preparaciÓn y evaluaciÓn de proyectos

Upload: adriana-leggio

Post on 18-Oct-2015

15 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PREPARACIN Y EVALUACIN DE PROYECTOS

Cada proyecto surge como opciones para dar la mejor solucin a un problema econmico, necesidad humana u oportunidad de negocio. Mediante la disposicin de antecedentes e informacin necesaria permite asignar recursos escasos a la alternativa de solucin ms eficiente y viable.La administracin de las empresas debe procurar maximizar rentabilidad y minimizar los riesgos de las decisiones. Esto involucra tomar decisiones, que en la mayora de los casos no existe certeza respecto de sus efectos o resultados.

ESTUDIO DE PROYECTOS

La preparacin y evaluacin de proyectos es un instrumento de uso prioritario para implementar iniciativas de inversin. Mediante el mismo se crea, recopila y analiza en forma sistemtica un conjunto de antecedentes econmicos que permiten juzgar cualitativamente y cuantitativamente las ventajas y desventajas de asignar recursos a una determinada iniciativa. La tcnica no debe ser tomada como decisional.

PREPARACIN Y EVALUACIN DE PROYECTOS

Un proyecto no es ni ms menos que la bsqueda de una solucin inteligente al planteamiento de un problema a resolver o una forma de aprovechar alguna oportunidad de negocio.La optimizacin de la solucin se inicia incluso antes de preparar y evaluar un proyecto, la cual se va a desarrollar en dos etapas que constituyen la pre- inversin:1. Se determinara la magnitud de sus inversiones, costos y beneficios.2. Se evaluar el proyecto, o sea, se medir la rentabilidad de la inversin.El fracaso o xito de un proyecto puede deberse a diversas causas como:

a) Cambio tecnolgicob) Cambio en el contexto polticoc) Cambio en las relaciones comerciales internacionalesd) Inestabilidad de la naturaleza.e) El entorno institucional.f) Las normativas legales y otros factores hacen que la prediccin perfecta sea imposible.

Con la preparacin y evaluacin ser posible la reduccin de la incertidumbre inicial respecto de la conveniencia de llevar a cabo una inversin, dado que toda decisin tiene asociado un riesgo.

VIABILIDADES DE UN PROYECTO

Un proyecto se basa en estimaciones de lo que se esperan sean en el futuro los beneficios y costos. Para ello se realiza el estudio de viabilidad que intenta simular con el mximo de precisin lo que suceder con el proyecto si fuese implementado. Se tratan de estudios particulares que deben realizarse para evaluar un proyecto, de los cuales cada uno puede determinar que un proyecto no se concrete.Las viabilidades a estudiar son:

1. Estudio de viabilidad comercial indicar si el mercado es o no sensible al bien o servicio producido por el proyecto y la aceptabilidad que tendra en su consumo o uso. Con ello se define la cuanta de la demanda e ingresos de operacin, como por los costos e inversiones implcitos. Metodolgicamente cuatro son los aspectos que tienen que evaluarse: a) consumidor, b) competencia, c) comercializacin del producto y d) proveedores. El anlisis de la demanda pretende cuantificar el volumen de bienes o servicios que el consumidor podra adquirir de la produccin del proyecto. La demanda se asocia entre otros factores a los distintos niveles de precio y condiciones de ventas. Son muchas las decisiones que se adoptarn respecto de la estrategia comercial del proyecto, una de estas decisiones es la poltica de venta, decisiones sobre precio, canales de distribucin, marca, estrategia publicitaria, inversiones en creacin de imagen, calidad del producto, servicios complementarios, estilos de venta, caractersticas exigidas y capacitacin de la fuerza de venta.

2. Estudio de viabilidad tcnica estudia las posibilidades materiales, fsicas o qumicas de producir el bien o servicio que desea generarse con el proyecto. El estudio tcnico tiene por objeto proveer informacin para cuantificar el monto de las inversiones y de los costos de operacin. Este estudio debe definir la funcin de produccin que optimice el empleo de los recursos disponibles en la produccin del bien o servicio del proyecto.

3. Estudio de viabilidad legal, seala si es posible en base a las leyes y normas llevar a cabo el proyecto. Los aspectos legales pueden restringir la localizacin y obligar a mayores costos de transporte, o bien pueden otorgar franquicias para incentivar el desarrollo de determinar zonas geogrficas donde el beneficio que obtendra el proyecto superara los mayores costos de transporte. Unos de los efectos ms directos de los factores legales y reglamentarios se refieren a los aspectos tributarios. Normalmente existen disposiciones que afectan en forma diferente a los proyectos, dependiendo del bien o servicio que produzcan.

4. Estudio de la viabilidad de gestin consiste en definir si existen las condiciones mnimas necesarias para garantizar la viabilidad de la implementacin, tanto en lo estructural como en lo funcional. Para cada proyecto es posible definir la estructura organizativa, conocer esta estructura es fundamental para definir las necesidades de personal calificado para la gestin y, por lo tanto, y as estimar con mayor precisin los costos indirectos de la mano ejecutiva. Los sistemas y procedimientos que definen a cada proyecto en particular determinan tambin la inversin en estructura fsica.

5. Estudio de Impacto Ambiental, es uno de los aspectos que tambin deben ser considerados en muchos proyectos de inversin, por su efecto que puede tener su implementacin en el medio ambiente o en la poblacin. Un enfoque moderno de la gestin ambiental sugiere introducir en la evaluacin de proyecto las normas ISO 14.000. En la gestin del impacto ambiental se entiende a la bsqueda de un proceso continuo de mejoramiento ambiental de toda la cadena de produccin.

6. Estudio de viabilidad financiera mide monetariamente a la rentabilidad que retorna la inversin. La evaluacin de proyecto se realiza sobre la estimacin del flujo de caja de los costos y beneficios. Ante la imposibilidad de tener certeza de la ocurrencia de los acontecimientos considerados en la preparacin del proyecto hace necesario considerar el riesgo de invertir en l.

ESTUDIO DEL PROYECTO COMO PROCESO

El proceso de un proyecto reconoce, cuatro grandes etapas:

1. Idea2. Preinversin3. Inversin4. Operacin.

La etapa de idea est formada por las ideas de proyectos que representan diferentes formas de solucionar un problema o aprovechar una oportunidad.

En la etapa de preinversin se realiza los distintos estudios de viabilidad: perfil, prefactibilidad y factibilidad.

El nivel de estudio inicial es denominado perfil. Este estudio se elabora a partir de la informacin existente, del juicio comn y de la opinin que da la experiencia y slo presenta estimaciones muy globales de las inversiones, costos o ingresos. Este anlisis es fundamental para efectuar algunas consideraciones previas acerca de la situacin sin proyecto y trata de determinar si existe alguna razn que justifique el abandono de una idea antes de que se destinen recursos.

La prefactibilidad se basa en informacin de fuentes secundarias para definir, con cierta aproximacin, las variables principales. Permiten la estimacin de inversiones probables, costos de operacin e ingresos del proyecto. Esta etapa se caracteriza por descartar soluciones con mayores elementos de juicio. El estudio de factibilidad, se elabora sobre la base de antecedentes precisos obtenidos mayoritariamente a travs de fuentes primarias de informacin.

En el estudio de proyecto se distingue dos grandes etapas: la formulacin y preparacin y la evaluacin.

Etapa de Formulacin y Preparacin: La formulacin tiene como objeto definir todas las caractersticas que tengan un grado de efecto en el flujo de ingresos y egresos monetarios del proyecto y calcular su magnitud. La preparacin busca determinar la rentabilidad de la inversin en el proyecto. La sistematizacin de informacin se traduce en la realizacin de un flujo de caja proyectado. Se distinguen tres tipos de flujos de caja en funcin del objeto de la evaluacin: Medir la rentabilidad de toda la inversin, independientemente de sus fuentes de financiamiento, Medir la rentabilidad slo de los recursos aportados por el inversionista Medir la capacidad de pago.

Etapa de Evaluacin: es posible distinguir tres subetapas: La medicin de la rentabilidad del proyecto El anlisis de las variables cualitativas La sensibilizacin del proyecto.

ESTUDIO DE MERCADO

Se investiga el mercadeo desde la perspectiva del preparador de proyectos. Se identifica con la definicin del precio a que los consumidores estn dispuestos a comprar y la demanda.

Los objetivos particulares del estudio de mercado son: Colocacin del producto o servicio en el mercado Conocer los canales de comercializacin Determinar la magnitud de la demanda Conocer a los potenciales consumidores.

MERCADO DEL PROYECTO

Existen 5 submercados que se deben reconocer al realizar un estudio de factibilidad: Proveedor, competidor, distribuidor, consumidor y externo.

1. Mercado Proveedor: estudia todas las alternativas de obtencin de materias primas, sustitutos, etc. La disponibilidad de insumos ser fundamental para la determinacin del procedimiento de clculo del costo de abastecerse. El precio tambin ser importante en la definicin tanto para los costos como de inversin en capital de trabajo, por lo que se deber incluir su concepto amplio, es decir, agregar las condiciones de pago que establece el proveedor, su poltica de crdito y las de descuento.

2. Mercado Competidor: Por competidor directo entendemos a las empresas que elaboran y venden productos similares a los del proyecto y estn dirigidos a mismo mercado objetivo. Ser imprescindible conocer la estrategia comercial que desarrolle para enfrentar en mejor forma su competencia frente al mercado consumidor.

3. Mercado Distribuidor: La disponibilidad de un sistema que garantice la entrega oportuna de los productos al consumidor toma, en muchos proyectos un papel definitivo. Los costos de distribucin son en todos los casos factores importantes de considerar, ya que son determinantes en el precio del producto que se entregar al consumidor y por lo tanto a la demanda que enfrentar el proyecto.

4. Mercado Consumidor: los hbitos y motivaciones de compra sern determinantes al definir al consumidor real.

5. Mercado Externo.

OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE MERCADO

Se orienta a la recopilacin de la informacin de carcter econmico que repercuta en la composicin del flujo de caja del proyecto.Se pueden identificar 3 etapas del estudio de mercado:

Un anlisis histrico del mercado, que pretende reunir informacin de carcter estadstico y evaluar el resultado de algunas decisiones tomadas por otros agentes. Un anlisis de la situacin vigente. Un anlisis de la situacin proyectada. En la situacin proyectada se diferencia a la situacin futura sin el proyecto y con la participacin de l, para concluir con la nueva definicin del mercado.CONSUMIDOR

Al consumidor se lo puede clasificar como:

Consumidor institucional: que se caracteriza por decisiones generalmente muy racionales basadas en las variables tcnicas del producto. Consumidor individual: toma decisiones de compra basado en consideraciones de carcter ms bien emocionales.

Se denomina segmentacin a la agrupacin de consumidores, de acuerdo con algn comportamiento similar en el acto de compra.

PRODUCTO ENVASE Y MARCA

Se lo define como el conjunto de elementos y atributos que lo componen. La estrategia de producto debe tener presente:

1. - El mercado-meta 2. - La competencia 3. - Dems herramientas de la mezcla comercial

El envase tiene como fin proteger la mercadera. Es un elemento clave de diferenciacin, a la vez que publicita y diferencia el producto con el de la competencia. En tanto, la marca es un atributo del producto, cumple un rol vital en la decisin de compra. El producto conforme al nivel de ventas que tiene en el mercado posee un ciclo de vida. Sus etapas son: Introduccin Aceptacin Maduracin Saturacin Obsolescencia La estrategia que utilice la empresa depender de la etapa en que se ubique el producto.

CANALES DE DISTRIBUCIN

Consiste en la herramienta por medio del cual el productor hace llegar el producto al mercado, est compuesta por mayorista y minoristas. Los distribuidores forman una cadena o red de comunicacin entre productor y consumidor.La distribucin es un pacto entre productor e intermediarios. La problemtica de la distribucin no consiste en elegir un canal, sino en disear una combinatoria de canales segn tipo de producto, caractersticas del mercado-meta y relacin de costo-beneficio.

PRECIO

Es lo que debe pagar el consumidor por adquirir el producto. Este depende entre otros factores de: costo del producto, demanda, ciclo de vida del producto, competencia.

PROMOCIN

Es una comunicacin social que busca afectar la conducta de los individuos, grupos o comunidades a favor de la empresa. La promocin no es lo mismo que la Publicidad, sta primera es ms amplia porque incluye a la misma publicidad, venta personal, promocin de ventas, relaciones pblicas y propaganda, merchandancing y eventos.Los factores que determinan la estrategia promocional son:1. - Ciclo de vida del producto 2. - Otras herramientas de comercializacin 3. - Recursos financieros PUBLICIDAD

Es una comunicacin que busca captar la Atencin del consumidor, conseguir su Inters, provocarle el Deseo y motivar su Accin. En general es masiva y cumple una funcin informativa, educativa, inductiva y propiamente comercial. Tiene como objetivo elevar la utilidad

ESTRATEGIASESTRATEGIA COMERCIAL

Debern estudiarse las variables principales de mercadotecnia, tales como: producto, precio, distribucin y promocin, entre otras.

ESTRATEGIA DE DIFERENCIACIN

Consiste en alejarse de la competencia y la guerra de precios, mediante alteraciones del producto, que lo hagan percibir por el consumidor como otro producto.

ESTRATEGIA DE CRECIMIENTO

Se distinguen 4 etapas: PRODUCTOSACTUALESNUEVOS

MERCADOSACTUALESPenetracin en el mercadoDesarrollo de productos

NUEVOSDesarrollo de mercadosDiversificacin

ESTRATEGIAS DE DIVERSIFICACIN

La diversificacin apunta a la coexistencia de dos o ms productos, probablemente orientados a segmentos de mercado diferentes, estos pueden ser complementarios, sustitutos o neutros.La participacin de este estudio en la determinacin del precio es preponderante, ya que al ser el mercado el que determine en ltimo trmino la validez del proyecto, deber analizarse el precio al cual estar dispuesto a comprar el consumidor, los precios que ofrece la competencia por productos similares o sustitutos y los mrgenes que exigen los distintos agentes del mercado distribuidor.

TCNICAS DE PROYECCIN DEL MERCADO

La estimacin del comportamiento futuro de algunas variables puede realizarse utilizando diversas tcnicas de pronstico. Estas tcnicas estn influidas por diversos factores, como la validez y disponibilidad de los datos histricos, la precisin deseada del pronstico, etapa del ciclo de vida en que se encuentre el producto, entre otros.

MBITO DE LA PROYECCIN

Las fuentes de uso de informacin ms frecuentes son: datos oficiales de organismos pblicos y privados, las opiniones de los expertos y el resultado de encuestas, etc. La eleccin del mtodo correcto depender de la cantidad y calidad de los antecedentes disponibles, as como de los resultados. La efectividad del mtodo elegido se evaluar en funcin de: Precisin: en relacin con el costo; Sensibilidad: se sita en un medio cambiante Objetividad: la base de la proyeccin debe garantizar su validez y oportunidad en una situacin histrica.

MTODOS DE PROYECCIN

Se pueden aplicar mtodos de carcter subjetivo, modelos causales y modelos series de tiempo. Los mtodos de carcter subjetivo: se basan principalmente en la opinin de los expertos. Los modelos de pronstico causales: construye un modelo que relaciona el comportamiento estable de las variables que se estima son las causales de los cambios que se observan en el mercado.

1. Los modelos de series de tiempo: se utilizan cuando lo sucedido en el pasado puede determinar al comportamiento futuro del mercado.

2. Los mtodos subjetivo: se emplean cuando los mtodos cuantitativos basados en informacin histrica no pueden explicar por s solos el comportamiento futuro esperado de alguna de sus variables.

3. Mtodo Delphi: consiste por reunir a un grupo de expertos, a quienes se les somete a una serie de cuestionarios, con un proceso de retroalimentacin controlada. Cuestionario: es annimo, la retroalimentacin controlada sobre el panel se hace efectiva cada vez que se completa una ronda de cuestionario. Investigacin de Mercado: ms sistmico y objetivo. Se realiza a travs de encuestas, experimentos, prueba u otra forma.

4. El Consenso de Panel: no existen secretos sobre la identidad del emisor de las opiniones y no hay retroalimentacin dirigida desde el exterior. El peligro del mtodo es que emerja un grupo dominante que anule la interaccin adecuada y se logre un consenso por la capacidad de la argumentacin y no por la validez de la misma.

5. Modelos Causales: intenta proyectar el mercado sobre la base de datos cuantitativos histricos. Los ms frecuentes son el modelo de regresin, el modelo economtrico, el mtodo de encuestas de intenciones de compra y el modelo de insumo-producto, llamado tambin mtodo de los coeficientes tcnicos.

6. Modelos de series de tiempo: se refieren a la medicin de valores de una variable en el tiempo a intervalos espaciados uniformemente. Pueden distinguirse cuatro componentes bsicos que se refieren a una tendencia, a un factor cclico, a fluctuaciones estacinales y a variaciones no sistematizadas. componente cclico y se admite entre sus causas el comportamiento del efecto combinado de fuerzas econmicas, sociales, polticas, tecnolgicas, culturales y otras existentes en el mercado. Existen diversos mtodos que permiten estimar el comportamiento de una variable y que aslan, el efecto tendencia. Estos son: el mtodo de los promedios mviles, el de afinamiento exponencial y el de ajuste lineal por el criterio de los mnimos cuadrados.

ESTUDIO TCNICO, LEGAL Y ORGANIZACIONAL

ALCANCES DEL ESTUDIO DE INGENIERA

El estudio tcnico no se realiza en forma aislada del resto de los estudios. Este debe lograr determinar la funcin de produccin ptima del bien o servicio deseado y deben analizarse las alternativas y condiciones en que se pueden combinar los factores productivos.

PROCESO PRODUCTIVO

Representa la forma en que una serie de insumos se transforman en productos mediante la participacin de una determinada tecnologa. Existen distintos tipos de modelos productivos, estos son: Segn su flujo, el proceso puede ser en serie, por pedido o por proyecto. Segn tipo de producto, el proceso se clasificara en funcin de los bienes o servicios que se van a producir.

EFECTOS ECONMICOS DE LA INGENIERA

El proceso productivo y la tecnologa influirn directamente sobre el valor de las inversiones, costos e ingresos del proyecto. Las necesidades de inversin en la obra fsica se determinan principalmente en funcin de la distribucin de los equipos productivos en el espacio fsico. Esto recibe el nombre de LAY - OUT ECONOMAS DE ESCALA

Para medir la capacidad de competir debe estimarse el costo fabril en los distintos niveles de capacidad de produccin. El costo fabril debe compararse con la capacidad de produccin y el monto de la inversin. Este costo est formado por el consumo de materias primas y materiales, utilizacin de manos de obra, mantenimiento, gastos fabriles en general.

INVERSIONES EN EQUIPAMIENTO

Est formado por todas las inversiones que permitan la operacin normal de la planta de la empresa creada por el proyecto. Por ejemplo: maquinaria, herramienta, vehculos mobiliarios y equipos en general. Se trabaja con un balance de los equipos particulares que proveer la informacin pertinente para la elaboracin del flujo efectivo del proyecto sobre inversiones, reinversiones durante la operacin, inclusive, ingreso por venta de equipos de reemplazo.

VALORIZACIN DE LAS INVERSIONES EN OBRAS FSICAS

Las inversiones incluyen la construccin o remodelacin de edificios, oficinas o salas de venta, y la confeccin de caminos, cercos o estacionamientos. Si el estudio se hace en nivel de prefactibilidad estas inversiones son cuantificadas con estimaciones aproximadas de costo. Sin embargo, en el nivel de factibilidad la informacin debe perfeccionarse mediante estudios complementarios de ingeniera. Al estudiarse las inversiones en obras fsicas pueden determinarse las necesidades de mantenimiento de las mismas en el tiempo.

BALANCE DE PERSONAL

La mano de obra constituye unos de los principales puntos de los costos de operacin del proyecto. La importancia relativa que tenga dentro de estos depender del grado de automatizacin del proceso productivo, la especializacin del personal requerido, la situacin de mercado laboral, las leyes laborales, l nmero de turnos requeridos, etc.

ELECCIN ENTRE ALTERNATIVAS TECNOLGICAS

Elegir la alternativa que tenga menor valor actualizado de sus costos. Entre las alternativas puede presentarse un balance de maquinarias, equipos y tecnologas para una opcin que privilegie un uso intensivo de ellas en desmedro de la utilizacin de mano de obra, mientras que otra puede funcionar exactamente a la inversa.

DETERMINACIN DEL TAMAO

La importancia de definir el tamao que tendr el proyecto se manifiesta principalmente en su incidencia sobre el nivel de las inversiones, costos y la estimacin de la rentabilidad esperada.

FACTORES QUE DETERMINAN EL TAMAO DE UN PROYECTO

1. La cantidad demandada proyectada a futuro. 2. Distribucin geogrfica del mercado. Decisin respecto a definir una o varias fbricas, de tamao igual o diferente, en distintos lugares y con nmeros de turnos que pudieran variar entre ellos. 3. Insumos humanos, materiales y financieros.4. Localizacin del proyecto.

ECONOMA DEL TAMAO

Casi la totalidad de los proyectos presentan una caracterstica de desproporcionalidad entre tamao, costo e inversin, lo que hace, que al duplicarse el tamao, los costos e inversiones no se dupliquen. Esto ocurre por las economas o deseconomas de escala que presentan los proyectos. A veces es posible encontrar tamaos inferiores que satisfagan menores cantidades demandadas pero que maximicen el retorno para el inversionista.

OPTIMIZACIN DEL TAMAO

La determinacin del tamao debe basarse en dos consideraciones: la relacin precio-volumen, por el efecto de la elasticidad de la demanda, y la relacin costo-volumen, por las economas y deseconomas de escala.La decisin que se adoptar ser aquella en que el ingreso volumen comparado con el costo volumen maximice en trminos actuales el beneficio neto del proyecto.

TAMAO DE UN PROYECTO CON MERCADO CRECIENTE

Al estar en presencia de un mercado creciente, podr optarse entre definir un tamao inicial lo suficientemente grande como para que pueda responder a futuro a ese crecimiento del mercado, u otro ms pequeo pero que vaya amplindose de acuerdo con las posibilidades de las escalas de produccin. En general, la demanda crece a tasas diferentes a las del aumento en las capacidades de planta, lo que obliga a elegir entre dos estrategias alternativas: satisfacer excedentaria o deficitariamente la demanda. En el primer caso se estar optando por mantener capacidad ociosa de produccin, mientras que, en el segundo, por dejar de percibir beneficios que ocasionara la opcin de satisfacer a toda la demanda.

TAMAO DE UN PROYECTO CON DEMANDA CONSTANTE

Cuando la demanda es constante, la opcin que exhiba el costo medio mnimo es la que maximiza el valor actual neto, ya que se asume que los beneficios son constantes, cualquiera sea la configuracin tecnolgica que logre satisfacer el nivel de demanda que se supone dado.

DECISIONES DE LOCALIZACIN

La decisin de localizacin es una decisin a largo plazo. El anlisis de la localizacin adecuada de la empresa involucra no slo estudio de la planta productiva sino tambin de las oficinas productivas.

ESTUDIO DE LA LOCALIZACIN La localizacin puede tener un efecto condicionador sobre la tecnologa utilizada en el proyecto, El estudio de la localizacin trata de elegir la ubicacin que permita las mayores ganancias entre las alternativas que se consideran factibles. En el anlisis de la ubicacin del proyecto hay dos etapas para realizar: la seleccin de una macro-localizacin y, dentro de sta, la de la micro-localizacin definitiva. La seleccin de la macro y micro-localizacin est condicionada al resultado del anlisis de lo que se denomina factor de localizacin. Las alternativas de ubicacin de un proyecto son infinitas. La seleccin previa de una macro-localizacin permitir, mediante un anlisis preliminar, reducir el nmero de soluciones posibles al descartar los sectores geogrficos que no respondan a las condiciones requeridas por el proyecto.

FACTORES DE LOCALIZACIN

Entre otros, los factores de localizacin pueden ser: Medios y costos de transporte (costos que representan) Disponibilidad y costo de mano de obra Cercana de las fuentes de abastecimiento Factores ambientales Cercana del mercado Costo y disponibilidad de los terrenos Topografa de suelos Estructura impositiva y legal Disponibilidad de agua, energa y otros suministros Comunicaciones Posibilidad de desprenderse de desechos.

MTODOS DE EVALUACIN POR FACTORES NO CUANTIFICABLES

Las principales tcnicas subjetivas utilizadas para emplazar la planta slo tienen en cuenta factores cualitativos no cuantificados. Tales como antecedentes industriales, factor preferencial y factor dominante. MTODO CUALITATIVO POR PUNTOS

Este mtodo consiste en definir los principales factores determinantes de una localizacin, para asignarles valores ponderados de peso relativo, de acuerdo con la importancia que se le atribuye. La suma de las calificaciones ponderadas permitir seleccionar la localizacin que acumule el mayor puntaje.

MAXIMIZACIN DEL VALOR ACTUAL NETO

Sobre la base de un criterio econmico, la decisin acerca de la mejor localizacin, corresponde a la maximizacin del valor actual neto de los flujos de caja asociados a cada opcin de ubicacin del negocio. La evaluacin por ste mtodo puede ser ms compleja si las posibles localizaciones involucran modificaciones entre sus variables significativas.

ESTUDIO DE LA ORGANIZACIN DE PROYECTO En cada proyecto de inversin se presentan caractersticas especificas y normalmente nicas, que obligan a definir una estructura organizativa acorde con los requerimientos que exiga su ejecucin. La teora clsica de la organizacin se basa en los principios de administracin propuestos por Henri Fayol:a) El principio de la divisin del trabajo.b) El principio de la unidad de direccin.c) El principio de la centralizacin.d) El principio de autoridad y responsabilidad.

La teora de la organizacin burocrtica, de Max Weber, dice que la organizacin debe adoptar ciertas estrategias de diseo para realizar las actividades colectivas. La tendencia actual, sin embargo, es que el diseo organizacional se haga de acuerdo con la situacin particular de cada proyecto. La departamentalizacin es un factor determinante de la estructura organizativa de la empresa del proyecto. Los tipos ms comunes de departamentalizacin son por funciones, territorios, productos, clientes o mixtos.

EFECTOS ECONMICOS DE LAS VARIABLES ORGANIZACIONALES

El diseo de la estructura organizativa requiere fundamentalmente la definicin de naturaleza y contenido de cada puesto de la organizacin y poder as estimarse el costo en remuneraciones administrativas. La organizacin que asuma el proyecto tiene una doble influencia econmica en su evaluacin: un efecto directo en las inversiones y un efecto indirecto en los costos de operacin. El anlisis organizacional debe considerar la posibilidad de una estructura diferente a la operacin definitiva para la implementacin del proyecto.

FACTORES ORGANIZACIONALES

Para un proyecto los factores puedan agruparse en cuatro reas: Participacin de unidades externas al proyecto Tamao de la estructura organizativa Tecnologa administrativa y Complejidad de las tareas administrativas. En la mayora de los proyectos de inversin se presentan dos tipos de participaciones posibles de entidades externas. Una se refiere a las relaciones con los proveedores y clientes (relaciones operativas) y la otra relacin se refiere a decisiones internas que determinan la participacin de entidades externas (ejemplo: auditorias externas, contratistas de obras, servicios contables, etc). La estructura de los proyectos ser ms grande cuando ms complejos sean los proyectos. Adems se asocian a la tecnologa administrativa y deber tener flexibilidad para adecuarse a los cambios del medio.

INVERSIONES EN ORGANIZACIN

El clculo de las inversiones derivadas de la organizacin se basa directamente de los resultados de la estructura organizativa diseada. El estudio organizacional slo deber proporcionar la informacin para que los encargados del estudio tcnico puedan efectuar los clculos necesarios. El anlisis de los requerimientos de espacio fsico para las unidades de carcter administrativo del proyecto es ms complejo de lo que parece. Antecedentes como el flujo de movimiento de personal, atencin a clientes y proveedores, numero de funcionarios por oficina, etc. Permitirn disponer de antecedentes sobre el tipo de solucin esttica que se necesita, tanto en el diseo exterior de los edificios como del equipamiento interior. Al igual que el estudio tcnico, el estudio organizacional debe proveer informacin respecto de inversiones que habr que realizar durante la ejecucin del proyecto o con fines ya sea de mantenimiento o ampliacin de la estructura inicial. El acondicionamiento de las oficinas tampoco puede improvisarse, ya que las condiciones ambientales no son las mismas para todas las unidades de la organizacin. El clculo de la inversin en equipos es relativamente simple, aunque amplio por la cantidad de temes que lo componen. Es importante aqu tambin poder determinar las reinversiones en equipos de oficinas que se prevean. Otras inversiones, como vehculos para personal ejecutivo, gastos de organizacin y puesta en marcha, sistema de comunicacin y de procedimiento de datos, tambin deben ser considerados en el estudio organizacional.

IMPORTANCIA DE LOS SISTEMAS Y PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS EN LA PREPARACIN Y EVALUACIN DE PROYECTOS

Al efectuar el estudio tcnico del proyecto se determin no slo la inversin que la tecnologa incorpora al proyecto para su implementacin. Con la seleccin de la maquinaria y el equipo se establece la cantidad de insumos. De esta forma el estudio tcnico proporciona un sinnmero de informaciones importantes que deben procesarse e incorporarse en el estudio evaluativo y que condicionan el tamao, la localizacin, el financiamiento, la organizacin y otros. Del mismo modo, los procedimientos administrativos pueden condicionar en forma importante al proyecto.

IMPACTO DE UN PROYECTO SOBRE LA ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA EXISTENTE

En muchos proyectos que se evalan en empresas en funcionamiento se genera un problema respecto de los costos directos versus los costos asignados en la estructura administrativa.

ESTUDIO LEGAL

El ordenamiento jurdico de cada pas determina diversas condiciones que se traducen en normas permisivas o prohibitivas que pueden afectar directa o indirectamente el flujo de caja que se elabora para el proyecto que se evala. El anlisis de los aspectos legales en la etapa de estudio de su viabilidad econmica no debe confundirse con la viabilidad legal. Mientras la viabilidad legal busca principalmente determinar la existencia de alguna restriccin legal a la realizacin de una inversin en un proyecto como el que se evala, el estudio de los aspectos legales en la viabilidad econmica pretende determinar cmo la normativa vigente afecta a la cuanta de los beneficios y costos de un proyecto que ya demostr su viabilidad legal. Ningn proyecto, por muy rentable que sea, podr llevarse a cabo si no se encuadra en el marco legal de referencia. El conocimiento de la legislacin aplicable a la actividad econmica y comercial resulta fundamental para la preparacin eficaz de los proyectos.El proyecto y su marco legal estn ntimamente ligados a la actividad que desarrolla la empresa; que influir de forma neta en sus costos y beneficios.Los efectos econmicos de los aspectos legales mas frecuentes en la viabilidad de un proyecto, son los relacionados con lo tributario.

ORDENAMIENTO JURDICO DE LA ORGANIZACIN SOCIAL

El ordenamiento jurdico de la organizacin social, esta expresada mayoritariamente en la constitucin poltica de cada pas, precepta normas que condicionan la estructura operacional de los proyectosLa normativa legal de comercio se regula por cdigos de comercio que incorporan toda la experiencia legal mercantil y la costumbre comercial. El ordenamiento jurdico va muy ligado a la organizacin social.

ESTUDIO ECONMICO

ESTIMACIN DE COSTOS

La estimacin de los costos futuros es importante en la determinacin de la rentabilidad del proyecto como por la variedad de elementos sujetos a valorizacin como desembolsos del proyecto. Los costos pueden ser: 1. Costos No Contables buscan medir el efecto neto de cada decisin en el resultado. 2. Costos Contables3. Costos de obvio significado: Para el anlisis de que no se obtienen de los estados contables, como por ejemplo los costos fijos a largo plazo y los costos de oportunidad deben considerarse en la decisin.4. Costos Diferenciales: expresan el incremento o disminucin de los costos totales que implicara la implementacin de cada uno de las alternativas, en trminos comparativos respecto a una situacin tomada como base y que usualmente es la vigente.

No todos los costos variables que entrega la contabilidad son Relevantes o Diferenciales. Slo son relevantes aquellas partidas de costos que son diferentes entre cada alternativa estudiada y una situacin base de comparacin. En la regla de decisin se deber tomar en consideracin solo el efecto Neto, es decir, la variacin neta de costos resultantes de la comparacin.

Identificacin de Costos Relevantes: costos materias primas, costo de mano de obra directa (puesto que producir una unidad adicional obliga a incurrir en esos costos respectivos)

Los Costos de Fabricacin Fijos: no son un costo diferencial por que se acepte o no el pedido adicional, es un tipo de costo en el que se deber incurrir.

Los Gastos de Ventas Variables: no se incurrir adicionalmente en ellos, puesto que la empresa recibi un pedido especial por lo que no corresponde un gasto especial en comisiones de venta.

Gastos de Venta y los Administrativos son fijos e independiente del nivel de produccin dentro de los lmites de capacidad mxima instalada, por lo tanto ambos son irrelevantes para la decisin.

Respecto al impuesto hay normalmente un tributo adicional por toda venta con ganancias. La forma de incluir este factor en el anlisis es calculando el monto de impuesto pagadero en la situacin actual y lo que significara en incremento si se aceptase el pedido. En ambos casos para determinar el incremento, se efecta un clculo netamente contable.

COSTOS FUTUROS

Cualquier decisin que se tome en el presente afectar a los resultados futuros. En tanto que los costos histricos, por el hecho de haberse incurrido en ellos en el pasado, son inevitables, por lo tanto cualquier decisin que se tome no har variar su efecto como factor del costo total (ej: la compra de un activo fijo). Los costos histricos en s mismo son irrelevantes en las decisiones, puesto que por haber ocurrido no pueden recuperarse. No hay que confundir el costo histrico con el activo o el bien producto de ese costo, que s puede ser relevante. Ejemplo: activo comprado en el pasado sobre el cual pueda tomarse una decisin a futuro que genere ingresos (venta, arriendo u operacin).

COSTOS PERTINENTES DE SUSTITUCIN DE INSTALACIONES

El anlisis de sustitucin de instalaciones puede tener en cuenta tanto los aumentos como el mantenimiento de la capacidad productiva. Para determinar el ahorro generado por la nueva inversin se trabaja con costos constantes de los factores de produccin. Si el equipo viejo tuviera un valor residual al trmino del perodo de evaluacin ste deber descontarse, a su valor actual, del ingreso estimado de su venta en el momento de reemplazo. Del equipo nuevo, deber estimarse el valor residual al trmino del perodo de evaluacin.

SUSTITUCIN CON AUMENTO DE CAPACIDAD

La capacidad productiva de una empresa se aumenta para hacer frente a una expansin del mercado o a una decisin de introduccin a nuevos mercados. Dicho aumento puede o no influir sobre la cuanta de los gastos variables unitarios. Si la sustitucin mejora el rendimiento, los costos directos sern menores. La sustitucin aumenta proporcionalmente la produccin sin incrementar el rendimiento, en este caso los costos variables unitarios permanecern constantes. Si el aumento de la capacidad es significativo, posiblemente la infraestructura fsica y administrativa crecer, incrementando los costos fijos.

ELEMENTOS RELEVANTES DE COSTOS

Para identificar las diferencias inherentes a las alternativas, es recomendable que previamente se establezcan las funciones de costos de cada una de ellas. Los siguientes costos deberan ser considerados como prioritarios para determinar las diferencias: Variaciones de Materia prima. Cantidad y costo del personal para la operacin directa. Necesidades de supervisin e inspeccin. Combustible y energa. Volumen de produccin y precio de venta. Desperdicios o mermas. Valor de adquisicin. Valor residual del equipo en cada ao de su vida til restante. Impuestos y seguros. Mantenimiento y reparaciones.

COSTOS SEPULTADOS

Un costo se denomina sepultado si corresponde a una obligacin de pago que contrajo en el pasado, an cuando parte de ella est pendiente de pago futuro, tiene un carcter inevitable que lo hace irrelevante. Un costo sepultado puede consistir tanto en un costo fijo como en uno variable. Como excepcin, se presenta la posibilidad de alterar la modalidad de pago, siempre que ella no est asociada con todas las alternativas a que se enfrenta la decisin.

COSTOS PERTINENTES DE PRODUCCIN

En las decisiones de fabricacin, se analizan los costos pertinentes. Las primeras corresponden a:

1. Decisin de fabricar o comprar

2. Seleccionar la mezcla ptima de produccin: se centra prcticamente en el margen de contribucin.

3. Minimizar la inversin en inventarios: estudia los costos que varan en funcin del lote de compra y los costos de mantenimiento de inventarios.

FUNCIONES DE COSTOS DE CORTO PLAZO

En el corto plazo, la empresa que se crear con el proyecto presentar costos fijos y costos variables.

Costos fijos totales: son costos que deber pagar en un perodo determinado, independiente de su nivel de produccin.

Costos variables totales: son los pagos que dependen del nivel de produccin.

Dentro de los lmites de una capacidad dada de planta, la empresa podr variar sus niveles de produccin haciendo cambiar la cantidad de insumos ocupados y por tanto, sus costos variables totales. Dentro de ciertos rangos de variacin, los costos fijos se mantendrn constantes.

ANLISIS COSTO- VOLUMEN- UTILIDAD (ANLISIS DEL PUNTO DE EQUILIBRIO)

Muestra las relaciones bsicas entre costos e ingresos para diferentes niveles de produccin y ventas, asumiendo valores constantes de ingresos y costos dentro del rango razonable de operacin. El resultado de la combinacin de estas variables se expresa por:

U = p * q - cv * q - F

U: Utilidad P: Precio q: Cantidad producida y vendida cv: Costo variable unitario o CVMe F: Costos fijos totales.

Para determinar la cantidad de equilibrio, es decir el nivel de produccin donde la utilidad o resultado igual es igual a cero.

Frmula:

Q = F p - cv

COSTOS CONTABLES

El preparador del proyecto deber velar por recoger en detalle la normativa legal que condicionar la estimacin de los tributos. El trmino depreciacin se usa para referirse a la prdida contable de valor de activos fijos, en cambio la amortizacin se refiere a la prdida contable de valor de un activo intangible o nominal. Durante el perodo de evaluacin del proyecto es posible que se reemplace un activo y estos sean vendidos, la utilidad que genere dicha operacin deber considerarse el pago de impuesto a la renta por ella. Para determinar la utilidad contable en la venta de un activo, deber restarse del precio de venta un costo que sea aceptado por el Fisco. Al igual que con la depreciacin, el Fisco determina una convencin para el clculo de este costo, sealando que debe ser igual al valor no depreciado de los activos. En trminos contables, esto se denomina valor libro de activos. Para efectos de determinar el impacto sobre el flujo de caja podra decirse que de la venta debe destinarse un importe determinado a impuestos, con lo que qued un flujo neto. Al igual que con la depreciacin, existe una forma directa de calcular el flujo efectivo sumando a la utilidad neta el valor libro que se rest para fines tributarios sin ser salida de caja. El efecto tributario tambin se observa en la variacin de los costos, tanto en aquellos proyectos que los incrementan (ej: una ampliacin) como en los que los reducen (reemplazo de tecnologa ineficiente por otra ms eficiente). La utilidad negativa, en el anlisis incremental, no significa necesariamente prdida, sino reduccin de la utilidad. En vez de asociar cero impuesto a una utilidad negativa, se considerar un ahorro de costo equivalente a ese porcentaje. De la misma forma, un proyecto de mejora que reduzca los costos de la empresa deber considerar que el aumento en las utilidades est asociado a un aumento en el impuesto que se debe pagar. El costo de una deuda tambin es deducible de impuestos y por lo tanto tiene un impacto tributario positivo que debe incluirse en el flujo de caja cuando se busca medir la rentabilidad de los recursos propios invertidos en un proyecto. Para calcular el impacto tributario de una deuda, se debe descomponer el monto total del servicio de la deuda en 2 partes: La amortizacin y los intereses. Mientras la primera corresponde a una devolucin del prstamo, y por lo tanto no constituye un costo ni est afecta a impuesto, la segunda es un gasto financiero y s est afecta a impuestos.

COSTOS DE FINANCIAMIENTO DE UN PROYECTO

Para financiar las inversiones de un proyecto se utilizan aportes de los inversionistas (ya sea dinero en efectivo o diferentes activos) y/o financiamiento va terceros.El Prstamo se utilizar para costear la inversin inicial y el capital de trabajo en el caso de que no exista aporte de socios, si existe aporte de socios, el prstamo que se deber pedir a la institucin bancaria ser por la diferencia que falta para costear la inversin inicial y la inversin en capital de trabajo.

Clculo de la cuota

La cuota esta compuesta por dos partes: 1. Amortizacin de capital: se determina restando al valor de la cuota el inters que se cancela en ella.

2. Intereses (Segn el caso tambin puede incluir seguros, comisiones, etc).

3. Saldo Insoluto: Se calcula restando al capital inicial del respectivo periodo la amortizacin de capital que corresponda a dicho periodo.

Respecto al flujo de caja, las dos partes de las cuotas tienen tratamientos distintos, por ejemplo, la amortizacin de capital no esta afecto a impuesto a la renta, por lo tanto, se debe registrar despus de calcular el impuesto a la renta, con signo negativo (corresponde a un egreso de dinero), en el ao en que se llevar a efecto. En el caso de los intereses (y dems gastos que componen la cuota si corresponde), corresponde a un egreso tributable, dado que disminuye las utilidades del proyecto, por lo tanto, se debe registrar antes de calcular el impuesto a la renta, y registrar en el ao en que se producir con signo negativo.

TABLA DE AMORTIZACIN

Para poder desglosar las dos partes de la cuota es necesario confeccionar una tabla de amortizacin. Una estructura de tabla de amortizacin puede ser la siguiente: Perodo: corresponde a la cantidad de cuotas que se acuerda pagar para cancelar totalmente la deuda y los intereses respectivos.

Capital: es el dinero que se adeuda al inicio del periodo de pago respectivo. Va disminuyendo en la medida que la cancelacin de cuotas implica amortizacin o devolucin del prstamo.

Inters: se refiere al inters que genera el capital durante todo el periodo de pago, generalmente es por un solo periodo, ya sea mensual, trimestral, anual etc. Si es un solo periodo el inters se obtiene multiplicando el capital correspondiente al periodo por la tasa de inters del periodo.

IMPUESTO AL VALOR AGREGADO

Otro costo importante, el Impuesto al Valor Agregado (IVA), es frecuentemente omitido en la construccin de los flujos de caja por considerarse que la empresa acta slo como una intermediaria en su recaudacin. Esto es cierto, pero reconociendo las siguientes excepciones:

Cuando se calcula la inversin en capital de trabajo, por cuanto el IVA de las compras debe ser financiado independientemente de que despus se recupere en las ventas. Cuando la empresa efecta sus ventas sin IVA y sus compras s estn afectas como, por ejemplo, el caso de las sociedades de profesionales o las mismas universidades. Cuando el desfase de tiempo y la cuanta del IVA pagado en las inversiones es alto, ya que afecta al costo del capital inmovilizado hasta que ese impuesto es recuperado.

EVALUACIN ECONMICA

INVERSIONES DEL PROYECTO

El analizar la informacin que proveen los estudios de mercado, tcnico y organizacional permite definir la cuanta de las inversiones de un proyecto.Si bien la mayor parte de las inversiones debe realizarse antes de la puesta en marcha del proyecto, pueden existir inversiones que sea necesario realizar durante la operacin.

INVERSIONES PREVIAS A LA PUESTA EN MARCHA

Las inversiones efectuadas antes de la puesta en marcha del proyecto se pueden agrupar en tres tipos: Activos fijos, Activos intangibles y Capital de trabajo.

1. ACTIVOS FIJOS son los bienes tangibles que se utilizaran en el proceso de transformacin de los insumos o que sirvan de apoyo a la operacin normal del proyecto. Ejemplos: terrenos, las obras fsicas, vas de acceso, estacionamientos, bodegas, etctera. Para efectos contables, los activos fijos estn sujetos a depreciacin. Los terrenos no se deprecian, muchas veces tienden aumentar su valor o plusvala.

2. ACTIVOS INTANGIBLES O GASTOS DE PUESTA EN MARCHA: son todas aquellas que se realizan sobre activos. Constituyen inversiones intangibles susceptibles de amortizar y afectan al flujo de caja con una disminucin en la renta imponible y, por tanto, de los impuestos pagaderos. Ejemplos: gastos de la organizacin, las patentes y las licencias, los gastos de puesta en marcha, la capacitacin, las bases de datos y los sistemas de informacin pre-operativos. Pierden su valor con el tiempo y a esta prdida del valor contable de los activos intangibles se denomina amortizacin. Todas las inversiones previas a la puesta en marcha deben expresarse en el momento cero del proyecto.

3. INVERSIONES EN CAPITAL DE TRABAJO: es el conjunto de recursos necesarios, en la forma de activos corrientes, para la operacin normal del proyecto durante un ciclo productivo, para una capacidad y tamaos determinados. Para los efectos de la evaluacin de proyectos, el capital de trabajo inicial constituir una parte de las inversiones de largo plazo, ya que forma parte del monto permanente de los activos corrientes necesarios para asegurar la operacin del proyecto.

MTODOS PARA DETERMINAR EL CAPITAL DE TRABAJO

Existen tres mtodos para determinar el capital de trabajo de un proyecto:

a.- Mtodo contable: una forma comnmente usada para proyectar los requerimientos de capital de trabajo es la cuantificacin de la inversin requerida en cada uno de los rubros del activo corriente. La inversin en efectivo depender de tres factores: El costo de los saldos excesivos: equivale a la prdida de utilidad por mantener recursos ociosos por sobre las necesidades de caja. El costo de administracin del efectivo: se compone de los gastos de gestin de los recursos lquidos y de los gastos generales de oficinas. El costo total se obtiene sumando los costos de administracin con los de saldos, tanto excesivos como insuficientes.

b.- Mtodo del periodo de desfase: este mtodo consiste en determinar la cuanta de los costos de operacin que debe financiarse desde el momento en que se efecta el primer pago de la adquisicin de la materia prima hasta el momento en que se recauda el ingreso por la venta de los productos, que se destinara a financiar el periodo de desfase.

Cuando el proyecto se hace en nivel de prefactibilidad y no presenta estacionalidades, el mtodo puede ser aplicado.

c.- Mtodo del dficit acumulado mximo: este mtodo supone calcular para cada mes los flujos de ingresos y egresos proyectados y determinar su cuanta como el equivalente al dficit acumulado mximo. Cuando se calcula el monto a invertir en capital de trabajo si deber considerarse IVA, puesto que al efectuar una compra afecta a este impuesto que deber pagarse aunque se recupere posteriormente con la venta del producto que elabore el proyecto.

INVERSIONES DURANTE LA OPERACIN

Es importante proyectar las inversiones de reemplazo y las nuevas inversiones. El calendario de inversiones de reemplazo estar definido en funcin de la estimacin de la vida til de cada activo, lo que puede determinarse en funcin a 4 criterios bsicos.

La vida til contable La tcnica La comercial La econmica.

BENEFICIOS DE UN PROYECTO

TIPOS DE BENEFICIOS

Adems de los ingresos directos ocasionados por la venta del producto o servicio existe un ingreso adicional que surge con la posibilidad de la venta de los activos que se reemplazarn. Otro ingreso que podra identificarse en muchos proyectos es el ocasionado por la venta de subproductos o desechos. En muchos proyectos no hay ingresos directos asociados a la inversin. Es el caso de que el beneficio viene dado por el ahorro de costos que pueda observarse entre la situacin base y la situacin con proyecto. Tambin existen otros dos beneficios que deben ser considerados para medir la rentabilidad de la inversin, pero que no constituyen recursos disponibles: la recuperacin del capital de trabajo y el valor de desecho del proyecto. El capital de trabajo son los recursos que son parte del patrimonio del inversionista y por ello tienen el carcter de recuperables. En tanto que el valor de desecho del proyecto: al evaluar la inversin, normalmente la proyeccin se hace para un espacio de tiempo inferior a la vida til real del proyecto. Este valor no est disponible para enfrentar compromisos financieros. La inversin que se evala no slo entrega beneficios durante el perodo de evaluacin, sino que durante toda su vida til.

VALOR DE DESECHO

Existen tres mtodos posibles de usar para calcular el valor remanente que tendr la inversin en el horizonte de su evaluacin:

1. Modelo Contable: calcula el valor de desecho como la suma de los valores contables (o valores libro) de los activos. El valor contable corresponde al valor que a esa fecha no se ha depreciado de un activo y se calcula, en nivel de perfil y prefactibilidad. Hay activos que no se deprecian como los terrenos y por ende, no hay prdida de valor por su uso, como los terrenos y al trmino del perodo de evaluacin, un valor igual al de su adquisicin. En activos intangibles se aplicar el mismo procedimiento, y su uso se recomienda en el nivel de perfil y ocasionalmente, en el de prefactibilidad.

2. Mtodo valor desecho de la empresa: determina que el valor de desecho de la empresa surge de la suma de los valores comerciales que seran posibles de esperar, corrigindolos por su efecto tributario. Se aplica en los proyectos de reemplazo; en los proyectos de ampliacin o en los proyectos de abandono donde el valor comercial que se requiere calcular de los activos es el precio vigente en el mercado.

3. El clculo del valor de desecho puede efectuarse por dos procedimientos que conducen a igual resultado. En ambos casos requerir determinar primero la utilidad contable sobre la cual se aplicar la tasa de impuesto vigente. Para ello se restar al precio de mercado estimado de venta, que corresponde al valor contable del activo. Cuando al activo se le asigna un valor comercial inferior al valor contable, se producen prdidas contables. En este caso, no podra afirmarse, como, muchos lo hacen, que no hay efectos tributarios, puesto que, si la empresa que evala el proyecto tiene utilidades contables, la prdida que la eventual venta ocasionara colaborara con el resto de la empresa reduciendo sus utilidades globales, y en consecuencia, la ayudara a reducir los impuestos a pagar. El ahorro de este impuesto es un beneficio que se debe reconocer y asociar al proyecto, ya que sin su venta la empresa deber pagar un impuesto mayor que si hiciera la venta.

FLUJO DE CAJA

Est formado por la estimacin de ingresos y egresos de dinero que se produciran anualmente si se llegase a implementar un proyecto o idea, durante toda la vida til de ste.

TIPOS DE FLUJOS DE CAJA

De acuerdo al objeto de estudio, existen varios tipos de flujos de caja:

1. Flujo de Caja de Proyecto PURO: determina si el proyecto por si solo es viable. En el flujo de Proyecto PURO, deber considerarse la rentabilidad de un negocio, o empresa de similar riesgo, o en su defecto el costo de oportunidad para una prima por riesgo

2. Flujo de Caja para el Inversionista: si se quiere determinar la viabilidad financiera. Para el flujo de caja para el inversionista se deber considerar la tasa de costo de capital ponderado.

El flujo de caja del inversionista es igual al del proyecto puro, salvo en los siguientes aspectos:

Diferente tasa de costo de capital En tiempo cero se debe incluir como ingreso el dinero que ser recibido en prstamo Los intereses que se cancelen en cada ao se debern registrar en el momento en que se vayan a realizar, antes de impuesto, con signo negativo por ser una salida de dinero. Las amortizaciones de capital que se cancelen en las distintas cuotas se deben registrar despus de impuesto con signo negativo, en el ao que se supone se llevaran a cabo.

FLUJO DE CAJA SEGN TIPO DE PROYECTO

Existen tres tipos de proyectos:

a) Proyecto de Creacin de Empresas: determina el flujo de caja los ingresos y egresos que se estiman se producirn durante toda vida til del proyecto con destino a la creacin de una empresa o negocio.

b) Proyecto de Expansin: que involucra el estudio de un proyecto que pretende aumentar la capacidad productiva de una empresa o negocio. Para confeccionar el flujo de caja existen dos alternativas: 1.- Confeccionar dos flujos de caja, uno considerando que no se lleva a cabo el proyecto y el otro registrando en l los ingresos y egresos que se estima se producirn si se implementa el proyecto. Si el flujo con proyecto resulta ms atractivo sin proyecto es recomendable implementarlo. 2.- Confeccionar flujo de caja incremental, registrando los ingresos y costos incrementales que se estima se producirn durante toda la vida til del proyecto.

c) Proyecto de Reemplazo: este consiste en la evaluacin de reemplazar alguna mquina o equipo, con el objeto de aumentar la capacidad productiva, mejorar el producto, etc.

TCNICAS DE EVALUACIN DE INVERSIONES

Las matemticas financieras son tiles para lo que se conoce como valor del dinero en el tiempo que implica que el dinero de un inversionista cuando transcurre el tiempo debe ser remunerado con una rentabilidad por postergar su consumo a un futuro conocidoEn la evaluacin de un proyecto, las matemticas financieras consideran la inversin como el menor consumo presente y la cuanta de los flujos de caja en el tiempo como la recuperacin que debe incluir esa recompensa. La consideracin de los flujos en el tiempo requiere de la determinacin de una tasa de inters adecuada y su nombre es tasa de costo de capital. El objetivo de descontar los flujos de caja futuros proyectados es determinar si la inversin en estudio rinde mayores beneficios que los usos de alternativa de la misma suma de dinero requerida por el proyecto. Los principales mtodo que utilizan el concepto de flujo de caja descontando son el valor actual neto VAN y la tasa interna de retorno TIR. Se requiere de la utilizacin de las matemticas financieras para su aplicacin.

CRITERIO DEL VALOR ACTUAL NETO VAN

Este criterio plantea que el proyecto debe aceptarse si su valor actual neto VAN es superior a cero, donde el VAN es la diferencia entre todos sus ingresos y egresos expresados en moneda actual. El VAN puede tener un resultado igual a cero, indicando que el proyecto renta justo lo que el inversionista exige como rentabilidad mnima a la inversin. Por otra parte no puede usarse para comparar opciones con distinta vida til ya que no considera el incremento en la riqueza anual del inversionista. Una forma de corregir el efecto de vidas tiles diferentes ser incorporando un mayor valor de desecho al equipo de mayor vida til al momento de la vida til del de menor duracin.

CRITERIO DE LA TASA INTERNA DE RETORNO TIR

El criterio de la tasa interna de retorno TIR, evala el proyecto en funcin de una nica tasa de rendimiento por perodo con la cual la totalidad de los beneficios actualizados son exactamente iguales a los desembolsos expresados en moneda actual. La TIR representa la tasa de inters ms alta que un inversionista podra pagar sin perder dinero, si todos los fondos para el financiamiento de la inversin se tomaran prestados y el prstamo se pagar con las entradas en efectivo de la inversin a medida que se fuesen produciendo. Si la TIR es mayor que la rentabilidad exigida al proyecto, el proyecto debe aceptarse y si menor, debe rechazarse. Cuando un flujo de caja presente dos o ms cambios de signos puede tener tasas internas mltiples. Al presentarse este problema, la solucin se debe proporcionar por la aplicacin del valor actual neto como criterio de evaluacin.

TASA INTERNA DE RETORNO VERSUS VALOR ACTUAL NETO

Las dos tcnicas de evaluacin de proyectos analizados, la TIR y el VAN, pueden en ciertas circunstancias conducir a resultados contradictorios. Suele ocurrir cuando se presentan alternativas mutuamente excluyentes o por existir restricciones de capital para implementar todos los proyectos aprobados. Cuando la decisin es slo de aceptacin o rechazo y no hay necesidad de consideraciones comparativas entre proyectos, las dos tcnicas proporcionan igual resultado. Al cruzar el origen VAN es igual a cero, la tasa de descuento se iguala a la tasa interna de retorno. La TIR es aquella tasa que hace al VAN del proyecto igual a cero. El criterio de la tasa interna de retorno tiene como supuesto que los fondos generados por el proyecto seran reinvertidos a la tasa TIR, en tanto que el mtodo del VAN supone que se reinvierten a la tasa de descuento de la empresa.

OTROS CRITERIOS DE DECISIN

Uno de los criterios tradicionales es el del periodo de recuperacin de la inversin, mediante el cual se determina el nmero de periodos necesarios para recuperar la inversin inicial, dicho resultado se compara con el nmero de periodos aceptable por la empresa. Otro criterio tradicionalmente utilizado en la evaluacin de proyectos es la razn beneficio-costo.

EFECTOS DE LA INFLACIN EN LA EVALUACIN DEL PROYECTO

La inversin es el sacrificio de un consumo actual por otro mayor que se espera en el futuro. Al ser esto as, lo que debe ser relevante en la evaluacin de un proyecto son los flujos reales, en lugar de sus valores nominales. La incorporacin de la inflacin implica que tanto la inversin inicial como el flujo de caja y la tasa de descuento deben ser homogneos entre s, es decir, deben estar expresados en moneda constante de igual poder adquisitivo. El endeudamiento para financiar la inversin una tasa de inters fija por perodo, el monto real que hay que pagar por este concepto se abarata en presencia de inflacin. Al amortizarse el prstamo en un perodo futuro, tambin se genera una ganancia por inflacin derivada del pago diferido de una cantidad fija. Con inflacin la TIR no se constituye en una medida real de la rentabilidad de un proyecto. Puesto que el objeto de la TIR es ser comparada con una tasa de corte, se presenta como alternativa la de calcular la tasa nominal y compararla con una tasa de corte incrementada por el factor inflacin.

ANLISIS DE RIESGO

Al no tener certeza sobre los flujos futuros de caja que ocasionar cada inversin, se estar en una situacin de riesgo o incertidumbre. Existen riesgos cuando hay una situacin en la cual una decisin tiene ms de un posible resultado y la probabilidad de cada resultado especfico se conoce o se puede estimar. Existe incertidumbre cuando esas probabilidades no se conocen o no se pueden estimar.

RIESGO EN LOS PROYECTOS

El riesgo de un proyecto se define como variabilidad de los flujos de caja reales respectos de los estimados. Mientras ms grande la variabilidad es mayor el riesgo del proyecto. El riesgo se asocia a una estrategia de un conjunto de resultados posibles, cada uno de los cuales tiene asignada una probabilidad.

MEDICIN DEL RIESGO

Existen formas precisas de medicin que manifiestan su importancia principalmente en la comparacin de proyectos o entre alternativas del mismo. La ms comn es la desviacin estndar. El anlisis de riesgo en los proyectos de inversin se realiza de forma distinta segn los flujos de caja en el tiempo, sean o no dependientes entre s. Es decir, si el resultado de un periodo depende o no de lo que haya pasado en otro periodo anterior.

MTODOS PARA TRABAJAR EL RIESGO

Para incluir el efecto del factor riesgo se han desarrollado diversos mtodos:

1.- Distribucin de Probabilidades: por cada uno de los periodos de la vida til de un proyecto se debe determinar los flujos de caja. Tambin es posible calcular: vidas tiles esperadas, inversin inicial esperada y tasa de costo de capital esperada.Una vez determinado los valores esperados se procede a efectuar las evaluaciones respectivas (VAN, TIR).

2.- Tasa de Descuento Ajustada por Riesgo: este mtodo consiste en ajustar la tasa de costo de capital. El incremento en la tasa dado el mayor riesgo se conoce como prima por riesgo.

3.- Mtodo de la equivalencia a certidumbre: segn este mtodo, el flujo de caja del proyecto debe ajustarse por un factor que represente un punto de indiferencia entre un flujo del que tenga certeza y el valor esperado de un flujo sujeto a riesgo. Este enfoque se basa en el concepto de la teora de la utilidad. Este mtodo obliga definir el punto en que la empresa es indiferente a elegir entre una cierta cantidad de dinero y el valor esperado de una cierta suma arriesgada. La tasa de descuento que se utiliza es la tasa libre de riesgo.

4.- Uso del rbol de decisin: es una tcnica grfica que permite representar y analizar una serie de decisiones futuras de carcter secuencial a travs del tiempo. Cada decisin se representa grficamente por un cuadrado y cada rama que se origina en este punto representa una alternativa de accin. Adems de los puntos de decisin, en este rbol se expresan, mediante crculos, los sucesos aleatorios que influyen en los resultados. A cada rama que parte de estos sucesos se le asigna una probabilidad de ocurrencia.Se debe determinar la TIRE del proyecto y para ello se debe determinar la TIR para cada rama y multiplicar cada TIR por su probabilidad conjunta, para luego sumar los productos obtenidos anteriormente.

5.- Mtodo de simulacin de Montecarlo: mtodo de ensayos estadsticos, es una tcnica de simulacin de situaciones inciertas que permite definir valores esperados para variables no controlables, mediante la seleccin aleatoria de valores, donde la probabilidad de elegir entre todos los resultados posibles esta en estricta relacin con sus respectivas distribuciones de probabilidades.

6.- Anlisis de Sensibilidad: al formular un proyecto debe presentarse los mximos antecedentes para que quien deba tomar la decisin de emprenderlo disponga de los elementos de juicio suficientes para ello. Para ello se puede desarrollar un anlisis de sensibilidad que permita medir cun sensible es la evaluacin realizada a variaciones en uno o ms parmetros decisorios. Existen distintos modelos de sensibilizacin que se pueden aplicar directamente a las mediciones del valor actual neto, tasa interna de retorno y utilidad. La importancia del anlisis de sensibilidad se manifiesta en el hecho de que los valores de las variable que se han utilizado para llevar a cabo la evaluacin del proyecto pueden tener desviaciones con efectos de consideracin den la medicin de resultados. El anlisis de sensibilidad, a travs de los diferentes modelos revela el efecto que tienen las variaciones sobre la rentabilidad en los pronsticos de las variables relevantes, o sea permite visualizar qu variables tienen mayor efecto en el resultado frente a distintos grados de error en su estimacin para mejorar las estimaciones y reducir el grado de riesgo por error. Dependiendo del nmero de variable que se sensibilicen en forma simultnea, el anlisis puede clasificarse como unidimensional o multidimensional. En el anlisis unidimensional, la sensibilizacin se aplica en una sola variable, mientras que en multidimensional se examinan los efectos sobre los resultados que se producen por la incorporacin de variable simultnea en dos o ms variables relevantes. Preparacin y Evaluacin de Proyectos

PREPARACIN Y EVALUACIN DE PROYECTOS

Cada proyecto surge como opciones para dar la mejor solucin a un problema econmico, necesidad humana u oportunidad de negocio. Mediante la disposicin de antecedentes e informacin necesaria permite asignar recursos escasos a la alternativa de solucin ms eficiente y viable.La administracin de las empresas debe procurar maximizar rentabilidad y minimizar los riesgos de las decisiones. Esto involucra tomar decisiones, que en la mayora de los casos no existe certeza respecto de sus efectos o resultados.

ESTUDIO DE PROYECTOS

La preparacin y evaluacin de proyectos es un instrumento de uso prioritario para implementar iniciativas de inversin. Mediante el mismo se crea, recopila y analiza en forma sistemtica un conjunto de antecedentes econmicos que permiten juzgar cualitativamente y cuantitativamente las ventajas y desventajas de asignar recursos a una determinada iniciativa. La tcnica no debe ser tomada como decisional.

PREPARACIN Y EVALUACIN DE PROYECTOS

Un proyecto no es ni ms menos que la bsqueda de una solucin inteligente al planteamiento de un problema a resolver o una forma de aprovechar alguna oportunidad de negocio.La optimizacin de la solucin se inicia incluso antes de preparar y evaluar un proyecto, la cual se va a desarrollar en dos etapas que constituyen la pre- inversin:1. Se determinara la magnitud de sus inversiones, costos y beneficios.2. Se evaluar el proyecto, o sea, se medir la rentabilidad de la inversin.El fracaso o xito de un proyecto puede deberse a diversas causas como:

a) Cambio tecnolgicob) Cambio en el contexto polticoc) Cambio en las relaciones comerciales internacionalesd) Inestabilidad de la naturaleza.e) El entorno institucional.f) Las normativas legales y otros factores hacen que la prediccin perfecta sea imposible.

Con la preparacin y evaluacin ser posible la reduccin de la incertidumbre inicial respecto de la conveniencia de llevar a cabo una inversin, dado que toda decisin tiene asociado un riesgo.

VIABILIDADES DE UN PROYECTO

Un proyecto se basa en estimaciones de lo que se esperan sean en el futuro los beneficios y costos. Para ello se realiza el estudio de viabilidad que intenta simular con el mximo de precisin lo que suceder con el proyecto si fuese implementado. Se tratan de estudios particulares que deben realizarse para evaluar un proyecto, de los cuales cada uno puede determinar que un proyecto no se concrete.Las viabilidades a estudiar son:

7. Estudio de viabilidad comercial indicar si el mercado es o no sensible al bien o servicio producido por el proyecto y la aceptabilidad que tendra en su consumo o uso. Con ello se define la cuanta de la demanda e ingresos de operacin, como por los costos e inversiones implcitos. Metodolgicamente cuatro son los aspectos que tienen que evaluarse: a) consumidor, b) competencia, c) comercializacin del producto y d) proveedores. El anlisis de la demanda pretende cuantificar el volumen de bienes o servicios que el consumidor podra adquirir de la produccin del proyecto. La demanda se asocia entre otros factores a los distintos niveles de precio y condiciones de ventas. Son muchas las decisiones que se adoptarn respecto de la estrategia comercial del proyecto, una de estas decisiones es la poltica de venta, decisiones sobre precio, canales de distribucin, marca, estrategia publicitaria, inversiones en creacin de imagen, calidad del producto, servicios complementarios, estilos de venta, caractersticas exigidas y capacitacin de la fuerza de venta.

8. Estudio de viabilidad tcnica estudia las posibilidades materiales, fsicas o qumicas de producir el bien o servicio que desea generarse con el proyecto. El estudio tcnico tiene por objeto proveer informacin para cuantificar el monto de las inversiones y de los costos de operacin. Este estudio debe definir la funcin de produccin que optimice el empleo de los recursos disponibles en la produccin del bien o servicio del proyecto.

9. Estudio de viabilidad legal, seala si es posible en base a las leyes y normas llevar a cabo el proyecto. Los aspectos legales pueden restringir la localizacin y obligar a mayores costos de transporte, o bien pueden otorgar franquicias para incentivar el desarrollo de determinar zonas geogrficas donde el beneficio que obtendra el proyecto superara los mayores costos de transporte. Unos de los efectos ms directos de los factores legales y reglamentarios se refieren a los aspectos tributarios. Normalmente existen disposiciones que afectan en forma diferente a los proyectos, dependiendo del bien o servicio que produzcan.

10. Estudio de la viabilidad de gestin consiste en definir si existen las condiciones mnimas necesarias para garantizar la viabilidad de la implementacin, tanto en lo estructural como en lo funcional. Para cada proyecto es posible definir la estructura organizativa, conocer esta estructura es fundamental para definir las necesidades de personal calificado para la gestin y, por lo tanto, y as estimar con mayor precisin los costos indirectos de la mano ejecutiva. Los sistemas y procedimientos que definen a cada proyecto en particular determinan tambin la inversin en estructura fsica.

11. Estudio de Impacto Ambiental, es uno de los aspectos que tambin deben ser considerados en muchos proyectos de inversin, por su efecto que puede tener su implementacin en el medio ambiente o en la poblacin. Un enfoque moderno de la gestin ambiental sugiere introducir en la evaluacin de proyecto las normas ISO 14.000. En la gestin del impacto ambiental se entiende a la bsqueda de un proceso continuo de mejoramiento ambiental de toda la cadena de produccin.

12. Estudio de viabilidad financiera mide monetariamente a la rentabilidad que retorna la inversin. La evaluacin de proyecto se realiza sobre la estimacin del flujo de caja de los costos y beneficios. Ante la imposibilidad de tener certeza de la ocurrencia de los acontecimientos considerados en la preparacin del proyecto hace necesario considerar el riesgo de invertir en l.

ESTUDIO DEL PROYECTO COMO PROCESO

El proceso de un proyecto reconoce, cuatro grandes etapas:

5. Idea6. Preinversin7. Inversin8. Operacin.

La etapa de idea est formada por las ideas de proyectos que representan diferentes formas de solucionar un problema o aprovechar una oportunidad.

En la etapa de preinversin se realiza los distintos estudios de viabilidad: perfil, prefactibilidad y factibilidad.

El nivel de estudio inicial es denominado perfil. Este estudio se elabora a partir de la informacin existente, del juicio comn y de la opinin que da la experiencia y slo presenta estimaciones muy globales de las inversiones, costos o ingresos. Este anlisis es fundamental para efectuar algunas consideraciones previas acerca de la situacin sin proyecto y trata de determinar si existe alguna razn que justifique el abandono de una idea antes de que se destinen recursos.

La prefactibilidad se basa en informacin de fuentes secundarias para definir, con cierta aproximacin, las variables principales. Permiten la estimacin de inversiones probables, costos de operacin e ingresos del proyecto. Esta etapa se caracteriza por descartar soluciones con mayores elementos de juicio. El estudio de factibilidad, se elabora sobre la base de antecedentes precisos obtenidos mayoritariamente a travs de fuentes primarias de informacin.

En el estudio de proyecto se distingue dos grandes etapas: la formulacin y preparacin y la evaluacin.

Etapa de Formulacin y Preparacin: La formulacin tiene como objeto definir todas las caractersticas que tengan un grado de efecto en el flujo de ingresos y egresos monetarios del proyecto y calcular su magnitud. La preparacin busca determinar la rentabilidad de la inversin en el proyecto. La sistematizacin de informacin se traduce en la realizacin de un flujo de caja proyectado. Se distinguen tres tipos de flujos de caja en funcin del objeto de la evaluacin: Medir la rentabilidad de toda la inversin, independientemente de sus fuentes de financiamiento, Medir la rentabilidad slo de los recursos aportados por el inversionista Medir la capacidad de pago.

Etapa de Evaluacin: es posible distinguir tres subetapas: La medicin de la rentabilidad del proyecto El anlisis de las variables cualitativas La sensibilizacin del proyecto.

ESTUDIO DE MERCADO

Se investiga el mercadeo desde la perspectiva del preparador de proyectos. Se identifica con la definicin del precio a que los consumidores estn dispuestos a comprar y la demanda.

Los objetivos particulares del estudio de mercado son: Colocacin del producto o servicio en el mercado Conocer los canales de comercializacin Determinar la magnitud de la demanda Conocer a los potenciales consumidores.

MERCADO DEL PROYECTO

Existen 5 submercados que se deben reconocer al realizar un estudio de factibilidad: Proveedor, competidor, distribuidor, consumidor y externo.

6. Mercado Proveedor: estudia todas las alternativas de obtencin de materias primas, sustitutos, etc. La disponibilidad de insumos ser fundamental para la determinacin del procedimiento de clculo del costo de abastecerse. El precio tambin ser importante en la definicin tanto para los costos como de inversin en capital de trabajo, por lo que se deber incluir su concepto amplio, es decir, agregar las condiciones de pago que establece el proveedor, su poltica de crdito y las de descuento.

7. Mercado Competidor: Por competidor directo entendemos a las empresas que elaboran y venden productos similares a los del proyecto y estn dirigidos a mismo mercado objetivo. Ser imprescindible conocer la estrategia comercial que desarrolle para enfrentar en mejor forma su competencia frente al mercado consumidor.

8. Mercado Distribuidor: La disponibilidad de un sistema que garantice la entrega oportuna de los productos al consumidor toma, en muchos proyectos un papel definitivo. Los costos de distribucin son en todos los casos factores importantes de considerar, ya que son determinantes en el precio del producto que se entregar al consumidor y por lo tanto a la demanda que enfrentar el proyecto.

9. Mercado Consumidor: los hbitos y motivaciones de compra sern determinantes al definir al consumidor real.

10. Mercado Externo.

OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE MERCADO

Se orienta a la recopilacin de la informacin de carcter econmico que repercuta en la composicin del flujo de caja del proyecto.Se pueden identificar 3 etapas del estudio de mercado:

Un anlisis histrico del mercado, que pretende reunir informacin de carcter estadstico y evaluar el resultado de algunas decisiones tomadas por otros agentes. Un anlisis de la situacin vigente. Un anlisis de la situacin proyectada. En la situacin proyectada se diferencia a la situacin futura sin el proyecto y con la participacin de l, para concluir con la nueva definicin del mercado.CONSUMIDOR

Al consumidor se lo puede clasificar como:

Consumidor institucional: que se caracteriza por decisiones generalmente muy racionales basadas en las variables tcnicas del producto. Consumidor individual: toma decisiones de compra basado en consideraciones de carcter ms bien emocionales.

Se denomina segmentacin a la agrupacin de consumidores, de acuerdo con algn comportamiento similar en el acto de compra.

PRODUCTO ENVASE Y MARCA

Se lo define como el conjunto de elementos y atributos que lo componen. La estrategia de producto debe tener presente:

1. - El mercado-meta 2. - La competencia 3. - Dems herramientas de la mezcla comercial

El envase tiene como fin proteger la mercadera. Es un elemento clave de diferenciacin, a la vez que publicita y diferencia el producto con el de la competencia. En tanto, la marca es un atributo del producto, cumple un rol vital en la decisin de compra. El producto conforme al nivel de ventas que tiene en el mercado posee un ciclo de vida. Sus etapas son: Introduccin Aceptacin Maduracin Saturacin Obsolescencia La estrategia que utilice la empresa depender de la etapa en que se ubique el producto.

CANALES DE DISTRIBUCIN

Consiste en la herramienta por medio del cual el productor hace llegar el producto al mercado, est compuesta por mayorista y minoristas. Los distribuidores forman una cadena o red de comunicacin entre productor y consumidor.La distribucin es un pacto entre productor e intermediarios. La problemtica de la distribucin no consiste en elegir un canal, sino en disear una combinatoria de canales segn tipo de producto, caractersticas del mercado-meta y relacin de costo-beneficio.

PRECIO

Es lo que debe pagar el consumidor por adquirir el producto. Este depende entre otros factores de: costo del producto, demanda, ciclo de vida del producto, competencia.

PROMOCIN

Es una comunicacin social que busca afectar la conducta de los individuos, grupos o comunidades a favor de la empresa. La promocin no es lo mismo que la Publicidad, sta primera es ms amplia porque incluye a la misma publicidad, venta personal, promocin de ventas, relaciones pblicas y propaganda, merchandancing y eventos.Los factores que determinan la estrategia promocional son:1. - Ciclo de vida del producto 2. - Otras herramientas de comercializacin 3. - Recursos financieros PUBLICIDAD

Es una comunicacin que busca captar la Atencin del consumidor, conseguir su Inters, provocarle el Deseo y motivar su Accin. En general es masiva y cumple una funcin informativa, educativa, inductiva y propiamente comercial. Tiene como objetivo elevar la utilidad

ESTRATEGIASESTRATEGIA COMERCIAL

Debern estudiarse las variables principales de mercadotecnia, tales como: producto, precio, distribucin y promocin, entre otras.

ESTRATEGIA DE DIFERENCIACIN

Consiste en alejarse de la competencia y la guerra de precios, mediante alteraciones del producto, que lo hagan percibir por el consumidor como otro producto.

ESTRATEGIA DE CRECIMIENTO

Se distinguen 4 etapas: PRODUCTOSACTUALESNUEVOS

MERCADOSACTUALESPenetracin en el mercadoDesarrollo de productos

NUEVOSDesarrollo de mercadosDiversificacin

ESTRATEGIAS DE DIVERSIFICACIN

La diversificacin apunta a la coexistencia de dos o ms productos, probablemente orientados a segmentos de mercado diferentes, estos pueden ser complementarios, sustitutos o neutros.La participacin de este estudio en la determinacin del precio es preponderante, ya que al ser el mercado el que determine en ltimo trmino la validez del proyecto, deber analizarse el precio al cual estar dispuesto a comprar el consumidor, los precios que ofrece la competencia por productos similares o sustitutos y los mrgenes que exigen los distintos agentes del mercado distribuidor.

TCNICAS DE PROYECCIN DEL MERCADO

La estimacin del comportamiento futuro de algunas variables puede realizarse utilizando diversas tcnicas de pronstico. Estas tcnicas estn influidas por diversos factores, como la validez y disponibilidad de los datos histricos, la precisin deseada del pronstico, etapa del ciclo de vida en que se encuentre el producto, entre otros.

MBITO DE LA PROYECCIN

Las fuentes de uso de informacin ms frecuentes son: datos oficiales de organismos pblicos y privados, las opiniones de los expertos y el resultado de encuestas, etc. La eleccin del mtodo correcto depender de la cantidad y calidad de los antecedentes disponibles, as como de los resultados. La efectividad del mtodo elegido se evaluar en funcin de: Precisin: en relacin con el costo; Sensibilidad: se sita en un medio cambiante Objetividad: la base de la proyeccin debe garantizar su validez y oportunidad en una situacin histrica.

MTODOS DE PROYECCIN

Se pueden aplicar mtodos de carcter subjetivo, modelos causales y modelos series de tiempo. Los mtodos de carcter subjetivo: se basan principalmente en la opinin de los expertos. Los modelos de pronstico causales: construye un modelo que relaciona el comportamiento estable de las variables que se estima son las causales de los cambios que se observan en el mercado.

1. Los modelos de series de tiempo: se utilizan cuando lo sucedido en el pasado puede determinar al comportamiento futuro del mercado.

2. Los mtodos subjetivo: se emplean cuando los mtodos cuantitativos basados en informacin histrica no pueden explicar por s solos el comportamiento futuro esperado de alguna de sus variables.

3. Mtodo Delphi: consiste por reunir a un grupo de expertos, a quienes se les somete a una serie de cuestionarios, con un proceso de retroalimentacin controlada. Cuestionario: es annimo, la retroalimentacin controlada sobre el panel se hace efectiva cada vez que se completa una ronda de cuestionario. Investigacin de Mercado: ms sistmico y objetivo. Se realiza a travs de encuestas, experimentos, prueba u otra forma.

4. El Consenso de Panel: no existen secretos sobre la identidad del emisor de las opiniones y no hay retroalimentacin dirigida desde el exterior. El peligro del mtodo es que emerja un grupo dominante que anule la interaccin adecuada y se logre un consenso por la capacidad de la argumentacin y no por la validez de la misma.

5. Modelos Causales: intenta proyectar el mercado sobre la base de datos cuantitativos histricos. Los ms frecuentes son el modelo de regresin, el modelo economtrico, el mtodo de encuestas de intenciones de compra y el modelo de insumo-producto, llamado tambin mtodo de los coeficientes tcnicos.

6. Modelos de series de tiempo: se refieren a la medicin de valores de una variable en el tiempo a intervalos espaciados uniformemente. Pueden distinguirse cuatro componentes bsicos que se refieren a una tendencia, a un factor cclico, a fluctuaciones estacinales y a variaciones no sistematizadas. componente cclico y se admite entre sus causas el comportamiento del efecto combinado de fuerzas econmicas, sociales, polticas, tecnolgicas, culturales y otras existentes en el mercado. Existen diversos mtodos que permiten estimar el comportamiento de una variable y que aslan, el efecto tendencia. Estos son: el mtodo de los promedios mviles, el de afinamiento exponencial y el de ajuste lineal por el criterio de los mnimos cuadrados.

ESTUDIO TCNICO, LEGAL Y ORGANIZACIONAL

ALCANCES DEL ESTUDIO DE INGENIERA

El estudio tcnico no se realiza en forma aislada del resto de los estudios. Este debe lograr determinar la funcin de produccin ptima del bien o servicio deseado y deben analizarse las alternativas y condiciones en que se pueden combinar los factores productivos.

PROCESO PRODUCTIVO

Representa la forma en que una serie de insumos se transforman en productos mediante la participacin de una determinada tecnologa. Existen distintos tipos de modelos productivos, estos son: Segn su flujo, el proceso puede ser en serie, por pedido o por proyecto. Segn tipo de producto, el proceso se clasificara en funcin de los bienes o servicios que se van a producir.

EFECTOS ECONMICOS DE LA INGENIERA

El proceso productivo y la tecnologa influirn directamente sobre el valor de las inversiones, costos e ingresos del proyecto. Las necesidades de inversin en la obra fsica se determinan principalmente en funcin de la distribucin de los equipos productivos en el espacio fsico. Esto recibe el nombre de LAY - OUT ECONOMAS DE ESCALA

Para medir la capacidad de competir debe estimarse el costo fabril en los distintos niveles de capacidad de produccin. El costo fabril debe compararse con la capacidad de produccin y el monto de la inversin. Este costo est formado por el consumo de materias primas y materiales, utilizacin de manos de obra, mantenimiento, gastos fabriles en general.

INVERSIONES EN EQUIPAMIENTO

Est formado por todas las inversiones que permitan la operacin normal de la planta de la empresa creada por el proyecto. Por ejemplo: maquinaria, herramienta, vehculos mobiliarios y equipos en general. Se trabaja con un balance de los equipos particulares que proveer la informacin pertinente para la elaboracin del flujo efectivo del proyecto sobre inversiones, reinversiones durante la operacin, inclusive, ingreso por venta de equipos de reemplazo.

VALORIZACIN DE LAS INVERSIONES EN OBRAS FSICAS

Las inversiones incluyen la construccin o remodelacin de edificios, oficinas o salas de venta, y la confeccin de caminos, cercos o estacionamientos. Si el estudio se hace en nivel de prefactibilidad estas inversiones son cuantificadas con estimaciones aproximadas de costo. Sin embargo, en el nivel de factibilidad la informacin debe perfeccionarse mediante estudios complementarios de ingeniera. Al estudiarse las inversiones en obras fsicas pueden determinarse las necesidades de mantenimiento de las mismas en el tiempo.

BALANCE DE PERSONAL

La mano de obra constituye unos de los principales puntos de los costos de operacin del proyecto. La importancia relativa que tenga dentro de estos depender del grado de automatizacin del proceso productivo, la especializacin del personal requerido, la situacin de mercado laboral, las leyes laborales, l nmero de turnos requeridos, etc.

ELECCIN ENTRE ALTERNATIVAS TECNOLGICAS

Elegir la alternativa que tenga menor valor actualizado de sus costos. Entre las alternativas puede presentarse un balance de maquinarias, equipos y tecnologas para una opcin que privilegie un uso intensivo de ellas en desmedro de la utilizacin de mano de obra, mientras que otra puede funcionar exactamente a la inversa.

DETERMINACIN DEL TAMAO

La importancia de definir el tamao que tendr el proyecto se manifiesta principalmente en su incidencia sobre el nivel de las inversiones, costos y la estimacin de la rentabilidad esperada.

FACTORES QUE DETERMINAN EL TAMAO DE UN PROYECTO

1. La cantidad demandada proyectada a futuro. 2. Distribucin geogrfica del mercado. Decisin respecto a definir una o varias fbricas, de tamao igual o diferente, en distintos lugares y con nmeros de turnos que pudieran variar entre ellos. 3. Insumos humanos, materiales y financieros.4. Localizacin del proyecto.

ECONOMA DEL TAMAO

Casi la totalidad de los proyectos presentan una caracterstica de desproporcionalidad entre tamao, costo e inversin, lo que hace, que al duplicarse el tamao, los costos e inversiones no se dupliquen. Esto ocurre por las economas o deseconomas de escala que presentan los proyectos. A veces es posible encontrar tamaos inferiores que satisfagan menores cantidades demandadas pero que maximicen el retorno para el inversionista.

OPTIMIZACIN DEL TAMAO

La determinacin del tamao debe basarse en dos consideraciones: la relacin precio-volumen, por el efecto de la elasticidad de la demanda, y la relacin costo-volumen, por las economas y deseconomas de escala.La decisin que se adoptar ser aquella en que el ingreso volumen comparado con el costo volumen maximice en trminos actuales el beneficio neto del proyecto.

TAMAO DE