia Puleo. Filósofa ecofeminista. Doctora en Filosofía y profesora

titular del área de Filosofía Moral y Política en la Universidad de Valladolid. Presidenta de honor de la Red Ecofeminista. Autora de “Ecofeminismo para otro mundo posible”.

- Marta Pascual. Licenciada en Ciencias de la Educación. Profesora de Intervención Sociocomunitaria. Activista de Ecologistas en Acción en el grupo de Madrid. Coordinadora del área de Educación y Participación de Ecologistas en Acción. Participante en el grupo de Ecofeminismo de Ecologistas en Acción Madrid. Coautora “La vida en el centro” entre otros libros.

- Modera: Laura Laguna. Asociación La Ecoaldea

3. La 4ª Revolución Industrial desde una mirada ecosocial Martes 26 febrero, 16:30-19:30 Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, Salón Polivalente

- Paz Serra Portilla (a través de vídeo). Licenciada en Ciencias

Políticas y de la Administración. Asistente Parlamentaria del eurodiputado Florent Marcellesi. Coautora de “La Cuarta Revolución Industrial desde una mirada ecosocial” y coordinadora del proyecto 4RIecosocial en EcoPolítica.

- José Bellver Soroa. Licenciado en Administración y Dirección de Empresas y Máster en Economía Internacional y Desarrollo. Investigador en FUHEM Ecosocial y miembro del Foro de Transiciones y el Grupo de Economía Inclusiva. Coautor de “La Cuarta Revolución Industrial desde una mirada ecosocial”.

- Alberto Rosado del Nogal. Doctorando en Ciencias Políticas en la

UCM. Creador del podcast “insostenible”. Colaborador en la revista Ecopolítica y en InfoLibre.

- Modera: Pablo González. Asociación La Ecoaldea

4. Hacia un paradigma post-crecimiento Jueves 28 febrero, 16:30-19:30 Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, Salón Polivalente

- Florent Marcellesi (a través de vídeo). Activista ecologista, ingeniero

de caminos, urbanista y especialista en cooperación internacional. Portavoz de EQUO en el Parlamento Europeo desde 2014 y eurodiputado desde 2016. Cofundador del think tank EcoPolítica. Miembro del Foro de Transiciones y de la revista Ecología política. Autor de “¿Qué Europa queremos?” entre otros títulos.

- José Bellver Soroa. Licenciado en Administración y Dirección de Empresas y Máster en Economía Internacional y Desarrollo. Investigador en FUHEM Ecosocial y miembro del Foro de Transiciones y el Grupo de Economía Inclusiva. Coautor de “La Cuarta Revolución Industrial desde una mirada ecosocial”.

- Modera: María Kristina. Asociación La Ecoaldea

5. Ciudades, ciudadanías y transiciones Martes 5 marzo, 16:30-19:30 Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, Salón Polivalente

- Emilio Santiago Muiño. Doctor en Antropología Social. Director de

Medio Ambiente del Ayuntamiento de Móstoles. Fundador del Instituto de Transición Rompe el Círculo. Miembro del Grupo de Investigación Transdisciplinar sobre Transiciones Socioecológicas.

- José Luis Fdez. Casadevante “Kois”. Sociólogo, experto internacional en soberanía alimentaria. Miembro del Consejo de Redacción de la Revista “Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global”. Responsable de Huertos Urbanos de la FRAVM. Coautor del libro “Ciudades en movimiento”.

- Marian Simón Rojo. Doctora arquitecta, Profesora adjunta del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la Universidad Politécnica de Madrid. Co-fundadora de Surcos Urbanos (Urbanismo Social y Ecológicamente Responsable). Co-directora del equipo redactor de la Estrategia Alimentaria de Madrid.

- Modera: Rubén Gutiérrez. Asociación Universitaria La Ecoaldea y

Unidad de Medio Ambiente de la UCM.

6. Diálogos entre ecologismo y animalismo Jueves 7 marzo, 16:30-19:30 Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, Salón Polivalente

- Angélica Velasco Sesma. Doctora en Filosofía. Profesora Ayudante

de Ética y Filosofía Política en la Universidad de Valladolid. Miembro de la Red Ecofeminista. Autora de “Ética Animal ¿Una cuestión feminista?”.

- Alfonso Senovilla Labrador. Licenciado en veterinaria, funcionario de la Consejería de Sanidad de la JCCM, candidato de PACMA por Castilla La Mancha.

- Modera: Mariola Gutiérrez. Asociación La Ecoaldea Fila 0: Belén Martínez. Profesora de Veterinaria de la UCM y coordinadora del proyecto de Gestión ética y sanitaria de colonias felinas en la UCM

MÓDULO 2

CULTURA PARA LA SOSTENIBILIDAD. DIÁLOGOS CIENCIAS SOCIALES-NATURALES

1. Transición energética: Energías renovables y nueva cultura energética

Martes 12 marzo, 16:30-19:30 Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, Salón Polivalente

- Presenta: Ariel Jerez. Profesor Departamento de Ciencia Política y de la

Administración (FCPS-UCM).

- 16.30-17.45: Conferencia de Joan Herrera. Director General del Instituto para Desarrollo y Ahorro Energético (IDAE)- Ministerio para la Transición Ecológica. “Políticas públicas para la transición energética”

- 18.00-19.30: Mesa Redonda Cultura energética y transiciones

Ecosociales. Cote Romero. Ecooo. Economia social y solidaria para un nuevo modelo energético sostenible y en manos de las personas..

José Manuel López. Proyecto Banco del Agua. Diputado en la Asamblea de Madrid.

2. Agricultura, cambio climático y transiciones agroecológicas Jueves 14 marzo, 16:30-19:30 Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, Salón Polivalente

- Presenta Ariel Jerez

- 16.30-17.45: Conferencia de Marta Rivera. Directora de la Cátedra de - Agroecología y Sistemas Alimentarios de la Universidad de Vic.

Investigadora representante de España en el Panel Intergubernamental de Expertos en Cambio Climático -Organización Metereológica Mundial- Programa de Naciones Unidas para el Medio Amiente-ONU

- 18.00-19.30: Mesa Redonda Derecho a la alimentación y transiciones agroecológicas. Isabel Álvarez. Observatorio Derecho Mundial Alimentación. Javier Sanz Cañada. Instituto de Economía, Geografía y Demografía –CSIC.

3. Economía: Una aproximación a la economía ecológica y a la economía de los cuidados

Martes 19 marzo, 16:30-19:30 Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, Salón Polivalente

- Presenta Ariel Jerez

- 16.30-17.45: Conferencia de Oscar Carpintero. Grupo de Energía,

Economía y Dinámica de Sistemas-UVA.

18:00-19.30 Mesa Redonda Empleo, cuidados y transiciones en los sistemas de bienestar.

- Nacho Álvarez. Profesor UAM y Secretario de Economía de Podemos.

- Paz Casillas. Economista, presidenta de la Red Ecofeminista

4. Sociedad, tecnologías e imaginarios de sostenibilidad en disputa Jueves 21 marzo, 16:30-19:30 Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, Salón Polivalente

Mesa redonda:

- Sara Acosta. Ballena Blanca, Revista de Medio Ambiente y Economía

- Jorge Moruno. Sociólogo analista de nuevas dinámicas socio-ideológicas.

5. Derecho ambiental: ¿Podemos blindar la conservación del medio ambiente en la constitución?

Martes 26 marzo, 16:30-19:30 Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, Salón Polivalente

Mesa Redonda

- María Eugenia Palop. Profesora de derechos humanos, filosofía política

y filosofía del derecho. Investigadora en el Instituto de Derechos Humanos Bartolomé de las Casas de la UC3M y en el Instituto de Estudios de Género de la UC3M.

- Raúl Canosa Usera. Catedrático de Derecho constitucional y Decano en la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid. Autor de “Constitución y Medio Ambiente”.

- Carlos Javier Durá. Doctor en Derecho Ambiental. Investigador del Centro Internacional de Estudios en Derecho Ambiental CIEDA-CIEMAT.

- Jaime Doreste Hernández. Abogado especializado en derecho ambiental, urbanismo, ordenación del territorio y derecho penal.

6. Comprender el cambio climático, pensar la crisis ecológica Jueves 28 marzo, 16:30-20:00 Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, Salón Polivalente

16.30-18.00 Mesa redonda Medios, comunicación y fake news climáticas Presenta Diego de la Fuente. Periodista y consultor de comunicación tecnológica y ambiental.

- Jonathan Gómez. Geógrafo climatólogo, experto en cambio climático y presentador de El Tiempo en Castilla-La Mancha Media (CMM).

- María José Esteso. Periodista ambiental coordinadora de la revista Ecologista, que edita Ecologistas en Acción.

- Joaquín Ortega. Director de contenidos de Newtral. 18.15-20.00 Mesa Diálogos críticos entre humanidades, ciencias sociales y ciencias geofísicas.

- Jordi Maiso Blasco. Profesor de Filosofía Contemporánea UCM.

- Ramón Ramos. Catedrático de Cambio Social UCM.

- Francisco Castejón. Físico Nuclear EUROATOM-CIEMAT y miembro de Ecologistas en Acción.

MÓDULO 3

AGENDA 2030. GOBERNANZA UNIVERSITARIA PARA LA TRANSICIÓN ECOSOCIAL

1. Universidad, ciudad y territorio Martes 2 abril, 16:30-19:30 Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, Sala de Juntas (3ª planta)

- María Esther del Campo. Catedrática en Ciencia Política y Doctora

en Sociología. Decana de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la UCM.

- Marisa Ramos. Profesora titular de Ciencia Política en la UCM, especializada en investigación sobre Política Latinoamericana. Responsable del Área de Gobernanza Democrática del Programa Europeo Eurosocial , en FIIAP.

- Gisella Olivares. Observatorio para una Cultura del Territorio (OCT)

2. Educar en el Antropoceno: La introducción de la sostenibilidad en el currículum

Miércoles 3 abril, 16:30-19:30 Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, Salón Mari Luz Nájera (Sótano)

- Luis González Reyes. Doctor en Ciencias Químicas, coordinador de

Educación Ecosocial en FUHEM, y miembro de Ecologistas en Acción y Garúa. Coordinador de FUHEM. Autor y co-autor de obras como “En la espiral de la energía” o “Educar para la transformación ecosocial”.

- David Berná Serná. Antropólogo. Investigador y docente en la Universidad Complutense de Madrid. Es docente en el Programa de Estudios Avanzados en Prácticas Críticas-MNCARS Reina Sofía: Somateca.

3. Investigación e innovación: Pensar el cómo de la transición ecosocial desde la universidad

Jueves 4 abril, 16:30-19:30 Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, Sala de Juntas (3ª planta)

- Rafael Díaz-Salazar. Profesor titular de Sociología y Relaciones

Internacionales en la UCM. Autor de obras como “Educación y cambio ecosocial” o “Desigualdades internacionales. ¡Justicia ya!”

- Jesús Sanz. Profesor del Departamento de Antropología Social y Psicología Socialdonde imparte, entre otras, la asignatura de Ecología y procesos culturales. Es miembro del espacio de consumo responsable "El Rincón Lento" de Guadalajara

4. Gobernanza universitaria. Hacia Campus sostenibles y bajos en carbono

Martes 9 abril, 16:30-19:30 Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, Salón de Grados (3ª planta)

- Xira Ruiz del Campillo. Profesora en el Departamento de Derecho

Internacional Público y Relaciones Internacionales de la UCM.

- Gisella Olivares. Observatorio para una Cultura del Territorio (OCT)

5. La Agenda 2030 en la Complutense Sesión dinámica: mesas de trabajo y diálogo ecosocial

Miércoles 10 abril, 16:30-19:30 Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, Salón Mari Luz Nájera (Sótano)